09-10 / 2 0 1 4 # 1 8 8 aĂąo X www.revistallegas.com.ar
teatro
arte bares buenos aires mĂşsica cine noche letras
188
Cartoneras, una muestra de editoriales con materiales de reciclaje, se expone desde el 14 de octubre en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA, Florida 943), gratis Ensayo sobre La gaviota, trabajo en proceso de Marcelo Savignone, se presenta desde el 19 de octubre los domingos a las 18 horas en La Carpintería (Jean Jaures 858), $100 y $80 Arte urbano y memoria, tercer encuentro multidisciplinar con enfoque en los derechos humanos, se celebra el 25 de octubre en el predio de la ex ESMA (Libertador 8151), gratis
OBRA DE TAPA Lihué Pumilla es pampeano y nació en 1973. Desde
SUMARIO
chico tuvo una primera y certera intuición: el arte sana. Con el tiempo esa intuición se convirtió en una forma de vida: “Mi obra es un diario de vida. Ya no busco más una imagen y el material es intrascendente. A veces son papeles recortados, otras veces se trata de maderitas o inclusive fotos. Si estás bien o mal el arte está siempre ahí para sanarte o devolverte el amor que le has dado”. La obra de tapa puede visitarse en el marco de la 103ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales (dibujo/ escultura/ pintura).
4-5 ARTE El Espacio de Arte de la Fundación OSDE ofrece la mirada de dieciesiete artistas contemporáneos sobre la vida cotidiana.
6-7 BARES Gran Dabbang, quizá origen de un futuro Palermo Bollywood. 8-9 MÚSICA Críticas de los últimos trabajos de Thom Yorke y Prince, además de la agenda con los principales recitales.
10 BUENOS AIRES Tres muestras festejan el 50ª cumpleaños de Mafalda. 12 CINE Apunten y acierten con Dos disparos y El escarabajo de oro.
Toay en Rusia, 2014 Ensamble, madera, 220 x 60 x 110 cm Hasta el 26 de octubre Palais de Glace, Posadas 1725 o Libertador 1248 Martes a viernes de 12 a 20, sábados y domingos de 10 a 20, gratis
14 NOCHE BarbaRoja se lanza al abordaje, birra en mano, de San Telmo. 16-17 LETRAS Enzo Maqueira organiza fiesta Electrónica por la Libertadores. 18-30 TEATRO Entrevista a Mauricio Kartún por Terrenal, además del ciclo Invocaciones y las críticas de Las lágrimas, Les interprétes, Bestia, dispositivo para ser ella, Rodolfo, Beatriz y Fantasma Unicornio.
Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás
? QUIENES SOMOS
Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Armando Camino (bares y letras), Martín Caamaño (música), Agustín Munaretto (buenos aires), Martín D’Adamo (noche), Nazareno Brega (cine), Isabel Arias y Mara Teit (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com) Esteban Gallego (15 5637 5153 y www.egmediabrokers.com.ar) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.
ARTE
cosa de todos los días DIECISIETE ARTISTAS OFRECEN, EN LA FUNDACIÓN OSDE, SU MIRADA SOBRE LA VIDA DIARIA EN SOBERANÍAS DEL USO. APROPIACIONES DE LO COTIDIANO EN LA ESCENA CONTEMPORÁNEA. Una tuerca que toma la fuerza de un indicio; el sobrante de un ovillo de lana extendido sobre la mesa; un libro que nunca volverá a ser leído; una fotografía sin nombres; una carta fallida; un alfiler de gancho; un vaso vacío; una cama; un afiche; una escoba en la vereda. Fácilmente, podemos reconocer alguno de estos elementos en los espacios que habitamos a diario. Como alguna vez explicó Michel de Certeau en la Invención de lo cotidiano, habitar un espacio no implica solo ocuparlo sino también mantener una relación particular con los objetos que nos rodean. Independientemente de las lógicas establecidas por mercado, adoptamos una manera de relaciona-
mos con las cosas que usamos y eso habla de la forma que tenemos de apropiarnos de un territorio. Resulta interesante dar cuenta que la relación objeto/sujeto no es tan arbitraria como solemos creer. En el Espacio de Arte de la Fundación OSDE, diecisiete artistas nos muestran uno de los caminos que ha tomado la producción del arte contemporáneo argentino al respecto. La exposición Soberanías del uso. Apropiaciones de lo cotidiano en la escena contemporánea, curada por Federico Baeza y Sebastián Vidal Mackinson, da cuenta de la reflexión, creación y producción de los últimos quince años en torno al tópico de lo cotidiano:
“A partir de estrategias de acumulación, manipulación, recopilación, combinación, refuncionalización de objetos de uso diario, una serie de obras, en su mayoría instalaciones, cuestionan el límite de lo que llamamos cotidiano y al mismo tiempo el momento en que esto se convierte en arte”. La propuesta nos obliga a pensar en los intersticios que hay entre la producción y el consumo. A la producción globalizada del capitalismo tardío, corresponde otra producción astuta, silenciosa y casi invisible, que opera en el plano del sentido. En este sentido, la muestra se articula en dos ejes: el orden de lo privado y el de lo público. Por un lado, Toia Bonino, Ana
5
gira
VERÓNICA GÓMEZ, Habitación de Huéspedes
de Casa Museo, 2003-2005 (Detalle), origen de la Versión 2014.
Gira es el recorrido de arte que conecta a más de veinte galerías y sus muestras con shows en vivo, música y contenidos audiovisuales, acercando al público joven al mundo del arte a través de una experiencia de entretenimiento original y diferente. Cada galería será el escenario donde un artista presentará su obra acompañada por un contenido audiovisual, una instalación o un show en vivo. Participan El Mirador, Big Sur, Sputnik, Patrón, Dacil, Mar Dulce, Elsi del Río, Quimera del Arte, Otero, Pasto y Studio 488, Modos, Local, The Clubhouse, SlyZmud, La Ira de Dios, Gachi Prieto, Hache, Fiebre, Miau Miau, Ruby, Urgente y Formosa. Diversas sedes, proyectogira.com; sábado 18 de octubre, de 18 a 2, gratis
CYNTHIA KAMPELMACHER. Mesa de
producción, 2005, Objeto, 100 x 130 x 130.
Gallardo, Verónica Gómez o Gabriel Baggio utilizan como recurso objetos de uso doméstico. Apelan a la construcción de una memoria que parte de la historia personal. Por otro lado, artistas como Diego Bianchi, Leandro Tartaglia o Leopoldo Estol realizan su recorte a partir de problemáticas más ligadas a lo cotidiano en el ámbito público, lo industrial y urbano. El listado de artistas se completa con obras de Andrés Aizicovich, Alan Courtis/ En la Terraza, Eugenia Calvo, Gabriel Chaile, Daniel Joglar, Cynthia Kampelmacher, Leticia Obeid, Amalia Pica, y Mariana Telleria. Asimismo, las piezas dialogan en la sala con entrevistas a los artistas, fragmentos de bibliografía o citas disparadoras que utilizaron los curadores. Inadvertidos en la vida cotidiana, los objetos dejan rastros de nuestros ritos mundanos. Como un acto de fe, los diecisiete artistas que participan de esta exposi-
GABRIEL CHAILE, La oración eficaz, 2011, Instalación, 100 x 95 x 200.
ción retoman esas cosas que vemos y usamos todos los días para reflexionar sobre un tema complejo y arduo como el pasado, el presente y el futuro. De esta manera, cada uno remonta los desechos, porque tienen en sí mismos el conjunto de tiempos heterogéneos, tiempo pasado con ahora, supervivencia con síntoma, latencia con crisis (Didi Huberman). En definitiva, sobre la soberanía que ejercemos cuando con pequeños episodios construimos nuestra memoria colectiva. LUZ MARCHIO
i
SOBERANÍAS DEL USO Espacio de Arte Fundación OSDE Suipacha 658, primer piso Hasta el 18 de octubre Lunes a sábado de 12 a 20 Gratis
THE WORKSHOP
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta The workshop, una videoinstalación del artista Gilad Ratman, con curaduría de Sergio Edelsztein. La obra, exhibida en la 55º Bienal de Venecia en el pabellón israelí, consiste en cinco pantallas a lo largo de tres salas del museo. The workshop rompe con las estructuras narrativas clásicas al presentar en simultáneo distintas etapas de la materialización de la obra, en que la relación espacio-tiempo de la acción es objeto de experimentación. MACBA, San Juan 328; lunes a viernes de 12 a 19, sábados y domingos de 11 a 19:30; $30 y $20
6
BARES
palermo bollywood EL RECIENTE RESTAURANTE GRAN DABBANG, PRIMER NEGOCIO DE MARIANO RAMÓN, ACERCA LA COCINA DE LA INDIA Y OTROS RINCONES ASIÁTICOS HASTA EL BOLSILLO DE CUALQUIERA. No buscaban en Palermo, ya repleto de oferta gastronómica, pero el local chico deseado finalmente apareció en Scalabrini Ortiz al 1500 y allí, en una cuadra con dos restaurantes árabes, Mariano Ramón y su pareja abrieron a mitad de 2014 la cocina de inspiración asiática del Gran Dabbang. Con un nombre basado en una taquillera película policiaca de la India, el establecimiento ya siente tan “buena onda” con el vecindario que quizá contribuya al nacimiento de otra zona palermitana y, junto a Viejo, Soho o Hollywood, pronto figure en los mapas Palermo Bollywood. Además de que “la propuesta está buena, tuvimos la suerte de que no abundaba en el mercado y se hizo conocida, estamos llenos desde la segunda o tercera semana y ahora hay tres turnos de cena y no damos abasto, estamos re contentos”, subraya Mariano Ramón, al frente de su primer negocio con 33 años, en un parón de la limpieza de setas de pino. Discípulo de la chef Narda Lepes y coorganizador de la feria Masticar, se apasionó por la cocina asiática durante sus múltiples viajes por países orientales (India, Tailandia, Vietnam o Malasia). “Es exótica, interesante y barata, no necesitas plata para comer bien, todo el mundo
tiene la posibilidad de un buen plato con productos de calidad, solo cambia el servicio”, explica Mariano antes de reconocer, igualmente, la influencia en sus platos de la gastronomía mediterránea. No en vano, se formó también en fogones de Madrid y País Vasco, además de completar su mestizo aprendizaje culinario en Perú. Pura fusión, como su cocina. Por detrás de la barra ocupada por su pareja, la inglesa Pipa, antes de la apertura se aplican en sus tareas dos personas en la cocina, con amplias vistas al comedor. “El menú varía constantemente, depende de los productos de temporada, es una cocina simple pero con inspiración y un toque especial”, detalla Mariano Ramón con la carta en la mano, apenas una cara de un papel tamaño A4. De la oferta actual, vegetariana en un 80%, destaca sin dudar las pakoras de acelga, un plato callejero de la India similar a una tempura pero realizada con harina de garbanzo, acompañadas de chutney de zanahoria, raita y sriracha ($ 40). “Siempre hay algún plato con curry (ahora de pollo, tomate, especias negras, chili de Kashmir y naranja, $ 90)”, añade, sin olvidar los tentadores postres (chocolate blanco, cardamomo, frutillas, agua de
rosas y miel; o chocolate amargo, jazmín, ciruelas pasas y praliné, $ 35) o las artesanales sidra y perry (de pera, $ 35 y $ 80, respectivamente). “Por $ 150, un precio ajustado para todo el mundo, se come diferente”, resume Mariano. Con decoración sencilla, dominada por los cinematográficos carteles de Dabangg, el restaurante cuenta con capacidad para una veintena de comensales y, como no reservan mesa, quizá toque esperar un rato. Tampoco, por cierto, ofrecen servicio a domicilio. Igual, cenar en Gran Dabbang es, promete Mariano Ramón, “como estar en el living de la casa de alguien, en un ambiente familiar y descontracturado”, eso sí, entre aromas, texturas y sabores lejanos. ARMANDO CAMINO
i
GRAN DABBANG Scalabrini Ortiz 1543, 4832-1186 Lunes a sábado, de 20 a 1 Ambiente: familiar Atención: cálida Recomendación: pakoras de acelga,
chutney de zanahoria, raita y sriracha.
B/R !
BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar
DOÑA
Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.
!
LA REINA KUNTI
Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.
7
!
TIEMPO DE GITANOS
Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar
!
!
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.
!
filo
San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com
Guarda la Vieja!
Musetta Caffé
Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com
Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278
Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.
MUSICA
17 8
Thom Yorke Tomorrow’s modern boxes
Y un buen día, así, de la nada, Thom Yorke sacó un nuevo disco solista. Mientras grababa con sus compañeros de Radiohead, colgó en su cuenta de Twitter, como si fuera uno de esos pasacalles ingeniosos con que nos topamos a veces en cualquier calle, el link de descarga de Tomorrow’s modern boxes, que está disponible para bajar por un
Prince Art official age Warner Bros
Después de cuatro años de silencio discográfico y casi quince de su emancipación traumática del sello Warner Bros, Prince vuelve a sacar – ¡por Warner! – un nuevo disco. Tal vez con este gesto nos quiera decir que en tiempos de internet, piratería y mp3 de baja calidad, después de todo la vieja industria no estaba tan mal. Es una
módico puñado de dólares. Es sabido que la evolución de la música popular ha sido a través del ritmo: blues, jazz, rock, punk, funk, hip-hop… Las melodías y armonías pueden ser siempre más o menos las mismas, pero lo que fue marcando la diferencia ha sido cómo se adecuaron a distintos contextos sonoros regidos por lo rítmico. Yorke entendió esto hace tiempo y por eso la gran particularidad de su deriva recala en los beats en los cuales despliega sus lamentos. Ya el primer tema (A brain in a bottle), con su sugerente fade in que habilita a un groove entrecortado, por el que fluye una de esas melodías compuestas de notas largas que ya son una marca registrada, revela la rara cualidad de Yorke para sonar oscuro y sexy al mismo tiempo. Más cerca de The Eraser que de Amok, el álbum de Atoms For Peace (su aventura junto a Flea, de los Red Hot Chili Peppers), Tomorrow’s modern boxes tiene una impronta marcadamente electrónica, con los ingredientes típicos que se esperan de todo disco suyo aunque con sutiles diferencias. Por ejemplo, Guess again! es la típica balada de piano, pariente
cercana de Pyramid song, pero con un beat ágil a fuerza de claps totalmente inadecuado al espíritu embrionario del tema, lo que lo hace parecer un remix, aportando novedad a lo conocido. O The modern lode, uno de los indiscutibles puntos altos, que tal vez sea la canción más feliz -en términos musicales- de toda la carrera de Yorke. Le sigue la paisajística Truth Ray, otro gran momento de belleza gélida con pianos intermitentes, falsetes y riffs de sintetizadores que recuerda a lo mejor de Kid A. Por su parte, Interference es el único tema cantado sin base rítmica, lo que lo convierte en una suerte de páramo ambient, en un remanso. There is no ice (for my drink), con ese gran título paródico, es una odisea seudoinstrumental de siete minutos que se funde a través de un piano lejano en la breve y también pianística Pink section, fantasmagórica con su constante cinta patinada, que a su vez va a decantar en el cierre con Nose grows some, donde Yorke suena como un astronauta naufragando en el espacio interior que decide por fin cortar amarras con el planeta Tierra.
hipótesis. Lo cierto es que más allá de su megalomanía y aparente superficialidad, el genio de Minneapolis siempre se las ingenió para bajar línea con sus crípticos juegos de palabras. El hombre que en un momento se cambió el nombre por un símbolo impronunciable o se hizo llamar “El artista antes conocido como Prince”, en esta nueva entrega ya desde el título, Art official age, juega con la fonética de la palabra “artificial”, que así suena en el estribillo del tema que abre el álbum, el funk épico Art official cage. No es de extrañar que para Prince vivamos en la edad de lo artificial, donde el arte oficial es una jaula que nos aprisiona y cuyo potencial justiciero no sea otro que, claro, él mismo. Y la verdad es que puede decirlo porque tiene con qué. Esencialmente Art official age no aporta nada nuevo en su discografía, más que la inquietante perfección de siempre aplicada a un conjunto de buenas canciones cuya cualidad más interesante es la de no tener género o mejor dicho la de pertenecer a un género único: “el género Prince”. Pocos artistas pueden lograr este efec-
to y Prince lo hace con naturalidad desde casi los inicios de su carrera. Más allá de los estilos que transite –la balada (Breakdown, Way back home), funk (The gold standar), pop (Time)- todo suena a él. Y dentro de ese género existe un subgénero híbrido, imitado hasta el hartazgo y nunca superado, de temas mid tempo, levemente pop, levemente hip hop, levemente funk, que Prince inventó y que embellecen cada disco suyo. En este son Clouds, Breakfast can wait y What it feels like, dulces y salados como la manteca, parecen untarse en nuestros oídos mientras los escuchamos. Por otro lado, un tema de Prince que se llama Time no puede ser malo y éste es irresistible: interpretado a dúo con la cantante Lianne La Havas (no hay mejor voz masculina que se adapte al unísono con una mujer que la de Prince), descansa sobre un colchón de teclados y una línea de bajo que entra sobre el final antes de darle paso a un inesperado arreglo de brases; recursivo y minimalista podría ser un track perdido de Graffiti bridge, otro gran álbum suyo de inicios de los noventa.
M i
39
Imperdibles deL 15 de octubre al 15 de noviembre
Jueves 16
La banda continúa presentando su espectáculo Rosalx5, un ciclo en que revisitan los cinco discos de su carrera con invitados especiales. Ya pasaron figuras de la talla de Fito Páez, Lisandro Aristimuño, Onda Vaga y Kevin Johansen. A las 21 en Samsung Studio (Pasaje 4de julio 555).
i
Miércoles 22
i
Jueves 23
i
Sábado 25
Ya hace siete años desde los recordados shows de Calexico en nuestro país. El dúo de indie folk regresa con su último disco, Algiers, y sus grandes éxitos junto a Silvestre y La Naranja como banda invitada. A las 21 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).
Recién salidos de grabar su segundo disco, el sucesor de Puertas, en los legendarios estudios ION, la banda de Kike Passo adelanta nuevos temas junto a Mauro Conforti y Leandro Viernes. A las 23 en Belushi Club (Honduras 5333).
La San Bomba propone un encuentro de festejo, musicalizado con una gran orquesta en vivo y un DJ para que explote la noche. Adelanta temas de su tercer disco y tocará sus temas clásicos de siempre. A las 23:30 en Club Cultural Matienzo (Pringles 1249)
i
i
i
Viernes 17
Luego de ganar el Premio Gardel 2014 a Mejor álbum artista femenina pop, la ex cantante de Metrópolis vuelve a los escenarios porteños para presentar los temas de su disco solista. A las 21:30 en Samsung Studio (Pasaje 4de julio 555).
Sábado 1
Tras girar por Europa, los Julio y Agosto tocan por primera vez solos en La Trastienda. Con un repertorio de todos sus discos, la pequeña orquesta acústica también presenta su nuevo EP, Canciones del Desastre. A las 21 en La Trastienda Club (Balcarce 460).
Sábado 8 y domingo 9
Este mega festival cumple 10 años y lo festeja con todo. El line up de esta edición especial incluye a Artic Monkeys, MGNT, The Hives, Morcheba, Echo and The Bunnymen, entre otros. En GEBA San Martín (Figueroa Alcorta 5575).
10 2
TEATRO aires buenos
una niña de medio siglo A 50 AÑOS DE la APARICIÓN de mafalda, TRES MUESTRAS en la ciudad RECORREN LAS HISTORIETAS DEL PERSONAJE CREADO POR EL DIBUJANTE joaquiín salvador lavado, QUINO. Argentina es un país rico culturalmente en muchos aspectos desde donde se lo mire, como literatura, música o teatro, también, en silencio pero no menos importante, las historietas de humor. Referente de las viñetas fue el mítico personaje de la pequeña Mafalda, creada por el dibujante Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, que traspasó fronteras y llegó a todo el mundo. ¿Por qué este año resuena más que siempre su nombre? Justamente porque no es un año más, sino que se cumplen 50 años desde la primera publicación de la historieta, allá por 1964 en el semanario Primera Plana. Tres espacios culturales importantes en la ciudad de Buenos Aires, como son la Usina del Arte, la Biblioteca Nacional y el Museo del Humor, se sumaron al festejo con otras tantas exposiciones. El mundo según Mafalda, así se denomina el homenaje en la Usina del Arte, donde se muestra la vida en el país por ese entonces, la cotidianeidad expresada por esa niña perspicaz e incisiva. Al entrar, los visitantes son sorprendidos por la imagen enorme de la pequeña con su clásico vestido. Siguiendo el recorrido se podrán ver los mundos imaginados por ella, además de rellenar historietas donde está acompañada de sus clásicos amigos: Susanita, Felipe, Manolito, Miguelito, Guille y Libertad. Como a lo largo de todas sus viñetas, aquí
toman protagonismo también los derechos de los niños con talleres específicos para los colegios asistentes. Las otras sorpresas son la recreación del departamento de la protagonista y su familia, así como también de los mismos personajes de la tira en escala gracias a los diseños del Museo de los Niños Barrilete de la ciudad de Córdoba. La niña de medio siglo toma protagonismo también en la mismísima Biblioteca Nacional con la muestra Mafalda en su sopa, donde hay desde bocetos de Quino hasta grafitis callejeros, lo que demuestra la popularidad del personaje. Además, evidencian su importancia otros objetos como platos, muñecos, vasos o manteles. A diferencia de la anterior, aquí se busca no comprender el mundo visto por ella sino analizar que hizo la sociedad de entonces apropiándose de ella. Por último y no menor, el popular personaje se siente en su espacio más cómodo en Quino por Mafalda del Museo del Humor, que expone las revistas donde salieron las primeras historietas, fotografías y objetos. Las viñetas están divididas por temáticas, pasando desde la paz, el mundo, la política asociada al poder (siempre criticando a los políticos pero también a la actividad en sí misma), la violencia, Dios y otros temas siempre sensibles pero abordados desde una inocencia infantil atrapante, como una Mafalda pensativa al lado de un
globo terráqueo: “¿Y Dios habrá patentado esta idea del manicomio redondo?”. Tres muestras que realizan un completo repaso como merecido homenaje a esta niña que nunca dejó de serlo para enseñarle a muchas generaciones a conocer el mundo, la vida, desde una perspectiva diferente gracias a la especial mirada de Quino. ¡Feliz cumple, Mafalda! AGUSTÍN MUNARETTO
i
EL MUNDO SEGÚN MAFALDA Usina del Arte, Agustin Caffarena 1 Jueves y viernes de 10 a 18, sábados y domingos de 12 a 20 Gratis MAFALDA EN SU SOPA Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 Lunes a viernes de 9 a 21, sábados y domingos de 12 a 19 Gratis QUINO POR MAFALDA Salas A y B del Museo del Humor, Avenida de los Italianos 851 Lunes a viernes de 11 a 18, sábados y domingos de 10 a 20 Gratis
12 4
TEATRO CINE
salva silenciosa LAS PELÍCULAS ARGENTINAS DOS DISPAROS, DE MARTÍN REJTMAN, Y EL ESCARABAJO DE ORO, ALEJO MOGUILLANSKY, IMPACTAN, SIN RUIDO PERO CON PRECISIÓN, EN LA CARTELERA PORTEÑA. Hace poquito más de una década, cuando recién comenzaban a tomar forma los planes de una nueva revista llamada Llegás, Martín Rejtman se alejaba de la cartelera de cine con Los guantes mágicos, su última ficción. El hermoso plano final de la película encontraba a Vicentico en un boliche perdiendo la timidez con la pista de baile mientras sonaba la hermosa Vanishing Point de New Order. Dos disparos, el regreso de Rejtman al largometraje de ficción (filmó en el medio el documental Copacabana y el mediometraje Entrenamiento elemental para actores, dos proyectos por encargo), comienza con un guiño a ese final. Pero quien baila ahora, y esta vez es una especie de remix de aquella canción, es un adolescente, Mariano, que enseguidita vuelve trasnochado a su casa, se tira a la pileta, corta el pasto, encuentra un revólver en una salita con herramientas y se pega dos tiros, primero en la cabeza y después en el abdomen. El curioso disparador (¡plop!) de la película da cuenta de dos obsesiones recurrentes del cine de Rejtman: los protagonistas curiosos que se complican la vida por una sensación de “a ver qué pasa” y el fracaso irremediable que los lleva a deambular por caminos alternativos a los planeados. Durante el plano siguiente de los dos disparos a los que alude el título del film, Mariano cuenta que una bala le rozó la cabeza y la otra le perforó el estómago pero que a la semana ya estaba de vuelta en su casa como si nada. Y allí la película se centra en los inconvenientes que tiene Mariano a partir del incidente (como un ruidito involuntario cada vez que sopla y hace
sonar desafinada su flauta dulce o la imposibilidad de entrar a todo lugar franqueado por un detector de metales porque, aunque los doctores no sepan bien dónde, una de las balas quedó alojada en su cuerpo) y en los que provoca en su hermano y su madre. Dos disparos, como toda película de Martín Rejtman, tiene una narración precisa (qué mejor ejemplo de precisión que el uso que le da el cineasta a la voz en off) que va alternando entre los diversos protagonistas. La narración circular, aunque nunca termine de cerrarse porque el director prefiere que se vaya diluyendo de a poco, es otra marca saliente del cineasta que aquí mantiene, como esa verborragia artificial que carga los diálogos de una musicalidad robótica. Una gran diferencia de esta última película de Rejtman con el resto de su obra se percibe en la diferencia de edad entre los distintos protagonistas. El cineasta había filmado adolescentes en Rapado, su debut, luego fue el turno de los treintañeros de Silvia Prieto y siguieron los cuarentones largos de Los guantes mágicos, como si Rejtman hubiera ido acomodando la edad de sus protagonistas a la propia. Y ahora, como si se tratara de otra referencia a su cine o un repaso por su carrera cinematográfica, todas esas edades aparecen en Dos disparos. La narración no es lo único que pasa de mano en mano en el cine de Rejtman. En Dos disparos, los personajes rotan la posesión de un revólver, antidepresivos, teléfonos, camas y, tal vez, un perro perdido. Las cosas nunca terminan de tener un único dueño en el cine de Rejtman, así como sus películas no parecen pertenecer a una épo-
ca determinada ni a un género específico, oscilando entre la comedia y el drama sin ningún exabrupto que las confine a solo uno de esos dos mundos. Las conexiones de Dos disparos con las películas anteriores de Rejtman transmiten la sensación de balance, como si el cineasta estuviera despidiéndose de una vez por todas de ese universo lúdico. Alejo Moguillansky es otro director argentino con un universo lúdico que está a punto de pasar por la cartelera. El director de Castro y El loro y el cisne presenta ahora El escarabajo de oro, una película sobre el rodaje de una coproducción, que deriva en una adaptación del cuento homónimo de Edgar Allan Poe y La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y aprovecha para contar las historias de los suicidios decimonónicos de Leandro N. Alem y Victoria Benedictsson. Todo esto protagonizado por el cineasta, su familia y su grupo de colaboradores habituales y amigos, y tal vez esa sea una de las grandes razones por las que uno siente que ese placer que transmiten los protagonistas desde el otro lado de la pantalla llega derechito a las butacas. Dos de las mejores películas argentinas del año llegan juntas a las salas con lanzamientos modestos, casi sin hacer ruido, mientras el éxito de Relatos salvajes todavía retumba en los complejos. Lejos de esa pompa avasalladora de lo nuevo de Damián Szifrón, Dos disparos y El escarabajo de oro demuestran que, por más que sea cada vez más difícil, todavía quedan otras maneras de hacer cine en Argentina. NAZARENO BREGA
14
NOCHE
¡al abardaje! LA CERVECERÍA BARBAROJA ANCLÓ EN LA CIUDAD EN FORMA DE BAR Y OFRECE, ADEMÁS DE SUS catorce VARIEDADES BIRRERAS, UN ESPACIO PROCLIVE A QUE PASEN COSAS BUENAS.
Algunos barrios de Buenos Aires llevan consigo añosas leyendas que construyen de alguna manera parte de su identidad. San Telmo, siendo el más antiguo de la ciudad, cuenta con una buena cantidad de historias y su fisonomía especial de calles de adoquines, aljibes y construcciones coloniales vivifica ese espíritu pretérito. Por ello, el bar BarbaRoja, cuya denominación se relaciona inevitablemente con el afamado bucanero del siglo XVI, no podría haberse instalado en otro barrio que no fuera San Telmo, patrono además de los navegantes, ya que las leyendas encuentran allí un aire propicio para desplegar su encantamiento. En realidad, BarbaRoja le debe su nombre a la cervecería ubicada en Escobar, que desde el año 2001 produce una amplia gama de cervezas artesanales de alta calidad. Una de sus variedades fue elegida entre las veinticinco mejores del mundo, la Strong Red Ale, una cerveza que se embotella como el champagne. En el BarbaRoja de San Telmo la única cerveza que se ofrece es la homónima, pero no se trata de una limitación ya que constan de catorce diferentes tipos de opciones, pasando por las típicas
lager, las rojas, una frutada y hasta una de color verde, conjuntamente con opciones de tragos y otras bebidas. El local elegido para instalar el bar bien podría ser un galeón corsario. Historia no le falta ya que data del año 1860, y entre otras cosas funcionó una fábrica de chocolate, además de haber sido la casa de Eduardo Madero, mentor del puerto de Buenos Aires. Sus paredes de ladrillo visto sirven de soporte a las muestras de arte que se inauguran todos los sábados y permanecen a lo largo de la semana, mientras que a babor y estribor de la extensa cubierta se suceden las mesas, luego la barra y al final la cocina con una inmensa campana. Entre la clientela, se distingue al personal por los pañuelos rojos que llevan anudados en sus cabezas, como buenos piratas de los pavimentados mares de la ciudad. Del mismo modo que se ofrece una cerveza especial, la idea es que el bar no sea sólo un lugar para beber y picar algo sin más, sino que sea “un ámbito donde pasen cosas”. Así lo desea Alexis Fusario, capitán del barco, quien lo piensa como un espacio en el que se promueva el arte, tanto a través de las muestras que ya se realizan como de las
presentaciones musicales acústicas prontas a inaugurar. Pero no sólo eso, también cosas como “que una pareja se dé su primer beso acá adentro”, ejemplifica Alexis, quien además es el guitarrista y director de cine de la Asociación Civil El Culebrón Timbal. En este sentido, busca trasladarle al bar esa tendencia al hacer y moverse con objetivos comunitarios que tiene El Culebrón, y, por qué no, convertirse en su sede porteña. BarbaRoja abre de martes a sábados desde las seis de la tarde, y los domingos desde el mediodía, aprovechando la peatonalización de la calle Defensa y el ajetreo de los paseos durante los fines de semana. Allí espera BarbaRoja, con el galeón fondeado y las barricas llenas de cerveza, dispuesto a seguir conquistando territorios en los mares grisáceos de la ciudad porteña. MARTÍN D’ADAMO
i
BARBAROJA SAN TELMO Defensa 550, 4342-2980 Martes a sábados de 18 al cierre (entre 1 y 4) y domingos de 13 a 20
LETRAS
16
“escribo para procesar el mundo” EL CUERVO ENZO MAQUEIRA PRESENTA SU CUARTO Y “MEJOR” LIBRO, ELECTRÓNICA, EN EL AÑO DE LA PRIMERA COPA LIBERTADORES DE SAN LORENZO: “LA DOBLE GENERALA”.
El contacto coincide con un viaje de Enzo Maqueira (Buenos Aires, 1977), en plena promoción de su novela Electrónica, así que la entrevista se realiza través de Facebook y envía un par de archivos a través del correo electrónico. Graduado en Comunicación Social y cofundador de la editorial Outsider, participa en el programa de radio Guardia con la joven (FM La Boca) y toca el teclado en la banda Monstruito. Tras su debut con el libro de relatos y crónicas Historias de putas (2008), publicó las novelas Ruda macho (2010) y El impostor (2011), además de participar con cuentos en diversas antologías y revistas tanto argentinas como extranjeras. Ahora, Maqueira presenta, según destaca el también escritor Washington Cucurto en la contratapa del volumen, “la gran novela de la clase media argentina semi culta y univer-
sitaria. (…) No es solo un folletín de amor entre docentes y universitarios a principios de siglo XXI: es una burla y una crítica letal”. ¿Causa más satisfacción un cuarto libro o la primera copa Libertadores? -Uno tiene que equilibrar sus pasiones, porque si una gana demasiado espacio, la otra empieza a marchitarse, y a mí nunca me cayeron bien los tipos que tienen una única pasión. No les creo. Si ponés tanto entusiasmo sólo en una cosa, ¿qué estás dejando de hacer para el resto de tu cabeza? Para sentirse vivo los estímulos tienen que ser múltiples; las neuronas tienen que recibir información de todas partes. Siempre hay que tener tres o cuatro pasiones, y saber darle a cada una lo mejor en el momento en que lo necesita. Una Libertadores para San Lorenzo valía casi una vida humana. Yo creo que si vos le
decías a la gente de San Lorenzo que si sacrificaban a un hincha ganábamos la copa, ibas a tener una fila de tres cuadras en avenida La Plata. Así que en este caso no había duda: la copa Libertadores. ¿La inspiración procede de la propia música electrónica, las luces coloristas, eeesteee, o de las sustancias estupefacientes? -La inspiración viene de todos lados. Todo puede ser convertido en arte. Uno escribe para procesar el mundo que le entra por los cinco sentidos. La literatura es un recreo que se da el cerebro para jugar con todo eso que recibe, para darle algún sentido, aunque no lo tenga. Y a mí el cannabis, por ejemplo, me abrió un montón de puertas, hizo que la información que recibía adquiriera tantos otros significados que multiplicaban la información. Pero también lo hizo el cine: Godard, Truffaut, Kim Ki Duk. Y la música de Piazzolla, Radiohead y la música electrónica; y Andrés Caicedo o Sara Gallardo, o Vargas Llosa. Todos los discursos son válidos y pueden ser convertidos en literatura. ¿Cómo es la resaca electrónica? -La electrónica tiene una resaca lenta, suave y fascinante. Cuando terminé el libro me di cuenta de que era lo mejor que había escrito. Eso para mí ya era un montón. Pero empezaron a salir las primeras críticas y había lecturas que interpretaban exactamente lo que yo había querido escribir; y al mismo tiempo aparecían otras críticas que tenían otra lectura y a mí me resultaba increíblemente ridículo, pero después me daba cuenta de que es claro que hay cosas de la propia obra que uno no puede saber. Uno no sabe todo el tiempo cómo lo ven los demás, y la literatura es una extensión de uno mismo, así que tiene sentido. Al mismo tiempo tengo una sensación de incredulidad. Toda la vida soñé con tener una obra que me hiciera sentir orgulloso. Y cada reseña que sale me hace sentir orgulloso. Yo juego mal al fútbol, agarro la
17
lapicera como un mono, di mi primer beso a los 17 años… En plena época de Nirvana yo escuchaba música new age. Crecí como un nerd. Después me puse picante, pero esa marca ya la tenía. Que se compare Electrónica con Nabokov, con Flaubert, con Hermann Hesse, con Puig y después diciendo que no es Puig… Es muy fuerte. Son los tipos con los que me crié. Después viene la parte careta de la resaca: saber que tu libro llegó a la universidad de New York, por ejemplo. Es un año muy loco para mí. Ganar la copa Libertadores y sentirte orgulloso de tu libro es tener la doble generala. Por suerte ya vendrán tiempos peores. ¿Y ya se planifica la próxima rave? - Para mí la rave (esa palabra no se usa hace 15 años, pero te la concedo) es cuando estoy escribiendo, así que no la planifico, la estoy disfrutando. Terminará el día en que el libro sea publicado. Pero intento que la felicidad nunca termine, así que por lo general antes de que una rave empiece a decaer ya estoy arrancando la próxima fiesta. ¿Todavía constituye una novedad la
nueva nueva narrativa argentina? -Siempre es novedad. Hay un montón de chicas y chicos cada vez más jóvenes que están escribiendo cosas muy buenas pero nadie les va a dar bola porque son demasiado jóvenes, entonces van a emerger en algún momento, cuando hayan madurado, como debe ser. Y ese proceso se da todo el tiempo, sólo que a veces es posible reconocer movimientos. No sólo en un sentido literario, sino de acción sobre el campo cultural. La nueva nueva narrativa fue producto de una nueva forma de vincularse a través de las redes sociales, así como la nueva narrativa lo fue a partir del blog. Una posibilitó a la otra, pero las dos son hijas de la era digital. Hay una nueva literatura, pero sobre todo hay una nueva forma de ser escritor. Me parece que por fin se está llegando a la síntesis. Primero fueron Borges y el Boom, después vino la respuesta de Aira, Casas y Cucurto. No hablo en términos literarios, sino en el rol de un escritor en la sociedad. Desde dónde se plantan. Me parece que la nueva narrativa y la nueva nueva narrativa son -o
fueron- una transición hacia otra cosa. Y esa transición va a seguir generando exponentes y cada vez van a ser mejores, porque se está terminando de ajustar la construcción de un nuevo paradigma. No sólo en términos literarios, también a nivel social. Hay un mundo que está agonizando desde 2001 y otro que está haciendo sus primeras cagadas, pero que va camino a madurar. Después tendrá que morir, como todo. ARMANDO CAMINO
ELECTRÓNICA
Interzona Buenos Aires, 2012 128 páginas $125
I juan pablo tunesi
TEATRO
16
“tomo la palabra como materia” Con Terrenal, Mauricio Kartún traslada uno de los más antiguos relatos bíblicos al medio de La Pampa. Caín, Abel y la persistencia de los mitos.
19
I malena figó
En última instancia somos un mito. Todo lo que podremos decir sobre nosotros mismos está tamizado por una selección de incidentes que convierten nuestra existencia en una línea dramática (y por lo tanto de ficción). Si ni siquiera tenemos un acceso a nuestra historia personal sino a través de alguna narración, falsamente reacomodada por la estructura del lenguaje (o de la memoria), no sería lógico esperar que otros espacios no carguen con lo mismo. Estos relatos tienen un origen incierto en la mayoría de los casos y funcionaban (y aún hoy lo hacen) para explicar/se ciertas cuestiones del mundo (como forma de comprensión previo al logos). Terrenal (pequeño misterio ácrata), la nueva pieza del padre primordial de todos los dramaturgos, Mauricio Kartún, es una orgía de mitos, algunos explícitos y otros no tanto. En un sitio que podría ser algo así como la pampa, Caín y Abel son dos artistas de varieté que están arrojados a sus posibles (mientras el segundo vende carnadas, o sea, tiene una profesión bastante inútil, su hermano está obsesionado con el cultivo del morrón, e inventa pesos y medidas para su mejor comercialización). Ambos esperar a Tatita (sí, Dios) como dos personajes de Beckett. Y Tata (un Claudio Rissi más desbordado que en el film 76-89-03, brillante, llenando como un ser todo poderoso el rectángulo del escenario) llega de pronto y de algún modo toma partido por Abel, el de las tareas inútiles. Hay algo de este Dios autóctono (con deliberada actitud paternalista) que tiene ecos de nuestro Padre Eterno (sí, ese mismo… Perón). Esta aparición desencadena la grieta (y la bíblica envidia) entre los dos hermanos, mientras él se despacha a gusto con un panegírico sobre la dialéctica y su función equilibradora en el mundo
de los entes. Una vez hecha la elección por parte de Tata, la grieta parece insuperable, el buen burgués que representa Caín no podrá detenerse hasta seguir expandiendo su patrimonio, y Tata lo maldice, pero no lo detiene. Es inevitable establecer puentes comparativos entre los aspectos semánticos de la obra (sobre todo porque tiene aristas míticas) y la realidad socio-histórica de la Argentina, particularmente en este momento, donde la construcción de mitos tiene tanta profundidad política. ¿Puede ser leída Terrenal como una pieza que retrata cierta fundación nacional, a partir del destino de dos sujetos antagónicos que continúan vigentes hasta el día de hoy? Si no pudiera ser así, la obra no tendría sentido, ni en su forma ni en su búsqueda. Kartún fuerza que cada una de las situaciones bíblicas no valgan por (ni para ) sí mismas; las obliga a volverse polisémicas, casi intraducibles debido a su poder caótico de significación. Todo quiere decir esto, y aquello, y eso otro. Es la humanidad, y los mitos, y la Argentina, y la lucha de clases, y todo eso junto. Kartún, quien pregona la metáfora como figura inevitable en la escritura, ha encontrado aquí la más exacta a sus fines. Ha encontrado una que condensa el mundo y la sedimenta de un lenguaje dramático muy ajustado generando un fenómeno realmente raro en el teatro actual: cada palabra, cada oración se imprime sólida en la voz de los personajes. Todo lo que se dice pesa, tiene sustancia física en medio de este espacio atemporal que referencia un escenario de espectáculo ambulante en algún paraje rodeado de polvo y soledad. Al igual que Bartís, Mauricio Kartún es de esos creadores maduros que parece controlar su obra totalmente, que la moldea para que sea lo que él imaginó. Quizás no
sea de una gran innovación (hablando en términos de lenguaje teatral) y hasta podría ser tratada como una pieza con formas de representación un tanto vetustas, pero sorprende ver un trabajo que cumple su cometido, que es lo que debía ser. Y lo que abruma es que sea con tanta excelencia. Es seguro que los años le otorgan a los creadores muchas herramientas sobre su oficio, aunque posiblemente artistas como los arriba nombrados sacan una ventaja de varios cuerpos no por su conocimiento sobre el teatro sino sobre sí mismos, sobre su propio mito, sobre lo que son, y no sobre lo que se sospecha (en este medio tan plagado de simulacros) que hay que ser. ¿Qué te seduce de trabajar con los mitos como material dramatúrgico? -La verdad yo hago una reducción utilitaria del mito. En todas mis obras existía una especie de centro transmisor de sentido que es una metáfora. Algún estudioso del tema, como Gastón Bachelard por ejemplo, dice: “Toda metáfora es un mito en miniatura”. Entonces uno podría decir, “todo mito se puede reducir a una metáfora”. No me interesa en su valor histórico, me interesa en el valor de metáfora expresiva. Es forma y sentido. Es una figura que emite sentido por sobre encima de sí misma. En este caso, tomé un relato bíblico de la civilización judeocristiana tiene valor de origen, es el segundo mito bíblico, y en esa metáfora en el hermano que mata al hermano había mucho que lo obvio. Yo descubrí otras consonancias. Descubro que adentro de allí hay otros significados. ¿Por qué apelas en todos tus trabajos a un uso de la lengua no contemporáneo? -Hay una conveniencia y hay procedimiento. Cuanto más te alejas del presente, mas fácil es crear un verosímil. Un lenguaje como
TEATRO
el de Ala de criados es sencillo porque de alguna manera es un lenguaje que remeda a las familias aristocráticas. No te atas a nada riguroso. Lo segundo es procedimiento; de los 2.500 años que tiene el teatro, al menos en 2.300 el teatro utilizó la palabra como materia distanciada, es decir, como materia a deformar, a conformar, a tallar, desde teatro en verso a ciertas formas de la retórica hacían que el teatro fuera un lugar donde el espectador iba a escuchar a alguien que no hablaba como en la vida. Hasta el realismo, que es una moda de los últimos 100. Es moderna. Yo tengo 40 años de autor, cuando empecé descubrir el placer por trabajar en esta zona, cuando fui creciendo me fui poniendo más audaz. Hay algunos universos que me lo permiten y otros que no. Tomo la palabra como materia. Nuevamente con relación a los mitos, ¿te parece que los argentinos tenemos claros nuestros mitos de origen o todo el tiempo estamos intentando definirlos? -A mí me parece que está presente, a pesar de lo fugaz de nuestra historia, estás hablando de 200 años. El guacho se ha transformado en una especie de raro mito en el mundo que nos representa, y nadie sabe muy bien qué es. Alguien te diría que es el hombre de campo pero hay que entender el concepto nómade y rebelde del gaucho, como el habitante de un no-lugar, como el no-propietario. El nómade eterno que de alguna manera representa en la pampa, lo que sería Abel en Terrenal, aquel que no necesita poseer para encontrar la felicidad, aquel que puede estar en un lugar sin necesariamente hacer. Pero también es un mito
20
y está presente. Tenemos una mitología joven y hablar de mitología no es necesariamente algo bueno. Es útil a cualquier fin, y para explicar la realidad, y en definitiva la realidad se explica de manera subjetiva según el propio interés de alguien. Así como hay una mitología del trabajo en la Biblia, del trabajo como condena, uno encuentra esta alternativa mítica que yo tomo: Caín inventó los pesos y las medidas, gana dinero y lo acumula y construye ciudades amuralladas para protegerse, es una concepción pre-marxista de la mirada sobre el capitalismo una especie de paradoja horrorosa. Yo creo que el capitalismo se devora sí mismo, es algo que no cierra. No puede cerrar nunca, siempre tiene una crisis, para generar un equilibrio. Después de tanto tiempo de permanencia, ¿te seguís considerando un artista de la escena independiente? -Sí, pero no porque yo reivindique algo de valor de tribu, yo no me pondría una camiseta, me considero independiente porque hago lo que hago de manera independiente. Independizo mi creación. ¿Cuál es el lugar de dependencia? Hay creadores que dependen de ciertos factores económicos que lo acotan en el tiempo en las horas de ensayo, que le imponen estéticas que se venden mejor que otras, le imponen textos que vienen avalados por cierto prestigio internacional y por lo tanto tiene más posibilidades, que le imponen actores, que no son los mejores pero cortan entradas porque vienen de un prestigio televisivo. Que imponen un período de ensayos muy breve, porque no quieren invertir el gasto
para que el actor pueda aprenderse la letra y pueda transitarla con dignidad, lo que condena al actor a la indignidad de trabajar con lo primero que aparece en su cuerpo y encima termina valorizándolo como bueno... Quiero independizarme de eso: el proceso es el que establece la obra, no el medio de producción: es la obra, si vos tenés que ensayar seis meses en un estudio, como hemos hecho nosotros para Terrenal, aceptando la inversión versión bizarra de tiempo, guita y angustia que esto supone, esto es el precio de lo independiente, el resultado es la obra. ¿No harías teatro comercial? -No, porque yo hago esto por amor. Hay una frase que luego se desvalorizó mucho que es “por amor al arte” y terminó siendo un chiste, el artista trabaja por amor al arte, por un deseo creador, de que otra manera si no, y por qué haría esto de encargarse de dirigir, escribir, hacer una nota, arreglar una máscara que se rompió, ir a cortar entradas; por qué si no por amor al hecho artístico. Nunca me he ganado la vida como autor o director, ocasionalmente, pero no he podido vivir. Esto que es un acto de amor, ni siquiera de compromiso. Yo no podría decir que tengo un compromiso, y me gusta y como me gusta lo hago así. Sos el dramaturgo más importante de los últimos veinte años. ¿Cómo te parece que se recreará tu mito? ¿Cómo se contará? -Probablemente lo que trascienda es el humor, uno elige los soportes en la vida, y para mí el soporte de la carcajada es el más hermoso para trascender. Que el día que vos no estés lo que provoque tu recuerdo sea la risa, la carcajada, que se recuerde esta pequeña fiesta personal que es el reír, hace que siempre sigas vivo en un lugar feliz. Ojalá sea así. Juan Ignacio Crespo
i
terrenal Teatro Del Pueblo, Roque Sáenz Peña 943 Domingo a las 20, viernes y sábado a las 21, $100 Autoría y dirección: Mauricio Kartun Actuación: Claudio Da Passano, Claudio Martinez Bel y Claudio Rissi
TEATRO
22
melodrama o muerte CRUZANDO GÉNEROS RECONOCIBLES Y POPULARES, el director mariano TENCONI BLANCO, ofrece SU VISIÓN SOBRE LOS AÑOS 70 Y SUS RESONANCIAS CON EL PRESENTE.
“Una vulgaridad tras otra”, se escuchó decir a una señora al terminar la obra. Es que -es cierto- la sutileza no es lo primero que salta a la vista en Las lágrimas. Para encontrarla hay que atravesar clichés y situaciones descabelladas que, mal miradas, le dan la razón. Sin embargo, sólo un paso más allá, en vez de vulgar la propuesta es osada. No cualquiera se anima a imaginar una entidad clandestina que en los 70 se llamara Mucamas Revolucionarias; o a sugerir que a la pobre Libertad todo el mundo se la quiera -literalmente- coger. Libertad (Violeta Urtizbera) es una actriz de telenovelas; Victoria (Iride Mockert), su novia-asistente; Edith (Ingrid Pellicori), la directora; Marcelo (Martín Urbaneja), un insólito colaborador; y Leopoldo (Fabio Aste)… bueno, al igual que en las novelas, al final todo el mundo se enterará quién es. El día del cumpleaños de Libertad, los sucesos irán llevando a los personajes -y a buena parte del público- a revisar una vez más qué pasó allá en tiempos de dictadura, sólo que presentado de forma completamente personal.
La obra no sólo revisará los oscuros pasados cercanos: a través de su propia ficción abrirá el abanico y se volverá sobre la historia argentina, paseando por los indígenas de la primer patria, hasta los medios de comunicación de la actual. Tanto despliegue de temas y formas podría sonar pretencioso. Sin embargo, para ver bien -otra vezhay que acercarse un poco e ir por partes. La obra arranca con una ligereza muy efectiva, y a través de una cuidada dramaturgia acumula por lo bajo situaciones históricas de las que los personajes forman parte. Ese trasfondo soporta muy bien la melodía entre absurda y ridícula que suena arriba, y Las lágrimas se ubica cómoda en un territorio formado con la cruza de parodia, melodrama y comedia, pero claramente identificable. Rápida y con mucho humor, logra reírse del género sin burlarse de sus personajes ni sus problemas. El resultado es un sabor hilarante y agridulce que oscila entre la risa, la identificación, y el pensamiento y la postura políticos. Pero cuando Edith confiesa su verdad, si bien Pelicori está inmejorable, la obra misma da un giro y no termina de encontrar
su tono. El trasfondo se adelanta, el tema se hace más explícito, y el conjunto pierde algo de la claridad que tenía su lenguaje. Si hasta allí Las lágrimas zafaba de la solemnidad simplemente por osada y zarpada, a partir de ese momento entra una zona un poco más bizarra, no tan fácil de identificar. Esto no tiene que ver con los actores –en general muy bien, ajustadísimos al traje- sino, ahí sí, con la gran cantidad de terrenos sobre los que la obra quiere transitar al mismo tiempo. Y, tal vez, todo no se pueda. Dicho esto, en conjunto Las lágrimas sale más que airosa del enorme riesgo que asume, sobre todo por el convencimiento con el que se toma las reglas de su propio juego. Si alcanza momentos de alto vuelo es porque tiene claro el objetivo que persigue: una deliberada intención de evitar el realismo para hablar de ciertas cosas. Ésa es su coherencia. En el aparente trazo grueso se tejen muchas y muy buenas ideas, tanto formales como de contenidos, incluyendo un final abierto que es más bien un signo de pregunta sobre el futuro que la obra se hace a sí misma y al público. Queda claro que a Tenconi Blanco no le da miedo lanzarse al vacío con ciertas decisiones (incluyendo la de estrenarla en el Centro Cultural de la Cooperación, sala entre cuyo público natural seguramente siempre se sentará esa señora que, ante tamaño despliegue de ideas, no vea más que vulgaridad) y que -sobre todo- tiene algo para decir. Cosa que de por sí es totalmente festejable. ISABEL ARIAS
i
LAS LÁGRIMAS Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543 Viernes y sábados a las 22.45 $100 Dirección: Mariano Tenconi Blanco Actuación: Fabio Aste, Iride Mockert, Ingrid Pelicori, Martín Urbaneja y Violeta Urtizberea
TEATRO
24
BESTIA, DISPOSITIVO PARA SER ELLA
Una mujer se atomiza en la representación: muchas actrices ya fueron Evita. Infinidad de nombres aparecen en escena y un cuerpo intenta contenerlos a todos. ¿Cómo se hace para ser Ella? Esta pregunta ata a la actriz-Rosario a la búsqueda de la actriz-Eva. El público la aprisiona mientras ella atraviesa las situaciones una y otra vez, en la repetición está también la búsqueda. Alfaro abarca todas las perspectivas posibles, de la cercanía, la distancia y la explosión. El personaje es la excusa. La obra le escapa a la idea política de la Eva del pueblo. Pero, como todo teatro es po-
RODOLFO, BEATRIZ Y FANTASMA UNICORNIO lítico, a través de esta huída, indaga acerca del quehacer teatral, del ritual del actor de teatro independiente, que dirige, escribe, es técnico, vestuarista, maquillador, coreógrafo. Por eso el cuerpo de la actriz se entrega con entera pasión para encontrar el camino (una bestia necesita de otra bestia que la represente), y en él, evidencia el dispositivo teatral, iluminando y sonorizado la escena de manera intradiegética. Este sótano (el del Beckett y el de la representación) se transforma en una especie de infierno del actor, condenado al placer y la frustración, a la necesidad y al vacío, a la incertidumbre y al trabajo. “Mi arte es el más efímero, una vez terminada la función es pasado”. ¿Y entonces…? Vuelvo a empezar. MARA TEIT
Les interprétes es una máquina en movimiento constante, que da vueltas alrededor de las preguntas acerca de la idea de representación. El desafío de poner en escena, de manera inmensamente genuina, el trabajo, la situación del actor y su relación con el otro (actor y espectador), con los mecanismos de producción, con su utilidad y recepción, con la exposición de todos sus miedos y frustraciones, hacia un público activo que se expone, quizás sin saberlo, de igual manera. ¿Qué hacer con todo lo aprendido y aprehendido a lo largo de tantos años, seminarios, cursos, actuaciones? ¿Qué hacer con todo aquello que transité para encontrarme; finalmente, siendo actor? “¿Qué quieren de mí? Yo soy solo un actor”. ¡Qué sea, entonces, seguir haciendo teatro, y encontrar, en el hacer, nuevas inquietudes!
Una historia de fantasía, un cuento tan bello como oscuro, con la magia de los relatos orientales y la poesía épica. En este tren que ha quedado varado está Beatriz y está Rodolfo. Fantasma Unicornio los sobrevuela. Así como los sobrevuelan las necesidades, las dudas, las inseguridades y los peces alados. Los peces alados, según cuenta la leyenda, dejan blancos como gatos y matan de melancolía al primer hombre que los ve. Fantasma Unicornio fue una vez humano, pero quedó atrapado en este limbo entre lo terrenal y la fantasía del pez. Beatriz y Rodolfo vieron un pez alado, un pez que ahora nada en un pequeño balde, al que vuelven como queriendo sentirse humanos en relación al animal que se mueve encerrado. Ellos se debaten acerca de quién lo vio primero, quién será el primero en morir de melancolía. Pero, ¿acaso están vivos? ¿Acaso ese sostenerse en la reflexión constante es vivir? Quizás es necesaria la noche, el rumor del tren, ese espacio desdibujado entre la tierra y todo lo demás para descubrirse. Beatriz y Rodolfo podrían ser una pareja que se quiere y que teme querer, desangelada tal vez, pero están tan perdidos que se funden ante tanta añoranza. Fantasma Unicornio, a otro ritmo, con otra cadencia, irá abriéndoles camino.
M.T.
M.T.
Autoría y dirección: Grupo Basamenta
Dramaturgia y dirección: Eugenia Pérez Tomas
Actuación: Ignacio Torres, Matías Corradino,
Actuación: Natalia Carmen Casielles,
Fernando Morales y Victoria Veliz.
Cristian Jensen y Rocío Stellato
Apacheta Sala Studio, Pasco 623; sábado
Abasto Social Club, Yatay 666;
a las 23:15, $100, $80 y $50
viernes a las 21, $100
Autoría y actuación: Rosario Alfaro Dirección: Jimena Kroucco Beckett Teatro, Guardia Vieja 3556; 16 y 23 de octubre a las 20:30, $70
LES INTERPRÉTES
El Grupo Basamenta, un grupo de jóvenes compañeros egresados de la EMAD que vienen trabajando juntos desde 2011, se encuentran para experimentar con las herramientas que han adquirido, que cada uno comprende, y terminan compartiendo ese proceso. Un intento inconcluso por detenerse en diversas instancias que componen el teatro, no sólo como hecho artístico, sino como actividad y quehacer, por volcar de manera socarrona, hasta patética, la experiencia de ser estudiante de actuación, de ser actor, y este verbo “ser” tan endeble que no puede cristalizar ninguna definición clara.
TEATRO
26
hay espectros en la sala… EN EL CICLO INVOCACIONES CINCO DIRECTORES CONTEMPORÁNEOS TOMAN COMO BASE TEXTOS TEÓRICOS DE ARTAUD, MEYERHOLD, JARRY Y BRETCH Y LOS PONEN EN ESCENA.
I guadalupe gaona
¿Cómo rescatar las ideas más íntimas de los grandes directores del siglo XX y convertirlos en representación en el XXI? El ciclo Invocaciones toma los textos no dramáticos, escritos teóricos, cartas y biografías de cuatro emblemas del teatro contemporáneo, basamento de la disciplina en una ciudad que aún busca su lenguaje, y los entrega a cinco directores que indagan sobre el trabajo de la escena constantemente, que aún tienen espectáculos vibrando en la cartelera y que alzan, junto a otros grandes y jóvenes creadores, la bandera de la renovación. Toman las riendas dos mujeres de intenso recorrido en la escena teatral, tanto arriba del escenario como detrás y alrededor del hecho teatral, Mercedes Halfon y Carolina Martín Ferro. Halfon es licenciada en artes, periodista, poeta y crítica de teatro. Martín Ferro es productora, socióloga y actriz. En este cruce de dinámicas, desde el conocimiento teórico y la sensibilidad en relación con lo teatral, toman la posta e irrumpen la programación de El Cultural San Martín, espacio asignado a trabajos más cercanos al riesgo y la experimentación, después de las tristes situaciones vividas hace años en la sala Alberdi. Como sanadoras, presentan este ciclo llamado Invocaciones, que se desarrollará entre este fin de año y 2015.
Las dos primeras invocaciones se dedican al trabajo de Meyerhold y Jarry, a cargo de la mirada y el trabajo exhaustivo de Silvio Lang y Mariana Chaud, respectivamente. El año que viene, aparecerán en escena Brecht, por la inmensa dupla conformada por Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob, y Artaud, con el enterísimo Sergio Boris. La primera invocación será Meyerhold. Freakshow del infortunio del teatro. Silvio Lang, que viene de descubrir los velos en cuanto a las rupturas de lo verosímil y la investigación de lenguajes diversos, pone en escena un circo comunitario fuera de tiempo y lugar, que asocia, de la misma manera en que el mismo Meyerhold concebía la escena, los elementos de las más diversas estéticas contemporáneas llevadas a excesos de fuerte impacto. El inmenso despliegue es obligado. Más de quince artistas, entre músicos, bailarines y actores (¿o es que, acaso, el actor no debe contenerlo todo?) copan el escenario, lo toman por asalto con la intensidad de un tropel bolchevique, con una voracidad infinita que reclama el renacimiento del teatro de feria, con el doctor Dapertutto, nombre de guerra del mismo Meyerhold, a la cabeza. Tanto trabajo corporal, sonoro y visual hace que su propuesta rebase el simple popurrí de estéticas a las que el director
apelaba. Es más bien la necesidad absoluta de que un cuerpo plástico, dispuesto a desarrollar un lenguaje del movimiento a la palabra, efectivamente suceda en escena. Y de encontrar en el todo la síntesis de un teatro necesario, cuando ya todo está hecho, cuando parece que todo ya sucedió. La segunda invocación está a cargo de la siempre arriesgada Mariana Chaud, quién mete los pies en el fango y acepta explotar un Jarry. Ubú patagónico. Un trabajo que en el mismo proceso deconstructivo-reconstructivo irá encontrando cauce, desde la patafísica (ciencia dedicada a las soluciones imaginarias y el universo de lo extraordinario) a la ruptura de la lógica de las escenas y los escenarios. Ya late en Jarry un espíritu desenfadado, chabacano, tragicómico, absurdo y libre de pretensiones formales y morales. Además de las funciones estrictamente teatrales, se proyectarán dos películas que remiten a cada director, y se realizarán debates post función con el público, el elenco y el equipo artísticotécnico de Meyerhold y Jarry (19 y 26 de octubre, 6 y 20 de noviembre, respectivamente). Invocar: apelar, evocar, llamar a través de un ritual. La necesidad de recuperar a grandes directores tan hablados, tan manoseados, para resignificar una vez más, porque el ritual lo pide a gritos, el legado y su repercusión en el campo teatral de una escena viva, aquí y ahora. MARA TEIT
i
INVOCACIONES El Cultural San Martín, Sarmiento 1551 $80 y jueves $60 Invocación I: Meyerhold. Freakshow
del infortunio del teatro, de Silvio Lang Sala AB, jueves, viernes y sábados a las 20, domingos a las 18 Invocación II: Jarry. Ubú patagónico, de Mariana Chaud Sala Alberdi, desde el 30 de octubre, jueves, viernes y sábados
T CA
TEATRO teatro.llegas@gmail.com
CIRCUITO ALTERNATIVO
ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. abastosocialclub.wix. com ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. www.andamio90.org BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Tel. 4867- 5185. teatrobeckett.com BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfono: 4373-3465. www.facebook.com/ belisarioclub BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. Web: buenaviaestudio. blogspot.com CALIBAN México 1428 PB 5. Montserrat. Teléfonos: 4381-0521/ 4384-8163. www.teatrocaliban. blogspot.com CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfono: 6379-8596. www.teatrociego.com DEL ARTEFACTO Sarandí 760. Teléfonos: 4308-3353.
2 28
www.teatrodelartefacto. com.ar DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. www.delborde.com.ar CELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. www.celcit.org.ar CLUB DE TEATRO DEFENSORES DE BRAVARD Bravard 1178 Tel: 15 6677-7050; 15 6507-4348 EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960 Teléfono: 4862-0655 www. elcamarindelasmusas. com EL CUBO Zelaya 3053. Teléfono: 4963-2568. cuboabasto.com.ar EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Sarandí 766. Teléfono: 4943-6516 www.teatro-el-espion. com.ar EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 www.elextranjeroteatro. com
EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. www. elexcentricodela18. com.ar EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. www.teatroelfino. com.ar EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. Teléfono: 4862-5439. Web: elkafkaespacioteatral. blogspot.com EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. Web: portondesanchez. blogspot.com EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Teléfono: 4863-1188 /3750-2240. www.teatroeltinglado. com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Reservas: 4821-2136. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 4862-1167. espaciocallejon. blogspot.com
Espacio Tole Tole Pasteur 683. Tel. 3972-4042 espaciotoletole.com.ar GUAPACHOZA Jean Jaurés 715. Teléfono: 6091-4890. www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. www.hastatrilce.com.ar KORINTHIO TEATRO Mario Bravo 437 Teléfono: 2072-8803 korinthioteatro@gmail. com LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. www. lacarpinteriateatro. com.ar LA CASONA ILUMINADA Av. Corrientes 1979 Teléfonos: 4953-4232 www.facebook.com/ lacasonailu LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. www.lacomedia.com.ar La Nave Espacio de arte Lavalle 3636, 4867-4689
NO AVESTRUZ Humboldt 1857. Teléfono: 4777-6956. noavestruz.com.ar PAN Y ARTE Boedo 876. Teléfono: 4957-6922. panyarte.com.ar PATIO DE ACTORES Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfono: 4381-1445. Web: silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Teléfonos: 4833-3585. sportivoteatral.com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. Teléfono: 4931-2124. anfitrionteatro.com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. www.teatrodelabasto. com TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. Teléfonos: 4326-3606. www.teatrodelpueblo. org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas: 4862-6439. Web: teatrodelafabula. blogspot.com
TEATRO EL POPULAR Chile 2076. Teléfono: 2051-8438 teatroelpopular.com.ar TEATRO GARGANTÚA Jorge Newbery 3563. Teléfono: 4555-5596. www.teatrogargantua. com.ar TEATRO IFT Boulogne Sur Mer 549. Teléfonos: 4962-9420 / 4961-9562. www.teatroift.webs. com TEATRO MARGARITA XIRGU Chacabuco 875. Teléfonos: 4300-8817 / 4307-0066. www.margaritaxirgu. com TEATRO LA MASCARA Piedras 736. Teléfono: 4307-0566 www.lamascara-teatro. blogspot.com TEATRO LA TERTULIA Gallo 826. Teléfono: 4865-0303. www.latertulia.com.ar TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4. México 3554. Tel: 4932-4395. www.timbre4.com VERA VERA Vera 108. Teléfonos: 48650303. 4854-3655. veraverateatro. blogspot.com
CyT
CURSOS Y TALLERES teatro.llegas@gmail.com
4 30
TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar