Revista Contaduría Pública Abril 2013

Page 1

abril 2013

ContaduríaPública http://contaduriapublica.org.mx/

a u d itoría y sistema de eva l u a ción del des empeño

au d i t o r í a

Y S i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l d e s e m p e ñ o Entrevista con

Alfredo Cristalinas Kaulitz

Director de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos, IFE Entrevista con

Mauro González Jiménez Presidente del Consejo Directivo, AMDAID

Plagas que azotan al país Planeación estratégica

foco a etapas críticas Contaduría Pública • año 41 • núm. 488 • $45.00

portada_abril.indd 1

Capacitación

cultura orientada hacia la excelencia

Logros versus Retos evaluación del desempeño $45.00

Formación de nuevos profesionistas universitarios con mejores prácticas

14/03/13 16:03


00_legales_new.indd 1

14/03/13 12:27


cartae d i t o r i a l 488

Con la creación de la

Presupuestación Basada en Resultados (PBR), hace casi seis años, se inició el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) que le da razón de ser a la Auditoría al Desempeño. Recientemente, fue aprobada la Iniciativa de Reformas a la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) y las modificaciones a esta, que incluyen, entre otros aspectos importantes, las nuevas obligaciones en materia de evaluación del desempeño, con lo que las entidades federativas y los municipios de nuestro país fortalecerán el enfoque de PBR, el del SED y de la evaluación del desempeño. En la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño (AMDAID) anticipamos una nueva etapa en la evaluación al desempeño, ya que al reforzar el marco legal que establece disposiciones obligatorias en la materia, se darán condiciones propicias para consolidar los avances que en este tema han tenido los tres órdenes de gobierno. La AMDAID está comprometida con la unificación de metodologías para la evaluación del desempeño, así como con la difusión y capacitación de esta modalidad para la medición y evaluación de los programas públicos, en la búsqueda constante de una aplicación efectiva de los recursos públicos.

C.P.C. José Alfredo Monterrubio Jiménez L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez Coordinadores abril 2013

00_legales_new.indd 2

14/03/13 12:27


contaduriapublica.org.mx

editor Presidente vicepresidenta integrantes

asesores

editorial gerencia coordinación arte estilo diseño de publicidad imcp apoyo fotografía suscripción

Comisión de Revista IMCP comision.revista@imcp.org.mx C.P.C. Arturo Luna López C.P.C. Silvia R. Matus de la Cruz L.C.C. Georgina Ávila Figueroa L.A.E. Yolanda Libertad Chávez Torres C.P.C. Edgar de la Rosa Cabello C.P.C. Rafael García Gómez L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez M.A.N. y C.P. Ma. Elena Gutiérrez Rivera C.P.C. Ignacio Genaro Jaimes Pérez C.P. Eduardo Karam Karam C.P.C. Ricardo Lara Uribe C.P.C. Arturo Martínez Mojica Lic. Jorge E. Martínez Vargas C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem E. de R. C.P.C. Gerardo Ortiz Ávila C.P.C. y M.A. Carlos E. Pacheco Coello L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría Dr. Eduardo Ávalos Lira C.P.C. Gabriel Bustos Porcayo C.P.C. Carlos Carpy Morales C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García C.P.C. Jorge L. Hernández Baptista

Elia del Monte Ceceña Juana Trejo Caballero Alejandro Medina Arriaga Norma Berenice San Martín López Nicolás M. Centeno Bañuelos Itzel Reséndiz Silva, Alma Meneses Martínez Alejandro Medina Arriaga Josefina Zavala Ramírez Shutterstock® Images

+52(55) 5267 6424

suscripcion@imcp.org.mx telemarketing@imcp.org.mx

Miguel Ángel Villeda Figueroa

publicidad

+52(55) 5267 6422

P residente C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán V icepresidente G ener al C.P.C. Luis González Or tega S ecre tario C.P.C. Olga Leticia Her ver t Sáenz Tesorero C.P.C. Alfredo Coronado Barbosa P rotesorero C.P.C. Florentino Bautista Hernández A uditor de G es tión C.P.C. Mauro González Jiménez A uditor F inanciero C.P.C. Laura Grajeda Trejo VICEPRESIDENTES DE OPERACIÓN L egisl ación C.P.C. Javier Flores Durón y Pontones D ocencia C.P.C. Eduardo Ávalos Lira S ec tor G ubernamental C.P.C. José Armando Plata Sandoval S ec tor E mpresa s C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez P r ác tic a E x terna C.P.C. José Gilber to Alfaro Ser vín R el aciones y D ifusión C.P.C. Leobardo Brizuela Arce F isc al C.P.C. Pedro Carreón Sierra A suntos I nternacionales C.P.C. Gustavo Gabriel Llamas Monjardín A poyo a feder ada s C.P.C. Víc tor Hugo Bretado Fernández C alidad de la Práctica Profesional C.P.C. Agustín Aguilar Laurents

edelmonte@imcp.org.mx

Elia del Monte Ceceña

impresión

Bosque de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700 Ciudad de México D.F. +52(55) 5267 6400 imcp.org.mx twitter@imcpnet facebook@IMCP

Grupo Ajusco

www.ajusco.com.mx +52(55) 5132-1100 fax 5132-1129 25,000 ejemplares Publicación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 071/23 CONTADURÍA PÚBLICA. Es una publicación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Aparece los primeros días de cada mes. Se distribuye entre miembros de los colegios de profesionales y entre ejecutivos que ocupan puestos directivos como:presidente, gerente general, contralor, gerente administrativo, gerente financiero; en universidades, organismos profesionales, entre los principales funcionarios de los sectores público y privado.

REGIONALES Z ona C entro C.P.C. Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Z ona C entro -I s tmo -P eninsul ar C.P.C. Gilber to Ordaz López Z ona C entro -O ccidente C.P.C. Jorge Gisper t Uruñuela Z ona N ores te C.P.C. Mar tín Reynaldo Garza García Z ona N oroes te C.P.C. Joaquín Vega Valadez

POLÍTICAS EDITORIALES. Los artículos publicados expresan la opinión de sus autores, sin que deba coincidir necesariamente con el punto de vista del IMCP, respecto del tema tratado. Cuando se exprese la opinión del IMCP se especificará claramente. No se permite la reproducción de los artículos publicados sin la autorización escrita del IMCP. CONTADURÍA PÚBLICA está autorizada como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano. Registro 0130972 de fecha 28-09-72. Certificado de licitud de título: 1721; Certificado de licitud de contenido: 995, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Reserva de derechos de uso exclusivo del título: 04-1990-000000001609-102, expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. ISSN 1870-4883.

00_legales_new.indd 3

14/03/13 12:27


+sumario

44

46

08 Entrevista con Alfredo Cristalinas Kaulitz

30 Capitalizando experiencias empezando por nosotros

Por Beatriz Castelán García

Gerardo González de Aragón Rodríguez

14 Entrevista con Mauro González Jiménez

34 Desarrollo social Y la construcción de un sistema de evaluación del desempeño

Por José Alfredo Monterrubio Jiménez

Gonzalo Hernández Licona

20 Planeación estratégica Foco a etapas críticas

Miguel Quintero Valladares

40 Logros versus retos Evaluación del desempeño Carlos Alberto Treviño Medina

24 Auditoría del desempeño En busca de una metodología homologada Benjamín Reyes Torres

28 Capacitación

Cultura orientada hacia la excelencia

Horacio Zúñiga Gómez

44 Formación de nuevos profesionistas

Universitarios con mejores prácticas

Juan Alberto Adam Siade

46 7 Plagas que azotan al país Arturo González de Aragón Ortiz

Fe de erratas En la edición de marzo 2013, el título correcto del artículo de la C.P.C. Silvia Matus de la Cruz, debió ser: “Información es poder”. Asimismo, en un párrafo dice: …comentar acerca de lo más importante de su contenido. Debe decir: …comentar en forma anticipada lo más importante. Dice: …dio a conocer el 17 de octubre de 2013, Debe decir: …dio a conocer el 17 de octubre de 2012. Ofrecemos una disculpa a la autora y a nuestros lectores.

00_legales_new.indd 4

14/03/13 12:27


00_legales_new.indd 5

14/03/13 12:27


+secciones cen 2012-2013 54 El CEN comunica imce 55 Instituto Mexicano de Confianza Económica tecnología 56 ¿En qué se basan las decisiones de una empresa? Blanca Santana fiscal 57 Aumentos de capital social en sociedades de capital variable. Su efecto en el ISR Héctor Villalobos González conaa 58 Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento rendición de cuentas 59 La rendición de cuentas en el Pacto por México Jorge Barajas Palomo conif 60 Comisión de Normas de Información Financiera

economía global 61 BRIC Sigue marcando el camino dentro de los países emergentes Luis Núñez Álvarez ifac 62 Noticias IFAC Sylvia Meljem Enríquez de Rivera panorama financiero 63 Inflación, crecimiento y política monetaria Manuel Guzmán Moreno horizontes 64 Desarrollo profesional y límites a lo inmediato Beatriz Castelán García

www Poca credibilidad del dictamen del Contador Público por excesos de la autoridad… para reflexionar Arturo Sáiz Calderón García

comunicados de la presidencia Folio 15/2012-2013. Convenios celebrados con diversas empresas. Beneficios a Socios. El CEN del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Apoyo a Federadas hace de su conocimiento que, a partir esta fecha, se tienen actualizados los convenios celebrados con los siguientes hoteles: Hotel Las Brisas, Quinta Real, Camino Real y Hotel Real Inn. Folio 16/2012-2013. SAT/Inscripción y fecha de examen para los CPR. El CEN del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Fiscal que dirige el C.P.C. Pedro Carreón Sierra y de la Comisión Representativa del IMCP ante las Administraciones Generales de Fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), presidida por la C.P.C. Laura Grajeda Trejo, con base en el convenio de difusión celebrado con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) da a conocer el comunicado mediante el cual dicho organismo informa las fechas y el lugar sede para sustentar el examen de actualización fiscal. Folio 17/2012-2013. Solicitud de Información del SAT NEPC 2012 socio activo. El CEN del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Apoyo a Federadas a cargo del C.P.C. Víctor Hugo Bretado Fernández, da a conocer el formato oficial para dar cumplimiento a la regla II.2.11.8 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, en la que se establece la obligación de entregar la información relativa a los CPR y al cumplimiento por parte de los mismos de la Norma de Educación Profesional Continua, que deberá ser proporcionada ante la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF). Folio 18/2012-2013. Norma de Educación Profesional Continua 2012. Formato Homologado. Hago referencia a la Norma de Educación Profesional Continua (NEPC) y concretamente a la obligación establecida en el Capítulo III, en los artículos 3.06 y 3.07, consistente en que: i) las Federadas deberán elaborar un informe que contenga el nombre y los datos de los socios que cumplieron con la NEPC, ii) proporcionar al Comité Directivo de la Federada la relación, que debe entregarse llenando el formato homologado (se adjunta copia del mismo) de los socios que cumplieron; enviándolo éste a la Comisión de Educación Profesional Continua del Instituto, a más tardar el 29 de marzo de 2013.

00_legales_new.indd 6

Folio 19/2012-2013. Marco contable regulatorio para las entidades paraestatales del Gobierno Federal por el año terminado el 31 de diciembre de 2012. El CEN del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Práctica Externa, a cargo del C.P.C. José Gilberto Alfaro Servín, emite documento sobre el Marco regulatorio aplicable a las entidades paraestatales del Gobierno Federal que debe considerarse con motivo de las auditorías de estados financieros para el año terminado el 31 de diciembre de 2012, que incluye: Disposiciones vigentes de la LGCG; Normas contables emitidas por la SHCP y Normas mexicanas de información financiera. Folio 20/2012-2013. IMSS Presentación de la relación de Contadores Públicos Autorizados para dictaminar a quienes se otorgó la acreditación por parte del IMCP para estos efectos. El CEN del IMCP a través de la Vicepresidencia de Fiscal que dirige el C.P.C. Pedro Carreón Sierra y de la Comisión Representativa del IMCP ante Organismos de Seguridad Social (CROSS), presidida por el C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón, solicitamos la siguiente información a fin de presentar la relación de Contadores Públicos Autorizados (CPA) a quienes se otorgó la acreditación por parte del IMCP: Obligación de los colegios federados de entregar al IMSS la relación de los CPA a quienes les otorgaron la acreditación y Obligaciones de los CPA para dictaminar para efectos del Seguro Social. Folio 21/2012-2013. Dictamen Financiero 2012. Opción para dictaminar los estados financieros de los partidos políticos nacionales. El CEN del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Práctica Externa a cargo del C.P.C. José Gilberto Alfaro Servín, y la Comisión de Apoyo a la Práctica Profesional Independiente (CAPPI) a cargo del C.P.C. Rodolfo José Luis Figueroa Lorrabaquio, hace de su conocimiento que derivado del acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral aprobado el 14 de noviembre de 2012, el C.P.C. Alfredo Cristalinas Kaulitz, Director General de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos, nos comparte que en dicho acuerdo se establecieron los plazos y condiciones para los partidos políticos nacionales que opten por contratar Contadores Públicos Registrados para dictaminar sus estados financieros correspondientes al ejercicio comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012. A partir del ejercicio 2013, dicho dictamen será obligatorio.

14/03/13 12:28


00_legales_new.indd 7

14/03/13 12:28


Contador Público Certificado. Director General de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE

Alfredo Cristalinas Kaulitz

Entrevista con

Por la Dra. Beatriz Castelán García Vocal Consejera de la AMDAID ¿Qué es la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos (ufrpp)? ¿Cuál es su propósito?

L

a fiscalización a partidos, como hoy la conocemos, es un aspecto fundamental en la vida democrática del país, inserta en los avances y logros del Instituto Federal Electoral (IFE), ente autónomo, resultado de la institucionalización de los derechos, en este caso el voto, y que construye, junto con otras instituciones una vida democrática, plural, incluyente, equitativa y cuidadosa de los principios que todos los derechos humanos tutelan.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

01_entre_cristalinas.indd 8

8 14/03/13 12:47


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño La Unidad de Fiscalización tiene relevancia constitucional, que si bien no es extra poder, si se ubica desde el Art. 41 como una instancia fiscalizadora adicional a otras, como la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La relevancia constitucional, en principio, es congruente con la importancia de la función de Estado encomendada, y dirás, ¿bueno, por qué se diseñó así? El sistema democrático hoy plantea el acceso al poder por medio del sistema de partidos políticos y es, en este diseño, en el que se ejercen las facultades de vigilancia sobre el origen, destino y aplicación del financiamiento. Los fines, ya se dijo, son la preservación del régimen democrático, el fortalecimiento del sistema de partidos políticos, la equidad en la competencia y además, evitan el riesgo latente de la captura del Estado por intereses distintos a los del bien común. El alcance de este propósito implica además de la ejecución de auditorías, inculcar una cultura de la legalidad por medio de incentivos orientados al cumplimiento voluntario de las disposiciones en materia de financiamiento y gasto. Entonces, la auditoría se convierte en un vehículo el cual está comprometido con la función fiscalizadora, como un detonador del cumplimiento voluntario de las disposiciones en materia de financiamiento pero, sobre todo, permite, mediante elementos objetivos, dar a la ciudadanía certeza de si los partidos compiten en igualdad de circunstancias por el poder.

¿Cómo nace la Unidad? ¿cuál es su origen? La Unidad de Fiscalización nace a raíz de la reforma electoral 2007-2008, pero los antecedentes de la actividad datan de —al menos— 1993, con la obligación de entregar informes y la integración de una Comisión de consejeros y consejeras electorales en 1996. Las actividades de auditoría y revisión las realizaba un grupo de personas menor al que tenemos hoy, quienes

estaban a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas, y además era el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos. El aspecto formal de la fiscalización de aquel entonces, cubría ciertos propósitos informativos, a raíz del establecimiento de una rendición de cuentas incipiente, se empieza a materializar lo que más adelante se va a llamar fiscalización. Yo (como Instituto) sé cuánto te doy, pero me interesa saber también cuánto recibes por fuera, y en qué te lo gastas. Después se advierte la necesidad de la comprobación, ahí empieza la parte interesante de la fiscalización. Hasta los escándalos de 2003, derivados de la elección de 2000, es que cobra relevancia llevar a un terreno profesionalizado y con herramientas para realizar la fiscalización. Hasta entonces se apoyaban en un grupo profesional de contadores y abogados, pero la orientación de las decisiones sobre los resultados de las revisiones, eran tomadas por personas que no eran especialistas en auditoría, es decir, la naturaleza de los propios consejeros electorales no era fiscalizar partidos políticos. En aquel entonces, podían dictar el camino de las investigaciones, en presencia de los sujetos obligados. No hay elementos para decir si había alguna orientación política o técnica, pero de todos modos la duda ahí estaba, por la falta de profesionalización en la materia. Actualmente, la instancia técnica de fiscalización cuenta con autonomía de gestión, pero no solo eso, sino que la han dotado del franqueo al secreto bancario, fiduciario y fiscal, herramientas muy importantes para hacer una investigación. Ya no solo, una revisión de los papeles. Después de los escándalos Pemexgate, Amigos de Fox y de observar que no basta con revisar lo informado, se debe verificar aquello que está fuera de los reportes, hay que salir a investigar. Entonces, la esencia cambia, se vuelve indispensable el elemento técnico, los profesionistas que determinen mues-

tras, pruebas selectivas, alcances, obtengan evidencia suficiente y adecuada para establecer hechos con toda claridad y contundencia. La parte investigativa tiene un salto exponencial, en función al trabajo que se venía desarrollando que era solo un revisor, hoy es investigador.

¿Cuánto tiempo lleva ostentando su cargo en la ufrpp, y cuál debe ser el perfil para ocuparlo? Soy el segundo titular, el primero fue el Contador Francisco Rojas, quien duró un mes, luego estuvo de encargado Hugo Gutiérrez durante casi un año, e hizo un trabajo interesante. En este caso, al frente de la Unidad de Fiscalización llevo tres años y medio, y contando. El proceso de selección está establecido en el propio Código, el Consejo General (órgano máximo de dirección del IFE) que designa al titular con base en la propuesta presentada por el Consejero Presidente, y es indispensable no haber sido registrado como candidato a cargo de elección popular en los últimos cuatro años; no desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección en los partidos políticos en los últimos cuatro años y comprobar cinco años de experiencia. En el proceso en el cual participé, el consejero presidente se acercó al Colegio de Contadores Públicos. Yo colaboraba en el SAT, pero soy un asociado del colegio, esa es mi vía de entrada la profesional, he participado activamente en comisiones y actualmente presido la de contabilidad y auditoría gubernamental. El código no dice que tenga que ser esa la vía, pero el consejero presidente apostó por acudir a las instancias profesionales para obtener candidatos, y luego de un proceso de entrevista con los consejeros, el pleno del Consejo General determinó mi designación por unanimidad. Después fue impugnada en el Tribunal, el Consejo General repuso el procedimiento donde la confianza se ratificó, nuevamente, por unanimidad.

9

01_entre_cristalinas.indd 9

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 12:47


En cuanto a metodología ¿qué diferencia existe entre la Unidad y otros entes de fiscalización federales y locales?

háblenos un poco acerca de sus experiencias como director general de la Unidad Es una experiencia muy interesante, primero por venir de un contexto de fiscalización a particulares y llegar a una instancia donde no puedes abstraerte del contexto político. La objetividad debe privar en el diseño de las pruebas, el trato hacia los partidos políticos debe ser igualitario, no importa el número de diputados, la región o los montos. En la materia electoral, la fiscalización se diseña en función del número de sujetos obligados, puede parecer desproporcionado, pero el tema es sensible a acciones que pudieran parecer sesgadas.

En materia electoral, la autonomía de las entidades federativas está resguardada, es así que cada uno de los congresos locales define las reglas y características de los órganos electorales. Al respecto, existen dos grandes apartados: el primero, orgánico-funcional, es decir, cuál es su jerarquía dentro del contexto de institución local y federal; el segundo, cuáles son sus facultades. Hay que señalar, al igual que en otras áreas, en materia electoral los órganos locales van siguiendo la suerte del federal. En todo el país existe un caso particular: el de Chiapas, cuya relevancia es extra poder, el órgano fiscalizador goza de autonomía plena y no está adscrito al órgano electoral, funciona de forma colegiada, ejerce sus funciones a plenitud y también está profesionalizado. En mi opinión, tal esquema no genera ventajas o desventajas, son formas distintas de abordar la fiscalización. Sin embargo, es muy importante el tema de la autonomía, porque existen institutos electorales que no tienen autonomía, que siguen siendo comisiones. La Unidad de Fiscalización cuenta con autonomía de la gestión operativa, puede ordenar auditorías, diligencias, solicitudes información a otras autoridades, suscribir convenios con la aprobación del Instituto. La última reforma electoral propició la obtención de evidencia por parte de otras autoridades, al privilegiar la investigación. Por ello, hemos utilizado la superación de los secretos bancario y fiscal, como herramienta natural en el ejercicio de la función.

la fiscalización a partidos es un aspecto fundamental en la vida democrática del país, que está inserta en los avances y logros del IFE”

01_entre_cristalinas.indd 10

En el desarrollo técnico de la fiscalización, el aspecto más importante es la vida interna. Como autoridad debes entender el papel que desempeñas en el contexto democrático, de lo contrario no puedes desarrollar la función, aunque seas experto en normas de auditoría o normas de información financiera. Un tercer reto, fue encontrar que las sedes de finanzas y administración de los partidos políticos eran ocupadas por personal con un perfil político. Aquí era necesario establecer una comunicación efectiva para orientarlos a un perfil técnico, es decir, que nuestro lenguaje se basara en elementos objetivos. La intención de la propuesta del consejero presidente era fijar las bases de un desarrollo y resultados técnicos que no se politizaron.

Los institutos electorales locales también cuentan con esta posibilidad por medio de la Unidad de Fiscalización; sin embargo, siguen trabajando en lo que los partidos políticos les informan, no han madurado sus procesos. Los resultados se han notado en la determinación de los casos de simulación, la Unidad de Fiscalización ha establecido con base en actos y conductas: cuatro casos de ingresos y cinco de egresos. Hoy se castigan conductas que se respaldan en pruebas indubitables de que fueron cometidas.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

Los mecanismos convencionales de selección, deben adecuarse para generar equilibrio en los procedimientos, ese fue el primer reto. Los partidos políticos tienen fines públicos, pero no son una dependencia de gobierno, están integrados por ciudadanos, pero no son una empresa, son entes sui generis. Este es el segundo reto, entender la forma jurídica, funcionamiento y vida interna de estos institutos.

Trabajar con los partidos políticos, con el fin de desarrollar una estructura con capacidades técnicas y principios de orden, era fundamental. Respecto de lo que teníamos hace tres años, actualmente observamos una comprensión importante al tener incorporados profesionistas en la materia, lo cual ha permitido un vínculo y lenguaje de comunicación técnico.

10 14/03/13 12:47


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño

Asimismo, el funcionamiento de los partidos políticos es distinto en el ejercicio del gasto, hay los que funcionan centralizadamente; mientras que otros, desconcentran sus recursos en todo el país. Con base en ello, un cuarto reto fue identificar el perfil de cada uno para realizar auditorías, fundamentados en lo que arrojaban sus finanzas. Un caso también sui generis, fue la liquidación de un partido político, procedimiento único en el mundo que se realizó mediante un concurso mercantil, en una organización distinta a una empresa u organización con fines de lucro. El aseguramiento de cuentas fue implementado, una vez que se conoció que el partido político no obtuvo 2% de la votación total emitida y se nombró un interventor responsable del procedimiento ajeno a la institución. La liquidación fue exitosa y el remanente se ha reintegrado a la Federación. Los partidos políticos no aplicaban la Ley General de Contabilidad Gubernamental, solo las normas de información financiera. El siguiente reto fue llevar a los partidos políticos de una contabilidad de ingresos y egresos hacia una de estados financieros, proceso que implicó tres años y medio. Tener como autoridad y ciudadanos, mayor información del uso de los recursos públicos, ha sido también un reto. Es decir, producir información socialmente útil, que en lenguaje ciudadano explique nuestros hallazgos y el contenido de las resoluciones. Me parece que el clímax de la Unidad de Fiscalización se da en un proceso electoral; por ejemplo, el de 2008-2009 fue un periodo que nos permitió llegar a una actividad preparatoria, me formó de manera muy importante. Nos ayudó a cimentar un mejor reglamento.

¿Qué atribuciones o facultades podrían reforzar el trabajo que realiza la Unidad de Fiscalización? Básicamente, podríamos resumirlo en tres vertientes: la legal, la operativa y la política. En la primera, contar con facultades que potencien las labores de investigación, no en perjuicio de los partidos políticos, sino en beneficio de la búsqueda de la verdad, por ejemplo, mediante el acceso al secreto notarial y el aseguramiento de cuentas a causa de negar información a la autoridad. Es decir, establecer medidas de apremio, como las de otras autoridades administrativas para establecer medidas de coerción efectiva. Lo que necesita una autoridad es tener información para pronunciarse, de lo contrario, se limita el alcance y esto juega en detrimento de la búsqueda de la verdad.

la Unidad de Fiscalización nace a raíz de la reforma electoral 2007-2008, pero los antecedentes de su actividad datan de 1993”

También, sería importante dotar de delegaciones a la Unidad de Fiscalización, ya que la actividad es permanente. El cumplimiento de la ley en materia de financiamiento y gasto tiene que ver con la vida diaria de los partidos políticos. En la vertiente operativa debemos mejorar los mecanismos de comunicación con las juntas locales y distritales, esto se resolvería con las delegaciones, pero si no fuera posible, sería idóneo que las juntas tuvieran personal de fiscalización para efectuar notificaciones, el monitoreo de espectaculares y de medios impresos, compulsas con terceros, la resolución de solicitudes de información, entre otros. En la parte política, la construcción de confianza está en buena vía; sin embargo, requiere de foros más plurales, integración de los consejeros electorales, de los representantes de los partidos políticos en el Consejo General y representantes del Poder Legislativo en talleres que ayuden a profesionalizar y entender el lenguaje técnico de la Unidad, a fin de fortalecer el tema de la rendición de cuentas.

¿Qué papel desempeña la Unidad de Fiscalización en los temas de evaluaciones y auditorías al desempeño? Estamos en ese proceso de maduración, ya pusimos la primera piedra el gasto programado para las actividades específicas

11

01_entre_cristalinas.indd 11

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 12:47


y la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Estos rubros constituyen 7% del financiamiento público que reciben. La idea es establecer una metodología tendiente a incorporar a los partidos políticos en un ciclo de planeación, programación, presupuestación, ejecución y establecimiento de árboles OMI, así como la evaluación de resultados. Es decir, habrá que evolucionar del proceso vigente a otro, para evaluar los resultados. A partir de 2012 los partidos políticos presentaron sus programas anuales de trabajo y en 2013, estaremos dando a conocer los alcances y resultados. Es el primer esquema de evaluación cualitativa y de ciclo programático presupuestal de los partidos políticos en el mundo y fue a propuesta de la Unidad de Fiscalización. En este sentido, se destaca el ejercicio de la autonomía a plenitud y la profesionalización de la labor, de tal suerte que los partidos políticos se han incorporado a las nuevas disposiciones, con áreas de finanzas profesionales y cercanas a firmas reconocidas de contadores.

¿Cómo podemos obtener los resultados a los que llega la unidad? El dictamen y la resolución de los informes y las quejas en materia de financiamiento y gasto, son públicos una vez que se presentan a la consideración del Consejo General. Asimismo, están disponibles en la página del instituto: http://www.ife. org.mx/portal/site/ifev2/Informes_Anuales/

México que cursan los últimos semestres son formados en temas como la democracia, el proceso electoral en México, el ciclo de fiscalización a partidos políticos y la transparencia. Esta iniciativa responde a las reglas recientes que abrirán un nicho de mercado en los partidos políticos y órganos electorales del país. Análisis de la normatividad. Como ya se mencionó, los procesos electorales ponen a prueba los procedimientos y permiten observar elementos de mejora. Ante ello, debemos proponer incorporaciones a la normatividad y adecuaciones a la reglamentación, necesarios para hacer eficiente y mejorar el esquema de rendición de cuentas.

para los partidos políticos es mejor tener a la unidad de fiscalización profesionalizada y no una instancia política”

Por otra parte, la Unidad de Fiscalización ha incorporado en sus dictámenes un apartado de información útil que ayuda a la mejor comprensión de los resultados.

¿Cuáles son los principales retos de la UFRPP en los próximos años?

Formar profesionistas. Desde 2011 hemos emprendido la misión de formar capital humano, jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de

01_entre_cristalinas.indd 12

Los partidos políticos tienen que ser sujetos directos de la Ley de Transparencia. La fiscalización coadyuva a la rendición de cuentas, no es una actividad aislada, la transparencia de los partidos políticos se cumple mediante diferentes instancias: sus propios portales, las obligaciones de transparencia, los informes que presentan, pero se ve fortalecida a través de los resultados de la fiscalización. En el dictamen se revelan situaciones que los partidos políticos no expresan, o dicen de forma distinta a la realidad, todo el paquete completo se denomina transparencia. Ahora lo importante es transformar esto en información socialmente útil. Somos conscientes de la responsabilidad de contar la verdad, la sociedad merece saber qué ocurrió con las finanzas de las campañas; por ello, buscamos socializar los elementos para acercar la rendición de cuentas a las y los ciudadanos. Por último, conviene reiterar que para los partidos políticos es mejor tener a la Unidad de Fiscalización Profesionalizada y no una instancia política. Esta es una herramienta de resolución de disensos, de construcción de acuerdos que está en otra arena. El interés técnico no puede someterse al crisol de la política, ante pruebas indubitables, contundentes, suficientes y pertinentes.

A manera de corolario podemos indicar algunos elementos de mejora:

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

La construcción de una cultura de la rendición de cuentas y la transparencia, no como una camisa de fuerza, látigo o paredón de los partidos políticos. Si conseguimos madurar esa función encaminada a esos propósitos tendremos institutos políticos más serios, con más credibilidad ante la ciudadanía.

12 14/03/13 12:47


01_entre_cristalinas.indd 13

14/03/13 12:47


Contador Público Certificado. Presidente del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C.

mauro González jiménez

Entrevista con

Por el C.P.C. José Alfredo Monterrubio Jiménez ¿Cuál ha sido su trayectoria como académico hasta llegar a presidir la AMDAID?

E

n 2002, cuando el C.P.C. Arturo González de Aragón fue nombrado Auditor Superior de la Federación, se solicitó a la AMDAID una auditoría al desempeño y una evaluación de la situación que guardaba la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en esa época. El grupo de trabajo lo formaron los C.P.C. Juan Salles Manuel, Jaime del Valle Noriega y Juan Alfredo Álvarez Cederborg, quienes me invitaron a participar en ciertas actividades de dicho proyecto, de ahí fue mi interés en conocer más a fondo la metodología de auditoría y evaluación al desempeño establecida por la Academia y decidí afiliarme como miembro académico.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

01_entre_mauro_long.indd 14

14 14/03/13 12:48


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño Para afiliarme presenté un proyecto de investigación sobre el desempeño de una institución de asistencia social denominada “Fraternidad Sin Fronteras”, los resultados fueron impresionantes y dignos de reconocer sobre la gran labor que realiza esta institución que no cuenta con recursos suficientes para atender a un sector de la población que es abandonada en la calle, por su familia. Entre estas personas se encuentran, tanto niños como ancianos cuya rehabilitación es casi imposible y que, por esta razón, las instituciones consideran más viable atender otros sectores con recuperación visible. En 2004 ya como miembro académico participé en una prueba piloto de auditoría al desempeño que fue designada a la Academia por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP). La prueba piloto resultó con interesantes conclusiones, mismas que sirvieron para fortalecer a la institución auditada para un mejor cumplimiento de sus objetivos y planes estratégicos. En 2007 llevé a cabo una auditoría al desempeño a la Auditoría Superior de la Federación, los resultados fueron exitosos sobre la misión, visión, objetivos estratégicos e indicadores de desempeño. Dentro de los consejos directivos de la AMDAID, participé como Tesorero, Comisario Auditor y Vocal de la Junta de Honor. Finalmente, en febrero de 2012 me inscribí a la convocatoria para presidir el Consejo Directivo 2012-2014 e invite a participar a un grupo de profesionales expertos en diversas disciplinas y con mucho talento para que me acompañara a formar el actual Consejo Directivo. Después de un proceso de votación y siendo favorecido por la confianza de los miembros académicos, en abril de 2012, asumí la presidencia de esta honorable institución.

¿Cuáles son sus principales proyectos y objetivos para los dos años que presidirá la AMDAID? En el plan de trabajo del Consejo Directivo 2012-2014, establecí dar seguimiento a las líneas estratégicas de acción que reflejan los objetivos estratégicos actuales de la Academia, las cuales se han complementado con una calendarización para reflejar adecuadamente el uso y disposición de los recursos y realidad de la Academia. Las líneas estratégicas se han reforzado, con una orientación operativa y de mejora organizativa, acompañadas con indicadores de desempeño, permitiendo así llevar a cabo las evaluaciones y modificaciones. Los objetivos estratégicos son: • Consolidar y difundir el conocimiento y ejercicio profesional de las auditorías integral y al desempeño y la evaluación del desempeño en los sectores público y privado y de las disciplinas, materias y temas vinculados con la misión de la Academia. • Promover la investigación y el desarrollo metodológico de las auditorías integral y al desempeño y la evaluación del desempeño y de las disciplinas, materias y temas vinculados con la misión de la Academia. • Impulsar la formación, capacitación y actualización profesional en materia de auditorías integral y al desempeño, la evaluación del desempeño y de las disciplinas, materias y temas vinculados con la misión de la Academia. • Promover e inducir a la adopción de esquemas de gobierno corporativo de calidad en las empresas de México, reconociéndose el enorme potencial de esta herramienta para el incremento de la competitividad y el bienestar futuro de las sociedades. • Fomentar la cooperación interinstitucional con organismos académicos,

gubernamentales, profesionales y de investigación nacional y extranjera. • Inducir permanentemente procesos de cambio, evolución, calidad, efectividad organizacional y productividad en las empresas, dependencias y entidades públicas y privadas, mediante actividades de consultoría e investigación participativa y otras acciones que resulten pertinentes. • Realizar labores de consulta para organizaciones privadas y públicas e instituciones educativas, autónomas y privadas. • Desarrollar actividades sociales congruentes con su misión en beneficio de la comunidad. • Participar como institución multidisciplinaria en los programas y proyectos públicos o privados que requieran una representación social organizada, independiente, objetiva, profesional y experimentada. Las líneas estratégicas de acción son: • Propugnar el posicionamiento de las disciplinas de auditoría o evaluación al desempeño en el seno de la administración pública, tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo en las áreas responsables de su aplicación a nivel Federal, Estatal y Municipal. • Participar en el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) dentro del sector público, en forma coordinada con la SFP, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), mediante la aportación de metodologías, guías de evaluación y evaluadores debidamente capacitados y certificados. • Desarrollar las bases del proyecto de unificación de metodologías para llevar a cabo auditorías y evaluaciones al desempeño con la participación de la SHCP, la SFP, la ASF, el CONEVAL y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

15

01_entre_mauro_long.indd 15

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 12:48


• Promover la impartición de asignaturas, diplomados o especialidades en Auditoría al Desempeño y Evaluación al Desempeño en Instituciones de Educación Superior.

su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado a sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos.

• Impulsar la Guía de evaluación de mejores prácticas corporativas, así como su aplicación; además de efectuar las adecuaciones pertinentes para incorporar a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Por otra parte, la auditoría al desempeño es la evaluación de la actuación de la entidad a la luz de factores críticos de desempeño que se consideran críticos para cumplir con su misión, en los términos de la visión que para ella se haya adoptado.

• Fortalecer la impartición de cursos, diplomados y eventos mediante la elaboración de temarios y guías actualizadas, además de unificar contenidos temáticos y reclutar capacitadores para cubrir demanda de cursos. • Promover los servicios de asesoría y apoyo técnico en materia de auditoría integral, al desempeño, presupuesto basado en resultados y sistemas de medición de desempeño, que garanticen a las organizaciones cumplir con sus objetivos en términos de calidad y excelencia. • Extender la participación de la Academia a estados y municipios mediante convenios con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la Asociación de Municipios de México (AMMAC).

¿Considera que la Auditoría o Evaluación al Desempeño está ganándole terreno a la Auditoría Integral?

La evaluación de desempeño se realiza por medio de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión, por instancias técnicas independientes de las instituciones que ejercen dichos recursos, observando los requisitos de información correspondientes.

el plan de trabajo 20122014, establece las líneas estratégicas de acción que reflejan los objetivos estratégicos actuales de la Academia”

Las prácticas de auditoría integral, auditoría al desempeño y evaluación al desempeño convergen en un propósito común: buscar el mejor aprovechamiento de recursos por parte de las entidades auditadas, y tienen, por consiguiente, muchos puntos de coincidencia. La diferencia fundamental entre estas prácticas es el grado de su alcance.

Pero antes de pensar en algún cambio de nombre, hay que considerar aspectos puntuales del alcance más limitado de una auditoría o evaluación al desempeño con respecto de una auditoría integral, siendo entro otros asuntos los siguientes:

La auditoría integral es una evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con

01_entre_mauro_long.indd 16

¿Cree que se están dando las condiciones para concretar el eventual cambio de nombre de la AMDAID? El posicionamiento y la asociación intensa de la AMDAID con una serie de atributos relevantes y distintivos en la mente de muchas personas es un aspecto que debemos evaluar. Más tarde se definirá si algún otro nombre es mucho más atractivo al que tenemos ahora, evaluando, desde luego, las fortalezas, las capacidades esenciales para identificar posibles competencias, la coherencia de la imagen institucional de la Academia, las posibles barreras internas, etcétera.

La auditoría integral tiene un enfoque más amplio que la “evaluación de desempeño”; esta última es una de las técnicas de análisis en la práctica de la auditoría integral.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

Con la Reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la SHCP, la SFP y el CONEVAL deben publicar el programa anual de evaluaciones, las metodologías e indicadores de desempeño, para evaluar la aplicación de los recursos federales; en ese sentido, el sistema de evaluación de desempeño, tendrá un mayor impulso que las propias prácticas de auditorías y evaluación del desempeño en México que hemos desarrollado dentro de la AMDAID.

16 14/03/13 12:48


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño • La determinación de deficiencias operativas internas es más limitada en la auditoría al desempeño, pues en ella solo tienen relevancia cuando se les reconoce por parte de la entidad y/o el auditor, como obstáculos para el logro de las metas de desempeño. • La auditoría al desempeño no necesariamente busca localizar amenazas en el entorno de la entidad. • La auditoría al desempeño se circunscribe en general a describir los resultados de las evaluaciones, en tanto que la auditoría integral siempre culmina en recomendaciones para aprovechar las oportunidades de mejora de gestión.

SHCP, SFP y CONEVAL deben publicar el programa anual de evaluaciones, las metodologías e indicadores de desempeño, para evaluar la aplicación de los recursos federales”

¿Cómo percibe a la AMDAID ahora que se cumplen 18 años de su creación, vive una época de maduración? La Academia se constituyó el 14 de septiembre de 1994, con el objeto principal de consolidar y difundir el conocimiento y ejercicio profesional moderno y actualizado de la auditoría integral y al desempeño en los sectores público, privado y social de nuestro país y de promover la investigación y desarrollo metodológico de estas disciplinas. La AMDAID ha emitido hasta ahora: • Doce boletines técnicos que contienen las disposiciones normativas de la práctica profesional de estas disciplinas. • Ocho guías para el desempeño de la práctica en áreas específicas. • Tres publicaciones especiales. Es evidente que hemos sido fundadores y promotores de la auditoría y evaluación al desempeño en México, lo cual se hace constar por medio de estos documentos emitidos y que diversas organizaciones han tomado como marco de referencia en su ámbito de actuación. Hemos alcanzado la madurez en estos 18 años de vida académica, gracias a la participación propositiva y proactiva de los miembros académicos, que son profesionales de alto nivel pertenecientes a diferentes disciplinas.

17

01_entre_mauro_long.indd 17

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 12:48


evaluación de la eficacia, eficiencia, economía y la calidad de la Administración Pública Federal y la falta de identificación de la mejora en la aplicación de los recursos derivados de las acciones del Programa de Mediano Plazo y del Programa Especial de Mejora de la Gestión. Por otra parte, en 2012 y derivado de la Reforma a la Ley de Contabilidad Gubernamental, la SHCP, SFP y CONEVAL elaborarán lineamientos de evaluación que permitan homologar y estandarizar las evaluaciones y los indicadores estratégicos de gestión. Derivado de lo anterior, se observa que existen diferentes áreas de oportunidad en donde la AMDAID puede participar y consolidarse ante la SHCP, SFP, CONEVAL y ASF, participando, entre otros asuntos, en los siguientes: • Crear un Organismo Independiente Mexicano de Evaluación al Desempeño en México, constituido por los organismos rectores antes descritos. • Diseñar un Marco Conceptual Único de Evaluación al Desempeño.

¿Cómo consolidará la posición y participación de la AMDAID ante las autoridades de la SHCP y otras instancias involucradas en el SED?

• Crear Normas y Guías de aplicación general sobre evaluación al desempeño.

¿Quién tiene el liderazgo en el desarrollo y aceptación de la metodología para la El Gobierno Federal inició en 1997 una reforauditoría al desempeño? ma presupuestaria con el objeto de utilizar el presupuesto como medio para la obtención de resultados que tuvo como eje la institucionalización del SED. En 2008, la SHCP y la SFP establecieron la modalidad de elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados, como elemento metodológico para definir los indicadores que son la base de funcionamiento del SED, el cual se implantaría de forma gradual y selectiva. Es importante mencionar que la ASF considera que en 2010, en términos generales, la SHCP no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al SED, principalmente, porque no se ha logrado la asignación del presupuesto con base en resultados de la evaluación al ejercicio del gasto público, por la falta de la

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

01_entre_mauro_long.indd 18

Este es un tema que tiene diferentes puntos de vista y es evidente que, tanto la SHCP, la SFP, el CONEVAL, la ASF y la AMDAID hemos desarrollado metodologías de auditorías integrales y al desempeño, y de evaluación de desempeño, y todos podemos decir que tenemos el liderazgo de normatividad, pero es fundamental que, tanto el Órgano Fiscalizador, el Órgano Emisor, el Auditor o Asesor, como la Entidad u Órgano Auditado cuenten con metodologías uniformes y de aplicación general y debidamente aceptadas por los participantes, que permitan mejorar la transparencia y rendición de cuentas bajo un esquema de economía, eficiencia y eficacia de la utilización de los recursos públicos en México.

18 14/03/13 12:48


01_entre_mauro_long.indd 19

14/03/13 12:48


planeación estratégica foco a etapas críticas

Sin estrategia la organización es como un barco sin timón —Joel Ross y Michael Kami

E

dan a modelar la forma en que se llevarán a cabo los negocios por medio de un plan de acción que coordina las iniciativas individuales de todas las áreas, contribuyendo a la creación de un ambiente alineado a los objetivos, orientado a resultados y evitando posibles confusiones.

Empresas familiares y grandes corporaciones requieren de una estrategia que les permita alcanzar sus objetivos de corto, mediano y largo plazo. El diseño, la puesta en marcha y la ejecución de la estrategia son funciones esenciales, porque ayu-

En la actualidad, la literatura de negocios pone a disposición de los estrategas un sinnúmero de enfoques y métodos para conducir el análisis estratégico, pero con frecuencia se pierde de vista el propósito fundamental de la planeación: en dónde nos encontramos hoy y hacia dónde queremos ir.

l cambio acelerado en el ambiente de negocios, exige a las compañías prepararse para el futuro, pero también, contar con un plan formal para reaccionar oportunamente ante situaciones imprevistas, condiciones de mercado novedosas y presiones de la competencia.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

02_quintero.indd 20

20 14/03/13 11:11


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño No resulta extraño que en un amplio número de planes estratégicos anuales, encontremos una robusta sección de análisis industrial y del mercado, precedida por una pobre definición de la visión del negocio, lo que resulta en una estrategia incompleta. La experiencia confirma que uno de los errores más importantes que surgen durante el proceso de planeación estratégica, es la falta de una visión de negocio que pueda seguir la administración. El proverbio: “Si no sabes a qué puerto te diriges, ningún viento te será favorable”, no podría ser más útil para incitar a la reflexión de la carencia de una visión estratégica en el proceso de planeación. Un error no menos importante es la definición de objetivos poco realistas que convierten a la planeación estratégica en un simple ejercicio de buenas intenciones. Por otro lado, la falta de objetividad al evaluar las competencias de la compañía, es un vicio en el proceso de análisis que puede provocar un logro parcial de los objetivos. Este breve artículo, tiene la intención de presentar temas de reflexión para los estrategas, poniendo énfasis en la importancia del realismo en las etapas de desarrollo del plan estratégico.

ASPECTOS IMPORTANTES Y COMÚNMENTE DESCUIDADOS EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO • Realismo en el análisis de su situación actual: —— Uno de los principales vicios de los responsables de diseñar la estrategia, es presentar un análisis parcial de la situación actual del negocio, sin considerar todas las actividades de la cadena de valor: abastecimiento, operaciones, distribución, mercadotecnia, ventas, etcétera. —— El propósito de analizar la situación actual de la compañía es evaluar, objetivamente, las capacidades que promueven o estorban a la operación de la empresa de forma competitiva. Para evaluar obje-

tivamente los recursos de la compañía, es necesario compararse con los competidores. —— Michael Porter, profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard y autor de diversos artículos académicos, señala que la esencia de la estrategia es la diferenciación. Podría pensarse, erróneamente, que si la estrategia se basa en ser diferente, no existe la necesidad de comparar las competencias de la compañía con las de sus rivales. Sin embargo, el estratega no debe perder de vista que estas son validadas por el mercado. —— Si la compañía posee una competencia importante para el cliente, entonces tendrá una ventaja competitiva, pero si dicha competencia no tiene importancia, entonces tendrá una ventaja irrelevante.

las compañías deben prepararse con un buen plan formal para reaccionar ante situaciones imprevistas, condiciones de mercado novedosas y presiones de la competencia”

—— Otro aspecto importante a considerar al analizar la realidad de la compañía, es considerar un ambiente de negocios estático. No resulta extraño encontrar que un gran número de empresas modifiquen su plan estratégico hasta la siguiente revisión anual. Los estrategas deben ser capaces de vislumbrar los posibles movimientos de los competidores y las transformaciones en el mercado para actuar oportunamente.

—— Otro problema es que las obligaciones y responsabilidades de carácter administrativo, distraen la atención del estratega retrasando la respuesta ante los cambios en el entorno. Desarrollar planes estratégicos para cada posible escenario competitivo, proporciona a la administración alternativas para reaccionar ante los cambios en el ambiente de negocios y para adelantarse a estos. Haciendo referencia nuevamente a Michael Porter:

21

02_quintero.indd 21

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:11


Las empresas tienen éxito a largo plazo en un mercado competitivo debido a que pueden hacer mejor que sus propios competidores ciertas cosas a las que sus clientes les dan más valor —Hayes, Pisano y Upton

—— “…más allá de los entornos económicos, gran parte del éxito de una empresa está en manos de la empresa misma”.

el “medio” para lograrlos. Si los objetivos no son realistas, el plan estratégico no será más que una declaración de buenas intenciones.

• Realismo en la definición de objetivos:

• Realismo en el diseño de las iniciativas estratégicas:

—— El propósito de establecer objetivos es transformar la visión estratégica en indicadores de desempeño específicos y resultados deseados. Cada departamento necesita definir objetivos concretos y mensurables que contribuyan al logro de los objetivos generales de la compañía y de la visión estratégica. —— George T. Doran en su famoso artículo “Existe una forma SMART para definir las metas y objetivos de la administración” (el nemotécnico SMART significa “inteligente” en español), utiliza la palabra SMART como acrónimo de los adjetivos: Specific (específico), Measurable (medible), Attainable (alcanzable), Relevant (relevante) y Time-Bound (limitado en el tiempo). La experiencia señala que en la mayoría de las ocasiones, la estrategia falla porque no se definen objetivos de forma “inteligente”. —— En ocasiones, guiado por su interés de superar las expectativas de desempeño de la alta dirección, el estratega cae en la tentación de fijar objetivos poco realistas que presentan a terceros interesados (stakeholders), creando falsas expectativas sobre el desempeño de la compañía.

—— Las iniciativas estratégicas son el medio para llevar a la práctica la visión del negocio. En términos sencillos: son proyectos de duración limitada que no forman parte de las actividades operativas de la compañía y que le permiten alcanzar su desempeño deseado.

lo importante es desarrollar el plan estratégico manteniendo la coherencia con los principios fundamentales del negocio, que son su misión y su visión”

L.A.E. Miguel Quintero Valladares Vicepresidente de Planeación y Prospectiva

—— Debemos tener siempre presente que los objetivos son los “fines” y la estrategia es

02_quintero.indd 22

—— Otro aspecto a considerar al diseñar iniciativas, es la detección de cambios en el ambiente de la compañía que pudieran alterar de forma drástica sus pronósticos, exigiendo una revisión de su estrategia. Es importante recordar que la planeación estratégica es un proceso dinámico el cual exige al estratega estar alerta a los cambios en el ambiente de negocios que pueda aprovechar exitosamente la compañía. Por último, hay que tomar en cuenta que lo importante es desarrollar el plan estratégico manteniendo la coherencia con los principios fundamentales del negocio, que son su misión y su visión. Tanto al analizar la situación actual de la compañía, como al definir los objetivos y lineamientos estratégicos, tenemos que hacerlo de forma realista, de tal suerte que los resultados deseados sean alcanzables en el tiempo.

—— Mitchell Leibovits, director ejecutivo de Pep Boys-Manny, Moe & Jack, desde 1985, afirma que “para obtener resultados sobresalientes, se deben establecer objetivos sobresalientes”, lo cual es parcialmente cierto. Si bien es importante que la administración estimule la creación de una cultura de alto desempeño, también lo es que defina objetivos alcanzables en su horizonte temporal, con base en un análisis realista de las competencias de la compañía.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

—— ¿Por qué fallan las iniciativas estratégicas? Por la falta de realismo al establecer la visión del negocio. El reto es pensar de forma creativa sobre cómo preparar a la compañía para el futuro, sin caer en la trampa de soñar desbordadamente o fantasear sobre su futuro.

AMDAID miguel.quintero@mx.gt.com

22 14/03/13 11:11


02_quintero.indd 23

14/03/13 11:11


auditoría del desempeño

en busca de una

metodología

homologada

México, en los últimos años, ha reconocido la importancia de instrumentar mecanismos de medición y evaluación de la gestión pública para transparentar el uso y destino de los recursos públicos como elementos de un sistema de rendición de cuentas, construyendo y modernizando un sistema de evaluación que permita a los gobiernos, tomar mejores decisiones en el diseño y ejecución de políticas públicas, con resultados congruentes a los objetivos previstos en su planeación c o n ta d u r í a pública / abril 2013

03_reyes.indd 24

24 14/03/13 11:11


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño

E

n la ley fundamental de nuestro país se establece que los recursos económicos de que dispongan los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados, y que dichos recursos deben ser evaluados por las instancias técnicas que establezca, respectivamente, cada orden de gobierno. Asimismo, dispone que la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación tendrá a su cargo realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales. Por otra parte, en 2006 la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, establecen de manera obligatoria la evaluación del desempeño con base en indicadores de resultados para la totalidad de las instituciones de la Administración Pública Federal, estableciéndose el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Además, la Ley General de Contabilidad Gubernamental establece criterios generales para la emisión de información financiera de los tres órdenes de gobierno con el fin, entre otros, de medir la eficacia, economía, eficiencia del gasto e ingreso y la administración de la deuda pública. De lo anterior, podemos concluir que la evaluación del desempeño y la auditoría al desempeño persiguen los mismos propósitos, pero su enfoque, alcance y metodología depende de la institución que la realiza. La trascendencia que tiene la instrumentación del mecanismo de evaluación y la práctica de la auditoría de desempeño, fundamentan la necesidad de emplear una metodología homologada que reconozca pronunciamientos normativos y guías que atiendan a la necesidad de uniformar su práctica para proteger los intereses de los usuarios del resultado de esta actividad. La Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C. (AMDAID) define a la auditoría al desempeño como: “la evaluación de la actuación de una entidad a la luz de factores de desempeño que se consideran críticos para cumplir con su misión, en los términos

de la visión que para ella se haya adoptado”; asimismo, precisa que el desempeño es el resultado obtenido por el conjunto de acciones y operaciones realizadas por una entidad para lograr sus metas y objetivos y que la “medición del desempeño debe hacerse con criterios de: eficacia, eficiencia, y economía”; también señala que los factores críticos de desempeño dan origen a los indicadores de desempeño o de gestión, que constituyen la base para la evaluación del desempeño y define que la evaluación del desempeño es factible de aplicarse a empresas privadas, gubernamentales y del sector social. La AMDAID considera que la Auditoría al desempeño requiere de una metodología con la que se logren los objetivos indicados en su definición para lo cual ha propuesto la Metodología de la Auditoría al Desempeño para Empresas y Entidades del Sector Privado, y Metodología de Evaluación del Desempeño para el Sector Público, en las que se recomiendan procedimientos al auditor al desempeño y actividades y acciones generales para la evaluación del desempeño.

el desarrollo de la auditoría de desempeño requiere compromiso de los encargados, auditados y profesionistas para generar confianza en los usuarios”

Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha diseñado una metodología expresada en una serie de lineamientos técnicos para la planeación y desarrollo de las auditorías de desempeño, cabe resaltar que el proceso de planeación se divide en el Subproceso de Planeación que incluye el diseño del Programa Anual de Auditorías, Visitas e Inspecciones (PAAVI), y en el Subproceso de Planeación Específica que tiene como objetivo estructurar de manera ordenada y con rigor metodológico el proyecto de investigación para llevar a cabo la revisión, obteniendo como principal producto “la auditina”. En general, podemos mencionar que la ASF ha procurado mantener una metodología al tanto de los nuevos desarrollos en la materia.

25

03_reyes.indd 25

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:11


Por otra parte, la hoy Secretaría de la Función Pública (SFP, antes SECODAM y habrá que estar pendientes con posibles cambios) en el año 2000, unió esfuerzos con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) para publicar el libro: Auditoría al Desempeño. Este libro fue la base para estandarizar los criterios, normas y técnicas generales en el desarrollo de este tipo de auditoría y planteó, en su momento (hace 13 años), un nuevo enfoque de la auditoría, al vincular las técnicas y procedimientos de auditoría con los indicadores cuantitativos y cualitativos de la gestión, para verificar así los resultados, el grado de eficiencia de los procesos empleados y el costo-efectividad de las operaciones de las dependencias y entidades. Además, en el mismo año, la SFP emitió la “Guía de Auditoría al Desempeño de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”; dicha guía fue actualizada en 2006 y permaneció vigente hasta agosto de 2011, en virtud de que fue abrogada por la actual “Guía General de Auditoría Publica”, en la que no se hace mención a la metodología para la auditoría de desempeño, lo cual es entendible por tratarse de una guía de carácter general.

en algunas entidades federativas, la auditoría sobre el desempeño es practicada por sus respectivas entidades estatales de fiscalización” Actualmente, en algunas entidades federativas la auditoría sobre el desempeño es practicada por sus respectivas entidades estatales de fiscalización, para lo cual han desarrollado una metodología propia, en la que se reconoce la existencia de distintos enfoques, recursos, estructuras y mandatos de auditoría. Considerando lo antes expuesto, es necesario reflexionar sobre la necesidad de contar con una metodología homogénea con principios fundamentales de calidad que garantice la utilización de criterios y requisitos específicos, para fomentar la credibilidad de los usuarios en el resultado de las auditorías de desempeño. Para lograr la compatibilidad de las metodologías, se considera que los diferentes grupos de profesionales que practican este tipo de auditoría, tanto en la función de fiscalización federal o estatal, o de contraloría, como las organizaciones de profesionistas o instituciones de educación superior, pudieran contribuir a proponer estándares de calidad, dado que esencialmente se trata de un mismo fin; contribuir a la consolidación de la Auditoría al Desempeño como un elemento de la rendición de cuentas para conocer el grado de cumplimiento de los propósitos u objetivos propuestos por las políticas públicas.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

03_reyes.indd 26

En materia de evaluación, un elemento de urgencia para el desarrollo de una metodología homologada es el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 12 de noviembre de 2012, por el que se reforman diversas disposiciones y se adiciona a la Ley General de Contabilidad Gubernamental el Título Quinto de la Transparencia y Difusión de la Información Financiera, que incluye un capítulo de la Información Financiera Relativa a la Evaluación y Rendición de Cuentas, en el que se establece la obligación de los entes públicos de publicar en sus páginas de Internet, su programa anual de evaluaciones, las metodologías e indicadores de desempeño, así como el resultado de las mismas e informar sobre las personas que realizaron estas evaluaciones. En la citada Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) se establece que las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el ámbito de su competencia, enviarán al Consejo Nacional de Armonización Contable los criterios de evaluación de los recursos federales ministrados a las entidades federativas, así como los lineamientos de evaluación que permitan homologar y estandarizar, tanto las evaluaciones como los indicadores estratégicos y de gestión, para que dicho consejo determine los formatos para la difusión de los resultados de las evaluaciones. Asimismo, en la LGCG se establece que “la Auditoría Superior de la Federación y los órganos de fiscalización superior locales serán responsables de vigilar la calidad de la información que proporcionen las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, respecto al ejercicio y destino de los recursos públicos federales que por cualquier concepto les hayan sido ministrados”. Para atender dicha responsabilidad se considera necesaria la creación de un marco de referencia que sirva a todos los órganos de fiscalización y garantice que antes de emitir su informe se evalúen con criterios homologados los juicios significativos y conclusiones a que se llegaron para su formulación, a fin de generar credibilidad en los usuarios de dicha información. El desarrollo y consolidación de la auditoría de desempeño, es una tarea que requiere del compromiso de los encargados de practicarla, de los entes auditados, de los profesionistas y grupos interesados para generar confianza en los usuarios de los resultados de estas auditorías.

L.C. y P.C.C.A. Benjamín Reyes Torres Asesor principal del Contador Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Vicepresidente de Investigación y Normatividad AMDAID benjamin_reyes@cmhaldf.gob.mx

26 14/03/13 11:12


03_reyes.indd 27

14/03/13 11:12


capacitación cultura orientada hacia la excelencia

La Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño (AMDAID) es una asociación civil no lucrativa, cuya misión consiste en promover y participar en la realización de las auditorías integral y al desempeño y a la evaluación del desempeño, con enfoque en el fortalecimiento de las organizaciones públicas y privadas, a fin de crear e incrementar una cultura de calidad orientada a la excelencia. Asimismo, se dedica a la difusión de tales disciplinas mediante programas y acciones de carácter académico, estudios e investigaciones, y a su actualización y capacitación

L

a visión de la AMDAID es mantener su carácter de institución académica seria, confiable y actualizada en el conocimiento de la promoción de la eficiencia, ubicada entre los principales líderes en la investigación en la materia a favor de las empresas públicas y privadas de nuestro país; lo anterior, mediante la práctica y el fomento de auditorías integrales y de desempeño -o cualquiera que sea su denominación-, promoviendo los valores primordiales relativos a la confianza mutua entre auditor y auditado, así como la credibilidad, el profesionalismo, la imparcialidad e independencia de criterio, de manera que podamos contribuir a que estas instituciones cumplan con los objetivos establecidos en sus decretos de creación, para que eleven sus niveles de calidad y excelencia en la prestación de los bienes y servicios a la sociedad mexicana.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

04_zuniga.indd 28

28 14/03/13 11:13


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño La Vicepresidencia de Docencia y Desarrollo Académico es una de las más importantes en la AMDAID; sus funciones y atribuciones son las siguientes:

Comisión de Actualización y Desarrollo Académico

• Promover entre los asociados su desarrollo académico por medio de mesas redondas, cursos internos, reuniones de académicos y otras actividades de la agrupación.

Se encarga de actualizar y unificar el material académico, con respecto a diplomados, seminarios, cursos y talleres, así como de elaborar casos prácticos referentes a evaluaciones y auditorías al desempeño.

• Organizar, coordinar y ser responsable del desarrollo de conferencias, diplomados, seminarios, cursos, congresos y cualquier otro acontecimiento de interés técnico y profesional para la AMDAID.

Comisión de Eventos Magistrales

• Establecer un programa de capacitación formal para la preparación de especialistas en la materia. • Prestar servicios de asesoría y apoyo técnico a las organizaciones interesadas en las auditorías integral, al desempeño, evaluaciones de desempeño y disciplinas, materias y temas vinculados con la misión y objetivos de la AMDAID. • Promover la modernización, profesionalización y actualización permanente en conceptos y habilidades técnicas de las auditorías integrales, al desempeño, la evaluación del desempeño y de las disciplinas, materias y temas vinculados con la misión y objetivos de la Academia. • Mantener contacto y coordinación con otras vicepresidencias. • Cualquier otra actividad que propicie el desarrollo académico de los asociados y de los interesados en la materia. Esta Vicepresidencia está compuesta de tres comisiones de trabajo que se enumeran a continuación:

Comisión de Docencia Se encarga de reclutar dentro de los miembros y de mantener actualizado el padrón de docentes y asignará a cada uno labores para impartir diplomados, seminarios, cursos y talleres, de acuerdo con las agendas personales de los docentes y de la programación de la capacitación a impartir.

Se encarga de realizar un foro de profesionales cada dos años y de llevar a cabo como mínimo tres conferencias magistrales al año, las cuales serán impartidas por destacadas personalidades de la sociedad mexicana y de acuerdo con temas que tengan relación con las disciplinas y/o materias que maneja la AMDAID. Cabe aclarar que todos los miembros académicos de la AMDAID cuentan con una destacada trayectoria profesional y/o desempeño público caracterizados por prestigio y honestidad profesionales. Como se puede observar, la AMDAID cuenta con todos los recursos para impartir capacitación de calidad; por lo tanto, los invitamos a participar en nuestros eventos.

todos los miembros de la Academia tienen una gran trayectoria profesional y/o desempeño público, de prestigio y honestidad profesionales”

Toda la capacitación que impartimos cuenta con validez de puntos para la Norma de Educación Profesional Continua del Colegio de Contadores Públicos de México y es válida para el cumplimiento en materia de Normatividad Gubernamental de la Secretaría de la Función Pública.

C.P.C. Horacio Zúñiga Gómez Vicepresidente de Docencia y Desarrollo Académico AMDAID hzuniga@resa.com.mx

29

04_zuniga.indd 29

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:13


Capitalizando experiencias empezando por nosotros Muchos hemos oído la frase: “El buen juez por su casa empieza”; sin embargo, no es hábito ni práctica común entre la mayoría de los mexicanos, pues somos demasiado permisivos y complacientes con nuestro desempeño Estas definiciones de la AMDAID mencionan términos como objetivos, misión y visión, los cuales hoy en día existen en la mayoría de las empresas públicas y privadas de nuestro país. No obstante lo anterior, pareciera que solo están de adorno. En la actualidad podemos hacer evaluaciones al desempeño acerca de cómo las instituciones mexicanas aplican controles, para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y lograr su misión y visión; sin embargo, considero que es momento de hacer un diagnóstico del comportamiento de nuestras propias instituciones, las colegiadas, a las que pertenece nuestra profesión, sobre el papel que desempeñan en materia de evaluación y auditorías al desempeño.

P

ara evaluar el desempeño de las instituciones y de las personas, la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C. (AMDAID), ha creado metodologías para practicar auditorías integrales y auditorías al desempeño. La auditoría integral se define como: “La evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos”. Por su parte, la auditoría al desempeño se define como: “La evaluación de la actuación de una entidad a la luz de factores de desempeño que se consideran críticos para cumplir con su misión, en los términos de la visión que para ella se haya adoptado”.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

05_glezdearagonjr.indd 30

En este sentido, me permito transcribir la misión, visión y los objetivos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) y, en mi caso, el órgano colegiado local al que pertenezco, Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM); ambas instituciones son miembros institucionales de la AMDAID y forman parte de su Consejo Consultivo. Usted puede buscar la misión, visión y objetivos de su órgano colegiado local y utilizarlos para este análisis, el cual considero necesario para recordar las directrices de las instituciones a las que pertenecemos. Derivado de lo anterior, tenemos que el IMCP define su misión como: “Fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional, dentro de los más altos estándares éticos, en beneficio de la sociedad”, y su visión como: “Ser la comunidad de profesionistas más prestigiosa, para contribuir a un mundo mejor”.

30 14/03/13 11:15


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño

• Mantener la unión profesional de los Contadores Públicos en toda la República.

• Llevar a cabo las tareas de investigación tendientes a producir tecnología de auditoría y de control, que sean de utilidad a los usuarios de nuestros servicios, tanto en el sector empresas como gobierno.

• Fomentar el prestigio de la profesión de Contador Público, difundiendo el alcance de su función social y vigilando que la misma se realice dentro de los más altos planos de responsabilidad, idoneidad y competencia profesional y moral en el cumplimiento y respecto de las disposiciones legales relacionadas con su actuación.

• Analizar y consultar con la membrecía del IMCP, los proyectos sobre la normatividad de la profesión contable que le sean aplicables, emitidos por los organismos nacionales e internacionales y elaborar documentos que contengan criterios sobre temas de interés para los miembros de la profesión.

• Propugnar la unificación de criterios y lograr la implantación y aceptación por parte de sus asociados, de las normas, principios y procedimientos básicos de ética y actuación profesional que se juzguen necesarios.

• Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de observancia obligatoria para los socios del Instituto, las normas de información financiera que emita el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), y la normatividad de la profesión contable que le aplique, emitida por otros organismos nacionales e internacionales. Actualmente el CINIF cambió su nombre a: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., área de oportunidad para que en la próxima Asamblea que lleve a cabo el IMCP, pueda reflejar esta actualización en sus estatutos.

Para cumplir con su misión y su visión, el IMCP tiene establecidos los siguientes objetivos:

• Divulgar, en interés del público, las normas contables que deben observarse en la formulación y presentación de información financiera para fines externos y promover su aceptación y observancia en el país. • Promover la expedición de leyes, reglamentos y reformas, relativos al ejercicio profesional. • Salvaguardar y defender los intereses profesionales de sus asociados. • Representar, a través de sus órganos adecuados, o delegando su representación en las asociaciones federadas, a todos los Contadores Públicos de la República ante las autoridades y dependencias gubernamentales, en los aspectos procedentes. • Servir de cuerpo consultivo en asuntos de carácter general relacionados con la profesión. • Arbitrar los conflictos que le sean planteados por las asociaciones federadas o por sus asociados, de acuerdo con las bases que al respecto se establezcan. • Procurar el intercambio profesional con las agrupaciones extranjeras e internacionales de Contadores Públicos y representar oficialmente a la profesión, con el carácter de organismo nacional, en congresos y reuniones profesionales.

¿cumplimos 100% con lo que prometimos como socios?”

Por su parte, el CCPM establece como su misión: “Agrupar y representar a los profesionales de la Contaduría Pública ante la sociedad y autoridades, generando servicios de valor y calidad que permitan el desarrollo de los Contadores Públicos y profesionales de disciplinas afines, contando con un equipo de trabajo competente y cumpliendo con los principios éticos y de responsabilidad social”. Su visión la define como: “Brindar servicios de valor y calidad que contribuyan al desarrollo de la competitividad de los profesionales de la Contaduría Pública y disciplinas afines”.

31

05_glezdearagonjr.indd 31

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:15


Tal como lo señalan sus Estatutos, el CCPM tiene como finalidad la siguiente:

dar discursos e impartir conferencias, cursos, seminarios y diplomados, si en la práctica no predicamos con el ejemplo y no estamos debidamente preparados. Si queremos difundir los conceptos actualizados de todas las áreas de la Contaduría Pública hacia todas las personas que son capacitadas, para que estas, a su vez, repliquen y detonen su conocimiento en la prestación de servicios a la sociedad, debemos empezar por entender la importancia de ser mejores, capacitarnos y capacitar al personal de nuestras firmas, nuestras empresas, nuestro cuerpo docente y al personal que tiene la alta responsabilidad o la aspiración de ser servidor público.

• Agrupar a los profesionales de la Contaduría Pública conforme a las disposiciones del artículo 5º Constitucional y de su Ley Reglamentaria. • Difundir su misión, visión, principios y valores. • Fomentar que las actividades de los profesionales de la Contaduría Pública asociados se realicen dentro del marco del Código de Ética Profesional emitido por el IMCP, subrayando el respeto hacia las disposiciones legales relacionadas con su actuación. • Capacitar y actualizar a los Contadores Públicos para que desempeñen su actividad con excelencia, promoviendo la certificación profesional, la educación profesional continua y, en su caso, aquellas otras normas que al respecto establezca el IMCP. • Salvaguardar y defender los intereses profesionales de los asociados, de conformidad con las posibilidades y campo de acción del Colegio. • Representar a los Contadores Públicos colegiados ante la sociedad, autoridades gubernamentales y los demás órganos gremiales y profesionales. • Promover y difundir investigaciones relacionadas con la Contaduría Pública. • Realizar otras actividades o gestiones que ayuden, complementen o contribuyan, directa o indirectamente, a la consecución de los propósitos señalados en los incisos anteriores.

quizá debamos leer de nuevo nuestros derechos y obligaciones como socios y, en conciencia, reflexionar y actuar en consecuencia”

Como socios activos podríamos afirmar que nuestras instituciones han cumplido con los objetivos antes mencionados; sin embargo, el grado y forma de cumplimiento depende siempre del empeño que nosotros, como socios, podamos darle. Quizá debamos empezar por practicarnos una auditoría integral a nuestro desempeño individual como socios.

05_glezdearagonjr.indd 32

Empecemos por cumplir debidamente con las obligaciones de nuestros Estatutos y Reglamentos como socios, integrantes del Comité Ejecutivo, Junta de Gobierno, Junta de Honor, Comisiones de Trabajo, etcétera. Empecemos por nosotros y honremos los compromisos que adquirimos al convertirnos en socios y, en casos de distinción, honremos el compromiso que adquirimos al formar parte de los distintos órganos de gobierno de nuestras instituciones. Con el cumplimiento de los compromisos adquiridos por todos y cada uno de nosotros, entonces sí, tendremos derecho a sentirnos parte de la comunidad de profesionistas más prestigiosa, en aras de contribuir a un mundo mejor. Señores colegas y amigos, todos los Contadores Públicos debemos empezar por cambiar nuestra actitud y cumplir el compromiso con nosotros mismos, en beneficio propio, de las instituciones a las que pertenecemos y de la sociedad a la que nos debemos.

La pregunta obligada es: ¿Estamos cumpliendo 100% con lo que como socios prometimos cumplir? O, ¿con el hecho de cubrir mi cuota anual estoy cumpliendo con mi compromiso? Quizá debamos leer de nuevo nuestros derechos y obligaciones como socios y, en conciencia, reflexionar y actuar en consecuencia. De nada nos sirve

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que rigen la actuación de nuestra profesión, establecidas por las instituciones a las que pertenecemos, pudiera darse de forma obligada mediante los informes que presentan el auditor de gestión y el comisario auditor de las mismas. Ese vacío existente en la rendición de cuentas de los estados financieros y dictamen que se nos presentan año tras año, sin evaluar el cabal cumplimiento de la misión y visión de nuestras instituciones, debe ser corregido.

L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez Presidente del Consejo Consultivo, AMDAID Socio Director de González de Aragón y Asociados, Contadores Públicos, S.C. ggar@gonzalezdearagon.com.mx

32 14/03/13 11:15


05_glezdearagonjr.indd 33

14/03/13 11:15


desarrollo

social

y la construcción de un sistema de evaluación del desempeño México ha crecido en transparencia y en democracia (ambas van de la mano, por cierto), y cada día cobra mayor relevancia conocer qué acciones de política funcionan mejor, pero, sobre todo, qué se necesita mejorar para tener resultados que combatan los problemas que afectan al país

D

esde su creación en 2006, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha implementado, junto con las dependencias y programas, una cultura de gestión para resultados en la política de desarrollo social, considerando la medición, el monitoreo y la evaluación como herramientas esenciales para mejorar los resultados y brindarle mayor transparencia a las políticas públicas en materia social. Es decir, el CONEVAL ha desarrollado un sistema de evaluación del desempeño para la política de desarrollo social.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

07_hdezlicona.indd 34

34 14/03/13 11:16


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño

ANTECEDENTES INSTITUCIONALES En 2000, al tener un Congreso con una mayoría políticamente distinta a las del Ejecutivo, se establece en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la obligatoriedad de generar evaluaciones de los programas con reglas de operación (programas sociales). Sin embargo, hasta 2002 se inicia la entrega formal de evaluaciones de programas al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), actores fundamentales en la toma de decisiones presupuestarias. En el periodo que comprende de 2002 a 2005 se impulsó la cultura de evaluación, medición y rendición de cuentas. Este esquema presentó algunos retos: el énfasis se centró en medir lo que las dependencias hacían y no en los resultados que deberían generar. Como resultado, se generaron evaluaciones anuales, pero sus efectos fueron limitados por el bajo uso de la información y una falta de coordinación de los actores involucrados. Por lo anterior, se gestó un nuevo marco legal para el monitoreo y la evaluación que impulsó la gestión para resultados: la Ley General de Desarrollo Social (LGDS, 2004) estableció la creación del CONEVAL y la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (2006) creó el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Además, la voluntad política de actores importantes en la Administración Pública Federal (APF) y en el Congreso de la Unión fue un elemento clave para impulsar la evaluación.

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Un esquema idóneo de planeación de la política social inicia identificando cuáles y de qué tamaño son los principales problemas sociales. Posteriormente, se debe analizar las razones de estos problemas. Con estos dos elementos se diseña la estrategia/programa/ acción de política social. Finalmente, mediante el monitoreo y la evaluación se conoce la pertinencia de la estrategia, su efectividad y su eficacia. Esta información debe llegar a los actores principales para mejorar el desempe-

ño de la política de desarrollo social, y contribuir a la rendición de cuentas. Bajo este esquema, como lo señala la LGDS, el CONEVAL debe aportar información al inicio (con la medición de pobreza que incluye varios factores) y al final del proceso (con el monitoreo y la evaluación de la política de desarrollo social).

MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA POLÍTICA SOCIAL La LGDS da atribuciones al CONEVAL para la medición de la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. Las estimaciones deberán realizarse cada dos años a nivel nacional y para cada entidad federativa, y cada cinco años a nivel municipal. Además, las estimaciones incluyen la problemática del ingreso, la educación, el acceso a la salud, a la seguridad social, a la alimentación, la calidad de la vivienda, el equipamiento de la vivienda y el grado de cohesión social. Con esto, el CONEVAL ayuda a determinar el tamaño y la evolución de la problemática social en el país. Por primera vez en la historia de México se cuenta con estimaciones de pobreza objetivas a nivel nacional, estatal y municipal. Para garantizar su objetividad, las estimaciones de pobreza se realizan utilizando las encuestas y censos del INEGI, que son públicas, así como la fórmula y metodología del CONEVAL, que también son públicas. Cualquier persona podría replicar las estimaciones de pobreza. Para contar con información de corto plazo, el Consejo publicó el Índice de la Tenencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que tiene como propósito conocer la tendencia trimestral del poder adquisitivo del ingreso obtenido mediante el trabajo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL En 2006 el CONEVAL diseñó una estrategia para generar y usar información relevante y

35

07_hdezlicona.indd 35

por primera vez en la historia de México se cuenta con estimaciones de pobreza objetivas a nivel nacional, estatal y municipal”

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:16


Figura 1 Sistema de Evaluación del Desempeño de la Política de Desarrollo Social

creíble sobre la situación de desarrollo social. La estrategia tiene como elemento central los resultados, a diferencia del esquema anterior, en el que los indicadores más relevantes eran solo sobre el gasto de los recursos públicos. Ver figura 1. El sistema incluye cuatro ejes de intervención:

MONITOREO

EVALUACIÓN

Programas sectoriales que contribuyen con el Plan Nacional de Desarrollo

Programa anual de evaluación

Programas presupuestales que contribuyen con los programas sectoriales

Programas presupuestales que tienen indicadores adecuados en la Matriz de Indicadores

Evaluación de consistencia y resultados Evaluación de impacto Evaluación de procesos e indicadores Evaluación de políticas Programas nuevos Evaluaciones complementarias

RESULTADOS Seguimiento de recomendaciones

07_hdezlicona.indd 36

• Un mejor esquema de evaluación. • Un proceso en el que se realicen mejoras en los programas y las estrategias a partir de la información generada por el sistema de evaluación. • Un instrumento para difundir la información de manera ágil y comprensible para quienes deciden en la política social.

PLANEACIÓN Y MONITOREO En materia de planeación y monitoreo, el CONEVAL tiene diversas atribuciones como aprobar indicadores de programas sociales; ser el vínculo entre dependencias y entidades federales para establecer y consolidar un sistema de monitoreo y evaluación de desarrollo social; brindar asesoría y asistencia técnica a las entidades federativas que así lo demanden, entre otras. Hoy en día, todos los programas y acciones presupuestarias (272) cuentan con una matriz de marco lógico, que da mayor claridad a los objetivos a perseguir y ordena los indicadores para su medición. Por ejemplo, en el uso de la información, a partir de 2008 la SHCP ha seleccionado un conjunto de indicadores derivados de la matriz de marco lógico (también conocida como matiz de indicadores) de cada programa, que por su relevancia le han dado un seguimiento particular en coordinación con el Congreso de la Unión. Asimismo, se han tomado medidas interinstitucionales para integrar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno; se han diseñado matrices de marco lógico en cascada para integrar los programas que operan por medio de las entidades federativas.

Evaluación específica de desempeño

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

• Mejores elementos de planeación y de monitoreo a nivel de programas y de instituciones.

36 14/03/13 11:16


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño También se ha impulsado la planeación y medición en las entidades federativas. El CONEVAL ha capacitado a 27 entidades federativas en materia de planeación, diseño de programas, indicadores de resultados y de gestión, evaluación de programas, análisis de pobreza, entre otras.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA POLÍTICA SOCIAL La LGDS le da facultades al CONEVAL para normar y coordinar las evaluaciones de los programas sociales operados por dependencias federales. En este sentido, el CONEVAL emite normatividad para regular dichas funciones, como: los Lineamientos generales de evaluación, el Programa anual de evaluación, términos de referencia para los diversos tipos de evaluaciones y lineamientos para el seguimiento de recomendaciones derivadas de las evaluaciones. Entre las principales acciones emprendidas en materia de evaluación se encuentran: • Evaluación de diseño. Tiene como objetivo evaluar, mediante trabajo de gabinete, el diseño del programa con el fin de retroalimentar el diseño y la gestión del programa. • Evaluación de consistencia y resultados. Se analiza la orientación a resultados de los programas de manera integral en aspectos como diseño, planeación, cobertura, focalización, operación, percepción de los beneficiarios y medición de resultados. • Evaluación de procesos. Mediante trabajo de campo se analiza si el programa está llevando a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente, y si estos contribuyen al objetivo del programa. • Evaluación específica de desempeño. Es una valoración sintética del desempeño del programa a partir de los resultados, su cobertura y el avance en el cumplimiento de metas y objetivos, a partir de la información contenida en el SED. • Evaluación de impacto. Mide la contribución real del programa en las condiciones de los beneficiarios.

Transformar nuestras armas en herramientas Mientras más auténticos seamos y más nos acomodemos a los tiempos que corren, más capacitados estaremos para liderar mejor la transformación de nuestras organizaciones. —Warren Bennis1

Toda transformación creativa es un proceso de cambios y de mejoras continuas tanto en las formas como en las fórmulas de ciertos modelos del Desarrollo Organizacional. Recordemos que los cambios y las mejoras suelen darse porque nuestras condiciones de vida en ciertos momentos las hacen necesarias. En este sentido, transformar nuestras armas físicas, mentales y emocionales en herramientas eficientes, efectivas y profesionales es hoy por hoy lo que están demandando tanto los mercados regulados por la oferta y la demanda, como también por aquellos en los que el Estado se encarga permanente y/o intermitentemente de esa tarea. Por lo mismo, cambiar y mejorar lo que resulte necesario es –o debería ser- el propósito urgente de toda empresa que pretenda permanecer y tener éxito en su respectivo nicho de mercado. Para que esta transformación se facilite y no nos cueste más tiempo, dinero y esfuerzo se requiere tener la claridad y la sensatez suficientes para cambiar enojo por pasión; resentimiento por sensibilidad; fragmentación por inteligencia; confusión por confianza, y descontento por alegría. Pasión + sensibilidad + inteligencia + confianza + alegría = bienestar Esta podría ser una nueva fórmula y otra forma de transformarnos para hacer las cosas de diferente manera y vivir y convivir productivamente en paz, y así seguir creciendo y desarrollándonos libre, equilibrada y armónicamente.

• Evaluación integral del desempeño. Es un análisis de las distintas temáticas que integran los programas sociales que atienden una problemática común

MECANISMO DE SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN En 2008 se diseñó un mecanismo para el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora en el que se detalla la forma en la que los responsables de los programas y las unidades de evaluación de las dependencias y entidades federales de-

Constancio Alfredo Chávez Torres Consultor Creativo alfredochavet@talentia.com.mx

1

Gurú del comportamiento organizacional y el liderazgo

37

07_hdezlicona.indd 37

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:16


ben establecer compromisos que corrijan, modifiquen, reorienten, adicionen o, en un caso extremo, suspendan programas. El mecanismo consiste en identificar los hallazgos más importantes detectados en las evaluaciones. Los aspectos de mejora se clasifican de acuerdo con las instituciones que participan en la mejora del programa. Finalmente, se elaboran y publican los documentos en los que se definen las acciones de mejora y los responsables. El CONEVAL le da seguimiento a los avances en los compromisos y les da una valoración en las evaluaciones anuales de los programas.

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO Esta evaluación muestra, mediante un formato homogéneo que se presenta a los actores más importantes que toman decisiones en el Gobierno Federal y en el Congreso, el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas, a partir de un resumen de la información contenida en el SED, el cual no podría haber tenido la cantidad de información que ahora tiene sin la existencia de esta evaluación anual. Esta integra los temas de resultados, productos, cobertura y seguimiento a aspectos susceptibles de mejora. El ejercicio homogéneo y sistematizado de la EED ha permitido identificar elementos comunes de mejora entre los programas e integrar información de los programas para elaborar otros instrumentos que se utilicen en la toma de decisiones.

USOS DE LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA POLÍTICA SOCIAL Tener muchos instrumentos de medición y de evaluación como hoy se tienen es

valioso en sí mismo, pero no suficiente. Es importante que estas mediciones contribuyan a que la política de desarrollo social se modifique y a que haya mayor rendición de cuentas. Desde 2008 el CONEVAL ha brindado información para que el proceso presupuestario tenga un mejor resultado. Gracias al uso de las evaluaciones, se ha incidido de manera importante en la política pública para alcanzar resultados. En 2010, de total de cambios en 113 programas, 62.8% de ellos realizaron mejoras a nivel de resultados, reorientando sustancialmente el programa; asimismo, 19.5% de los programas sociales ha aplicado mejoras a nivel de los bienes y servicios que otorgan, y 16.8% de los programas realizó mejoras a nivel de las actividades o procesos. Como resultado del mecanismo, de 228 acciones de mejora que hubo en los programas, a partir del proceso de evaluación, 15% fueron acciones que reorientaron sustancialmente los programas, 71% de las acciones de cambio fueron para corregir actividades o procesos, y 12% modificaron los apoyos de los programas.

RETOS Y CONCLUSIÓN El ciudadano que hoy puede usar la información de las mediciones y evaluaciones de los últimos siete años es un mejor juez de este proceso. Con esta información se empieza a tomar decisiones relevantes. La democracia, traducida en el balance de poderes, ha sido la impulsora de estos avances. Sin embargo, persisten retos para transitar de manera completa a una cultura de evaluación y medición de resultados. Es importante, por ejemplo, mejorar varios de los indicadores. Asimismo, se requiere mayor vinculación entre el proceso de evaluación y el proceso de presupuestación. Este problema no lo ha podido resolver ningún país, por ello el reto es grande, pues no se puede asignar linealmente el presupuesto depen-

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

07_hdezlicona.indd 38

diendo del resultado de una evaluación. Se requiere de más elementos, entre los cuales se destaca el cambio en el Congreso a una cultura de resultados. Por último, la evaluación independiente en entidades federativas y municipios es todavía incipiente. El balance de poder que se ha experimentado a nivel federal, entre ejecutivo y congreso, no se ha dado a nivel local. Exigir cuentas de manera formal se traduce en evaluación y transparencia. En una sociedad cada vez más democrática y transparente, la evaluación y la medición son condiciones necesarias, pero no suficientes. México ha avanzado mucho en desarrollo social, pero también en evaluar y medir sus resultados. Para avanzar aún más en lo primero, debemos reforzar lo segundo.

BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Evaluación de Consistencia y Resultados 2007-2008 y 2011 -2012, recuperado el 3 de noviembre de 2009, de CONEVAL: http://www. coneval.gob.mx/coneval2/htmls/evaluacion_monitoreo/HomeEvalMonitoreo. jsp?categorias=EVAL_MON,EVAL_MONconsist_result, 2009. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Evaluación y Monitoreo de Programas, recuperado en mayo de 2012, de CONEVAL: http://www. coneval.gob.mx, 2009. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México, D.F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2008 y 2011. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Informe de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora de Programas Federales, México, CONEVAL, 2008-2009, 2009-2010 y 20102011. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Rezago Social, de CONEVAL: http://www.coneval.gob.mx, 2012.

Dr. Gonzalo Hernández Licona Secretario Ejecutivo del CONEVAL bcleon@coneval.gob.mx

38 14/03/13 11:16


07_hdezlicona.indd 39

14/03/13 11:16


Logros

versus

retos

evaluación del desempeño

En la última década, Latinoamérica ha consolidado diversos modelos de Gestión para Resultados (GpR), con el fin de mejorar la calidad del gasto mediante una presupuestación con base en resultados y una política sólida de evaluación del desempeño que permita medir el impacto real del gasto en el bienestar de la población, mejorando con ello la rendición de cuentas de los gobiernos y su relación con la ciudadanía

M

éxico, en este contexto, puso en marcha un sistema de presupuestación y gestión en 2006, con base en el desempeño, mediante la publicación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la cual define la construcción del Presupuesto Basado en Resultados (PbR) como un instrumento para definir objetivos, identificar resultados y reorientar la asignación presupuestaria de los programas o proyectos del Gobierno Federal.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

08_trevino.indd 40

40 14/03/13 11:16


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño Cabe hacer mención que una parte fundamental de la presupuestación basada en resultados es que se cuente con una política de evaluación del desempeño, para que se puedan instrumentar los procesos de retroalimentación y mejora en el gasto. En este sentido y después del nacimiento del PbR, en 2007, surge en nuestro país el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), que tiene como misión vincular todo el proceso presupuestario, mediante la valoración objetiva del desempeño de los programas. El SED funge como un conector entre las recomendaciones emanadas de la evaluación del gasto y la reasignación presupuestaria. A esta relación se le conoce como el modelo PbR–SED. Las tres instancias dentro del Gobierno Federal que tienen la atribución de actuar como coordinadoras de la política de evaluación y de implementar el SED son: • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). • Secretaría de la Función Pública (SFP).

Evaluaciones Programadas vs. Evaluaciones Realizadas Serie Histórica 2007—2012

2012 2011 2010 2009 2008 2007

17 173 164 194 165 155 207 193 179 192 137 126 EVALUACIONES REALIZADAS EVALUACIONES PROGRAMADAS

Fuente: Programa Anual de Evaluación (PAE) 2007 – 2012. SHCP, septiembre de 2012. Nota: Al primer semestre de 2012 el número total de evaluaciones que se han realizado fueron 17, debido a que hay Programas Presupuestarios que estaban considerando terminar con sus evaluaciones a finales de 2012 y principios de 2013.

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Una de los grandes aciertos normativos de estas instancias coordinadoras fue la publicación de los “Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal” (APF), ya que este marco normativo indica los mínimos necesarios para consolidar al SED y establece las acciones a desarrollar en los temas de evaluación de los programas presupuestarios, la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), el procedimiento para acatar las recomendaciones derivadas de las evaluaciones y la elaboración de los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades de la APF.

Gasto Programable Neto Asignado PEF vs. Gasto Asociado a Pp con MIR Serie Histórica 2008—2012 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000

71.2%

42.3%

44.2%

48%

41.7%

Gasto programable neto asignado PEF Gasto asociado a Pp con MIR Lineal (Gasto asociado a Pp con MIR)

Aunque el modelo del PbR-SED en México tiene pocos años de implementarse —si se toman en cuenta otros ejemplos en Latinoamérica como Chile y Colombia— en materia de evaluación del desempeño dentro del Gobierno Federal, se han tenido grandes logros de los cuales a mi parecer podría resaltar cinco aspectos importantes.

Fuente: SHCP, septiembre 2012. Nota: El dato perteneciente a 2012 (71.2%) es la meta aproximada a la que se estaría llegando en el último trimestre de este año.

41

08_trevino.indd 41

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:16


En primer lugar, la emisión de los “Lineamientos Generales para la Evaluación” provocó que las instancias coordinadoras pudieran calendarizar y formar un Programa Anual de Evaluación (PAE) con la intención de que se ordenara la política de evaluación y se incrementaran las evaluaciones dentro de la APF.

mo de planeación y ejecución del gasto en los Programas y Proyectos de Inversión; así como en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) pertenecientes al ramo 33, rompiendo de nuevo con el viejo paradigma de que la MIR no se puede aplicar a gasto federalizado o a programas de inversión.

De 2007 a la fecha se han llevado a cabo 1,033 evaluaciones externas (un programa presupuestario puede ser sujeto de diversos tipos de evaluaciones) de las cuales se tienen concluidas 869 (84%). El número total de evaluaciones incluye a programas presupuestarios sociales y no sociales, y a los ramos 23 (fondos metropolitanos y fondo regional) y 33 (8 fondos de aportaciones federales). El SED contribuyó para que se ampliara el universo de evaluación y se rompiera con la vieja idea de que solo los programas sociales deberían ser sujetos a evaluarse y que el gasto federalizado por su complejidad y naturaleza jurídica no podía ser evaluado. Un dato adicional es que de las evaluaciones externas concluidas, se tienen registrados 2,108 recomendaciones o aspectos susceptibles de mejora, con un porcentaje de cumplimiento de 70%, lo que indica un gran compromiso de las dependencias y entidades del Gobierno Federal por mejorar el impacto de los programas presupuestarios. El segundo logro que se debe tomar en cuenta es que la consolidación del SED está ayudando para que la cobertura del gasto programable asignado a programas presupuestarios con matriz de indicadores (MIR) se incremente; es decir, que los programas presupuestarios cuenten con MIR para que exista una mejor valoración de su desempeño y con ello una mejora en la reasignación de su gasto.

Como tercer logro se puede mencionar que la consolidación de una política de evaluación y presupuestación con base en resultados en la Federación ha ayudado para que las entidades federativas puedan consolidar sus modelos de PbR– SED al interior de sus gobiernos. El estudio realizado por la SHCP sobre la “Implementación del PbR-SED en Entidades Federativas 2012”1 en donde se construye un índice que mide la consolidación del PbR-SED en los gobierno estatales, con base en tres pilares,2 en donde acercándose a 0% es baja consolidación y aproximándose a 100% es alta consolidación, lo cual indica que, en promedio, los gobiernos estatales tienen 52% de la implementación del PbR–SED.

Con esta información los hacedores de políticas públicas y los Si tomamos en cuenta que el proceso del PbR– legisladores SED en las entidades federativas fue posterior al llegarán a Federal, el porcentaje nos habla de un gran avandecisiones que ce y compromiso de los gobiernos locales por este tema. Además, es necesario mencionar que mejoren los la SHCP cuenta con un área especializada de caimpactos de pacitación para atender cualquier requerimiento los programas de formación de recursos humanos, en las entipresupuestarios” dades federativas respecto al proceso de implantación y consolidación del PbR-SED-Transparencia Presupuestaria en los gobiernos locales.

El cuarto logro a destacar, partiendo de que no existe un modelo de PbR–SED exitoso sin el acompañamiento de los elementos de la transparencia y la rendición de cuentas, es que en julio de 2011, la SHCP diseñó y presentó la página Web denominada: Transparencia Presupuestaria (www.transparenciapresupuestaria.gob.mx). Esta página tiene entre sus propósitos transparentar de forma ciudadana los objetivos, indicadores, metas, avances y resultados del modelo PbR–SED de la Federación.

Durante el periodo de 2008-2011, el Gasto Programable con MIR alcanzó un promedio de 44.05%, siendo el año más alto el de 2011 con 48%. Para el último trimestre de 2012, se tiene proyectado que el Gasto Programable con MIR alcance un porcentaje aproximado de 72.1%.

En este sitio Web, el ciudadano encontrará información sobre el desempeño de 613 programas presupuestarios con su respectiva MIR. Asimismo, se pueden consultar los documentos de las evaluaciones realizadas en toda la APF y las reco-

Este incremento se debe a un trabajo conjunto entre la SHCP y las dependencias y entidades de las APF (SEMARNAT, SCT, CFE, PEMEX, entre otras) para consolidar la MIR como un mecanis-

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

08_trevino.indd 42

42 14/03/13 11:16


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño mendaciones derivadas de estas evaluaciones, entre otro tipo de información que podría ser de interés para la sociedad.

• Institucionalizar el uso de información presupuestaria en la toma de decisiones de asignación presupuestaria (normar la utilización de modelos como el MSD).

Un aspecto a destacar es que la página de Transparencia Presupuestaria recibió el Premio a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional 2012, que otorga el Banco Mundial (BM), la Auditoria Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) y el Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., como mejor práctica en materia de transparencia en la categoría Federal, esto nos habla de la importancia de dar a conocer al ciudadano la información sobre el desempeño del Gobierno.

• Documentar con mayor detalle las mejoras, eficiencias o ahorros derivados de las evaluaciones del desempeño.

El quinto y último logro a resaltar es que hoy se cuenta dentro de la SHCP con una herramienta metodológica denominada Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD) de los programas presupuestarios, que es un instrumento de evaluación que hace acopio de la información de desempeño, con el fin de conocer el comportamiento de estos programas. A raíz de la consolidación del SED, se observó que la información de desempeño no estaba concentrada, dificultaba su utilización a los tomadores de decisiones. En este sentido y con el propósito de que la información derivada del SED se pudiera utilizar de manera correcta para la toma de decisiones de política pública y reasignación presupuestaria se crea el MSD. A la fecha con este modelo se han revisado: 20 ramos administrativos, dos ramos generales y cuatro entidades de control directo. Los resultados de este modelo se pueden consultar en la página de Transparencia Presupuestaria, con lo cual, por primera vez, la ciudadanía puede consultar en línea el desempeño de los programas presupuestarios. Hay que visualizar que el MSD es la herramienta indicada que nos va a proporcionar el conector entre el PbR y el SED, para que la información derivada de las evaluaciones se pueda utilizar en el proceso programático y, con ello, se pueda observar una instrumentación eficiente en la mejora del gasto. Estos logros y la correcta construcción del marco normativo han hecho que la implementación del PbR–SED en México, a pesar de tener pocos años, sea una realidad. De hecho el índice de GpR conceptualizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2010,3 en el cual se evalúan cinco pilares de este modelo en 25 países de América Latina y el Caribe,4 cataloga a México como un país alto en desarrollo de su PbR–SED posicionándolo a la altura de países como Brasil, Chile y Colombia, quienes iniciaron este proceso desde hace más de una década. Si bien es cierto que el proceso de consolidación ha sido eficiente, como todo modelo su mejora es un proceso inacabado, por lo que también el PbR–SED en el Gobierno Federal para los próximos años presenta grandes retos, de los cuales destaco cuatro:

• Sustentar las decisiones sobre asignación presupuestaria de los programas presupuestarios con base en información de desempeño. • Mejorar la evaluación del gasto federalizado. En resumen, se puede decir que la política de evaluación y de presupuestación con base en resultados (PbR–SED) en los últimos cinco años, dentro del Gobierno Federal, ha tenido una consolidación sólida reconocida por diversos expertos a nivel nacional e internacional, ya que en poco tiempo se ha creado un marco normativo y operativo eficiente en el tema. El modelo del PbR–SED, en los siguientes años, deberá tener continuidad y tendrá como principal reto el utilizar la información derivada del SED, en la mejora del proceso de planeación, programación, presupuestación y ejecución del gasto. Con esta información los hacedores de políticas públicas y los legisladores podrán llegar a decisiones que mejoren los impactos de los programas presupuestarios. Por último, no se debe dejar de poner énfasis en el proceso de consolidación de los modelos de PbR–SED en las entidades federativas, ya que esto permitirá que la Federación y los gobiernos locales puedan mejorar la evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, mejorando la eficiencia del gasto y los impactos del gasto federalizado, fortaleciendo la rendición de cuentas de los gobiernos hacia la ciudadanía y consolidando la maximización del bienestar social en nuestro país con base en un gasto responsable y de resultados.

1 Se puede consultar el estudio en la página electrónica: www.transparenciapresupuestaria.gob.mx. Sección Entidades Federativas. 2 Los pilares que mide este índice ponderado son: Presupuesto Basada en Resultados (PbR), Sistema de Evaluación del Desempeño y Transparencia Presupuestaria. 3 Para mayor información puede consultar la publicación “La Gestión para Resultados en el Desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe, publicado por el BID en el año de 2010. 4 Planificación para Resultados, Presupuesto por Resultados, Gestión Financiera y Auditoría, Gestión de Programas y Proyectos y Monitoreo y Evaluación

Ing. Carlos Alberto Treviño Medina Ex subsecretario de Egresos de la SHCP Director General de Financiera Rural mgodinez@financierarural.gob.mx

43

08_trevino.indd 43

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:16


formación de Nuevos

Profesionistas universitarios con mejores prácticas

La Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM creó la asignatura denominada “Transparencia y gestión del desempeño”, que imparte la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C., cuyo objetivo es que al concluir el curso, el alumno conozca las herramientas necesarias para evaluar la gestión pública y privada con las mejores prácticas utilizadas para la transparencia y la rendición de cuentas

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

09_adamsiade.indd 44

44 14/03/13 11:17


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño

A

demás de lo anterior, que aprenda la metodología para llevar a cabo auditorías integrales y al desempeño, y que pueda conocer las técnicas utilizadas para la elaboración de libros blancos, así como las características y usos de un sistema de indicadores, y que conozca a fondo el sistema de evaluación del desempeño. Los temas que se imparten en ella están orientados a: • Auditoría al desempeño y auditoría integral. • Indicadores de desempeño. • Sistema de evaluación del desempeño. • Rendición de cuentas y elaboración de libros blancos. • Evaluación de mejores prácticas de gobierno corporativo. Como sabemos, la auditoría integral y la auditoría al desempeño son disciplinas que responden a la necesidad de enfrentar el futuro con mayor certidumbre, tomando en cuenta que con un enfoque multidisciplinario e independiente, promueven que las organizaciones cumplan con los objetivos sociales para los que fueron creadas, mejoren constantemente su gestión dentro de un marco de legalidad y conduzcan sus operaciones con criterios de eficacia, eficiencia y economía. El Licenciado en Contaduría al participar en la asignatura empresarial debe manejar un enfoque holístico sobre la entidad que analiza teniendo una visión de un todo y cada una de sus partes, para comprender la operación de la entidad, logrando desarrollar una actitud crítica, que le permita aplicar los conocimientos adquiridos para llevar a cabo auditorías. La transparencia y gestión del desempeño permite que los estudiantes que se desarrollan en el área administrativa adquieran la habilidad de fundamentar la toma de decisiones, basándose en el análisis de información mediante la evaluación multidisciplinaria del grado y forma

de cumplimientos de los objetivos de una organización, de tal forma que puedan proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos.

porque son ellos quienes de alguna forma nos orientan sobre lo que nuestros alumnos deben aprender técnicamente para interactuar, de modo adecuado, con el mundo laboral al que se integrarán.

Por su parte, la gestión del desempeño ayudará al Licenciado en Administración a rectificar que los objetivos organizacionales se cumplan de acuerdo con lo planeado, logrando así que, por medio de sus habilidades de integración y manejo de grupos, consigan el desarrollo potencial de los colaboradores para el aumento de la productividad y rentabilidad de la entidad.

Las asignaturas empresariales y organizacionales se crearon con la filosofía de ofrecer a nuestros mejores estudiantes la oportunidad de vincularse e interactuar directo con funcionarios, ejecutivos y empresarios, tanto de empresas privadas como de organismos públicos, porque es en ambos sectores donde nuestros jóvenes se desarrollan en su vida laboral, e igual de importantes para cumplir a cabalidad con el compromiso que como universitarios tienen con la sociedad.

En el área de informática se permite que los estudiantes tengan conocimientos para, en un futuro, poder diseñar los métodos y procedimientos para el control interno de las organizaciones y desarrollar una actitud crítica que le permita aplicar los conocimientos adquiridos para satisfacer necesidades sociales. Prácticamente, es lograr que ellos analicen los resultados de la entidad, con respecto al logro de los factores críticos de desempeño. Capaces de diseñar e implantar soluciones basadas en sistemas de información, que faciliten la toma de decisiones y agilicen las operaciones propias de una organización. Esta labor debe adaptarse a los avances tecnológicos y a los cambios socioeconómicos, tanto en el plano nacional como internacional. Este proyecto se inserta en nuestra FCA como un elemento más de equilibrio entre el mundo académico y el mundo organizacional, porque son ambos los que se necesitan combinar para la adecuada formación de los jóvenes de nuestras disciplinas. El mundo académico, con la vocación humanista que fue concebida la Universidad, porque es el que se encarga de cuidar que nuestros jóvenes tengan, además de una adecuada preparación profesional, una formación integral con los elementos humanistas que los haga ser mejores seres humanos al servicio de la sociedad; y el mundo organizacional,

Este proyecto ha contado con la participación y el entusiasmo de más de 2,600 estudiantes, quienes por tener los mejores promedios han tenido la preferencia para seleccionarlas como asignaturas optativas en su formación. Las asignaturas se diseñaron con el conocimiento que las empresas y organismos consideran que los alumnos deben aprender de ellos, directamente, y con la estructura académica adecuada a nuestros planes de estudio, con lo que se consolida el binomio Universidad-Organismo y Empresa tan importante para nuestras licenciaturas. Estoy seguro de que este proyecto de vinculación con el sector público y privado de México será de gran beneficio para nuestros alumnos porque reciben de primera mano la experiencia de funcionarios, empresarios y ejecutivos; pero también será de gran beneficio para las empresas y las organizaciones porque conocerán y convivirán directamente con nuestros estudiantes, y apreciarán el talento, la capacidad y la enorme entrega que tienen nuestros jóvenes en su formación profesional.

Dr. Juan Alberto Adam Siade Director de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM jadam@fca.unam.mx

45

09_adamsiade.indd 45

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:17


PLAGAS

que aZOTAN AL PAÍS

La quinta plaga. por Gustave Doré. Ilustración de Las Sagradas Escrituras, Viejo y Nuevo Testamento. Colección de libros publicados en 1885, Stuttgart, Alemania.

La corrupción y la hipocresía no deberían ser productos inevitables de la democracia, como sin duda lo son hoy… — Mahatma Gandhi

E

n su visita a México, Tenzin Gyatso, el Dalai Lama, afirmaba que la corrupción es el cáncer del mundo. La gente corrupta no tiene principios morales ni autodisciplina, y muestra actitudes egoístas. La brecha entre pobres y ricos genera frustración. La frustración se convierte en enojo y el enojo en odio, que, a su vez, genera violencia, la cual solo se puede combatir con valores éticos, necesarios para alcanzar la felicidad y la paz interiores. En el ámbito internacional y a propósito de la transparencia y la rendición de cuentas, hace 205 años, al constituir la Corte de Cuentas de Francia, el 16 de septiembre de 1807, Napoleón Bonaparte (1769-1821) afirmaba: “Quiero, que a través de una vigilancia activa, la deslealtad sea reprimida y el empleo legal de los fondos públicos sea garantizado”.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

10_glezdearagonsr_long.indd 46

46 14/03/13 11:17


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño En el ámbito nacional, el gran escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), recientemente fallecido, señalaba poco antes de las elecciones: “La situación política en México se va a complicar, porque los problemas son muy grandes y los candidatos son muy pequeños”. Esperemos que el futuro Presidente del país desmienta con resultados esta afirmación. En México, existe la obligación de dar transparencia a toda gestión pública, atendiendo al mandato de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública, que establece como premisa fundamental: dar la máxima publicidad a las acciones de gobierno. Las instituciones del Estado deben actuar como conciencia y espejo de los intereses de los ciudadanos, sin importar que sean consideradas como instituciones incómodas que no son complacientes con el poder político. El servicio público debe ofrecer un rostro sin máscara, una cara que no se oculte y que muestre el sentido más amplio de su compromiso con los más altos valores de la patria. Los verdaderos cambios de la sociedad y los gobiernos no están únicamente en las leyes, sino también, en las conciencias de todos los ciudadanos. Solo los valores éticos y morales proporcionan una razón de ser a la existencia del hombre. El orador ateniense Isócrates (436-338 a.C.) señalaba: “Lo más importante para el avance de los pueblos, no es que los pórticos estén cubiertos de decretos, sino que la justicia habite en el alma de los hombres”. “Un Pueblo sin visión no prevalece”, afirma la Biblia, en tanto que Albert Einstein (1879-

1955) mencionaba: “La locura consiste en seguir haciendo las cosas exactamente igual y esperar que las cosas cambien”. Por ello, México tiene la obligación de cambiar, de contar con una visión de Estado, que atienda los grandes rezagos y las enormes carencias de la sociedad en materia de educación, salud, empleo, seguridad, justicia y estado de derecho, que privilegie, sin pretexto alguno, las demandas de los ciudadanos. El país no puede esperar más. Está al borde del precipicio. Ha llegado al límite del hartazgo. México tiene que cambiar en beneficio de todos. Si queremos cambiar a México debemos empezar por cambiarnos nosotros mismos, pues como señalaba el mártir de la palabra libre, Belisario Domínguez (1863-1913): “Si todos los mexicanos cumplieran con su deber, la patria estaría salvada”. La situación actual nos muestra que México enfrenta siete grandes plagas que afectan su desempeño e impiden su desarrollo, las cuales clasificamos convencionalmente de la forma siguiente: 1. Mala educación. 2. Pobreza. 3. Impunidad. 4. Inseguridad. 5. Partidos políticos.

la corrupción es el cáncer del mundo”

6. Monopolios. 7. Malos gobiernos.

mala educación De los malos resultados de la educación en México se destacan, entre otros, los siguientes: • De cada 100 estudiantes que ingresan a primaria en México, solo 45 completan la preparatoria; es decir, 45%, el último lugar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En Finlandia y Japón 95% termina la preparatoria. • De la población mexicana de entre 25 y 38 años, 58% no tiene bachillerato. La OCDE espera que en 2024, México tenga cubierto el nivel de bachillerato para toda la población.

47

10_glezdearagonsr_long.indd 47

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:17


• En el país, de cada 100 estudiantes solo 0.8% alcanza un nivel avanzado en matemáticas. En Chile lo alcanza 1.3% del alumnado; en Uruguay, 2.4%; en Canadá, 18.3%, y en Corea, 25.5%. • A pesar de que nuestro país destina hasta 20% del gasto público en educación, su calidad no es equivalente al monto de la inversión. • México tiene un ciclo escolar de 200 días, superior a Estados Unidos y Francia; sin embargo, las horas efectivas de clase son 562, en tanto que esos países reportan 710 y 875 horas, respectivamente. • En el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) aplicado en 2009 (lectura, matemáticas y ciencias) a 65 países, México ocupó siempre uno de los tres últimos lugares. • La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó recientemente que, en el período 2000-2010 se realizaron 136 auditorías al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) del Ramo 33 y 4 auditorías a los servicios de educación básica en el Distrito Federal (Ramo 25), de las cuales se derivaron observaciones por aproximadamente 54 mil millones de pesos (mdp), de los cuales 10,962 mdp, 20.3%, se destinaron a pagar a maestros comisionados y a entregar apoyos a los sindicatos de maestros: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Se estima que en 2011 se destinaron 1,700 mdp al pago de comisionados sindicales. • La pérdida constante de valores por la mala educación es responsabilidad de autoridades, educadores y familias.

nuestra pobreza puede medirse por el número y suntuosidad de las fiestas populares”

La educación en México se encuentra secuestrada por los intereses particulares de los sindicatos, afectando severamente la calidad educativa.

pobreza “La pobreza es la manifestación más contundente de la violación de los derechos socio-económicos y culturales del hombre”, señala el informe 2003-2004 sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa lo siguiente: • 57.4 millones de mexicanos se encuentran en pobreza de ingresos, pues no ganan el salario mínimo. De ellos, 11.7 millones de personas se ubican en pobreza extrema. • La pobreza del país por nivel de ingresos ha disminuido en la última década, al pasar de 53.6% de la población en 2000 a 44.5% en 2008 y mostrar un repunte a 51.3% en 2010, reflejo de la crisis económica mundial. • El efecto neto de la disminución de la pobreza en el país por su nivel de ingresos ha sido de 2.3% durante el período 2000-2010. • En los dos últimos años, 3.2 millones de mexicanos cayeron en la pobreza, informó recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). La desigualdad social como constante. Octavio Paz (1914-1998) afirmaba: “Nuestra pobreza puede medirse por el número y suntuosidad de las fiestas populares”. Tan solo recordemos la Estela de Luz, con motivo de la celebración del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de nuestra Independencia.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

10_glezdearagonsr_long.indd 48

48 14/03/13 11:18


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño

impunidad La impunidad se ha convertido en el incentivo perverso que propicia y detona la corrupción: • En el Índice de Percepción de la Corrupción 2011 que publica Transparencia Internacional, México aparece con una calificación de tres puntos sobre 10 (3.1 en 2010), ocupando el lugar 100 entre 183 países (98 entre 178 países en 2010). Según este indicador, el país es más corrupto y se mantiene con una calificación reprobatoria cada vez más baja. • Los casos más emblemáticos: LOS AMIGOS DE FOX, EL PEMEXGATE (DOS VECES), EL FOBAPROA, LA CFE, EL PROGRAMA ENCICLOMEDIA, LA BIBLIOTECA VASCONCELOS, ISOSA Y LOS DERECHOS DE TRÁMITE ADUANERO, LA DEUDA PÚBLICA DE COAHUILA Y DE LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS, LAS CAMPAÑAS ELECTORALES, PROVIDA, LAS EXTORSIONES A GASOLINEROS POR SERVIDORES PÚBLICOS Y LA ESTELA DE LUZ, entre los más conocidos. Solo preguntemos: ¿quién está en la cárcel? La respuesta es NADIE. • La compra de policías, ministerios públicos, jueces y magistrados es una constante. La justicia, casi siempre, se imparte en subasta al mejor postor. • De 100 denuncias presentadas, solo terminan en castigo 1 o 2, en tanto que en Japón, de 100 denuncias que se presentan, 98 terminan en sanción. En México vivimos en una sociedad sin consecuencias. En su tiempo San Agustín (354-430) afirmaba: “Sin la justicia, los reinos son sociedades de bandoleros”.

la impunidad se ha convertido en el incentivo perverso que propicia y detona la corrupción”

inseguridad Los números de la muerte: • Más de 50,000 muertos en el periodo 2007-2011 por la lucha contra el crimen organizado. Al 29 de septiembre de 2012 se reportan 7,713 ejecuciones, lo que nos lleva a considerar que rebasamos los 60,000 muertos en ese sexenio. Por su parte, el INEGI informó recientemente que en 2011 se registraron 27,199 homicidios y, que entre 2007 y 2011 la cifra ascendió a 95,632, lo que podría llevar a rebasar fácilmente los 100,000 asesinatos. “El sexenio de la muerte” lo titula en un editorial Jesús Silva Herzog-Márquez. • Human Rights Watch presentó en 2011 su informe “NI SEGURIDAD, NI DERECHOS. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México”, en donde señala que de 35,000 homicidios registrados por el Gobierno Federal, solo se han investigado 997 casos, 2.8%, que derivaron en 22 condenas; es decir, 0.06% del total. • Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en México se cometen 12 millones de delitos al año, de los cuales no se denuncian 85% y solo terminan en sentencia 120 mil, lo que significa que únicamente se castiga 1% del total de delitos cometidos.

49

10_glezdearagonsr_long.indd 49

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:18


• El Gobierno Federal informa que, de 37 líderes criminales se ha anulado a 23 de ellos, de los cuales cinco fueron abatidos, dos murieron por ajustes de cuentas, uno fue extraditado, uno está arraigado, tres fueron capturados y 11 fueron procesados. Desconocemos los castigos aplicados y la eficiencia de la Procuraduría General de la República, de los jueces y de los magistrados involucrados. • No sabemos lo que se ha hecho en materia de lavado de dinero por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Estamos ayunos en cuanto a transparencia y rendición de cuentas en el combate a los capitales negros. El estado de derecho en México es una caricatura, una verdadera fantasía.

partidos políticos En México, la frontera entre política y delito es cada vez más difícil de trazar. • Este negro escenario que nos toca vivir es culpa de todos, pero más responsabilidad recae en los partidos políticos que se han convertido en verdaderas mafias, cárteles de delincuencia organizada, que solo actúan buscando el beneficio que representa el presupuesto público como suculento botín que se reparten de manera discrecional y cínica, sin rendir cuentas a la sociedad.

los políticos hacen imposible lo posible”

• Los recursos públicos destinados en la década 2000-2009 a los partidos políticos como subsidio para su operación y las campañas de sus candidatos, así como para organizar elecciones y cubrir la actuación de los institutos electorales, tribunales y fiscalías especializadas, alcanzó un monto de 158 mil millones de pesos. • Las campañas electorales que vivimos recientemente, se caracterizaron por todo tipo de delitos electorales de los partidos políticos sin excepción, convirtiéndose en un verdadero estercolero. • Candidatos acusados de nexos con la delincuencia, grabaciones ilegales, manipulación de encuestas y padrones electorales, compra de votos, desvío de recursos públicos, amenazas, extorsiones y chantajes, asesinatos de algunos candidatos, uso de instrumentos del Estado a favor de ciertas corrientes, aplicación de recursos provenientes de fuentes ilícitas y entrega de bienes y servicios a cambio de votos. • La mayoría de los candidatos solo buscaron alcanzar el poder por el poder, sin recato ni pudor y con total y absoluta desvergüenza, olvidando el interés superior de la nación. Sin importar valores y principios, los partidos políticos se convirtieron en muchos casos en travestis de la política, actuando como verdaderos delincuentes. • En 2011 se publicó el Latinobarómetro sobre la democracia en 18 países de América Latina, producto de 20,204 encuestas sobre confianza en las instituciones, resultando que la iglesia, la radio y la televisión son las que más confianza merecen, con calificaciones de 64, 49 y 48, respectivamente, en una escala de 0 a 100, en tanto que el Poder Judicial, los sindicatos y los partidos políticos, con calificaciones relativas de 29, 28 y 22, son las instituciones que menos confianza merecen de la sociedad. • Los partidos políticos bloquearon las principales reformas en el Congreso, por incapacidad, mezquindad y egoísmo. Bertrand Russell (1872-1970) afirmaba: “Los científicos hacen posible lo imposible, en tanto que los políticos hacen imposible lo posible”.

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

10_glezdearagonsr_long.indd 50

50 14/03/13 11:18


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño • Las fuerzas políticas no rinden cuentas y no permiten la fiscalización, ni como partidos políticos, ni como fracciones parlamentarias, pues modificaron en su beneficio el Art. 2, Fracc. IX, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, para no ser fiscalizados por la ASF. Diario Oficial de la Federación del 29 de mayo de 2009. Gandhi señalaba: “Los siete pecados que aquejan al mundo son: La riqueza sin trabajo, el placer sin conciencia, el conocimiento sin carácter, el negocio sin moral, la ciencia sin humanidad, la religión sin sacrificio y la política sin principios”.

monopolios Los monopolios se han convertido en grandes obstáculos para el desarrollo del país: • Los monopolios públicos del petróleo y la energía eléctrica. • Los monopolios privados en la televisión, la telefonía y las telecomunicaciones. • Los monopolios sociales de los sindicatos del petróleo, de la energía eléctrica, de la educación, de la minería y de otros que todos conocemos. • Los monopolios están convertidos en grandes reinos de opacidad, de concentración de riqueza y de poder y de alta corrupción, que tienen secuestrados el presente y el futuro de México.

los monopolios están convertidos en grandes reinos de opacidad”

malos gobiernos El crecimiento económico en los últimos sexenios es notoriamente insuficiente. • El Estado debe recuperar su papel de rector de la vida política, económica y social del país, para asegurar una sana convivencia de la sociedad. El Estado debe encabezar las causas y asegurar los beneficios de las responsabilidades sociales. • A partir de la administración 1976-1982 (López Portillo), que registró una tasa media anual de crecimiento de 6.55%, el crecimiento sexenal ha sido de 0.34% en el periodo 1982-1988 (De la Madrid); de 3.9% en 1988-1994 (Salinas de Gortari); de 3.4% durante 1994-2000 (Zedillo); de 2.5% en el periodo 2000-2006 (Fox), y se estima una tasa de 2.1% en el lapso 2006-2012 (Calderón), considerando un crecimiento económico de 4.0% para 2012. • Así, el crecimiento económico del país alcanzará solo 2.4% como promedio sexenal en el periodo 1988-2012; es decir, en 24 años, el crecimiento económico de México es notoriamente insuficiente para impulsar el desarrollo nacional. Hasta 2001 éramos la novena economía del mundo. En 2011 ocupábamos el lugar número 14 por el tamaño de nuestra economía, según el Fondo Monetario Internacional. • Porfirio Díaz (1830-1915), durante la primera década del siglo XX y hasta su salida del país por el estallido de la Revolución, reportó una tasa anual promedio de crecimiento económico de 3.3%, en tanto que la tasa correspondiente al período 2001-

51

10_glezdearagonsr_long.indd 51

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:18


2012 podría ser de 2.3%, es decir, 1.0% menor a la última década de la dictadura porfirista, a pesar del auge actual de los precios del petróleo, la inversión extranjera, las remesas de migrantes, las reservas monetarias internacionales y el control de la inflación. • Solo con un crecimiento económico sostenido de 6% anual como mínimo, podremos impulsar el desarrollo y aspirar a abatir la pobreza. Parafraseando a Bill Clinton, expresidente de los Estados Unidos de América, diríamos: “Es la economía, estúpido”. • Otro de los grandes pendientes en materia de transparencia y rendición de cuentas, lo representan los estados y municipios, los que han sido los más observados por la ASF en la fiscalización de las cuentas públicas de la última década y han sido obligados a devolver 22,258.8 millones de pesos. El total recuperado por la ASF en ese periodo fue de 43,326.3 mdp. • Según la ASF, las principales irregularidades en el manejo de los fondos federales que se transfieren a los gobiernos de estados y municipios, obedecen a las causas siguientes: —— Pérdida constante de bienes. —— Pagos indebidos a personal. —— Pagos de obras no realizadas o incompletas. —— Carencia de documentación comprobatoria. —— Falta de aplicación de sanciones y penas convencionales; anticipos superiores a los previstos. —— Trabajos de mala calidad.

solo con un crecimiento económico sostenido de 6% anual como mínimo, podremos impulsar el desarrollo”

—— Sobreprecios en estimaciones de obra. —— Exceso de discrecionalidad de servidores públicos. —— Desvío de recursos para actividades electorales. —— Reintegros de recursos no efectuados o realizados extemporáneamente. —— Carencia de perfiles profesionales adecuados. —— Falta de estabilidad laboral. —— Prácticas de nepotismo. —— Aumento constante de los niveles de endeudamiento. —— Falta de actualización de la ley de coordinación fiscal y de las reglas de operación de los fondos. • Al inicio de la administración 2005-2011, el Estado de Coahuila tenía una deuda pública de 196 millones de pesos. Al cierre de 2010 la deuda pública era de 35,641 millones de pesos, es decir, 182 veces más. Esta información fue ocultada a la población, a los bancos y a la SHCP, habiendo falsificado documentos oficiales (decretos y autorizaciones), para obtener más recursos de créditos bancarios con el aval de la SHCP. Existen denuncias penales por estos hechos. Además, Coahuila recibió 45,886 millones de pesos de participaciones federales entre 2006 y 2010. Solo resta saber qué se hizo con tantos recursos. Corrupción, opacidad e impunidad presentes, nuevamente, de manera cínica. • Según la SHCP, la deuda pública en las entidades federativas y los municipios creció tres y media veces, al pasar de 89,501 millones de pesos en 2000 a 314,013 millones de pesos al cierre de 2010, sin considerar la información maquillada, falseada u ocultada por error o mala fe. Varios gobiernos estatales enfrentarán en el corto plazo enormes problemas económicos por el crecimiento desmedido de su nivel de endeudamiento. • En 1995 se entregaban a estados y municipios, entre participaciones y transferencias federales, 49 mil millones de pesos, en tanto que en 2012 se entregaron 1 billón 67 mil 314 millones, 218 veces más en 17 años (2178%).

c o n ta d u r í a pública / abril 2013

10_glezdearagonsr_long.indd 52

52 14/03/13 11:18


au d i t o r í a y

s i s t e m a d e e va l u a c i ó n d e l desempeño

acciones inmediatas que México debe tomar para superar estas plagas • Aprobar las reformas estructurales necesarias en materia hacendaria, educativa, energética, laboral, electoral y de justicia. • Promover la competencia y terminar con todos los monopolios. • Reducir drásticamente los recursos públicos destinados a procesos electorales, cuando menos a 50%. • Empoderar a la sociedad, con el fin de asegurar la satisfacción de sus demandas. • Otorgar autonomía constitucional a la ASF, al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y al Ministerio Público, y dar mayores facultades de sanción a las instituciones autónomas. • Obligar a todas las fracciones parlamentarias de las Cámaras de Diputados y de Senadores a rendir cuentas detalladas de sus presupuestos y a ser sujetas de fiscalización, eliminando la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos. • Asegurar la máxima transparencia, rendición de cuentas y fiscalización en el manejo de los recursos públicos en los gobiernos estatales y municipales, a través de las reformas legales y normativas requeridas. • Eliminar la excepción de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, para que los partidos políticos sean fiscalizados. La transparencia y la rendición de cuentas deben ser universales. • Blindar a las instituciones autónomas de las injerencias perversas de los actores e intereses políticos. • Crear contralorías sociales y observatorios ciudadanos que evalúen y vigilen las políticas públicas y exijan su cumplimiento.

El presidente de México debe honrar el compromiso con la sociedad, cumpliendo con resultados tangibles y mensurables, que sirvan para acabar con las grandes plagas que afectan al país e impiden su desarrollo, tomando las decisiones necesarias en materia de políticas públicas, privilegiando siempre el interés superior de la nación. Al término de su mandato en 2018, el Presidente de México deberá rendir cuentas del mandato recibido. En la historia de México conocimos que, cuando un nuevo dirigente asumía el mando supremo entre los aztecas, recibía, de uno de los más reconocidos notables del Consejo de Ancianos, un discurso, que siendo siempre el mismo, debía ser pronunciado antes de tomar el mando. En ese mensaje se resumían las guías de conducta que el Imperio Azteca solicitaba a su más alto dirigente y del cual, me permito expresar algunos de sus fragmentos: Vienes a regir al pueblo y por ello te lo echas ahora a tus espaldas. Dios coloca al pueblo bajo tu protección, así que prepárate a realizar el gran esfuerzo para cumplir los designios de Nuestro Señor. Te ruego que no hagas locuras, que no te muestres ávido de poder y que no te regodees en los placeres sensuales; piensa en la responsabilidad, aun cuando estés dormido. No permitas que todos los bienes que Dios da se transformen en desvarío. Con descansos no obtendrás lo necesario para tu gente. El mando implica sufrimiento y penitencia, y el señorío no es lugar de gozos, pues no se viene a disfrutar.

la transparencia y la rendición de cuentas deben ser universales”

Tal vez no dure mucho la honra que el Señor te otorga. Que tu conducta tenga la sabiduría y la fuerza de los viejos. No te tornes débil, no pongas en ridículo tu investidura, no doblegues las manos, y sobre todo, con dignidad, hazte cargo de tu responsabilidad y cumple con tu deber.

Así pensaban nuestros antepasados.

C.P.C. Arturo González de Aragón Ortiz Presidente del Consejo de Socios Despacho González de Aragón Asociados Contadores Públicos, S.C. Ex-Auditor Superior de la Federación gaac@prodigy.net.mx

53

10_glezdearagonsr_long.indd 53

c o n t a d u r í a publica.org.mx/

14/03/13 11:18


el cen comunica PRINCIPALES ACUERDOS DEL CONVENIO CON LA PRODECON La Prodecon: ˢˢ Brindará asesoría especializada a los miembros del IMCP en materia fiscal Federal, relacionada con las contribuciones federales que administre, fiscalice o recaude el SAT, IMSS, INFONAVIT, CONAGUA, así como las entidades federativas cuando se trate de impuestos coordinados. ˢˢ Fungirá como abogado patrono gratuito de los contribuyentes pagadores de impuesto miembros del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). ˢˢ Mantendrá un vínculo estrecho y permanente para la recepción de quejas y reclamaciones que el IMCP o sus asociados interpongan en contra de actos de autoridades fiscales federales y las entidades federativas. ˢˢ Será interlocutor permanente entre el IMCP y las autoridades fiscales federales por actos de estas, cuando se considere que puede afectar de manera generalizada a sus asociados como pagadores de impuestos. ˢˢ Participará con el IMCP en mesas de trabajo para el análisis y elaboración de posibles propuestas de modificación a las disposiciones fiscales.

Nayarit, el C.P.C. Sergio Cazarez; del CCP de San Cristóbal de las Casas, el C.P.C. Alfredo Pérez; del CCP de Querétaro, el C.P.C. Sergio Ledezma; del Instituto Sonorense de CP, el C.P.C. Miguel Sánchez; del CCP de Celaya, el C.P.C. Gabriel Sánchez; del CCP de la Región del Mayo, la C.P.C. Alicia Navarro; del CCP del Estado de Puebla, el C.P.C. Gustavo Rosas; del CCP de Baja California Sur, el C.P.C. Fabricio González, y del CCP de Zacateca, la C.P.C. Graciela Espino. REFORMA DE ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DEL IMCP El pasado mes de enero, el CEN del IMCP dio a conocer a las federadas y a los asociados del IMCP, un proyecto de reforma integral a los Estatutos y Reglamentos del Instituto. Las observaciones o sugerencias recibidas se encuentran en estos momentos en auscultación. Una vez que la Comisión de Estatutos someta a consideración del CEN los textos modificados por las opiniones de la membrecía, en su caso, este los enviará a aprobación de los asociados del Instituto, requiriendo para su promulgación por la Junta de Gobierno que, por lo menos, 5% de los asociados expresen su voto y que más de 50% de los votos emitidos estén de acuerdo con el texto propuesto; si no se logra recabar 5%, en primera instancia, se va a una segunda ronda ya sin el requisito de recabar 5% de los votos. De ser aprobada la reforma propuesta, será obligatoria su aplicación y observancia por parte de todos los asociados y las federadas al Instituto. ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA ECONÓMICA (IMCE)

JUNTA DEL CEN En la última junta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), celebrada el 22 de febrero, este se pronunció ante el no cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Asimismo, se abordó el tema del respeto a la autonomía de las federadas y los acuerdos regionales para el registro de capacitadoras. APOYO A FEDERADAS El CEN del IMCP recibirá información por parte de las 60 federadas para conocer y difundir los diferentes tipos de convenios que se tengan con prestadores de servicios, proveedores, universidades, entre otros. De dicha información haremos una estrategia para elaborar convenios de beneficios en favor de toda la membrecía del IMCP, mediante la réplica de algunos de los convenios, la extensión de los mismos a las diferentes ciudades donde tengan presencia los citados proveedores o, incluso mejorar los convenios existentes. Tenemos la firme convicción de que la unión de casi 20,000 profesionales de la Contaduría Pública, representa un atractivo para diversos sectores y, con ello, el hecho de que se traduzca en beneficios tangibles para nosotros. De antemano, agradecemos el apoyo que las federadas nos van a brindar en este importante proyecto. CAMBIOS DE CONSEJO EN LAS FEDERADAS El CEN del IMCP felicita y le desea el mayor de lo éxitos a todos aquellos presidentes de federadas que asumieron dicha responsabilidad, recientemente. Ellos son: del CCP de Reynosa, el C.P.C. Víctor García; del CCP de la Laguna, el C.P.C. Gerardo Lara; del CCP de Xalapa, la C.P.C. Cecilia Coronel; del CCP del Estado de Veracruz, el C.P.C. Raúl Cepeda; del CCP de Michoacán, el C.P.C. Alberto Alvarado; del CCP de Irapuato, el C.P.C. Luis Sosa; del CCP de Chihuahua, el C.P.C. Alberto Núñez; del CCP de Guadalajara, el C.P.C. José Rodríguez; del CCP de Coahuila, el C.P.C. Jesús Valdés; del CCP de Cuautla, Gregorio Muñoz; del CCP de Aguascalientes, el C.P.C. Crispín García; del CCP de Nuevo Laredo, la C.P.C.F.I. Gloria Maldonado; del CCP Chiapanecos, el C.P.C. Juvencio Gutiérrez; del CCP de Tabasco, el C.P.C. Víctor Sánchez; del CCP de

Medir la confianza económica en un país es importante porque permite evaluar el optimismo o pesimismo de los participantes de un mercado y, por lo tanto, anticipar sus decisiones económicas. Si los participantes de un mercado muestran optimismo, es más probable que incrementen su consumo personal, inviertan más en bienes duraderos o bien, tomen decisiones de mayor riesgo como invertir en la bolsa o iniciar un negocio. Si el pesimismo es mayor, entonces es más probable que hagan lo contrario, lo cual lleva a una contracción del crecimiento económico. En el IMCP queremos posicionar al IMCE como un indicador líder dentro de los índices de coyuntura que se publican en el país. Por lo tanto, se invita a toda la membrecía a participar mensualmente en la construcción de este índice, contestando la encuesta que aparece en la página del Instituto (http://imcp.org.mx/imce). CONFERENCIA DE PRENSA El pasado 20 de febrero se llevó a cabo la cuarta conferencia de prensa del CEN del IMCP 2012-2013. En presencia de los medios de comunicación más importantes del país, en el Club de Industriales de la Ciudad de México, nuestro Presidente, el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán expuso el tema “Amnistía Fiscal”, seguido por el Asesor del CEN del IMCP, el C.P.C. Manuel C. Scapachini Navarro, quien ahondó más en el tema del programa “Ponte al Corriente”. A continuación, el Lic. Fernando Ramos Casas, integrante de la Comisión de Comercio Internacional expuso varios temas para alcanzar un Sistema Aduanero más eficiente. Para finalizar, la Lic. Carmen Alcibar, representante del IMCE del IMCP, presentó los resultados de la encuesta del IMCE del mes de enero, donde cabe resaltar el record de participación, que hace de este indicador uno de los más robustos del país. En la sesión de preguntas y respuestas participó el Vicepresidente Fiscal del IMCP, el C.P.C. Pedro Carreón Sierra. Nuestro Vicepresidente de Relaciones y Difusión, el C.P.C. Leobardo Brizuela dirigió dicha conferencia. Les recordamos que el 30 de abril vence el plazo para el trámite de “Refrendo de Certificación de los Contadores Públicos”.

+54 fijas_abr13.indd 54

14/03/13 12:29


imce

Índice Mexicano de Confianza Económica ANTECEDENTES Con el reporte del mes de febrero de 2013, el Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) cumple 18 meses de estarse reportando. DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN Uno de los principales diferenciadores y valores agregados que da este indicador es la percepción que pueden tener los socios de los despachos de Contadores del país, quienes participan en las encuestas mensuales, ya que cada uno de ellos suele atender distintos negocios distribuidos en México; en consecuencia, su opinión refleja lo que ocurre en estos en las diversas regiones de la nación. El número de participantes en cada encuesta ha sido variable, desde poco más de 400 personas hasta casi 2 mil, de un universo potencial de alrededor de 20 mil socios. El indicador analiza dos principales componentes: la percepción vigente en el clima de los negocios y la percepción sobre el futuro próximo de estos. A continuación se presenta un gráfico de la correlación de los 18 primeros meses de vida del IMCE con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Hacemos homogénea la escala de todos los datos, tomando como base 100, correspondiente a septiembre de 2011, cuando se inició el cálculo del IMCE. El resultado de la gráfica es interesante.

Por ejemplo, el último reporte, sobre el IMCE de febrero se publicó el 6 de marzo. El IGAE de febrero será publicado por el INEGI el 25 de abril. Es decir, el IMCE nos permite tener una buena lectura de la actividad económica casi dos meses antes de que salga el dato del mes correspondiente. El último IGAE reportado es el de diciembre, mientras que el último reporte del IMCE y sus componentes es de febrero pasado. CONCLUSIÓN El IMCE ha estado presentando un buen desempeño respecto al principal indicador de la actividad económica mensual, el IGAE. Aun cuando durante el lapso en que este indicador se ha reportado, aparece una significativa variabilidad en el número de participantes (de 400 a 2 mil), el IMCE no ha perdido significación respecto de lo que ocurre en la actividad económica. El IMCE total presenta la mejor confianza estadística en relación con el IGAE. De sus componentes, la percepción futura presenta una mejor correlación respecto al IGAE que el de la situación vigente. El IMCE cumple su objetivo, ya que ofrece una buena lectura de lo que está pasando en el clima de los negocios, con una oportunidad de casi dos meses antes de que el INEGI publique el dato del IGAE del mes correspondiente. Los datos de enero y febrero nos reflejan una desaceleración de la actividad económica de México.

El IMCE y sus componentes guardan una buena aproximación a los datos del IGAE. La ventaja del IMCE es que se publica, normalmente, antes del primer viernes (dentro de la primera semana hábil) del mes siguiente al que corresponde.

Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP

55+ fijas_abr13.indd 55

14/03/13 12:29


tecnología

¿En qué se basan las decisiones de una empresa?

Información financiera oportuna Aunque no lo creas, hoy en día existen organizaciones que no cuentan con información financiera confiable para la toma de decisiones. Mientras que para algunas puede ser la fuente más valiosa para realizar análisis, definición de estrategias e identificación de los cursos de acción, que tienen el mayor efecto positivo en el valor de la empresa, para otras, contar con información para estos fines implica un nivel altísimo de esfuerzo y tiempo para determinarlo o, en el peor de los casos, no conciben contar con ello. Si no se cuenta con información confiable y actualizada, no es posible realizar un correcto análisis de la situación financiera de una empresa. Esto implica la incertidumbre o desconocimiento del uso de sus recursos; es decir, es difícil saber cómo y en qué se está gastando el dinero, si existen gastos innecesarios, fugas de dinero, o tal vez cuánto se está realmente ganando. Además, al tener tal falta de certeza en el comportamiento y uso de los recursos, se impide la planeación de estos. Sin planeación, se genera un tipo de organización táctica, que responde o reacciona a las situaciones del día a día, al contrario de una organización con un enfoque estratégico que cuenta con un objetivo y una planeación de sus recursos para cumplir dichos objetivos.

El análisis financiero es una técnica de evaluación de la rentabilidad de una empresa o ente económico, del comportamiento operativo, diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros, que se basa en la información financiera que se genera de dicha operación. El análisis financiero parte de la generación de la información contable y de la interpretación que se obtiene como resultado de su análisis y permite identificar, cuantificar y estudiar parámetros como rentabilidad, endeudamiento, solvencia y liquidez que generan información valiosa para la toma de decisiones, tanto de la planeación estratégica de los recursos como de nuevas políticas en los procesos de operación y negocio. Para obtener todos los beneficios que se desprenden de estos tipos de análisis, es necesario contar con información confiable, ordenada y oportuna. Esta información surge como resultado de la operación diaria; sin embargo, no todas las empresas logran ordenarla y traducirla correcta y oportunamente en información financiera útil para el análisis. Para logarlo, se requiere de procesos definidos que generen información certera y ordenada, así como herramientas que permitan el registro, administración, control, obtención y análisis de la información generada.

La mayoría de las empresas que no realizan una planeación de los recursos o análisis financieros se ven afectadas por situaciones imprevistas que las orillan a tomar decisiones reactivas, como recurrir a financiamientos que suelen resultar más costosos a la empresa y que pueden llevarla a la quiebra o, en el menor de los casos, a mayores endeudamientos.

Blanca Santana Gerente de Consultoría en DynaWare

+56 fijas_abr13.indd 56

14/03/13 12:29


fiscal

Aumentos de capital social en sociedades de capital variable Su efec to en el ISR Uno de los temas controvertidos por los profesionales del derecho es el relativo a las formalidades que deben observarse en las actas que contienen los acuerdos tomados por los accionistas sobre aumentos de capital social en las sociedades de capital variable, en particular el relativo a si las actas que los contienen deben signarse ante fedatario público e inscribirse en el Registro Público de Comercio. Lo anterior, debido a que en este tipo de sociedades, los movimientos del capital se acuerdan por un órgano diverso a la Asamblea General Extraordinaria (vg. Asamblea Ordinaria) al amparo del Art. 213 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), que señala lo siguiente: “En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.” Es importante señalar que en el capítulo relativo a las sociedades de capital variable no se establece la obligación de sujetar estos acuerdos a fedatario público. Lo antes comentado, cobra relevancia debido a que la tesis aislada emitida por la Sala Regional del Noroeste II del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en la cual se resuelve que los aumentos de capital social en sociedades de capital variable surtirán efectos ante terceros en la medida en que se tomen en la Asamblea Extraordinaria y se protocolicen ante Notario Público. La Sala llega a esta conclusión, de la interpretación que hace del Art. 182, Fracc. III; 194, último párrafo; 213 y 216 de la LGSM, señalando, además, que de no cumplirse con estos requisitos, los aumentos de capital acordados se deberán considerar como aportaciones para futuros aumentos de capital. Como ya lo mencioné, esta tesis aislada de la Sala Regional del Noroeste, aun cuando solo es un precedente, el cual no es de observancia obligatoria para las demás salas fiscales, es muy preocupante por los efectos fiscales que puede generar; por ejemplo, una disminución importante del capital de aportación al re-caracterizar los aumentos de capital aprobados por un órgano diverso a la Asamblea Extraordinaria; aportaciones para futuros aumentos de capital, así como la actualización de dichos aumentos. Además, al considerarse aportaciones para futuros aumentos de capital, estas se deberán considerar como pasivo para el cálculo del ajuste anual por inflación lo que puede llevar a una acumulación mayor . Debido a la importancia de esta tesis, a continuación la reproduzco: AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL, TRATÁNDOSE DE SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE. PARA SURTIR EFECTOS FRENTE A TERCEROS,

LOS ACUERDOS DEBEN TOMARSE VÍA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Y PROTOCOLIZARSE ANTE NOTARIO PÚBLICO.- Los acuerdos de aumento de capital para surtir efectos frente a terceros, deben tomarse a través de acta de asamblea extraordinaria y protocolizarse ante Notario Público, conforme lo establecen los artículos 182, primer párrafo, fracción III; y 194 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, sin que sea acertado que tratándose de sociedades mercantiles de capital variable, a través de los estatutos se distinga entre los aumentos de capital social variable, para acordar que éstos se realizarían vía asamblea ordinaria, a diferencia de los aumentos del capital social fijo, en los cuales se acuerda que se deben tomar mediante una asamblea extraordinaria; dado que, cuando una empresa se constituya como una sociedad anónima de capital variable, esa circunstancia no es motivo para considerar que los acuerdos para aumento o disminución del capital social, que en la especie tiene la característica de ser variable, pueden efectuarse vía asamblea ordinaria; pues del análisis a los artículos 213 y 216 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, contenidos en el capítulo VIII, denominado De las sociedades de capital variable, de los cuales, el primero de ellos, establece que: “En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo” y el segundo de ellos regula que; “El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener, además de las estipulaciones que correspondan a la naturaleza de la sociedad, las condiciones que se fijen para el aumento y la disminución del capital social;” esto es, se regula una sola figura jurídica como elemento de la sociedad y que se denomina capital social, aun y cuando éste sea variable, por tal motivo, se puede llegar a la conclusión que los acuerdos para el aumento del capital social en sociedades de capital variable, también deberán cumplir con los requisitos que exige la ley de la materia, dentro de los cuales, en el artículo 182, fracción III, se establece que el aumento o reducción del capital social, debe realizarse a través de asambleas extraordinarias, y cuyas actas deben ser protocolizadas e inscritas en el registro público en términos del artículo 194, último párrafo, de la citada ley; por lo tanto, el acuerdo de aumento de capital tomado en asamblea ordinaria, no surte efectos contra terceros al no cumplir las formalidades de ley, y aquellas aportaciones efectuadas por los socios, no se podían considerar un aumento de capital, sino deudas a cargo de la actora, por tratarse aportaciones para futuro aumento de capital, en términos del artículo 48 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Juicio Contencioso Administrativo Núm. 79/11-02-01-6.- Resuelto por la Sala Regional del Noroeste II del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 2 de mayo de 2012, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Carlos Miguel Moreno Encinas.- Secretaria: Lic. María Teresa del Socorro Sujo Nava.

Mi recomendación al respecto es que este punto se analice con los asesores legales corporativos y, como medida precautoria, se proceda a la protocolización de las actas en donde consten los movimientos de capital y su posterior inscripción al Registro Público de Comercio.

C.P.C. Héctor Villalobos González Presidente de la Comisión Fiscal de la Vicepresidencia Fiscal del IMCP Socio de la Firma Ruvalcaba, Villalobos y Cía., S.C.

57+ fijas_abr13.indd 57

14/03/13 12:29


conaa

Durante el primer trimestre del año, las actividades más relevantes de la CONAA estuvieron relacionadas con la discusión y análisis de los informes de auditoría relativos a las entidades bancarias y de seguros reguladas, que preparan información financiera, según el marco y las reglas contables particulares. Este análisis incluyó el estudio y definición del marco contable, lo cual se derivó en la conclusión de considerar el marco contable y las reglas como un marco general utilizado por un amplio espectro de usuarios, de acuerdo con lo que define la ISA 210. Con ello, el uso de la ISA 700 fue considerado como adecuado para reportar el resultado de las auditorías del sector bancario y de seguros. Las actividades por venir tienen que ver con el estudio, evaluación y, en su caso, la adecuación de las normas de atestiguamiento -debemos recordar que siguen vigentes las normas emitidas por esta comisión-, ya que en la adopción de las ISA no se incluyeron estas normas. También, las actividades próximas estarán asociadas a la revisión y discusión del impacto que puede generar la actividad del IASB, relativas a nuevas normas. A la fecha, la adopción de las ISA ha dado como resultado la emisión de guías y recomendaciones relativas a: ˢˢ Informe de comisario. ˢˢ Informe del auditor independiente en compañías públicas con adopción de IFRS. ˢˢ Informe del auditor independiente de entidades bancarias y de seguros. ˢˢ Informe del auditor independiente de entidades gubernamentales.

+58 fijas_abr13.indd 58

14/03/13 12:29


rendición de cuentas

La rendición de cuentas en el Pacto por México Leo en su texto original que el Pacto: […] contiene cinco grandes acuerdos, que a su vez, contienen acuerdos particulares de cada tema que se traducen en 95 compromisos. El documento nos hace saber en seguida que uno de esos cinco grandes acuerdos se denomina “Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción”, y dentro de este se incluye el compromiso de implementar “la reforma para la rendición de cuentas contables”. Me guardo en lo más profundo de mi interioridad la exclamación que tal lectura me ha provocado; pero no puedo ocultar el poco o ningún gusto de asistir al tercer aniversario de esta columna que, con generosidad, me ofreció la directiva de nuestra revista institucional, de amplia cobertura nacional, porque su título “Rendición de Cuentas”, pretendía convertirse, humildemente, en un espacio para ayudar a clarificar este concepto tan importante y, al mismo tiempo, tan difuso en la vida nacional, cuya ignorancia nos sigue afectando gravemente por la hiriente desigualdad social que nuestro país exhibe… aunque algunos se hagan como que no la ven. Bajo el título de “Amnesia legislativa” mi colaboración publicada aquí mismo en mayo de 2010 concluía con la siguiente pregunta: ¿Podría alguien que tenga el privilegio de conocer a su diputado, a su senador, informarle que Rendición de Cuentas significa dar respuesta al mandato que los ciudadanos les encomendamos a los servidores públicos, empezando por el Presidente de la República, propiamente identificado como ‘primer mandatario’, o sea, el primer obligado a responder? Pues he aquí que los conspicuos dirigentes de los partidos políticos que dicen representar a la mayoría de los mexicanos y que solemnemente suscribieron dicho Pacto, acaban de descubrir que la rendición de cuentas es contable y se comprometen a implementarla.

El C.P.C. Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación, declaró al respecto, el pasado 20 de febrero, en entrevista que: […] hay muchas tareas pendientes para que el régimen democrático del país cuente con un sistema integral de rendición de cuentas, en el que se establezca claramente que habrá consecuencias para quien no cumpla su responsabilidad. Esta autorizada expresión nos permite entender que, si es integral, la rendición de cuentas ha de abarcar, comprehender, un todo; y ese todo no se agota en lo contable; como tampoco es solamente contable el contenido de la Cuenta Pública Federal, según la define nuestra Carta Magna en la Fracc. VI de su Art. 74. Cabe entonces preguntarse en este marco general de seudo-innovación republicana: ¿no sería bueno que los señores diputados consultaran a la Auditoría Superior de la Federación, que constituye el órgano técnico en el cual su Cámara se apoya para revisar la Cuenta Pública, antes de que sus líderes se comprometan mediante la firma del Pacto a “implementar la rendición de cuentas contables”? Y ya entrados en esta secuencia de preguntas ciudadanas sin respuesta, ¿no creen ustedes que la Rendición de Cuentas se cumpliría mejor si las conclusiones del informe de resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública que rinde el Poder Ejecutivo, se dieran a conocer por el Auditor Superior de la Federación el mismo día que el Presidente de la República presenta su informe sobre el estado de la Administración a su cargo, y no cuando el señor ya goza de sus universitarias lejanías? Pero este complejo asunto tendría que ser tratado en futuras colaboraciones de nuestra columna cumpleañera, lo que me animaré a hacer pese a su pobre eficacia.

La certeza clara y manifiesta de la falta de cumplimiento del gobierno a su deber de rendir cuentas ha sido confirmada por toda la sociedad, una vez más, en el informe de resultados de la revisión de la Cuenta Pública Federal de 2011 de la Auditoría Superior de la Federación, recientemente publicado y ampliamente comentado en todos los medios.

C.P. Jorge Barajas Palomo Expresidente del IMCP

59+ fijas_abr13.indd 59

14/03/13 12:29


conif El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) emitió las siguientes Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), cuya vigencia es a partir de este año: Norma

Entrada en vigor

IAS 19, Beneficios a los empleados. Enmienda

1 de enero de 2013

IFRS 10, Estados financieros consolidados. Nueva norma

1 de enero de 2013

IFRS 11, Acuerdos conjuntos. Nueva norma

1 de enero de 2013

IFRS 12, Información a revelar sobre intereses en otras entidades. Nueva norma

1 de enero de 2013

IFRS 13, Medición del valor razonable. Nueva norma

1 de enero de 2013

IFRIC 20, Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a cielo abierto. Nueva interpretación

1 de enero de 2013

Asimismo, el IASB realizó pequeñas enmiendas en las siguientes normas: Norma

Entrada en vigor de la enmienda

Mejoras anuales 2009-2011: • IFRS 1, Adopción por primera vez de las IFRS. Cambios en relación con aplicación repetida de esta norma sobre costos por préstamos. • IAS 1, Presentación de estados financieros. Aclaración sobre los requerimientos de información comparativa. • IAS 16, Propiedades, planta y equipo. Clasificación del equipo de servicio. • IAS 32, Instrumentos financieros: presentación. Efecto en impuestos sobre la distribución a los tenedores de instrumentos de capital. • IAS 34, Información financiera intermedia. Cambios relativos a la información intermedia y segmentos de operación a reportar sobre el total de activos y pasivos.

1 de enero de 2013

IFRS 1, Adopción por primera vez de las IFRS. Cambios en relación con préstamos de gobierno.

1 de enero de 2013

IFRS 7, Instrumentos financieros: información a revelar. Revelaciones sobre neteo de activos financieros y pasivos financieros.

1 de enero de 2013

IAS 32, Instrumentos financieros: presentación. Neteo en activos financieros y pasivos financieros.

1 de enero de 2014

IFRS 9, Instrumentos financieros. Fecha efectiva obligatoria de esta norma y revelaciones transitorias.

1 de enero de 2015

Es importante recordar que la IFRS 9, Instrumentos financieros, tiene como fecha de entrada en vigor el 1 de enero de 2015. Como parte de su agenda de trabajo el IASB tiene los siguientes proyectos principales: Norma

Objetivo

IFRS 9, Instrumentos financieros. Reemplazo de la actual NIC 39 de instrumentos financieros: • Deterioro. Borrador para auscultación • Contabilidad de cobertura. Norma • Contabilidad de macro coberturas. Documento para discusión

Primer trimestre de 2013 Segundo trimestre de 2013 Segundo trimestre de 2013

Contratos de seguro. Borrador para auscultación

Segundo trimestre de 2013

Arrendamientos. Borrador para auscultación

Segundo trimestre de 2013

Ingresos. Norma

Segundo trimestre de 2013

+60 fijas_abr13.indd 60

14/03/13 12:29


economía global

BRIC sigue m arc ando el c a mino dentro de los países emergentes

Desde hace más de una década, Jim O´Neill expresó la confianza en los países integrantes del grupo que él denominó BRIC (Brasil, Rusia, India y China), augurando que dentro de los países emergentes estos marcarían el camino de las grandes inversiones y detonarían el crecimiento de sus mercados, expresando que para el año 2030, serían los más importantes en el entorno de las economías en el mundo. El señor O’Neill no se equivocó en sus predicciones; prueba de ello, es lo que ha expresado en una entrevista reciente, con motivo de su separación del grupo Goldman Sachs; entre otras cosas, señala: ˢˢ En 2011, es decir, en un año, el alza del Producto Interno Bruto (PIB) en dólares de los países BRIC equivalió al total de la economía italiana. ˢˢ Para 2015, el PIB agregado de los cuatro países BRIC será mayor que el de EE.UU. De modo que lo que ocurra en los BRIC, será cada vez más el motor del PIB global. ˢˢ Debido a los conocimientos que posé Jim O’Neill, basados en su experiencia en la materia de economía, también ha expresado que el crecimiento de China podría tener una caída desacelerada hasta de 7% anual, en lugar de 10%. Asimismo, considera que la India podrá crecer más de 10% al año. Sin embargo, muestra algunas dudas sobre estos comentarios y aun así infiere que Brasil tendrá una expansión de 5% y Rusia de 4%. En este entorno, los países desarrollados pueden encontrar en este grupo los campos propicios para encontrar las proveedurías de productos a buenos precios y, a su vez, el terreno adecuado para realizar inversiones directas y lograr con ello ahorros en sus salidas de efectivo, así como apoyos en los satisfactores requeridos para sus habitantes. ˢˢ De acuerdo con lo que observé durante mi viaje a la India, puedo coincidir con O’Neill, en lo que respecta al crecimiento futuro de esta nación, ya que a pesar de sus grandes extensiones de terreno y su gran población -mucha de ella vive en la pobreza-, tiene ciudades que han mostrado un crecimiento que llama la atención, por ejemplo, Nueva Delhi, Bombay y otras ciudades medianas, donde sus universidades han dado muestras de una educación muy desarrollada, basada en la tecnología; prueba de ello, es la ciudad de la tecnología ubicada en Bombay.

ˢˢ Para que la India alcance el crecimiento económico previsto necesita realizar varias reformas, pues a pesar de que ha recibido mucha inversión debe facilitar el arribo de más inversión directa; incluso, un grupo mexicano dedicado al desarrollo de salas cinematográficas, ya tiene presencia en la India, pues si hay una distracción a la que acuden los hindúes, es al cine (tres o cuatro veces por semana). La India en sí, hoy sigue siendo un país muy complejo por sus tradiciones y raíces históricas, lo cual en ocasiones impide que su desarrollo sea más rápido del que ha tenido. Aun así, se espera que en los próximos años abra sus puertas a la inversión extranjera directa, lo cual le ayudará a generar más empleos y a mejorar las condiciones económicas de su población. ˢˢ En los últimos 11 años, los países miembros del BRIC han tenido los siguientes crecimientos: Brasil 337%, Rusia 537%, India 299%, China 523%. Sin embargo, en cuanto al rezago que ha tenido la economía de Rusia, surgen los siguientes comentarios: Su demografía es muy débil y su producción depende mucho de la energía, pues en la actualidad los precios del petróleo se cree que ya alcanzaron su máximo y que el superciclo de las materias primas ha llegado a su fin. ˢˢ Para Jim O’Neill, el BRIC ha evitado una guerra comercial entre los EE.UU. y China, pues se temía esta si el candidato republicano hubiera llegado a la presidencia; aunque esto no sucedió y el Presidente Obama “no las tiene todas consigo”, sobre todo por los recortes presupuestales que los congresistas republicanos le han obligado a hacer, la economía de estadounidense tendrá sus tropiezos, pero se espera que no sean tan graves que lleguen a desatar problemas a las economías cuyos productos son exportados a los EE.UU. Se espera que el desarrollo del BRIC sea favorable para la economía de México, sobre todo con los cambios iniciales del gobierno actual. Se desea que se logren las reformas necesarias que permitan alcanzar crecimientos cercanos a 4% en los próximos dos años, y que al final del sexenio se pueda alcanzar 6%, lo cual ayudaría para la generación de empleos. Se espera que la economía de los países emergentes siga creciendo y recibiendo inversión directa para obtener grados altos de seguridad, así como el asentamiento de grandes desarrollos y empresas de gran futuro.

C.P.C. Luis Núñez Álvarez Profesor Investigador

61+ fijas_abr13.indd 61

14/03/13 12:29


noticias ifac NUEVOS MIEMBROS DE LOS CUERPOS AFILIADOS Y ORGANIZACIONES REGIONALES DE CONTABILIDAD CONGRESO MUNDIAL DE CONTADORES 2014 QUE SE CELEBRARÁ EN ROMA, OPORTUNIDADES DE PATROCINIO DISPONIBLES El próximo Congreso Mundial de Contadores (WCOA) será organizado por el Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti e degli Esperti Contabili (CNDCEC) en Roma, Italia, en 2014. La temática es: “Visión 2020: Aprendiendo del Pasado, Construyendo el Futuro”. El WCOA 2014 se llevará a cabo del 10 al 13 noviembre de dicho año en el Auditorio Parco della Musica. Más de 4,000 profesionales de todo el mundo se reunirán en este evento de IFAC, que se lleva a cabo cada cuatro años. El WCOA 2014 considera echar una mirada hacia atrás para explorar la evolución de la profesión contable y hacia adelante para mostrar las innovaciones que darán forma al futuro de la profesión. El WCOA también proporcionará una plataforma global para que las organizaciones y las empresas puedan compartir sus proyectos y visiones por medio de diversas oportunidades de patrocinio. Para mayor información contactarse con: info@wcoa2014rome.com o dimarco@ wcoa2014rome.com HKICPA: EL INCREMENTO A LA REGLAMENTACIÓN PUEDE SER BUENO PARA LOS NEGOCIOS

ACCOUNTABILITY: GANAR VALOR POR MEDIO DE COMPROMISOS SUSTENTABLES AccountAbility y el Pacto Mundial de Naciones Unidas publicaron los resultados preliminares de un informe de investigación durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, denominado: “Growing into Your Sustainability Commitments: A Roadmap for Impact and Value Creation”. Este Informe ayuda a las organizaciones a obtener el máximo valor de sus compromisos de sustentabilidad, mediante la identificación de buenas prácticas para su aprobación, implementación y promoción. El informe también ofrece una Curva de Crecimiento de los Compromisos de Sustentabilidad, como marco para ayudar a las empresas a determinar qué y cómo hacer un compromiso, identificar y poner en práctica lo que hay que hacer para aumentar la rentabilidad y el impacto y el uso de compromisos de sustentabilidad como mecanismo para tener un gobierno estratégico y una herramienta de gestión para mejorar el rendimiento operativo. Fuente: AccountAbility PARENTE BEARD IDENTIFICA SIETE PECADOS DE LOS COMITÉS DE AUDITORÍA Parente Beard, una firma de contabilidad de EE.UU., y un miembro independiente de Baker Tilly International, han publicado una lista de lo que se considera son los siete pecados capitales de los Comités de Auditoría, con base en los resultados de su tercer Foro anual de Comités de Auditoría en noviembre de 2012.

La edición de febrero de la Revista A+ del Instituto de Contadores Públicos Certificados de Hong Kong (HKICPA), detalla cómo los recientes cambios regulatorios han aumentado la carga administrativa de cumplimiento para las empresas. A pesar de ello, estos nuevos cambios regulatorios deben ser vistos como una evolución positiva para las empresas y los ejecutivos, debido a que los nuevos requisitos implican un cambio útil y eficaz para la gestión de las empresas y los negocios.

Evitar estas trampas es “crítico para el proceso de toma de decisiones necesarias para garantizar el éxito a largo plazo de la empresa y para proteger a los miembros individuales del Comité de ser personalmente responsables”.

Fuente: Revista A+

ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON LA CRISIS FINANCIERA Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

NOTICIAS DEL GOBIERNO, ORGANISMOS REGULADORES Y OTRAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

Los siete pecados se considera que son: prisa, rigidez, ingenuidad, arrogancia, terquedad, asunción y complacencia. Fuente: Accounting Web

ECONOMÍA ALEMANA: EN EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN

EE.UU. TIENE 13.6 TRILLONES DE DÓLARES EN ACTIVOS ADMINISTRADOS, TOMANDO EN CUENTA LOS FACTORES ASG (FACTORES AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBIERNO)

De acuerdo con el Banco Central alemán Bundesbank, la recuperación de la economía alemana está en marcha.

Los hallazgos del nuevo reporte de la Alianza Global sobre inversiones sustentables demuestra el continuo crecimiento de la importancia de los aspectos de sustentabilidad para las empresas. El Informe 2012 notifica de 13.6 trillones de dólares en activos administrados profesionalmente y que incorporan factores Ambientales, Sociales y de Gobierno (ASG) en lo referente a la selección y gestión de inversiones.

La economía alemana, la mayor de Europa, se contrajo en el cuarto trimestre de 2012, pero ya está mostrando señales de que “la debilidad económica [de finales de 2012] no va a durar tanto tiempo”, dijo el Bundesbank en un comunicado.

Fuente: Global Sustainability Alliance Investment y AccountingEducation.com

Fuente: Bloomberg

IIRC COMPARTE LOS BENEFICIOS DE LOS REPORTES INTEGRADOS CON APEC

CHRISTINE LAGARDE PRESIDENTA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) ADVIERTE SOBRE COMPROMISO DECRECIENTE DE LA RECUPERACIÓN FINANCIERA

El Consejo Internacional de Reportes Integrados (IIRC) sigue abogando por el valor de los reportes integrados y por el próximo marco internacional de referencia integrado en todo el mundo. El presidente ejecutivo de la IIRC Paul Druckman se reunió, recientemente, con el Grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y los líderes de negocios en Manila, Filipinas, para discutir el valor económico de los reportes integrados. Druckman, en declaraciones a la APEC, explicó los beneficios de los reportes integrados, incluida la búsqueda de la estabilidad financiera y el aumento de la resiliencia ante las fluctuaciones económicas externas. La IIRC también anunció, recientemente, planes para expandir la Red de Negocios para su programa piloto con el fin de “garantizar nuevas perspectivas que sean escuchadas, sobre todo a partir de mercados y sectores sub-representados”.

“Las expectativas de las empresas han mejorado notablemente, en especial la estimación de las oportunidades de exportación.”

Christine Lagarde advierte sobre una “recaída” en la crisis financiera, por lo que ha pedido esfuerzos más rápidos para fortalecer el sistema financiero. La señora Lagarde, dijo que teme que la urgencia de una acción inmediata por parte de los reguladores y funcionarios a raíz de la aparición de la crisis financiera de 2008, esté disminuyendo ahora que se han hecho progresos. “Detuvimos el colapso”, dijo la presidenta del FMI, pero ahora el reto es “evitar la recaída”. Fuente: The Washington Post

Las organizaciones interesadas deben ponerse en contacto con la jefa del programa de la IIRC, Kate Jefferies en: kate.jefferies@theiirc.org. Fuente: Internacional Integrated Reporting Council

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Directora del Departamento Académico de Contabilidad ITAM

+62 fijas_abr13.indd 62

14/03/13 12:29


panorama financiero

Inflación, crecimiento y política monetaria En el mes de marzo se llevó a cabo la Segunda Reunión de Política Monetaria del Banco de México, en la que se discutieron las condiciones externas, la evolución de la economía mexicana, la tendencia de la inflación y la posición adoptada por el Banxico, en materia de tasas de interés. Vale la pena destacar que Banxico ha sido insistente en su posición de que una baja en la tasa de interés sería conveniente. Esto se ha reiterado no solo en documentos oficiales, sino también en diversas presentaciones y apariciones públicas de distintos funcionarios de Banxico. En efecto, las cosas empezaron a cambiar el 18 de enero del presente año, cuando en la Primera Reunión de Política Monetaria, Banco de México sorprendió a propios y extraños al señalar que, de consolidarse el entorno de baja de inflación y en ausencia de nuevos choques, podría ser aconsejable una reducción del objetivo de la tasa de interés interbancaria a un día. Más adelante, el 1 de febrero, en la presentación de las minutas de la reunión de política monetaria, Banxico expone la estrategia que seguirá para el recorte de la tasa de interés al señalar que en caso de que dicha reducción se decidiera, debería comunicarse como una corrección de una sola vez, evitando trasmitir el mensaje de que se está dando inicio a un ciclo progresivo de relajación monetaria. Esto implica no solo que se estaría en un escenario en el que el recorte se tendría que presentar en una etapa temprana del año para que dicha medida fuese efectiva, sino también que la baja debería ser en una cuantía lo suficientemente profunda como para impactar de manera positiva en los diferentes componentes de la demanda agregada, es decir, no menos de 50 puntos. Durante febrero, el Gobernador de Banxico reiteró en diversos discursos, por ejemplo, en una Conferencia en Singapur, la disposición de Banxico para recortar la tasa de interés, debido a factores estructurales. En este sentido, el Gobernador ha comentado que una reducción de la tasa de fondeo podría ser congruente con el proceso de convergencia de la inflación a su meta permanente de 3%. En el informe de inflación correspondiente al cuarto trimestre de 2012, el Banco de México señala los impactos que tendría la reducción de la tasa de referencia. Por un lado, reconocería la disminución en las primas de riesgo inflacionario que refleja los logros de mediano plazo en el combate a la inflación y, por otro, ajustaría dicha tasa a las condiciones que imperan en la economía mexicana. En este informe menciona que en el futuro es previsible que México registré un mayor crecimiento económico como resultado de la profundización del proceso de cambio estructural, mismo que podría derivar en una mejor asignación de recursos y en un mayor aumento de la productividad. Esto último ocasionaría que el crecimiento de la demanda no viniera acompañado de presiones inflacionarias. Banxico ha sido tan insistente en el tema del recorte

de la tasa de referencia que ha promovido un cambio radical en las expectativas de los analistas del mercado financiero mexicano. A finales de enero, 39% de los analistas esperaban que Banxico recortara la tasa d interés; un mes después esta cifra se había incrementado a 85%, con una reducción esperada de 50 puntos básicos. De esta forma, si Banco de México no recorta la tasa de interés, o si el recorte fuera inferior al esperado, se podría presentar una reversión de la curva que ya descuenta esta disminución en la tasa, con el consecuente impacto en las valuaciones de los portafolios. Con respecto al tema del crecimiento económico de México, hay que destacar que en EE.UU., la actividad productiva se ha moderado y la recuperación del mercado laboral aún sigue sin consolidarse. A este entorno de menor dinamismo hay que agregar que la disputa política entre demócratas y republicanos ha derivado en la falta de acuerdo para solucionar la forma en la que se enfrentará el problema fiscal. Esta falta de acuerdos ya tuvo una primera repercusión importante, toda vez que el Presidente Obama debió firmar la entrada en vigor de los recortes al gasto gubernamental por 85 mil millones de dólares, que deberán aplicarse en los siguientes meses para quedar instrumentados en su totalidad antes del 1 de octubre de 2013. Los recortes no entrarán en vigor de manera automática y es muy probable que, en los siguientes meses, se sigan observando negociaciones entre demócratas y republicanos que podrían derivar en un acuerdo que frene o limite los recortes; no obstante, es casi inevitable que se registre un impacto sobre la actividad económica de EE.UU., y de México. Por lo pronto, las dos condiciones establecidas por Banxico para decretar un recorte en la tasa de interés de referencia están presentes. Las presiones que se podrían presentar por el resurgimiento de la fiebre aviar y su impacto sobre el precio del huevo y la entrada en vigor de mayores impuestos en México, en el marco de una reforma fiscal, tendrían un carácter transitorio que no alteraría la convergencia de la inflación en el largo plazo, por lo que no debería de preocupar a Banco de México mientras que hay claros indicios de un menor dinamismo del PIB. Si bien no estamos frente al inicio de un ciclo de relajación monetaria, sí es muy probable que este 2013 termine con una menor tasa de interés.

Manuel Guzmán M. Director Ejecutivo de Administración de Portafolios y Análisis y Estrategia Económica Grupo Financiero Ve Por Más

63+ fijas_abr13.indd 63

14/03/13 12:29


horizontes

Desarrollo profesional y límites a lo inmediato

Cuando se habla de los éxitos profesionales se expresan los resultados; sin embargo, poco se menciona el proceso o camino recorrido para llegar a ellos. Recientemente, diversas revistas –por ejemplo, Veritas-, periódicos y programas de radio y televisión han coincidido en el tema, los cuales han originado la reflexión que a continuación presento. Un aspecto relevante es la perspectiva que cada individuo tiene sobre los diferentes aspectos de la vida, enfoques individualísimos derivados de las capacidades, los gustos, las preferencias, actitudes y experiencias que dan origen a su propia individualidad. En este sentido se destaca la forma de vivir y enfrentar las experiencias de la vida. Según algunos estudios universitarios, la gente con desarrollo profesional relevante posee una capacidad continua de análisis crítico acerca de lo que sucede en su entorno y una autocrítica sobre su respuesta hacia este, con una importante dosis de realismo, pues se basa en un proceso objetivo de observación dirigido hacia hechos, circunstancias e individuos con actuación sobresaliente, considerados como ejemplos a seguir, basados en ese proceso reflexivo. En este tipo de análisis subyace el afán de aprender de otros y reconocer fallas individuales con un espíritu abierto a cómo superarlas. Es un afán continuo de hacer mejor, que no está relacionado con la inteligencia ni con horas diarias de trabajo, sino en la cruda conciencia de que hay otros enfoques y maneras que pue-

den resultar mejor, frente a un autoanálisis de fuerzas y debilidades, abierto a poner en perspectiva dicha situación que la torna consciente del ambiente real del aquí y ahora, lo cual hace surgir la siguiente pregunta: ¿Qué falta hacer para cambiar la inercia actual y orientar las acciones con otra forma y fondo? Se dice fácil pero no lo es, debido a diferentes causas que van más allá de lo inmediato y que se dejan pasar sin indagar. Por principio, es difícil abandonar la comodidad de la costumbre, ya que los cambios en las formas de acción significan un fondo de esfuerzo al interior de cada individuo, en especial, si se considera que el desarrollo profesional transita por caminos que, a veces, resultan difíciles, pero que han ayudado a configurar una forma individual, y se debe estar dispuesto a seguir puliendo. Los estudiosos atribuyen esta disposición a habilidades que pueden ser cultivadas y conservadas; por ejemplo: la observación, la recopilación de información y su análisis, el cultivo de la atención y la escucha, la persistencia y la capacidad de concentración en la actividad; esto, con independencia de distracciones que significan algo más que lo que se deja pasar, porque implica una lucha y esfuerzo personal que se debe estar dispuesto enfrentar. Por lo tanto, esto implica hacer un esfuerzo complementario, al tener que recorrer el camino elegido, complementando la nueva acción con un manejo mejorado de las habilidades que demande el reto y disponga el ánimo, pero que se valore procedente.

C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García Académica de la División de Estudios de Posgrado FCA-UNAM

+64 fijas_abr13.indd 64

14/03/13 12:29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.