Encuentro Ganadero N° 28 Marzo 2021

Page 1

1

Encuentro

GANADERO EDICIÓN 28 / MARZO - 2021

Revisión de toros: ¿Cuándo realizarla?

El camino ganadero se define con datos en el corral La ganadería de precisión está a la vuelta de la esquina

+56 42 2210801 aprocarnenuble@gmail.com Parlemo 176 Chillán - Región de Ñuble - Chile


Revista

SUMARIO Pág. Pág.

N° 28 - EDICIÓN MARZO 2021

3_ EDITORIAL

Ganadería e industria en 2021

4-5_ MANEJO

El camino ganadero se define con datos en el corral

Pág.

6_ PRODUCCIÓN

Ganadería con la mirada del bienestar animal

Pág.

7_ TENDENCIAS

Venta de novillo gordo

Pág.

8-9_ EFICIENCIA

Pág. 10-11_ EFICIENCIA Pág. 12-13_ COLUMNA

Revisión de toros: ¿Cuándo realizarla? Forrajes suplementarios de invierno

Lactobacillus buchneri: más que estabilidad aeróbica

Pág.

14_ MANEJO

La ganadería de precisión está a la vuelta de la esquina

Pág.

16_ #ELAGRONOPARA Preparándose para el invierno

Agenda de otoño SANIDAD

Rodrigo Salazar Jefe de Area Indap El Carmen

PRODUCCIONREPRODUCCIÓN MARZO Realizar palpación de vacas reproductoras, para determinar porcentaje preñez y determinar futuro de vacas secas. Evaluar condición corporal para suplementar las vacas deficientes y alcanzar el óptimo antes de entrar a la estación invernal. Deberá implementar pradera suplementaría para alimentar en periodo crítico invernal.

COMERCIALIZACION MARZO-ABRIL En este periodo se realiza el destete de los terneros, selección de vaquillas de reemplazo y selección de toretes para su venta. Esta es la época donde el productor debe determinar los canales de comercialización más adecuada según su masa y condición de su ganado.

MARZO –ABRIL Este es el periodo para revisar los registros de manejos sanitarios anteriores y determinar productos a utilizar, no dejando de lado la prevención de enfermedades Clostridiales, es por esto que se debe contar con un calendario de manejos el cual es único para cada predio ya que depende de productos usados y condición sanitaria de este.

INFRAESTRUCTURA ABRIL-AGOSTO El productor debe revisar comederos para la alimentación en la estación invernal, además de condiciones de galpones, para evitar perdida de forraje. Deberá realizar, mediante apoyo de cercos eléctricos el apotreramiento necesario en la pradera suplementaria para su mejor eficiencia.

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith Croxatto ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín DISEÑO: Yessica Osadey Farías COORDINADORA: Victoria Ibañez

aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán

Aprocarne Ñuble A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801


EDICIÓN 28 / MARZO - 2021

3

EDITORIAL Carlos González Mufdi Presidente FEDECARNE A.G.

El año 2020 la producción chilena de carne bovina creció 5,4% en relación al año anterior, llegando a más de 223 mil toneladas. Sin embargo, este crecimiento no se explica por un aumento en la producción de carne de novillo, la cual fue incluso menor en un 0,4% con respecto a 2019, sino más bien por el incremento en un 10% de la carne de vaca. Dentro de las principales categorías de ganado que se faenó se cuentan más de 431 mil novillos (2,4% más que en 2019); más de 207 mil vacas (9,9% más que en 2019) y más de 188 mil vaquillas (17,6% más que en 2019). Las importaciones de carne bovina alcanzaron las 224.914 toneladas (1% menos que en 2019) y las exportaciones las 23.897 toneladas (25% mayor que el año anterior), donde China representa el principal mercado recibidor con un 88% del volumen exportado. El comportamiento productivo, comercial y económico del sector durante el año pasado se explica principalmente por la pandemia, que provocó: una fuerte disminución de las importaciones de carne entre abril y agosto; una coyuntura de menor oferta de animales y la ralentización de las transacciones y faenas. Todo lo anterior y otros factores de coyuntura y logística provocaron aumentos en los precios del ganado en pie. Es difícil proyectar el comportamiento y los resultados en el mercado interno para el año 2021. Sin embargo, se puede indicar que según el informe USDA de enero de este año, se espera que a nivel mundial la producción mundial

aumente en cerca de un 2% (llegando a 61,45 millones de toneladas), ya que se espera un mejoría en la economía mundial, un mayor control o manejo del COVID y una mejor respuesta de las cadenas para el procesamiento, logística y comercialización. A nivel de producción de ganado se prevé que países como Argentina, Brasil y Argentina continuarán con procesos de retención de ganado y recomposición de stocks. Similares proyecciones ha realizado el Rabobank en el Global Animal Protein Outlook 2021: Emerging From a World of Uncertainty, señalando que se espera que en 2021 habrá un crecimiento de la producción todas las carnes lideradas por las carnes de cerdo, ave, pez y bovina. En el documento se proyecta que durante el año el foco estará en la recuperación productiva ante la inestabilidad del 2020. Otras variables que incidirán en la producción y precios se refieren a los mayores valores que tendrán los granos, los alimentos y otros commodities. Las buenas expectativas para este año, permiten señalar que es imprescindible que la cadena chilena de la carne bovina debiera aprovechar la coyuntura y ponerse desde ya a trabajar para desarrollar una industria competitiva y con mercados diversificados. Por su parte, las autoridades podrían crear mecanismos que ayuden y faciliten el incremento de la masa ganadera mediante apoyo tecnológico, financiero y/o comercial.


Revista

El camino ganadero se define con datos en el corral

Carlos Chacón R. Ingeniero E. Agrícola carlos.chacon@genusplc.com

Terminado febrero 2021, estamos a días, según la zona y la época de partos, de realizar una de las tareas más importantes para el futuro de nuestras ganaderías: el destete y selección de terneras para nuestra reposición. En algunas líneas mencionaré lo que debemos tener en cuenta al momento de hacer esta tarea, y qué elementos nuevos hay para ayudarnos en esto. Lo primero es tener claro cual será el camino que quiero para mi futuro ganadero: 1.-Crecer rápido, entonces la selección será menos agresiva ya que la prioridad es el número de hembras. Miraremos las características maternales básicas. 2.-Mejorar lo que tengo y crecer con lo mejor, aquí habrá una estricta selección de mis terneras por valores de habilidad maternal, como cantidad de leche, fertilidad, desarrollo, conformación y tamaño, buscando lo que quiero mejorar y o mantener en mi rebaño. Las terneras al destete son en gran medida el reflejo de la habilidad criancera de la madre (leche), por lo tanto, al elegir las terneras debemos poner atención en las características de la madre como: leche, ubres, patas, capacidad y tamaño adulto entre otras.

Datos para recolectar: -Peso al Nacimiento, esta es la primera información que tener en cuenta en la selección. Descarte las terneras extremas de pesadas al nacer, esto lo pueden heredar cuando sean madres. Una de las principales características de valor en una crianza es la facilidad de aparto. “No hay mejor ternero, que el que nace vivo”.

Debe buscarse el cuarto posterior con un anca larga con leve inclinación hacia abajo, con el músculo de la pierna lo más largo posible desde el isquion hasta el garrón

Lo que debemos tener claro son nuestras metas productivas, los recursos que tenemos y donde queremos estar en 4, 8 o 10 años más. -Control de Peso Destete, este dato es el reflejo del potencial lechero de la madre y la respuesta a la transmisión de desarrollo y ganancia de peso del padre. Un ranking de destete es una ayuda en la selección, tanto de hembras para dejar como de vacas a eliminar, pero deben compararse datos estandarizados por edad de las crías, número de partos de las madres, sexo de las crías y raza. Con estos datos estandarizados, podemos descartar los extremos y buscar uniformidad tanto en los reemplazos como en las hembras adultas. Otra consideración practica en la selección de hembras al destete, es si ellas alcanzarán la edad mínima para la temporada de encaste, con el peso adecuado y sobre todo el desarrollo reproductivo necesario. Edad =14 meses al inicio del encaste. Peso al encaste = 60% de su peso adulto. Desarrollo= ciclando y con estructura física. El tener que atrasar la fecha de encaste de las vaquillas con respecto a las vacas, por no habernos preocupado de cumplir los requisitos, es algo que debemos corregir a la brevedad. Si no, tendremos más partos de vaquillas en la cola de la temporada, teniendo terneros más livianos al destete y dejando a estas vacas de primer parto (vacas1), con menos tiempo para hacer su próximo post parto y volver a preñarse, lo cual aumenta el riesgo de vacas jóvenes secas y que se deben eliminar. -Temperamento, nadie quiere trabajar con animales lobos o agresivos al parto. Los temperamentos fuertes se heredan, por lo tanto, hijas de vacas agresivas o terneras de mal temperamento déjelas de lado. -Feminidad, las terneras pesadas, musculosas, gruesas son muy llamativas y retornan un buen valor, por lo tanto, véndalas.


EDICIÓN 28 / MARZO - 2021

Lo que busco en las terneras de reposición son futuras madres, hembras fértiles, no novillos. Quiero vaquillas femeninas, largas de buen lomo, liso recto, profundas, no frágiles, con cuellos perfilados, cabezas finas bien raciales, brazos firmes, pero no toscos, costillas profundas que en el futuro les permitan consumir mucho forraje tosco, con un pecho amplio que les de capacidad, pero evitando terminaciones cuadradas que no facilitan los partos. Su cuarto posterior con un anca larga con leve inclinación hacia abajo. Que el musculo de la pierna sea largo, lo más largo posible desde el isquion hasta el garrón. Los músculos redondos de las piernas son atractivos en la feria, en las vaquillas y terneras de crianza lo que busco son hembras que paran sin problemas, que se vuelvan a preñar rápido y desteten un buen ternero en relación con su peso adulto. Por otro lado, la musculatura lateral de brazos y paleta, así como la profundidad de costillas nos entregan fortaleza y estructura en nuestras futuras vacas. El ancho del anca a propósito lo he dejado para el final ya que es una característica que debemos cuidar de no irnos a los extremos. La selección buscando animales anchos nos lleva a vacas grandes, pesadas, de mayor consumo de mantención, toscas e incluso a la producción de crías de mayor tamaño al nacimiento. Así también, el dejar hembras frágiles, angostas, sin musculatura nos llevará a vacas en extremo livianas, que competirán mal con sus compañeras en la época de forrajeo. Lo que buscaremos es un equilibrio entre su tamaño, su ancho y las condiciones productivas. Hoy también tenemos disponibles las herramientas para hacer evaluaciones genéticas a los rebaños comerciales, con todas las características de valor económico de relevancia. Esto tiene una gran cantidad de ventajas en tiempo, calidad y cantidad de información. Nos entrega valores cuantificables, medibles, comparables y puede ser a muy

5

Lo que se busca es un equilibrio entre el tamaño, el ancho y las condiciones reproductivas de las vaquillas; evitar animales anchos que nos lleva a vacas grandes y pesadas, pero evitar también hembras frágiles sin musculatura.

temprana edad de los animales, con lo cual rápidamente podemos tomar decisiones de dejar o vender o sobre cuales animales invertir más. En palabras simples, en terneros o terneras jóvenes ya podemos saber el potencial, el motor genético que poseen. Y que, si les proporcionamos las condiciones, lo expresarán. Los valores genómicos son una potente, confiable, temprana y clara ayuda en la selección de animales, entregándonos información que en forma tradicional requeríamos mucho tiempo para evaluar y tomar decisiones. Así y todo, la ganadería es parte ciencia y parte arte, asi que no debemos dejar de mirar nuestras ganaderías y evaluar si lo que estamos seleccionado logra expresarse en nuestro sistema y en las condiciones de nuestros predios.


Revista

Ganadería con la mirada del bienestar animal SAG Ñuble Acorde a la tendencia mundial de entregar adecuadas condiciones de bienestar a los animales de producción, Chile ha desarrollado diversas regulaciones desde el año 2009 que norman los principales aspectos en la materia, siguiendo los lineamientos del Código Sanitario de los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La Ley N° 20.380 sobre protección de los animales y sus tres reglamentos, los decretos N° 28, 29 y 30 abordan el beneficio de los animales, la producción industrial y comercialización, y el transporte. Este marco normativo otorga facultades al Servicio Agrícola y Ganadero para fiscalizar su cumplimiento y sancionar las prácticas inadecuadas. “Más allá de que existan obligaciones legales, el conocimiento científico que se ha generado sobre el bienestar animal demuestra que velar por su aseguramiento tiene un impacto positivo en la productividad de la ganadería, por lo que incorporar estas prácticas beneficia no sólo a los animales, sino que también a los productores”, sostuvo el director regional del SAG, Eduardo Jeria. Un animal cuenta con buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, puede expresar formas innatas de comportamiento y no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. ¿Cómo lograrlo? Mediante la prevención de sus enfermedades y administrándoles tratamientos veterinarios apropiados. Teniendo como prioridad su protección, manejo y correcta alimentación e hidratación. Y también con la manipulación y sacrificio de manera compasiva. Por el contrario, el estrés provoca cambios fisiológicos y metabólicos en el ganado, afectando la calidad organoléptica de la carne y reduciendo la vida útil del producto. El Decreto N° 29 del Ministerio de Agricultura que reglamenta la protección de los animales durante su producción industrial, su comercialización y en otros recintos de mantención de animales, resguarda el bienestar animal durante el confinamiento. Este puede ocurrir durante una o varias etapas del sistema productivo a nivel predial, como ocurre en los patios de alimentación en lecherías y las ternereras. La norma establece que el confinamiento debe asemejar las condiciones naturales de interacción social, medio ambiente, alimentación, densidad animal y desplazamiento. También es importante que los manejos prediales como descorne, castración o corte de cola se efectúen minimizando el dolor y sufrimiento del animal. Para esto, puede ayudar el uso de analgesia y realizar el procedimiento a la edad más

Un animal cuenta con buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro

temprana posible. El bienestar animal se debe considerar, asimismo, durante el arreo de los animales. No se deben golpear ni utilizar objetos cortantes ni punzantes, los cuales están prohibidos. Se debe minimizar el uso de picanas eléctricas. Para estimular y dirigir el movimiento del ganado se pueden utilizar instrumentos tales como banderas, plumeros, bolsas de plástico y cascabeles, entre otros. Y nunca olvidar que el desplazamiento de los animales se debe realizar con calma y sin hostigamiento, respetando su ritmo natural. El transporte de los animales también es un aspecto crítico en cuanto a bienestar animal y está regulado por el Decreto Nº 30 del Ministerio de Agricultura, para resguardar su complimiento durante el proceso de carga, transporte y descarga del ganado. Estas exigencias aplican para todos los traslados, aunque se trate de distancias cortas. La norma exige la presencia de un “encargado del ganado”, quien debe contar con capacitación demostrable sobre manejo y bienestar animal. El medio de transporte debe contar con el espacio adecuado para que no se cause dolor o sufrimiento innecesario al animal y debe permitir una apropiada termorregulación. El SAG, la academia y la industria han desarrollado guías de buenas prácticas ganaderas para el bienestar animal en los distintos rubros productivos, disponibles en el sitio web www. sag.cl.


EDICIÓN 28 / MARZO - 2021

7

Venta de novillo gordo

Francisco Merino Gerente Tattersal

Nuevas alternativas de comercialización para el ganado gordo hoy tienen hoy los ganaderos de la Región de Ñuble, donde Tattersall Ganado en Feria Bulnes, implementó el sistema de venta ya utilizado y probado en el sur con excelentes resultados. El nuevo sistema consiste en acortar la estadía del ganado en el recinto de Feria -bienestar animal-. Para esta modalidad de venta acordamos una venta aplicando un porcentaje de destara a los animales al momento de subasta, los cuales salen en punta del remate, esto es, con horarios de venta cercano a las 14:00 a 15:00 hrs. El beneficio es amplio, tanto para el ganado en sus tiempos de espera dentro de la feria, además de horarios acota-

dos para los compradores y vendedores y oportunidad de compra para los vendedores ya sabiendo el resultado de su venta. En fin, creemos que es un circulo virtuoso al favorecer a todos los participantes. Además de esto, no podemos dejar de mencionar, que también contamos con los Remates Electrónicos, los que realizamos mensualmente con muy buenos resultados, donde ya tenemos muy buenas experiencias tanto en compras y ventas con clientes de la región, con esto ampliamos la tribuna no solo a nivel local sino que pasamos a nivel nacional. Esta es una herramienta que debemos potenciar, ya que con el panorama futuro será más difícil su abastecimiento. Recordamos que Feria Tattersall Bulnes está administrada por nuestro Jefe de Feria Guillermo Ibañez el cual estará disponible para aclarar cualquier duda +56989131848 gibanez@tattersall.cl , síganos en Instagram Tattersall_Ganado, donde diariamente mantenemos informados a nuestros clientes a nivel nacional.


Revista

Capacidad de servicio de los toros

Revisión de toros: ¿Cuándo realizarla?

Carlos Martín Acuña Veterinario chunivet@gmail.com www.chunivet.com.ar

La revisión de toros se debe realizar completa y con el suficiente tiempo para poder hacer los reemplazos necesarios. La misma consta de tres grandes partes, a saber: Examen físico; Examen sanitario y Prueba de Capacidad de Servicio. La época ideal para hacerla sería en el mes de junio, de esa manera se pueden eliminar los toros rechazados y adquirir los reproductores para su reemplazo. 1)EXAMEN FISICO: una vez que el toro reúne las características raciales que buscamos y también su estructura y desarrollo (todas subjetivas y evaluadas por el ojo humano) se debería profundizar y realizar una minuciosa revisión de lo siguiente: APARATO GENITAL: Externo (testículos, pene y prepucio) Interno (vesículas seminales por tacto rectal) Testículos: medición de la Circunferencia Escrotal (C.E.) y Tono Testicular (T.T.) ambas medidas objetivas que nos dan un altísimo grado de certeza de la cantidad y calidad de su semen sin necesidad de realizar un análisis del mismo, simplemente utilizando nuestras manos y nuestra mente. Con respecto a los epidídimos, deberíamos tener en cuenta la forma y posición de sus colas, que es donde se almacena el semen. APARATO LOCOMOTOR: en un toro el aparato locomotor es fundamental para moverse en el potrero. Debemos tener en cuenta los aplomos con un buen ángulo, ya que durante la monta todo el peso del toro caerá sobre los garrones. Por tal motivo los toros “parados de garrones”, tendrán inconvenientes y durarán muy poco tiempo en servicio. El buen desgaste de las pezuñas en forma natural es muy importante y nos demuestran que no hay problemas de aplomos. OJOS: el sentido de la vista es fundamental para el toro en la detección del celo. Se debe buscar el toro que tenga los ojos bien ubicados dentro de la órbita y no de ojos saltones por la predisposición al cáncer de ojo. DIENTES: se deben observar para relacionarlos con la edad teniendo en cuenta que en razas británicas un toro de 2 años debería tener 2 dientes o diente de leche, a los 2 y medio 4 dientes, a los 3 años 6 dientes y boca llena a los 3 años y medio, siempre dependiendo de su mayor o menor precocidad. ASPECTO EXTERIOR: se debe buscar un toro armónico, de buena musculatura y que tenga un buen “peleche”. Algunas de estas características fueron utilizadas por Bonsma en la selección por aptitud funcional. 2) EXAMEN SANITARIO: la sanidad de un toro debe estar controlada, pues al entrar en un rodeo sano corremos el riesgo que si el toro es portador de una enfermedad venérea contagie al rodeo y los resultados de preñez sean bajos. Por lo tanto el control de la trichomoniasis y campylobacteriosis todos los años, antes de comenzar el servicio es de vital importancia. También la brucelosis y tuberculosis, deberían ser analizadas en el toro.

El examen sanitario es el paso previo a la Prueba de Capacidad de Servicio, y siempre y cuando el rodeo este libre de enfermedades venéreas, estaremos en condiciones de realizar la Prueba. La presencia de trichomoniasis en el rodeo es la UNICA limitante que tenemos para implementar la Prueba de Capacidad de Servicio. Sería un gran perjuicio hacer la Prueba pues sería una forma de diseminar la enfermedad entre los toros. Por otro lado un rodeo con venéreas no podría alcanzar los resultados de preñez que esperamos. 3) PRUEBA DE CAPACIDAD DE SERVICIO (C.S.): Es una prueba funcional que nos va a permitir asegurar que todas las cualidades que estamos viendo en ese toro podrán ser transmitidas a gran cantidad de hijos, ya que su comportamiento en la Prueba de C.S. realizada a corral tendrá un alto grado de correlación (r=0.9) con su comportamiento en el servicio natural a campo. En Australia, el Dr. Mike Blockey desarolló la Prueba de C.S. en la década del 70 y en el año 1975 desarrolló su tesis doctoral en la Universidad de Melbourne sobre “Comportamiento social y sexual de los toros”. A partir de 1985 comenzamos en la Argentina la evaluación de la C.S. en los toros. Hoy en día con 32.718 toros evaluados, vemos innumerables las ventajas que esta tecnología intermedia y de bajo costo nos aporta. En todos los rodeos bien manejados en el aspecto nutricional hemos aumentado la “cabeza” de parición utilizando

ESQUEMA PARA ELEGIR UN TORO FENOTIPO: conformación, tamaño, musculatura y cuartos posteriores satisfactorios. GARRONES: buena angulación. Los “parados de garrones” son más suceptibles a las artritis. TESTICULOS: deben tener una C.E. de 34 cm. o más y T.T. muy firme 1/1) o firme (2/2). PREPUCIO: corto, no pendulante. PEZUÑAS: bien desgastadas en forma natural. OJOS: no saltones. SANIDAD: negativo a trichomoniasis, campylobacteriosis, brucelosis y tuberculosis. CAPACIDAD DE SERVICIO: certificada. Exigir MUY ALTA y ALTA C.S. como mínimo MEDIA C.S.


EDICIÓN 28 / MARZO - 2021

La medición de la Circunferencia Escrotal (C.E.) y Tono Testicular dan un altísimo grado de certeza de la cantidad y calidad del semen del toro sin necesidad de realizar un análisis del mismo.

toros de ALTA C.S., debido a que estos toros sirven a la vaca en celo 2 o 3 veces y eso asegura su preñez. Esto nos ha permitido obtener más kilos de terneros destetados en una misma superficie y esto sin lugar a dudas, hace más eficiente la cría. También en los toritos para venta hemos observado una marcada tendencia en los compradores para adquirir reproductores probados que le darán un alto grado de seguridad en los resultados a obtener, siempre y cuando todos los demás items estén perfectamente controlados.

9

Deseo dejar en claro que la Prueba de C.S. es complementaria a la revisión de un toro; no exime dar la importancia que corresponde a los demás aspectos que componen el clásico examen clínico-sanitario de reproductor y, además, el resultado de la Prueba de C.S. no tiene correlación con ninguna otra característica del animal en cuestión. Por ejemplo, no existe correlación entre C.S. y C.E., esto significa que toros con testículos grandes pueden comportarse con indiferencia por vacas en celo y obtener bajos resultados de preñez. Tampoco existe correlación entre la C.S. de un toro y su aspecto exterior, masculinidad o bonsmología Lo que significa que la C.S. responde a un “centro sexual” que el toro tiene en su cerebro y, al ser genético, no puede ser modificado por nada; por lo tanto no existen tratamientos hormonales para mejorar la libido del toro, como se podría suponer. CONCLUSIONES: he querido en este apretado artículo resumir algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta en el momento de la revisión de los toros propios o cuando se va a adquirir toros para rodeos de cría. Por último, es útil usar un esquema (recuadro) para llevar en el bolsillo cuando se va a comprar un toro.

Mirar a futuro

Roberto Peña Directivo Aprocarne

Desde hace algunos meses, el precio del ganado subió a niveles razonables para sustentar a una muy alicaída ganadería nacional. Luchamos por mantener una actividad donde habitualmente se reciben noticias adversas, por ejemplo la nueva tipificación del ganado y ni hablar de la mal llamada carne de laboratorio. Entonces qué hacer con estos buenos precios. Crecer, mantenerse o achicarse para cuando vengan los tiempos malos nuevamente. Creo firmemente que no desapareceremos si actuamos inteligentemente. Hoy podemos hacer algunas mejoras. La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en muchos rubros y también nos ofrece buenas soluciones para implementar en nuestros predios. Por nombrar algunas, tenemos la energía solar, la genómica, la inseminación artificial, las nuevas tecnologías de riego, etc. Por otro lado podemos mejorar nuestros manejos y registros con el uso de cercos eléctricos, haciendo tratamientos sanitarios de manera preventivas y acciones de maneja oportunamente, registrar pesos, uso opcional de anabólicos, la ganadería regenerativa y muchos otros. El llamado es a prepararse para los tiempos malos. Recuerden que el precio no es una variable manejada por nosotros. Lo que si podemos, es hacer más eficiente nuestro manejo, y por lo tanto bajando nuestros costos de producción. Aprovechen los remanentes que nos da esta bonanza en hacer más rentable nuestro rubro. No rogando por mejores precios sino bajando costos.


Revista

Forrajes suplementarios de invierno Tabla 1. Forrajes suplementarios de invierno recomendados para las regiones de Biobío y Ñuble

Luis Inostroza Ingeniero agrónomo Investigador INIA Quilamapu linostroza@inia.cl

La producción ganadera basada en pastoreo se sustenta en praderas permanentes. Dependiendo de la zona agroecológica y disponibilidad de agua de riego, la pradera puede ser constituida por especies perennes o anuales. En ambientes de riego, la pradera permanente por excelencia es la mezcla trébol blanco-gramínea perenne. Esta última, dependiendo de la condición de suelo puede ser ballica perenne, festuca, pasto ovillo, entre otras. En condiciones de secano, la pradera permanente de pastoreo más utilizada es la constituida por mezclas de tréboles anules, las que actualmente se conocen como mezclas Mediterráneas. En los ambientes mediterráneos de Chile continental, la pradera permanente muestra una marcada estacionalidad en su curva de producción de forraje, asociada principalmente a la condición climática (Figura 1). En general, para las zonas ganaderas de las regiones de Biobío y Ñuble, la producción de forraje de la pradera permanente cae durante el invierno y verano. En el invierno, por causa de las bajas temperaturas y baja radiación solar. En el verano, por causa de temperaturas altas que superan el umbral óptimo para el crecimiento de las especies antes mencionadas. Por el contrario, en primavera se dan las condiciones ambientales óptimas para el crecimiento de las praderas de pastoreo (Figura 1). Para un ciclo productivo anual, la masa ganadera de un sistema de producción tiene una demanda de forraje conocida. La relación entre la demanda (requerimiento de

Figura 1. Curva de crecimiento de una pradera permanente de pastero de Ballica perenne-trébol blanco evaluada en la región de Ñuble bajo condiciones de riego. La línea segmentada indica los requerimientos de forraje de un rebaño de 3 vacas de 500 kg/vaca. Se asume un consumo diario por vaca del 3% del peso vivo y un 75% de eficiencia de utilización de la pradera.

*Producción invernal del primer año de Ballicas bi-anuales (Toneladas de materia seca por hectárea). Durante el segundo año de crecimiento de Ballicas bi-anuales la productividad invernal y anual se reduce en cerca de un 50%.

los animales) y oferta (producción de la pradera) de forraje se conoce como el “balance forrajero”. Por lo comentado en párrafo anterior, es normal que la pradera permanente no alcance los requerimientos de los animales durante el invierno y verano. Es decir, ocurre un balance forrajero negativo, donde la demanda de forraje es mayor a la oferta de la pradera. Para estas situaciones se emplean diversas estrategias de conservación de forraje y/o uso de forrajes suplementarios para épocas de escasez. Este articulo tiene por objetivo presentar alternativas de forra-


EDICIÓN 28 / MARZO - 2021 jes suplementarios para el invierno. La información se basa en resultados de experimentos desarrollados por INIA en las regiones de Biobío y Ñuble durante los años 2008-2012. Para complementar la información contenida en este documento se invita al lector a visitar la biblioteca digital INIA (https://biblioteca. inia.cl). Recomendaciones básicas para producir forrajes suplementarios de invierno Especies: Las especies más usadas son la Avena y Ballicas anuales y/o bianuales. La avena es la especie más utilizada, mientras que las Ballicas se recomiendan para sistemas más intensivos como lecherías de alta producción. Dentro de las avenas hay dos alternativas o tipos según el propósito (Tabla 1). La avena Strigosa se recomienda únicamente para pastoreo, mientras que la avena doble propósito para pastoreo y producción de grano simultáneamente. Las dosis de semilla para cada especie se indican en Tabla 1. Fecha de Siembra: para cumplir con el propósito de suplementar la producción de forraje durante el inverno, estas praderas deben sembrarse entre fines de febrero y la primera quincena de marzo. Una fecha de siembra adecuada permitirá utilizar la pradera entre 50- 60 días después de la siembra para el caso de avena Strigosa y Ballicas; 60-70 días en avena doble propósito. Producción de invierno y criterio de utilización: las Ballicas anuales y bianuales pueden lograr 30 a 50% mayor producción de materia seca que las avenas durante el primer año de establecimiento. La mayor productividad se asocia a mayores requerimientos de suelo y fertilización nitrogenada. Ambos grupos de especies se caracterizan por presentar un bajo porcentaje de materia seca (10-15%) durante el invierno. Por lo que

las 2-4 toneladas de materia seca de producción invernal (Tabla 1) pueden representar 2 a 3 pastoreos. Para su utilización se recomienda pastoreo rotativo. Se debe pastorear cuando la planta alcanza 25-30 cm de altura, dejando un residuo de 7 a 10 cm de altura. Para el primer pastoreo se recomienda el uso de animales livianos (terneros).

11

En general, para las zonas ganaderas de las regiones de Biobío y Ñuble, la producción de forraje de la pradera permanente cae durante el invierno y verano: en invierno, por la baja radiación solar y bajas temperaturas y en verano, debido a las altas temperaturas.


Revista

Lactobacillus buchneri: más que estabilidad aeróbica Hace muchos años que el uso de inoculantes con base en Lactobacillus buchneri es trabajado en todo el mundo. Desde los fines de la década de 1990 fue el inicio del uso de esta bacteria láctica heterofermentativa en enensilajes, sobre todo en ensilajes de maíz, en planta entera o grano húmedo. El objetivo principal del uso del L. buchneri es el control de la estabilidad aeróbica por medio de la producción de ácido acético durante la fermentación. En un análisis más cercano, la producción de este ácido es responsable por la inhibición del crecimiento de levaduras, los primeros microrganismos que hacen el deterioro aeróbico. Todavía, usualmente hay un límite mínimo que la literatura científica recomienda como inoculación para el efecto de controlar la temperatura del ensilaje después de la abertura, este nivel está en 100.000 unidades formadoras de colonia (ufc)/g de ensilaje. Así fue evaluado en un metaanálisis de Kleinschmit & Kung (2006) y también fue evaluado por EFSA (European Food Safety Authority) el año de 2013, donde esta entidad europea evaluó distintas bacterias heterolácticas (muchas cepas de L. buchneri y una de Lactobacillus brevis) para mejorar la estabilidad aeróbica. Además del efecto de Lactobacillus buchneri sobre el control de levaduras y, consecuentemente, la estabilidad aeróbica, esta bacteria inoculada ha demostrado recientemente efectos positivos en mejorar la digestibilidad del almidón y controlar micotoxinas, por ejemplo. Son estos nuevos datos que, a continuación, serán presentados. Efecto de la inoculación con Lactobacillus buchneri sobre la digestibilidad del almidón En ensilajes de maíz planta entera o grano presentan como característica de tener mejoría de la digestibilidad del almidón al largo del tiempo, o sea, mientras más tiempo el silo permanece cerrado, mayor la degradación de una pro-

Lucas Mari Médico veterinario, Dr. en Ciencia Animal y Pasturas jmari@lallemand.com Lallemann-Nutrial

teína llamada zeína. La zeína hace como un cemento entre los gránulos de almidón, impidiendo su degradación. En estudio con ensilaje de maíz grano, Junges et al., 2017 llegaron a la conclusión que más de 60% de la posible degradación de zeína, lo hacen las bacterias del ensilaje, casi 30% lo hacen las enzimas de los propios granos de maíz y los 10% restantes están divididos entre los hongos y los ácidos de la fermentación. Es interesante destacar que otra evaluación con ensilajes de grano de maíz enseñó que Lactobacillus buchneri demostró ser más efectivo que otras bacterias de inoculantes para mejorar la digestibilidad del almidón. En esta investigación de Da Silva et al., (2018), el ensilaje de grano rehidratado de maíz sin inoculación tuvo una degradación alrededor de 79% de la MS, mientras el promedio de la inoculación de bacterias homoláctica fue de 81,7% y en la inoculación de 100.000 ufc/g de Lactobacillus buchneri fue de 84,7%. Comparando esta última bacteria con el ensilaje control, esto serían más de 5 puntos porcentuales , o sea, más que 7% de mayor degradabilidad. Si una vaca comiera 5 kg de maíz grano rehidratado podría esperarse utilizar


EDICIÓN 28 / MARZO - 2021

13

NUEVAMENTE DISPONIBLE

Fig. 1 Conteo de hongos y levaduras y estabilidad aeróbica en ensilajes de maíz planta entera evaluada en Argentina. Fuente: Peiretti & Navarro, 2019

alrededor de 350 gramos menos de maíz, en una cuenta bien sencilla. Así es posible evidenciar que además de la mejor estabilidad aeróbica, el uso de L. buchneri ayuda a mejorar la degradabilidad del almidón. Con los costos que el maíz está en el mercado mundial, es fácil de sacar las cuentas y ver que el retorno sobre a inversión de este tipo de inoculante es muy positivo ,considerando solo este punto. Efecto de la inoculación con Lactobacillus buchneri sobre el control de hongos y la producción de micotoxinas El efecto del control de hongos y levaduras por Lactobacillus buchneri también es bien documentado. Una evaluación hecha por los científicos de INTA Salta en Argentina fue publicada en el Simposio Internacional de Calidad y Conservación de Forrajes en 2019 (Peiretti & Navarro, 2019). El tratamiento con L. buchneri disminuyó el conteo de hongos y levaduras y mejoró la estabilidad aeróbica, como puede ser visualizado en la Figura 1.

Una consecuencia esperada del control de hongos en los ensilajes podría ser la disminución de la producción de micotoxinas. Los investigadores de IRTA de Barcelona en España inocularon maíz planta con Lactobacillus buchneri y la compararon con el forraje fresco antes de ensilar y el ensilaje de maíz control. La inoculación con la bacteria heteroláctica L. buchneri fue responsable de controlar la producción de las dos micotoxinas evaluadas: aflatoxina y zearalenona. Aflatoxina es considerada una micotoxina de almacenamiento, así era esperado que ella se desarrollase mientras los forrajes estuvieran fermentando, si estamos hablando de este proceso. Lo que pasó fue inclusive al revés, hubo una disminución de los niveles de micotoxinas en los dos casos, todavía, en el ensilaje inoculado con L. buchneri estos niveles fueron aún menores, muy probablemente por la mayor inhibición del crecimiento de hongos. A su vez, la zearalenona que es una micotoxina relacionada a daños reproductivos en los animales, sobre todo en hembras, es producida por Fusarium spp., un hongo tenido como de crecimiento en campo, pero lo que se observó en este estudio fue que hubo aumento de los niveles en el almacenado, el forraje fresco presentó menos ZEA que los ensilajes. Aun así, el ensilaje control presentó más de 10% del nivel de ZEA presentado en el ensilaje inoculado con Lactobacillus buchneri. Consideraciones finales Como se ha visto, mucho más que solo el efecto deseable en términos de estabilidad aeróbica del ensilaje tratado con Lactobacillus buchneri, este microrganismo está siendo evaluados en otras ventajas, como la mejoría de la digestibilidad del almidón y el control de hongos y sus micotoxinas. Así para calcular el retorno sobre la inversión debe ser evaluado según las múltiples respuestas positivas. El uso de Lalsil AS, basado en Lactobacillus buchneri, permite obtener los beneficios antes mencionados.


Revista

La ganadería de precisión está a la vuelta de la esquina

El uso de las nuevas tecnologías no se basa únicamente en el levantamiento de datos, sino que se convierten en una herramienta de apoyo al productor.

Dr. Rodrigo Arias y Dr. Iván Calvache Instituto de Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias Universidad Austral de Chile

¿Qué debemos enteder por Ganadería de Precisión? En términos simples, la ganadería de precisión corresponde al levantamiento de información y al monitoreo continuo (en tiempo real) a nivel individual de los animales dentro de un rebaño, de la trazabilidad, salud, el bienestar, la producción/reproducción y el impacto ambiental. En un símil con la “Agricultura de precisión” el rebaño sería el equivalente al potrero (mayor variabilidad) y la unidad sitio específico equivalente a las hojas de un macollo (menor variabilidad) corresponde al animal, es decir, la unidad más pequeña sobre la cual podemos ejercer un manejo. Así entonces, los productores reciben una advertencia en cualquier dispositivo electrónico (Smartphone/Tablet/Computador) cuando algo no está dentro de los rangos esperados. Además de eso, aporta información necesaria y suficiente para construir modelos de predicción que permiten con base en la información levantada adelantarse a los hechos para mitigar un posible impacto negativo bajo la simulación de un escenario no habitual. El seguimiento se puede realizar mediante análisis de imágenes con cámaras multiespectrales, análisis de sonido, o mediante sensores alrededor o en el animal (biosensores) y todo esto en tiempo real. Su adopción se justifica en la naturaleza de la biología ya que como es bien sabido, en el reino animal, incluidos los bovinos, existe variabilidad entre los individuos, lo que permite que estos se adapten al ambiente y evolucionen. Por ejemplo, actualmente en la UACh estamos ejecutando un

proyecto (FIC1960 GeneTaurus superioridad en calidad y eficiencia financiado por el GORE Los Ríos) en el cual se está explorando la diversidad de polimorfismos (SNPs) en genes que inciden en la calidad de la carne y leche, así como también en la eficiencia alimenticia. Así entonces una mayor cantidad de polimorfismos en la población implica una mayor variabilidad y en consecuencia la respuesta de los animales a un mismo manejo (por ejemplo, dieta) será también variada. Esto último aun cuando calculamos los requerimientos para un animal promedio de ciertas características (raza, edad, condición corporal, etc). Otro aspecto que incide en la adopción de estas nuevas tecnologías es que, en Chile como en muchos otros países se ha observado un aumento en el tamaño de las explotaciones ganaderas con una tendencia a la desaparición de los productores de tamaño mediano. Esto sin duda introduce mayor variabilidad y dificultad de manejo, lo que a fin de cuentas se convierte en un impedimento para el aumento de las economías de escala. Finalmente, los grandes avances en desarrollo tecnológico de las comunicaciones y de los sensores (incluidos los biosensores) ha permitido que estos tengan precios accesibles para que los productores puedan incorporarlos en sus sistemas de producción. Esto permite contar con numerosos registros y/o atributos de cada animal, como pedigrí, edad, reproducción, crecimiento, salud, conversión alimenticia, porcentaje de muerte (peso de la canal como porcentaje de su peso vivo) y calidad de la carne. Cuando esta información está disponible (y es fácil de aplicar, un tema al que volveremos más adelante), se pueden derivar enormes beneficios. El sacrificio, que actualmente se realiza típicamente por edad, ahora se puede realizar sobre la base de los valores de reproducción más el porcentaje de muerte más la calidad de la carne más la salud. El efecto son resultados de reproducción significativamente más altos, y cada recién nacido también contribuye a un mayor valor de la carne. En la actualidad, existe un creciente interés por parte de los productores, prueba de ello es la utilización de drones con cámaras estándar RGB hasta la utilización de cámaras multiespectrales, para predecir diferentes variables a nivel de pradera como la disponibilidad de biomasa, calidad nutritiva y cobertura vegetal. Los métodos tradicionales de corte y pesaje para la determinación del valor nutritivo de las praderas son técnicas invasivas, que requieren tiempo tanto en la toma de muestra como en el análisis de laboratorio, por


EDICIÓN 28 / MARZO - 2021 lo cual, cuando llega el resultado a manos del productor, la pradera en campo está en una condición nutritiva diferente a la muestra que se envió al laboratorio. Sumado a lo anterior, cuando se envían muestras a laboratorio corresponden a una pequeña proporción dentro de una gran extensión, lo cual se vuelve poco representativo, mientras que el uso de drones y cualquier tipo de cámara permite muestrear en un 80 a 90% el potrero dependiendo de las condiciones que lo rodean. De igual forma, el uso de estas tecnologías no se basa únicamente en el levantamiento de datos, sino que se convierten en una herramienta de apoyo al productor, porque a los drones se los puede utilizar para aplicar fertilizantes en lugares específicos del potrero y así hacer un mejor aprovechamiento de nutrientes, reduciendo el impacto ambiental. Así tambien se puede llevar un registro del numero de animales, su temperatura corporal y la condición corporal de estos (aun de forma experimental), sin necesidad moverlos desde el potrero a un corral o manga. ¿Cómo funciona? El enfoque general para recopilar datos de campo en tiempo real, conocidos como bio-señales, en el animal es la utilización de sensores o biosensores (por ejemplo, medición de temperatura corporal, posición GPS, datos del acelerómetro, etc.), análisis de imágenes en tiempo real (con drones por ejemplo) o análisis de sonido. Las dos últimas técnicas tienen algunas ventajas como: la ausencia de contacto físico, ausencia de riesgo de infección o transmisión de enfermedades, no influir en la respuesta del animal al realizar la medición, ausencia de la necesidad de recuperar sensores de animales vivos, reducción de costos al monitorear un grupo de animales con una cámara o micrófono. Dado que las respuestas de los animales pueden ser muy rápidas, no es útil realizar una medición al año, al mes o a la semana, o incluso al día. Se necesita de una herramienta de monitoreo y gestión continua. Dependiendo de la frecuencia con que se monitoree, la palabra “continuo” puede significar que se haga cada segundo (monitoreo de estrés) o una vez al día (monitoreo de peso). El desarrollo tecnológico permite colectar grandes cantidades de datos. Por ejemplo, 200 muestras por segundo para un

15

acelerómetro, 30 imágenes por segundo o bien señales de sonido (15.000 por segundo). Toda esta información debe ser analizada por algoritmos y ojalá de amanera autónoma en tiempo real para transmitir sólo información sintetizada y relevante al ganadero en lugar de un gran conjunto que le costaría mucho en términos de tiempo y dinero analizar. (de datos sin analizar, lo que sería costoso en tiempo y recursos). ¿Qué tecnologías existen? Comportamiento: incluidas cámaras (fijas o en drones) para monitorear el comportamiento de animales individuales y/o relaciones entre ellos. Salud y reproducción: instrumentación para el control de la salud de los animales, entre los que se encuentran dispositivos que miden la actividad motora de los animales y su estado de salud (por ejemplo, acelerómetros, ruminómetros, cámaras, micrófonos, biosensores) que detectan sonidos, imágenes y datos (por ejemplo, temperatura corporal). Manejo: Drones con cámaras estándar como las RGB hasta ASD FieldSpec (Analytical Spectral Devices) para medir disponibilidad de pradera, calidad nutritiva, cobertura y con eso realizar un presupuesto forrajero para programar el pastoreo, DIIO para identificación individual de los animales en potrero o al momento de la faena. Medio ambiente: instrumentación para controlar el medio ambiente, condiciones en establo como temperatura, humedad, radiación, viento (índices térmicos). Sensores para estimar emisiones GEI en sitio específicos e identificar parches de orina y estimar retención de carbono orgánico en el suelo. Calidad de producto: calidad de la carne, calidad de la leche, etc (NIR portátiles y Lactostar-milk analyzer). Comentarios finales Es indudable que las futuras generaciones de agrónomos y ganaderos deberán enfrentarse entre muchos desafíos a la incorporación y análisis de estas tecnologías, especialmente en la ganadería bovina de carne y de leche. Esto por un lado dado por las exigencias sociales y ambientales que cada vez pesan más sobre la actividad ganadera y, también, por la cada vez menor disponibilidad de mano de obra en el mundo rural.


#LAGANADERIA NO PARA

TRABAJANDO PARA EL INVIERNO Un trabajo sostenido han realizado los ganaderos de Ñuble y el país durante la temporada de verano . Además de las tradicionales veranadas, que movieron animales desde el valle a la cordillera en busca de mejores empastadas, se realizaron actividades técnicas de capacitación en el marco del GTT ganadero de Aprocarne,

además de los manejos de sanidad que requiere el rebaño durante el verano. Pero el fuerte de la temporada fue la preparación para el invierno, que se caracteriza por la confeccion de fardos de forraje para hacer frente a los requerimientos alimenticios del ganado en los meses mas fríos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.