Revista de Contaduría Pública Enero 2015

Page 1

entrevista exclusiva con el maestro

emilio lozoya austin

Director general de pemex MEX. $90

escenarios 2015


e n e r o 20 1 5 e s c e n a r i o s 2015

C o n t a d u r í a P ú b l i c a • a ñ o 43 • n ú m . 5 09 • $ 9 0.0 0


e n e r o 20 1 5 e s c e n a r i o s 2015

C o n t a d u r í a P ú b l i c a • a ñ o 43 • n ú m . 5 09 • $ 9 0.0 0


entrevista exclusiva con el maestro

emilio lozoya austin

Director general de pemex MEX. $90

escenarios 2015


enero ’15

carta editorial 509

2015

inicia, y con él también lo hacen nuestras ganas y esperanzas en un mejor México y en un buen futuro, ya que es imposible dejar de reconocer que nuestro país vivió durante el año pasado, momentos muy difíciles en materia financiera, económica, fiscal y, de manera muy especial, en el ámbito social. Sin embargo, es importante mirar hacia un futuro mejor. Es cierto que la presente administración ha tenido dificultades importantes que se han visto reflejadas en el crecimiento económico de nuestro país, pero debemos ser optimistas y confiar en la recuperación de la economía que se espera para el presente año. No todo ha sido negativo, se ha trabajado arduamente para hacer de nuestro país el México que todos merecemos y queremos. Necesitamos un “México próspero” y este es uno de los ejes rectores de la presente administración, pues en él se incluyen los siguientes once temas: estabilidad macroeconómica, acceso al financiamiento, empleo de calidad, crecimiento verde, telecomunicaciones, energía, mercado interno competitivo, desarrollo de los sectores estratégicos, infraestructura de transporte, sector agropecuario y pesquero y turismo. Durante los primeros 20 meses del presente gobierno se aprobaron reformas estructurales que son consideradas como la base para el desarrollo económico del país y resulta imperativo continuar trabajando en una adecuada legislación secundaria de dichas reformas. Durante el transcurso de 2013 y 2014, nuestro país vivió momentos de transformación en los que se inscribieron estas importantes reformas (telecomunicaciones, competencia económica, energía, financiera y hacendaria) las cuales servirán para apuntalar la productividad y el crecimiento económico de México en el largo plazo y que tienen como principal objetivo transformar la economía mexicana para hacerla más productiva, competitiva y dinámica. Este 2015 nos trae nuevos horizontes, nuevas metas y objetivos, y debemos trabajar unidos para alcanzar ese maravilloso México que somos y necesitamos que el mundo entero reconozca. En esta edición, queremos mostrarle algunos de los aspectos más relevantes para el año que principia; les ofrecemos un panorama de la actual administración de PEMEX, perspectivas económicas, qué nos depara a los Contadores la próxima década y algunos aspectos fiscales de nuestro país; esperamos que la información sea de su completo agrado y satisfacción. El IMCP y todos los que integramos la revista Contaduría Pública, deseamos que tenga un nuevo año lleno de cosas buenas, que las grandes expectativas se logren, y agradecemos sinceramente que sean nuestros lectores. Muchas gracias, C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Coordinadora enero 2015

contaduriapublica.org.mx


imcp.org.mx comité ejecutivo nacional Presidente C.P.C. Leobardo Brizuela Arce Vicepresidenta General C.P.C. Leticia Hervert Sáenz secretario C.P.C. Sergio Luis Cázarez Santiago Tesorero C.P.C. José Salazar Tapia Protesorero C.P.C. Gilberto Ordaz López Auditor de Gestión C.P.C. Florentino Bautista Hernández Auditor Financiero C.P.C. Gabriel Bustos Porcayo

comisión de revista presidente C.P.C. Arturo Luna López vicepresidenta C.P.C. y P.C.FI Silvia R. Matus de la Cruz secretaria L.C.C. Georgina Ávila Figueroa

Vicepresidentes de operación Legislación C.P.C. Alfonso Infante Lozoya Docencia C.P.C. Eduardo Ávalos Lira Sector Gubernamental C.P.C. Marco Antonio Esquivel Martínez Sector Empresas C.P. y P.C.FI Héctor Cárdenas López Relaciones y Difusión C.P.C. Angélica Gómez Castillo Práctica Externa C.P.C. José Luis García Ramírez Fiscal C.P.C. Ricardo Arellano Godínez Asuntos Internacionales C.P.C. Agustín Aguilar Laurents Apoyo a federadas C.P.C. Laura Grajeda Trejo Calidad de la Práctica Profesional C.P.C. Francisco Álvarez Romero

integrantes L.A.E. Yolanda Libertad Chávez Torres C.P.C. Edgar de la Rosa Cabello C.P.C. Rafael García Gómez L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez M.A.N. y C.P. Ma. Elena Gutiérrez Rivera C.P. Eduardo Karam Karam C.P.C. Ricardo Lara Uribe C.P.C. y L.C.I. Francisco J. Macías Valadez Treviño Lic. Jorge E. Martínez Vargas C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera C. Dr. Carlos E. Pacheco Coello L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría C.P.C. José Manuel Zárate Paz

Vicepresidentes regionales Zona Centro C.P.C. José Besil Bardawil Zona Centro-Istmo-Peninsular C.P.C. José Ricardo Camacho Acevo Zona Centro-Occidente C.P.C. y M.F. Juan José Alcalá Inda Zona Noreste C.P.C. Agustín Ignacio López Barrón Zona Noroeste Lic. y C.P.C. Maricela Olan Ruiz

asesores Dr. Eduardo Ávalos Lira C.P.C. Gabriel Bustos Porcayo C.P.C. Carlos Carpy Morales C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García C.P.C. Jorge L. Hernández Baptista

contaduriapublica.org.mx gerente editorial Norma Araceli Bautista Gutiérrez coordinadora editorial Juana Trejo Caballero arte y diseño Jorge Alejandro Medina Arriaga corrección de estilo Norma Berenice San Martín López, Nicolás M. Centeno Bañuelos diseño de publicidad imcp Gabriela Salcedo Martínez, José Luis Raya Cruz nuestro instituto José Saborit Santa banco de imágenes Shutterstock® Images fotografía de portada PEMEX impresión Grupo Gráfico Arenal suscripciones Stefanny Molina Buendía +52(55) 5267 6424 telemarketing@imcp.org.mx publicidad Noé Pérez Herrera +52(55) 5267 6420 nperezh@imcp.org.mx

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosque de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700 Ciudad de México, D.F., tel. +52 55 5267 6400, www.imcp.org.mx, t: @imcpnet, f: @IMCP. Editor responsable: Arturo Luna López. Certificado de licitud de título expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación número: 1721. Certificado de licitud de contenido expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación número: 995. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título Contaduría Pública, número: 04-1990-000000001609-102, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 1870-4883. Autorización como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano número: 0130972, fecha: 28 de septiembre, 1972. Circulación auditada por el Instituto Verificador de Medios, A.C. 071/23. Tiraje 26 mil ejemplares. El IMCP considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión o posición de los editores. El IMCP investiga sobre la seriedad de sus anunciantes sin responsabilizarse por las ofertas, productos y servicios relacionados con sus espacios publicitarios, razón por la cual los editores, gerencia editorial y empleados del IMCP, colaboradores y asesores de esta revista, no asumen ningún tipo de responsabilidad al respecto. © Copyright 2014 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización escrita de los editores, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Para referencia en medios periodísticos será suficiente con citar la fuente. Contaduría Pública se imprime en México por Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V., José María Agreda y Sánchez 223 Col. Tránsito 06820 Ciudad de México, D.F., tel. +52 55 5132 1100 fax 5132 1129. www.ajusco.com.mx

enero 2015



sumario entrevista 10 Emilio Lozoya Austin

director general de pemex Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Gerardo González de Aragón Rodríguez

dossier 16

retos del Capital Humano en el marco de la Reforma Energética

Víctor Díaz Solís

22

méxico 2015

Perspectivas económicas Alejandro Cervantes Llamas

26 Formando Contadores

para la profesión del futuro Kelly Anerud

32 Visión del Contador 2025 Jim Knafo

36 Nuevo Marco Conceptual de las ies

10 16

Blanca Tapia Sánchez

40 Principales proyectos del IASB

agenda para los próximos años Ana María Díaz Bonnet Virginia Kalis Letayf

44

importancia de las características cualitativas de la información en la determinación del valor

Benito Revah Meyohas

46 XBRL

2015 año de la transición Roberto Córdova Tamariz

52 ocde

lineamientos internacionales del IVA para operaciones transfronterizas José Luis Figueroa Jácome

54 mettaliderazgo

un nuevo paradigma Roberto Mourey Romero

58 Nuevo Dictamen Fiscal 2014 Fernando Taboada Solares

62

32 54

¿Qué harán los empresarios, el SAT y los Contadores Públicos sin el dictamen fiscal?

Fernando Holguín Maillard

enero 2015



sumario folios de la presidencia Folio 1/2014-2015. Comité Ejecutivo Nacional 2014-2015. Presentación. Por primera vez tengo el privilegio de dirigirme a ustedes, en mi carácter de Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., para presentarles a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional 2014-2015, que entró en funciones a partir del pasado viernes 31 de octubre del presente año.

secciones 31 fiscal

Ley de Ingresos de la Federación 2015. Aspectos relevantes Ricardo Arellano Godínez

51 conif 61 consultoría

Medir el desempeño puede no ser suficiente [parte 2] Gabriel Navarro Aldape

70 imce

índice de noviembre Ernesto O’Farrill Santoscoy

71 prodecon

La exención del IVA en los servicios de construcción de casa-habitación y su enajenación César Iván Contreras López

72 horizontes

phubbing. Los contactos virtuales y la relación interpersonal Beatriz Castelán García

Folio 2/2014-2015. Contabilidad en medios electrónicos. Nuevas fechas de presentación. Ampliación del catálogo de cuentas. El CEN del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Fiscal que preside el C.P.C. Ricardo Arellano Godínez y de la Comisión Representativa ante las Administraciones Generales de Fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (AGAFF) que preside el C.P.C. Víctor Keller Kaplanska, les informa que el SAT dio a conocer el día de hoy en su página de Internet: www.sat.gob.mx, la actualización de la Séptima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 y sus Anexos 3 y 24 donde destacan las reglas y precisiones referentes a los plazos para presentar la información de la contabilidad en medios electrónicos (reglas I.2.8.1.6, I.2.8.1.7, I.2.8.1.8 y I.2.8.1.9), ampliación de rubros en el del catálogo de cuentas y registro de asientos contables. Folio 3/2014-2015. Refrendo de la Certificación Profesional por Disciplinas 2010-2014. El CEN del IMCP, a través de la Vicepresidencia de Docencia, a cargo del Dr. Eduardo Ávalos Lira, informa que el CEN, en su reunión del pasado 28 de noviembre, aprobó la ampliación de la fecha límite para efectuar los trámites para el refrendo de Certificación por Disciplinas 2010-2014, hasta el 31 de marzo de 2015. Folio 4/2014-2015. Segunda votación. Reforma integral a Estatutos y Reglamentos del IMCP. Como es de su conocimiento, el pasado mes de octubre de 2014, se envió para votación el proyecto de reforma integral a los Estatutos y Reglamentos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), siendo el plazo de esta votación el 8 de diciembre de 2014. En esta ocasión no se obtuvieron los votos suficientes para la aprobación de dicha reforma. Por lo anterior, la Vicepresidencia de Legislación a cargo del C.P.C. Alfonso Infante Lozoya, a través de la Comisión de Estatutos a cargo del C.P.C. Salvador Llarena Menard, informa que se da inicio a la segunda votación al proyecto de reforma integral a los Estatutos y Reglamentos del IMCP, la cual tendrá fecha límite el 10 de febrero de 2015.

enero 2015



nuestro instituto XXXIII Semana de la Contaduría en Ciudad Obregón, Sonora Del 18 al 21 de noviembre, el Instituto Sonorense de Contadores Públicos (ISCP) realizó en las instalaciones de la Universidad La Salle (ULSA) Noroeste, la XXXIII Semana de la Contaduría. Este espacio sirvió para el análisis de la Filosofía, Ética y Calidad en la Contaduría Pública, a la cual asistieron como invitados de honor el C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Presidente del IMCP; el C.P.C. Óscar Olea Olea, Presidente del ISCP; el Dr. Salvador Valle Gámez Rector de ULSA Noroeste; el Dr. Jesús Aceves Sánchez, investigador del Instituto Tecnológico de Sonora; el C.P.C. Pablo Mendoza Garcia, Expresidente del IMCP; entre otras muchas personalidades. Esta Semana de la Contaduría sirvió como homenaje al C.P.C. José L. Guerra Beltrán, Expresidente del ISCP y destacado colega de nuestra profesión.

Comida de fin de año de CONSEPROF El pasado 20 de noviembre en las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de México, el C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Presidente del IMCP, encabezó la comida de fin de año del Consejo de Colegios de Profesionistas, en donde asistieron Presidentes y Delegados que integran este Consejo. En este evento se comentaron de los avances y logros obtenidos durante el año y se reafirmó el trabajo colaborativo entre todos los Colegios participantes.

Mtro. C.P.C. y L.A. José Antonio Echenique, P.A. Fernando Ponaro, P.A.. Miguel Ángel Valero, C.P.C. Fernando Taboada, C.P.C. Jorge Téllez, MVZ. José Antonio Luna, Q.F.B. Alejandro Alcántara, Ing. Rafael Garibay, Ing. Julio Valdivieso, L.C. Jorge Araiza, Ing. Luis Bernarndo Rodríguez, Ing. Óscar Frías, L.A. Antonio Araige, Arq. Alfonso Menchero, Q.F.B. María Guadalupe Campos, MVZ. Laura Arvizu, C.P.C. Leobardo Brizuela, Lic. Gabriel Ortiz, Lic. Quetzalcoatl Sandoval y Lic. Héctor Herrera

XXII Semana de la Contaduría Pública, en el Colegio de Contadores Públicos de Cd. del Carmen, A.C.

C.P.C. José Guerra, C.P.C. Leobardo Brizuela y C.P.C. Óscar Olea

Conferencia de Prensa del IMCP El IMCP realizó el pasado 19 de noviembre, su conferencia de prensa mensual en el Club de Industriales de la Ciudad de México. Esta conferencia fue la primera en la gestión de nuestro nuevo Presidente el C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, quien expresó la opinión del Instituto sobre la “Beneficios del Dictamen Fiscal” y de las “Cifras estadísticas en materia de Régimen de Incorporación”. El C.P.C. Ricardo Arellano Godínez, Vicepresidente Fiscal del IMCP, expuso los temas “Aspectos relevantes de la Ley de Ingresos de la Federación 2015” y “Presentación de la información relativa a operaciones relevantes”. La conferencia terminó con el Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy, Presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, quien habló de “Impacto del precio del petróleo en la economía mexicana” y presentó el “Índice Mexicano de Confianza Económica” del mes de octubre de 2014. La Conferencia estuvo conducida por la C.P.C. Angélica Gómez Castillo, Vicepresidenta de Relaciones y Difusión del IMCP.

El 24 de noviembre del presente año, se inauguró la XXII Semana de la Contaduría Pública, en el Colegio de Contadores Públicos de Cd. del Carmen, A.C. (CCPCC) con el lema “La Contaduría Pública en la Nueva Era Digital”. Al evento asistió nuestro Presidente el C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, acompañado del Presidente del CCPCC, el C.P.C. Armando Caldearon García; del represente del Gobernador Constitucional del Estado de Campeche, el Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado, el C.P. Tirso Agustín R. de la Gala Gómez; del representante del Presidente Municipal de Ciudad del Carmen, el Jefe de la Unidad Administrativa, el C.P. José Luis Hernández Carrillo; del Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen, el Dr. José Antonio Ruz Hernández; del Rector de la Universidad Tecnológica de Campeche, Ing. Manuel de Jesús Cordero Rivera, y la representante de la Zona Centro Istmo Peninsular del IMCP, la C.P.C. Maricruz Nájera Ríos, entre otras importantes personalidades.

El Presidente del IMCP en el evento inaugural de la XXII Semana de la Contaduría Pública en el CCPCC

C.P.C. Angélica Gómez, C.P.C. Leobardo Brizuela, C.P.C. Ricardo Arellano y Lic. Ernesto O’Farrill

8 enero 2014


El Presidente del IMCP con el Consejo 2014-2015 del Colegio de Contadores Públicos de Nayarit, A.C.

Cambio de Consejo del Colegio de Contadores Públicos de Nayarit, A.C. El 22 de noviembre se llevó a cabo el cambio de Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos de Nayarit. El C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Presidente del IMCP, le tomó la protesta a la C.P.C. Alejandra Toledo Ortega, como nueva Presidenta del CCP de Nayarit por el periodo 2014-2015. El CEN del IMCP felicita al C.P.C. Sergio Luis Cázares Santiago, por su destacada labor al frente de esta Federada.

XXV Semana de la Contaduría en el Colegio de Contadores Públicos de Querétaro, A.C. y colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Colegio El Colegio de Contadores Públicos de Querétaro, organizó del 18 al 21 de noviembre del presente año, la XXV Semana de la Contaduría Pública del Colegio de Contadores Públicos de Querétaro A.C., los temas tratados fueron: financieros, fiscales, legales, de auditoria, contabilidad gubernamental, etc., asimismo se realizó el Foro “Futuro de la Contabilidad Electrónica y Futuro del Dictamen Fiscal”, contando con la presencia del Presidente del IMCP, el C.P.C. Leobardo Brizuela; la Administradora de Auditoria del SAT Querétaro, la Lic. Ma. del Rosario Verduzco, el Vicepresidente Fiscal del IMCP, el C.P.C. Ricardo Arellano, entre otras personalidades quienes impartieron grandes conferencias con datos e información de gran interés para los asistentes. El mismo 21 de noviembre, se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del nuevo y moderno edificio del Colegio de Contadores Públicos de Querétaro, A.C., con la presencia como testigo de honor del Presidente del IMCP, el C.P.C. Leobardo Brizuela, el Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Querétaro, el C.P. P.C.F.I. y M.I. Juan Carlos García, y socios del propio Colegio.

AMDAID “Foro de Armonización Contable. Obstáculos y Soluciones para su implementación” El martes 25 de noviembre se llevó a cabo el “Foro de Armonización Contable. Obstáculos y Soluciones para su implementación” por el XX aniversario de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C. (AMDAID), donde se analizaron los retos que están enfrentando las dependencias, entidades, Estados y Municipios para la armonización contable. Los participantes dieron a conocer a las autoridades involucradas en el tema, algunos casos de éxito y el adecuado cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y las disposiciones emitidas por el CONAC. Al evento asistieron grandes personalidades como: el C.P. Raúl Sánchez Kobashi, Subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública de la SFP; el Ing. Juan Manuel Alcocer Gamba, Titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la SHCP y Secretario Técnico del CONAC; el C.P. Francisco Antonio Ordáz Hernández, Titular de la Unidad de Operación Regional y Contraloría Social de la SFP; C.P. Miguel Antonio Fernández Vargas, Secretario de la Contraloría General del Estado de Yucatán; el Lic. Javier Pérez Torres, Director General del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC); el L.E. Carlos Altamirano Toledo, Auditor Superior del Estado de Oaxaca, y el Presdiente del IMCP, el C.P.C. Leobardo Brizuela Arce.

Asamblea anual de la International Federation of Accountants (IFAC) y Congreso Mundial de Contadores 2014 El Instituto Mexicano de Contadores Públicos estuvo presente en la Asamblea Anual de IFAC y en el Congreso Mundial de Contadores 2014 realizado del 10 al 13 de noviembre pasado, a través de nuestro Presidente el C.P.C. Leobardo Brizuela Arce. Más de 4,000 profesionales del mundo entero se reunieron en este evento de la IFAC (titulado este año “Visión 2020: Aprendiendo del Pasado, Creando el Futuro”), que se lleva a cabo cada cuatro años.

C.P.C. Leobardo Brizuela, C.P. P.C.F.I. M.I. Juan Carlos Garcia, C.P.C. Ricardo Arellano, Mtro. Luis Eduardo Alverde, C.P.C. Juan José Alcalá y C.P.C. Jesús Padilla

9 contaduriapublica.org.mx


emilio lozoya

en exclusiva con

austin

¿Hay un PEMEX antes y otro después de la recién aprobada Reforma Energética y sus leyes secundarias? El Director General de Petróleos Mexicanos habla de este y otros temas que impactan a la paraestatal frente a las reformas estructurales que ha vivido el país en el último año. Por Sylvia Meljem Enríquez de Rivera y Gerardo González de Aragón Rodríguez Fotografías cortesía de Pemex

¿cuáles han sido los principales cambios en petróleos mexicanos, derivados de la reforma energética y cuáles son las perspectivas a corto, mediano y largo plazo?

S

in duda, 2014 ha sido un año de transformaciones profundas en muchas áreas de la vida económica, política y social de nuestro país. Para el sector energético y para PEMEX en particular, estos meses han sido testigos de los cambios más trascendentales desde 1938.

La Reforma Energética ha sido un parteaguas en la historia de PEMEX, ya que con ella comenzó la transformación de nuestra empresa que la llevará a contar con los instrumentos necesarios para fortalecerse y consolidarse como una de las mejores petroleras del mundo. En un lapso de dos años, empezando en 2014, Petróleos Mexicanos pasará de ser una paraestatal a una empresa productiva del Estado y, por primera vez en la historia, se enfrentará a la competencia en un mercado abierto. Este es un reto mayúsculo para nosotros y ya estamos haciendo todos los cambios necesarios.

10 enero 2015


entrevista/escenarios 2015

»El nuevo Consejo de Administración de Pemex transformó los cuatro organismos subsidiarios en dos empresas productivas subsidiarias, y creó cinco empresas productivas subsidiarias en funciones no centrales«

11 contaduriapublica.org.mx


Uno de los primeros cambios fue la centralización de las funciones de procura y abastecimiento en una Dirección Corporativa específica para ello, siguiendo las mejores prácticas internacionales en las empresas petroleras. Con ello se eliminaron la duplicidad de funciones y la burocracia excesiva. Este paso también abona a la transparencia y rendición de cuentas, los cuales son y deben ser siempre, pilares fundamentales en la gestión de nuestra empresa. Asimismo, se centralizaron las funciones de desarrollo humano, el área jurídica, finanzas y planeación. En lo relativo a la formación de alianzas, nuevos negocios e integración de la investigación con el desarrollo tecnológico, también actuaremos como un solo PEMEX. Esto facilitará el desarrollo de nuestras competencias y se agilizarán los procesos de negocio.

después de varias décadas de funcionar como la única empresa del sector ¿cómo podrá pemex enfrentar a la competencia y cuáles serán los retos para lograrlo?

En el mismo sentido, se estableció ya un nuevo Consejo de Administración conformado por el secretario de Energía, quien lo preside; el secretario de Hacienda y Crédito Público; tres consejeros nombrados por el Ejecutivo Federal, y cinco consejeros independientes de gran prestigio en el sector energético.

Por primera vez, PEMEX tendrá el reto de competir en las cadenas de valor de las áreas más críticas, por lo que tendremos que enfocarnos en las actividades que generen mayor valor para la empresa. Con el nuevo marco institucional que estamos implementando seremos una empresa internacional realmente competitiva, que forme alianzas con las mayores empresas petroleras en el mundo.

El Consejo, el cual recientemente comenzó operaciones, aprobó la reorganización corporativa de PEMEX que transformó a los cuatro organismos subsidiarios actuales en dos empresas productivas subsidiarias y creó, además, cinco empresas productivas subsidiarias en funciones no centrales.

Nuestra meta es convertirnos en un líder competitivo en todos los mercados energéticos que deseemos participar, por lo que escogeremos nuestros mercados, a nuestros socios, y el modelo de negocios correcto cada vez que se presente la oportunidad.

La reorganización de Petróleos Mexicanos se derivó de un riguroso análisis integral para hacer a PEMEX más competitivo, ágil, eficiente y transparente. Para ello, se siguió una de las prácticas más comunes en las pocas empresas petroleras integradas que existen en el mundo: la división de sus actividades en upstream y downstream.

Actualmente, las inversiones en el área de exploración y producción son de 25 mil millones de dólares al año, pero para el periodo 2014-2025 la inversión crecerá de 25 mil a 62 mil millones de dólares en promedio anual. Estas inversiones en bienes de capital permitirán la producción de 2.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, tan solo contando la producción de PEMEX. Esto se sumará a la producción que hagan otras empresas del sector y de las que el Estado Mexicano se beneficiará recibiendo impuestos y beneficios por la renta petrolera.

Con esto, tendremos un solo PEMEX fortalecido para afrontar los desafíos de la revolución energética que se vive en el mundo y seguiremos en el camino de una permanente evolución.

12 enero 2015


¿cuáles son los beneficios que PEMEX espera de la llamada Ronda Cero y, específicamente, en qué consiste esta?

En agosto pasado la Secretaría de Energía dio a conocer los resultados de la Ronda Cero, donde PEMEX tuvo la primera oportunidad para que le fueran asignados los campos petroleros disponibles, tomando en cuenta su capacidad tecnológica y de producción, antes que el resto de las compañías petroleras. Con la aplicación de la Ronda Cero, PEMEX podrá definir programas de trabajo y tendrá acceso a la asignación de campos de exploración y producción, podrá trabajarlos individualmente o en asociación con otras empresas con las que compartirá capital y tecnología. Tenemos asignado 83% de reservas 2P, es decir, 100% de lo que solicitamos a la Secretaría de Energía, y 21% de los recursos prospectivos de hidrocarburos del país. De este modo, contamos ya con un área de exploración cercana a los 90 mil kilómetros cuadrados y un estimado de 20 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. por lo comentado, se tienen contempladas alianzas ¿con quiénes y para qué serían? y en este sentido, ¿es nuestro país suficientemente atractivo y ofrece la certeza requerida para atraer inversionistas potenciales?

Una parte fundamental de la Reforma Energética para PEMEX es la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con las empresas petroleras que tienen mayor experiencia en rubros como la extracción de yacimientos no convencionales.

»La Reforma Energética es un parteaguas en la historia de PEMEX, ya que la llevará a fortalecerse y consolidarse como una de las mejores petroleras del mundo«

Una de nuestras principales metas es la de compartir el riesgo y poder beneficiarnos de la transferencia de tecnología que solo será posible mediante estas alianzas. Hemos estado en pláticas con muchas empresas petroleras que están interesadas en invertir en la industria energética de México, una de las que cuenta con mayor potencial en el mundo y que, por primera vez, empezará a captar inversiones. Asimismo, hemos firmado varios memorandos de entendimiento con las principales empresas energéticas, las cuales ratifican su compromiso para trabajar con Petróleos Mexicanos, que es, sin duda, el mejor socio que pueden tener. Nadie conoce nuestros campos, nuestra orografía ni nuestras fortalezas mejor que los ingenieros petroleros y geólogos de PEMEX. Por esta razón, también tenemos que reiterarles que, para que sean buenos socios de PEMEX, no se roben a nuestros talentos. Retener a los mejores es uno de los mayores retos de Petróleos Mexicanos, por lo que estamos ya creando una serie de capacitaciones y de incentivos para que nuestros trabajadores decidan quedarse con nosotros.

13 contaduriapublica.org.mx


»PEMEX competirá en las cadenas de valor de las áreas más críticas, por lo que tendremos que enfocarnos en las actividades que generen mayor valor para la empresa«

El nuevo gobierno corporativo incorpora las mejores prácticas de la industria petrolera a nivel internacional, basándose en procesos y definiendo funciones específicas y transversales para abastecer los mercados, además de que establece funciones, tanto de dirección de negocio como de soporte para apoyar la cadena de valor. Este esquema de Petróleos Mexicanos nos llevará a aprovechar mejor los recursos para crear valor económico e incrementar así los ingresos para la nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental. ¿Qué mensaje le gustaría dar al gremio contable en esta edición?

Trabajar con PEMEX debe ser un motivo de orgullo, tanto para nuestros trabajadores petroleros como para nuestras compañías aliadas. PEMEX ya está cambiando para estar a la altura de los nuevos tiempos y de los retos energéticos que nos presentarán los próximos años. ¿Se cuenta con un gobierno corporativo que le dé rumbo, solidez y transparencia al nuevo modelo de negocios de PEMEX, en el cual se tiene independencia presupuestaria?

Con la transformación de PEMEX es fundamental un nuevo gobierno corporativo, así como una autonomía presupuestal y de gestión, y la Reforma Energética nos ha dado las herramientas necesarias para consolidarnos como una empresa petrolera competitiva. Como empresa productiva del Estado, tenemos nuevo régimen fiscal, de suministros y de control interno para ser más eficientes.

Agradezco mucho su entrevista, siempre es grato para mí estar en contacto con un gremio tan importante como el suyo. Quisiera reiterar que estamos comenzando una época de transformación que nos va a beneficiar a todos los mexicanos. PEMEX crecerá y seguirá siendo la mayor empresa de México y, asimismo, se abrirán nuevas oportunidades de crecimiento para todos con la entrada de capitales en el sector energético. Debemos ser optimistas, pues las reformas estructurales empezarán a generar cambios profundos en nuestra sociedad, donde todos nos veremos beneficiados y habrá gran crecimiento económico en los próximos años.

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Directora del Centro de Vinculación e Investigación Contable CEVIC, ITAM smeljem@itam.mx L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez Expresidente del Consejo Consultivo, AMDAID Socio Director de González de Aragón y Asociados, Contadores Públicos, S.C. ggar@gonzalezdearagon.com.mx

14 enero 2015



retos del Capital Humano en el Marco de la Reforma Energética

Por Víctor Díaz Solís

México y Petróleos Mexicanos (PEMEX) están inmersos en un intenso y acelerado proceso de evolución. Este proceso, que se deriva de una de las reformas constitucionales y legales de mayor amplitud y trascendencia de los últimos tiempos, permite a México replantearse el modelo de la industria petrolera, adecuándolo a los tiempos que vivimos, y a PEMEX orientar sus actividades y recursos a las líneas de negocio y mercados más rentables, en un entorno de creciente competencia y de mayor demanda de recursos destinados a la inversión

La reforma energética: un cambio de paradigma a reforma energética en materia de petróleo y gas tiene dos objetivos fundamentales: producir más hidrocarburos a un menor costo, permitiendo que empresas privadas complementen la inversión de PEMEX mediante contratos para la exploración y extracción del petróleo y gas, y establecer condiciones competitivas en las actividades de refinación, transporte y almacenamiento, permitiendo que terceros participen bajo la regulación del Gobierno de la República. En última instancia, lo que se pretende es garantizar un mejor acceso a la energía que requiere el desarrollo del país, a precios competitivos.

L

En la actualidad, PEMEX ha invertido anualmente alrededor del orden de 25 mil millones de dólares en exploración y producción; sin embargo, las estimaciones que disponemos, arrojan que el aprovechamiento máximo de las reservas y los recursos prospectivos del país requieren de una inversión anual de por lo menos 60 mil millones de dólares, más del doble de lo que hoy se invierte. Es claro, pues, que en términos financieros y operativos y, sobre todo, considerando los riesgos asociados, es imposible que una sola empresa pueda hacerse cargo de esta tarea. Por ello, el planteamiento central de la reforma energética es reconocer que la magnitud y tipo de los recursos que

en materia de hidrocarburos tiene México, es ya incompatible con tener un solo actor en la industria, dada la necesidad de impulsar aceleradamente el crecimiento de este sector y, por ende, el desarrollo económico del país. Esta reforma energética parte de la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 y se centra en cinco ejes rectores: el Estado mexicano conserva la propiedad y el control de los hidrocarburos; se permite la participación de terceros en el sector de los hidrocarburos por medio de distintos tipos de contratos y permisos y un nuevo régimen fiscal; se fortalece a PEMEX, convirtiéndola en una empresa productiva del Estado y dotándola de un gobierno corporativo moderno y acorde con las mejores prácticas internacionales, y de un régimen especial en materia de remuneraciones, adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras, bienes, responsabilidades, dividendo estatal, presupuesto y deuda, así como facultándola para la creación de empresas productivas subsidiarias y filiales; se reestructura el sector energético, mediante la redefinición de los roles de los distintos agentes involucrados, la creación de nuevas entidades y el fortalecimiento de las organismos reguladores; y se impulsa el desarrollo sustentable de la industria nacional, al mismo tiempo que se garantiza la transparencia y la rendición de cuentas.

16 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

»El objeto de PEMEX es la creación de valor económico y el incremento de los ingresos de la nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental«

Como complemento a las reformas constitucionales en materia de energía, el 11 de agosto de 2014 se publicó la legislación secundaria, que comprende la promulgación de nueve leyes y la reforma de otros 12 ordenamientos legales,2 estableciendo así el marco legal para hacer un uso más productivo y sostenible de los recursos naturales del país y dotando a PEMEX de un nuevo régimen jurídico, como empresa productiva del Estado. PEMEX, en el marco de la reforma constitucional y con arreglo a su nueva Ley, tiene ahora, como empresa productiva del Estado, un mandato muy claro. Su objeto es “la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental”.3 Para lograr esto y a fin de garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, su organización, administración y estructura corporativas estarán acordes con las mejores prácticas internacionales.

PEMEX deja de ser una entidad paraestatal para transformarse en una empresa productiva del Estado, que si bien seguirá siendo propiedad del Gobierno Federal, de ahora en adelante se manejará bajo criterios empresariales, con autonomía técnica, operativa y de gestión, dotándola, como ya se mencionó, de un régimen jurídico especial en diversas materias clave. Un aspecto central de estas reformas legales es que el Estado deja de ser administrador principal y ya no participará en la operación cotidiana de la empresa. Las decisiones relacionadas con la estrategia empresarial serán tomadas por el Consejo de Administración y no por el Estado. El Consejo de Administración es el órgano máximo de decisión y en él participan consejeros independientes, que no son servidores públicos y fueron nombrados en función de su experiencia, capacidad y prestigio profesional.

17 contaduriapublica.org.mx


PEMEX tiene ahora autonomía presupuestaria, estando únicamente sujeto a un techo de endeudamiento global (esto es el denominado balance financiero) y a un techo presupuestal en materia de servicios personales, los cuales establece anualmente el Congreso de la Unión, a propuesta de la SHCP. En materia de contratación y procura de bienes, obras y servicios se le permite operar con oportunidad y transparencia en un entorno de competencia. Se establece un marco jurídico y normativo flexible que obedece al principio de autorregulación. Se rediseñaron esquemas de vigilancia y auditoría, y se establecieron nuevos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Se tiene la flexibilidad necesaria para la creación de empresas productivas subsidiarias, así como de empresas filiales para cumplir de la manera más eficiente y rentable con su objeto y atendiendo a las necesidades del negocio. Se destaca, por último, un régimen de remuneraciones competitivo, que busca evitar la fuga del capital humano, atraer a personal altamente calificado y que sea acorde con otras empresas de la industria con las que PEMEX va a competir.4 Los retos del capital humano para PEMEX La evolución de PEMEX hacia una empresa productiva del Estado está basada en cuatro ejes de acción: >> Generar un portafolio de negocios enfocado en las áreas sustantivas y de alta rentabilidad. >> Promover la excelencia operativa mediante un sistema que permita utilizar los activos y la capacidad instalada de manera eficiente. >> Implementar un modelo de operación alineado a los objetivos estratégicos de la empresa y que cuente con un gobierno corporativo flexible y transparente.

cho de la organización al mismo tiempo que se evalúen las capacidades de liderazgo y de comunicación que tienen los directores. Se integrarán equipos de trabajo encargados de abordar temas específicos de cultura, procesos operativos, prácticas de recursos humanos, comunicación y métricas, entre otros. Se evaluarán los perfiles del equipo gerencial con el objetivo de determinar las brechas existentes entre los diferentes estilos de liderazgo actuales y los deseados en la nueva propuesta cultural. Una vez que toda esta información se tenga analizada, se elaborarán planes individuales de desarrollo y se trabajará en cerrar las brechas, logrando una organización más homogénea y horizontal. El otro reto que impone la reforma energética a PEMEX es el de atraer, retener y desarrollar el talento. PEMEX tendrá que salir a los mercados a competir por tres recursos esenciales: recursos financieros, recursos tecnológicos y recursos humanos. El financiamiento se obtiene en los mercados de manera competitiva; la tecnología se puede adquirir, pero el capital humano se tiene que captar y desarrollar por medio de un proceso de mediano y largo plazo. Hasta antes de la reforma energética, PEMEX era el único agente relevante en el sector y su modelo de desarrollo de talento y esquema de remuneraciones fue suficiente para contar con un capital humano que cubriera las necesidades de la empresa. Hoy el entorno ha cambiado. La competencia por los recursos humanos es un elemento clave en la estrategia futura de la empresa. Se requiere de una transformación integral para acrecentar la competitividad en un mercado diverso, heterogéneo, con reglas diferentes y jugadores dispares, todos compitiendo por el mismo talento. modelo de recursos humanos

>> Crear una cultura de alto desempeño, orientada a la satisfacción del cliente y la creación de valor. El cambio de cultura organizacional es clave en la evolución de PEMEX hacia una empresa moderna y competitiva, productiva, eficiente y ágil, que compita en los mercados a nivel global. Para ello, ya se inició un programa enfocado en transformar la cultura actual en comportamientos que conduzcan a ser una empresa productiva, a contar con equipos de trabajo de alto desempeño y a conectar los esfuerzos personales con los resultados del negocio. Este programa, que comenzó por el equipo directivo en su conjunto, tiene como propósito que la información vaya cayendo en cascada a lo largo y an-

01

Planes de retiro

07

Sistema de to reconocimien

Planeación

06

Medición eño del desemp

to Reclutamien y selección

05

Formación y desarrollo

04

02

Planes de carrera y sucesión

03

18 enero 2015


Se han diseñado diferentes estrategias para atraer el talento que requiere PEMEX, las cuales van desde convenios con universidades y universidades técnicas donde conjuntamente se desarrollan desde planes de estudio, hasta criterios de reclutamiento basados en planes de carrera por área. Cada línea de negocio tiene un objetivo establecido y una programación para lograrlo, y es en esa programación donde se encuentran precisadas las características esenciales con las que se debe contar para responder a las necesidades de PEMEX como empresa productiva del Estado. La retención del talento es también un elemento clave, para lo cual se actuará en dos vertientes. En primer lugar se parte de un sentido de pertenencia, de generar orgullo y lealtad. Que los trabajadores quieran seguir colaborando en la empresa mexicana más grande y que PEMEX sea un ejemplo a seguir por parte de las demás empresas. Los estándares de la empresa deben ser tan ambiciosos que sus empleados la consideren como uno de los mejores lugares para trabajar. Un segundo punto es el trabajo en equipo, donde los trabajadores petroleros confíen en sus compañeros, en sus jefes y que, a su vez, sean dignos de confianza. La confianza debe ser recíproca y se tiene que asumir esa corresponsabilidad como tal. En paralelo se debe potenciar el orgullo de pertenencia a la empresa, el orgullo por el trabajo y los resultados. Finalmente, continuar propiciando un ambiente laboral de respeto, equidad y seguridad, que impulse el desarrollo individual del trabajador y del colectivo como empresa. En PEMEX, los programas de formación y capacitación tienen un papel protagónico dentro del programa integral de Recursos Humanos. Hoy en día se cuenta con varias fuentes de capacitación, por ejemplo, los programas de entrenamiento que tan solo en 2014 beneficiaron a más de 17,000 trabajadores, 89% por arriba de lo recomendado por la American Society of Training & Development (ASTAD). En adición a lo anterior, el programa de formación más ambicioso en décadas está ya en funcionamiento: la Universidad PEMEX. La Universidad PEMEX es una iniciativa que surge con el objetivo de aprovechar el conocimiento de la empresa y de la industria a fin de retransmitirlo a toda la cadena de valor. Además de representar un motor de la transformación cultural, la Universidad PEMEX es una importante iniciativa que refleja un esfuerzo por acreditar y certificar a los trabajadores de PEMEX en las competencias requeridas por el negocio, con el fin de mejorar la productividad y cumplir los objetivos

19 contaduriapublica.org.mx


»Ninguna empresa puede ser mejor o peor que las personas que la integran« —Kaoru Ishikawa, 1915-1989

estratégicos de la empresa. La operación se realiza mediante la conformación de escuelas, las cuales facilitan el desarrollo de competencias en aspectos clave del negocio: escuelas Técnicas y Operación y Negocios. Existen 159 especialidades y 10 centros de Casos de Estudio. La estrategia de aprendizaje está dividida en tres fases: 10% en cursos mediante la impartición de entrenamiento en aula, 20% a través de un acercamiento con expertos en la materia y 70% es impartido en el lugar de trabajo. Cada proceso de la estrategia está diseñado para que el currículo abarque el desarrollo de competencias desde las posiciones operativas hasta cargos de mando en todos los procesos. Cabe destacar que próximamente se contará con un espacio físico que permitirá concentrar la impartición de programas y cursos. El 12 de septiembre de 2014 se colocó la primera piedra del Centro para la Simulación de Procesos en Exploración y Producción en la ciudad de Querétaro, donde se contará con un espacio físico como parte de la universidad corporativa. Este centro incorporará los mejores recursos, como simuladores, aulas multimedia y sistemas expertos, entre otros. Además, en poco tiempo, se iniciará la construcción del centro para alojar el proyecto de modelos dinámicos de plantas virtuales, para mejorar el desempeño de los procesos industriales del Sistema Nacional de Refinación. Por otra parte, PEMEX competirá mediante un esquema de remuneraciones adecuado y adaptado a las mejores prácticas del mercado Se impulsará un esquema de remuneraciones basado en el concepto de pago por desempeño y de compensación variable, de manera que se otorgue un mayor ingreso a quien más contribuya con los mejores resultados al negocio. Tal como lo hacen muchas empresas altamente eficientes, se reforzará el concepto de pago por desempeño mediante la incorporación de esquemas de compensación variable, donde el pago quede condicionado a los beneficios obtenidos. Es evidente que para establecer este tipo de esquema de remuneraciones se tiene que basar en metas claras y bien definidas, además de procesos de definición de objetivos que inicien con el director general y permeen a lo largo de la organización. La importancia de dichos objetivos y métricas, permitirá alinear los esfuerzos individuales en un mismo objetivo, obteniendo claridad sobre el nivel de contribución esperado de todos los trabajadores.

Finalmente, hay otro elemento que se está atendiendo. La evolución generacional que implica el paso del tiempo. PEMEX tiene la gran oportunidad de aprovechar el cambio generacional que implica el ciclo de cualquier trabajador, y si bien se continuará apoyando a los trabajadores de manera individual, ya que está preparado para ello; también se concientizará de manera colectiva sobre la capacidad evolutiva, propiciando un desarrollo de conciencia laboral a nivel organizacional. Los tiempos cambian y PEMEX cambia con ellos. Cada una de estas acciones, tiene como objetivo que PEMEX cumpla con las metas propuestas: ser una empresa que propone, que es innovadora, productiva, creativa, altamente eficiente, transparente, efectivamente competitiva, humana y comprometida con México. Es responsabilidad de los trabajadores de PEMEX estar comprometidos con la nueva filosofía de la empresa, con la historia que se está escribiendo y que día a día plantea nuevos retos y abre diferentes caminos. 1 Véase el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013. 2 El 11 de agosto de 2014 se publicaron en el Diario Oficial diversos decretos mediante los cuales se expiden 9 leyes y se reforman y adicionan otras 12 leyes. La 9 leyes que expidió el Congreso de la Unión son las siguientes: Ley de Hidrocarburos, Ley de la Industria Eléctrica, Ley de Órganos Reguladores Coordinados en materia energética, Ley de PEMEX, Ley de la Comisión Federal de Electricidad, Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, Ley de Energía Geotérmica, Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Las 12 leyes reformadas son: Ley de Inversión Extranjera, Ley Minera, Ley de Asociaciones Público Privadas, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley Federal de las Entidades Paraestatales, Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas, Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Deuda Pública, Ley Federal de Derechos y Ley de Coordinación Fiscal. 3 Artículo Vigésimo transitorio, fracción I del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Energía. Diario Oficial de la Federación, 11 de agosto de 2104. 4 El 2 de diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo del titular de la Secretaría de Energía por el que se emite la declaratoria a que se refiere el Décimo Transitorio de la Ley de PEMEX, estableciendo que se encuentra en funciones el nuevo Consejo de Administración de PEMEX y están en operación los mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas que prevé dicha Ley.

L.C.P., A.P. y M.A. Víctor Díaz Solís Director Corporativo de Administración PEMEX victor.diaz@pemex.com

20 enero 2015



aquí y ahora, ves todo el recorrido que haz dado solo para mantenerte en el mismo lugar. si quieres llegar a donde sea, debes correr lo doble de hasta ahora… —Lewis Carroll “a través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, 1871

México2015 perspectivas económicas Por Alejandro Cervantes Llamas

A

pesar de la fuerte desaceleración que presentó la actividad económica en el primer semestre de 2014, la economía mexicana ha mostrado una visible recuperación en los últimos meses. De mantener esta tendencia, el PIB de México podría presentar un crecimiento de 4.3% durante 2015. Existen diversos factores a clarificar respecto a este pronóstico: a) se ubica muy por encima del estimado del consenso de analistas de 3.8% publicado en la última encuesta de Banamex; b) de acuerdo con esta encuesta, este estimado es el más alto entre los analistas, y c) mi pronóstico también se ubica por encima del rango estimado de crecimiento entre 3 y 4%, dado a conocer por el Banco de México.

22 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

En particular, este pronóstico está fundamentado en seis factores:

Revisión a los estimados de PIB (% contribución)

1. Un mayor crecimiento inercial que aportará 2% pts. al crecimiento de la economía mexicana.

2.0 inercial

2. Una demanda externa más fuerte gracias a la mejor perspectiva que predomina entre los diversos participantes del mercado, en torno a la actividad manufacturera y el consumo privado en los EE.UU. Con ello, anticipamos que la demanda externa tendrá una incidencia de 0.9% pts., en el Producto Interno Bruto (PIB) total.

0.3 elecciones

3. Un mayor gasto público derivado del proceso electoral que se llevará a cabo este año en 17 entidades federativas.

4.3

0.9

demanda externa

1.0

inversión fija bruta

0.3

reforma energética

0.1

reforma finaciera

-0.3 Minería pib 2015

4. El incremento en la inversión en construcción privada y en las obras públicas, las cuales podrán agregar 0.9% pts. al crecimiento económico de México. 5. La reforma energética y la de telecomunicaciones podrían añadir 0.4% pts., derivado de las nuevas inversiones en estos sectores. 6. No obstante, una reducción de 0.3% pts., derivado de la caída en la producción petrolera (ver las gráficas). PIB (% anual)

2011

4.0

2012

3.9

2013

1.1

2014*

2.7

2015*

4.3

2016*

6.1

*Estimado

Fuente: Banorte-IXE

Mayor dinamismo de la demanda externa ante perspectivas de crecimiento más positivas en Los EE.UU. La mayoría de los estimados internacionales consideran un mayor dinamismo de la economía estadounidense para el próximo año. En este contexto, la mayoría de los analistas en los EE.UU., estiman un crecimiento de 3.2% para su economía durante 2015. Más aún, el consenso de analistas espera un crecimiento de 3.5% para la producción manufacturera en los EE.UU. Del mismo modo, es probable que el consumo privado en ese país presente un crecimiento alrededor de 2.6% durante el próximo año.

23 contaduriapublica.org.mx


»La mayoría de los analistas de los EE.UU., estiman un crecimiento de 3.2% para su economía durante 2015«

Lo anterior, se verá reflejado en un mayor dinamismo de la producción manufacturera mexicana, ya que más de 40% de nuestra producción total es destinada a los EE.UU. Por otra parte, es probable que la divisa mexicana alcance un nivel promedio de USD/MXN 13.65 durante 2015, lo cual implica que esta alcanzaría una depreciación de 30 centavos, respecto al promedio observado en 2014 (datos obtenidos al momento de realizar este artículo). Eso implica que tanto la industria manufacturera como el sector exportador mexicano se verán beneficiados por esta depreciación relativa de la divisa mexicana. De esta forma, es probable que los servicios relacionados con ese sector, como el de comercio y el de transporte registrarán un mayor crecimiento debido al mejor desempeño de la demanda externa y la depreciación de la divisa mexicana. Con ello, anticipamos que la demanda externa tendrá una incidencia de 0.9% pts., en el PIB total. El impacto de la reforma financiera y la energética será limitado en el corto plazo A pesar de que reconozco que tomará algunos años ver el total de los efectos positivos del gran esfuerzo de las reformas estructurales llevadas a cabo el año pasado; en el caso de la reforma financiera, los programas mejorados de garantías para aumentar el crédito a las PyMES —una parte importante de la reforma— podrían contribuir con 0.1% pts., al PIB del siguiente año.

crecimiento en los ee.uu. (%anual)

2009

-2.8

2010

2.5

2011

1.8

2012

2.8

2013

1.9

2014*

2.3

2015*

3.2

2016*

2.8 Fuente: Banorte-IXE y BEA *Estimados del consenso de analistas en los EE.UU.

Además, las inversiones físicas en la industria petroquímica, derivadas de la reforma energética, podrían tener una incidencia de 0.3% pts., en el PIB de 2015. Con ello, los efectos totales del paquete de reformas estructurales podrán agregar 0.4% pts., al crecimiento de la economía mexicana durante 2015. Las elecciones estatales detonarán un mayor gasto fiscal Este año en México se llevarán a cabo elecciones en 17 entidades federativas. Históricamente, un periodo electoral en México viene acompañado de un mayor gasto gubernamental a nivel federal y estatal, ya que los gobernadores y presidentes municipales tratan de impulsar al candidato de su partido. Del mismo modo es probable que el incremento en el gasto gubernamental a nivel estatal podría estar agregando 0.3% pts., al crecimiento de la economía mexicana el próximo año. Cabe destacar lo siguiente, respecto a este estimado: a) históricamente, un periodo electoral en promedio agrega entre 0.5-0.6% pts., al crecimiento económico de México; b) considero que el impacto del gasto gubernamental será menor, debido al estado de las finanzas públicas de la mayoría de

24 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

»La reforma financiera tendrá como beneficios una mayor oferta crediticia y una reducción en los costos de los servicios financieros«

las entidades federativas donde se realizarán elecciones, y c) este estimado no considera el gasto público realizado en los proyectos de inversión denotados en el Plan Nacional de Infraestructura (PNI). La inversión presentará un mayor dinamismo Dentro de este punto, es probable que veamos reflejadas las primeras inversiones del PNI planteado por el Ejecutivo, lo cual incrementará, de manera significativa, la inversión en construcción pública. Cabe recordar que el PNI considera una inversión de 7.8 billones de pesos en 743 proyectos planeados para el periodo 2014-2018. En este contexto, consideramos que varios de estos proyectos de infraestructura iniciarán en 2015, con lo cual la inversión en infraestructura pública presentará un alto crecimiento. Por otra parte, es probable que la inversión privada en construcción también registre un mejor desempeño derivado de la recuperación que ha presentado la demanda interna.

Nacional de Refinación, ya que este agregado de barriles era reserva de agua y no de petróleo. Esta contabilidad incorrecta de agua como crudo se dio gracias a que los sistemas de medición en los pozos más viejos son incapaces de diferenciar el petróleo con alto contenido de líquido del crudo “real”. La mayoría de los problemas en la contabilización de crudo proviene de campos maduros como Cantarel, lo cual implica que en términos monetarios, PEMEX ha perdido USD15.6 mmd 630 mil dólares diarios. De este modo, es probable que la caída en la plataforma, tanto de producción como de exportación continúe durante este año y ello afecte la dinámica de crecimiento de la economía mexicana. Por lo tanto, considero que la menor plataforma de producción petrolera le restará 0.3% pts., al ritmo de crecimiento de la economía mexicana en 2015. La economía mexicana presentará un crecimiento de 5.5% en 2016 Para 2016, es probable que los efectos de la aprobación del paquete de reformas estructurales serán mucho más visibles. En particular, el crecimiento económico del país estará en función de las inversiones, tanto locales como extranjeras que se realizarán dentro del sector energético. Ello se verá reflejado en un mejor desempeño de la construcción como del consumo privado, particularmente por la creación de empleos que generará el mayor flujo de inversiones. Del mismo modo, la mayor competitividad que ha adquirido la mano de obra de mexicana dentro del sector manufacturero motivará un mayor crecimiento de este sector, lo cual se verá reflejado en un mayor flujo de exportaciones mexicanas.

En particular, la inversión residencial ha presentado un significativo crecimiento derivado de la mejoría que se ha observado en varios indicadores económicos relacionados con el consumo de bienes duraderos como son: la confianza del consumidor, las ventas al menudeo y la recuperación del mercado laboral mexicano. Así, estimamos que la inversión en obras públicas registrará un fuerte crecimiento, mientras que la inversión en construcción privada presentará una recuperación mucho más visible. Con ello, esperamos que la inversión esté agregando un punto porcentual al PIB.

Finalmente, la implementación del paquete de reformas estructurales generará una mayor competencia dentro de los sectores de telecomunicaciones y del financiero. Para el primero, la mayor competencia dentro de este sector se traducirá en menores tarifas para los consumidores, lo cual tendrá un impacto positivo sobre el gasto óptimo de los hogares mexicanos. Para el segundo caso, la reforma financiera tendrá como beneficios una mayor oferta crediticia y una reducción en los costos de los servicios financieros. Con ello, la mayor oferta crediticia, tanto para los consumidores como para las empresas tendrá un efecto positivo sobre la trayectoria del consumo y de la inversión.

La contracción en la producción petrolera limitará el dinamismo de la economía mexicana durante 2015 En junio de 2014 se dio a conocer la noticia de que 157 mil barriles diarios (mbd), equivalentes a 6.5% de la producción de Pemex, no se contabilizaron dentro del Sistema

L.E. Alejandro Cervantes Llamas Subdirector de Análisis Económico de México Senior Economist: Mexico Grupo BANORTE alejandro.cervantes@banorte.com

25 contaduriapublica.org.mx


formando contadores para la profesión del futuro Por Kelly Anerud

C

omo todos sabemos, el mundo cambia muy rápido y estos cambios afectan fuertemente a la profesión contable; la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) continúa y las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento ya están adoptadas en más o menos 100 países.

A la luz de estos cambios, hay varias preguntas: >> ¿Cómo será la profesión en el futuro? >> ¿Cuál será el rol del Contador? >> ¿Cuáles serán los desafíos y expectativas más relevantes? >> ¿Cómo se deberá formar a los Contadores para satisfacer estas expectativas?

26 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

Para analizar el futuro de la profesión y el rol del Contador empezaré hablando de la profesión contable en el mundo y del papel que desempeña la International Federation of Accountants (IFAC). La IFAC se dedica a servir al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión contable y contribuye al desarrollo de las economías internacionales. La visión de la IFAC es que la profesión contable mundial sea reconocida como una líder valiosa en el desarrollo de las organizaciones, los mercados financieros y las economías fuertes y sostenibles. La IFAC está compuesta por 179 miembros y asociados de 130 países que representan alrededor de dos millones y medio de Contadores en la práctica pública, y en los sectores de la educación, el gobierno, la industria y el comercio. La IFAC cuenta con cuatro “líneas de operación”: >> Apoyo al desarrollo de Normas Internacionales. >> Mejora de la calidad y capacidad de la profesión. >> Apoyo a la profesión. >> Representación y abogacía mundial. Una línea muy importante es el desarrollo de las Normas Internacionales, ya que la IFAC considera que la mejor manera de servir al interés público es mediante la adopción e implementación consistente de estas normas. Por ello, la IFAC apoya el trabajo de cuatro consejos independientes que emiten normas: >> Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés). >> Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés). >> Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés). >> Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB, por sus siglas en inglés). Las normas del IAASB nos dan ejemplos de la evolución del rol del Contador y sus nuevos servicios, por ejemplo:

»La IFAC se dedica a servir al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión contable y contribuye al desarrollo de las economías internacionales« >> Las nuevas Normas Internacionales de Auditoría requieren más información cualitativa (hallazgos significativos) en el informe del auditor. >> Informes de aseguramiento sobre los controles en una organización de servicios (3402). >> Declaraciones de Gases de Efecto Invernadero. Este es un tema de interés para los ingenieros profesionales, pero de acuerdo con el Código de Ética para Contadores Profesionales es fundamental y da a nuestra profesión credibilidad y confianza (3410). La IFAC tiene una voz única e influyente y apoya a la profesión para compartir conocimiento. Recientemente, IFAC emprendió el “Global Knowledge Gateway”, un portal internacional con noticias, puntos de vista, análisis, debates y recursos sobre varios temas de interés para la profesión contable. La IFAC utiliza su rol como representante y voz global de la profesión en varias iniciativas diferentes que son temas clave para esta institución (representación de la profesión e interés público), tales como: >> Transparencia y responsabilidad gubernamental. >> Informes organizacionales mejorados. >> Credibilidad y utilización de la información financiera. >> Contadores en la sociedad. Todos los temas son interesantes y la IFAC hace mucho en cada uno de ellos; y los Contadores profesionales desempeñan funciones importantes en todos los aspectos de la sociedad y tienen muchos roles diferentes. Los Contadores profesionales poseen algunos atributos relevantes que incluyen la confianza, la integridad y la credibilidad, los cuales son pilares de la profesión. Además, la profesión tiene algunas características primordiales, como nuestro Código de Ética, los requisitos de formación profesional continua, la experiencia y el compromiso para trabajar en beneficio del interés público. Esa es la esencia de ser un profesional, y estos son verdaderos diferenciadores de nuestra profesión.

27 contaduriapublica.org.mx


la profesión se enfrenta a amenazas y desafíos. Muchos de ellos se concentran en el rol y las obligaciones de la profesión, como la concentración y el debate acerca de los roles de: >> El director financiero: ¿auxiliar o conductor del negocio? >> El auditor: ¿empresario o experto independiente? >> El asesor contable: un consejero en el área de impuestos, ¿o no?, especialmente en la actualidad. La profesión solo puede examinar y responder a dichas amenazas y desafíos si demuestra que posee la confianza y la credibilidad (competencia, experiencia y comportamiento) para ser escuchada por la sociedad. La investigación de las predicciones y expectativas del futuro de la profesión arroja algunas ideas interesantes. Los educadores, las universidades, las organizaciones contables profesionales, los empleadores, todos debemos trabajar en conjunto para capacitar a los Contadores de hoy y mañana para satisfacer estas expectativas. La formación, incluidos el aprendizaje inicial, la experiencia práctica y el “desarrollo profesional continuo,” son aspectos clave para desarrollar la experiencia y la competencia profesional. Además, la experiencia y la competencia, respaldadas por un comportamiento ético adecuado, son necesarias para desarrollar la confianza y la credibilidad. Estas no solo permiten realizar nuestros trabajos, sino ser escuchados cuando hablamos de problemáticas sociales, además de ser vistos como una parte integral y respetada de la sociedad que contribuye a su mejoría. Sin embargo, si bien el desarrollo y la mejora de la confianza y la credibilidad mediante la educación, la experiencia y el comportamiento son vitales para la profesión contable, debemos reconocer que en el mundo de hoy la posición de

“100 impulsores de cambio para la profesión contable mundial” (100 Drivers of Change for the Global Accountancy Profession), publicado por la Asociación de Contadores Públicos Certificados del Reino Unido (ACCA, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Contadores Gerenciales de Estados Unidos (IMA), cita cinco puntos fundamentales para los Contadores profesionales: >> Asumir un papel preponderante: »» Habrá otras oportunidades para que los Contadores asumamos un papel más importante y podamos posicionar nuestras capacidades inherentes en todos los aspectos de la toma de decisiones corporativa, desde la formulación de estrategias hasta la definición de nuevos modelos comerciales.

28 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

»» En relación con esto, la IFAC ha emitido una publicación interesante sobre el rol del Contador en las empresas llamada Competente y Versátil, la cual en breve estará disponible en español. >> Liderar en ética y mantener la integridad en los tratos comerciales; debemos respetar el Código de Ética y demostrar que actuamos en beneficio del interés público. >> Adoptar una visión integral de complejidad, riesgo y rendimiento; esto habla, en parte, del papel de auxiliar y también de la evolución de la información integrada. >> Desarrollar una orientación global. La globalización llegó para quedarse, y como Contadores debemos dominar los desafíos técnicos, culturales e idiomáticos de las operaciones transfronterizas.

De manera específica, el informe identifica dos cosas que se espera hagan los profesionales contables: »» Brindar más percepciones cualitativas. »» Proporcionar más comentarios del auditor sobre la información producida por la gerencia. Un buen ejemplo de cómo responde la profesión es el trabajo del IAASB con sus nuevas normas para el informe del auditor, comentado con anterioridad.

»Experiencia y competencia, respaldadas por un comportamiento ético adecuado, son necesarias para desarrollar la confianza y la credibilidad«

>> Reinventar la fuente de talento; como vemos en los cuatro puntos anteriores, las demandas de la profesión son diversas. Debemos garantizar que haya suficientes profesionales contables calificados para satisfacer las demandas del mercado. Debemos contratar y mantener a los mejores, pero también debemos repensar la contratación y atraer a diferentes tipos de personas a la profesión, además de echar un vistazo más de cerca al espíritu emprendedor, la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico y estratégico. Además, debemos repensar la formación y el desarrollo, concentrarnos en un conjunto de destrezas más amplio, e incorporar la formación en liderazgo, así como brindar las bases del pensamiento estratégico y competencias comerciales más amplias. Otro artículo interesante al respecto fue publicado en Accountancy Ireland; en esta “era de cambios regulatorios rápidos y constantes,” este informe se pregunta: “¿dónde se encontrará la profesión contable dentro de 25 años?”

29 contaduriapublica.org.mx


las grandes cantidades de información y datos que están disponibles. Los dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas, que se han convertido en omnipresentes, serán las herramientas principales para los profesionales contables. La computación en la nube también tendrá mayor alcance. Claramente, los profesionales contables deberán tener destrezas tecnológicas y adoptar e incorporar rápidamente las nuevas tecnologías.

También apunta hacia un mayor papel de los profesionales contables en: >> Ayudar a los clientes a adaptarse a los cambios. >> Proteger el interés público. >> Ayudar a preservar la confianza en las instituciones. Los educadores y empleadores deberán preparar a los profesionales contables para estos roles, ya que en una era de sobrecarga de información, las personas acuden a la profesión contable para comprender esta información. Por último, el informe sobre el futuro de la contabilidad aparecido en Intuit, describe las tendencias a las cuales es necesario prestar atención: >> Mayor especialización. >> Colaboración y asociación. >> Avances tecnológicos rápidos. >> Adopción del rol del asesor. >> La confianza sigue siendo fundamental. Al igual que el informe de Accountancy Ireland, este informe también hace referencia al cambio regulatorio y legal, así como a la mayor complejidad de los negocios, y predice que dichas tendencias llevarán a la especialización. Esta, por su parte, producirá una mayor colaboración y asociación entre los profesionales y las firmas contables. También hace referencia a grandes cantidades de información “Big Data” y al hecho de que los profesionales contables serán necesarios para ayudar a comprender

Cada vez más, los clientes querrán que los Contadores sean sus socios y los ayuden a impulsar sus negocios. Esto es bueno, ya que el informe ve competencias nuevas, y mayor proveniente de otros sectores, como los bancos, las compañías de otros servicios financieros, software e Internet. Los profesionales contables exitosos adoptarán nuevos roles como consultores y asesores y deberán dominar nuevas destrezas y conocimientos. En todo esto —manifiesta el informe— la confianza seguirá siendo fundamental en la relación entre los profesionales contables y sus clientes. ¿Cómo debemos interpretar estas predicciones y expectativas? En primer lugar, los Contadores tendrán roles más importantes, se les llamará con mayor frecuencia para brindar consejos, percepciones y comentarios en un mundo complejo y de rápida evolución. En segundo lugar, el mundo estará cada vez más globalizado por lo que los Contadores deberán saber cómo trabajar, colaborar y asociarse de manera transfronteriza. En tercer lugar, la tecnología está cambiando las reglas del juego, los profesionales contables deberán dominar las nuevas tecnologías, asesorar a sus clientes al respecto y sacarles el mayor y mejor provecho posible. En cuarto lugar, la confianza y la credibilidad seguirán siendo fundamentales y deberán ser la “tarjeta de presentación” de la profesión. Esta es la visión de IFAC para la formación de profesionales contables a nivel mundial.

Kelly Anerud Deputy Director Intellectual Property IFAC kellyanerud@ifac.org

30 enero 2015


fiscal

Ley de Ingresos de la Federación 2015 Aspectos relevantes C.P.C. Ricardo Arellano Godínez Vicepresidente Fiscal del IMCP El 13 de noviembre de 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer por medio del Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal de 2015, que prevé recursos por cuatro billones 694,677.4 millones de pesos, la cual entró en vigor el 1 de enero de 2015. No se contemplan nuevos impuestos ni aumentos a los ya existentes ni disminuciones a los beneficios fiscales en cumplimiento con la firma del Acuerdo de Certidumbre Tributaria firmado por el Ejecutivo, asimismo se continuará aplicando la tasa de recargos actual.

Estímulos fiscales y exenciones En materia de estímulos fiscales se mantienen los contenidos en la LIF vigente en 2014, entre otros: a) devolución del crédito diésel por actividades agropecuarias o silvícolas; b) acreditamiento del IEPS contra ISR propio y retenido a terceros a los contribuyentes que adquieran diésel para su consumo final y que sea para uso automotriz en vehículos que destinen exclusivamente al transporte público y privado, de personas o de carga; c) acreditamiento contra el ISR propio a los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte terrestre y público que utilicen la Red Nacional de Autopistas de Cuota; d) acreditamiento del IEPS contra el ISR propio a los adquirentes que utilicen combustibles fósiles en sus procesos productivos para la elaboración de otros bienes y que en su proceso productivo no se destine a la combustión, y e) acreditamiento del IEPS contra el ISR propio a los contribuyentes titulares de concesiones y asignaciones mineras. En materia de exenciones, las siguientes: a) se exime el pago del impuesto sobre automóviles nuevos a los contribuyentes que enajenen al público en general o importen definitivamente automóviles, cuya propulsión sea mediante baterías eléctricas recargables, así como aquellos que, además, cuenten con motor de combustión interna o con motor accionado con hidrógeno y b) se exime el pago del Derecho por Trámite Aduanero por la importación de gas natural.

Novedades en la LIF En la LIF se incorporaron los siguientes estímulos contenidos en el decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, publicados en el DOF el 26 de diciembre de 2013: a) estímulo fiscal a las personas morales que tributan en el Título II, de la LISR, que consiste en disminuir de la utilidad fiscal calculada para el pago provisional, en partes iguales a partir de mayo y hasta diciembre de 2015 de manera acumulativa, el monto de la PTU pagada en el mismo ejercicio; estímulo fiscal a personas físicas o morales que realicen donaciones a bancos de alimentos y medicinas, consistente en una deducción adicional de 5% del costo de lo vendido que le corresponda a dichas mercancías; c) estímulo fiscal a contribuyentes del ISR que den empleo a personas con discapacidad motriz, auditiva o de lenguaje, en 80% o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes, consistente en deducir de los ingresos, un monto adicional de 25% del salario que se les pague y que sirva de base del cálculo del ISR que se retenga a dichas personas. De aplicar este estímulo no podrán aplicar el establecido en el Art. 186 de la LISR; d) estímulo fiscal, por las aportaciones efectuadas a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional o en la distribución de películas cinematográficas nacionales, de permitir acreditar vs. pagos provisionales del ISR el crédito fiscal autorizado por el Comité Interinstitucional señalado en el Art. 189 de la LISR, y e) estímulo fiscal a las personas morales obligadas a efectuar la retención del ISR e IVA a personas físicas que presten servicios

personales independientes u otorguen el uso o goce temporal de bienes, de optar de no entregar constancia de retención de dichos impuestos, siempre que se señale expresamente los impuestos retenidos en los Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI) que se expidan por dichas personas.

Otras disposiciones de interés La LIF incorpora diversas disposiciones de interés en materia fiscal, las cuales a continuación destacamos: a) el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante reglas de carácter general deberá establecer un esquema ágil para que las devoluciones de IVA se efectúen en un máximo de 20 días hábiles tratándose de sectores de exportación, primario, proyectos de inversión en activo fijo y de producción y distribución de alimentos y medicinas; b) el ingreso de la información contable deberá realizarse a partir del año 2015, de conformidad con el calendario que mediante reglas de carácter general dé a conocer el SAT; c) los contribuyentes que tributen conforme al Régimen de Incorporación Fiscal, la obligación de presentar declaraciones bimestrales correspondientes al ejercicio 2014 podrán presentarse a más tardar el 31 de enero de 2015, y d) se permite que los contribuyentes que paguen remuneraciones a sus trabajadores o a contribuyentes asimilados a salarios, expidan CFDI en el periodo comprendido entre la fecha en que se realice la erogación correspondiente y a más tardar el 31 de diciembre de 2014. En lo que respecta a la información contable, la misma, originalmente, se debió entregar en 2014, aunque se ha venido difiriendo; al respecto, el SAT dio a conocer los plazos de entrega para la información contable correspondiente a 2015.

Intereses bancarios Para efectos de la retención del ISR por el pago de intereses conforme a los Arts. 54 y 135 de la LISR, durante el ejercicio fiscal de 2015 la tasa de retención anual será de 0.60%.

Intereses pagados en el extranjero Los intereses pagados a los bancos extranjeros podrán estar sujetos a una tasa de 4.9%, siempre que el beneficiario efectivo de esos intereses sea residente de un país con el que se encuentre en vigor un tratado para evitar la doble tributación, celebrado con México y se cumplan los requisitos previstos en dicho tratado para aplicar las tasas que en el mismo se prevean para este tipo de intereses.

Iniciativas en materia fiscal Toda iniciativa en materia fiscal que envíe el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión observará lo siguiente: a) que se otorgue certidumbre jurídica a los contribuyentes, b) que el pago de las contribuciones sea sencillo y asequible, c) que el monto a recaudar sea mayor que el costo de su recaudación y fiscalización, y d) que las contribuciones sean estables para las finanzas públicas. Aun cuando esta disposición ha sido contenida en anteriores legislaciones, resulta interesante su incorporación, toda vez que el Ejecutivo Federal suscribió el Acuerdo de Certidumbre donde existe el compromiso de no efectuar modificaciones fiscales.

31 contaduriapublica.org.mx


visión del contador 2025 Por Jim Knafo

El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés) tiene como antecedente realizar diagnósticos del estado en que se encuentra la profesión contable en los EE.UU., y anticipar los cambios a los cuales se pueda enfrentar a causa de un posible desarrollo de los mercados, tanto globales como locales, en los entornos regulatorios y legales, así como en la profesión misma

A

finales de la década de 1990, el AICPA y las sociedades estatales del CPA colaboraron en el “Proyecto Visión CPA” (CPA Vision Project), un primer esfuerzo que abarcó todos los segmentos de la profesión y desarrolló una idea acerca de su futuro hasta 2011. Más recientemente, la iniciativa “Horizontes CPA 2025” (CPA Horizons 2025) aglomeró las ideas de los CPA, líderes empresariales, reguladores y líderes de opinión para examinar las tendencias actuales y emergentes que afectarían a los CPA hasta 2025. Durante seis meses, más de 5,600 CPA participaron en la iniciativa por medio de encuestas interactivas, foros presenciales y grupos de discusión. La iniciativa reunió a los CPA de todas partes del país y de las relacionadas con la profesión, lo cual generó una gran expectativa. En total, fueron casi 6,300 horas acumuladas de retroalimentación y 75,000 comentarios. Un estimado de 22 miembros del Panel Asesor sintetizaron la información y crearon un informe que analizó este esfuerzo, recomendando los pasos a seguir. El mensaje, como señala el informe, es que la profesión “tiene un futuro brillante y necesitará responder rápida y competitivamente a los cambios en los ámbitos político, económico, social, tecnológico y regulatorio”.

32 enero 2015


Dossier/escenarios 2015 »Horizontes CPA 2025 recoge las ideas de los CPA, líderes empresariales, reguladores y líderes de opinión para examinar las tendencias actuales y emergentes que los afectarían hasta 2025« Una visión del futuro Como eje del proyecto estaba el esfuerzo por desarrollar lo que llamamos una “Visión a 360 grados del futuro.” Se pidió a los participantes contestar lo siguiente: “¿Qué cambio del futuro imagina que tendrá mayor impacto en su carrera?, ¿en su organización? y ¿en la profesión de CPA?” Del mismo modo, las siguientes preguntas se dividieron en cuatro categorías clave: >> Social:

Características clave Una vez recibidas las respuestas a estas y otras preguntas, se requería sintetizarlas para convertirlas en información significativa y mensajes para los CPA. En la década de 1990, los resultados del proyecto original fueron: >> Una declaración de visión que articulaba hacia dónde se dirigía la profesión.

»» ¿Cuáles son los cambios significativos a nivel social y demográfico que visualiza en el futuro?

>> Una estrategia que explicaba cómo planeábamos llegar ahí.

»» ¿Qué cambios puede pronosticar en la manera de trabajar de las personas?

>> Un propósito que explicaba por qué existimos.

»» ¿Qué cambios divisa en las demandas y las expectativas de los clientes? »» ¿Cómo le afectarán los cambios demográficos? >> Político: »» ¿Cuáles son las tendencias futuras a nivel político/ regulatorio que impactarán en nuestros negocios? >> Económico: »» ¿Qué pronostica económicamente en el futuro? »» ¿Qué cambios pronostica para el futuro? »» ¿Qué se mantendrá probablemente sin cambio? >> Tendencias tecnológicas: »» ¿Qué tendencias tecnológicas significativas divisa en el futuro? »» ¿Qué está sucediendo tecnológicamente que pueda impactarle?

>> Un conjunto de valores fundamentales, creencias esenciales y perdurables, que explicaban lo que representábamos. >> Una lista de nuestros principales servicios, o el trabajo y valor que proporcionábamos a los clientes, empresas y empleadores. >> Una discusión de nuestras competencias básicas. Cuando el Panel Asesor revisó estas áreas para “Horizontes CPA 2025”, encontró que el principal propósito del proyecto original “Visión CPA: dar sentido a un mundo cambiante y complejo” seguía vigente. Empresas y firmas de CPA continúan enfrentando una variedad de retos y tendencias en áreas que incluyen tecnología, frente internacional, normas y escrutinios intensificados, impuestos federales, impuestos estatales y locales y nuevos sistemas de salud en los EE.UU., y los CPA están bien posicionados para ayudar a entender estos cambios. El Panel Asesor también mantuvo los valores principales identificados en el Proyecto Visión porque no presentaron modificaciones sustanciales: integridad, competencia, aprendizaje permanente, objetividad, compromiso con la excelencia y relevancia en el mercado global.

33 contaduriapublica.org.mx


Hubo algunos cambios importantes en las conclusiones del Proyecto Visión, nuestras competencias principales, por ejemplo, fueron actualizadas para reflejar los nuevos avances y las necesidades.

los negocios y qué cambios afectarán la forma en que presta servicios a clientes y empresas, atrae y retiene empleados, y los nuevos negocios, así como la forma en la que puede permanecer competitiva en los próximos 15 años. >> Tecnología. Entender y aprovechar la tecnología relevante junto con las principales competencias del CPA para ofrecer servicios superiores.

En el informe Horizontes 2025 fueron: >> Habilidades de comunicación.

>> Pre-certificación y aprendizaje permanente. Desarrollar el marco educacional para mantener el ritmo de las dinámicas cambiantes de los negocios, el gobierno y nuestra profesión.

>> Habilidades de liderazgo. >> Pensamiento crítico y habilidades de solución de problemas.

>> La profesión a nivel mundial. En un mundo cada vez más interdependiente, el CPA debe estar preparado para demostrar una competencia internacional.

>> Anticipar y responder a las necesidades cambiantes. >> Sintetizar la inteligencia convirtiéndola en aportes.

Un indicador notable del cambio de roles y oportunidades de los CPA fue la decisión de dejar atrás el concepto de “servicios principales”. La gama de servicios que los CPA proporcionan se ha vuelto variada y diversa y se espera que en los próximos 15 años se expanda de forma tan significativa que sea imposible acotarla a una lista.

>> Orgullo en la profesión. Fomentar el orgullo entre los CPA de la profesión y en el valor que los CPA crean en la sociedad. La investigación del AICPA en los últimos 20 años ha mostrado que los CPA se encuentran entre los profesionistas más confiables y respetados; defender esta reputación es una alta prioridad para la profesión en el futuro, buscando no solo conservarla sino expandirla en un mundo global y complejo.

Diez temas clave Para tener una idea de los temas importantes de la profesión, el informe también identificó diez aportes clave que proporcionan puntos de vista sobre cómo la profesión lleva a cabo

Cuando se les pidió a los tomadores de decisiones en los EE.UU., que evaluaran a los profesionistas que, para ellos, tenían la mejor percepción, los CPA fueron los segundos, después de los médicos (ver gráfica a continuación).

>> Integración y colaboración.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

Phys

ician

CPA s

s

CFO

s

CEO

s

Tax a

dviso

Publi rs

c co

Fina

. aud

ncial

itors

Non

plan

-CPA

ners

acco

unta

nts

34 enero 2015


Dossier/escenarios 2015 »Un indicador notable del cambio de roles y oportunidades de los CPA fue la decisión de dejar atrás el concepto de “servicios principales”« El Panel Asesor determinó ideas clave en distintas áreas: >> Tecnología. Abarcar los asuntos de seguridad y privacidad, adaptar los servicios tradicionales, utilizar herramientas de punta para llegar a nuevos mercados. >> Educación. Equilibrar el juicio con las habilidades técnicas, enseñar habilidades sociales, mantenerse un paso delante de las regulaciones y los estándares. >> Globalización. Entender los temas, las tendencias, los estándares y las regulaciones internacionales; identificar nuevos mercados; explorar nuevas oportunidades laborales. >> Certificador fiable. Preservar el rol de CPA como certificador fiable de la información financiera y demás información. >> Asesor fiable. Promover al CPA como el asesor fiable que además de ofrecer los principales servicios CPA, desarrolla soluciones a problemas complejos al integrar el conocimiento, la pericia y los recursos de múltiples disciplinas. >> Autorizaciones del mercado. Aprovechar las fortalezas de la profesión para expandir las autorizaciones del mercado, ofreciendo un rango más amplio de servicios. >> Mercado. Ser una profesión ágil, abarcando y manejando los cambios continuos en el mercado, la economía, los negocios y las regulaciones. >> Propuesta de valor. Aumentar la visibilidad de la propuesta de valor de la profesión, demostrando los valores principales de la profesión en múltiples áreas de negocio y en la sociedad. >> Cambios demográficos. Continuar ofreciendo oportunidades que potencian el atractivo de la profesión y ser proactivos al abarcar los cambios demográficos globales. Llegando al futuro Una vez que el informe dio sentido al horizonte en el corto plazo de la profesión, el siguiente paso fue entender cómo enfrentar el futuro.

>> Publicidad. Promocionar las virtudes de la profesión, integridad, objetividad y confianza, en audiencias nacionales e internacionales. >> Colaboración. Entender las diferentes percepciones y realidades de las generaciones y encontrar maneras de reducir la brecha y aprovechar lo mejor que cada una puede ofrecer. >> Integración. Revisar las competencias y alinearlas con las nuevas realidades; potenciar el rol como asesor de negocios. >> Adaptación. Abordar los cambios en el mercado, economía, negocios y regulaciones; sumergirse en tendencias locales e internacionales. >> Competencia. Entender las numerosas opciones disponibles a clientes y empleadores, promocionar el valor del CPA. Bases para el futuro Horizontes 2025 proporciona a la profesión una conciencia de lo que deparan los próximos años, además de aportar información crucial e ideas que se pueden utilizar para planear el futuro. Esta importante iniciativa ayudará al Instituto a crear una vía para el éxito continuo de la profesión.

Jim Knafo CPA, CGMA, CPA, CA, CMA, CBM Director International Affairs-Public Practice and Global Alliances, AICPA jknafo@aicpa.org

35 contaduriapublica.org.mx


Nuevo Marco Conceptual de las ies Por Blanca Tapia Sánchez

L

as Normas Internacionales de Educación (IES, por sus siglas en inglés) son estándares establecidos por el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB, por sus siglas en inglés), que es el referente normativo en materia de educación de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). El IAESB surge en 1977 y desde su creación ha trabajado por el fortalecimiento de la formación de los Contadores: El IAESB desarrolla y emite, en el interés público, normas y guías relativas a la formación y el desarrollo de competencias durante la carrera del profesional de la Contaduría. Asimismo, el IAESB funciona como catalizador para unir países desarrollados y en vías de desarrollo, así como países en transición, y proporcionar ayuda para el avance de programas de formación profesional en Contaduría en todo el mundo, especialmente donde estos programas apoyen el desarrollo económico.1

La IFAC, por medio del IAESB ha establecido las IES que marcan los estándares que sus miembros deben tomar en cuenta al diseñar, desarrollar y evaluar la formación de los aspirantes a Contadores profesionales2 y de los Contadores profesionales que ya están en ejercicio.3 En 2010 se inició el proyecto de revisión de las ocho IES emitidas por el IAESB y su Marco Conceptual. El propósito de este proyecto fue dar mayor claridad a las IES, tomando en cuenta la retroalimentación obtenida de los miembros de la IFAC durante la implementación de las mismas, para hacerlas aplicables y facilitar su adopción en las diferentes jurisdicciones a las que pertenecen los miembros de la IFAC (ver tabla en página siguente). Con ello se busca tener mayor consistencia en la formación y desarrollo profesional de los Contadores Profesionales a nivel internacional, lo cual favorecerá la movilidad profesional al reducir las diferencias internacionales para calificar y trabajar como Contador, protegiendo el interés público al establecer estándares mínimos de formación que se deben tomar en cuenta para los Contadores Públicos, desde el inicio de su preparación y durante toda su vida profesional.

36 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

Norma Internacional de Educación

Entra en vigor

IES1. Requerimientos de Ingreso a los Programas de Educación Profesional en Contaduría

1 de julio de 2014

IES2. Desarrollo Profesional Inicial. Competencia técnica

1 de julio de 2015

IES3. Desarrollo Profesional Inicial. Habilidades profesionales

1 de julio de 2015

IES4. Desarrollo Profesional Inicial. Valores, ética y actitudes profesionales

1 de julio de 2015

IES5. Desarrollo Profesional Inicial. Experiencia práctica

1 de julio de 2015

IES6. Desarrollo Profesional Inicial. Evaluación de la competencia profesional

1 de julio de 2015

IES7. Desarrollo Profesional Continuo

1 de enero de 2014

IES8. Competencia profesional para los responsables de auditorías de estados financieros

1 de julio de 2016

Fuente: Action Plan IAESB. Traducción propia con base en los títulos originales de las Normas Internacionales de Educación.

La revisión de las IES concluyó en octubre de 2014 al igual que el periodo de auscultación de los cambios hechos a su Marco Conceptual que, una vez concluido, habrá de delinear los conceptos incluidos en dichas normas sirviendo como hilo conductor de las mismas. Generalmente, un marco conceptual se utiliza como referente para resolver diferencias de interpretación y conducir el desarrollo y la implementación de las normas por medio de conceptos que se han discutido y han sido aceptados por un grupo colegiado y que, en el caso específico de las Normas Internacionales de Educación, representa también el reflejo de las mejores prácticas detectadas en materia de la formación de los Contadores Públicos entre los miembros de la IFAC. El marco propuesto tiene como objetivo establecer los conceptos principales que se utilizan en las publicaciones del IAESB y que servirán como base de todas las IES revisadas. Este Marco comenzará a aplicarse en 2015, en respaldo de las normas que entrarán en vigor y a las ya vigentes, pero será hasta julio de 2016, al entrar en vigor la Norma 8, cuando sustituirá por completo al Marco anterior. El Marco Conceptual propuesto está dividido en cuatro secciones: 1. Introducción, propósito y alcance del Marco. 2. Conceptos educacionales. 3. Publicaciones del IAESB y su estructura. 4. Obligaciones de los miembros del IFAC en materia de educación.

37 contaduriapublica.org.mx


Por lo que respecta a la “Sección 1. Introducción, propósito y alcance del Marco”, en esta se explica que dicho documento tiene como propósito principal ser una guía para el IAESB y los miembros de la IFAC, en lo relativo a temas de educación que requieren un entendimiento común, pudiendo ser útil también para diferentes interesados en este tema, como son las universidades, el gobierno, los empleadores, etc., los cuales en algunas jurisdicciones tienen a su cargo la responsabilidad directa de la formación de los Contadores Profesionales, por lo que este documento les puede ser de gran utilidad. En esta sección se precisan los términos de Desarrollo Profesional Inicial (DPI) aplicable a los aspirantes a Contador Profesional y de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) aplicable a los Contadores Profesionales, quienes aparecerán a lo largo de las normas y marcan las etapas de formación de un Contador Profesional. La “Sección 2. Conceptos educacionales” establece las definiciones del IAESB relativas a conceptos educacionales que han sido utilizados en las normas, por ejemplo: los de competencia profesional y el de resultados de aprendizaje; mediante estos conceptos se establece la estructura que tendrán los contenidos de los programas de educación y la profundidad del conocimiento que deberá demostrar un aspirante a Contador Profesional y un Contador Profesional en cada uno de sus campos de acción. Es decir, el marco establece que las IES pueden constituir áreas de competencia que se convierten en categorías que incluyen un grupo relacionado de resultados de aprendizaje. Por ejemplo, en la Norma Internacional de Educación 2 (IES 2) se marca como una de las áreas de competencia del Contador, el área de impuestos y como resultados o salidas de aprendizaje se pide lo siguiente: i. Explicar los requisitos de cumplimiento y presentación de impuestos nacionales. ii. Preparar cálculos de impuestos directos e indirectos para personas y organizaciones. iii. Analizar los asuntos de impuestos relacionados con transacciones internacionales no complejas. iv. Explicar las diferencias entre planeación de impuestos, disminución de impuestos, y evasión de impuestos.

Uno de los conceptos más importantes que se describe en este apartado es el de competencia profesional, la cual de acuerdo con el Marco Conceptual, “es la habilidad de desempeñar un rol con un estándar definido. La competencia profesional va más allá del conocimiento de principios, normas, conceptos, hechos y procedimientos; es la integración y aplicación de: a) competencia técnica, b) habilidades profesionales y c) valores, ética y actitudes profesionales”.4 En esta sección, el Marco Conceptual también establece las diferentes etapas del aprendizaje y desarrollo de capacidades para toda la vida, relacionando los conceptos de: educación, experiencia práctica, entrenamiento y otros conceptos relacionados con estos procesos como: el coaching, el networking, y el mentoraje, entre otros. También puntualiza la necesidad de que el aspirante a Contador Profesional cuente con una Educación General previa a su ingreso a un programa de educación en Contaduría, dicha Educación General deberá incluir, entre otras cosas: el desarrollo de habilidades de pensamiento y comunicación, la valoración de la historia mundial y de los fenómenos económicos, y que haya desarrollado en el aspirante una actitud a favor del aprendizaje para toda la vida. El Desarrollo Profesional Inicial que incluye Educación Profesional en Contaduría (competencia técnica, habilidades actitudes, ética y valores), Experiencia Práctica y Evaluación,5 concluye en el momento de la calificación, licencia o certificación, como punto de comienzo del Desarrollo Profesional Continuo, el cual permanecerá durante toda la vida profesional. En la “Sección 3. Publicaciones del IAESB y su estructura” se establece el carácter obligatorio de las Normas de Educación para sus miembros, pero se reconoce que cada uno de ellos podrá exigir estándares aún más altos o adicionales a las IES si su contexto laboral o los diferentes roles que ejerce el Contador en su jurisdicción así lo requieren. Por otra parte establece que el IAESB, entre sus publicaciones, ocasionalmente podrá generar artículos informativos u otros materiales en apoyo a la implementación de las normas. Por último, en la sección “4. Obligaciones de los miembros del IFAC en materia de educación” se puntualiza que las obligaciones de los miembros de la IFAC, en materia de educación, se encuentran descritas en la declaración de obligaciones de los miembros número 2, denominada “Normas Internacionales de Formación para Profesionales en Contaduría” (SMO2, por sus siglas en inglés).

38 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

Comentarios finales Desde el nacimiento de la profesión contable se le han encomendado asuntos de gran relevancia, entre otros: generar, analizar y salvaguardar la información sobre los bienes, propiedades y derechos de las organizaciones, velar por mantener estructuras financieras sanas y ejercer una vigilancia respecto del control y medición de la eficiencia en el uso de los recursos. Hoy en día, el trabajo del Contador Público es una pieza clave en el logro de la transparencia y el combate a la corrupción y a la evasión. Por todo esto se le ha dado el calificativo de profesión que vela por el interés público, es decir, por el bien de la sociedad. En México la carrera de Contador Público ha sido objeto de diversos estudios e investigaciones que van desde el análisis del comportamiento de su matrícula, la diversidad en los nombres que se han utilizado para identificarla e incluso los contenidos de los programas de formación y la manera de evaluarlos. Lo anterior, siempre con miras a mantener y elevar la calidad y el prestigio del trabajo profesional que el Contador realiza. Un ejemplo de ello es la Ponencia Central de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) 2011 titulada “Hacia un espacio común de Educación Superior en las Facultades y Escuelas de Negocios en México”, en la que se menciona lo siguiente en relación con los profesionales en Contaduría: Se requieren profesionales de la Contaduría calificados que ostenten certificaciones globales como garantía de calidad hacia la sociedad; que atiendan la necesidad primordial de generar información de las entidades económicas, así como establecer los controles necesarios para administrar sus riesgos y alcanzar su sustentabilidad mediante un lenguaje propio que trascienda fronteras.6

Por otra parte, en la misma ponencia se reconoce la necesidad de que los diferentes actores involucrados con la preparación de los Contadores mantengan actualizados los contenidos de sus programas. Los escándalos financieros empresariales más recientes, el avance de las tecnologías de la información, las crisis financieras globales y el proceso de convergencia de la normatividad contable, han modificado las demandas de la sociedad hacia la profesión contable, requiriendo de los preparadores (Instituciones de Educación Superior y Agrupaciones Profesionales) cambios importantes en los planes de estudios, perfiles de egreso y educación profesional continua.7

»En 2010 se inició la revisión de las IES del IAESB y su MC para darles claridad, aplicarlas y facilitar su adopción en las diferentes jurisdicciones a las que pertenecen los miembros de la IFAC«

Por lo anterior y sin duda alguna, la entrada en vigor de este nuevo Marco Conceptual y las IES respectivas serán una referencia útil en la construcción de un espacio común de formación para los Contadores Profesionales en el que universidades y agrupaciones profesionales trabajen de manera coordinada en pro de la calidad de nuestra profesión. Bibliografía

International Accounting Education Standard Board. Proposed Framework for International Education Standards, IFAC, 2014. Hacia un espacio común de educación superior en las facultades y escuelas de negocios en México. PLESNA Siglo XXI, Ponencia Central ANFECA, Boca del Rio, Ver., 16 de junio, 2011. International Accounting Education Standard Board. International Education Standard 2, Initial Professional Development Technical Competence.

1 IAESB Fact Sheet. http://www.ifac.org/es/education/about-iaesb. 2 De acuerdo con el IAESB un aspirante a Contador Profesional es el individuo que ha comenzado un programa de educación en contaduría como parte de su desarrollo profesional inicial para convertirse en Contador Profesional. Proposed Framework for International Education Standards (2014). IFAC. (pág. 16, párr.11). 3 De acuerdo con el IAESB Contador Profesional es el individuo que desarrolla, demuestra y mantiene competencias profesionales en los campos de la contaduría y está normado por un código de ética. Proposed Framework for International Education Standards (2014). IFAC. (pág. 16, párr. 12) 4 Proposed Framework for International Education Standards (2014). IFAC. (pág. 17, párr. 18). 5 “Las actividades de evaluación efectivas logran altos niveles de validez, suficiencia, confiabilidad, equidad y transparencia. Se puede realizar una mezcla de dichas actividades para evaluar una competencia profesional”. 6 Hacia un espacio común de educación superior en las facultades y escuelas de negocios en México. PLESNA Siglo XXI, Ponencia Central ANFECA, Boca del Rio, Ver., 16 de junio, 2011 (Pág. 15). 7 Ibídem.

Dra. Blanca Tapia Sánchez Investigadora, Subjefa de la División de Estudios de Posgrado FCA, UNAM Representante del IMCP ante el Comité de Educación Internacional del IFAC btapia@fca.unam.mx

39 contaduriapublica.org.mx


principales proyectos del IASB Agenda para los próximos años Por Ana María Díaz Bonnet y Virginia Kalis Letayf

H

ace diez años muy pocas empresas aplicaban las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard); sin embargo, hoy se utilizan en las cuatro quintas partes del mundo. Un ejemplo es Latinoamérica donde la mayoría de los países requieren su uso. La visión de estándares internacionales ha sido apoyada por muchas organizaciones mundiales, por ejemplo: >> El Grupo de los Veinte (G-20). >> El Banco Mundial (BM). >> El Fondo Monetario Internacional (FMI). >> El Comité de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés). >> La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés). >> La International Federation of Accountants (IFAC, por sus siglas en inglés).

40 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

»En el corto plazo, la información financiera se enfrentará a cambios contables en la normatividad de actividades relacionadas con el reconocimiento de ingresos, arrendamientos, uso de instrumentos financieros, entre otras«

En el corto plazo, la información financiera se enfrentará a cambios contables en la normatividad de actividades relacionadas con el reconocimiento de ingresos, arrendamientos, uso de instrumentos financieros, entre otras. El 6 y 7 de octubre de 2014 se llevó a cabo en la Ciudad de México la “Conferencia NIIF 2014”, de la Fundación IFRS, la cual tuvo por objeto dar a conocer a los ejecutivos financieros y demás usuarios, las principales normas emitidas por el IASB que estaban en ese momento en proceso de implementación, así como los proyectos más relevantes. Además, se hizo hincapié en el futuro de la información financiera incluido el Marco Conceptual, la medición del valor razonable, la revelación y la importancia del Reporte Integrado, entre otros. Dentro de las normas en proceso de implementación se encuentran: >> IFRS 9, Financial Instruments (Instrumentos Financieros) para instituciones financieras y no financieras. >> IFRS 15, Revenues from Contracts with Customers (Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes). Los principales proyectos que tiene el IASB y que fueron comentados en la Conferencia son los siguientes: >> Conceptual Framework (Marco Conceptual).

>> Macro Hedge Accounting (Contabilidad de macro cobertura) >> Leases (Arrendamientos) >> Insurance Contracts (Contratos de seguro) >> Business Combination Under Common Control (Combinaciones de negocios bajo control común) Normas emitidas En julio de 2014 fue emitida la IFRS 9, Financial Instruments (Instrumentos financieros), la cual sustituye a la IAS 39 y representa la respuesta del IASB a la crisis financiera global, buscando mejorar la confiabilidad de la información, su contabilización y desarrollar mecanismos más efectivos para la medición de dichos instrumentos financieros. Esta norma abarca a instituciones financieras y no financieras e incluye: >> Clasificación y medición. >> Deterioro del valor. >> Contabilidad de cobertura. En relación con las pérdidas por deterioro, menciona que deben reconocerse cuando se conocen (es decir, cuando ocurren) y no al final de la vida del instrumento financiero. Pretende que se refleje, de mejor manera, el riesgo y la cobertura de los instrumentos financieros, tanto en la contabilización como en la revelación para cumplir con eficacia el objetivo fundamental de la contabilidad, es decir, que la información sea útil al usuario para una mejor toma de decisiones. La norma establece que cuando una entidad reconozca por primera vez un activo financiero lo clasificará de acuerdo con su modelo de negocio y se medirá a costo amortizado si se cumplen ciertas condiciones, de lo contrario, deberá medirse a valor razonable. Si el modelo de negocio cambia, se reclasificarán los activos financieros afectados.

41 contaduriapublica.org.mx


Iniciar 2015 sin faltantes El 2014 fue un año de muchos, pero muchos eventos para todos, los cuales seguramente ocuparon mucho tiempo y atención de nuestra parte. Vivimos dentro de una dinámica colectiva que no nos permite desentendernos completamente, así que algo nos ha pasado que nos hace diferentes, hayamos sido protagonistas o no. Todos y cada uno de los eventos de nuestra vida, por el simple hecho de ocurrir, demandan de nosotros una cantidad de energía, según la cercanía y tamaño de cada suceso. El resultado puede ser positivo o negativo: unas veces quedamos pletóricos de alegría, bienestar y satisfacción –se nos llena el alma de gozo, es decir, nos enriquecemos– y, otras veces, logramos solo lamentarnos, enojarnos, inconformarnos o, sencillamente, lloramos –los más valientes, por supuesto–, o sea, nos desgastamos. Cuando esto último sucede, si hemos logrado una buena comunicación con nuestro cuerpo y con nuestras emociones, probablemente la sensación que podemos distinguir será de que algo falta, de que algo se perdió, de que hay un “vacío”, porque algo de nosotros se quedó en aquel esfuerzo que hicimos para trascender lo que no nos gustó que pasara, ya sea en lo profesional, en lo personal y/o en lo social. Uno de los coaches de nuestro grupo hace la siguiente distinción: “lo que vivimos no nos afecta… nos impacta; lo que nos afecta es con lo que nos quedamos: ese es un vacío”. Paradójico, ¿no les parece? ¿Cómo recuperar la parte de nosotros que se quedó allá, en donde nos involucramos física, mental y/o emocionalmente? ¿Cómo reiniciar sin sentir que perdimos algo? En primer lugar, hay que ponerle nombre a ese vacío: enojo, frustración, vergüenza, impotencia, miedo, etc.; luego, distinguir si esa sensación sobre lo que pasó permanece y, si no es así, darle la identidad que hoy le corresponda, y después, hay que hablar de esto, hablen de lo que sienten con el equipo de trabajo, con los amigos y con la familia, con un sentido constructivo, de aprendizaje mutuo, porque, además, como dice Jung: “lo que nos enferma es lo que callamos”. Tener claro nuestro sentir y expresarlo nos libera; esto puede hacer que el año 2015 sea un parteaguas, porque entonces estamos iniciando sin “faltantes en el alma” y aunque creamos que todo sigue igual, los esfuerzos realizados sí generaron cambios.

Yolanda Libertad Chávez Torres Consultora Organizacional y Coach ylchavezt@mettoria.com.mx

La norma también señala los lineamientos para el tratamiento de pasivos financieros y entrará en vigor en enero de 2018, siendo permitida su aplicación anticipada. La IFRS 15, Revenues from Contracts with Customers (Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes) es la primera norma emitida junto con el FASB, la cual remplaza a la IAS 18, IAS 11 y otras interpretaciones relacionadas, por lo cual su Marco Conceptual es más sólido, lo que evitará discrepancias, además de estar dirigido a cualquier entidad sin importar el sector. Se establece un modelo de cinco pasos para que el reconocimiento de ingresos refleje la cantidad que se espera recibir a cambio del bien o servicio: >> Identificar el contrato con el cliente. >> Identificar el desempeño de las obligaciones del contrato. >> Determinar el precio de la transacción. >> Distribuir el precio de la transacción de acuerdo al cumplimiento de las obligaciones. >> Reconocer el ingreso cuando dicha obligación sea satisfecha. Esta norma incluye una guía con ejemplos para clarificar actividades y sectores complejos; asimismo, indica las revelaciones requeridas para que el usuario sea capaz de entender mejor la naturaleza, cantidad, momento y flujo de efectivo relacionados con los ingresos provenientes de contratos con clientes. La IFRS 15 entrará en vigor en enero de 2017, siendo permitida su aplicación anticipada.

42 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

»Hace diez años pocas empresas aplicaban las NIIF, sin embargo, hoy se utilizan en las cuatro quintas partes del mundo, y en Latinoamérica la mayoría de los países requieren su uso«

Principales Proyectos del IASB presentados Conceptual Framework (Marco Conceptual)

El objetivo de este proyecto es mejorar la información financiera, proporcionando un conjunto completo y actualizado de los conceptos a utilizar por el IASB cuando se desarrolla o revisa una norma. Busca la orientación en conceptos no claros, por ejemplo, aspectos de las definiciones de activo y pasivo; asimismo, cubrir los huecos existentes en áreas importantes como Otros Resultados Integrales (ORI), revelaciones y medición. Se espera que la norma esté lista para 2016. Leases (Arrendamientos)

Este proyecto se está desarrollando junto con el FASB y tiene como objetivo establecer los principios que deben aplicarse al contabilizar tanto los arrendadores como los arrendatarios, para dar información útil sobre el momento y la incertidumbre de los flujos de efectivo derivados de un arrendamiento y mejorar la confiabilidad de la información financiera. Se establece que el arrendatario debe reconocer, tanto el activo (“derecho de uso”) como el pasivo derivado del arrendamiento, aun cuando este sea operativo. Actualmente, el IASB y el FASB siguen trabajando en las revelaciones por parte del arrendatario, los requerimientos de transición y la fecha en que entrará en vigor esta norma; sin embargo, se espera su publicación en 2015. Business Combination Under Common Control (Combinación de negocios bajo control común)

Este es un proyecto prioritario de la agenda del IASB en respuesta a la necesidad de los inversionistas sobre una contabilidad consistente y con revelaciones transparentes, debido a que la IFRS 3 no incluye combinación de negocios bajo control común, por lo que las entidades eligen entre aplicar IFRS 3 y otra norma, de acuerdo a la jerarquía de la IAS 8. A la fecha falta por definir el alcance del proyecto.

Disclosures Initiative (Revelaciones)

En este proyecto se busca resaltar la materialidad de las revelaciones y que estas sean más específicas para las entidades, es decir, “menor cantidad y mayor relevancia”, ya que en muchos casos las emisoras presentan notas repetitivas. No se puede dar demasiada flexibilidad a los preparadores al definir la materialidad, debido a que se corre el riesgo de complicar la revelación en la información financiera. También se hace referencia a la información que se debe incluir en las Notas, como el resumen de las normas aplicadas, cambios realizados, acciones tomadas sobre juicios, cálculo y base de estimaciones, etcétera. Conclusión En la “Conferencia NIIF 2014” se comentaron las ventajas de adoptar los estándares internacionales o, en su caso, la convergencia con los mismos, lo cual trae beneficios como: reducir costos y/o tiempo en la preparación de los reportes financieros, evitar una doble base de reporte, incrementar la comparabilidad de la información financiera. Se enfatizó la importancia de los modelos aplicables a la valuación de instrumentos financieros, la medición del valor razonable, la transparencia y la materialidad de las revelaciones. El IASB aprovechó el foro para conocer la opinión de los asistentes, respecto al contenido de los proyectos y las expectativas en su aplicación. Por último, se mencionó que un futuro próximo el Reporte Integrado llegará a convertirse en el principal informe de la empresa, como respuesta a los requerimientos globales de los usuarios, ya que la información presentada les permitirá evaluar con mayor eficacia el impacto combinado de los diversos factores que afectan el valor de la entidad en el largo plazo.

M.A. y C.P. Ana María Díaz Bonnet Profesora de Tiempo Completo Departamento Académico de Contabilidad, ITAM mdiaz@itam.mx M.A. y C.P. Virginia Kalis Letayf Profesora de Tiempo Completo Departamento Académico de Contabilidad, ITAM vkalis@itam.mx

43 contaduriapublica.org.mx


Importancia de las características cualitativas de la información en la determinación del valor Por Benito Revah Meyohas

L

a información financiera que reporta una entidad económica es útil, tanto para los actuales y potenciales inversionistas, como para los acreedores que le proveen de recursos. El rendimiento y sustentabilidad esperados por los mismos, depende en gran medida de la valoración que estos hagan de los montos, tiempos e incertidumbre de los flujos futuros a recibir por la entidad económica, por lo que para realizar su análisis, requieren de la siguiente información: >> Recursos de la entidad. >> Contingencias de la entidad. >> Administración eficiente y responsable sobre factores económicos por cambios tecnológicos y de precios, entre otros.

44 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

Para realizar una adecuada valuación, las características cualitativas que debe tener una medición son las siguientes: >> Relevante. Capaz de hacer diferencias en las decisiones de los usuarios:

»La medición del valor de un pasivo depende de cómo la entidad resuelva o cumpla sus obligaciones, centrándose en la información financiera y su rendimiento«

»» Valuación predictiva: predecir los flujos futuros de efectivo. »» Valor confirmatorio: para confirmar las expectativas del valor.

El principio de mayor y mejor uso refleja el valor al que se maximiza, destacando los costos de oportunidad.

»» Materialidad: que pueda afectar las decisiones de los usuarios.

Las mediciones cualitativas de valor se han visto reflejadas, por ejemplo, en las combinaciones de negocios:

>> Fiel representación: »» Integridad. »» Neutralidad. »» Libre de errores. La fiel representación va más allá de la confiabilidad y logra mejorar las características cualitativas de la medición de valor. Una sola base de medición no necesariamente provee la información más relevante para los usuarios y para ciertos activos, su valor depende en forma particular, de cómo contribuyen estos con los flujos futuros que la entidad va a recibir. Para la medición del valor de un pasivo, este depende de cómo la entidad resuelva o cumpla sus obligaciones, debiéndose centrar en la información financiera y su rendimiento. ¿Qué mediciones existen? >> Valuación inicial a costo histórico: monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagado >> Valuación posterior del costo histórico (por ejemplo: depreciaciones y deterioro) >> Valor razonable: monto que se erogaría por el bien al momento de la adquisición >> Valuación posterior del valor razonable Las características del valor razonable son el precio que sería recibido al vender un activo en una transacción ordenada (no forzada) entre participantes en un mercado existente en la fecha de valoración.

>> Identificar la evidencia de la existencia de control requiere del juicio profesional del emisor de los Estados Financieros y no está sujeto al porcentaje de tenencia accionaria en una participada. >> Tener más de 50% de las acciones con derecho a voto en una entidad, de ninguna manera asegura el control de la entidad. Las características cualitativas para evaluar la existencia de control son: >> Poder sobre la participada para dirigir actividades relevantes. >> Exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su involucramiento en la participada. >> Vinculación y rendimientos, es decir, capacidad presente de utilizar su poder sobre la participada para afectar el monto de los rendimientos que le corresponden. Como el caso de este ejemplo, cada vez existen más situaciones en las que la sustancia económica prevalece sobre la jurídica y es entonces en donde el contexto de las circunstancias en las que opera el negocio, deciden la forma en la que se valuará y revelará la información correspondiente; por ello, cada vez toman mayor relevancia las características cualitativas sobre las cuantitativas y el uso del juicio profesional para una preparación adecuada de información financiera que sea realmente útil para la toma de decisiones de una entidad. C.P. y M.C. Benito Revah Meyohas Profesional independiente y empresario benito.revah@itam.mx

45 contaduriapublica.org.mx


xbrl 2015 año de la transición Por Roberto Córdova Tamariz

El 11 de noviembre de 2008, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en su boletín de prensa, el inicio oficial en México del proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) para las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), excepto el sector financiero. Dicho proceso terminó el primer trimestre de 2012, ya que a partir de este periodo las emisoras inscritas y las nuevas empresas que se listen deberán reportar su información financiera en apego a las IFRS

E

n febrero de 2010, se creó el Comité de Transición a IFRS, el cual presidía la CNBV y en el que participaron las principales firmas de auditoría, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), el Comité de Análisis de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), el Comité de Emisoras y la BMV. En el Comité de Transición a IFRS, además de resolver temas referentes a la adopción de IFRS, también se acordó que la BMV llevara a cabo el análisis y planeación para la Implementación del eXtensible Business Reporting Language (XBRL, por sus siglas en inglés).

46 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

¿Qué es XBRL? Es un lenguaje basado en XML para la comunicación electrónica de datos comerciales y financieros que está revolucionando los reportes de negocios en todo el mundo. Ofrece grandes ventajas en la preparación, análisis y comunicación de la información empresarial, ahorros de costos, mayor eficiencia y mayor precisión y fiabilidad para todos los que participan en el suministro o el uso de datos financieros. XBRL es un estándar abierto y es desarrollado por XBRL Internacional, un consorcio global sin fines de lucro que agrupa a 489 compañías, organizaciones y agencias gubernamentales de 37 países, según datos presentados en la página de XBRL Internacional (www.xbrl.org). La especificación XBRL se ha diseñado con el propósito de proveer beneficios a cuatro tipos de usuarios: >> Usuarios que preparan la información financiera y de negocios. >> Usuarios intermediarios en los procesos de preparación y distribución de la información. >> Usuarios de la información. >> Las compañías desarrolladoras de software. objetivo de XBRL >> Resolver los problemas comunes en la preparación de la información, como errores de captura, incompatibilidad de formatos, costos y tiempo de verificación y validación de la exactitud de los datos. >> Mejorar el producto resultado de la preparación de la información financiera. >> Proveer a los usuarios de un formato estándar en el cual se preparen reportes que posteriormente sean presentados en diversas formas y que permita la interpretación e intercambio eficiente de información en diferentes aplicaciones informáticas. XBRL y los reportes financieros Para producir reportes XBRL, se necesitan dos documentos: >> La taxonomía. >> Un documento de instancia.

»El lenguaje XBRL está basado en el XML para la comunicación electrónica de datos comerciales y financieros, el cual está revolucionando los reportes de negocios en el mundo«

XBRL es el estándar internacional para la representación electrónica de los informes de negocio. En el corazón del estándar XBRL está la especificación XBRL 2.1, lanzada originalmente en 2003. Esta especificación define los elementos básicos de los hechos, documentos de instancia, los conceptos y las taxonomías que son comunes a todas las implementaciones de construcción de XBRL. Una taxonomía es una descripción y clasificación de los conceptos de un reporte financiero o de un documento de negocios. Una taxonomía no incluye valores de ningún concepto. Típicamente, una taxonomía corresponde a un dominio de informes particular. Por ejemplo, existen taxonomías para muchas normas de contabilidad, tales como IFRS, o para diversas normas GAAP regionales, así como para los requisitos de los reguladores individuales, agencias gubernamentales y la presentación de informes de grandes empresas. Actualmente existe la taxonomía, que elabora y publica en su página la Fundación IFRS: www.ifrs.org/XBRL/IFRS-Taxonomy/2014/Pages/default.aspx Las entidades que utilizan esta taxonomía y eliminan, adicionan o modifican conceptos (como etiquetas) que se adecuan a la práctica común de cada país, crean una extensión a la taxonomía base, tal es el caso de México. Una taxonomía para dos propósitos principales Definir conceptos o elementos. Por ejemplo en el estado de situación financiera, debe definir el concepto de activos, pasivos y capital. Definir las relaciones entre conceptos o elementos. Por ejemplo los conceptos de activos circulantes deben estar anidados bajo el concepto de activos. Además es posible que desee agregar una relación de cálculo como la suma del total del pasivo y capital neto. Una taxonomía se compone de varios archivos. Comúnmente el archivo que define los conceptos es un esquema y tiene una extensión (.XSD).

47 contaduriapublica.org.mx


elementos de una taxonomía Cada concepto de un reporte financiero definido en una taxonomía se llama “elemento”.

»» Tipo de saldo: ~~ Atributo opcional usado para conceptos monetarios donde se necesita especificar débito o crédito.

Un elemento está compuesto de dos partes: >> Atributos básicos. Las propiedades que lo definen por sí mismo, como un elemento independiente.

»» Tipo de periodo:

»» Etiqueta:

~~ Un concepto puede ser definido como un punto o periodo de tiempo.

~~ Una descripción corta del elemento, similar a una línea de captura de un reporte financiero.

»» Grupo de sustitución:

»» Nombre (XBRL tag):

~~ Se usa en tuplas, dependiendo del tipo de contenido o datos de la estructura.

~~ Identifica el elemento dentro de la taxonomía y el documento instancia, este debe ser único.

»» Referencia de autoridad:

»» Definición:

~~ Contiene la referencia de la norma.

~~ Identifica las características principales dentro de los estados financieros del elemento para su presentación.

>> Atributos de relación. Las propiedades que definen las relaciones de un elemento con otros elementos.

»» Extracto: ~~ Se establece en true or false (verdadero o falso). Su propósito es dar jerarquía y orden a otros elementos para su presentación. »» Tipo de dato:

Los archivos que definen las relaciones entre conceptos tienen extensiones .XML y se conocen como linkbases. Una taxonomía por sí sola no provee la estructura de los estados financieros. La taxonomía proporciona la definición de los conceptos, sus características, sus relaciones y las reglas de negocio que existen entre los conceptos. Para XBRL existen cinco características que permiten definir las relaciones entre conceptos en una taxonomía. Estas características poseen una sintaxis propia y cumplen un objetivo diferente para cada concepto que está siendo definido.

~~ El tipo de dato asignado en el concepto monetario, acción, decimal, etcétera. Define las relaciones jerárquicas entre los elementos

LINKBASE DE PRESENTACIÓN

Define la referencia de la norma

Relaciona elementos a través de las normas básicas de cálculo LINKBASE DE REFERENCIA

LINKBASE DE CÁLCULO

CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS

Define las relaciones semánticas adicionales entre conceptos

LINKBASE DE DEFINICIÓN

LINKBASE DE ETIQUETAS

Proporciona texto legible por humanos en un idioma específico

48 enero 2015


Dossier/escenarios 2015 Un documento de instancia, contiene datos de un reporte de negocios, el cual está hecho con base en los elementos de una taxonomía y los valores que están siendo reportados y contiene: >> Hechos financieros y no financieros. Cuentas contables y descripción en notas. >> Los valores de estos hechos. El importe que corresponde a cierta cuenta contable. >> Información del contexto en que se reportan estos hechos. Por ejemplo, el periodo de reporte del estado financiero, la de la entidad que reporta o si la información contenida es dictaminada. >> La unidad en que se reportan los hechos. Por ejemplo ‘USD’ para representar valores en dólares, o si se trata de un dato en porcentaje o número de acciones. Elementos de la taxonomía + datos financieros de la compañía = instancia. Trabajos iniciales La BMV, con base en los acuerdos del Comité de Transición, conforme al análisis y plan de trabajo y tomando como experiencia la implementación de XBRL en otros mercados, decidió desarrollar el proyecto en dos fases, que se describen a continuación. Una primera fase del proyecto consistió en crear de la Taxonomía Base publicada por la Fundación IFRS 2012, la extensión

de Taxonomía Mexicana, y esto se llevó a cabo con la homologación o extensión entre una relación de 243 elementos de la taxonomía base mencionada anteriormente y el catálogo que utilizan las emisoras para reportar su información financiera al mercado de valores a través de los sistemas de la BMV. Como parte de esta primera fase y para que los generadores y usuarios de la información tengan oportunidad de familiarizarse con este nuevo lenguaje de negocios y conozcan los beneficios, la BMV está convirtiendo los estados financieros básicos (estado de situación financiera, estado de resultados, flujos de efectivo y cambios en el capital) en XBRL. A partir de la entrega del primer trimestre de 2014, la BMV al recibir la información financiera de las emisoras genera, de manera simultánea, el XBRL y lo publica en la página de la BMV (www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/xbrl). Como se mencionó en el párrafo anterior, la conversión que realiza la BMV, será en el ejercicio 2014 y 2015, en este lapso de tiempo las emisoras evaluarán las alternativas de solución para la implementación de XBRL, el cual será obligatorio para la entrega de la información financiera del primer trimestre de 2016. Trabajos finales 2015, año de transición a XBRL Para la segunda fase del proyecto, durante los meses de julio a octubre de 2014 se tuvieron reuniones periódicas entre el Comité de Emisoras, la CNBV y la BMV, para determinar la nueva extensión de la taxonomía mexicana, tomando como base la taxonomía 2014, publicada por la Fundación IFRS. Como resultado de estas reuniones se definieron 1,033 elementos que conformarán los reportes financieros.

Reportes que conforman la nueva extensión de taxonomía mexicana 2015 [105000] Comentarios y análisis de la administración [110000] Información general sobre estados financieros [210000] Estado de situación financiera, circulante/no circulante [310000] Estado de resultados, resultado del periodo, por función de gasto [410000] Estado del resultado integral, componentes ORI presentados wnetos de impuestos [520000] Estado de flujos de efectivo, método indirecto [610000] Estado de cambios en el capital contable [800100] Notas - Subclasificaciones de activos, pasivos y capital contable [800200] Notas - Análisis de ingresos y gastos [800500] Notas - Lista de notas [800600] Notas - Lista de políticas contables [813000] Notas - Información financiera intermedia de conformidad con la NIC 34 [700000] Datos informativos - Estado de situación financiera [700002] Datos informativos - Estado de resultados [700003] Datos informativos - Estado de resultados 12 meses [ANEXO 800001] Desglose de créditos [ANEXO 800003] Posición monetaria en moneda extranjera [ANEXO 800005] Distribución de ingresos por producto [ANEXO 800007] Instrumentos financieros derivados contaduriapublica.org.mx

49


»» Realizar un desarrollo propio que genere de sus sistemas de reporteo el archivo XBRL. »» Adquirir algún software comercial que les permita la carga o captura de su información y puedan generar el archivo XBRL. »» Dar a un proveedor (Outsourcing) la información de sus estados financieros para que les genere la información de XBRL. Tareas de la BMV >> En la primera semana de diciembre de 2014, la BMV publicó en su página de Internet, la nueva extensión de la taxonomía mexicana. Este documento es la base para que tanto emisores, proveedores y usuarios de la información generen y procesen los archivos XBRL, y en el primer trimestre de 2015 liberará la versión del Sistema de Difusión de Información (Emisnet) que soportará el envío de los archivos XBRL con esta nueva taxonomía. >> Durante el ejercicio 2015, la BMV tendrá en paralelo el catálogo con el que han venido reportando las emisoras hasta la fecha y el cual seguirá siendo obligatorio para dar cumplimiento a la entrega de información financiera trimestral que solicita la Circular Única de Emisoras y seguirá convirtiendo a XBRL la información financiera que reciba por parte de las emisoras. >> Publicará en su página electrónica, tanto la información que genere como la que de manera opcional envíen las emisoras, e integrará un visor XBRL para que los usuarios puedan ver de una manera fácil y amigable los reportes financieros. >> Mediante presentaciones en diferentes foros, seguirá difundiendo, apoyando, capacitando y dando a conocer a los emisores y usuarios esta nueva tecnología. Tareas emisores >> En el ejercicio 2015, las emisoras deberán realizar el proceso de transición para generar su archivo XBRL con la nueva taxonomía y de manera opcional o como prueba de funcionalidad enviar a la BMV. Las empresas para lograr este proceso de transición y generar sus archivos XBRL deberán evaluar estas tres opciones y elegir la que consideren conveniente:

>> Reportar de manera trimestral el avance en la implementación. >> Realizar pruebas de generación y envío a través del Emisnet durante los meses de julio-septiembre 2015. >> A partir del primer trimestre de 2016, será obligatorio que las emisoras que reportan bajo IFRS envíen su archivo XBRL con la nueva taxonomía a la BMV y CNBV. Fechas importantes >> El 8 de diciembre de 2014, la BMV publicó la nueva Taxonomía 2015. >> En el primer trimestre 2015, BMV habilitará Emisnet para el envío de manera opcional y/o pruebas de archivos XBRL con la nueva taxonomía y visor XBRL en su página. >> Reportes trimestrales por parte de las emisoras de los avances en la implementación. >> En el periodo julio-septiembre 2015, pruebas obligatorias de envío de archivos XBRL con la nueva taxonomía por parte de emisoras. >> En el primer trimestre de 2016, entrega obligatoria de información financiera en formato XBRL con la nueva taxonomía. Referencias: Página Web, Fundación IFRS: www.ifrs.org Página Web Consorcio XBRL: internacional www.xbrl.org Página web Bolsa Mexicana de Valores: www.bmv.com.mx

C.P. Roberto Córdova Tamariz Coordinador de Emisoras y Valores BMV cordovar@bmv.com.mx

50 enero 2015


conif Durante noviembre de 2014, la Comisión de Normas de Información Financiera (CONIF) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) analizó el proyecto para auscultación relativo a las Mejoras a las Normas de Información Financiera 2015 (las Mejoras) emitido por el Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF) y enviamos nuestros comentarios y opiniones del Comité. Las Mejoras se presentan clasificadas en dos secciones y fueron promulgadas el pasado 3 de diciembre para entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2015: I. Son modificaciones a las NIF que, de acuerdo con la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, generan cambios contables en valuación, presentación o revelación en los estados financieros de las entidades. II. Son modificaciones a las NIF para hacer precisiones a las mismas, que ayudan a establecer un planteamiento normativo más claro y comprensible; por ser precisiones, no generan cambios contables en los estados financieros de las entidades.

Sección I. Las Mejoras que generan cambios contables Norma

NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados

NIF B-16, Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos

Boletín C-9, Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos

Cambio propuesto Se agregan párrafos para aclarar cuáles son los elementos a evaluar para identificar a una entidad de inversión, e indica que considerando que en una entidad de inversión, por su actividad primaria, difícilmente se llega a ejercer control sobre otras entidades en las que participa, por lo tanto, debe llevarse a cabo el análisis, con base en el uso del juicio profesional para concluir si existe o no control sobre ellas. En caso de no haber control, debe identificarse el tipo de inversión de que se trata y, para su tratamiento contable, debe aplicarse la NIF que corresponda.

Se mencionan tres características que ayudan a identificar a una entidad de inversión, y se enfatiza en el uso del juicio profesional para permitir llegar a una adecuada conclusión al respecto. En el Apéndice A se incorporan varios párrafos del 11.1 al 11.19 que proporcionan mayores elementos para identificar a una entidad de inversión. Debido a que la NIF B-16 no establece cómo presentar los Otros Resultados Integrales (ORI) en los estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos, a pesar de que las NIF particulares que requieren el reconocimiento de ORI no excluyen a estas entidades de su reconocimiento, el enfoque de los ORI en estas entidades es diferente, dado que estas no distribuyen utilidades; por lo tanto, se decidió incluir en la NIF B-16 el tratamiento de los ORI, sin requerir su presentación en forma separada de los demás ingresos, costos y gastos en el estado de actividades. El Boletín C-9 no menciona el tratamiento contable que debe darse a los pasivos por anticipos de clientes denominados en moneda extranjera. El CINIF considera que cuando una entidad recibe cobros anticipados denominados en moneda extranjera por ventas o servicios, las fluctuaciones cambiarias entre su moneda funcional y la moneda de pago no afectan el monto del cobro anticipado. Por lo tanto, el saldo del rubro anticipos de clientes no debe modificarse ante dichas fluctuaciones cambiarias. Consecuentemente, se modificó el Boletín C-9 para establecer el tratamiento contable de los pasivos por anticipos de clientes cuyo cobro está denominado en moneda extranjera. Esta modificación es consistente con el tratamiento contable relativo a pagos anticipados en moneda extranjera, con la mejora realizada en 2014 a la NIF C-5, Pagos anticipados.

Sección II. Las Mejoras que no generan cambios contables NIF B-13, Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros y Boletín C-9, Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos

La NIF B-13 menciona, en un pie de página, las revelaciones en los estados financieros de una entidad, cuando éstos no se preparan sobre la base del negocio en marcha, requeridas por la NIF A-7, Presentación y revelación. El CINIF consideró adecuado incluir dicho requerimiento de revelación como parte del texto normativo en la sección de normas de revelación de la NIF B-13, y como parte del Boletín C-9 para revelar las contingencias que se generan al no estar una entidad operando sobre la base del negocio en marcha. Como resultado de estas Mejoras, se derogó la Circular 57, Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantiles. El CINIF ajustó las definiciones de:

NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras

a) Operación extranjera, para aclarar que no solo se debe entender como una entidad jurídica o una unidad generadora de efectivo cuyas operaciones están basadas o se llevan a cabo en un entorno económico o moneda distintos a los de la entidad informante, sino también aquellas que, respecto de la entidad informante (su controladora o tenedora), deben ser calificadas como operación extranjera por operar con una moneda distinta de la entidad informante, a pesar de operar en el mismo país. b) Tipo de cambio para igualarla a la definición que, al respecto, se incluyó en normas de más reciente emisión, como son las NIF C-3, Cuentas por cobrar y NIF C-20, Instrumentos de financiamiento por cobrar. Respecto a transacciones en moneda extranjera, se modificó el texto para hacer más clara la norma, y especificar que las partidas no monetarias deben mantenerse al tipo de cambio histórico, según fueron reconocidas inicialmente.

NIF C-3, Cuentas por cobrar, y NIF C-20, Instrumentos de financiamiento por cobrar

Las NIF C-3 y C-20 tienen fecha de entrada en vigor del 1 de enero de 2016, la cual se estableció considerando que entrarían en vigor poco después que la nueva Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9, Instrumentos financieros, y los cambios relacionados con esta a otras NIIF fueran vigentes. Por el cambio en la fecha de entrada en vigor de la NIIF 9 para el año 2018, el CINIF modificó la vigencia de las NIF C-3 y C-20 en un sentido similar.

NIF C-20, Instrumentos de financiamiento por cobrar, y NIF B-6, Estado de situación financiera

La NIF C-20 denomina “clases” de instrumentos financieros al referirse a los grupos que incluyen las distintas categorías de inversiones en instrumentos financieros (las de costo amortizado, las de instrumentos para cobro de flujos contractuales o venta y las de instrumentos financieros negociables). Por otro lado, la NIF B-6 establece que las clases son las partes de un rubro, pero no considera que una categoría es similar a un rubro. Por lo anterior, se modificaron la NIF C-20 y la NIF B-6 para hacerlas consistentes entre sí.

51 contaduriapublica.org.mx


ocde lineamientos internacionales del IVA para operaciones transfronterizas Por José Luis Figueroa Jácome

La globalización está modificando sustancialmente las condiciones en las que se desarrolla el comercio internacional, lo cual implica la necesidad de que existan cambios en la política fiscal internacional para adecuarse a las condiciones actuales, evitando prácticas injustas o ilegales que desmotiven la actividad comercial entre los países

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tiene como misión promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo,1 por lo que realiza acciones que buscan atender necesidades como las antes mencionadas, destacando, entre ellas, proponer medidas para evitar la aplicación desordenada del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en operaciones transfronterizas, sobre todo y de manera particular en la comercialización de servicios e intangibles. Con motivo de lo anterior, la OCDE está elaborando un conjunto de lineamientos que pretenden impactar tanto en la legislación local de cada país, como en futuros acuerdos internacionales para influenciar positivamente el desarrollo económico y social del planeta. Se espera que los lineamientos internacionales del IVA estén concluidos durante el presente año. Hasta el día de hoy, la OCDE ha emitido tres de los seis capítulos que conforman esta serie de entregables, de los cuales se destaca lo siguiente.

52 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

»El Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE ha concluido que el IVA en operaciones transfronterizas debe regirse por el principio de destino o consumo final«

Definición de los elementos sustanciales del IVA El Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE ha concluido que el IVA en operaciones transfronterizas debe regirse por el principio de destino o consumo final, o sea que la jurisdicción o país, con derecho a imponer este impuesto debe ser aquella donde se utilice el bien o servicio del cual se trate. Además, vale la pena mencionar que en términos generales estos lineamientos están elaborándose con base en los principios derivados del Marco Tributario de Ottawa (Ottawa Taxation Framework Conditions o Neutralidad, Eficiencia, Certeza y Simpleza, y Efectividad y Justicia), los cuales, si bien es cierto, son producto de trabajos realizados hace algunos años en el contexto del comercio electrónico, también lo es que son generalmente aceptados como parte de la política pública tributaria relacionada con el consumo de bienes y servicios. principio de neutralidad del IVA Es el eje central de los lineamientos que la OCDE está elaborando, con lo que se busca garantizar la imposición de contribuciones justas y eliminar situaciones discriminatorias o parciales, y costos de cumplimiento que pudieran resultar desproporcionados o inapropiados, buscando también que las decisiones de negocio estén motivadas por la economía y el mercado, y no por cuestiones tributarias. determinación del lugar con derecho a gravar con el IVA las operaciones En el tercer capítulo de los lineamientos, la OCDE destaca los casos de prestación de servicios e intangibles, los cuales, debido a su naturaleza, resultan de difícil control fronterizo y donde la identificación del lugar con derecho a gravarlos se torna complicada.

Por lo anterior, se ha fijado el criterio de que el país o jurisdicción con derecho a gravar estos actos será aquel donde se encuentre el cliente-consumidor, lo cual se puede determinar con base en lo que se denomina “Acuerdo del Negocio”, que representa el pacto celebrado entre el proveedor o prestador de servicios y el cliente o consumidor, que no requiere de formalidad alguna, salvo disposición expresa, contenida en la norma que resulte aplicable, por lo que la existencia y determinación de la identidad y ubicación del cliente o consumidor, pudieran ser comprobadas por cualquier medio, incluyendo grabaciones, conversaciones telefónicas o electrónicas, entre otros. Por medio de este tipo de directrices internacionales se busca evitar el ejercicio de prácticas indebidas y perjudiciales que obstruyen la creciente integración económica mundial, la cual al igual que los avances tecnológicos y la evolución constante en la forma de hacer negocios requieren de adaptación, tanto de políticas públicas como de reglas que en todo momento brinden certeza y seguridad al comercio internacional. Conclusión El comercio internacional está cambiando aceleradamente con la globalización, por lo que se requieren nuevos esquemas tributarios para garantizar el trato justo y motivar las operaciones entre los países. El IVA es un impuesto al consumo, por lo que es lógico que en el lugar donde se consuman los productos o servicios es donde deban gravarse los actos o actividades (principio de destino). El IVA debe homologarse en todos los países con el principio de destino, para evitar tratos discriminatorios e incentivar que las decisiones de negocios no se vean influenciadas por aspectos contributivos. 1 http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ Mtro. José Luis Figueroa Jácome Subprocurador de Análisis Sistémico y Estudios Normativos Prodecon jose.figueroa@prodecon.org.mx

53 contaduriapublica.org.mx


Mettaliderazgo Nuevo paradigma Por Roberto Mourey Romero

Era un domingo en la mañana y yo iba en el metro de Nueva York. La gente estaba sentada en silencio, algunos leyendo el periódico, otros descansando con los ojos cerrados. La verdad, todo estaba tranquilo y en calma. De repente, un hombre y sus hijos entraron en el vagón. Y los niños estaban muy inquietos y empezaron a hacer mucho ruido y, al instante, toda la tranquilidad se desvaneció. El hombre se sentó junto a mí y cerró los ojos, aparentemente ajeno a la situación. Los niños estaban gritando, incluso empezaron a empujar a algunos pasajeros. La situación ya era irritante y el hombre que estaba sentado a mi lado no hizo nada. Era difícil no sentirse irritado. Yo no podía creer cómo el padre no hacía nada y me dirigí a él y le dije: “Señor, sus hijos están ya molestando a todos los que estamos aquí, ¿no considera que los debería controlar?” El hombre levantó la mirada como que si estuviera ido y me dijo con una voz suave: “Perdón, ¿sabe?, acabamos de salir del hospital donde su madre, mi esposa, falleció. No sé qué pensar y creo que ellos tampoco saben cómo manejarlo. Le pido mil disculpas por el comportamiento de mis hijos”. Mi percepción cambió en ese instante. Mi irritación desapareció. De pronto vi las cosas de manera diferente, y porque las veía de otra manera, yo pensaba de manera diferente, me sentía diferente, me comporté de manera diferente. Le pregunté que si lo podía ayudar en algo, y del enojo salté a la compasión.

M

e encanta esta historia porque es un excelente ejemplo de un cambio de paradigma. De un momento a otro vemos las cosas muy diferentes, algunas veces con posibilidades que nos entusiasman más y que nos hace ver el mundo de manera nueva y distinta. La situación en ese vagón seguía siendo la misma, lo que había cambiado era mi percepción. Esta historia nos la compartió Steve Covey, que en paz descanse, autor del famoso libro Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, cuando enfatizaba el gran poder de los paradigmas. Los paradigmas son poderosísimos, son los lentes con los que vemos el mundo y definen la forma en que percibimos, pensamos, sentimos y actuamos. Un paradigma es la idea que tienes de ti mismo, de quién eres, de lo que puedes hacer y de lo que no puedes llegar a hacer o ser. Así, el paradigma que tienes de ti define tu potencial, de quien llegarás a ser y quién nunca podrás ser. Ya que si tu paradigma que dice que no eres bueno para algo ni siquiera lo vas a intentar. Mettaliderazgo es un nuevo paradigma para construir una cultura de Mettalíderes de alto rendimiento con lo cual se alcanzan o exceden los objetivos. Mettaliderazgo es dar un paso “más allá” en la forma tradicional en que vemos al liderazgo y que para mí, ya está obsoleto. Planteo que dejemos de ver a los líderes como a un grupo selecto de mujeres y hombres que tuvieron la suerte o la “designación divina” para tener el carisma, una apariencia física atractiva, la facilidad de palabra, el dinero, el apellido, las relaciones, la posición dentro de la sociedad o dentro de una organización, que tienen toda la sabiduría y que toman todas las decisiones.

54 enero 2015


»El mettaliderazgo nace desde el interior de cada persona. La fuerza máxima del mettalíder es su carácter« ©Everett Collection/Shutterstock.com

Es una filosofía que nos pide dejar de ver al líder alejado de los demás, al líder heroico que vino a cambiar a un país, a una organización o un departamento. Es poner al líder enfrente de sí mismo, que se vea y se reconozca como un creador de nuevas y mejores realidades para ella o para él y para los demás. Es apreciar al gran líder que todos llevamos dentro. Es trabajar sobre nuestras fortalezas y el potencial de uno mismo y de los demás. Es tomar consciencia de que la realidad ya cambió, que la sociedad en su conjunto ha evolucionado, ha cambiado sus paradigmas, que hoy los niños, los jóvenes y los adultos, pensamos, sentimos y actuamos de una nueva manera. Que con la democratización de la información hoy, la gran mayoría, tenemos acceso a un sin fin de artículos, libros, noticias, y que gracias a esta riqueza de conocimiento, hoy las personas han aumentado en forma significativa su criterio, su capacidad de discernir por sí mismas y ya no aceptan las órdenes e instrucciones tan fácil como antes. Ahora quieren entender por qué y para qué se toman las decisiones, quieren saber hacia dónde va la organización y quieren ser miembros activos, que contribuyan al equipo. No hay mayor sabiduría que la suma de todo el conocimiento y experiencias y puntos de vista del equipo. Nadie puede ser más inteligente que la sabiduría colectiva. La firma de consultoría PwC emitió en abril de este año su informe donde expone las seis grandes tendencias que transformarán el mundo y una de ellas es la estructura social: un individuo más autónomo. Es decir, cada vez más el liderazgo personal va a florecer a nuestra sociedad. Coincido con la declaración de Warren Bennis, consultor y escritor de liderazgo, que la mayoría de las organizaciones están sobre-administradas y poco lideradas: Mettaliderazgo es dejar de dirigir y empezar a influir; Mettaliderazgo es dejar de dar órdenes y empezar a inspirar. Mettaliderazgo tiene tres principios fundamentales:

Primera premisa Mettaliderazgo es una habilidad no un Don

¿Cuál es el verdadero poder del líder? La capacidad de influir en el corazón y el comportamiento de los demás, pero principalmente en tu corazón y en tu comportamiento para hacer realidad una visión o dar resultados. Sí, mettaliderazgo es influir, es una habilidad como cantar o bailar, y esta definición tiene dos grandes implicaciones: la primera es que todos tenemos esa habilidad, todos nos influimos todo el tiempo, y la segunda es que se puede desarrollar. Claro que hay niñas y niños que desde chiquitos cantan y bailan precioso, o que dicen vamos a jugar a los columpios ¡y todos los siguen!; a esos les llamamos naturales, tienen el talento, pero si ese talento no se desarrolla, no llegarán muy lejos. Si desarrollamos cualquier habilidad, si la practicamos lo suficiente llegaremos a tener un buen dominio. Todos tenemos el potencial de ser mettalíderes

>> Mettaliderazgo es una habilidad y todos tenemos el potencial para ser un gran líder.

Dos ejemplos que nos muestran que aunque no tengamos el gran talento o la gran habilidad desde muy niños, si algo nos apasiona y trabajamos muy duro, podemos llegar a ser muy buenos en los que hacemos:

>> El Mettalíder se lidera a sí mismo, su comportamiento lidera a los demás.

Walt Disney. Lo corrieron del periódico Kansas City Star porque “le faltaba imaginación y no tenía ideas originales”.

>> La cultura es la mejor estrategia para forjar mettalíderes y lograr un crecimiento rentable y sostenido.

Michael Jordan. Lo corrieron del equipo de basquetbol en secundaria porque “no tenía habilidad”.

55 contaduriapublica.org.mx


»No hay mujer más bella que aquella que es dueña de sí misma«

Sus habilidades no se veían a simple vista y ellos no hicieron caso a personas con gran autoridad para saber quién sí tenía futuro y quién no. Para llegar a ser un mettalíder, el secreto está en encontrar tu pasión y practicar, practicar y practicar. El Mettaliderazgo es muy personal

Si vemos el estilo de Bill Clinton, Carlos Slim, Bill Gates, Javier Hernández “el Chicharito”, o en la radio tenemos a Mariano Osorio y a Toño Esquinca, todos son líderes, pero con un estilo único. Tú tienes que encontrar tu propia fórmula de liderar. Segunda premisa El mettalíder se lidera a sí mismo, su comportamiento lidera a los demás

El mettaliderazgo nace desde el interior de cada persona. La fuerza máxima del mettalíder es su carácter. Cuántas veces nos decimos que vamos a levantarnos temprano para hacer ejercicio, o vamos a empezar un proyecto, y no lo hacemos. Si tú no te sigues a ti mismo, quién te va a seguir? Hay una frase que me encanta: “no hay mujer más bella que aquella que es dueña de sí misma”. Y también se aplica para un hombre. Cuando ves pasar a una mujer que sabe a dónde va, que sabe que va a caer, pero que se va a levantar y va a lograr lo que se propone, “te atrae, te jala”. Tercera premisa La cultura es la mejor estrategia para forjar mettalíderes y lograr un crecimiento rentable y sostenido

La palabra “cultura” viene del latín cultus que significa cultivo, y yo considero que la cultura es como un caldo de cultivo.

Un caldo de cultivo se define como aquel medio propicio para el desarrollo de ciertos organismos. En un caldo de cultivo específico, ciertos organismos vivos crecerán mucho más rápido que otros y las condiciones no permitirán que crezcan cierto tipo de organismos, por la acidez del líquido, su temperatura, etcétera. Una cultura fuerte sirve como un sistema inmunológico para la organización, cuando entra una persona que su comportamiento tiene otros valores que los miembros de la organización, esta es encapsulada y sacada del sistema. Mettaliderazgo es un nuevo paradigma para construir una cultura de líderes de alto rendimiento donde se alcanzan o exceden los objetivos. Y cuando digo alto rendimiento, me refiero a lograr crecimiento rentable y sostenido. En tu organización queda bastante claro de qué se habla y de qué no; qué se hace aquí y qué no; por lo tanto, es fácil proyectar qué se va a lograr y qué no se va a lograr aquí. Tu cultura define los resultados futuros que vas a tener. Tu cultura define los límites de hasta dónde va a llegar tu organización o tu equipo de trabajo. Y una cultura de mettalíderes de alto rendimiento es donde todos los miembros sacan la mejor versión de sí mismos y dan lo mejor para alcanzar o exceder los objetivos Para implementar el mettaliderazgo, en tu vida personal y en tu organización, descubre mi fórmula DNA + 3 en mi próximo artículo. Lic. Roberto Mourey Romero Senior Fellow, Oxford Leadership roberto.mourey@yahoo.com

56 enero 2015



nuevo Dictamen Fiscal 2014 Por Fernando Taboada Solares

En enero de 2014, en nuestra revista Contaduría Pública se publicó el artículo denominado: “Efectos de la Reforma Fiscal en el Dictamen del Contador Público Registrado”; hoy con la realidad del nuevo dictamen fiscal, retomamos los siguientes puntos

E

Antecedentes l inicio del dictamen fiscal fue con la publicación hecha en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el día 30 de abril de 1959, cuando por Decreto Presidencial se crea la entonces Dirección de Auditoría Fiscal Federal (DAFF), la cual sería el área responsable de los asuntos relativos al dictamen fiscal. En enero de 1962 se publica en el DOF el Oficio 102-119, en el que se señala que el contribuyente que hubiere sido dictaminado para fines fiscales por Contador Público Registrado (CPR), ya no sería revisado por la DAFF, en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR), por los ejercicios dictaminados. En el DOF del día 26 de diciembre de 1990, se incorpora al Código Fiscal de la Federación (CFF) el Art. 32-A, el cual establece que para cierto tipo de personas, físicas y morales, por los ejercicios fiscales que terminen a partir del 31 de diciembre de 1990, será obligatorio dictaminar sus estados financieros para fines fiscales; es decir, a partir de esta reforma, existían los obligados y los voluntarios a dictaminarse, pues hasta antes de dicha reforma todos los contribuyentes dictaminados para fines fiscales eran voluntarios. El 30 de junio de 2010 se publicó el Decreto de Facilidades Administrativas en materia de Simplificación Tributaria, el cual da la opción a los contribuyentes obligados a dictaminarse de no presentar el dictamen fiscal y solo presentar determinada información, por medio del Sistema de Presentación de Información Alternativa (SIPIAD), que debe presentar el contribuyente, sin estar dictaminada por Contador Público. A partir de los ejercicios que se iniciaron en 2014, se mantiene el dictamen como una opción únicamente para los contribuyentes que tengan ingresos gravables superiores a 100 millones de pesos en el ejercicio inmediato anterior, activos superiores a 79 millones de pesos, o un mínimo de 300 empleados en cada mes en el último ejercicio fiscal inmediato

anterior, ya que se modifica el Art. 32-A del CFF vigente al 31 de diciembre de 2013 (obligados a dictaminarse), además se incorpora un Art. 32-H (Declaración informativa sobre la situación fiscal), estando pendiente de emitir las reglas específicas sobre la integración de activos. Integración de los grupos de trabajo A partir de enero de 2014 se iniciaron los trabajos conjuntos entre la Contaduría Pública Organizada (CPO) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se realizaron 16 sesiones de trabajo, al final de las cuales se logró un consenso respecto del contenido del dictamen fiscal, sus anexos y los papeles de trabajo que debe enviar el CPI a la autoridad fiscal; además de que la autoridad lo expuso en la “91 Asamblea Convención del Instituto Mexicano de Contadores Públicos”, realizada en Cancún, Quintana Roo y en la XXXIII Semana de la Contaduría Pública, realizada en el Colegio de Contadores Públicos de México, en las cuales participaron el Jefe del SAT, el Lic. Aristóteles Núñez Sánchez y el Lic. Eduardo Enrique Díaz Guzmán, Administrador Central de Planeación y Programación de Fiscalización a Grandes Contribuyentes del SAT. Contenido Para la definición de los anexos al dictamen se partió de una “Propuesta de simplificación del dictamen fiscal”, que presentó la CPO, se muestra un cuadro con el resultado obtenido, en la siguiente página. Anexos eliminados Como resultado del trabajo desarrollado se eliminan los siguientes anexos: 1. Relación de pagos provisionales y pagos mensuales definitivos.

58 enero 2015


Dossier/escenarios 2015

Número de anexos dictamen

Número de cuestionarios

Número de anexos propuestos a eliminación

Total de anexos a presentar con propuesta

Cédulas de papeles de trabajo

Propuesta

37

2

23

14

No

Definitivo

18

2

-

18

20

2. Determinación de pagos provisionales y pagos mensuales definitivos. 3. Base para la determinación del impuesto retenido sobre honorarios, arrendamientos e intereses. 4. Operaciones con residentes en el extranjero. 5. Responsabilidad solidaria por operaciones de residentes en el extranjero. 6. Determinación mensual del impuesto a los depósitos en efectivo. 7. Relación del impuesto a los depósitos en efectivo recaudado y pendiente de recaudar (aplicable a las instituciones del sistema financiero a que se refiere la LIDE).

18. Operaciones de Comercio Exterior. 19. Operaciones realizadas a través de fideicomisos. Anexos del Dictamen 2014 Los anexos del Dictamen 2014 que deberán presentarse son los siguientes: 1. Estado de posición financiera. 2. Estado de resultado integral. 3. Estado de cambios en el capital contable. 4. Estado de flujos de efectivo. 5. Integración analítica de ventas o ingresos netos.

8. Integración del inventario acumulable.

6. Determinación del costo de lo vendido para efectos contables y del ISR.

9. Integración de pérdidas fiscales de ejercicios anteriores.

7. Análisis comparativo de las subcuentas de gastos.

10. Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN).

8. Análisis comparativo de las subcuentas del resultado integral de financiamiento.

11. Cuenta de Utilidad Fiscal Neta Reinvertida (CUFINRE). 12. Cuentas y documentos por cobrar y por pagar en moneda extranjera.

9. Relación de contribuciones a cargo del contribuyente como sujeto directo o en su carácter de retenedor o recaudador.

13. Préstamos del extranjero.

10. Relación de contribuciones por pagar.

14. Ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes.

11. Conciliación entre el resultado contable y fiscal para efectos del ISR.

15. Acreditamiento de créditos fiscales determinados para efectos del impuesto empresarial a tasa única. 16. Inversiones y terrenos. 17. Determinación de la renta gravable para efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, de conformidad con el Art. 16 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

12. Operaciones financieras derivadas contratadas con residentes en el extranjero. 13. Inversiones permanentes en subsidiarias, asociadas y afiliadas residentes en el extranjero. 14. Socios o accionistas que tuvieron acciones o partes sociales.

59 contaduriapublica.org.mx


15. Conciliación entre los ingresos dictaminados, según el estado de resultados, los acumulables para efectos del ISR e IVA. 16. Operaciones financieras derivadas.

11. Pérdidas fiscales, cuando existan movimientos distintos de su actualización. 12. Deducción de terrenos por aplicación de estímulo fiscal.

17. Operaciones con partes relacionadas.

13. Cuenta de utilidad fiscal gravable para sociedades cooperativas

18. Información del contribuyente sobre sus operaciones con partes relacionadas.

14. Determinación de los pagos provisionales y mensuales definitivos cuando existan diferencias.

19. Datos informativos.

15. Costo de lo vendido y valuación del inventario (solo cédula sumaria).

20. Cuestionarios. Dentro de los aspectos a destacar y como novedosos se encuentra la obligación de explicar los cambios más relevantes que se tengan entre los saldos del año actual y el año anterior, determinándose por medio de una fórmula que se encontrará precargada en el nuevo SIPRED, en los anexos 1, 2, 5, 6 y 7. Papeles de trabajo Asimismo, se establece como una nueva obligación del CPI, la de presentar en un periodo de 30 días posterior a la presentación del dictamen, cédulas de trabajo mediante Excel como son las siguientes: 1. ISR pagado en el extranjero acreditable en México. 2. CUFIN o cuenta de remesas de capital. 3. CUCA, cuando existan movimientos distintos de su actualización. 4. Impuesto generado por la distribución de dividendos o utilidades. 5. Determinación de la utilidad distribuida gravable en el caso de reducción de capital. 6. Acumulación de ingresos derivados de la celebración de contratos de obra inmueble. 7. Ganancias o pérdidas cambiarias devengadas por la fluctuación de la moneda extranjera. 8. Ganancia o pérdida por enajenación de acciones. 9. Intereses provenientes de deudas contraídas con partes relacionadas residentes en el extranjero. 10. Determinación de la deducción a que se refiere el artículo 30 de la LISR tratándose de contribuyentes que realicen obras en desarrollos.

16. Operaciones financieras derivadas y no financieras. 17. Ventas e Ingresos correspondientes al ejercicio (solo cédula sumaria). 18. Gastos de operación y resultado integral de financiamiento (solo cédula sumaria). 19. ISR retenido a residentes en el país y en el extranjero en los términos de la LISR. 20. De los conceptos que se incluyen en la conciliación entre el resultado contable y fiscal para los efectos del ISR. Conclusión Después de haber finalizado la nueva presentación del dictamen y el informe fiscal para el año 2014, tanto la autoridad como la CPO consideran que se cumplirá con el objetivo de dar certidumbre del cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente. Con la presentación de las cédulas de los papeles de trabajo elaborados por el CPI, se disminuirán, sensiblemente, los citatorios para revisión de papeles de trabajo y aclaraciones requeridas por la autoridad. Sin la menor duda, estos cambios afectan el desarrollo profesional de la Contaduría Pública, pero también representan una nueva oportunidad para que la misma ofrezca nuevas ofertas de trabajo a los contribuyentes, sin estar ligado a los requerimientos fiscales, pero sí aprovechando las nuevas necesidades de información de la autoridad. Al cierre de esta edición, no se han publicado las disposiciones oficiales, por lo que podría haber cambios mínimos en las mismas. C.P.C. Fernando Taboada Solares Socio de AMASC Auditores y Consultores, S.C. Integrante de RCT Net Consulting, S.C. ftaboadasolares@yahoo.com.mx

60 enero 2015


consultoría

Medir el desempeño puede no ser suficiente (parte 2) L.C.P. Gabriel Navarro Aldape Socio Responsable de la Práctica de Administración de Riesgos y Mejora del Desempeño, Despacho Fernando Navarro y Pañeda Sucs., S.C. Miembro de la Comisión de Consultoría del IMCP En el artículo anterior hablamos de los KPI (Indicadores Clave de Desempeño) y de los KRI (Indicadores Clave de Riesgo), de su importancia en las organizaciones, su principal diferencia y la efectividad que proporciona a los equipos directivos el prevenir por medio de la gestión de riesgos. En esta ocasión nos enfocaremos en un ambiente de constante innovación y cambio como es el de la Tecnología de Información (TI), lo cual genera nuevos riesgos: ¿qué KRI son adecuados para las TI? Cómo aprovechar los KRI para mejorar el negocio? Como todo ejercicio de identificación de riesgos debemos empezar por priorizar con base en la relevancia que los eventos puedan tener con respecto a la consecución de objetivos estratégicos y operativos; un benchmark siempre puede ser útil; sin embargo, nada como un traje a la medida. Al momento de realizar la identificación de riesgos es importante ligar estos eventos con las principales iniciativas estratégicas de la organización, lo cual dará a los ejecutivos una clara visión de cómo los riesgos de TI y Seguridad de información afectan al desempeño del negocio. Al momento de establecer los KRI, deben considerarse tres puntos esenciales: Relevancia. Cada empresa y unidad de negocio son distintas, por ende, lo que es relevante para cada una, también; en consecuencia, es importante asegurarse de que el indicador mida lo que importa para cada una. Medible, simple y sencillo. Al responsable no debe tomarle mucho tiempo obtener la información de una o varias fuentes para calcular el indicador. Predictivo. Por naturaleza debe ser predictivo y mantenerse en el contexto del negocio para la determinación de resultados. Algunos ejemplos de KRI para TI son: ⊞⊞ Operaciones de TI: ⊠⊠ Rotación del personal clave de TI. ⊠⊠ Implementación de cambios de emergencia. ⊠⊠ Número de empleados con accesos de administrador. ⊠⊠ Número de equipos con software no autorizado. ⊠⊠ Número de equipos con configuraciones fuera de política. ⊞⊞ Seguridad de la información: ⊠⊠ Número de vulnerabilidades altas o críticas en servidores y aplicaciones. ⊠⊠ Número de vulnerabilidades que generan comportamientos no

deseados en el software “exploits”. ⊠⊠ Porcentaje de vulnerabilidades recurrentes. ⊠⊠ Vulnerabilidades altas o críticas sin solución del proveedor. ⊠⊠ Número de ingresos al sistema desde ubicaciones desconocidas. ⊠⊠ Porcentaje de aplicaciones, servidores, sistemas y funciones de negocio no evaluadas en los últimos 18 meses. ⊞⊞ Continuidad de negocio: ⊠⊠ Costo promedio por incidente. ⊠⊠ Número de incidentes al año. ⊠⊠ Porcentaje de funciones críticas de negocio sin plan de recuperación de desastres. ⊠⊠ Porcentaje de procesos con plan de recuperación de desastres desactualizados o sin simulacro ejecutado por más de un año. ⊞⊞ Auditorías: ⊠⊠ Porcentaje de excepciones identificadas. ⊠⊠ Porcentaje de incremento y tendencia de observaciones de auditoría. ⊠⊠ Tiempo promedio de atención de observaciones. ⊠⊠ Número de observaciones críticas y de incumplimiento de políticas por trimestre. Es muy importante que al definir los KRI el equipo ejecutivo precise con claridad el riesgo a medir, utilice la información de riesgos para ajustar los KPI con el objetivo de incrementar el valor al negocio, y desarrolle conciencia de las actividades o eventos que pueden impactar los resultados y planes establecidos. ¿Pero cómo vincular la gestión de riesgos de TI con el desempeño de la organización? Esto es algo fundamental para ser, realmente, efectivos. Por ejemplo, podemos tomar el riesgo de privacidad de datos, el cual tiene un impacto en los KPI de satisfacción del cliente y reputación de la empresa o el riesgo de disponibilidad de los sistemas que tiene un impacto en el KPI de la excelencia operativa. La clave es empezar con KRI creíbles y concretos que impactan directamente los KPI de negocio con el fin de obtener “KPI ajustados al riesgo”. Un KPI ajustado al riesgo ayuda a entender, a la alta dirección, cómo los riesgos afectan el rendimiento del negocio y, en consecuencia, a una toma de decisiones informadas, estratégicas y eficaces que impulsen el valor del negocio. Por lo tanto, medir el desempeño ya no es suficiente, ahora debe considerarse el riesgo y generar los “KPI ajustados al riesgo”, herramientas efectivas para la consecución de objetivos y generación de valor en las empresas.

61 contaduriapublica.org.mx


¿Qué harán los empresarios, el SAT y los Contadores Públicos

sin el dictamen fiscal?

Por Fernando Holguín Maillard

E

La noticia que sacudió n 2014, el dictamen se volvió “optativo” para entidades que cumplan con ciertos requerimientos en cuanto a sus ingresos ($100 millones), activos fijos -todos- ($79 millones) y más de 300 empleados —aunque para algunas empresas sigue siendo obligatorio el dictamen fiscal, por ejemplo, en las públicas, donatarias, el sector financiero, etc.— dejando afuera a la mayoría de los contribuyentes para quienes hasta 2013 era “de manera optativa”. En el pasado Había obligatoriedad de presentar el dictamen fiscal para ciertas empresas con algunos límites similares a los señalados, pero hace unos años se volvió “optativo” para el resto de los contribuyentes y se pensó que dicho dictamen, al no ser obligatorio para muchos contribuyentes, dejaría de ser presentado por ser un gasto. Reacción del mercado Sin embargo, el empresario reconoció el valor intrínseco de una auditoría a los estados financieros que era útil para diversos fines (accionistas, bancos, etc.) y normalmente finalizaba con un producto que era el “dictamen fiscal” en el que se anexaban los estados financieros auditados, donde el Contador Público Registrado (CPR o el auditor CPA) opinaba si la situación fiscal Federal estaba el línea con la normatividad fiscal, mediante un informe y un documento digital denominado SIPRED (presentación del dictamen, estados financieros y notas, informe fiscal con 37 anexos y cuestionarios de diagnóstico fiscal y de precios de transferencia). Pero, como ya se apuntó, la comunidad reconoció un valor al trabajo profesional del CPA que daba su opinión, independiente sobre la razonabilidad de la presentación de los estados financieros que servía para una toma de decisiones,

además de que el auditor hacia sugerencias para prevenir riesgos, oportunidades operativas de todo tipo, desde financieras, contables, legales, fiscales y hasta tecnológicas. Problema para el fisco El auditor, al estar dentro de las instalaciones, con los libros y con los ejecutivos era “los ojos y brazos” del fisco, pues revisaba cuestiones que solo una auditoría directa podía ver, como los inventarios físicos, las confirmaciones, etc., incluyendo el conocimiento de la naturaleza del negocio; si las condiciones en que operaba la entidad correspondían a sus resultados, no solo tenía conocimiento de los números “fríos”, sino, lo más importante, conocía la organización, su misión, visión, valores, capacidad técnica de los ejecutivos, estilo de la Dirección, disciplina de los empresarios, ética del negocio, apego a manuales, diagramas; participaba en comités de auditoría, finanzas, riesgos del negocio, amenazas externas como la competencia, crisis, entorno económico nacional y extranjero, cambios en el mercado, etc., situaciones que solo se pueden “sensibilizar”, por medio del contacto interno en la vida de la empresa al estar física y profesionalmente en la entidad. Sus observaciones, discusiones, seguimientos a las operaciones, advertencias a desviaciones, etc., constituían esos “ojos y brazos” de las autoridades que ahora no los tendrán en la mayoría de los contribuyentes. Las autoridades (según lo interpreto) consideran que por sus sistemas tecnológicos pueden fiscalizar que las operaciones de los causantes estén cumpliendo con los requerimientos fiscales federales; sin embargo (como arriba lo indico), no todas las empresas son susceptibles de revisarse, sino solo por medio de auditorías directas; por ello, se derivan las siguientes preguntas: ¿tiene la autoridad suficiente personal capacitado para examinar a millones de contribuyentes? y ¿sus sistemas tecnológicos son lo suficientemente robustos para llevar a cabo revisiones a fondo?

62 enero 2015


Hay dos ángulos

Primero

Los CPR se convirtieron en una “especie” de extensión de sus inspectores fiscales al obligar a los contribuyentes (incluidos los que se apegaban a la “opción”) a que el CPR revisara la situación fiscal con una extensión bastante amplia a lo habitual en una auditoría tradicional. Es decir, las autoridades consideraron que la profesión contable tiene las siguientes características: es seria y disciplinada; está organizada en un Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) —las más grande de las asociaciones profesionales en América Latina—, con casi 90 años de existencia formado por 60 Colegios Federados de distintas ciudades de la República, afiliado desde sus inicios (hace casi 40 años) a la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) y cuenta con 20 mil miembros; tiene una filosofía de autorregulación ética y de educación profesional continua. Asimismo, el IMCP observa una homologación con la normatividad internacional en cuanto a las Normas de Información Financiera (NIF) por medio del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), organismo independiente y adopta las Normas Internacionales de Auditoría emanadas de la IFAC, atendiendo, a su vez, la obligatoriedad relativa a la Norma Internacional de Calidad (aplicable a las firmas de Contadores Públicos que desarrollan auditorías). Se calcula que casi 13,500 auditores (incluidos miembros y sus empleados) debidamente capacitados e independientes estaban dedicados a la actividad de realizar auditorías invirtiendo millones de horas-hombre para concluir con un dictamen fiscal, el cual se acompañaba con gran cantidad de información digital fiable (SIPRED) que el fisco la usaba para su labor de comprobación de las actividades fiscales de los contribuyentes auditados. El fisco, eventualmente revisaba directamente con rigor, el trabajo de auditor, sus papeles de trabajo, conclusiones y en muchos casos amonestaba al Contador Público Registrado (CPR), o bien, suspendía los “registros” por meses, años o indefinidamente. Es decir, el trabajo del CPR era un instrumento fiable e indispensable para el fisco con el resultado de mayores recaudaciones, pero lo más importante es que este servicio para la autoridad ¡era gratuito! Sin embargo, ahora está limitado para ciertos contribuyentes que “opten” por presentar el dictamen. Todo lo anterior significa que la autoridad fiscal no considera la utilización del CPR como parte de su acción de vigilancia. Segundo Los sistemas automatizados implantados por la autoridad no son suficientes, en opinión del autor, pues hay cantidad de áreas significativas que solo una auditoría “en vivo” puede comprobar: el cumplimiento con las múlti-

ples disposiciones fiscales. De dicho trabajo, el SAT obtenía el servicio de revisiones directas en las empresas, ya que el auditor era “los ojos y brazos” de la autoridad, al evaluar el control interno e incluir los sistemas de información tecnológica, los riesgos de errores contables que conllevaran omisiones en el pago de impuestos; revisión de los papeles originales (facturas, contratos, conciliaciones, etc.), observación de los inventarios físicos y el costo de ventas; confirmación directa de los saldos con los bancos, clientes, proveedores, abogados, seguros, análisis financiero, y juicio de la razonabilidad de las variaciones. En este contexto surgen las siguientes preguntas: ¿El SAT tendrá el personal suficiente con las características profesionales enmarcadas en las normas del IMCP (avaladas por 90 años de existencia)? ¿Qué implicará el hecho de invertir más recursos para una mejor fiscalización? ¿Los sistemas computarizados del SAT y sus inspectores serán suficientes en cantidad y calidad para sustituir las auditorías de los CPA? Efectos directos: fisco Para las autoridades fiscales, como ya quedó apuntado en párrafos anteriores, existe una aparente falta en número en sus inspectores para revisar directamente las operaciones de los contribuyentes bajo la consideración de que sus controles tecnológicos pudieran ser insuficientes (estas aseveraciones son responsabilidad del suscrito). Una apuesta muy significativa en estos tiempos en los que el gobierno necesita de recursos para el desarrollo del país y puede dejar una puerta abierta a omisiones. Efectos directos: empresarios Ahora es obligatorio para los causantes que preparen una declaración fiscal “larga” en un formato digital llamado “SIPIAD” (Sistema de Presentación Alternativa al Dictamen) que, prácticamente, es la misma información digital que se acompañaba al dictamen fiscal consistente en cuestionarios generales, 17 apartados y notas. El SIPRED, en teoría, lo preparaba el contribuyente y lo revisaba el auditor, pero en la práctica lo preparaba este, quien con su experiencia lo hacía en forma correcta, confiable, rápida y sin mayores distracciones al personal del cliente. Ahora, sin la acción “optativa”, implica que el causante invierta tiempo y esfuerzo en esta declaración “larga” (SIPIAD) con la posibilidad de errores en su llenado que lo lleven a situaciones que impliquen omisiones involuntarias, multas, recargos. Además de lo anterior, el empresario al prescindir de los servicios del CPR queda sin los beneficios de una auditoría relativos al hecho de informar, recomendar y advertir, entre otros. Efectos directos: auditor El CPA pierde la oportunidad de seguir trabajando profesionalmente en el volumen acostumbrado, pues habrá cantidad de sus clientes que no tendrán la obligación a la opción de ser dictaminados fiscalmente.

63 contaduriapublica.org.mx


Habrá repercusiones en los recursos de las firmas que, según la revista Inglesa que lleva a cabo estadísticas de las firmas de CPR en el mundo (IAB, International Accounting Bulletin o Boletín Internacional de Contabilidad) en su número de agosto de 2014, con referencia a las situaciones por las que atravesaron las firmas mexicanas en 2013, informa que en las principales 31 firmas de México sus ingresos son alrededor de $18,630 millones, tienen un personal de casi 26,629 entre socios, gerentes y staff, y se estima que de estos, 13,500 o más estaban dedicados a la auditoría, empleando millones de horas-hombre para revisar la situación fiscal de sus clientes y preparar los informes (SIPRED). Esta situación habrá de afectar hacia la baja dichos números, tanto en ingresos como en personal, de no modificar las autoridades su postura. Efectos directos: IMCP Para el gremio de CPA agrupados por medio de sus 60 colegios, es probable, más allá de una duda razonable, que la membrecía y las certificaciones disminuyan, al ser un requisito ser miembro de un colegio y estar certificado y, obviamente, al no existir la obligación ni la “opción”, la membrecía tenderá a bajar drásticamente y afectará al IMCP y a sus colegios. También considerando que la profesión mexicana es líder en América Latina, por sus publicaciones, normatividad, su participación en IFAC y en sus consejos técnicos, y si disminuye su membrecía, su impacto e influencia internacional se verían afectados. El reto del CPA Sobrevivir será el “nombre del juego”, por lo que deberá tener la imaginación e inventiva para diversificar sus trabajos profesionales a otras áreas, pues la auditoría representa un ingreso muy importante a sus ingresos (50% o más). >> Deberá demostrar el valor de una auditoría que no es solo para efectos fiscales, sino que implica otros beneficios muy importantes, como dar “seguridad razonable” hacia los interesados en el negocio de que cuentan con cifras razonables para tomar decisiones. Que como parte de una auditoría se determinan las partes importantes de los estados financieros, la posibilidad de que existan riesgos de que haya errores, de que evalúa los controles que prevengan, detecten, corrijan dichos errores y fraudes (incluyendo el fiscal) y como resultado de esa ecuación el CPR determine una auditoría específica dirigida a las áreas importantes, con riesgo, o con controles débiles (IRCA: Importancia, Riesgo, Controles y Auditoría). En dicho proceso, el auditor está en la posibilidad de informar a su cliente de oportunidades, un IVA (indicaciones con valor agregado) que no es gratuito pues conlleva otros trabajos profesionales.

>> Las auditorías para efectos del IMSS y del INFONAVIT aún son obligatorias para ciertos casos, y optativas para otros; el CPR debe insistir en este servicio, aun cuando no lleve a cabo una auditoría, pues tiene la obligación de revisar los controles inherentes al sistema de nóminas, pagos,

etc., y derivado de ello, tiene la posibilidad de ofrecer a sus clientes comentarios, asesorías, etc., es decir: IVA. >> Debe estar alerta para ofrecer otros servicios adicionales, como ayuda en la preparación de la declaración “larga” (SIPIAD), asesorías fiscales, legales, y establecer outsourcing para llevar la contabilidad, nóminas, personal, así como apoyo para lograr eficiencia en los sistemas de cómputo, consultoría en sus varias modalidades, mejores prácticas de gobierno corporativo, etc. El CPR está perfectamente capacitado para ofrecer estos servicios y otros similares como auditorías especiales, Due Diligence, estudios financieros, legal, laboral, tecnología, comercio internacional, forense... con la imaginación como su límite, según decía Einstein... considerando que tiene la habilidad de asociarse con otros profesionistas para lograr estos servicios, como lo ha hecho desde hace muchos años, tras agruparse y establecer relaciones estratégicas con otros colegas y profesionales. Finalmente, pero no lo último El dictamen fiscal fue implantado en 1960, es decir, hace 54 años, y desde entonces se han presentado varios millones de dictámenes fiscales. Sin temor a equivocaciones, con una proporción mínima de errores y, muy significativo, produciendo mejores recaudaciones. Del mismo modo, debo puntualzar que los CPR han hecho conciencia en la comunidad para observar las disposiciones fiscales. A manera de conclusión: no queda de otra El empresario debe recurrir al CPR para que lo ayude en muchas otras actividades de su negocio. Incluida la asesoría fiscal y no solo el dictamen fiscal. Las autoridades deben revisar esta delicada decisión que puede perjudicarlas y que, de nuevo insisto, el servicio profesional es ¡gratuito!, con beneficios obvios tangibles, observables y medibles como ha sucedido durante los últimos 54 años, y que esta situación es un “gana-gana” para todos, pues las recaudaciones se incrementaron en las épocas en que se presentaban los dictámenes fiscales. El IMCP, como lo marcan los estatutos, debe defender al gremio, insistir con todos sus recursos ante las autoridades para que reconsideren este asunto. El CPA y el CPR debe diversificar sus servicios para sobrevivir, considerando que la competencia es una bendición, pero también una amenaza que nos hará más fuertes, imaginativos y reactivos a las necesidades de la comunidad. …los Contadores hasta en las mejores fantasías son indispensables… —Giovanni Papinni, siglo XX. C.P.A. Fernando Holguín Maillard Socio de CASADICT, S.C. holguinfernando@casadict.net.mx

64 enero 2015



Régimen fiscal para desarrolladores inmobiliarios y de infraestructura Por Juan Manuel Franco Gallardo

Por considerarlo de interés para los contribuyentes que se dedican a los desarrollos inmobiliarios o fraccionamientos de lotes, los que celebren contratos de obra inmueble o de fabricación de bienes de activo fijo de largo proceso y los prestadores del servicio turístico del sistema de tiempo compartido, comentaré lo más relevante del régimen fiscal en materia de lo establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) aplicable a dichos contribuyentes

L

a industria de la construcción siempre ha tenido trato preferencial en la LISR, lo que obedece, principalmente, a lo complejo del sector, desde la obtención de los ingresos y su acumulación hasta las deducciones autorizadas que correspondan con dichos ingresos y la obtención de los comprobantes fiscales para que proceda la deducción de dichos costos; todo ello ha generado un desfasamiento entre los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas de los costos y gastos, como antecedentes podemos citar lo siguiente: Fue en el año de 1967 cuando se estableció en la LISR vigente en dicho año un régimen fiscal especial aplicable a los contribuyentes dedicados a la industria de la construcción, en donde se aplicaba un porcentaje sobre los ingresos; tal régimen se mantuvo vigente hasta el año de 1981, por lo que a partir de 1982 se incorporó a los contribuyentes del sector de la industria de la construcción a tributar bajo el régimen general de la ley, pero para ello hasta hoy en día han existido disposiciones especiales, tanto para la acumulación de los ingresos como para las deducciones autorizadas con la finalidad de evitar el desfasamiento que pudiera existir de aplicar las disposiciones en los términos generales de la LISR, para ello es importante comentar tales disposiciones mismas que se encuentran vigentes en la LISR para el año 2015.

Ingresos acumulables Antes de entrar en materia, es importante definir el concepto de ingreso, que el Licenciado Enrique Calvo Nicolau, en su obra magistral Tratado del Impuesto sobre la Renta, tomo I, lo definió como: “toda cantidad que modifique de manera posi-

tiva el haber patrimonial de una persona”, lo cual deja en claro cuándo una persona, ya sea física o moral, debe considerar que obtiene un ingreso. Por otro lado, y entrando en materia, el Art. 16 de la LISR, vigente a partir del día 1 de enero de 2015, establece que “las personas morales residentes en México, incluida la Asociación en Participación (A en P), acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro tipo, que obtengan en el ejercicio, inclusive los provenientes de sus establecimientos extranjeros […]”. Por otro lado, el Art. 17, en términos generales de la LISR, establece que los ingresos se obtienen, en aquellos casos no previstos en otros artículos de la misma, en las fechas que se señalan conforme a lo siguiente, tratándose de: I. Enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando se dé cualquiera de los siguientes supuestos el que ocurra primero: a) Se expida el comprobante fiscal que ampare el precio o la contraprestación pactada. b) Se envíe o entregue materialmente el bien o cuando se preste el servicio. c) Se cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o la contraprestación pactada, aun cuando provenga de anticipos.

66 enero 2015


Dossier/escenarios 2015 Por otro lado, y en específico aplicable para aquellos contribuyentes que se dediquen, entre otros, a la industria de la construcción e infraestructura, el penúltimo párrafo del Art. 17 establece que: Los contribuyentes que celebren contratos de obra inmueble, considerarán acumulables los ingresos provenientes de dichos contratos, en la fecha en que las estimaciones por obra ejecutada sean autorizadas o aprobadas para que proceda su cobro, siempre y cuando el pago de dichas estimaciones tengan lugar dentro de los tres meses siguientes a su aprobación o autorización; de lo contrario, los ingresos provenientes de dichos contratos se considerarán acumulables hasta que sean efectivamente pagados.

Del párrafo anterior se desprende que el o los contratos que celebren los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior, con sus clientes, deben ser muy claros en cuanto a definir el momento en que las estimaciones por obra ejecutada deben quedar autorizadas o aprobadas para que proceda su cobro, ya que si el pago de los avances se efectúa dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se realicen la citadas autorizaciones, los contribuyentes deberán acumular los ingresos por avance de obra desde ese momento, de lo contrario; es decir, si los cobros de los avances de la obra de que se trate se hace después de los tres meses en que sean autorizadas o aprobados los avances de obra entonces la acumulación del ingreso por dicho avance se deberá efectuar hasta que dicho avance sea cobrado. Adicionalmente, esta misma disposición sigue diciendo que: Los contribuyentes que celebren otros contratos de obra en los que se obliguen a ejecutar dicha obra conforme a un plano, diseño y presupuesto, considerarán que obtienen los ingresos en la fecha en la que las estimaciones por obra ejecutada sean autorizadas o aprobadas para que proceda su cobro, siempre y cuando el pago de dichas estimaciones tengan lugar dentro de los tres meses siguientes a su aprobación o autorización; de lo contrario, los ingresos provenientes de dichos contratos se considerarán acumulables hasta que sean efectivamente pagados, o en los casos en que no estén obligados a presentarlas o la periodicidad de su presentación sea mayor a tres meses, considerarán ingreso acumulable el avance trimestral en la ejecución o fabricación de los bienes a que se refiere la obra. Los ingresos acumulables por contratos de obra a que se refiere este párrafo, se disminuirán con la parte de los anticipos, depósitos, garantías o pagos por cualquier otro concepto, que se hubiera acumulado con anterioridad y que se amortice contra la estimación o el avance.

Al igual que tratándose de los contratos por obra inmueble, aquel o aquellos contratos que celebren los contribuyentes de obra mueble cuya obra sea ejecutada con base en un plano, diseño o presupuesto, si los avances de dichos contratos son

autorizados o aprobados para que proceda su cobro, dentro de los tres meses siguientes contados a partir de la fecha de autorización o aprobación según se trate, los contribuyentes deberán acumular los ingresos provenientes de dichos avances desde el momento de autorización o aprobación de los citados avances, de lo contrario, los ingresos deberán ser acumulados por dichos contribuyentes hasta el momento del cobro. Por otro lado, en el caso de que no exista obligación de que los avances sean autorizados para que proceda su cobro, o bien su periodicidad sea mayor a tres meses, los ingresos se deberán acumular hasta que sean efectivamente cobrados. Adicionalmente, esta misma disposición sigue diciendo que: Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior, considerarán ingresos acumulables, además de los señalados en el mismo, cualquier pago recibido en efectivo, en bienes o en servicios, ya sea por concepto de anticipos, depósitos o garantías del cumplimiento de cualquier obligación, o cualquier otro.

Es importante que los contribuyentes revisen bien sus contratos para que quede bien definido si se trata de un contrato de obra inmueble, o bien obra mueble para estar en el supuesto de acumulación y más delante de la deducción de erogaciones en forma estimada, para evitar incurrir en errores de acumulación de ingresos y de deducción de las erogaciones. Estimación de costos y gastos Para evitar un posible desfasamiento en cuanto a los momentos de acumulación de ingresos y deducción de costos y gastos relativos a dichos ingresos, así como una posible descapitalización para los contribuyentes en comento, entre otros, el Art. 30 de la LISR establece que los desarrolladores inmobiliarios, así como quienes celebren contratos de obra inmueble o de fabricación de bienes de activo fijo de largo proceso de fabricación y los prestadores del servicio turístico del sistema de tiempo compartido, podrán deducir los costos estimados mismos que tengan relación con los ingresos que deban acumular los citados contribuyentes. Por lo señalado en el párrafo anterior, es importante analizar la opción que tienen los citados contribuyentes de deducir el costo estimado, de conformidad con el Art. 30 de la LISR, mismo que establece que: los desarrolladores inmobiliarios, quienes celebren contratos de obra inmueble o de fabricación de bienes de activo fijo de largo proceso de fabricación y los prestadores del servicio turístico del sistema de tiempo compartido, podrán deducir las erogaciones estimadas relativas a los costos directos e indirectos de cada una de las

67 contaduriapublica.org.mx


obras, en los ejercicios en que obtengan los ingresos derivados de dichas obras, en lugar de aplicar las deducciones en los términos generales de ley, mismas que están establecidas en los Arts. 19 y 25 de la LISR, cabe señalar que dentro de los costos directos e indirectos estimados, se encuentran excluidas: la deducción de inversiones, las remuneraciones por la prestación de servicios personales subordinados, los gastos de operación y financieros, por lo que estos últimos conceptos los podrán deducir los contribuyentes citados en el régimen general de la LISR. Para los efectos de la determinación del costo estimado deducible por cada obra, se debe determinar un factor de deducción total, mismo que se obtiene de dividir la suma de los costos directos e indirectos estimados al inicio del ejercicio, o de la obra o de la prestación de servicios, entre el ingreso total que corresponda a dicha estimación, ambos determinados en la misma fecha, el citado factor se multiplica por el importe de los ingresos acumulables anuales por cada obra, el resultado es el costo estimado anual deducible. Al final de cada ejercicio por el periodo de la obra de que se trate, se deberá determinar el factor de deducción total, considerando los datos que se tengan en ese momento, relativos a los costos directos e indirectos estimados a la fecha en la que se determine el nuevo factor, la finalidad de que se determine un nuevo factor al final de cada ejercicio es que dicho factor se ajuste a las necesidades propias de cada obra, ya que en ocasiones algunos materiales podrían estar sujetos a situaciones externas, tales como el tipo de cambio, o alguna adición o modificación a la obra que se había convenido originalmente, es por ello que se podrían modificar tanto los costos directos como los indirectos, así como el ingreso total de la obra. Es importante señalar que en relación con la determinación de los factores, podemos decir que se hace en dos partes: la primera parte se refiere a las erogaciones reales de los costos directos e indirectos que se hayan efectuado hasta ese momento y, la segunda parte es la diferencia que resulte de restar a la citada primera parte, la estimación total de las erogaciones de los costos directos e indirectos que se tengan hasta ese momento. El nuevo factor que se determine al final de cada ejercicio, deberá compararse con el factor utilizado en el propio ejercicio y en los ejercicios anteriores, de tal forma que si el nuevo factor de deducción total es menor a cualquiera de los anteriores, el contribuyente de que se trate deberá presentar declaraciones complementarios del ISR utilizando el último factor. Si el nuevo factor es menor en más de 5 % que cualquiera de los factores anteriores, el contribuyente deberá pagar los recargos correspondientes.

En el último ejercicio en que se acumulen los ingresos de la obra, se deberá llevar a cabo otra comparación, disminuyendo a las erogaciones reales efectuadas durante toda la obra la suma de las erogaciones estimadas deducidas en dichos ejercicios, ambas erogaciones actualizadas desde el último mes del ejercicio en el que se dedujeron o en el que se efectuaron, hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se terminen de acumular los ingresos, si de dicha comparación resulta que las erogaciones reales resultan menores a las deducidas, entonces hasta por citada diferencia el contribuyente deberá acumularla a sus demás ingresos en el ejercicio en el que se terminen de acumular los ingresos de la obra, y como se menciona en el párrafo anterior, si dicha diferencia fuera mayor a 5 % el contribuyente deberá pagar actualización y recargos. Los ajustes comentados, en relación con el costo estimado, evita que los contribuyentes se beneficien de forma inadecuada por el simple hecho de haber ejercido la opción de estimar el costo. Evitar el desfasamiento de ingresos con los costos y gastos y posible quiebra técnica En este sentido, el Art. 30 de la LISR, trata de que los desarrolladores inmobiliarios, quienes celebren contratos de obra inmueble o de fabricación de bienes de activo fijo de largo proceso de fabricación y los prestadores del servicio turístico del sistema de tiempo compartido, determinen el ISR del ejercicio sobre un resultado fiscal; es decir, que a los ingresos acumulables se les disminuya el costo sobre una base estimada y con ello evitar el desfasamiento de los momentos de acumulación de los ingresos con los costos correspondientes, así como los pagos en exceso del ISR e inclusive evitar una posible quiebra técnica. Aviso de ejercer la opción al Servicio de Administración Tributaria Por último, es importante señalar que los contribuyentes que estén en los supuestos comentados, y ejerzan la opción de deducir las erogaciones en forma estimada en los términos del Art. 30 de la LISR vigente en 2015, deberán cumplir con el requisito de presentar un aviso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) en donde manifiesten que optan por dicha opción, por cada una de las obras o por inmueble del que se deriven los ingresos por la prestación del servicio, dentro de los 15 días siguientes al inicio de la obra o a la celebración del contrato, según corresponda la fecha en que se celebre el contrato de la obra de la cual se trate. C.P.C. Juan Manuel Franco Gallardo Vicepresidente de la Comisión Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. juan.franco@bdomexico.com

68 enero 2015



imce

índice de noviembre Ernesto O’Farrill Santoscoy Presidente de Bursamétrica Colaboración de Lic. Sofía Santoscoy

El Índice Mexicano de Confianza Económica de noviembre registró una variación negativa en relación con el mes anterior. Sus dos componentes: la percepción sobre la situación vigente y la percepción sobre la situación futura descendieron en comparación con su nivel de octubre. En su balance anual, el IMCE general presentó un crecimiento inferior al registrado en octubre. El IMCE del IMCP de noviembre observó de nuevo una reducción. El gremio de los Contadores Públicos del país expresó una visión menos optimista en su percepción sobre la situación vigente y sobre el panorama a futuro de los negocios, durante el pasado mes de noviembre, en relación con la que manifestaron un mes antes, en donde se percibió una persistente debilidad en el consumo interno, combinada con una continua mejoría en las exportaciones manufactureras hacia el mercado de los EE.UU.

IMCE Comparativo mensual Concepto

nov. ‘14

oct. ‘14

Variación en puntos

Variación porcentual

Interpretación

Situación actual

67.12

68.20

-1.08

-1.58%

Neutral (-)

Situación a seis meses

76.72

77.72

-1.00

-1.29%

Neutral

IMCE TOTAL

71.39

72.43

-1.04

-1.44%

Neutral

En cuanto a la percepción sobre la situación actual disminuyó de 68.20 en el mes de octubre a 67.12 puntos en noviembre (-1.08 puntos menos), decreciendo en -1.58% mensual y un decremento de -0.16% anual, inferior a +5.98% anual de crecimiento observado en octubre. IMCE Comparativo anual Concepto

Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP/Bursamétrica y sus componentes 90

nov. ‘14

nov. ‘13

Variación en puntos

Variación porcentual

Situación actual

67.12

67.23

-0.11

-0.15%

Situación a seis meses

76.72

75.00

1.72

2.29%

IMCE TOTAL

71.39

70.69

0.70

0.99%

85

De igual manera, la expectativa sobre la situación futura (dentro de seis meses) cayó -1.00 punto de 77.72 a 76.72 puntos en noviembre, lo que equivale a una variación negativa de -1.29% mensual y un crecimiento de +2.29% anual, inferior a +6.40% anual registrado en octubre.

75

70

65

IMCE total

IMCE S Actual

01/10/2014

01/12/2014

01/09/2014

01/11/2014

01/08/2014

01/07/2014

01/06/2014

01/05/2014

01/04/2014

01/03/2014

01/02/2014

01/01/2014

01/12/2013

01/11/2013

01/10/2013

01/09/2013

01/08/2013

01/07/2013

01/06/2013

01/05/2013

01/04/2013

01/03/2013

01/02/2013

01/01/2013

01/12/2012

01/11/2012

01/10/2012

01/09/2012

01/08/2012

01/07/2012

01/06/2012

01/05/2012

01/04/2012

01/03/2012

01/02/2012

01/01/2012

01/12/2011

01/11/2011

01/10/2011

60

01/09/2011

Punt o s

80

IMCE S Futura

En noviembre de 2014, el IMCE total bajó -1.04 puntos a 71.39 puntos contra los 72.43 puntos del mes anterior. Este decremento representa una variación mensual de -1.44% respecto de octubre, y una variación positiva de 0.99% anual, inferior al incremento de +6.18% anual registrado en octubre.

En cuanto a la pregunta sobre los principales obstáculos para los negocios, en el onceavo mes del año 2014, las condiciones de inseguridad se mantuvieron en primer lugar con 66% de las respuestas; la falta de capital ocupó el segundo lugar (58%), seguido de la falta de financiamiento con 57%. Los encuestados eligieron a la corrupción en el cuarto lugar con 51% y los elevados impuestos con 48% en el quinto lugar. Debe resaltarse que aunque los datos de noviembre confirman la tendencia que se observa en la variación anual, continúa mejorando desde el piso que se tocó el pasado mes de febrero de 2014, cuando se tocó el mínimo en ambos componentes, y ya se observan variaciones positivas francas.

Consultar toda la información en: http://imcp.org.mx/imce Fuente: Bursamétrica con datos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, IMEF, NASM, INEGI, Walmex, AMIA, BMV, IMSS.

70 enero 2015


prodecon

La exención del IVA en los servicios de construcción de casa habitación y su enajenación Mtro. César Iván Contreras López Director General de Estudios Normativos de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente Para no afectar de manera negativa la economía de las personas, en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), se señala que la enajenación de algunos productos o la prestación de diversos servicios, no causan Impuesto al Valor Agregado (IVA), por lo que se dice que se trata de actividades exentas, logrando con esto que la cantidad a desembolsar sea menor, al no tener que pagar dicho impuesto. En el Art. 9 de la LIVA encontramos los casos en que no causa IVA la enajenación de diversos bienes, entre los cuales se destacan los señalados en la Fracc. II, relativos a las construcciones adheridas al suelo, utilizadas o destinadas para casa habitación. Un ejemplo de esta actividad sería cuando se vende una vivienda.1 Al discutirse en la Cámara de Diputados el contenido de la fracción mencionada, para incluirla en la LIVA, se expuso que la casa habitación es un artículo de primera necesidad, por lo que para evitar su encarecimiento no debería causar IVA al enajenarse, contribuyendo con ello a facilitar la satisfacción de la necesidad de vivienda para la población en general, considerada dentro de las garantías sociales contempladas en el séptimo párrafo del Art. 4 de la Constitución. Por consecuencia, sí se pagará IVA cuando se enajenen construcciones o instalaciones que no se destinen para casa habitación o que con ellas se cubran otras necesidades distintas (como las mercantiles), incluso en aquellos casos donde solo parte del inmueble se use para fines distintos a los de casa habitación, para lo que se pagará IVA en proporción a la parte correspondiente; por ejemplo, si hay una construcción, donde la mitad se usa como casa que habita una familia, y la otra mitad es un local comercial, al venderse este inmueble se pagará IVA por lo que corresponda a la enajenación del local comercial y la parte correspondiente a la casa habitación no causará este impuesto. El Art. 29 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (RLIVA) amplía los alcances del Art. 9, Fracc. II, de la LIVA, al establecer que la construcción o ampliación de bienes inmuebles, así como la instalación de casas prefabricadas, siempre y cuando estén destinados a casa habitación, no causarán IVA, cuando el prestador del servicio proporcione la mano de obra y los materiales. Es importante aclarar lo siguiente respecto del Art. 9, Fracc. II de la LIVA: Puede darse de forma independiente la prestación de servicios de construcción de casa habitación, o su enajenación, y en cualquiera de los dos casos, no se causa IVA (siempre y cuando se cumpla con los requisitos que ya señalamos), por lo que no tendrá que pagar dicho impuesto el que compra la casa, ni al que le construyen dicha vivienda. Por lo anterior, la construcción de casa habitación, también está exenta del pago de IVA, y el RLIVA le da un tratamiento fiscal igual que si se tratara de la enajenación de vivienda, lo que es congruente dada

la intención del legislador de no afectar la economía de las familias con el pago de ese impuesto, por lo que con esta medida se incentiva la construcción de casa habitación y se facilita a las personas poder hacerse de un inmueble. Esta temática ha sido materia de estudio por parte de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente que en ejercicio de sus facultades, emitió un dictamen de consulta especializada y adicionalmente el Comité Técnico de Normatividad aprobó en la Octava Sesión Ordinaria celebrada el 29 de agosto de 2014, el Criterio Sustantivo 12/2014/CTN/CS-SASEN, cuyo contenido es el siguiente: VALOR AGREGADO. EXENCIÓN PREVISTA EN LOS ARTÍCULOS 9, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO Y 29 DE SU REGLAMENTO, APLICA CON INDEPENDENCIA DE QUE LOS CONTRIBUYENTES LLEVEN O NO A CABO DE MANERA CONJUNTA, LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES DESTINADOS A CASA HABITACIÓN Y SU ENAJENACIÓN. Del contenido de los artículos 9, fracción II, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y 29 de su Reglamento, se advierte que la intención del legislador fue exentar del pago de dicho impuesto a la enajenación de construcciones adheridas al suelo utilizadas o destinadas a casa habitación, sin condicionar en ninguna forma el beneficio, a otras actividades; asimismo, la referida disposición reglamentaria incluyó en la exención prevista en ley, a la prestación de servicios de construcción de inmuebles destinados a casa habitación, ampliación de ésta, así como la instalación de casas prefabricadas que sean utilizadas para este fin, proporcionando la mano de obra y materiales. En este orden de ideas, resulta indudable que no puede sujetarse la exención prevista para la enajenación de bienes inmuebles destinados a casa habitación, a que esa actividad se realice en forma conexa con la prestación de servicios de construcción de dichos inmuebles proporcionando la mano de obra e insumos necesarios, toda vez que el precepto reglamentario sólo buscó ampliar el beneficio, pero no limitarlo, es decir, la exigencia de que converjan en un mismo contribuyente las dos actividades, no está prevista en los citados dispositivos, ya que lo único que establecen, es que ambos tipos de actividades están exentos de la obligación de pagar el impuesto al valor agregado.2

Conclusión No causa IVA: a) La enajenación de las construcciones adheridas al suelo, destinadas o utilizadas para casa habitación (artículo 9, fracción II, LIVA), y b) La prestación de los servicios de construcción de inmuebles destinados a casa habitación, siempre y cuando el prestador del servicio proporcione la mano de obra y materiales (artículo 29 del RLIVA).

1 Se aclara que el concepto de enajenación no se limita únicamente a la venta como una de las formas de transmisión de la propiedad, por lo que se recomienda consultar el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación, en el que de manera extensa señala los supuestos en los que se puede presentar esta figura jurídica, desde el punto de vista fiscal. 2 www.prodecon.gob.mx

71 contaduriapublica.org.mx


horizontes

phubbing

Los contactos virtuales y la relación interpersonal C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García Académica División de Estudios de Posgrado, FCA-UNAM

En el ambiente cibernético que hoy vivimos se ha experimentado un incremento “natural” en el uso de las nuevas tecnologías en las relaciones interpersonales y en el uso del teléfono móvil y la Tablet, debido a las crecientes facilidades de intercomunicación. Esta modalidad de comunicación móvil inteligente, cada día presenta un mayor público de adeptos ocasionado por su indiscutible facilidad de uso que lo han convertido en instrumentos favoritos para efectos de la comunicación interpersonal, especialmente entre adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes que se hacen acompañar de estos instrumentos en todo tiempo y lugar, sin descanso. De este modo, el espacio virtual de las comunicaciones ha ido ganando lugar al espacio físico de intercomunicación entre las personas desplazando la comunicación directa entre los individuos por los mensajes virtuales que en el caso del teléfono emplean lenguajes simplificados.

cara a cara, han surgido en el mundo movimientos anti phubbing para tomar conciencia y evaluar críticamente el comportamiento creciente de olvido del entorno personal en favor de un aparato electrónico, en el que se concentran miradas y pensamientos a manera de un tipo de adicción que nos aleja de los que nos rodean.

Este incremento de comunicación virtual es tan evidente que si observamos a la gente en una calle, en un restaurante, en el gimnasio, en el transporte público, en el trabajo y aun en el ámbito familiar, es patente la atención preferencial que se presta al teléfono celular o tableta, en detrimento del contacto directo con las personas que los rodean. Ahora se vive menos el mundo real, pues no se escucha y a veces ni se ve, por tener concentrada la atención en todo momento en el mundo virtual. Realidad insoslayable que ocasiona ausencias de atención y comprensión respecto del entorno al caminar, al conducir, al no compartir con los que nos rodean, ya que se les ignora inclusive en situaciones especiales como son festejos, actos protocolarios, conferencias o reuniones de trabajo con el consecuente efecto de desagrado e inclusive enojo de terceros. Esa obsesiva y creciente conducta ha originado el surgimiento del término phubbing, de la combinación de las palabras inglesas phone & snubbing para referirse al acto de concentrarse en la pantalla del teléfono, tableta o cualquier gadget electrónico (phone), olvidando y desatendiendo las personas con las que se está compartiendo (snubbing). Acto considerado como descortesía y desatención que encierra menosprecio hacia la gente por la atención a un aparato electrónico, que puede ser considerada inclusive como una patología.

Es importante destacar que el phubbing por su misma naturaleza de continua y alta concentración en el dispositivo, genera en los individuos afectos a su dependencia altos niveles de estrés y baja concentración que finalmente afecta su salud física y mental, dado que es una adicción sin control hacia un dispositivo electrónico que puede producir ansiedad, trastornos de sueño, problemas de memoria y aprendizaje e inclusive la desatención a prioridades que se desvanecen por su efecto.

Frente a esta realidad donde cerca de 90%1 de los adolescentes prefieren la comunicación por mensajería instantánea a la comunicación

Los movimientos contra el phubbing en general usan los mismos medios electrónicos para crear conciencia sobre la importancia de poner un límite al uso indiscriminado y recurrente del celular o cualquier otro medio similar. La idea es auto valorar nuestra conducta y reconducir nuestra relación con la tecnología a manera de aprovechar lo positivo y tener conciencia de los aspectos negativos que se presentan en casos límite, a afecto de propiciar su uso en armonía con sus beneficios y no más allá de ellos, en discordancia con el entorno.

En este sentido resulta necesario que las herramientas tecnológicas de hoy, dentro del ambiente laboral produzcan beneficios para la organización, para lo que deberá analizarse la pertinencia de establecer políticas de apoyo y ayuda a la concientización de los límites saludables en la utilización de las novedades tecnológicas; acotando su uso dentro del entorno laboral, restringiéndolo en reuniones de trabajo y conferencias con el fin de mantener la concentración necesaria y obtener los beneficios perseguidos. Pero, sobre todo, para favorecer una relación equilibrada y saludable entre la tecnología y las relaciones interpersonales en beneficio de la sociedad, las organizaciones y los individuos. Sin duda, desalentar el phubbing dentro de las organizaciones, el trabajo, los amigos y la familia favorecerá nuestras relaciones interpersonales y nuestra salud colectiva e individual. 1 www.muyinteresante.es/tecnologia/

72 enero 2015


entrevista exclusiva con el maestro

emilio lozoya austin

Director general de pemex MEX. $90

escenarios 2015


e n e r o 20 1 5 e s c e n a r i o s 2015

C o n t a d u r í a P ú b l i c a • a ñ o 43 • n ú m . 5 09 • $ 9 0.0 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.