marzo 2013
ContaduríaPública http://contaduriapublica.org.mx/
Gestión de la ges t ión de l a inf orma ción
información Par a gener ar valor
Emprender o morir
Innovación y adaptación al cambio
Información fiscal En el entorno globalizado
Sustentabilidad Parte de la información administrativa
A río revuelto Contaduría Pública • año 41 • núm. 487 • $45.00
Ganancia de capitales
Cambios al Código de Ética Profesional $45.00
00_legales.indd 1
19/02/13 11:24
+ cartaeditorial487 Piensa positivo y todo el universo conspirará a tu favor… —Paulo Coelho
E
s una verdad pragmática que todas las organizaciones cumplen con una función vital, que radica en generar valor tangible e intangible para que la sociedad pueda participar de un desarrollo sustentable y en un ambiente sano, en donde la riqueza no sea distributiva, sino que se dé por igual, al ser producto de una dinámica colaborativa de todos los actores de un país, región o del mundo.
Para lo anterior, cada actor y, en el caso de los negocios, las empresas como un todo y quienes forman parte de ellas, en lo interno y externo, requieren ser responsables con la sociedad, ya sean empresarios, emprendedores, universidades, trabajadores, clientes, proveedores, sistema financiero o gobierno, tienen que alinearse y formar un frente en pos de cumplir con su misión. Por lo tanto, deben tomar decisiones de calidad cuya condición base es la información, pero no simplista y de corto plazo, sino con un enfoque estratégico de largo plazo y visionario, apuntando a ser el motor que mueva la dinámica de impacto de generación tipo valor llave, al permear en beneficio del país y del mundo. Ante lo expuesto, el Contador Público desempeña un papel primordial y tiene un reto con la interacción de todas las disciplinas y los actores: ser agente del cambio, con una actitud positiva y creativa al dotar de información valiosa para la toma de decisiones. Las crisis no siempre son negativas, mueven y se pueden convertir en oportunidades.
Carlos Enrique Pacheco Coello
Coordinador
Georgina Ávila Figueroa Coordinadora
marzo 2013
00_legales.indd 2
19/02/13 11:24
contaduriapublica.org.mx
editor Presidente vicepresidenta integrantes
asesores
editorial gerencia coordinación arte estilo diseño de publicidad imcp apoyo fotografía suscripción
Comisión de Revista IMCP comision.revista@imcp.org.mx C.P.C. Arturo Luna López C.P.C. Silvia R. Matus de la Cruz L.C.C. Georgina Ávila Figueroa L.A.E. Yolanda Libertad Chávez Torres C.P.C. Edgar de la Rosa Cabello C.P.C. Rafael García Gómez L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez C.P.C. Luis González Ortega M.A.N. y C.P. Ma. Elena Gutiérrez Rivera C.P.C. Ignacio Genaro Jaimes Pérez C.P.C. Ricardo Lara Uribe C.P.C. Arturo Martínez Mojica C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem E. de R. C.P.C. Gerardo Ortiz Ávila C.P.C. y M.A. Carlos E. Pacheco Coello L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría Dr. Eduardo Ávalos Lira C.P.C. Gabriel Bustos Porcayo C.P.C. Carlos Carpy Morales C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García C.P.C. Jorge L. Hernández Baptista Elia del Monte Ceceña Juana Trejo Caballero Alejandro Medina Arriaga Norma Berenice San Martín López Nicolás M. Centeno Bañuelos Itzel Reséndiz Silva, Alma Meneses Martínez Alejandro Medina Arriaga Josefina Zavala Ramírez Shutterstock® Images
+52(55) 5267 6424
suscripcion@imcp.org.mx telemarketing@imcp.org.mx
Miguel Ángel Villeda Figueroa
publicidad
+52(55) 5267 6422
P residente C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán V icepresidente G ener al C.P.C. Luis González Or tega S ecre tario C.P.C. Olga Leticia Her ver t Sáenz Tesorero C.P.C. Alfredo Coronado Barbosa P rotesorero C.P.C. Florentino Bautista Hernández A uditor de G es tión C.P.C. Mauro González Jiménez A uditor F inanciero C.P.C. Laura Grajeda Trejo VICEPRESIDENTES DE OPERACIÓN L egisl ación C.P.C. Javier Flores Durón y Pontones D ocencia C.P.C. Eduardo Ávalos Lira S ec tor G ubernamental C.P.C. José Armando Plata Sandoval S ec tor E mpresa s C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez P r ác tic a E x terna C.P.C. José Gilber to Alfaro Ser vín R el aciones y D ifusión C.P.C. Leobardo Brizuela Arce F isc al C.P.C. Pedro Carreón Sierra A suntos I nternacionales C.P.C. Gustavo Gabriel Llamas Monjardín A poyo a feder ada s C.P.C. Víc tor Hugo Bretado Fernández C alidad de la Práctica Profesional C.P.C. Agustín Aguilar Laurents
edelmonte@imcp.org.mx
Elia del Monte Ceceña
impresión
Bosque de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700 Ciudad de México D.F. +52(55) 5267 6400 imcp.org.mx twitter@imcpnet facebook@IMCP
Grupo Ajusco
www.ajusco.com.mx +52(55) 5132-1100 fax 5132-1129 25,000 ejemplares Publicación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 071/23 CONTADURÍA PÚBLICA. Es una publicación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Aparece los primeros días de cada mes. Se distribuye entre miembros de los colegios de profesionales y entre ejecutivos que ocupan puestos directivos como:presidente, gerente general, contralor, gerente administrativo, gerente financiero; en universidades, organismos profesionales, entre los principales funcionarios de los sectores público y privado.
REGIONALES Z ona C entro C.P.C. Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Z ona C entro -I s tmo -P eninsul ar C.P.C. Gilber to Ordaz López Z ona C entro -O ccidente C.P.C. Jorge Gisper t Uruñuela Z ona N ores te C.P.C. Mar tín Reynaldo Garza García Z ona N oroes te C.P.C. Joaquín Vega Valadez
POLÍTICAS EDITORIALES. Los artículos publicados expresan la opinión de sus autores, sin que deba coincidir necesariamente con el punto de vista del IMCP, respecto del tema tratado. Cuando se exprese la opinión del IMCP se especificará claramente. No se permite la reproducción de los artículos publicados sin la autorización escrita del IMCP. CONTADURÍA PÚBLICA está autorizada como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano. Registro 0130972 de fecha 28-09-72. Certificado de licitud de título: 1721; Certificado de licitud de contenido: 995, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Reserva de derechos de uso exclusivo del título: 04-1990-000000001609-102, expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. ISSN 1870-4883.
00_legales.indd 3
19/02/13 11:24
+ sumario
10
08 Información precisa y relevante Pablo Pérez Akaki Martha Silva Domínguez
10 Del cambio a la acción La información como vía David Molina Castillo†
14 Conocimiento del manejo de recursos Finanzas sanas y esbeltas Silvia R. Matus de la Cruz
16 Responsabilidad social En empresas familiares
30
34 Sustentabilidad: parte de la información administrativa Reto para la humanidad
Amarella Eastmond Spencer Ricardo Isaac Márquez
38 Ética y gestión de la información Impacto en la toma de decisiones
Benjamín Negroe Monforte David Vegue Corbacho
40 Gestor de vinculación Impulsor del Modelo Tetra Hélice
Leonardo Alfonso Verduzco Dávila
Glenn Wolfang Canto Esquivel Ana Laura Bojórquez Carrillo
18 Información fiscal En el entorno globalizado
42 Estrategias que generan valor El papel de la información
Carlos Gradwohl Mario Alberto Gutiérrez
22 Capital humano más intelectual Llave de permanencia y crecimiento Georgina Ávila Figueroa
26 Normatividad de la información y su armonización Beneficios globales Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
30 Emprender o morir Innovación y adaptación al cambio
Carlos Enrique Pacheco Coello
46 Crisis Causas y efectos
José Enrique Sánchez Pacho
48 A río revuelto Ganancia de capitales
Gustavo Barredo, Valentín Alonso y Rossana Rodríguez
50 Cambios al Código de Ética Profesional Alfonso Infante Lozoya
Francisco Gerardo Barroso Tanoira
00_legales.indd 4
19/02/13 11:24
00_legales.indd 5
19/02/13 11:24
+ secciones cen 2012-2013 54 El CEN comunica imce 55 Índice Mexicano de Confianza Económica Ernesto O´Farrill Santoscoy tecnología 56 TI en renta Xavier López Jurado fiscal 57 Efecto en los dictámenes fiscales 2012 de los nuevos criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y aduaneras Pedro Carreón Sierra conaa 58 Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento rendición de cuentas 59 Auditoría al desempeño en las Instituciones de Educación Superior Jorge Barajas Palomo conif 60 Comisión de Normas de Información Financiera economía global 61 Crisis que afectarán al mundo en los próximos meses Luis Núñez Álvarez docencia 62 Objetividad y juicio profesional Sylvia Meljem Enríquez de Rivera panorama financiero 63 Precios y cambios Janneth Quiroz Zamora horizontes 64 Ventaja competitiva sostenida en una organización ¿el papel de sus recursos? Segunda parte Beatriz Castelán García
00_legales.indd 6
comunicados de la presidencia
Folio 11/2012-2013. Publicación de los Instructivos de integración y características, formatos guía para la presentación del dictamen de estados financieros para efectos fiscales 2012 La Vicepresidencia Fiscal del IMCP que Preside el C.P.C. Pedro Carreón Sierra, a través de la Comisión Representativa del IMCP ante las Administraciones Generales de Fiscalización del SAT (AGAFF) a cargo de la C.P.C. Laura Grajeda Trejo, les informa que a través del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer, el día de hoy, el Anexo 16 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, publicado el 28 de diciembre de 2012, que contiene los Instructivos de integración y características, formatos guía para la presentación del dictamen de estados financieros para efectos fiscales emitido por Contador Público Registrado (CPR), y los cuestionarios relativos a la revisión efectuada por el CPR, por el ejercicio fiscal 2012, utilizando el Sistema de Presentación del Dictamen 2012 (Sipred 2012). Folio 12/2012-2013. Tabla de Puntuación EPC-Aclaración La Vicepresidencia de Legislación, presidida por el C.P.C. Javier Flores Durón y Pontones, a través de su Comisión de Educación Profesional Continua a cargo del C.P.C. Hugo Valdez Ruiz, desea informar a todos los asociados que -de acuerdo con lo establecido en el folio 5/2012-2013 de fecha diciembre 13 de 2012, relativo a las modificaciones a la tabla de Educación Profesional Continua, en aquellos casos en que durante el año de 2012 se hayan obtenido puntos de educación profesional continua de los que fueron modificados en dicho folio y que como se indica en el mismo se pueden aplicar de manera retroactiva al 1 de enero de 2012-, no será necesario obtener una nueva constancia para poder acreditar los nuevos puntos en sus manifestaciones correspondientes. Folio 13/2012-2013. Se da a conocer la publicación de normas emitidas por el Consejo Nacional de Armonización Contable El Comité Ejecutivo Nacional del IMCP, a través de la Vicepresidencia del Sector Gubernamental a cargo del C.P.C. José Armando Plata Sandoval, informa que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, el día 2 de enero de 2013, los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable. Folio 14/2012-2013. Propuesta de modificación a los Estatutos del IMCP El Comité Ejecutivo Nacional del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Legislación, presidida por el C.P.C. Javier Flores Durón y Pontones, así como la Comisión de Estatutos, presidida por el C.P.C. Salvador Llanera Menard, dan a conocer a las federadas y a los asociados del IMCP, un proyecto de reforma integral a los Estatutos y Reglamentos del Instituto.
19/02/13 11:24
00_legales.indd 7
19/02/13 11:24
Información
precisa y relevante Por Pablo Pérez Akaki y Martha Silva Domínguez
Imagine usted, querido lector, que debe tomar una decisión de gran relevancia para su negocio; por ejemplo, entrar en una nueva sociedad, emprender un nuevo proyecto o contratar a un colaborador que se encargue de abrir una sucursal en el gran mercado en donde siempre quiso participar
S
in duda, usted estaría nervioso, preocupado y estresado por los posibles resultados que pudiera tener dicha decisión para su empresa, sus empleados y su propio bienestar.
¿Qué tipo de información requeriría para tomar una decisión de tal nivel de trascendencia? Todos querríamos tener a la mano hasta el mínimo detalle de los elementos clave, y de algunos menos relevantes, que se relacionen con esa decisión. Quisiéramos conocer a fondo las características del mercado en el que pretendemos participar, de los competidores, de la oferta de productos que ahora existe, de las debilidades de aquellos que pudiéramos capitalizar a nuestro favor, etcétera. También tendríamos que saber sobre lo que se espera en los siguientes meses y años en materia económica, política, social, ambiental y cultural, porque solo así podríamos entender el entorno en el que nuestras decisiones pueden verse afectadas y que perjudicarían nuestros pronósticos. A esto podríamos +8 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
llamar, en términos técnicos, identificar las posibles fuentes de riesgo que se relacionan con cualquier decisión de mediano o largo plazo. Hablemos, entonces, de las implicaciones de este recurso tan importante que es la información precisa y relevante que contribuye junto con otras técnicas para tomar mejores decisiones, tanto en el ámbito profesional como en el ámbito personal. Para ello, regresemos al primer ejemplo presentado, pero ahora con algunas preguntas: • ¿Se atrevería a entrar en una nueva sociedad para emprender otro negocio con alguien desconocido? • ¿Lanzaría un nuevo producto sin conocer los bienes de la competencia ni el perfil de los consumidores? • ¿Contrataría a un colaborador sin siquiera tener un currículo que presente sus habilidades y conocimientos?
< No dudo de que haya respondido “no” a todas las preguntas, pues sería como manejar un vehículo con los ojos cerrados, ¿no le parece? Pues bien, hay que decir que nadie debería tomar decisiones sin información, pues allegarse de esta, le permitiría disminuir los riesgos implícitos y evitar impactos negativos. Sin embargo, muchas de las decisiones que se toman en las organizaciones -a todos los niveles, desde el director general hasta el colaborador de menores responsabilidades-, a veces ignoran este criterio y se asumen como lo acabamos de describir, lo cual puede tener implicaciones muy serias para los diferentes segmentos de responsabilidad que cada uno tiene. Por otro lado, a veces se presentan situaciones extremas de exceso de información. En los últimos años hemos tenido la oportunidad de acceder a un universo de información por medio del Internet, en donde hasta el menos experimentado podría ganarse la credibilidad si ofrece su información de manera suficientemente atractiva. ¿Cuántos habrán resuelto dudas médicas por medio de Internet usando foros de discusión? ¿Las habrán resuelto o solo habrán diferido el problema? Este otro extremo consistiría en una situación de saturación de la información donde todo estaría justificado y cualquier decisión podría considerarse buena y mala, adecuada e inadecuada, simultáneamente. A veces, incluso, esa saturación nos impide actuar y es una causa de que perdamos oportunidades valiosas, empapados de tanta información sin saber cómo aprovecharla en nuestro beneficio. Pero la información no es útil si no tenemos manera de procesarla, de sintetizarla y de organizarla para explotarla de manera adecuada. Tenemos innumerables fuentes de información, pero no sabemos con qué herramientas interpretarla y es ahí donde aparece la importancia de las técnicas de análisis de información, donde la estadística y la probabilidad son los
gestión de la información
recursos mínimos que deberíamos dominar para aprovecharla. Nosotros aprendemos formalmente estadística y probabilidad a partir de la educación de nivel medio superior, aunque la verdad es que es de nuestro conocimiento desde que podemos comunicarnos. Hablar de estas asignaturas, es referirnos al futuro y de las posibilidades que tiene cierto fenómeno de ocurrir; por ejemplo: si podemos ir al parque o no al día siguiente. No la cuantificamos, pero sí la utilizamos; además, usamos como referente el clima de los últimos días para hacer el pronóstico para mañana. ¡Somos usuarios de la estadística y la probabilidad sin saberlo! Estos conocimientos mínimos nos dan paso a otro conjunto de técnicas, más exigentes, donde uno de ellos son las técnicas de pronósticos. Partiendo de los modelos más básicos de descomposición, les siguen los promedios móviles, pasando por técnicas de suavizamiento, continuando por los modelos de regresión de series de tiempo y de ahí a modelos más avanzados como los sistemas de ecuaciones, entre otros. Las posibilidades son infinitas para explorar y usar la información para anticiparse al comportamiento de las variables de interés, como pueden ser las ventas, los salarios, la inflación, el tipo de cambio o cualquier otra variable. Si nuestro interés no es pronosticar, sino entender la causalidad, entonces hay otros conjuntos de técnicas, conocidas como análisis de regresión, que nos ayudarían a identificar cómo un conjunto de variables, por ejemplo, los ingresos, la riqueza, el género, la moda, la edad y su condición en la familia, afectan a otra variable: el consumo. Estas técnicas también se hacen más completas cuando una se convierte a un conjunto de variables que quieren explicarse.
pudieran simplificarse, entonces se cuenta con el análisis multivariado, que engloba estas y otras técnicas más para clasificar y organizar mejor los datos con los que contamos. En fin, las posibilidades son enormes y lo importante es que las conozcamos para utilizarlas en la situación adecuada. Considere también que estas herramientas se empaquetan en programas de cómputo para facilitar su uso, pero es necesario saber interpretar los resultados de las rutinas que los programas desarrollan, pues de otra forma será un ejercicio inútil.
«Si las empresas quieren sobrevivir deberán profesionalizar todas sus áreas, en donde la información será el recurso más valioso para tomar decisiones» Por último, reflexione que el mundo de las empresas es un entorno competitivo, en donde las innovaciones son los elementos diferenciadores entre las que van a la vanguardia y las que se rezagan. Si las empresas quieren sobrevivir en los próximos años, ante la emergencia de los competidores globales, será necesario un esfuerzo de profesionalización en todos los niveles de la organización, en donde la información será el recurso más valioso para la toma de decisiones en cada puesto. Lo invitamos a entrar en este apasionante mundo de los métodos cuantitativos para los negocios.
Dr. Pablo Pérez Akaki Profesor-investigador Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM ppablo@apolo.acatlan.unam.mx
Ahora, si quisiéramos conocer la similitud de un conjunto de datos, es decir, cuáles se parecen a otros, o identificar si en esas observaciones evaluadas por un conjunto de indicadores hay algunos de estos que están relacionados y que, por lo tanto,
M.A. y C.P. Martha Silva Domínguez Profesora y asesora de empresas ITESM Campus Estado de México marthas@itesm.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
9+
del cambio a la acción
La información como vía Por David Molina Castillo†
Del cambio a la acción
C
on frecuencia se menciona que “la única constante en los negocios es el cambio”, frase que sigue siendo de profunda verdad; por eso, los ejecutivos modernos son gestores del cambio, lo abrazan y lo viven día tras día. Solo que la forma de reaccionar ante los cambios es muy distinto en cada uno de ellos. En el presente artículo encontrará algunas ideas para poder diseñar su proceso de transformación estratégica y pasar del cambio a la acción. La Real Académica Española (RAE), en su Diccionario de la lengua española, define así la palabra cambiar (Del galolat. cambiãre) 1. tr. Dejar una cosa o situación para tomar otra. En ocasiones, el cambio se debe a factores personales del co-
+10 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
laborador o internos de las compañías, pero en otro momento son factores externos los que modifican el estado en el que nos encontramos; es más, en verdaderas situaciones de cambio se combinan factores internos y externos para crear un nuevo entorno de negocios. En esos momentos de cambio es cuando el ejecutivo pone a prueba su liderazgo, sus habilidades de comunicación, su capacidad de análisis y la motivación al personal que lo rodea. Para no ser víctima del cambio, es necesario verlo como un momento de reacomodo de las cosas (filosofía china) incluso, como una oportunidad para reorganizarnos. Si bien estos pensamientos sirven para enfrentar el cambio, no hay nada como una metodología para pasar del cambio a la transformación.
< Del enfoque de cambio al de trasformación Entre lo más importante de este proceso está la forma en que se afronta el cambio, así que trate de: • Conservar la calma. • Mantener el enfoque en los resultados deseados. • Tener presente el objetivo. • Respetar integralmente a los demás. En tiempo de cambios es muy importante celebrar los logros, pues motivan a la gente para seguir adelante. En todo proceso de cambio es necesario mantener una perspectiva positiva de este. En primer lugar, hay un proceso de aceptación y adaptación a lo que está pasando; por ello, debemos estar muy atentos a las señales que indican que algo está por cambiar. En segundo lugar, es necesario que se asuma el papel de informador y explique los cambios que se darán para que los demás puedan adaptarse a ellos. Se puede dar cierta resistencia a los cambios, pero si se logra involucrar e informar de esto se logrará reducirla y hasta eliminarla. Las principales razones de la resistencia al cambio son:
gestión de la información
«La única constante en los negocios es el cambio» aprovechar el cambio, la energía que produce la ansiedad y alcanzar el nivel de trasformación. La trasformación es resultado de un cambio no previsto o fuera de nuestro control, pero que al sumarle tres elementos que están bajo nuestro control, obtenemos un modelo conceptual de lo que es la trasformación. Los elementos con los que sí se puede contar para pasar a la acción transformadora, son: • El sentido que se le dé al cambio y no preguntar por qué pasan las cosas. La pregunta correcta es ¿para qué suceden?, pues al encontrar el sentido al cambio se está definiendo el nuevo rumbo a seguir. • La orientación que se le dé al cambio debe estar alineada a la actitud que se tiene ante la adversidad. • La motivación de los colaboradores y el reconocimiento a las ideas y los pequeños logros que permitan salir de la etapa de cambio, para lograr ser sobrevivientes de este.
El esquema anterior pretende dar una idea de lo que representa pasar de ser víctima del cambio a un verdadero gestor de los cambios y alcanzar el nivel de trasformación, la evolución que necesita el nuevo entorno de los negocios.
Del enfoque de cambio al de trasformación Pasemos de los sentimientos a los pensamientos y a la acción. El cambio de enfoque que proponemos tiene tres etapas, las cuales presentamos a continuación: I. Análisis de la situación Como una propuesta de análisis ordenado de los diferentes casos en las empresas, hemos diseñado una forma clara de presentar el escenario general del negocio ante el nuevo reto que se presenta, esta metodología permite:
• Miedo a lo desconocido. Sentido
• No querer renunciar al estado actual o de confort. • Percibir un liderazgo débil. • No sentirse parte de los cambios. • Sin claridad en los beneficios del cambio.
Cambio
Orientación
Transformación
Por estas razones recomendamos utilizar la palabra trasformación, la cual tiene mejor connotación que cambio. El proceso de transformación se compone de varios elementos como dice el diccionario de la RAE: transformar (Del lat. transformāre) 1. tr. Hacer cambiar de forma a alguien o algo, que permiten
Motivación
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
11+
1 Determinación del objetivo
2 Recursos disponibles
3 Información necesaria
4 Definición de estrategias
• Definir claramente el objetivo a seguir en conjunto. • Reconocer y evaluar los recursos disponibles para hacer frente al proceso. • Determinar la información indispensable para tomar adecuadas decisiones y conseguir solo la información necesaria. • Finalmente, diseñar de una a tres estrategias que nos permitan alcanzar el objetivo planteado. Se manejan en este orden y de acuerdo con el número de objetivos que se planteen, uno a la vez. Esta metodología se ha utilizado con gran éxito en el análisis de casos, aprovechamiento de oportunidades de negocio y en el análisis de problemas comerciales en la MiPyMES.
colaboradores. Las personas no se resisten al cambio, se resisten cuando no se sienten informadas o involucradas en ello; esta es la oportunidad que tenemos para evolucionar del cambio a la trasformación estratégica. Una vez validado con el entono, podemos proceder al diseño y desarrollo de la ventaja competitiva, es decir, la creación de una ventaja de valor para los clientes y proveedores, que supere a los competidores y en la cual los colaboradores creen, en síntesis, una estrategia de valor agregado del negocio. Del paso uno, se tienen una serie de estrategias para cumplir los objetivos establecidos, pero una de ellas o la combinación de varias permite generar la estrategia corporativa diferenciadora y ganadora que permita sobrevivir al proceso de cambio y llegar al nuevo estado: la trasformación. Como último elemento de esta metodología, está la adaptación de la estructura de la empresa a la estrategia establecida, es al final cuando adaptas la estructura, probablemente la nueva estrategia necesite nuevas definiciones de roles, funciones o puestos, pero es acorde a la estrategia como los diseñas, normalmente permites que las personas existentes evoluciones contigo y se trasforme la estructura, en otra ocasiones te das cuenta que necesitas talento nuevo con otras habilidades que permitan llevar a cabo la estrategia diseñada y definida. En ambos casos, es relevante considerar los ajustes en los puestos y funciones, pero siempre siendo suave con las personas. III. Actitud ante el entorno
II. Validación y adecuaciones en la empresa El segundo modelo a utilizar tiene que ver con la estructura del negocio, la estructura organizacional, si bien los cambios o el proceso de trasformación que hemos iniciado, normalmente concluye con ajustes en la estructura, siempre de funciones o puestos, nunca de personas, es muy importante este enunciado. Con los objetivos definidos en la sección anterior, llega un proceso de validación de estos, desde el punto de vista del análisis externo e interno de la empresa; en este paso se valida la pertinencia de los objetivos señalados, al hacerlo con los proveedores, clientes, competidores y socios del negocio, incluidos los +12 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
Como elemento fundamental para lograr este proceso de cambio a la trasformación estás tú; son tus actitudes ante el entorno lo que los colaboradores, colegas, jefes, proveedores y clientes observan en ti. Es de vital importancia mantener en claro los siguientes consejos, orientados a mejorar la forma en que tú te enfrentas el cambio y su proceso de trasformación: • Acepta el cambio y las circunstancias que lo rodean, no reniegues, camina siempre hacia adelante. • Aprovecha oportunidades, identifica lo que puedes cambiar y apasiónate en alcanzar nuevos niveles en tu vida laboral y acepta lo que no puedes cambiar.
gestión de la información
< Fijar los objetivos de la empresa
Análisis externo e interno de la empresa
Diseño y desarrollo de la ventaja competitiva
Adecuar la estructura de la empresa a la estrategia
¿A qué negocio debería dedicarse la empresa?
¿Quiénes son los clientes, proveedores y socios?
¿Cómo crear una estrategia competitiva que supere a los rivales?
¿Cómo se diseña una estructura organizativa de la empresa que se ajuste a su estrategia?
Los objetivos y las estrategias de la empresa ¿Son realmente posibles?
Fuente: Adaptado por el autor del artículo “Estrategia Directiva” de Daniel F. Spulber
• Asume tu responsabilidad en el proceso de trasformación, no cedas tu lugar en la acción.
Recuerda estimado lector: ante la adversidad, templanza.
• Comprométete a hacer lo que haga falta para lograr el proceso de trasformación; sin tu participación y ayuda activa no se obtendrán los mismos resultados.
Estrategia basada en el valor
• Ocúpate de lo que te corresponde, enfócate en el cumplimiento de tus tareas. • Agradece lo que tienes y lo que hacen los demás para salir adelante contigo. Tenerles la confianza y el reconocimiento en su labor te permite mejorar el ambiente de trasformación. • Confía en lo que sabes y en lo que saben los demás; el conocimiento colectivo los llevará a sobrevivir al cambio y transformarse en mejores empresas.
Por lo anterior, para invertir en el cambio y alcanzar el nivel de trasformación, debemos iniciar con los elementos que conforman la empresa, es decir, las habilidades empresariales de los líderes y los colaboradores; este ingrediente es de vital importancia, pues solo con él lograremos implementar el proceso de transformación. En segundo lugar, está la detección de las nuevas oportunidades de mercado, ya que al existir un cambio en el entorno interno o externo, se presenta un reacomodo de los mercados, generando nuevos nichos, oportunidades, etcétera.
charlo. Finalmente, con estos dos valiosos elementos podremos crear las estrategias basadas en el valor diferenciador sobre la competencia y el distintivo en el mercado. Es de vital importancia reconocer el talento interno de los directivos y colaboradores, pues, por medio de ellos, la empresa podrá aprovechar el cambio y transformarse en una organización sólida.
En memoria del Dr. David Molina Castillo fallecido el 7 de septiembre de 2012.
Es importante tener la agudeza para detectarlo y, por su puesto, aprove-
Directivo de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (SLADE) Consejero de negocios en COPARMEX Mérida
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
13+
conocimiento del manejo de recursos Finanzas sanas y esbeltas Por Silvia Matus de la Cruz
Se dice que la información es poder y, de acuerdo con Germán Piñero, experto en comunicación y gestión empresarial, el business intelligence es dar la información que necesitan las personas que han de tomar las decisiones, en el momento en que la necesitan y de la forma adecuada
C
omo Contadores Públicos, estamos obligados a asesorar a nuestros clientes respecto de las leyes y los reglamentos recientes, para que su toma de decisiones sea la mejor y más inteligente.
raciones comerciales y financieras, susceptibles al lavado de dinero. Se establecen límites al uso de dinero en efectivo en operaciones relacionadas con la adquisición de bienes que rebasen ciertos montos determinados por la ley.
En un número próximo, Contaduría Pública estará publicando un tema respecto a La Nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Anti Lavado de Dinero. Sin embargo, debido a su importancia, me permito, en esta ocasión, comentar acerca de lo más importante de su contenido.
y concursos; la construcción, desarrollo y compraventa de bienes inmuebles; la comercialización de piedras preciosas, joyas y obras de arte, y la adquisición de aviones yates y vehículos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio conocer el 17 de octubre de 2013, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto por el que se expide la esta ley, la cual entrará en vigor a los nueve meses siguientes al día de su publicación en el DOF, y se emitirá su Reglamento dentro de los 30 días siguientes a su entrada en vigor. Esta ley consta de 65 artículos como se señala en la tabla de la página siguiente. Asimismo, prevé restricciones a las que se deberá sujetar la realización de ope-
la transmisión de acciones o partes sociales, la constitución o modificación de fideicomisos, entre otras actividades.
Manual de Prevención de Operaciones Se incluyen actividades vinculadas a la con Recursos de práctica de sorteos, juegos de apuesta Procedencia Ilícita
La ley obligará a los intermediarios no financieros o quienes participan en determinadas transacciones económicas a cumplir con ciertas obligaciones como verificar la identidad de clientes y usuarios. Hay que solicitar información sobre su ocupación, actividad o fuente de ingreso; asimismo, conservar y proteger por cinco años la documentación correspondiente. Los fedatarios públicos (notarios y corredores) estarán obligados a dar aviso a la SHCP sobre aquellas operaciones relacionadas con la constitución de personas morales, la compra-venta de inmuebles,
+14 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
Asimismo, la SHCP dio a conocer los lineamientos para elaborar el Manual de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Financiamiento al Terrorismo. Se plantean diversos criterios que servirán de apoyo para las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas, centros cambiarios y transmisores de dinero en la presentación de información. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) difundirá los lineamientos para cumplir con las disposiciones de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo aplicables a las instituciones, en temas como sistemas automatizados e informes anuales de auditoría.
< Estructura
gestión de la información
Contenido
Artículos
Capítulo I
Disposiciones preliminares
1a4
Capítulo II
De las autoridades
5 a 12
Capítulo III
De las entidades financieras y de las actividades vulnerables
Sección Primera
De las entidades financieras
Sección Segunda
De las actividades vulnerables
17 a 22
Sección Tercera
Plazos y formas para la presentación de avisos
23 a 25
Sección Cuarta
Avisos por conducto de entidades colegiadas
26 a 31
Capítulo IV
Del uso de efectivo y metales
32 a 33
Capítulo V
De las visitas de verificación
34 a 37
Capítulo VI
De la reserva y manejo de información
38 a 51
Capítulo VII
De las sanciones administrativas
52 a 61
Capítulo VIII
De los delitos
62 a 65
13 a 16
Siete artículos transitorios
Los lineamientos deberán considerarse solo una guía para auxiliar a los sujetos en la elaboración de su Manual para Prevenir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo (MPLDFT), que puede reflejar características especiales, considerando el tipo de productos y servicios que ofrecen a sus clientes. De este modo, los criterios para el manual incluyen políticas de identificación de clientes o usuarios que son aplicables antes de la celebración de contratos, en los cuales se recomienda establecer todos los datos y documentos a integrarse en los expedientes. También se señalan las políticas de conocimiento de clientes que incluyen los mecanismos para determinar el grado de riesgo de las operaciones con personas políticamente expuestas de nacionalidad mexicana, con base en un comportamiento transaccional congruente con sus funciones, nivel y responsabilidad. Se plantea el uso de reportes de transferencias internacionales de fondos y de operaciones en efectivo con dólares o cualquier otro tipo de reporte, según corresponda para enviarlas en tiempo y forma a las autoridades respectivas.
to obligado tiene respecto de clientes o usuarios, es importante que los directivos, apoderados, etcétera, de la sociedad mantengan estrictas medidas de control y confidencialidad sobre las operaciones que realizan, así como del contenido de los reportes. También se recomienda establecer estructuras internas para dar seguimiento a la aplicación de las políticas para prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita y el financiamiento al terrorismo. Además se plantean los criterios para contratar al personal, así como mantener un alto estándar de capacitación de este con respecto al contenido del MPLDFT, el cual deberá ser revisado y actualizado.
«Esta ley prevé restricciones a las que se deberá sujetar la realización de operaciones comerciales y financieras, susceptibles al lavado de dinero»
Al implementar sus sistemas automatizados y al elaborar el informe anual de auditoría, estas instituciones deberán considerar los lineamientos que para tales efectos emita la CNBV. Como podemos ver, hay mucho trabajo por hacer. Por lo tanto, sigamos informándonos y capacitándonos para el correcto cumplimento de estas nuevas disposiciones.
C.P.C. y PCFI Silvia R. Matus de la Cruz Vicepresidenta de la Comisión de Revista IMCP Directora General de Matus Gutiérrez Consultoría y Capacitación, S.C.
En el apartado de confidencialidad, se sugiere que, debido a las características y reserva de la información que el suje-
matus.asoc@att.net.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
15+
responsabilidad social
en empresas familiares Por Leonardo Alfonso Verduzco Dávila
Los valores y creencias se forman durante los primeros años de vida del individuo, gracias a las oportunidades únicas que le brinda la familia. Los valores facilitan a las personas la identificación de actividades que son consideradas éticas en los diferentes ámbitos de la vida, entre ellos, los negocios
E
n las siguientes líneas, comentaré, con brevedad, el proceso de transmisión de valores de la familia a la sociedad, por medio de las empresas familiares, así como el importante papel que estas desempeñan en la creación de valor social en la comunidad.
Los valores en las empresas familiares La forma en la que surge una organización y los aspectos individuales característicos de los individuos que las conforman, tienen influencia en el modo en que los valores son permeados a la empresa. Cuando se presenta un fundador único y los integrantes de la familia no se involucran en las actividades de la empresa, los valores de la persona serán aplicables con facilidad (Le Breton-Miller y Miller, 2008). En el caso donde varios integrantes de una familia deciden formar una empresa, los valores que compartan serán determinantes, ya que varias personas tendrán participación en la toma de decisiones dentro de la organización (Aldrich y Cliff, 2003, Sharma y Nordqvist, 2008). Es posible que los individuos difieran en su percepción respecto a la forma de guiar a la empresa, conforme aumenta la complejidad de la familia. Por ejemplo (Gimeno, et al., 2010) identifican tres ti-
pos diferentes de orientación de intereses que pueden darse en las empresas familiares: protectores, de emprendimiento y financieros. De este modo se encuentran miembros que tienen una orientación protectora y consideran que el negocio es fundamental para dar sustento y empleo a la familia. En el caso de la orientación emprendedora, el negocio es visto como una oportunidad de canalizar ideas y proyectos para afrontar nuevos retos. Por otro lado, los que guardan una orientación financiera, consideran que la empresa debe estar en la búsqueda de negocios que sean rentables. Desde luego, esta situación da origen a conflictos en cuanto a la visión de la empresa y los valores asociados a esta, que si no se ventilan pueden llevar a conflictos familiares.
table y perdurable, como la espiritualidad y la responsabilidad social.1 Lo más importante de los estudios mencionados es que llevan a pensar que no todos los valores son iguales. Sin embargo, si los integrantes de la familia comparten metas e intereses, será posible desarrollar una interdependencia, facilitando la generación de actividades colectivas que tengan como objetivo el beneficio de la firma (Leana y Van Buren, 1999). Contar con valores bien definidos motiva a una serie de actitudes que permite realizar acciones laborales congruentes con la forma en la que los miembros de la familia se comportan en el ámbito personal.
La empresa familiar y la generación Diversos autores han propuesto clasificaciones de valores y principios que tienen de valor social presencia en el devenir de las empresas familiares. Uno de los modelos es el llamado ELISA (Gallo y Cappuyns, 2006), representado por el acróstico formado por: la exigencia, la laboriosidad, la iniciativa, la sencillez y la austeridad. Uno más es el modelo VETOM (Barrera, 2007), que agrupa los valores en tres: los estructurales que sustentan las relaciones de la familia, como el amor y respecto; los operativos que proporcionan beneficios a las empresas, como la transparencia y la laboriosidad, y los trascendentes que son pilares para construir un negocio susten-
+16 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
Las empresas que surgen de una familia, al relacionarse e involucrase con la sociedad establecen una relación que tiene como resultado la generación de confianza, compromiso, reciprocidad y sentido de una visión en común (Tsai y Goshal, 1998; Coleman, 1990). Esta percepción de la empresa familiar puede emplearse como ventaja competitiva, ya que su interacción con la sociedad les permite identificar con mayor facilidad las necesidades inmediatas, desarrollando en ellas un compromiso de apoyo que, a su vez, brin-
gestión de la información
< dará una reciprocidad por parte de la comunidad (Niehm, et al., 2008). Entre los miembros de las familias que han tomado la iniciativa de crear una empresa, es posible identificar una tendencia a realizar acciones altruistas con el fin de generar un beneficio a la comunidad, por ejemplo, las contribuciones en especie o tiempo de los empleados a dar apoyo en actividades que realizan las iglesias, escuelas y hospitales (Ward, 1987; Lansberg, 1999; Gnan y Montemerlo, 2002; Graafland, 2002). Si bien es cierto que estas actividades proporcionan un apoyo a la sociedad, la interacción entre familia, empresa y comunidad debe ir más allá de solo una contribución monetaria esporádica. Una estrategia más adecuada consiste en desarrollar dentro de la organización una cultura de responsabilidad social empresarial que se base en los valores y actitudes de la empresa. Su perspectiva resultará única debido al involucramiento que tiene la familia con la comunidad. Con el fin de mantener una relación sustentable con su entorno, la organización debe complementar su estrategia considerando dar respuesta a las demandas de los grupos de interés. Una vez que la familia en control de la organización ha identificado la importancia de reconocer los intereses de la sociedad, y los ha asimilado, resultará más sencillo asumir los costos e incertidumbre que genera la implementación de políticas amigables con el medio ambiente (Freeman, 1984; Berrone, et al., 2010).
Conclusión Las empresas familiares constituyen un área de oportunidad para permear a los negocios, los valores que nacen en el seno de la familia. Mediante la identificación de las necesidades de la comunidad y la aplicación de prácticas de responsabilidad social, por parte de la organización se crea valor social, fomentando el establecimiento de confianza, compromiso, reciprocidad y sentido de una visión común entre los diferentes actores.
Referencias bibliográficas
Lansberg, I. S. (1999). Succeeding generations. Boston, MA, USA: Harvard Business School Press.
Aldrich, H. E. y Cliff, J. E. (2003). “The pervasive effects of family on entrepreneurship: Toward a family embeddedness perspective”. Journal of Business Venturing, 18, pp. 573 – 96. Barrera, E. (2007).”Los valores de las familias empresarias colombianas, modelo VETOM”. Bogotá: Revista INALDE, 17, pp. 58 - 67. Berrone, P., Cruz, C., Gomez-Mejia, L. R. y Larraza-Kintana, M. (2010). “Socioemotional wealth and corporate responses to institutional pressures: Do family-controlled firms pollute less?”. Administrative Science Quarterly, 55, 82-113. Coleman, J. (1988). “Social capital in the creation of human capital”. American Journal of Sociology, 94, pp. 96 – 120. Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge, MA: Harvard University Press. Freeman, R. E. (1984). Strategic management. A stakeholder approach. Boston: Pitman/ Ballinger (Harper Collins). Gallo, M. A. y Cappuyns, K. (2004). “Characteristics of successful family business”. IESE, Barcelona, Working Paper. Gimeno, A., Baulenas, G. y Coma-Cros, J. (2010). Modelos de empresa familiar. Deusto, Instituto de la Empresa Familiar y PwC. Gnan, L. y Montemerlo D. (2002). “The multiple facets of family firms’ social role: Empirical evidence from Italian SMES”. Research Forum Proceedings of the Family Business Network 13th annual conference. Helsinki, Finland.
Leana, C. R. y Van Buren, H. J. (1999). “Organizational social capital and employment practices”. Academy of Management Review, 24, pp. 538 – 555. Le Breton-Miller, I. y Miller, D. (2008). “To grow or to harvest. Governance, strategy, and performance in family and lone founder firms”. Journal of Management and Strategy, 1, pp. 41 – 56. Niehm, L. S., Swinney, J. and Miller, N. J. (2008). “Community social responsibility and its consequences for family business performance”. Journal of Small Business Management, 46(3), pp. 331 – 350. Sharma, P. y Nordqvist, M. (2008). “A classification scheme for family firms; From family values to effective governance to firm performance.” In J. Tàpies & J. L. Ward (Eds.). Family Values and Value Creation: The Fostering of Enduring Values within Family-owned Businesses. New York: Palgrave Macmillan Publishers, pp. 71-101 Tsai, W. y Goshal, S. (1998). “Social capital and value creation: The role of intra –firm networks”. Academy Management Journal, 41(40), pp. 464 – 476. Ward, J. L. (1987). Keeping the family business healthy. San Francisco: Jossey-Bass.
1 En VETOM, la letra V se refiere a valores, la E a los estructurales, la T a los trascendentes, la O a los operativos y la M a modelo.
Graafland, J. J. (2002). “Corporate social responsibility and family business”. Research Forum of the Family Business Network 13th Annual Conference. Helsinki, Finland.
Dr. Leonardo Alfonso Verduzco Dávila Director División de Negocios Universidad Anáhuac Mayab alfonso.verduzco@anahuac.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
17+
información fiscal en el entorno globalizado
Por Carlos Gradwohl y Mario Alberto Gutiérrez
De acuerdo con algunas opiniones, el objetivo principal de las empresas es maximizar el retorno a los accionistas. Para esto, los directivos y gerentes de las organizaciones deben aplicar estrategias que resulten en un alto y sostenido ritmo de crecimiento de las utilidades
+18 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
<
E
s indudable, entonces, que la rentabilidad y crecimiento de los beneficios de una empresa son consecuencia de las estrategias que los directivos y gerentes adopten. Con esto en mente, las preguntas son: ¿por qué algunas empresas tienen éxito mientras otras fracasan? ¿Cómo se explica el continuo crecimiento y la persistente rentabilidad de algunas compañías contra el estancamiento y declive de otras? La respuesta, en buena medida, dependerá de los controles internos que el equipo gerencial implemente dentro de la compañía.
De conformidad con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,1 el control interno es el sistema por el cual se da efecto a la administración de una entidad económica. En este sentido, es el conjunto de actividades necesarias para lograr el objetivo final de dicha entidad y abarca, por lo tanto, todas las actividades de empresa, por ejemplo, entre otras, las de dirección, financiamiento, promoción, distribución y consumo de una empresa; sus relaciones públicas y privadas y la vigilancia general sobre su patrimonio y sobre aquellos de quien depende su continuidad y crecimiento. La tarea de seleccionar controles internos pudiera parecer algo relativamente fácil; en todo caso, la parte que mayor reto implica es poner estos controles a trabajar. Estando las organizaciones bajo una mayor presión económica, con regulaciones y cumplimientos cada vez más complejos, es esencial que los procesos de organización sean más transparentes y eficaces. Entonces, las preguntas, desde un punto de vista del control interno aplicable al área fiscal, serían: ¿cómo se pueden controlar las diversas actividades que hay que llevar a cabo y en qué fechas y con qué periodicidad deben completarse? ¿Cómo no perder de vista quién es el responsable de cada obligación fiscal que debe cumplirse? ¿A cargo de quién queda la rendición de cuentas para cada pieza del rom-
gestión de la información
«El objetivo principal de las empresas es maximizar el retorno a los accionistas»
pecabezas, ya sea de equipos internos o de terceros? ¿Cómo documentar lo anterior de forma tal que sirva en el caso de una auditoría interna o siendo externa, ya sea que la lleve a cabo una firma de contadores o la autoridad fiscal, y que pudiera tener lugar varios años después?
Retos, riesgos y transformaciones de las herramientas para el área de impuestos Algunos de los principales retos a los que una empresa se enfrenta son, entre otros: • La gestión financiera, es decir, la necesidad de tener eficiencia en el manejo de los recursos financieros, contar con los recursos adecuados e idóneos y generar una rentabilidad adecuada o superior a lo esperado. • La globalización, que requiere la integración de un grupo de empresas como consecuencia de diversas fusiones y adquisiciones o simplemente por la constante fiscalización por parte de las autoridades fiscales de diversas jurisdicciones. • La gestión del riesgo, entendiendo por esta la necesidad de actuar con precisión, calidad y oportunidad mediante los controles con que cuente la compañía. • La transformación de las funciones del área de finanzas, es decir, acceso de manera rápida y oportuna a datos confiables y de calidad.
La aplicación de controles internos debe incluir al departamento de impuestos considerando que todas las operaciones de la empresa tienen un impacto en materia tributaria. En este campo, lo que una compañía requiere es cumplir con la necesidad de contar con registros contables oportunos y correctos de los impuestos, de presentar declaraciones y enterar las contribuciones en tiempo, tener un expediente oportuno y disponible en todo momento; esto debe permitirle identificar y gestionar el riesgo fiscal, reducir el riesgo de la empresa, maximizar la visibilidad de estos beneficios, administrar los costos, tener flexibilidad para adaptarse a los cambios legislativos y regulatorios, así como estandarizar los procesos internos. En otras palabras, participar en la forma de agregar valor al resto de las actividades de la compañía. Para toda organización es vital analizar, dar seguimiento y documentar todas sus operaciones, así como utilizar los recursos tecnológicos adecuados. La ausencia de métodos y herramientas tecnológicas para dar seguimiento al cumplimiento efectivo de las obligaciones fiscales puede generar un impacto negativo en el rendimiento y rentabilidad de las empresas, con la consecuencia que esto puede tener en el buen nombre y prestigio de una empresa. No contar con procedimientos y métodos de administración de riesgos, en materia de impuestos, puede impactar la situación de la compañía, ya que es necesario conocer las implicaciones,
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
19+
Comentarios finales El control interno, como cualquier otra acción tomada por la gerencia para cumplir con las metas de crecimiento y el aumento de los rendimientos, requiere de la planeación, organización, dirección y ejecución de tareas y acciones que den seguridad razonable del buen manejo de la entidad.
«Para toda organización es vital analizar, dar seguimiento y documentar todas sus operaciones» riesgos y materialidad de cada operación, lo cual permite a las organizaciones contabilizar el impacto financiero de las operaciones. Más aún, la falta de mecanismos automatizados dificulta rastrear y dar seguimiento a los procesos fiscales, desde su cálculo hasta su presentación y salvaguarda, lo que puede generar retrasos e incumplimientos y, en consecuencia, el desvío de recursos, tanto humanos como monetarios, para la atención de requerimientos emitidos por parte de las autoridades fiscales, en ocasiones inclusive de diversas jurisdicciones a la vez. Muchas empresas se sienten atraídas por la posibilidad de contar con sistemas de información y controles que permitan un manejo, monitoreo y cumplimiento integral de sus obligaciones fiscales en diferentes regiones geográficas; sin embargo, una mala implementación de los controles internos puede resultar en un proceso muy lento y costoso. Las organizaciones deben tener una idea clara de lo que quieren
lograr y estar dispuestas a comprometer los recursos necesarios para su obtención. Contar con una estructura adecuada que incluya políticas y procedimientos formales, tanto para definir y cumplir las obligaciones fiscales a cargo de la organización, así como para administrar los riesgos inherentes y que, además, descanse en personal capacitado y cuente con el apoyo de asesores, en caso de ser necesario, es un reto que requiere de una visión global de largo plazo. La implementación de estas políticas, procedimientos y sistemas es más probable que falle cuando las empresas subestiman el volumen de capacitación y comunicación requeridas durante su implementación. La evaluación de los impactos económicos y laborales de estas acciones dentro de la organización es necesaria para hacer efectivas las decisiones de inversión de capital y operacionales que impactan en los objetivos organizacionales y así satisfacer los objetivos de las múltiples partes involucradas.
+20 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
En materia fiscal vivimos en un mundo en el que impera la incertidumbre, complejidad y ambigüedad, en donde en tan diversos países, en ocasiones, de forma simultánea se dan muchos y continuos cambios en las reglas tributarias, las cuales tienen un impacto significativo en los resultados y rendimientos de las organizaciones. En tales circunstancias, incluso los planes estratégicos mejor planeados, deben contar con la flexibilidad al cambio rápido e imprevisto. En este mundo impredecible, la capacidad de respuesta rápida a las circunstancias cambiantes es, sin duda, un gran valor agregado. De igual forma, la posibilidad de adaptar los sistemas informáticos de la organización para reaccionar ante las circunstancias cambiantes, siempre con el objetivo de lograr y superar las metas establecidas por la compañía y sus inversionistas, será un generador de valor. El aumento de los requerimientos fiscales también permite crear nuevas oportunidades de innovación para mejorar la sustentabilidad y el desempeño financiero. Las características principales que tales innovaciones deben cumplir son, entre otras: • La facilidad de uso. • Estar diseñadas en torno a las necesidades de los usuarios. • La capacidad de rastrear y monitorear cualquier proceso fiscal.
• El suministro y control de notificaciones automáticas. • La generación de informes de gran alcance dentro de la organización. • Reportes con información valiosa y oportuna. • Seguimientos de auditorías. • Desarrollar una estrategia de comunicación, tanto interna como externa.
¿Demostrarle qué a quién?
• Medir la satisfacción percibida.
Desde “tiempos inmemoriales” se han escuchado las expresiones siguientes:
• Administrar la calidad y eficiencia.
• “Hago todo lo posible para demostrar que sí puedo ocupar ese puesto, tener esa promoción, obtener el incremento de sueldo, que me reconozcan por mi compromiso y profesionalismo, pero no me toman en cuenta”.
• Capacidad para ver la documentación de entidades específicas y tipos de documentos tales como declaraciones, estados financieros y otros documentos clave. • Capacidad para filtrar la información por entidad, región geográfica, ejercicio fiscal, etcétera. En resumen, para realizar sus funciones esenciales (planeación fiscal, cumplimiento de obligaciones, salvaguarda de información y emisión de reportes), el área de impuestos debe enfocarse en buscar soluciones que se alineen a los objetivos y estrategias de la organización y que le otorguen efectividad en sus funciones. Sobre esta base, son los especialistas en materia tributaria quienes junto con los especialistas en sistemas de información, están implementando nuevos caminos y estrategias para crear un futuro prometedor para las organizaciones, todo esto, con el apoyo de la tecnología.
• “Hay favoritismos, injusticias, grilla, complicidades, … las cuales no me permiten crecer ni desarrollarme.” • “Doy más de 100% de mis capacidades, pero no me reconocen ni 50% de mi contribución.” • “Tengo que hacer un esfuerzo superior para demostrar que sí puedo con los retos que me pongan enfrente.” Frente a todo este ambiente obstaculizador y victimario (y desolador, ¡caray!), queremos proponer algunas reflexiones, las cuales valen tanto para el sector masculino como para el sector femenino: El reino animal (que merece todo mi respeto) es un gran maestro, porque fluye natural y no tiene que demostrar, en absoluto, nada ni hacer esfuerzos más allá de 100% (ni los humanos pueden; todo esfuerzo extraordinario está dentro de nosotros el poder hacerlo pero nos tenemos subutilizados). Por ejemplo, el león no debe demostrar que es león; el castor no debe demostrar que es castor, ni el colibrí, demostrar nada, ya sea que estén en estado de reposo o luchando por su sobrevivencia.
1 Comisión de Procedimientos de Auditoría del IMCP, Examen del Control Interno, Boletín 5, México.
Lo que puede estar pasando cuando nos sentimos de la manera descrita en los puntos iniciales, es que tal vez todavía no sabemos que somos un felino y nos comportamos como un ave, lo cual no es malo, solo que no es lo que somos, o no nos damos cuenta que somos seres con luz propia y nos comportamos como si fuéramos de pilas o, peor aún, como si fuéramos de cuerda.
C.P.C. Carlos Gradwohl
Quizá eres un jaguar y estás en tierra de armadillos o viceversa. Quizá hay que dedicarse a ser para dejarse ver, ¿no te parece?
Presidente de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio de Contadores Públicos de México Socio de Impuestos
¿Cuál crees que sea tu caso?
PwC carlos.gradwohl@mx.pwc.com C.P.C. Mario Alberto Gutiérrez Gerente Senior de Impuestos Internacionales PwC mario.alberto.gutierrez@ mx.pwc.com
Yolanda Libertad Chávez Torres Consultora Organizacional y Coach ylibertad@mettamorfosis.com.mx
capital humano
más intelectual Llave de permanencia y crecimiento Por Georgina Ávila Figueroa
Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si solo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo —Leif Edvinsson1
+22 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
<
E
l concepto de capital intelectual se escucha cada vez más en las organizaciones como un activo intangible; se refiere a conceptos como la capacidad de aprendizaje, el nivel de motivación de los trabajadores, la relación que se tiene con los clientes, los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados y de los clientes, el know-how de la institución, la habilidad que tiene la empresa para diseñar y ejecutar estrategias innovadoras, por mencionar algunos aspectos. Representa activos intangibles de una organización, como nuevos servicios, productos, patentes, tecnologías, proyectos, entre otros factores. Y aunque no se reflejan en la contabilidad tradicional, generan valor o tienen el potencial de generarlo, pues son activos que marcan la diferencia del precio de un producto o de toda la organización en el mercado. Constituye un capital que pocos miden y del que casi nadie pide información dentro de la organización, pero que tiene un valor real.
Conocimiento e información: materia prima y producto final Los tradicionales pilares de la economía quedaron atrás ante la llegada de nuevas empresas intensivas en conocimiento y de amplia base tecnológica. Las organizaciones aprendieron que los activos físicos y financieros no generan ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, por lo que ahora dan más importancia a los activos intangibles, que son los que aportan verdadero valor a las organizaciones. En este contexto se integraron dos nuevos componentes: el conocimiento y la información. Thomas A. Stewart2 ve al capital intelectual -o activos intangibles-, como una “fuerza cerebral colectiva”, producto del
gestión de la información
La prosperidad económica en las empresas está en el conocimiento y su aplicación útil
«El concepto de capital intelectual se escucha cada vez más en las organizaciones como un activo intangible»
conocimiento y la información; estos dos aspectos son para el autor las materias primas fundamentales de la economía y, al mismo tiempo, sus productos más importantes. El autor sugiere organizar los activos intelectuales que tiene una empresa, en tres grupos de capital: • Capital humano. Hace referencia a las actitudes, aptitudes, experiencias y modelos mentales que conducen a las personas y los equipos de trabajo a interpretar y utilizar la información relacionada con los productos, servicios, procesos, mercados y clientes de su organización. Lo anterior, con el fin de generar conocimiento materializado en nuevas y mejores propuestas que representen mayor riqueza para las organizaciones. Y desde la perspectiva de una empresa basada en la información y el conocimiento, la necesidad de concebir nuevos comportamientos y procesos de cambio en las actividades productivas de la gente, se hace cada vez más apremiante. • Capital estructural. Se relaciona con aspectos internos de la organización, como la estructura, tecnología, organización, las patentes, los conceptos, sistemas administrativos, la cultura empresarial, clima laboral, etcétera. • Capital relacional. Se refiere a aspectos relativos a las relaciones que se establecen con el exterior de la empresa como los clientes, distribuidores, proveedores, accionistas, instituciones, aliados de negocio, etcétera.
¿Cómo hacer útil el conocimiento y la información? Según William Miller,3 los ejecutivos tienen la responsabilidad de desarrollar en el capital humano tres competencias centrales de capital intelectual: • Expandir la inteligencia. El conocimiento es diferente a la inteligencia. Conocimiento es la “acción y efecto de conocer”, es la síntesis de información; mientras que la inteligencia es la “capacidad de entender o comprender, de resolver problemas”. Desde este punto de vista, la inteligencia implica que existen las habilidades para aprender y transferir conocimiento, de ver lo que es posible, de razonar desde diversos puntos de vista e interpretaciones, de generar nuevas alternativas, de aprovechar y convertir la experiencia en acción y, con todo ello, tomar decisiones más acertadas e innovadoras. • Fomentar la innovación. Al expandir la inteligencia es posible desarrollar nuevo conocimiento, materia prima que permite al capital humano innovar al crear nuevos productos, servicios, procesos y métodos de gestión, entre otros elementos, con lo cual se genera capital intelectual • Ejercer integridad. Un alto nivel de integridad genera prosperidad en el capital intelectual al ser considerada la base para el desarrollo de ventajas estratégicas, ya que la creación de conocimiento, la innovación, la colaboración y la relación con el cliente dependen de ella. La integridad y la colaboración son condiciones esenciales para crear y transferir nuevo conocimiento, así como para crear e implementar innovación.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
23+
«Thomas A. Stewart ve al capital intelectual -o activos intangibles-, como una “fuerza cerebral colectiva”, producto del conocimiento y la información»
Trabajo en equipo para crear y capturar capital intelectual Una organización depende, en buena medida, de las conversaciones que tiene entre sí su capital humano. Por medio de las conversaciones con los clientes, jefes, equipos de trabajo, proveedores y subordinados, la gente captura y transfiere conocimientos, hace empatía con diferentes puntos de vista, crea y desarrolla nuevas ideas, se relaciona con integridad. Por lo tanto, los líderes deben dominar el arte de fomentar el diálogo donde la constante retroalimentación, vertical y horizontal, esté libre de juicios, donde las opciones y propuestas diferentes sean bienvenidas, donde se construya sobre lo que los otros dicen; con ofertas y peticiones concretas que permitan negociar acuerdos específicos. Desde esta perspectiva, la forma en la que se dan las conversaciones en los equipos de trabajo es fuente para desarrollar nuevos escenarios, en donde sucedan cosas diferentes, para crear organizaciones que aprenden de su propia información y así generar nuevos conocimientos. El capital intelectual de una organización puede aumentar, de manera significativa, por medio de enseñar a los equipos de trabajo a tener niveles conversacionales abiertos, concretos, respetuosos y asertivos, con lo cual la administración de sus capacidades para la solución de problemas será más eficiente y con un objetivo final en común: generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.
El gran reto de la administración del conocimiento es que el conocimiento del capital humano no se puede gestionar como tal. Solo es posible gestionar el proceso y el espacio de creación; por ello, recomiendo trabajar desde la base, es decir, con el ambiente y la forma en la que los equipos de trabajo generan y comparten conocimiento para crear valor: la comunicación.
Conclusión El capital intelectual puede medirse, al correlacionar la calidad de la administración y el nivel de motivación de los trabajadores con las metas y los objetivos estratégicos de la empresa; actualmente, existen varios métodos, entre ellos el conocido Balanced Scorecard. Los activos intangibles aunque no se pueden tocar, sí se pueden identificar y clasificar; así pues, la capacidad de identificar, auditar, medir, renovar, incrementar y, en definitiva, gestionar estos activos intelectuales, puede ser un factor determinante en el éxito de las empresas. Los capitales humano, cliente y estructural crecen cuando la empresa y sus clientes aprenden unos de otros; cuando se esfuerzan para lograr una interacción informal, convertirse en personas con las que es fácil hablar, negociar y llegar a acuerdos. Un empleado que no posee las destrezas de comunicación necesarias reduce el valor de estos capitales.
en su potencial innovador, en los conocimientos especializados y en los valores y actitudes de su personal. El cúmulo de experiencias y conocimientos que cada persona posee en una organización y cómo se comunican entre sí con información para generar conocimiento, debe representar, hoy en día, la mayor fuente de competitividad. Es necesario resaltar la importancia del capital humano que sabe generar ideas e innovaciones, y por medio del capital estructural, generalizarlas en la mayor proporción posible a la organización, integrando personas, tecnología y negocio para ofrecer al capital relacional los mejores productos y calidad, lo cual contribuye a elevar el diferencial de las organizaciones, entre su valor de mercado y su valor contable.
1 Edvinsson, L, Knowledge Management at Skandia. 2 Stewart, T. A, La Nueva Riqueza de las Organizaciones. 3 William, M, Cómo inspirar creatividad donde trabajamos.
Georgina Ávila Figueroa Miembro de la Comisión de Revista, IMCP
Muchas compañías han comenzado a descubrir que sus activos más valiosos radican, no solo en los clientes, sino
+24 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
Team Coach, Coach Ejecutivo y Consultora Trikon Comunicación gavila@trikon.com.mx
normatividad
de la información y su armonización Beneficios globales Por Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Este artículo pretende entender la necesidad y los beneficios del proceso de armonización mundial de la información financiera, proceso en el que nos encontramos inmersos como parte de la globalización e integración de los mercados financieros que, para su buen funcionamiento, requieren de la aplicación de normas internacionales de alta calidad, que sean aplicadas de manera consistente en todo el mundo para beneficio de los tomadores de decisiones
G
lobalización, es el término que se utiliza a partir de la década de 1980 para describir un proceso de apertura e integración económica resultante del progreso tecnológico que ha logrado acortar distancias, debido a que los costos de transporte y de comunicación se han reducido. Las barreras han desaparecido, permitiendo un flujo más rápido y sencillo de bienes, servicios, capitales, conocimientos tecnológicos y de información, e incluso, aunque en menor proporción, de mano de obra, tendencia que cada vez cobra mayor fuerza. La liberación de mercados de capitales financieros y barreras comerciales ha permitido la evolución de mercados globales, lo cual ha aumentado la competencia y división del trabajo, conducentes a una mayor eficiencia, ya que permite que cada país se especialice en producir lo que tiene y comercie con los demás otros productos, lo cual representa una ventaja competitiva. Este hecho también ha beneficiado a los consumidores, ya que tienen acceso a una amplia variedad de productos y servicios, precios, empleos, servicios de salud y, en general, a una mejor calidad de vida. Una de las consecuencias de la globalización y de la disminución de barreras comerciales es, sin duda, el crecimiento de las empresas mediante las fronteras, lo cual ha transformado la información financiera y el perfil de los tomadores de decisiones, quienes requieren información que les permita tener un enfoque global con capacidad de respuesta local.
+26 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
Este cambio en las necesidades y el perfil de los usuarios de la información financiera, resultado de la interconexión mundial, ha dado origen a la necesidad de la existencia de instituciones mundiales, regionales y nacionales que se coordinen para formular marcos regulatorios globales que conduzcan a la generación de información financiera homogénea y comparable en cualquier lugar del mundo. Es así como, con el objetivo anterior, se crea el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board [IASB]), cuerpo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales establecen los postulados y criterios para producir información financiera acorde a las necesidades del mundo globalizado, reconociendo que la convergencia regulatoria global es un elemento esencial para el buen funcionamiento de los mercados de deuda y capital, ya que promueve la comparabilidad de la información financiera, reduciendo los efectos de los riesgos económicos, ayudando a crear un “campo de juego” nivelado que permita una competencia internacional más transparente. Los cambios en el marco regulador internacional han exigido un diálogo entre la profesión contable y los diferentes reguladores nacionales e internacionales. Por ello, la participación de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en este proceso ha tomado gran relevancia, ya que está integrada por organismos profesionales de Con-
< tadores, los cuales tienen un papel fundamental en la coordinación con los diversos gobiernos para garantizar que la regulación sea eficaz, eficiente y en beneficio del interés público, permitiendo así emitir normas internacionales con un equilibrio adecuado y permanente entre la autorregulación de la profesión contable, la supervisión pública, la rendición de cuentas y la regulación externa. La convergencia regulatoria global, ha tenido diversos beneficios para la profesión contable, respondiendo de manera óptima a las demandas que la economía y la sociedad le requieren. Algunos beneficios de dicha convergencia son los siguientes: • Mejora en la comparación de la información financiera. • Reducción de los efectos de riesgo sistémicos. • Reducción de los costos de generación de información y conversión de información a diferentes ámbitos normativos. • Disminución del arbitraje regulatorio. • Base para un sistema regulatorio global. • Plataforma para el desarrollo económico y las economías emergentes.
gestión de la información
No hay duda de que la convergencia regulatoria global proporciona numerosos beneficios en pro del interés público; sin embargo, la IFAC reconoce que, en el desarrollo y adopción de las normas internacionales se debe prestar mucha atención a la diversidad de entidades y sectores que operan en cualquier entorno económico, lo que significa que “una talla única para todos” como enfoque regulador, no siempre puede ser adecuada en todas las jurisdicciones, aunque a la vez defiende la convergencia regulatoria en las profesiones e industria financiera para facilitar la estabilidad económica. Para satisfacer el interés general, de contar con una normatividad efectiva y armonizada en un entorno de mercados globalizados, la regulación debe ser proporcionada, transparente, no discriminatoria, selectiva, aplicada de manera coherente y justa, sujeta a una revisión periódica exhaustiva y no contraria a la competencia. En particular, es vital que la regulación sea transparente y que los organismos reguladores cuenten con sólidos mecanismos de gobernanza, ya que lo anterior permite conocer y entender cómo se regula y los objetivos del regulador.
El término transparencia, se refiere al “grado en que una organización comparte información con sus tomadores de riesgo” (Holtz and Havens, 2010). Esta transparencia tiene una connotación financiera íntimamente ligada al buen gobierno corporativo. En la actualidad y como una necesidad imperiosa de la globalización en que vivimos, se deben incluir también los objetivos, estrategias, compromisos y cualquier otro tipo de información que pueda afectar a alguna contraparte involucrada. La transparencia, por lo tanto, contribuye a la legitimidad y rendición de cuentas siendo fundamental para el adecuado funcionamiento de los Consejos Normativos, convirtiéndose en un requerimiento legal, moral y competitivo y en un prerequisito para alcanzar un buen gobierno y la producción de información financiera confiable. La transparencia se encuentra íntimamente relacionada con el cumplimiento de las regulaciones gubernamentales y de gobierno corporativo, concernientes a mostrar la información y procurar la calidad en la generación de la misma, por lo que esta transparencia no solo es
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
27+
un elemento legal, sino una herramienta estratégica para que las empresas puedan elevar la confianza entre inversionistas, clientes, empleados, socios y público en general. Es así como el crecimiento de la necesidad de mercados más seguros y comprometidos, ubica a la transparencia de la información como una exigencia legal a nivel internacional, siendo la base para asegurar el posicionamiento de las empresas dentro de nuevos mercados y como factor de permanencia en los mismos, representando una ventaja competitiva y estratégica utilizada como un vehículo de seguridad, cumplimiento legal y alcance estratégico. Una regulación transparente permitirá lograr la convergencia internacional y que la profesión contable emita información financiera de alta calidad que contribuya al crecimiento y desarrollo económico de los mercados globales. Como sabemos, una de las principales tendencias en los criterios utilizados para valuar las operaciones presentadas y reveladas en la información financiera, es el uso de valores razonables (Fair Value) y no el del costo original de las transacciones realizadas.
«En la información financiera el Contador debe mostrar cualquier situación relevante que afecte el desempeño de una organización» apegada a la realidad, brindando mayor relevancia en las cifras registradas y, por consiguiente, mayor utilidad para los usuarios de la información financiera. Esta tendencia en los criterios de valuación pone de manifiesto la dificultad de aplicarla en normatividad internacional en todos los ámbitos económicos, ya que al ser diferente el desarrollo de los mercados financieros, la información de mercado no estará disponible, teniendo que aplicar otro tipo de criterios, como el de los activos comparables o, en su caso, técnicas de valuación financiera para estimar los valores razonables.
El valor considerado como razonable entre un vendedor y un comprador para consumar una transacción, representa el valor actual de un bien sujeto a las circunstancias específicas del mercado en el que se encuentre. El uso del valor actual en la contabilidad busca proporcionar información de mayor utilidad a los usuarios de la información financiera al mostrar el verdadero valor de una organización.
Así, aunque la regulación es de suma importancia en el proceso de generación de información financiera confiable y comparable, no es suficiente por sí misma para lograr el objetivo de garantizar la consistencia en la prestación de servicios profesionales de alta calidad en todo el mundo, ya que para que esto suceda, debe ir acompañado de una adecuada preparación técnica, de un desarrollo adecuado de habilidades y de un comportamiento ético ejemplar del profesional contable responsable de la prestación de los mismos, debiendo tener como premisa fundamental, al momento de aplicar su juicio profesional, la protección del interés público.
Con la aplicación del concepto de Fair Value y la determinación del valor de los bienes en un mercado activo, se podría considerar que el valor se ha actualizado tomando en cuenta las variaciones que hayan surgido a través del tiempo, así que el nuevo valor representaría la información de una manera razonable y confiable, ya que sería una estimación más
La preparación de información financiera de alta calidad, por parte del profesional contable, beneficia, como ya se ha mencionado, de manera importante, tanto a la economía como a la sociedad en su conjunto, contribuyendo, entre otras cuestiones, a una eficiente asignación de recursos en los sectores público y privado, al funcionamiento financiero y a los
+28 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
mercados de capital y, por medio de ambos, a la producción de bienes y servicios. Es responsabilidad del Contador, en la información financiera, mostrar cualquier situación relevante que afecte de manera inmediata o futura el desempeño de una organización, convirtiéndose de esta manera en una de las principales fuentes de transparencia y, por lo tanto, de confiabilidad para los usuarios de la misma. Si la profesión contable consigue cumplir con los objetivos que se ha planteado a nivel internacional, sin duda, agregará un enorme valor a la comunidad financiera, consolidándose como el principal proveedor de información relevante para la toma de decisiones.
Bibliografía Grey, C. A., Mercados Globales y Nuevos Modelos de Negocios. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Tesina para obtener el Título de Contadora Pública y Estratega Financiera, 2011. Holtz, S. and Havens, J. C., Tactical Transparency, Tactical Transparency-Business Book Summaries, 1(1), 1-9, Retrieved from EBSCOhost, 2010. International Federation of Accountants, IFAC Policy Position 1, Regulation Of The Accountancy Profession, 1-8, 2011. International Federation of Accountants, IFAC Policy Position 3, International Standard Setting In The Public Interest, 1-16, 2011. International Federation of Accountants, IFAC Policy Position 6, Global Regulatory Convergence and the Accountancy Profession. 1-10, 2012. Martínez, C. A., Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, Tesina para obtener el Título de Contadora Pública y Estratega Financiero, 2011. Segovia, L. E., Uso del Fair Value en la Información Financiera. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, Tesina para obtener el Título de Contadora Pública y Estratega Financiera, 2012.
C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Directora del Departamento Académico de Contabilidad, ITAM smeljem@itam.mx
Emprender o morir
Innovación y adaptación al cambio Por Francisco Gerardo Barroso Tanoira
La humanidad ha sido testigo de grandes cambios a lo largo de la historia. La globalización ha existido desde siempre, ya que las sociedades han estado en contacto unas con otras. Hace 500 años la información viajaba en carabelas, pero hoy lo hace por Internet. Sin embargo, no es recomendable utilizar soluciones antiguas para resolver problemas nuevos, ya que el medio ambiente es cambiante Adaptación al cambio
E
l juego ahora se llama adaptación al cambio. Las empresas que pretendan desarrollarse y crecer tendrán que adaptarse a su medio ambiente. Sin embargo, el asunto no es solo adaptarse, sino hacerlo lo más rápido posible. Se trata de ser diferente a los competidores para sobrevivir en este mundo de cambios abruptos, gustos cambiantes y feroces competidores, como mencionó en una conferencia el reconocido autor Gary Hamel.
+30 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
La clave no está en que la empresa esté hecha para durar, sino para cambiar, pues solo en la medida en que esta cambie para adaptarse al entorno es que tendrá oportunidad para durar. Y si tomamos en cuenta que la inteligencia, más allá de aspectos cognitivos, es la capacidad para adaptarse a su medio, una empresa inteligente es aquella que se adapte a su medio. Entonces, puede decirse que un buen líder es aquel que logra que su empresa sea inteligente.
gestión de la información
< De la creatividad a la innovación De manera muy sencilla, puede entenderse la creatividad como la capacidad de hacer cosas nuevas y diferentes, o la capacidad de combinar ideas antiguas y experiencias anteriores para resolver nuevos problemas. Como la madre de la creatividad es una necesidad, si no hay problemas o desafíos para resolver, no será necesaria la creatividad. Sin embargo, esas cosas nuevas o diferentes, para que se conviertan en innovación, deben servir para algo. Desde este punto de vista, la innovación es el aterrizaje de la creatividad. Si se realiza un nuevo desarrollo, tiene su mérito creativo. Sin embargo, solo será innovación si sirve para algo; es decir, si es rentable y produce dinero, a su vez, indica que está satisfaciendo una necesidad del mercado.
Innovación y emprendimiento Para que una innovación llegue al mercado se requiere a un emprendedor, quien está siempre buscando nuevas áreas de oportunidad para ofrecer soluciones diferentes a las tradicionales. No todos los empresarios son emprendedores, así como no todos los emprendedores son empresarios. Lo contrario a emprender es hacer las cosas como siempre y de manera rutinaria. Si la solución está en emprender, ¿cuáles son las actitudes que deben apoyarse para fomentar el emprendimiento en México? En mis estudios al respecto se detectaron dos actitudes predominantes, responsables de la mayor varianza explicada: • Deseo de tener un negocio. Este es un punto importante porque, para ser emprendedor, hay que desear serlo. Esto incluye la orientación que tiene el ser humano para emprender, para intentar cosas nuevas, cuestionar los métodos tradicionales y aportar nuevas ideas. Inter-
«Lo contrario a emprender es hacer las cosas como siempre y de manera rutinaria»
viene la formación desde la familia y la escuela, pero también influye el ejemplo de quienes son cercanos al individuo. Es posible despertar el deseo de tener un negocio, a partir de ejemplos de gente exitosa, de manera que el individuo vea que no se trata solo de trabajar para otros, sino de emprender. • Orientación al riesgo. Se refiere a la capacidad del individuo para tolerar el fracaso. En nuestra cultura latinoamericana, este se toma como algo malo, negativo e indeseable, pues se convierte en una especie de marca o estigma para quien intenta algo y no tiene éxito. Es común escuchar que alguien es un fracasado o que fracasó al intentar un negocio. Es como tener una “F” de “fracaso” en la frente, la cual es imposible borrar. Por eso, la mejor manera para no fracasar es intentar nada, o sea, no intentar para no fracasar, aunque también podría ser realizar solo lo que uno está seguro que le va a salir bien, con lo cual tendremos más de lo mismo. En otros lugares, como en Silicon Valley, California, el fracaso se toma como una lección, como una inversión y oportunidad de aprendizaje. Allá no existe el mandamiento “no fracasarás”, sino que se dice que si uno fracasa, que sea rápido y lo más económicamente posible. Por esto están los estudios de mercado, los muestreos, prototipos y otras pruebas. “Si no has tenido éxito, entonces sigue fracasando”, lo cual es una invitación a seguir intentando hasta conseguir las metas deseadas.
Sugerencias para fomentar el emprendimiento Para fomentar el emprendimiento no es suficiente con capacitar al personal. Se piensa que con cursos es suficiente, pero no es así, ya que el emprendimiento es más una actitud que mero conocimiento; por lo tanto, más que hablar de emprendimiento, es dar el ejemplo y poner las condiciones para emprender. Para esto, es necesario prepararse uno mismo y al personal de la empresa en lo siguiente: • Sensibilidad al entorno. Realice reuniones con su personal y enséñeles a valorar el medio ambiente que les rodea, de manera que puedan entender el comportamiento del mercado y vislumbrar oportunidades de mejora interna y externa. Esto puede llevar al desarrollo de nuevos productos o, inclusive, al de nuevos mercados. Recuerde, como dijo Gary Hamel, que la competencia real no está en los productos, sino en los modelos de negocios. • Desarrollo de pensamiento creativo y crítico. No es suficiente con capacitar a su personal en cuanto a aspectos técnicos y de servicio al cliente. Es importante que usted y ellos manejen adecuadamente las técnicas de pensamiento creativo que les permitan inferir, deducir y generar ideas nuevas y diferentes, así como que aprendan a pensar de manera crítica para ex-
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
31+
presar sus puntos de vista. El principal enemigo aquí es la postura “sí, señor”, pues debe estimularse la diversidad de las ideas y la diferencia de opiniones. Si dos personas piensan igual… ¡una sobra! • Desarrollo de competencias. Estas se forman de tres componentes: conocimiento, habilidades y actitudes. El trabajador debe saber lo que hace y tener destreza para realizar sus labores, pero también debe desarrollar actitudes positivas hacia la organización, su trabajo, sus compañeros y hacia sí mismo. • Desarrollar deseo de emprender. Desafíe a su personal y motívelo a intentar nuevas cosas a través del reforzamiento positivo y que los premios sean significativos. Es mejor reconocer el trabajo bien hecho que basarse en castigos. Además, si una persona intenta algo nuevo y algo falla, el castigo hará que nunca vuelva a emprender y se apegue a su manual, con lo que matará la creatividad y, por supuesto, la innovación. • Fomentar la tolerancia al fracaso. Que los fracasos se tomen como errores a solucionar…, como lecciones por aprender. Aproveche los errores para aprendizaje y retroalimentación de todos en la empresa. • Implemente retos a su personal. Las organizaciones que no tienen desafíos tienden a hacer lo mismo siempre, cayendo en rutina y debilitándose a la larga. Se puede perfeccionar lo que siempre se ha hecho de la misma manera, pero eso no llevará a la innovación. El reto se debe estimular en todos los niveles, desde el directivo hasta el operativo. Un buen líder debe ser un maestro en la administración de los retos suficientes para que su empresa se mantenga en marcha. +32 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
Para finalizar Emprender es lanzarse a la acción, intentar algo nuevo, con la innovación como aliada. Emprender sin innovar, si esto fuera posible, sería solo ejecutar acciones prediseñadas. Por otra parte, innovar sin emprender sería imposible, ya que el aterrizaje de la creatividad para convertirse en innovación es en sí mismo, una acción de emprendimiento. Ambos forman un binomio inseparable, de tal forma que para diversos autores innovación y emprendimiento son sinónimos. Puede decirse que el emprendimiento depende más de la actitud que del conocimiento y habilidad, por lo que la mejor forma de enseñar a emprender es con el ejemplo. Los esfuerzos valen la pena porque pueden posicionar a su empresa y desarrollar ventajas competitivas; por lo tanto, se necesita que usted sea un líder que, mediante la innovación, logre que su empresa sea inteligente. Desde este punto de vista la innovación y el emprendimiento son inteligencia para adaptarse al cambio. Deben estar inscritos en la misión y la visión de su negocio, por lo que deben ser considerados como estratégicos. Si piensa que emprender es caro, entonces pruebe con hacer lo mismo todos los días. Si hace esto último, solo quedará la rutina que le muestre la ruta de salida de su mercado. Sin embargo, si opta por el camino de la innovación y el emprendimiento, el resultado será una mayor adaptación al mercado y, por consiguiente, el desarrollo sostenible que todos deseamos para nuestras organizaciones. ¡Emprender o morir! Así de simple para los negocios. Usted tiene la palabra.
Dr. Francisco Gerardo Barroso Tanoira Profesor investigador, División de Negocios Universidad Anáhuac Mayab francisco.barroso@anahuac.mx
foto/alejandro medina arriaga
Sustentabilidad
parte de la información administrativa Reto para la humanidad
Por Amarella Eastmond Spencer y Ricardo Isaac Márquez
La crisis financiera fue una advertencia sobre la grave situación del sistema económico mundial, a la que de manera lenta y tardía, muchos gobiernos tratan de poner orden en la reglamentación del sector financiero para evitar que se vuelva a poner en riesgo al mundo entero con prácticas dudosas. Pero, ¿qué sucede con la otra crisis que se ha predicho: la de la sustentabilidad que, muchos piensan, hará parecer pequeña a la financiera?
A
hora los científicos escriben con reiteración acerca de la crisis ambiental como el reto más grande que jamás haya enfrentado la humanidad. Si no se actúa a tiempo, nos advierten, la crisis combinada de sobre-explotación de los sistemas de soporte de la vida, el agotamiento de los recursos no-renovables (como el petróleo) y la contaminación de la biosfera, originarán un colapso de los ecosistemas que será seguido por un colapso del sistema económico mundial.
+34 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
< Desde 1972, la publicación del libro Los límites del crecimiento, de Meadows, et. al., nos mostró lo que puede pasar si no cambiábamos las tendencias históricas de business as usual. El modelo computarizado mostró que, de continuar las tendencias de crecimiento de la población, producción de alimentos, contaminación, uso intensivo de los recursos naturales y producción industrial, en menos de cien años se agotarán los recursos y aumentará la contaminación, a un grado tal que precipitará un colapso del sistema económico mundial.
gestión de la información
«El libro Los límites del crecimiento, nos muestra lo que puede pasar si no cambiábamos las tendencias históricas de business as usual»
En 2008 Graham Turner publicó un estudio comparativo entre las predicciones de Los límites del crecimiento y lo que ocurrió en los 30 años siguientes a su publicación en el cual encontró coincidencias sorprendentes. No hay duda de la prosperidad que nos trajo la revolución industrial basada en el descubrimiento y explotación del petróleo, pero el crecimiento económico de los últimos 200 años ha sido acompañado por un enorme costo ambiental, a tal grado que la mayoría de los científicos del mundo afirman que “estamos gastando más [capital natural] del que tenemos” (Evaluación de los ecosistemas del milenio, 2005). En parte, el crecimiento económico excepcional que ha experimentado el mundo en las últimas décadas se debe a que los cálculos no tomaron en cuenta todos los costos de la producción moderna (es decir, dejaron fuera las llamadas externalidades), lo que resultó en que las decisiones de negocios se basaran -casi exclusivamente-, en información financiera, sin considerar los aspectos sociales y ecológicos. Sin embargo, desde el año 2000, ante las crecientes alarmas sobre el estado del planeta y a sabiendas de que una proporción cada vez mayor de riesgos provendrá de los cambios en el medio ambiente, se ha dedicado más tiempo y esfuerzo a desarrollar los lineamientos y herramientas adecuados para mejorar los sistemas de información contable que permitan tomar las decisiones
-sobre todo de negocios-, considerando todos los costos y beneficios potenciales y contemplando los intereses, tanto de los inversionistas como de los clientes y las generaciones futuras (Schaltegger and Burritt, 2010). Existe un creciente consenso de que los informes sobre la sustentabilidad pueden servir como herramienta de comunicación efectiva entre las partes interesadas y, además, como mecanismo para crear una reputación de responsabilidad social y ambiental que se traduce en una ventaja competitiva y en un valor económico superior de la organización a largo plazo. Es evidente que las prácticas y procesos de contabilidad tienen un papel muy importante para que las organizaciones se muevan hacia operaciones más sustentables. El sistema de información contable que se utiliza debe permitir la identificación y la vinculación sistémica y rigurosa de todos los costos y beneficios ambientales, sociales y económicos de todas las operaciones. Es decir, por medio de la contabilidad de la organización, se debe hacer visible la incorporación de la sustentabilidad como componente central en la estrategia a largo plazo, así como en el proceso de toma de decisiones cotidianas.
Esto es lo que se intenta hacer en el proyecto Accounting for Sustainability o A4S, apoyado por el Príncipe Carlos de Inglaterra (Hopwood and Unerman, 2010). En él se han identificado 10 componentes principales que se requieren para incorporar la sustentabilidad de manera exitosa en la contabilidad de una organización: • Que el director y los principales administradores de la organización estén firmemente comprometidos con la sustentabilidad. • Que se entiendan y analicen cuáles son los factores clave que determinan la sustentabilidad de la organización. • Que se integren los factores clave de la sustentabilidad en la estrategia de la organización. • Que la sustentabilidad sea responsabilidad de todos, no solo de una persona o departamento. • Que se dividan las metas y objetivos generales de la sustentabilidad para toda la organización en partes pequeñas, adecuadas para cada departamento o sucursal.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
35+
«Las prácticas y procesos de contabilidad tienen un papel muy importante para que las organizaciones lleguen a operaciones más sustentables»
• Que se identifiquen los procesos que permitan que se tomen en cuenta la sustentabilidad de manera clara y consistente en la toma de decisiones diarias. • Que exista capacitación extensiva y efectiva acerca sobre la sustentabilidad. • Que se incluyan aspectos de sustentabilidad en la evaluación del personal. • Que existan entusiastas y expertos que promuevan la sustentabilidad en la organización. • Que exista un sistema de monitoreo y registro de la sustentabilidad de la organización. ¿Qué significan estos componentes en la práctica?: 1. Es indispensable, para que los demás sigan el ejemplo, que las altas esferas de la administración de una organización, en particular el
+36 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
director o presidente, estén comprometidas con la sustentabilidad, tanto en sus mensajes como en sus acciones. Solo si el entusiasmo y la motivación vienen desde arriba será posible incorporar la sustentabilidad como una parte esencial y automática de los procedimientos de la organización. Con frecuencia, en las organizaciones grandes, se establece un Comité Especial para identificar y atender los asuntos ambientales y sociales que, de otra forma, podrían ser marginados. Otra opción es ampliar los términos de referencia de un Comité ya existente para incluir la sustentabilidad, por ejemplo, el comité de auditoría. 2. Debido a que pocas organizaciones tienen recursos ilimitados para atender los asuntos de la sustentabilidad, es importante que cada organización identifique cuáles son las áreas determinantes y que entienda cómo estas afectan su imagen y reputación. Es importante que se cuantifique, lo más posible, el análisis de sustentabilidad en relación con las expectativas de los inversionistas, clientes y otras personas interesadas y que se establezcan indicadores de desempeño. Existen muchas organizaciones internacionales que pueden apoyar y dar credibilidad a los esfuerzos de la organización por mejorar su sustentabilidad. 3. Después de identificar y cuantificar los principales temas de sustentabilidad para
< la organización, es importante incorporarlos en la estrategia como elementos esenciales, y no solo como “asuntos añadidos”. 4. Algunas organizaciones transfieren la responsabilidad de la sustentabilidad a un departamento separado de los demás. De esta forma, se puede decir que la organización está cumpliendo, pero solo en un sentido estrecho y no amplio de la palabra. Es esencial que la conexión entre las medidas de sustentabilidad y el desempeño de la organización sea transparente para que se puedan alcanzar los objetivos de una manera integral. 5. Debido a la falta de claridad en la práctica de qué es “sustentable” y qué no, se requieren mecanismos para traducir la estrategia global de sustentabilidad en operaciones cotidianas que sean significativas para las personas. Con mucha frecuencia, las ideas de sustentabilidad se quedan en el aire, sin concretarse en prácticas cotidianas. 6. Los administradores de nivel medio no tomarán en cuenta la sustentabilidad si no tienen la información a la mano y la autoridad necesaria para hacerlo. Por ejemplo, en el caso de los gases de invernadero, si la información no está disponible o los gases no son medidos en cada etapa del ciclo de vida de los productos y procesos, no se pueden diseñar acciones apropiadas para disminuirlos, y si disminuirlos no es una meta específica, los administradores no prestarán atención al tema. Debido a las dificultades de tomar este tipo de decisión, el proyecto A4S ha desarrollado una herramienta de toma de decisiones que se puede ver en:
gestión de la información
http://www.accountingforsustainability.org/wpcontent/uploads/2011/10/ Decision-Making-Tutorial.pdf. 7. La creación de una cultura de sustentabilidad empieza con la comprensión del personal, en toda la organización, no solo de lo que significa la sustentabilidad en general, sino por qué es importante en el contexto específico de su organización. La capacitación constante, primero de un núcleo de personal y luego de todos, es clave para crear esta cultura. Muchas instituciones ofrecen ahora programas especiales de capacitación y asesoría para ayudar a las organizaciones en su transición hacia pautas más sustentables. 8. Existen varias técnicas para influir en el comportamiento incluyendo la capacitación, concientización, establecimiento de objetivos, remuneración, promoción y otros incentivos. Si la sustentabilidad es importante en la organización, es indispensable incluirla a la hora de fijar los objetivos, decidir sobre la remuneración y los bonos de productividad y autorizar promociones del personal etcétera. 9. Para incorporar la sustentabilidad de manera profunda en una organización, esta debe contar con personal que entienda el tema y que tenga la capacidad de instrumentar cambios en cada nivel. Esto requiere de líderes entusiastas, comprometidos con la sustentabilidad que puedan tomar la iniciativa en mostrar el camino y cambiar gradualmente la forma de pensar de todo el personal. 10. L os Contadores dicen que lo que no se mide no se hace; por lo tanto, es esencial reportar la sustentabilidad
en los informes de la organización y relacionarlo con los datos financieros y de otro tipo. Esto implica tener un sistema efectivo de monitoreo y recolecta de información sobre los avances logrados en cuanto a la sustentabilidad. Desde hace más de dos décadas, en el mundo se debate sobre los enfoques y las herramientas adecuadas para incorporar la sustentabilidad en los sistemas de información y cada vez más organizaciones presentan sus informes voluntarios sobre este tema. Sin embargo, para que tenga el impacto necesario para cambiar las tendencias mundiales y evitar la crisis que viene, hace falta ahora llegar a definiciones y prácticas consensadas y obligatorias.
Referencias Hopwood, A. and Unerman, J., Accounting for Sustainability: Practical Insights Earthscan, UK, 2010. Meadows, D. et al., The Limits to Growth, Universe Books, New York, 1972. Millenium Ecosystem Assessment (2005) Ecosystems and Human Well-being: General Synthesis, disponible en: http://www.maweb. org/en/Synthesis.aspx Schaltegger, S. and Burritt, R.L., Sustainability accounting for companies: Catchphrase or decision support for business leaders? Journal of World Business 45: 375-384, 2010. Turner, G. A., Comparison of `The Limits to Growth` with Thirty Years of Reality, Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO), Australia, 2008.
Dra. Amarella Eastmond Spencer Profesora-investigadora Universidad Autónoma de Yucatán eastmondspencer@gmail.com Dr. Ricardo Isaac Márquez Profesor-investigador Universidad Autónoma de Campeche ricisaac@uacam.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
37+
ética y gestión de la información Impacto en la toma de decisiones Por Benjamín Negroe Monforte y David Vegue Corbacho
¿Es ventajoso para las empresas y los trabajadores gestionar la información desde criterios éticos? ¿Qué beneficios concretos otorga esta manera de actuar? ¿Cuáles son las situaciones de conflicto ético más frecuentes en el manejo de datos? ¿Qué tipo de criterios siguen las organizaciones exitosas para realizar una gestión ética de la información? A estas preguntas se responde en este artículo, sintetizando los resultados obtenidos en estudios actuales ¿Es ventajoso para las empresas y los trabajadores gestionar la información desde criterios éticos? ¿Qué beneficios concretos otorga esta manera de actuar?
L
as investigaciones han demostrado que el comportamiento que respeta las normas morales es de gran importancia para la productividad individual, grupal y organizacional. Un factor decisivo que deben tener en cuenta los directivos en orden al incremento de la efectividad es la satisfacción ética de los agentes laborales (empresarios, socios, empleados, clientes, proveedores). La presencia de insatisfacción por comportamientos indebidos o malos ejemplos influye de forma negativa en los niveles de motivación personal, contribuye a la creación de un ambiente negativo, a la difusión de una reputación o imagen dudosa, a la manifestación de quejas y conflictos, afectando la productividad. Más graves son los casos en los que se tolera, como el estado normal de las cosas, una situación de corrupción,
lo cual convierte a la empresa en un campo minado. En relación con la gestión de la información, la ética aporta hacia el interior los beneficios concretos del orden y coherencia en las acciones de directivos y subordinados, autoridad moral, transparencia, integridad, mejora en las condiciones laborales, en la motivación, confianza, lealtad y la armonía necesaria para resolver los problemas que puedan surgir de una manera prudente y eficaz. Hacia el exterior produce la satisfacción del cliente sobre el producto y el servicio recibido, así como su continuidad en el consumo y la promoción informal de la marca–empresa. Resumiendo, estos aspectos cualitativos e intangibles resultan de vital importancia para lograr la sustentabilidad económica, social y medioambiental, así como para conquistar el posicionamiento, reputación y la confianza de los grupos sociales de interés.
¿Cuáles son las situaciones de conflicto ético más frecuentes en el manejo de datos?
+38 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
En los últimos años los avances en tecnología y comunicación, que brindan a las empresas nuevas oportunidades para acceder, crear, almacenar y transmitir información, han impactado de manera especial el proceso de toma de decisiones. Han surgido también nuevos cuestionamientos éticos, entre otros, qué criterios adoptar para gestionar la información de manera respetuosa con los derechos laborales, de propiedad intelectual y de privacidad del cliente, proveedor, trabajador y empresario. Los directores debaten hoy qué decisiones tomar respecto al uso, por parte de los empleados, de información no relacionada con su trabajo, como la consulta de prensa, la visita a portales de Internet, a redes sociales, el uso de celulares personales, etcétera. Las respuestas a estas cuestiones pueden implicar beneficios o pérdidas en los niveles de rendimiento y de producción. En países como EE.UU., y Gran Bretaña una frecuente causa de despido tanto en empresas públicas como privadas es perder el tiempo navegando en la red, enviando mensajes e imágenes por Facebook y Twitter, chateando, descargando música, viendo películas o acce-
< diendo en muchas ocasiones a páginas con contenido pornográfico. Se estima en estos países un promedio por día y trabajador de 30 minutos dedicados a esta actividad. Otra situación que causa perjuicios laborales es la creciente saturación de información, la recepción de publicidad no deseada, la inversión en tecnología de comunicación ineficiente, la creación de bases de datos y documentos improductivos, el uso de información privada para realizar actos ilícitos, la sustitución de recursos humanos por trabajadores no especializados o por conmutadores telefónicos que no responden a las demandas, etcétera. Ante estos fenómenos, que pueden complicar bastante la labor de un director o empleado y desanimar a cualquier cliente, una empresa ha de plantearse los criterios en los que base una gestión ética de la información que garantice el logro de los objetivos institucionales sin menoscabar los derechos de nadie.
¿Qué tipo de criterios siguen las organizaciones exitosas para realizar una gestión ética de la información? Cada vez son más las empresas que utilizan instrumentos diseñados por ellas mismas para demostrar su compromiso ético ante la sociedad y evitar los abusos de información que proceden de dentro y fuera de su entorno, invirtiendo tiempo y dinero en la elaboración de planes a corto, medio y largo plazo de gestión ética de la información, así como dedicando esfuerzos a organizar, dirigir y controlar su aplicación. Es la dirección de estas organizaciones la que supervisa el proceso de gestión de la información, por medio del departamento de comunicación institucional. El plan de gestión de la información se debe integrar en el documento que describe el sistema general de administración, como
gestión de la información
«Los instrumentos de gestión ética de la información son medios, no fines, para caminar hacia la construcción progresiva de un humanismo corporativo» el plan estratégico y de procedimientos, para proporcionar la base de pertinencia en la que se interrelacionen todas las políticas, estrategias, comportamientos y procesos de la empresa. En primer lugar, lo que se hace es analizar en qué punto se encuentra la empresa en relación con los indicadores sociales: legislación, instalaciones, sindicatos, sistemas de gestión implantados, impacto ético y social de las nuevas tecnologías e impacto de las actividades de la empresa sobre grupos de interés. De este análisis surge la definición de qué tipo de información interesa, cuándo y cómo se quiere recibir, de qué manera se utilizará y cómo se dará la autorización para ser informado. Según estos criterios, se diseña un plan de acción que contenga un conjunto de reglas y propuestas inspiradas en los valores corporativos, encaminadas a consolidar un comportamiento ético común a todas las personas que forman parte de la organización (altos directivos, clientes, proveedores y subcontratistas, recursos humanos, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administraciones competentes). Seguirá la configuración de un equipo de personas que se encarguen de llevar a cabo el plan de gestión ética de la información, que consiga los recursos necesarios, establezca indicadores e instrumentos de implementación (como líneas éticas para consultas, denuncias y reclamos, comités de ética, de transparencia, de comunicación, sanciones, etcétera), métodos institucionales de información, así como los procesos de verificación y auditoría interna.
su propio plan de gestión ética de la información, prefieren adherirse a alguna norma o certificación voluntaria de reconocimiento internacional, como la SGE21:2005, en la que base su sistema de gestión ética de la información, garantizando de esta manera el respeto de las orientaciones que las convenciones y organismos internacionales hacen sobre el trabajo o los derechos humanos, así como la legislación local. Estos instrumentos de gestión ética de la información son medios, no fines, para caminar hacia la construcción progresiva de un humanismo corporativo. Dependerá del nivel de reflexión y aplicación de cada organización y persona implicada en este proceso, para contribuir a la mejora de la empresa y al bien común de la sociedad.
Referencias Fernández, A. y Martín, V., “Gestión ética para el bien común en las organizaciones”, Revista Sinergia, 2011. Mur, A., “Cómo implantar un sistema de gestión ética en la organización”, Revista AYS, núm. 10, 2007. Melé, D., Ética en la dirección de empresas, Barcelona, Folio, 1997.
Mtro. y C.P.C. Benjamín Negroe Monforte Director de Carreras de la División de Negocios Universidad Anáhuac Mayab benjamin.negroe@anahuac.mx Dr. David Vegue Corbacho Coordinador General de Formación Humana y Estudios Generales Universidad Anáhuac Mayab
Otras empresas, en el ámbito de la responsabilidad social, antes que diseñar
david.vegue@anahuac.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
39+
gestor
de vinculación Impulsor del Modelo Tetra Hélice Por Glenn Wolfang Canto Esquivel y Ana Laura Bojórquez Carrillo
La real vinculación entre universidades, empresas, centros de investigación y el gobierno es uno de los objetivos del Grupo Vincula (GV)1 que agrupa a organismos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación, pertenecientes a los sectores académico, empresarial y de gobierno en México
L
os directivos del GV han mencionado que, aunque los centros de investigación y las Instituciones de Educación Superior (IES) en México tienen una gran infraestructura instalada, muchos de sus desarrollos con el sector empresarial no terminan en aplicaciones concretas, aun cuando la mayoría de esos proyectos son susceptibles de ser transferidos (Agencia ID. OECI-AECID). Según Alcalá (2001), en México existen proyectos de vinculación universidad-empresa que han generado entornos propicios para la creación de redes de cooperación entre los actores involucrados (empresarios, empleados, investigadores y estudiantes), en las industrias de productos de medición (polímeros), químicas, alimentarias, textiles, entre otras. El autor menciona que hoy más que nunca las universidades y, en general, todas las IES tienen un papel protagónico en el desarrollo de las empresas; las IES como productoras del conocimiento, tienen un papel trascendental en el impulso de las capacidades tecnológicas que responden de manera efectiva a las necesidades nacionales, regionales y locales. La vinculación efectiva trata de lograr que cada actor clave no se mueva únicamente en su esfera, sino que conozca, interactúe y realice proyectos junto con los demás actores. Es ahí donde se destaca la labor del gestor de vinculación, quien tiene su centro de trabajo en las universidades y las funciones siguientes: • Conocer, de primera fuente, las problemáticas de las empresas, las capacidades de investigación en las diferentes líneas de generación y aplicación del conocimiento de las universidades y los programas gubernamentales de apoyo a las empresas.
• Interactuar con empresarios, funcionarios, académicos, entre otros.
+40 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
• Analizar las oportunidades de vinculación mediante el conocimiento y la interacción entre los actores clave. • Proponer actividades conjuntas que contribuyan a la solución de problemas económicos, sociales, políticos, culturales, etcétera. Para establecer estas relaciones, entre los actores clave, se han establecido modelos que ilustran esta interacción como el Triángulo de Sábato que interrelaciona los vértices: Estado, infraestructura científica-tecnológica y sector productivo. Este modelo, propuesto por John Kenneth Galbraith y desarrollado por Jorge Alberto Sábato, propone que para que exista un sistema científico-tecnológico es necesario que se cumplan los siguientes postulados: el Estado, como diseñador y ejecutor de la política; la infraestructura científico-tecnológica, como sector de oferta y tecnología, y el sector productivo, como demandante de tecnología. El modelo de la Triple Hélice de Etzkowitz y Leydesdorff (1997) en Chang (2010) plantea que cada hélice desempeña un rol importante: la universidad sería el agente investigador y creativo; la industria, la encargada de transformar ese conocimiento en productos e innovación, y el gobierno, el encargado de poner los recursos financieros para garantizar el proceso de vinculación. Si consideramos la presencia de otros protagonistas, como los medios de comunicación, los patrocinadores o donadores, las instituciones financieras, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos sin un grupo específico, se observa que el modelo de Triple Hélice con sus diferentes aportes ha sido rebasado; por lo tanto, vale la pena poner atención al Modelo de la Tetra Hélice (ver figura 1) en donde la sociedad del conocimiento2 desempeña un papel importante ante los desafíos de carácter político, económico y sociocultural, que demandan nuevas formas de interacción. Esta integración y coopera-
< ción podrá generar la sinergia necesaria para que evolucione el sistema I+D+I; 3 en consecuencia, la puesta en práctica con cierto éxito de la “Tercera Misión” de la Universidad para los próximos años, por medio de la contribución esencial del Gestor de Vinculación. (Mollas–Gallart en Castro y Vega (2009, p. 73). Figura 1. Modelo Tetra Hélice
gestión de la información
la productividad y competitividad de las empresas. Su relación como factor humano clave con los diferentes actores del modelo de la Tetra Hélice a nivel local, regional, nacional o internacional, debe impulsar acciones y proyectos concretos que mejoren la calidad de la educación a nivel superior y esquemas de colaboración “ganar-ganar” con responsabilidad social.
Referencias Universidad
Empresa
G
Gobierno
Sociedad
Conclusión La función de articulación entre los diferentes sectores que participan en el desarrollo y crecimiento económico de una entidad, región o país, requiere de profesionistas altamente calificados que cuenten con los conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) para una adecuada gestión del conocimiento, I+D+I, que genere valor económico y social. Así, el gestor de vinculación debe ser un profesional que conozca las funciones sustantivas de la universidad; que sea perceptivo a las diferentes problemáticas de los sectores productivos; sensible a las necesidades y requerimientos sociales, así como del impacto de otros factores internos y externos, en el sentido de detectar áreas de oportunidad para mejorar
Alcalá, M., “La vinculación universidad-empresa y su relación con los sistemas de innovación tecnológica”, Segundo Congreso Nacional e Internacional. Retos y Expectativas de la Universidad, disponible en http:// www.congresoretosyexpectativas.udg. mx, consultado el 7 de septiembre de 2012, 2001.
Agencia ID. OEIse muevaituciones financieras, quibliograf, ransferidos. Sus desarrollos con el sector empresarial no terminan en aplicaciones -AECID. “¿Cómo contribuyen las universidades al desarrollo económico?” Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana. Disponible en http://www.oei.es/ divulgacioncientifica/noticias_326.html. Consultado el 24 de julio de 2012. Simón, N., Efectividad de la vinculación Universidad-Industria Automotriz-Gobierno, México, Fondo Editorial FCA, 2011. Vega-Jurado, J., Fernandez-de-Lucio, I., Huanca-López, R., “¿La relación UniversidadEmpresa en América Latina: apropiación incorrecta de modelos foráneos?”, Journal of Technology. Management & Innovation, Volumen 2 (2).Santiago, Chile, Universidad Alberto Hurtado, 2007. Castro, Elena y Jaider Vega, “Las relaciones universidad – entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, vol. 4, Núm. 12, abril sin mes, REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Argentina, Argentina, pp. 71–81, 2009.
1 Creado en 2009, está formado por los siguientes organismos: Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCYT); Academia Mexicana de Ciencia (AMC); Academia de Ingeniería (AI); Academia Nacional de Medicina (ANM); Asociación de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT); Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Social (AMSDE); Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA); Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN); Centro Patronal de la República Mexicana(COPARMEX); Consejo Consultivo de Ciencias (CCC), y Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT). 2 La Sociedad del Conocimiento hoy se concibe como “aquella con alto desarrollo económico y social, donde se lleva a cabo una aceleración sin precedente en la producción, distribución y capitalización del conocimiento. Dos rasgos básicos la caracterizan: las tecnologías de la información y comunicaciones, los cambios en el ciclo ciencia-producción”. Simón (2011, p. 54). 3 I+D+I: Investigación, Desarrollo e Innovación. 4 La “Tercera Misión” abarca todas aquellas actividades relacionadas con la generación, uso, aplicación y explotación, fuera del ámbito académico, del conocimiento y de otras capacidades de las que disponen las universidades (Molas-Gallart, et. al. 2002). De esta forma se ha desarrollado un nuevo tipo de universidad que la literatura aún no le ha asignado un nombre único, distinguiéndose las denominaciones de “universidad de servicios”, “universidad empresarial” o “universidad emprendedora” (Vega-Hurtado, Fernández-de-Lucio, Huanca-López, 2007).
Mtro. Glenn Wolfang Canto Esquivel Maestro en Administración por la UADY Profesor y Coordinador de Vinculación de la Facultad de Contaduría y Administración gcanto@uady.mx Dra. Ana Laura Bojórquez Carrillo Profesora investigadora y Coordinadora
Chan, H., “El Modelo de la Tripe Hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa”, Revista Nacional de Administración, enero–junio, Escuela de Ciencia de la Administración, Universidad Estatal a distancia, Costa Rica, pp. 85–94, 2010.
del Centro de Desarrollo de Negocios de la Facultad de Contaduría y Administración UADY anabc@uady.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
41+
Estrategias
que generan valor El papel de la información Por Carlos Enrique Pacheco Coello
E
s un requisito que las organizaciones focalicen los requerimientos o puntos críticos para que incidan en su salud y esbeltez, desde el punto de vista fino (financiero) del manejo de los recursos, lo cual implica el manejo de indicadores que como un rayo láser apunten en las internalidades (fuerzas, debilidades) y las externalidades (amenazas, oportunidades) que pudieran impactar, de modo negativo o positivo en los resultados, su situación financiera, la liquidez y el patrimonio de los inversionistas. En este sentido, resulta claro que esto únicamente es posible con información de mucho sustento, de acuerdo con los niveles que conforman la estructura organizacional con su nivel decisorio u operativo. (Ver cuadro 1.)
Cuadro 1. Nivel de decisión estructural
Decisiones estratégicas
Por lo anterior, es fundamental que la información no se encajone en solo visionar el efecto, sino que se debe(n) encontrar la(s) causa(s) (raíz), mediante el examen de los fractales, es decir, vertebras, analizar vertebra por vertebra para que en un orden ejecutivo y profesional se logren las soluciones en tiempo y forma. (Ver cuadro 2.) Cuadro 2 Importante
No importante
No urgente
Solución sin presión
Ideal
Urgente
Solución con presión
Solución sin presión
Fuente: propia
Decisiones operativas
Kauro Ishikawa, en 1976, aportó siete herramientas básicas para la solución de problemas. Para efectos de este artículo se plantea el Diagrama de Pescado. (Ver el cuadro 3.) Decisiones de rutina
Fuente: propia
+42 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
¿La pregunta es solo aplicable al modelo en los procesos operativos de inteligencia técnica? Desde luego que el modelo cuya aplicación en general se da para solucionar problemas, se pueda aplicar para “atrapar oportunidades”; pongamos un ejemplo:
gestión de la información
< Cuadro 3. Causa-Efecto
Método de trabajo Medio ambiente Materiales
Efecto Maquinaria Mano de obra Medición Fuente: Ishikawa 1976
La Gourmet, S.A., cuyo giro es de carnes finas procedentes de varias regiones de México, recibió una petición de un empresario restaurantero del Brasil, para la apertura, en una alianza estratégica, de lo que promete un éxito seguro para los mercados mexicanos que radican en aquel país y para el turismo VIP –de alto nivel económico-. El inversionista “visionó” la expectativa de crecer, orientado hacia nuevos mercados, con productos actuales e innovaciones, de acuerdo con el paladar cultural de esos mercados objetivos, es decir, una orientación de los productos con diferenciación. Por lo tanto, para invertir con certidumbre procedió a elaborar un análisis de prefactibilidad mediante la espina de pescado. (Ver cuadro 4.)
Una vez identificadas las espinas que unen el valor potencial, impulsor en la generación de un valor objetivo con miras a la creación de riqueza, no solo de los accionistas, sino que impactan en todos los sectores de interés (los Stakeholders), se va analizando vértebra por vertebra (fractales), con miras al logro del objetivo-meta. Para remarcar la importancia de esta dinámica se procede a situarse en el efecto de la espina mercado (sin quitar la importancia a las demás). Recordemos que el primer elemento llave de los resultados son las ventas, las cuales requieren interacción de los mercadólogos con sus estrategias por medio de sus talentos o técnicas mercadotécnicas y de la Gerencia de Ventas. Sigamos con el ejemplo, analizando la espina mercado. (Ver cuadro 5.)
«Kauro Ishikawa, en 1976, aportó siete herramientas básicas para la solución de problemas: el Diagrama de Pescado»
Cuadro 4. Análisis de prefactibilidad Sitiación financiera
Gerencia visionaria
Externalidad
Demanda Mercado
Finanzas
Aperturar mediante una alianza estratégica un restaurante
Mercado meta
Costo capital
Oferta
Retorno recursos
Apertura Brasil
Valor potencial Intelecto Post-acción
Eficiencia
Innovador Pre-acción
Logística
Talento humano
Eficacia Intelecto conocimientos Intelecto experiencia
Dinámica operativa positiva
Costos esbeltos Infraestructura Inversión recuperable
Internalidad
Continuar creciendo en el mercado interno
Fuente: propia
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
43+
Cuadro 5. Fractal viabilidad de mercado Demanda
Externalidades
Logística pre-acción Logística post-acción
Mercado objetivo Estrategias impulsoras Logística plan más acción
Oferta
Internalidades
Fuente: Propia
Reflexiones y acciones mercadológicas Punto fino Demanda: •• Segmento mercado objetivo •• Mexicanos radicados en Brasil
Acción-estrategia
Estrategia-impacto
Inteligencia mercadológica para detectar por medio de estadígrafos la región de origen en orden de importancia.
Preparar platillos con base en las costumbres, ambientar y ofrecer días para cada región, de tal forma que “se sientan como en casa”.
Ofrecer, en un sitio aparte y con cautela para no discriminar, platillos variados de las distintas regiones de México.
El personal se pondrá trajes típicos de las distintas regiones y les darán una explicación del origen y el significado de cada uno para dar un atributo “plus”.
Punto fino
Acción-estrategia.
Estrategia-impacto.
Precios: •• Mexicanos radicados en Brasil
Con base en el resultado de la inteligencia mercadológica se elaborarán platillos con costos esbeltos, pero sin perder calidad, para que su precio esté alineado con el poder adquisitivo de los comensales.
Ofrecer que, sin afectar el presupuesto personal se sientan a gusto sin perder su identidad. Lo importante es el aforo, aun con menor precio (volumen o precio).
Ofrecer características o atributos que den el toque de exclusividad, adicionando música en vivo, bailes regionales y obsequios (souvenirs) de las regiones de México.
Se les dará una explicación de las regiones, se les dotará de folletos y, con alianzas con hoteles y agencias de viajes, se diseñarán paquetes que el restaurante podrá ofrecer para apalancar las diferentes regiones de México.
Segmento turistas VIP
Segmentos turistas VIP
Lo anterior se apuntalará diferenciando el producto-servicio, con base en los resultados de los otros restaurantes en Brasil que ofrecen platillos similares, sustitutos, frecuencias, ciclos estacionales, precios, segmentos u otras características del mercado meta-objetivo; de tal forma que, nuestro negocio, reúna el concepto VRIO (valioso, raro [diferente], inimitable [manejo inteligente], operativamente fino, con una gestión visionaria, eficiente y eficaz).
Conclusión Cada vértebra debe ser planteada con estrategia, para que pueda generarse valor integral, accionando los motores con la llave del intelecto.
C.P.C. y M. en A. Carlos Enrique Pacheco Coello Doctorante en Análisis Estratégico y Desarrollo Sustentable, Anáhuac - Mayab Profesor a nivel licenciatura, postgrado y consultor Miembro de la Comisión de Revista del IMCP pcoello@uady.mx
+44 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
crisis
«La importancia del hombre no son los mercados, sino su ser» —J.E.S.P.
causas y efectos Por José Enrique Sánchez Pacho
Es de todos sabido que el principal motor del sistema capitalista son los excedentes económicos conocidos como tasas de ganancia, interés y renta. Lo que se busca dentro del sistema es regularlo de la mejor forma por medio de un marco jurídico equitativo y confiable, debido a que los mercados no tienen la capacidad de distribuir la riqueza en condiciones de igualdad
+46 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
<
L
as crisis económicas a principios de este siglo XXI se deben a los cambios tan drásticos que se presentan en los nuevos mercados y las tendencias de los mismos, mercado de derivados, mercado hipotecario, mercado de deuda, etc. Asimismo, las políticas públicas aplicadas por las naciones, por ejemplo, el endeudamiento de Europa con su déficit público, la ampliación del techo de la deuda de EE.UU., así como sus desequilibrios elevados en la balanza de las finanzas públicas, su déficit en las cuentas del exterior y el desequilibrio de su política fiscal. La codicia, por parte de la oligarquía, de tener más dinero y las autoridades financieras que son las agencias de calificación de riesgo (Moody´s, Standard and Poor´s, Fitch, etcétera), que su obligación es dar información clara, precisa y fidedigna, no adecuaron la regulación a los avances de los mercados financieros, la alta especulación en los mercados, el exceso de riesgos por parte de los bancos de inversión y fondos de cobertura y, por último, la flexibilización del crédito por medio de una política monetaria expansiva. Si se forma una ecuación de la situación prevaleciente con las variables mencionadas se puede concluir por qué se están ocurriendo las crisis:
gestión de la información
tos porcentuales con respecto a la PEA. Con respecto a la administración pública, los gobiernos cometieron el mismo error que los países latinoamericanos en las décadas de 1970 y 1980, pues se incrementó la deuda externa y los déficit públicos de dos dígitos con respecto al PIB. El ejemplo representativo fue el gobierno del Lic. José López Portillo con 17% de déficit en relación con el PIB: en ninguna parte del mundo se ha dado ese nivel hasta ahora ni en países que han estado en guerra. Los gobiernos despilfarran de una manera exponencial con el pretexto de ser un gobierno benefactor a la sociedad más desfavorecida.
rente conoce más y mejor el producto o servicio y esto conduce a un fallo del mercado que proporciona un resultado económico ineficiente, provocando los desequilibrios; por ejemplo: en el mercado financiero se plantean múltiples casos de información asimétrica porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y los clientes conocen mejor su nivel de riesgo, como sucedió en el mercado hipotecario; por lo tanto, lo correcto es tener tasas de interés altas y no como sucedió donde las tasas de interés –como referencia la Prime– fue baja incrementando enormemente el riesgo.
En resumen, la situación es delicada, las instituciones enfrentan un nuevo reto: deben modificar sus planteamientos y adecuarlos a las nuevas tecnologías, poner leyes más rígidas para que las instituciones puedan aplicar sanciones a la codicia natural del ser humano, que los gobiernos adecuen sus gastos de acuerdo con sus ingresos, pues lo que se requie-
Conclusión La existencia del sistema económico capitalista se encuentra en el consumo, pero el regulador es el precio (tasa de interés para el dinero) y la acción de un marco jurídico fuerte ejecutado por instituciones sólidas, para minimizar los desequilibrios del propio mercado.
«Las consecuencias de las crisis las pagamos todos; la diferencia se encuentra en el impacto que se da en los diferentes sectores sociales y económicos»
Crisis Económica
=
Políticas económicas erróneas
+
Leyes Laxas
+
Codicia
+
Mercados Nuevos
+
Instituciones Financieras Ambiciosas
CE
=
PER
+
LL
+
C
+
MN
+
IFA
A fin de cuentas, las consecuencias de las crisis las pagamos todos; la diferencia se encuentra en el impacto que se da en los diferentes sectores sociales y económicos. En las empresas se da la falta de liquidez, los endeudamientos impagables, la especulación en los mercados; en el sector financiero, la morosidad de la banca, quiebra de bancos de inversión; en el consumidor, la disminución de capacidad de compra, desempleos de dos dígi-
re es dejar de simular con las instituciones privadas y públicas. Con respecto a la información se puede aplicar la teoría de información asimétrica a la crisis actual, estudiada por Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michel Spence, premios Nobel de Economía de 2001, debido a que los mercados son imperfectos y no se cuenta con la información correcta porque a veces el ofe-
L.E. y M.E.A.P. José Enrique Sánchez Pacho Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica Metropolitana epacho66@hotmail.com
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
47+
A río revuelto
ganancia de capitales Por Gustavo Barredo, Valentín Alonso y Rossana Rodríguez
Este artículo pretende divulgar los resultados de una investigación cuya estrategia se fundamentó en el análisis de bases de datos de los principales mercados financieros en un horizonte contemporáneo para realizar una (re) construcción de la transferencia de riqueza en el siglo XXI en dichos mercados y sus diferentes tipos de inversión. Se omite el apartado metodológico, pasando al análisis de la información y las conclusiones
E
ste estudio abarca lo que va del siglo XXI, que ha mostrado cómo se forman y revientan -en apariencia- diferentes burbujas en las que mucha gente ha perdido mucho dinero, en el mejor de los casos, y su patrimonio, en el peor; pero otro grupo de gente ha generado e incrementado su riqueza de manera desproporcionada. ¿Existe alguna estructura que subyace en el movimiento de los diferentes mercados? De ser así, ¿es posible conocerlos y explicarlos? Y hasta qué punto podemos realizar una predicción de dichos movimientos para obtener una postura defensiva u ofensiva en nuestra estrategia de inversión. Entender términos como valor, riqueza, transferencia e inversión será necesario para comprender el bosquejo que se tratará de ensayar en este trabajo.
Objeto y alcance de la investigación Se intentará delinear a posteriori el recorrido de la riqueza por medio de diferentes tipos de inversión, así como plantear un armazón conceptual que ayudará a leer e interpretar el comportamiento del flujo de riqueza y tomar posturas defensivas de inversión (proteger el poder adquisitivo de nuestro patrimonio), posturas ofensivas (ganar el mercado, canalizando su propia energía). El horizonte de estudio sobre el comportamiento de la inversión abarcará del 1 de enero de 2001 hasta el cierre del mes de diciembre de 2012, siendo un periodo de 12 años que servirá de análisis para la elaboración de nuestro modelo conceptual.
Desarrollo de la investigación Aspecto descriptivo del problema ¿Qué ha pasado en los mercados mexicanos? El instrumento financiero de mayor rentabilidad fue la inversión en el IPC, con un rendimiento absoluto de 673%, entre diciembre de 2000 y diciembre de 2012; en segundo lugar se encuentra la plata con 564%; tercer lugar, el oro con 345%, y en último lugar, el petróleo -aunque cercano a la cotización del oro- con 341%. Si consideramos el periodo de diciembre 2006 a diciembre 2012, en el que la turbulencia financiera se ha hecho presente, encontramos un patrón de rendimiento diferente. El oro ahora representa la inversión más rentable con 163%, seguido de la plata con 136%, el Petróleo con 79% y el IPC con 65%. El dólar estadounidense con 34% de rendimiento, inferior a 67% de las UDIS y por posesión de bonos (cetes 28) un rendimiento de 1.43%. ¿Qué ha pasado en el mercado de los EE.UU.? Su rendimiento durante el periodo de diciembre de 2000 a diciembre 2012 en las bolsas de valores ha dado muy pobres rendimientos: 21% para el Dow, 22% para el Nasdaq y 8% para el S&P 500. El periodo de diciembre de 2007 a diciembre de 2012, se encuentra en condiciones muy similares. Se puede observar que está muy lejos del rendimiento de los commodities. ¿Qué ha pasado en los mercados del bloque BRIC (Brasil, India y China, exceptuando a Rusia)? De diciembre de 2000 a diciembre de 2012, en la India, el Bombay Stock Exchan-
+48 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
ge, lo hizo con 389%, el BOVESPA de Brasil con 299% y en China, el Shangai Composite con 9%. Durante el periodo de diciembre de 2007 a diciembre de 2012, el patrón de rendimiento conserva la misma estructura: en la India, el Bombay Stock Exchange con 41%, el BOVESPA de Brasil, 37% y en China, el Shangai Composite, 15%. Al analizar las gráficas de los comportamientos de los indicadores financieros mencionados, queda claro que el mercado de capitales de mayor rendimiento fue el mexicano, cuyo índice PC tuvo un rendimiento absoluto de 673%, aun mayor que el mercado de metales. Con el fin de simplificar el análisis se tomarán los datos del IPC (oro y plata, por ser los activos financieros de mayor rendimiento). Después del análisis resulta difícil encontrar algún patrón de comportamiento, y más desde una simple lógica, si tenemos una base monetaria constante cualquier transferencia de dinero hacia un activo debería disminuir el de otro(s) activos; sin embargo, podemos apreciar que todos aumentan. La explicación en principio es que la expansión en la base monetaria resulta en inflar los precios de varios activos financieros al mismo tiempo, pero en términos de valor esto resulta ser una falacia. No queda clara la ruta de transferencia; por lo tanto, ¿podemos encontrar dónde se realiza la transferencia real de riqueza? Aspecto explicativo del problema de investigación Históricamente, cuando las condiciones económicas son en apariencia propicias
< tendemos a relajar y descuidar el principio de diferencia entre precio y valor, así como dejarnos llevar más por el precio; en primera instancia, porque es con lo que compramos y vendemos y, en segunda, porque es más fácil de conocer. Ciertamente, valuar un activo implica proceso. Es importante mencionar que toda cultura comienza con un principio de valor, algo que respalda el florecimiento y desarrollo de su cultura y valores, tanto morales como económicos, después viene un proceso de expansión donde las necesidades de manejar algo aceptable, confiable, portable es de suma importancia. La flexibilidad del manejo de la deuda por parte de las autoridades y, por supuesto, de manipular el precio de los activos, hacen de la divisa el mejor de los aliados. Sin embargo, cuando el huracán se acerca todos buscan un refugio seguro, la historia es evidencia de que los metales, en especial el oro es ese refugio como activo financiero de valor. Sin embargo, después de una expansión monetaria y una relajación de este principio de valor, es difícil respaldar el pseudo valor de las divisas, y es donde la transferencia de riqueza ocurre; es como en el juego de las sillas, los que están sentados ganaron, los que estaban bailando, ahí quedaron. En conclusión, los activos financieros miden el precio en función de la divisa, pero miden el valor en función del metal más preciado qua ha conocido el ser humano: el oro. Si diferenciamos el precio del valor real de los activos, podemos observar cómo el valor real del IPC asciende desde finales de 2000 hasta 2006, y desciende del cierre de 2006 a 2012. Más relevante resulta que, en términos de valor, casi al cierre de 2012, el IPC es igual a finales de 1999. Es decir, si hoy cerráramos las posiciones del IPC y compráramos onzas de oro, equivaldría a 26.25 vs. 25.25 de diciembre de 1999. ¿Cuánto ha ganado en términos reales el IPC?, 4%. Sin embargo, queda claro que la posición defensiva ha sido la mejor para conservar el poder adquisitivo real de nuestro fiat. ¿Cómo se llega a esta demostración? En la fase descriptiva se concluyó que el aumento en la base monetaria y deuda de un país da la impresión de que todos los activos financieros suben de va-
gestión de la información
lor, pero no es así. Si el problema es el fiat (en este caso dólar) habría que quitarlo de la ecuación y dividir el activo en valuación entre otra medida de valor. Un dato relevante es ver que a finales de 1999 el valor del IPC equivalía a 25.25 onzas de oro y a finales de 2012, equivalía a 26.25 onzas de oro. Es decir, en 13 años el valor real casi no se movió; esto contrasta con el apantallante 673% de incremento en el precio. Es importante mencionar que hasta ahora se ha hablado de instrumento y activo en forma casi de sinónimo, pero en este punto es necesario realizar una distinción. Existen tres tipos de activos desde la perspectiva del inversionista externo: Commodities, activos de papel y bienes raíces. Desde la perspectiva del inversionista interno, el activo por excelencia es la creación de su empresa. Pero, hay dos preguntas que quisiéramos responder: si todo este armazón conceptual es verdadero, en este momento ¿el oro ha tocado fondo?, ¿se encuentra sobrevaluado? De este análisis podemos inferir que el precio del oro se encuentra tan infravalorado como manipulado, no existen argumentos sólidos que hagan pensar que el oro no pueda triplicar su valor. Las condiciones están puestas para que esto pueda ocurrir, a todas luces la burbuja está inflada.
Conclusión La conclusión fundamental de este trabajo es la importancia del conocimiento para el desarrollo de la denominada inteligencia financiera. Albert Einstein dijo: “La grandiosa meta de toda ciencia es abarcar el mayor número de hechos empíricos por deducción lógica a partir del menor número de hipótesis o axiomas”. Haciendo una paráfrasis, la inteligencia financiera debe conocer el mayor número de variables financieras y económicas, partiendo del menor número de información financiera, para convertirla en conocimiento e instrumentarlo en una adecuada estrategia de inversión. La economía de los ciclos no cambia de la noche a la mañana, pues la creación de burbujas lleva un tiempo. Desde la herramienta propuesta, una persona común tiene la información de lo que el mercado está castigando y lo que está premiando, tiene información del tipo de inversión que está formando la siguien-
te burbuja, de cuándo un tipo de inversión está sobrevalorado e infravalorado; en pocas palabras, le sigue la pista al flujo de riqueza y sería posible apostarle inteligentemente a la estrategia adecuada con mucha más probabilidad de éxito que siguiendo información manipulada, fragmentada y presentada de manera compleja para volver, tanto al pequeño inversionista como al ciudadano que vive en economía de subsistencia, alimento de los grandes especuladores. Por su parte, este tipo de análisis presenta los fundamentos para invertir en algún tipo específico de instrumentos y empresas. Por ejemplo, si quisiera invertir en papel, específicamente en acciones, las empresas de minería de metales preciosos y energía serían una sugerencia lógica. En commodities el oro y la plata, debido a que el ciclo está castigando todavía al mercado inmobiliario y al accionario, en general. Es importante mencionar que este análisis parte de un estudio general, es decir, aunque el mercado castigue (en general) al mercado inmobiliario, es muy posible encontrar una muy buena propiedad para rentarla y/o venderla y realizar una muy buena inversión. En términos generales, el ciclo no favorece al inmobiliario, pero siguen existiendo posibilidades de éxito. La ignorancia es el cáncer del intelecto, en la medida en que desarrollemos la inteligencia financiera tendremos la capacidad de discernir y distinguir el precio del valor, y construir una experiencia apropiada para la creación de riqueza. Consultar artículo completo en: http://contaduriapublica.org.mx/?p=3528
Dr. Gustavo Alberto Barredo Baqueiro gbarredo@uady.mx M.C. Valentín Alonso Novelo valentin.alonso@uady.mx M.A. Rossana Rodríguez López rossana.rodriguez@uady.mx Profesores de la Facultad de Contaduría y Administración UADY Consultores de su Centro de Desarrollo de Negocios
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
49+
CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL Por C.P.C. Alfonso Infante Lozoya, Comisión de Ética del IMCP
El 15 de junio de 2010, el CEN del IMCP acordó la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría para todos los trabajos de auditoría que inicien a partir del 1 de enero de 2012. Lo anterior, implicó llevar a cabo una revisión integral de la octava edición del Código de Ética Profesional, en vigor desde febrero de 2009. Como resultado de dicha revisión integral, se tomó la decisión de preparar un Código de Ética para la Profesión Contable de nuestro país, tomando como base el Código de Ética Internacional de IFAC. Dicho Código fue aprobado para su aplicación obligatoria a partir del 1 de octubre de 2012. Los principales cambios en relación con la octava edición, son los siguientes: A.
Cambios en la estructura.
B.
Cambios por nuevos conceptos.
C.
Cambios de reglas.
Los cambios se analizan como sigue: A. Cambios en la estructura a)
El Código de Ética anterior se basaba en postulados o principios, complementado con guías o ejemplos, ahora el nuevo Código se basa en reglas más detalladas que se aplican en un marco conceptual de principios fundamentales.
b)
Su tamaño, era de 77 páginas y ahora el nuevo es de 195 páginas.
c)
Los postulados del (CEP) eran como sigue: I.
Aplicación universal del Código.
II.
Independencia de criterio.
III.
Calidad profesional de los trabajos.
IV.
Preparación y calidad profesional.
V.
Responsabilidad personal.
+50 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
gestión de la información
< VI
Secreto profesional.
VII.
Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral.
VIII.
Lealtad hacia el patrocinador de los servicios.
IX.
Retribución económica.
X.
Respeto a los colegas y a la profesión.
XI.
Dignificación de la imagen profesional con base en la calidad.
XII
Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos.
El CEP anterior contenía las normas siguientes: — Generales. —
Del contador público como profesional independiente.
—
Como auditor externo.
—
Como consultor fiscal.
—
Como consultor de negocios.
—
Del contador público en los sectores público y privado.
—
Del contador público en la docencia.
—
Sobre sanciones.
Adicionalmente, contenía: —
Correlación entre postulados y artículos.
—
Índice analítico.
—
Guías y ejemplos de aplicación.
El CEP nuevo se estructura como sigue: 1)
Parte A. Aplicación general del Código y principios fundamentales. A) Integridad. B) Objetividad. C)
Diligencia y competencia profesional.
D) Confidencialidad. E)
Comportamiento profesional.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
51+
2)
Parte B. Contadores públicos en la práctica independiente, conteniendo reglas sobre: A)
Nombramiento profesional.
B)
Conflictos de interés.
C)
Segundas opiniones.
D)
Honorarios y otros tipos de remuneración.
E)
Mercadotecnia de servicios profesionales.
F)
Obsequios e invitaciones.
G)
Custodia y administración de activos de clientes.
H) Objetividad. I)
Independencia. Trabajos de auditoría y de revisión.
J)
Independencia. Trabajos de atestiguamiento.
Se le da mayor relevancia a los trabajos de atestiguamiento (sección 219), dividiéndose en: —
Tipos de trabajo de atestiguamiento.
—
Requisitos de independencia.
3)
Parte C. Contadores públicos en los sectores público y privado. A)
Conflictos potenciales.
B)
Preparación y reporte de información.
C)
Actuación con suficiente pericia.
D)
Intereses financieros.
E) Incentivos. 4)
Parte D. Contadores públicos en la docencia.
5)
Parte E. Sanciones.
El CEP nuevo contiene una sección de definiciones. Se adopta la estructura del CEP del IFAC, sin embargo, se mantiene la equivalencia entre los postulados (CEP anterior) y los principios fundamentales (CEP nuevo).
+52 / c o n ta d u r í a pública / marzo 2013
gestión de la información
< B. Cambios por nuevos conceptos 1)
Amenazas. Hechos y circunstancias que ponen en riesgo el cumplimiento de los principios fundamentales de la ética profesional.
2)
Salvaguardas. Son acciones u otras medidas que pueden eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable.
3)
Entidades de Interés Público (EIP).
4)
Aparece “Un tercero razonable y bien informado”.
5)
Se define “Familiar inmediato y familiar cercano”.
C. Cambios de reglas 1)
Honorarios provenientes de un solo cliente: antes 33%, ahora 15% para clientes EIP).
2)
Obtención de clientes con honorarios más bajos que los de la firma predecesora (se aceptan con salvaguardas).
3)
Recibir o pagar comisiones por referencias de clientes o servicios (se pueden recibir o pagar con salvaguardas).
4)
Intereses financieros en clientes de aseguramiento (se prohíben, pero se aplican variantes).
5)
Incumplimiento del CEP por descuido (no compromete el cumplimiento, mientras se corrija inmediatamente).
6)
Aplicación específica del CEP, que produzca un resultado desproporcionado o que no beneficie el interés público (se recomienda consultar a un organismo miembro del IMCP).
7)
Redes o firmas de la red (se define y se establecen requisitos de independencia).
8)
Rotación de socios para clientes de aseguramiento (se establecen siete años con excepciones y salvaguardas).
9)
Evaluación del socio clave de auditoría, con base en venta de servicios diferentes de aseguramiento a su cliente de aseguramiento (ahora se prohíben).
10)
Prestación de servicios de sistemas de TI a clientes de auditoría (se prohíben para clientes EIP).
11)
Prestación de ciertos servicios de reclutamiento a clientes de auditoría (se prohíben para clientes EIP).
12)
Requisitos de independencia para trabajos de atestiguamiento (se establecen como nueva sección).
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
53+
el cen comunica Convenio IMCP-Prodecon En el marco de la inauguración de la Delegación Regional Noreste Golfo-Norte de la Prodecon, efectuada el pasado 6 de febrero de 2013, se firmó un Convenio de Colaboración entre el IMCP, por medio de su Presidente, el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán y la Prodecon, mediante la Procuradora, la Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara.
Nuestro Presidente, el C.P.C. Carlos Cárdenas fijó la postura del IMCP respecto a la necesidad del esfuerzo recaudatorio que lleve a una “Recaudación efectiva por parte de estados y municipios”. El C.P.C. Pedro Carreón, Vicepresidente Fiscal, expuso las “Novedades de la Resolución Miscelánea Fiscal 2013”; el C.P.C. Irving González, Presidente de la Comisión de Contabilidad Gubernamental de la Vicepresidencia del Sector Gubernamental, habló de la “Ley General de Contabilidad Gubernamental y su reforma”, y, para terminar, el Lic. Ernesto O´Farrill presentó los resultados del “Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP” del mes de diciembre de 2012. La conferencia estuvo dirigida por nuestro Vicepresidente de Relaciones y Difusión, el C.P.C. Leobardo Brizuela. El IMCP en las redes sociales
Este convenio busca la consolidación de una cultura contributiva y el fortalecimiento del respeto de los derechos de los contribuyentes. En él se establece que se realizarán actividades conjuntas de asesoría, promoción y difusión en beneficio de los contribuyentes, además se contemplan diversas acciones en beneficio de los asociados del IMCP.
Con gusto les comunicamos el crecimiento que se ha logrado en las redes sociales del IMCP en los últimos meses. De todos es sabido que hoy en día el mundo se conecta por medio de la red y que dentro de ella, las redes sociales han adquirido una importancia sobresaliente. Las redes sociales favorecen el contacto entre los individuos, llegan al público objetivo de forma directa e individualizada, captan la atención y permiten la interrelación, a la vez que aumentan la confianza y estrechan vínculos. Por esa razón, el IMCP está presente en tres de ellas (Twitter, Facebook y YouTube), para estar más cerca de nuestra gente, como se indica a continuación: Twitter con 17,563 seguidores en www.twitter.com/IMCP; Facebook con 9,642 me gusta en www.facebook.com/pages/IMCP/186035178835, y YouTube con 177,617 reproducciones de video en http://www. youtube.com/user/imcpnet.
Conferencia de Prensa
Cambios de Consejo en las federadas
El IMCP realizó el pasado 16 de enero de 2013, su conferencia de prensa mensual, en el Club de Industriales de la Ciudad de México, con la presencia de los medios de comunicación más importantes, los cuales dieron una amplia difusión a lo ahí expuesto.
El CEN del IMCP 2012-2013 extiende una felicitación y los mejores deseos a los nuevos presidentes de las diferentes federadas que han asumido su cargo en fechas recientes, como sigue: del CCP de Chihuahua, C.P.C. Alberto Núñez Basulto; del CCP de Coahuila, C.P.C. Jesús Elpidio Valdez Barajas; del CCP de Cuautla, C.P.C. Gregorio Orlando Muñoz Ávila; del CCP del Edo, de Veracruz, C.P.C. Arturo Cepeda Delgado; del CCP de Guadalajara, C.P.C. José Guadalupe Rodríguez Rentería; del CCP de Irapuato, C.P.C. Luis César Sosa García; del CCP de Xalapa, C.P.C. Cecilia Leyla Coronel Brizio; del CCP de La Laguna, C.P.C. Gerardo Miguel Lara González; del CCP de Michoacán, C.P.C. Alberto Alvarado Laris; del CCP de Reynosa, C.P.C. Víctor Hugo García Flores; del CCP del Edo. de Tlaxcala, C.P.C. Melitón León Cabrera; del CCP de Aguascalientes, C.P.C. Crispín García Viveros; del C. Neolaredense de CP, C.P. y PCFI Gloria Elsa Maldonado Quiroz MBA; del CCP de Chiapanecos, C.P.C. Juvencio Gutiérrez Urbina; del CCP de Tabasco, C.P.C. Víctor Manuel Sánchez Ramos; del CCP del Edo. de Nayarit, C.P.C. Sergio Luis Cazares Santiago; del CCP de San Cristóbal de las Casas, C.P.C. Alfredo de Jesús Pérez Díaz; del CCP de Querétaro, C.P. PCFI y L.D. José Sergio Ledezma Martínez; del I Sonorense de CP, C.P. Miguel Agustín Sánchez Escalante; del CCP de Celaya, C.P. y C.F. Juan Gabriel Sánchez Martínez; del CCP de Región del Mayo, C.P. Rosa Alicia Navarro Calderón y del CCP del Edo. de Puebla, C.P.C. Gustavo Rosas Goiz.
Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara, Procuradora de la Prodecon y C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Presidente del IMCP
C.P.C. Leobardo Brizuela, C.P.C. Pedro Carreón, C.P.C. Carlos Cárdenas, C.P.C. Irving González y Lic. Ernesto O´Farrill
+54
imce
Índice Mexicano de Confianza Económica Nos da una gran satisfacción informar que el pasado mes de enero, la respuesta a la encuesta del Índice de Confianza Económica del IMCP registró niveles récord de participación, con 1,944 personas. Este nivel de participación y la calidad de los participantes hacen de este indicador uno de los más robustos de nuestro país. En enero de 2013, el sentimiento general sobre la situación de los negocios mostró cambios ligeramente más optimistas en comparación con el mes anterior. El IMCE total de enero de 2013 arrojó 76.88 puntos contra 75.72 puntos en el mes anterior (+1.15 puntos). El IMCE total continúa ubicándose dentro del rango medio de la clasificación neutral. Por dentro del indicador, la percepción sobre la situación actual, comparando enero de 2013 contra el mes anterior, la confianza económica mostró un ligero decremento, pues el índice resultó en 69.27 puntos contra 70.97 puntos en el mes anterior (-1.71 puntos), nivel que desciende al rango neutral con perspectiva negativa. Esto quiere decir que los participantes percibieron un deterioro ligero en la actividad económica. La expectativa sobre la situación futura (dentro de seis meses) arrojó un incremento importante, pues los resultados muestran 86.39 puntos contra 81.66 puntos en el mes anterior (+4.72 puntos), nivel que continúa dentro de la clasificación neutral con perspectiva positiva. Esto nos refleja que los participantes perciben con mayor optimismo la situación de los negocios en los que participan para el mediano plazo.
Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP
55+
tecnología
TI en renta
Las Tecnologías de Información (TI), base estructural para el crecimiento de cualquier empresa, han encontrado una serie de mecanismos clave para su adquisición; mecanismos que, sin darnos cuenta, han logrado improvisar y fomentar el auge en las organizaciones y mercados. Hoy en día, las rentas de servicios de tecnologías de información están tomando mayor fuerza en el mercado, debido a que corporaciones nacionales y mundiales han notado que era un negocio poco atendido. Con la facilidad que se mueven hoy las industrias y la aceleración de la globalización, las empresas deben especializarse y buscar nuevas oportunidades, lo cual no solo implica enfocarse en su negocio, sino en empezar a quitar las actividades y tareas que no agregan valor para dejárselas a los expertos. Un claro ejemplo de esta situación es que los programas de cómputo y software, antes eran comprados “en caja”, se instalaban y en un corto periodo de tiempo, comenzaban a ser desatendidos, tanto en aprovechamiento como en actualización del mismo. En la actualidad, dicho modelo se ha vuelto obsoleto, debido a que hoy se pueden cubrir con cuotas mensuales, haciendo el servicio más atractivo, debido a las siguientes razones: es una forma de financiar el costo (aspecto de relevancia para los modelos financieros) y se cuenta con los beneficios de un software actualizado en todo momento, así como la ventaja de que, en muchos casos, ya no está atado a un equipo físico. Este modelo de negocios ya ha sido adoptado por diversas empresas, brindando diferentes tipos de servicio que este soporta. Por nombrar algunos, sistemas de prospección como Zoho CRM, Sistemas de Operación Empresarial como DynaWare Online, formularios de encuestas como Formsite, incluso la suite completa del conocido Adobe hasta el tradicional Microsoft Office. La aceptación del modelo en renta ha permitido que estudiantes, académicos y/o empresas de cualquier índole, puedan obtener importantes descuentos y beneficios, dependiendo del número de licencias a contratar. Es evidente que este modelo resulta una alternativa viable para empresas que desean minimizar el impacto que provoca gastar “de golpe” una fuerte cantidad de dinero, lo que afecta la liquidez de la organización. No obstante, debemos entender que aprovechar la estructura misma del modelo, nos permite enfocarnos en nuestro negocio para alcanzar los objetivos propuestos, presentes y futuros.
Lic. Xavier López Jurado Gerente de Tecnologías de Información DynaWare
+56
fiscal
Efecto en los dictámenes fiscales 2012 de los nue vos criterios no v incul ati vos de l a s disposiciones fisc ales y a duaner a s
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 31 de diciembre de 2012 el Anexo 3 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2013 denominado: “Criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y aduaneras”. Esos criterios para 2013 son similares a los vigentes en 2012, excepto porque la autoridad adicionó los dos siguientes: ˢˢ Gastos a favor de tercero. No son deducibles aquellos que se realicen a favor de personas con las cuales no se tenga una relación laboral ni presten servicios profesionales (criterio 08/ISR). ˢˢ Inversiones realizadas por organizaciones civiles y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles (criterio 15/ISR). Conforme al Art. 33, Fracc. I, inciso h del Código Fiscal de la Federación (CFF), las autoridades hacendarias están facultadas, para dar a conocer, con periodicidad, en el DOF esos criterios. Además, el Contador Público que dictamine los estados financieros para efectos fiscales deberá indicar en el informe sobre la situación fiscal del contribuyente si este incorporó en el dictamen la información relacionada con la aplicación de algunos de los criterios diversos a los dados a conocer por la autoridad, conforme al Art. 52, Fracc. III del CFF.
Por lo tanto, esos dos criterios incorporados en el anexo 3 de la RMF para 2013 no serán considerados en la información general de los dictámenes fiscales de 2012, ya que entraron en vigor en 2013 y forman parte de la RMF para 2013. Sin embargo, aunque esos dos criterios no formen parte de los datos generales del dictamen fiscal correspondiente al ejercicio de 2012, sí deberán tomarse en cuenta al revisar la situación fiscal del contribuyente, ya que son asuntos que la autoridad observa al llevar a cabo la revisión de los papeles de trabajo de los dictámenes fiscales. Por lo tanto, si del análisis efectuado, el auditor externo concluye que la empresa indebidamente deduce del impuesto sobre la renta los gastos de previsión social, viáticos o gastos de viaje, cuyos beneficiarios sean personas físicas contratadas por una prestadora de servicios o un accionista de esta; o bien, la donataria auditada invierte en acciones de las sociedades señaladas en el criterio, utilizando sus ingresos y donativos para fines distintos de su objeto social, deberá revelar esto en el informe sobre la situación, aunque no sean criterios no vinculativos de 2012.
Conforme al Art. 69 del Reglamento del CFF, el contribuyente informará de la aplicación de esos criterios no vinculativos en los datos generales del dictamen fiscal. Sobre el particular, el Anexo 16 de la RMF para 2013 que contiene los instructivos de integración y de características de los dictámenes fiscales de 2012, señala que los criterios no vinculativos serán los publicados en la RMF para 2012.
C.P.C. Pedro Carreón Sierra Vicepresidente de Fiscal del IMCP
57+
conaa
Como ha sido difundido a la membrecía, el 1 de enero de 2012 entraron en vigor las Normas Internacionales de Auditoría (NIA); por lo tanto, la opinión del auditor externo sobre los estados financieros de las entidades del sector paraestatal, correspondientes al ejercicio 2012 y posteriores, debe sujetarse a lo requerido por las NIA. A continuación se presenta el modelo de opinión formulado con base en esta normatividad. Para propósitos de la opinión sobre los estados financieros debe considerarse el Marco de Referencia Contable Aplicado, al cual, desde el párrafo inicial de la opinión, debe hacerse referencia, al igual que en el párrafo sobre la responsabilidad de la administración en relación con los estados financieros y en el párrafo de la opinión del auditor. Conforme a las NIA, se expresa opinión sobre el último año, esto es, se utiliza el modelo sobre cifras correspondientes. Conforme a la NIA aplicable a este tipo de encargos, después de la opinión del auditor debe incluirse un párrafo relativo a la base contable aplicada y utilización de la opinión. Esta base contable se refiere al marco de referencia contable aplicado, el cual debe explicarse en las notas a los estados financieros, dentro de las políticas contables. Asimismo, por la naturaleza del ente cuyos estados financieros fueron sujetos a examen, la base contable aplicada y el propósito de la auditoría, se hace la advertencia al lector sobre la viabilidad del uso de la opinión para propósitos diferentes. Informe de auditoría independiente Destinatario Hemos auditado los estados financieros adjuntos de [entidad gubernamental], que comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 20XX, y el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspondientes al año terminado en dicha fecha, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. Los estados financieros han sido preparados por la administración de la Entidad sobre la base de [indicar Marco de Referencia Contable Aplicado]. Responsabilidad de la administración en relación con los estados financieros
ción de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la evaluación de los riesgos de incorrección material en los estados financieros, debida a fraude o error. Al efectuar dicha evaluación del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación razonable, por parte de la entidad, de los estados financieros, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. Una auditada también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la administración, así como la evaluación de la presentación de los estados financieros en su conjunto. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido en nuestra auditoría proporciona una base suficiente y adecuada para emitir nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de [entidad gubernamental], al 31 de diciembre de 20XX, así como sus resultados, sus cambios en el patrimonio y sus flujos de efectivo correspondientes al año terminado en dicha fecha, de conformidad con [indicar Marco de Referencia Contable Aplicado). Base contable y utilización Sin que ello tenga efecto en nuestra opinión, llamamos la atención sobre la Nota X a los estados financieros, en la que se describe la base de contable utilizada para la preparación de los estados financieros. Los estados financieros fueron preparados para cumplir con los requerimientos normativos gubernamentales a que está sujeta la entidad, en consecuencia, los estados financieros pueden no ser adecuados para otra finalidad. Firma del auditor
La administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros adjuntos de conformidad con [indicar Marco de Referencia Contable Aplicado] y del control interno que la administración consideró necesario para permitir la preparación de estos estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error.
Fecha del informe de auditoría
Responsabilidad del auditor
Bases de preparación y presentación de la información financiera
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros adjuntos basada en nuestra auditoría. Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría. Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así como que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de incorrección material. Una auditoría conlleva la aplica-
Los estados financieros adjuntos del Ente Público se prepararon de conformidad con xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
+58
Dirección del auditor
Nota a los estados financieros
rendición de cuentas
Auditoría al desempeño en l a s ins tit uciones de educ ación superior
La Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES) celebró su XXXVIII Asamblea en octubre pasado con el lema: “La evaluación del desempeño institucional en las Instituciones Públicas de Educación Superior”, en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México y conforme a un programa de eventos técnicos y sociales organizados, brillantemente, por la Contraloría de la UNAM. Gracias a su amable invitación me correspondió hablar sobre: “La ética en la realización de auditorías al desempeño en las Instituciones Públicas de Educación Superior”, y al iniciar mi presentación me referí a su visión institucional: Que la AMOCVIES sea reconocida a nivel nacional e internacional como una organización de profesionales de la supervisión, vigilancia, control y evaluación que coadyuva a la mejora continua de la gestión de las instituciones de educación superior, con base en el compromiso, participación, experiencia, comportamiento ético y ejercicio profesional de sus miembros.
La oportunidad fue propicia para compartir preocupaciones sobre la ética, tanto desde el punto de vista conceptual y filosófico, como el de su aplicación práctica en nuestras actividades profesionales de control y auditoría, afirmando que cuando hablamos de control y auditoría como coadyuvantes de la buena gestión de las entidades –y más tratándose de las universidades públicas de nuestro país–, vinculando en esta visión el desempeño ético de las instituciones por la de sus individuos, estamos expresando una verdad vital, es decir, de vida íntegra.
Esta reflexión me llevó a recrear el pensamiento de un erudito y querido exégeta mexicano, reconocido biblista mundial, el doctor Manuel Jiménez Fernández, quien, lúcidamente expresaba: “La Biblia sacada de la vida es como un pez fuera del agua, se muere”. Lo mismo podemos decir aquí y ahora, válgame la analogía, de la ética y la auditoría. En ese mismo contexto fue oportuno reconocer la importancia del convenio celebrado entre la AMOCVIES y AMDAID en noviembre de 2004, en cuyo marco se elaboró la Guía de auditoría al desempeño para las Instituciones de Educación Superior, que expone los siguientes conceptos: Las Instituciones de Educación Superior (IES), al recibir recursos públicos de la sociedad, están obligadas a rendir cuentas de la calidad de su quehacer y, por ende, a evaluar su desempeño, con la finalidad de responder a la confianza que la misma sociedad les ha brindado. En este contexto, la auditoría al desempeño en las IES se concibe como un instrumento para consolidar los proyectos de educación, y contribuir al análisis y ejercicio transparente de la operación, dentro de las normas que las rigen.
Al formular el discurso de inauguración de la Asamblea, el rector de la UNAM, doctor José Narro Robles habló de la necesidad de concretar un nuevo modelo de universidad, recordando que: “El mejor Estado no es el que únicamente genera riqueza, sino aquel que la distribuye con equidad y tiene el mejor desarrollo humano posible”.
No podríamos hacer referencia a las funciones de auditoría y control como procuradoras del mejor cumplimiento de elevados fines sin considerar a la ética como algo implícito; y, recíprocamente, no sería pertinente hablar de ética sin pensar, al mismo tiempo, en la permanente búsqueda y satisfacción de beneficios colectivos, tal como el elevado concepto del control al que rendimos culto los administradores y los auditores cultos, lo sugiere sin discusión.
C.P. Jorge Barajas Palomo Expresidente del IMCP
59+
conif
El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó recientemente las siguientes Normas de Información Financiera (NIF): Norma
Entrada en vigor
NIF B-6, Estado de situación financiera
1 de enero de 2013
NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados
1 de enero de 2013
NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros
1 de enero de 2014
NIF C-7, Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes
1 de enero de 2013
NIF C-14, Transferencia y baja de activos financieros
1 de enero de 2014
NIF C-21, Acuerdos con control conjunto
1 de enero de 2013
Mejoras a las NIF 2013
1 de enero de 2013
Asimismo, el 15 de febrero de 2013, terminó el periodo para auscultación de los proyectos relativos a la NIF C-12, Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital, y la NIF C-11, Capital contable. Durante este año y los siguientes, el CINIF estará trabajando en los siguientes proyectos de NIF: Año 2013 NIF A-6
Reconocimiento y valuación
NIF A-7
Presentación y revelación
NIF C-2
Inversión en instrumentos financieros negociables
NIF C-3
Cuentas por cobrar
NIF C-9
Provisiones, contingencias y compromisos
NIF C-17
Propiedades de inversión
NIF C-19
Instrumentos financieros por pagar
NIF D-3
Beneficios a los empleados
NIF E-3
Contratos de construcción
Año 2014 y posteriores
+60
NIF B-11
Disposición de activos de larga duración y operaciones discontinuadas
NIF C-10
Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
NIF C-15
Deterioro en el valor de los activos de larga duración
NIF C-16
Deterioro de instrumentos financieros por cobrar
NIF C-20
Instrumentos de financiamiento por cobrar
NIF D-1
Ingresos por contratos con clientes
NIF D-5
Arrendamiento
economía global
Crisis que afectarán al mundo en los próximos meses
Debido a la situación actual de la economía en el mundo, este se verá afectado, entre otros aspectos, por los problemas siguientes: La amenaza de la extinción de las fuentes de energía. Hemos visto cómo la planta de gas en Argelia mostró la vulnerabilidad de la industria dedicada a explotar los mantos de gas; cómo las compañías petroleras se han visto obligadas a revisar sus procedimientos de seguridad y cómo enfrentar los ataques terroristas dirigidos al transporte de sus trabajadores y a sus instalaciones, con la consecuente muerte de muchos obreros. Sabemos que el Medio Oriente y el norte de África son el corazón del negocio mundial de la energía, representando más de la mitad de las reservas mundiales del petróleo. La región es cada vez más propensa a la inestabilidad en la medida en que la primavera árabe desata pasiones que han derrocado a regímenes, alguna vez bien afianzados y que, debido a los brotes de rebeldía de varios grupos rebeldes, han lanzado a esos países a la guerra civil. Lo anterior tiene mucho que ver con las industrias petrolera y del gas, lo cual conducirá a que el precio de la gasolina sufra aumentos, en función del alza en las cotizaciones del crudo en los mercados internacionales. En la actualidad, no solo están amenazados los pozos petroleros, los trabajadores y los empresarios, sino que la industria petrolera tiene que hacer frente a los ataques cibernéticos. Esto se constató el año pasado cuando la empresa Saudi Aramco, productora líder de petróleo y gas fue golpeada por un virus conocido como Shamoon que borró datos de, al menos, 30,000 de sus PC corporativas. Este ataque tenía por objetivo detener la producción de la empresa, que representa más de 10% de los suministros mundiales de petróleo. Abdallah Al Saadan, vicepresidente de la planificadora corporativa de Aramco, dijo que los hackers habían intentado durante un mes derribar el sistema antes de tener éxito al explotar ciertos puntos débiles en sus programas. Por otro lado, el inversionista multimillonario George Soros ha dicho que aunque él es partidario de la actual política monetaria que funciona en los EE.UU., recomienda que se debe estar alerta sobre una “posible guerra cambiaria”, por las diferencias respecto a cómo los diversos países están administrando sus déficit nacionales. Soros explica que la política financiera y la relacionada con la situación cambiaria que ha estado llevando a cabo la FED, es la correcta; sin embargo, los países no deben confiarse, a causa de los conflictos petroleros y a los vaivenes que padecen las economías de China, Japón y la Zona Euro, en materia de sus divisas.
El Sr. Olivier Blanchard, jefe del Fondo Monetario Internacional, considera que las opiniones vertidas acerca del problema de las divisas, son un tanto exageradas, pero expresó que los países deben tomar las medidas correctas para recuperar la salud de sus propias economías y que, en la medida en que se piense que las políticas son las más apropiadas, las implicaciones, en términos de tipo de cambio, también podrán ser consideradas correctas. Los principales banqueros centrales han hablado sobre los riesgos de que se apliquen devaluaciones competitivas mientras los funcionarios de los países más avanzados (Japón, EE.UU., o la Zona Euro), deberán impulsar medidas audaces para que sus economías puedan salir adelante, lo cual permitirá el fortalecimiento de sus monedas y evitar crisis en los mercados cambiarios. Por lo que respecta a nuestro país, con el cambio de partido en el poder se está tratando de impulsar un crecimiento económico, iniciando un programa que, primero dé seguridad a los inversionistas y segundo, genere más empleos, con el fin de que la situación social pueda cambiar y, en consecuencia, la gente mejore su economía personal, pues la demanda de bienes y servicios irá al alza y, con ello, las empresas crecerán. Ojalá que la reforma laboral surta los efectos que se han pronosticado, pues va en ella toda esperanza para los empresarios, obreros y Gobierno. Por lo que respecta a nuestra situación cambiaria, el sistema de flotación que tenemos desde hace ya varios años, ha permitido la seguridad en el manejo de las divisas, que el gobierno tenga una buena cantidad de reservas monetarias en el Banco de México, lo cual ha permitido que las tasas de interés se conserven bajas y el costo del dinero sea competitivo, eso ayudará a que haya financiamientos para las empresas. Esperemos que no se llegue a una guerra de divisas, que los gobiernos logren mejorar sus déficit monetarios y que las deudas sean manejadas con honestidad y en beneficio de los ciudadanos en las distintas partes del mundo.
C. P. C. Luis Núñez Álvarez Profesor Investigador
61+
docencia
Objetividad y juicio profesional De acuerdo con la NIF A-1, el juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y la experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF dentro del contexto de la sustancia económica de la operación o evento a ser reconocido. El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el cual consiste en seleccionar la opción más conservadora procurando, en todo momento, que la decisión que se tome sea sobre bases equitativas para los usuarios de la información financiera. Con el objetivo de preservar su utilidad, dicha información debe contener explicaciones sobre la forma en que se ha aplicado el criterio prudencial, con el propósito de permitir al usuario general formarse un juicio adecuado sobre los hechos y circunstancias que envuelven a la operación o evento sujeto de reconocimiento.
¿Cómo se desarrolla el juicio profesional? ¿Cómo se logra un juicio profesional adecuado? Sin duda, esto no sucede de manera natural, sino que se logra mediante la experiencia. La Fundación Ernst & Young, considerando investigaciones académicas y estudios de pensamiento crítico, sesgos en el juicio y otras perspectivas, ha desarrollado un marco conceptual como una herramienta para analizar mejor la forma en la que tomamos decisiones. Este marco conceptual no es un proceso mecánico para dar un visto bueno o no, eliminando discusiones y debates; es, más bien, un proceso para facilitar juicios defendibles de alta calidad. La aplicación de este marco intenta facilitar la evaluación de las decisiones de la gerencia de una manera escéptica; los beneficios que pueden resultar de la aplicación del mismo, son los siguientes:
El juicio profesional se emplea comúnmente para:
ˢˢ Enfoque estructurado que puede derivar en una toma de decisiones consistente y confiable.
ˢˢ Elaborar estimaciones y provisiones contables que sean confiables.
ˢˢ Incremento de la habilidad para considerar alternativas.
ˢˢ Determinar grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros. ˢˢ Seleccionar tratamientos contables. ˢˢ Elegir normas contables supletorias a las NIF cuando sea procedente. ˢˢ Establecer tratamientos contables particulares. ˢˢ Lograr equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera. Cuando alguna NIF particular establezca métodos alternativos de valuación, presentación o revelación, el juicio profesional se empleará para elegir la alternativa más apropiada para elaborar la información contenida en los estados financieros. De acuerdo con lo anterior, es claro que la importancia del juicio profesional continúa en ascenso. La Fundación Ernst & Young, establece que esto se debe a los siguientes aspectos: ˢˢ Incremento en tamaño, complejidad y actividades de los negocios. ˢˢ Aumento en la complejidad de los estándares contables, incluyendo la expansión en el uso del valor justo (Fair Value).
ˢˢ Destreza para debatir cuestiones con otros. ˢˢ Habilidad para alcanzar un resultado bien sustentado. ˢˢ Mecanismo para mejorar la documentación para soportar los juicios. ˢˢ Perfeccionamiento en la administración de riesgos optimizando el proceso de toma de decisiones. Sin duda alguna, este ejercicio nos permite transparentar la mecánica que seguimos cuando decidimos tomar una alternativa en comparación con otras existentes, es un marco mental necesario para volver objetivo lo que parece subjetivo, fundamentando y documentando todas nuestras decisiones. Para los mexicanos implicará un cambio de paradigma, ya que no podrá decir: “Se hace así porque sí” o “porque así siempre se ha hecho” y requerirá de un cuestionamiento profundo de nuestras prácticas habituales. Los docentes tenemos un papel fundamental en el desarrollo de un pensamiento crítico en nuestros alumnos, que les permita tomar las mejores decisiones, tomando en cuenta los aspectos técnicos, éticos y económicos que reflejen mejor la realidad del negocio.
ˢˢ Cambio hacia el uso de estándares basados en principios. ˢˢ Acrecentamiento de la regulación y el continuo monitoreo del desempeño.
+62
C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Directora del Departamento Académico de Contabilidad ITAM
panorama financiero
Precios y cambios En los últimos días, los agentes financieros se han mantenido atentos a los comunicados del Banco de México (Banxico) que pudieran dar una señal sobre la política monetaria que se seguirá. Aunque a primera vista parezca un tema complicado y exclusivo de los especialistas financieros, no es así pues es importante conocerlo para saber cuál será la implicación de un cambio.
De esta forma, se empieza a dibujar un escenario para nuestro país con dos factores de gran relevancia para el futuro de la política monetaria: inflación descendente con menor actividad económica. Este combo podría propiciar que, más temprano que tarde, Banxico decida recortar la tasa de interés en un movimiento de una sola vez tan pronto como inicie primer trimestre del año.
Banxico regula la oferta monetaria que hay en el país con la meta de tener una economía estable que crezca sin aumentos desmedidos de los precios. Su objetivo puntual es tener una inflación de más/menos 3.0% anual. Esto lo hace por medio de las operaciones de mercado abierto, que es la compra de bonos del gobierno; las modificaciones a los requerimientos de reserva que impone a los bancos comerciales, que es el porcentaje del total de los depósitos que los bancos comerciales deben tener guardado, y los cambios en las tasas de interés de referencia o de interés interbancaria a un día.
La disminución de la inflación anual de 3.57 a 3.25% en enero del presente año, empieza a consolidar la tendencia decreciente que registraron los precios en nuestro país en los dos últimos meses de 2012, lo cual da sustento a la intención de Banxico de recortar la tasa de interés interbancaria. La baja inflación de enero se debió a que los precios del índice subyacente se mantuvieron creciendo por debajo de 3.0% por segundo mes consecutivo. Las mercancías, que anteriormente mostraron presiones por la depreciación del tipo de cambio, siguen una trayectoria más estable. Por el lado del índice no subyacente, los precios de los agropecuarios siguieron disminuyendo debido al rubro de frutas y verduras.
De igual forma, en las minutas se destaca que la economía mundial continúa mostrando signos de debilidad, tanto para las economías avanzadas como las emergentes; más aún, la perspectiva de Banxico es que, en el caso de las economías avanzadas, el crecimiento en 2013 sea menor que el registrado en 2012.
India
11.5
Hungría
Colombia
México
10.5 9.5 8.5
ene-13, 7.75
7.5 6.5 5.5
5.50
4.5
4.50 4.00
3.5 Ene-13
Sep-12
Ene-12
May-12
Sep-11
Ene-11
May-11
Sep-10
Ene-10
May-10
Sep-09
Ene-09
May-09
Sep-08
Ene-08
May-08
Sep-07
Ene-07
May-07
2.5 Sep-06
En este sentido, Banxico señala que los datos más recientes sobre la economía mexicana sugieren que esta continuó presentado una moderación en su ritmo de crecimiento en los últimos meses de 2012. De acuerdo con este análisis, el menor dinamismo de nuestro país tuvo como origen la desaceleración de la economía mundial mediante una contracción de la demanda externa, fenómeno que repercutió en el comportamiento de algunos componentes de la demanda interna.
T ASA DE REFERENCIA (%)
Ene-06
Este importante cambio en el lenguaje se vio reforzado en las minutas de Banxico con base en dos elementos: la tendencia descendente de los precios y la existencia de factores estructurales favorables para que en el futuro se consolide esta tendencia y la menor actividad económica que se percibe en el mundo.
La evolución de los precios será una variable central en los próximos meses dado el último comunicado de Banxico. Las presiones de baja en el índice de agropecuarios, el incremento moderado en tarifas eléctricas del gobierno y una tendencia de apreciación del peso aumentan la posibilidad de que Banxico pueda recortar la tasa de referencia, próximamente.
May-06
Hay que recordar que el pasado 18 de enero, la Junta de Gobierno de Banxico decidió mantener la tasa de interés interbancaria en 4.5%, por 44 meses consecutivos, lo cual ya estaba descontado por los mercados financieros. Lo que llamó la atención fue que Banxico cambió por completo el discurso respecto de lo manifestado en reuniones previas en las que llegó a señalar la conveniencia de aumentar las tasas de interés.
Elaboración propia con información de Banco de México
Janneth Quiroz Zamora Subdirectora de Estrategia Económica Grupo Financiero Ve Por Más
63+
horizontes
Ventaja competitiva sostenida en una organización ¿el papel de sus recursos? segunda parte La herramienta planteada por Barney y Hesterly1 se considera en la práctica un instrumento de valuación de la ventaja competitiva de los recursos de la organización, debido a la posibilidad de ser aplicada, de forma directa y clara, mediante el VRIO. Un ejemplo de esta posibilidad se presenta a continuación: V (Value). Para valuar este factor debe clasificarse con el fin de realizar una evaluación -interna pero asistida para una objetividad segura -, apropiada al recurso y a sus características. Una posibilidad inicial es clasificar los recursos en tangibles e intangibles para subclasificarlos. Un ejemplo de recursos a evaluar, es el siguiente: Tangibles: ˢˢ Financieros: ˠˠ Efectivo o sus equivalentes de inmediata realización. ˠˠ Capacidad crediticia y su reputación. ˢˢ Físicos: ˠˠ Plantas y equipos en punta tecnológica. ˠˠ Ubicación geográfica estratégica de instalaciones-plantas. Intangibles: ˢˢ Humanos: ˠˠ Habilidades, experiencias y capacidades de los empleados. ˠˠ Habilidades gerenciales. ˠˠ Prácticas diferenciadas de operación y gestión. ˢˢ Tecnología: ˠˠ Derechos registrados. ˠˠ Innovaciones propias y/o procesos patentados. ˠˠ Marcas propias. ˢˢ Innovación: ˠˠ Habilidades específicas científicas o tecnológicas. ˠˠ Capacidades creativas.
Según su aprecio deberán valorarse en una escala de mayor a menor. Los que más contribuyan a la ventaja competitiva tendrán mayor valor y, en caso contrario, su valor será menor. R (Rareness). La excepcionalidad de las características de los recursos valuados deberá ser evaluada conforme estos recursos puedan o no ser poseídos por otras organizaciones. Si nadie o muy pocos pueden tenerla contribuirán en mayor valor competitivo hasta los casos de fácil, acceso, en cuyo caso, su valor será menor. I (Imitability). Si las posibilidades de imitación o desarrollo de un sustituto son accesibles, la ventaja competitiva será temporal y el valor del recurso menor, pero si es de difícil imitación y/o sustitución su valor será elevado. O (Organization). Si las capacidades referidas a la solidez de la estructura organizacional, relaciones públicas, estrategia competitiva, diferenciada o no, las capacidades de puesta en marcha de planes e ideas y similares permiten una administración y conducción equilibradas de la organización, y en sus perspectivas se estará manejando una ventaja competitiva de alto valor (sostenida) por su equilibrio y perspectivas, en cuyo caso su valor será menor. Una vez evaluado cada elemento y subelemento del VRIO, por medio de una escala de valor referencial apropiada, se otorgará la valuación de ventaja competitiva sostenible o no a cada uno de ellos, conforme a criterios de medición establecidos como referencia de retos, metas, benchmarking o similar. Si en los cuatro se obtiene un sí contundente, la ventaja de los recursos puede considerarse sustentable y excepcional, de ahí hacia abajo, sustentable simple, temporal normal, o bien, sin ventaja competitiva. En todos los casos resultará un evaluación valiosa si es realizada con objetividad, profesionalismo, compromiso y responsabilidad y como un útil elemento para apreciar las perspectivas de la organización con base en el ahora, pero con elementos para orientar las fortalezas hacia los objetivos y metas, acorde a las oportunidades del entorno, pero con conciencia de las debilidades propias y amenazas externas. Una herramienta aplicable a cualquier organización y a la vida personal.
ˢˢ Imagen: ˠˠ De marca(s). ˠˠ Reputación de productos. ˠˠ Confiabilidad y calidad. ˠˠ Reputación con proveedores.
+64
1 Adaptación del documento fuente: academic.udayton.edu- The VRIO framework: An overview.
C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García Académica de la División de Estudios de Posgrado FCA-UNAM
marzo 2013
ContaduríaPública http://contaduriapublica.org.mx/
Gestión de la ges t ión de l a inf orma ción
información Par a gener ar valor
Emprender o morir
Innovación y adaptación al cambio
Información fiscal En el entorno globalizado
Sustentabilidad Parte de la información administrativa
A río revuelto Contaduría Pública • año 41 • núm. 487 • $45.00
Ganancia de capitales
Cambios al Código de Ética Profesional $45.00