08-09 / 2015 #199 aĂąo X www.revistallegas.com.ar
teatro
arte bares mĂşsica letras cine noche buenos aires
199
Cinemigrante, sexta edición del festival, proyecta medio centenar de películas de más de 25 países del 16 al 23 de septiembre en cinco sedes, gratis Es posible porque es posible, muestra de RAQs Media Collective, desde el 26 de septiembre en Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929), $40, 30 y 20 FIBA, décima edición del encuentro bianual entre artes escénicas argentinas e internacionales, en 30 sedes del 17 de septiembre al 4 de octubre, diversos precios
OBRA DE TAPA Pablo Derka diseñador gráfico e ilustrador inde-
SUMARIO
pendiente y artista visual. Estudió en las carreras de Antropología y Diseño Gráfico (Universidad de Buenos Aires) y fue docente de Tipografía 1 en la Cátedra Longinotti. Actualmente, cursa Taller de entrenamiento sistemático de dibujo, dictado por Eduardo Stupía (Universidad Di Tella). Con formación artística mayormente autodidacta, ilustró para proyectos editoriales, libros álbum y revistas, además de desarrollar instalaciones de video para festivales y obras de teatro. Miembro del colectivo Anuario de Ilustradores, su obra de tapa se expone en la muestra Caos y desmesura, todo parece ir bien.
Nos encontraremos (fragmento) Esgrafiado sobre papel, 2015 (100x70 cm) Yapeyú, Yapeyú 395 Hasta el 10 de octubre pabloderka.tumblr.com
6-7 ARTE Seis creadores se mueven hasta el espacio cheLA con sus instalaciones visuales durante la Bienal de Arte Joven
9-9 BARES El Gorrión Negro abre su nido de Almagro una noche a la semana para amigos, música y humo
8-9 MÚSICA Críticas de los últimos discos de Tame Impala y Beach House, además de los principales conciertos de las próximas semanas
10 CINE Francisco Marquez se estrena en el género documental con una alerta sobre la crisis de la educación pública: Después de Sarmiento
12 LETRAS El futuro de la literatura ya es presente gracias al FILBA 14-15 BUENOS AIRES La herencia de Don Luis: su calesita en Villa Luro 16-17 NOCHE Los jueves de final de mes son bellos, buenos, y artísticos 18-29 TEATRO Susana Hornos y Zaida Rico completan su Trilogía Republicana durante septiembre en el Margarita Xirgu, Lisandro Rodríguez resucita a Hamlet y los ciclos de obras breves inundan la escena porteña, sin olvidar un repaso a la cartelera alternativa.
Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás
? QUIENES SOMOS
Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Armando Camino (bares), Martín Caamaño (música), Ximena Brennan (cine), Mercedes Álvarez (letras), Facundo Baños (buenos aires), Martín D’Adamo (noche), Julieta Bilik, Vera Czemerinski y Mara Teit (teatro), Esteban Serrano (serie bondi). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.
ARTE
en eso estamos EN EL MARCO DE LA BIENAL DE ARTE JOVEN, SEIS ARTISTAS PROPONEN PROYECTOS QUE ADMITEN MOVIMIENTO EN UNA MUESTRA DE INSTALACIONES VISUALES EN el espacio CHELA. Toda obra de arte abre en lo finito la potencia del infinito. Si bien esta operación no puede leerse como un gesto desinteresado, tampoco puede entenderse como una voluntad de sublimación. Visto así, pareciera que la posibilidad de comprender la búsqueda de un artista se reduce a un resultado y no a un proceso, es decir, el análisis del efecto que produce el arte quedaría limitado a la obra en sí. Sin embargo, este camino tiene zonas de incertidumbre donde pensar y sentir se convierten en una experiencia vital. De eso se trata la fuerza creadora. Independientemente del soporte, una obra trae nuevos efectos al mundo que conocemos. De alguna manera, el arte descubre espacios de la vida para proble-
matizar la vida misma y es en esa reflexión donde germina todo proceso creativo. Los proyectos de Joaquín Aras, Gabriel Chaile, Juan Gugger, Estefanía Landesmann, Rodolfo Marqués y Fernando Sucari fueron seleccionados en el marco de la convocatoria abierta “Proyectos a desarrollar en artes visuales” de la Bienal de Arte Joven Buenos Aires 2015, que en septiembre tendrá más de cien actividades en doce sedes diferentes. La selección estuvo a cargo de Marcela Cabutti, Gustavo Diéguez y Pablo Siquier. La idea no fue simplemente realizar una selección, sino además ofrecer programas de tutorías a través de encuentros semanales que tuvieron lugar durante cuatro meses en el Centro Metropolitano de Diseño.
Revista Llegás tuvo la posibilidad de recorrer estos talleres mientras los artistas preparaban la exposición en el espacio cheLA. Toda una suerte poder compartir sus procesos de trabajo, debatir y reflexionar en conjunto periodistas y artistas. Joaquín Aras sorprende con Snuff 1976, una videoinstalación basada en un film norteamericano de bajo presupuesto filmado en Argentina durante 1976. Si bien la película fue rodada íntegramente en Argentina con actores locales, sus nombres fueron eliminados de los créditos, descartando así toda posibilidad de identificación con el film. El proyecto consistió en descubrir las verdaderas condiciones de producción de la película. Resulta sor-
5
JOSÉ MUÑOZ/ FRAGMENTOS
prendente ver el arduo trabajo que derivó en una nueva significación absoluta de la obra original. Gabriel Chaile presenta No es esto lo que pensé cuando estaba en mi tierra, una instalación donde lo religioso y lo mundano establecen un diálogo que resiste distintos niveles de lectura: una estructura de templo gótico se alza en el techo de la sala sobre una montaña de desechos cubiertos de sal fina. Los hechos velados por las estructuras ofrecen una visión simbólica que habilita diferentes versiones. Estefanía Landesmann da cuenta de la contundencia de una imagen mediante Cuerpo de obra, una instalación que consta de tres afiches apilados en tres columnas diferentes. La paulatina reducción de tinta, pliego a pliego hace que las imágenes pierdan fuerza hasta desaparecer en la hoja
blanca. La idea es que cada espectador se lleve una imagen para que la pila pierda paulatinamente cuerpo y presencia. Rodolfo Marques construyó una máquina autómata secuenciable de movimientos y sonidos en el tiempo. Con el nombre La evolución de las costumbres, su forma de columna espiralada combina elementos que generan eventos analógicos, electrónicos, mecánicos y digitales. En D D D D D D Despensa, Federico Sucari apila volúmenes de yeso hechos en base al molde de envases de rotisería, teñidos con ferrite. El objetivo es construir una estructura tan aparentemente “inestable” como la cotidianeidad. Deck, de Juan Gugger, es la obra que oficia de conector con el resto de los trabajos que habitan el espacio. Mediante la utilización de chapitas, chicles y plásticos que se insertan en las ranuras de unas estructuras de madera, Gugger establece un recorrido de pequeñas historias que se intercalan con las obras del resto de sus colegas de sala. En el arte como en la vida todo es un proceso de pensamiento y acción. Quién sabe hasta dónde llegarán las obras de estos inquietos artistas. LUZ MARCHIO
i
INSTALACIONES VISUALES DE BIENAL DE ARTE JOVEN cheLA, Iguazú 451 Hasta el 26 de septiembre Martes a sábados de 12 a 18 Gratis
Radicado en Europa desde hace más de 40 años, la figura del historietista José Muñoz en Argentina fue agigantándose con el correr de los años. La razón es sencilla: no volvió a vivir en el país, obtuvo reconocimientos en Europa y Estados Unidos, y su obra fue expuesta en Bélgica, Francia, Italia y Portugal. Salvo la exhibición de unas pocas obras en Buenos Aires en 1993, el público argentino aficionado a la historieta esperaba una muestra más abarcadora de su producción. En esta oportunidad, el Palais de Glace expone las obras desde 11974 hasta 2015. Palais de Glace, Posadas 1725; hasta el 20 de septiembre, martes a viernes de 12 a 20, sábado y domingo de 10 a 20; gratis
A UN VOLCÁN NO QUIERES VERLO DIRECTAMENTE A LOS OJOS
Samuel Lasso (1991) nació en Pasto, Colombia, una ciudad situada en las inmediaciones del volcán Galeras. En su proyecto A un volcán no quieres verlo directamente a los ojos, este joven artista centra su temática en los vínculos entre la cultura de su pueblo natal y el entorno natural que lo identifica. Esta muestra multidisciplinaria incluye dibujo, escultura, instalación y un libro; trabaja con la relación simbiótica entre naturaleza y sociedad, que permite concebir un sincretismo o concepción unificada del espacio geográfico, estructuras artificiales y significados culturales. Hilo Galería, Raúl Scalabrini Ortiz 1396; hasta el 3 de octubre, martes a viernes de 14 a19, sábado y domingo con cita previa; gratis
I a.c.
6
bares
el nido del humo LOS COCINEROS ROBERTO MARTÍNEZ Y MATÍAS CARBALLEDA ABREN LAS PUERTAS DE SU CASA EN ALMAGRO UNA NOCHE A LA SEMANA COMO el RESTAURANTE PRIVADO el gORRIÓN NEGRO. El gorrión, cuentan, siempre muere en cautividad y nunca es negro. De ahí, el nombre: El Gorrión Negro. “También somos espíritus libres, además de únicos e irrepetibles”, subraya el cocinero Matías Carballeda, responsable junto a Roberto Martínez del restaurante a puerta cerrada de alada y oscura denominación en Almagro. En una calle de escaso tránsito, entre almacenes y otras viviendas, la casa chorizo residencia de los dos chefs treintañeros se transforma una noche a la semana en el nido culinario El Gorrión Negro, una iniciativa surgida un lustro atrás como “un lugar de expresión personal” entre sus restantes proyectos profesionales. Amigos y socios durante el último decenio, Beto Martínez y Tute Carballeda acumulan experiencia gastronómica desde sus 18 años, tanto en restaurantes (Casa Coupage y Green Bambu) como en publicidad y televisión (Canal7 y Gourmet). Mediante El Gorrión Negro pretenden “lograr una experiencia serena” para sus comensales, casi siempre “amigos de amigos” como consecuencia de su carácter de establecimiento privado por requisitos legales y apuesta exclusiva. Y el objetivo se cumple, de verdad, nada más acceder al patio del inmueble gracias a la iluminación y ca-
lefacción de unas brasas en parrilla y salamandra (“el fuego genera limpieza y energía, asar es todo y nada a la vez, nada se hace a la plancha, todo a la parrilla, de ahí el característico sabor ahumado”), además de la musicalización con folclore (argentino pero también, como ahora, estadounidense, clásico blues sureño) procedente del interior de la vivienda. Adentro, una decena de mesas, de mobiliario y vajilla heterogénea, se distribuyen en un par de habitaciones, con tenue iluminación de colores y sencilla decoración de carteles y pinturas, con capacidad para 40 personas, aunque la cifra se extiende durante el verano a lo largo del patio. No hay carta, conste, así que un solitario pero atento mozo enumera las tres opciones del menú de la cena, una oferta variable pero siempre integrada por un plato informal (pacmanguche, sándwich de hamburguesa con la forma del tradicional videojuego, $70), otro formal (esta vez, gotitas de amor –ñoquis a la húngara- con ternera braseada, 80) y una opción vegetariana (de nuevo, el emparedado comecocos, ahora, con verduras a la parrilla) además del postre (flan de leche quemada, 50). Para beber, vino malbec y cabernet de la bodega Huarpe (120) cerveza artesanal Don Santiago
de Ortuzar (50), tragos (gintonic mimoso -con reducción de mandarina y tomillo-, Cynard con pomelo o fernet con cola, 50) o gaseosas. “La idea es generar una cocina con desarrollo y sorpresa mediante la elaboración compleja de productos comunes y simples, de kilómetro cero, de cercanía y estación; revalorizar la gastronomía tradicional argentina con diferentes técnicas”, resume Matías Carballeda, al filo de la medianoche, tras abandonar los fogones. Además de charlar con la clientela, la pareja de cocineros aprovecha el final de la velada para disfrutar de la habitual música en vivo, un concierto acústico de guitarra y voz en esta ocasión. Y así la melodía vuela libre como el humo en el nido del gorrión negro. ARMANDO CAMINO
i
EL GORRIÓN NEGRO Almagro, dirección exacta a través de facebook.com/elgorrion.negro Viernes, desde las 20 Ambiente: íntimo atención: amigable recomendación: lo que sirvan
B/R !
BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar
DOÑA
Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.
!
LA REINA KUNTI
Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.
7
!
TIEMPO DE GITANOS
Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar
!
!
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.
!
filo
San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com
Guarda la Vieja!
Musetta Caffé
Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com
Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278
Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.
MUSICA
17 8
Beach House Depression cherry Sub Pop
Huele a demo adolescente. Sí, después de la consagración sonora conseguida en sus dos últimos discos -Teen dream y Bloom- que significó también su despegue en términos de popularidad, este dúo de Baltimore recupera con el flamante Depression cherry la atmósfera artesanal y despojada de su disco debut. El sonido general se vuelve
Tame Impala Currents Interscope Records
Algo se estuvo cocinando en Australia durante todo este tiempo. En un estudio casero los Tame Impala pergeñaron Currents, no sólo su mejor disco hasta la fecha, sino uno de los grandes lanzamientos del 2015. Es curioso el periplo que trazó el grupo. Su excelente álbum debut de 2010, Innerspaekear, sorprendió por ese
plano y algo precario; casero. Los teclados (que muchas veces parecen de juguete) ganan preponderancia en demérito de esos arpegios de guitarras espaciales que conformaban texturas llenas de reverb cubriendo todo el espectro sonoro a las que tanto ya nos habíamos acostumbrado. Salvo algunos arranques distorsionados como en Sparks y Beyond love o el leitmotiv de slide de Space song, las seis cuerdas aparecen en segundo plano como un actor de reparto intrascendente en la trama. Lo que sí se mantiene firme son las baterías como de órgano Farfisa que a esta altura son una marca registrada de la casa. Si este retorno a los comienzos no supone un traspié es gracias a las grandes canciones que pueblan Depression cherry. Esas melodías clásicas -que Victoria Legrand parece descolgar del aire, como si hubiesen sido compuestas por el inconsciente colectivo- son sin dudas el sello de calidad de la banda, más allá de cómo estén adornadas o vestidas. En este caso Wildflower, la cándida Bluebird o Levitation -que abre el disco- son un buen ejemplo de eso. Por su parte, Sparks, el primer corte de difusión, propone una impronta
noise que acerca a Beach House aún más al Broadcast de Tender buttons, una banda con la que tienen más de una deuda. El cierre es con la coral Days of candy, una canción inmensa que tal vez sea el punto más alto del álbum. En este tema -ya sea por su melodía oscura, sensual y emotiva o por el aire barroco que le imprime el contrapunto entre los coros y la voz principal- Legrand se pone el inesperado traje de Julia Holter y araña el cielo. Más allá de ese retorno a los orígenes, Beach House no es una banda de grandes saltos entre disco y disco, sino más bien de modificar pequeños detalles o invertir la importancia de algunos elementos. Los cambios son sutiles, a veces imperceptibles. Esto puede provocar en el oyente la sensación de que siempre está escuchando el mismo disco. Pero si se escucha con atención, a medida que se suceden los tracks, las canciones son tan buenas que ganan autonomía y despegan vuelo por sí solas. Es lo que sucede en Depression cherry. Los temas tienen un poder de encantamiento y sensible arrollador. Por eso Beach House es una de esas bandas en las que eso del más de lo mismo resulta siempre bienvenido.
retorno cándido al rock psicodélico de los sesenta -con un cantante, Kevin Parker, cuya voz evocaba al Lennon de Magical mystery tour- sin sonar deliberadamente retro y aportando un puñado de canciones irresistibles. Su sucesor (Lonerism, 2012) repitió fórmulas con una impronta más rockera y, a decir verdad, sin la misma calidad y delicadeza compositiva de Innerspaekear. Nada parecía indicar el camino que tomarían con Currents. La voz lennoniana de Parker asciende al falsete con recurrencia y la atmósfera sesentosa psicódelica se mantiene apenas como un fondo de cocción en un plato complejo, lleno de ingredientes. Al escuchar este disco da la sensación que los Tame Impala lograron resumir años y años de pop rock en un solo sonido: el rock de los sesenta, el funk y el disco de los setenta, las baladas ochentosas tipo Aspen, el sonido electro de los noventa, y la reduplicación de todo eso que se produce en los 2000: desde el garage de los Strokes hasta el synth pop de los últimos años. Currents, con esa bola de flipper surcando un mar de videogame en su portada, es un Aleph sonoro de alta in-
tensidad. Y si ese punto de condensación llega a buen puerto, no se debe únicamente a las búsquedas sonoras, sino al gran nivel de sus canciones. Desde el vamos, Currents es un disco inspirado. Las melodías se suceden a granel, los arreglos entran con precisión donde tienen que entrar (como si no hubiese otra opción), cada canción precede a una todavía mejor. Hay temas largos que van oscilando su humor, pasando naturalmente de la excitación a la calma (Let it happen, Eventually, New person, same old mistakes), y también breves pasajes instrumentales (Nangs, Gossip); están The moment y Yes I’m changing, que esta vez recuerdan al Lennon de Double fantasy (el primero un tema mid tempo canchero y el otro una balada monumental); Thes less I know the better, mezcla algo de los Bee Gees y el Micheal Jackson de Off the wall con un sonido sucio propio tanto del rock retro como del funk setentoso, mientras el hit sensual Cause I’m a man recuerda a Prince o. mejor dicho. a cuando algún cantante blanco (desde Beck a Jagger) revisita al enano maldito de Minneapolis. Tame Impala, bienvenidos al olimpo.
M i
39
Martes 15 de septiembre
Llega por primera vez a la Argentina una de las bandas más legendarias y misteriosas del rock. Iconos del rock experimental, el punk, la electrónica y el sonido industrial, presentarán Shadowland, la tercera parte de una trilogía que incluye los temas más emblemáticos de su carrera y proyección de videos inéditos. A las 20 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).
i
Miércoles 16 de septiembre
i
Domingo 20 de septiembre
i
Miércoles 23 de septiembre
El emblemático trío alemán del synthpop vuelve a Buenos Aires a presentar éxitos como Love is a shield, The great commandment, That smiling face junto a su nuevo disco, Greyscale, lanzado a principios del año. A las 21 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).
Después de trabajar solo con reinterpretaciones por 18 años, los californianos finalmente lanzaron un nuevo álbum original en mayo de este año. Sol invictus es el séptimo disco de estudio de la banda y lo presentan en Buenos Aires junto a clásicos como Epic o Easy. A las 21 en Luna Park (Madero 420).
Los jóvenes croatas Luka Sulic y Stjepan Hauser han logrado reconocimiento mundial por elevar al cello a otro nivel. Su estilo de interpretación quiebra barreras de los géneros musicales, de clásica a películas, de pop a rock. Vienen para presentar su show Celloverse. A las 21 en el Teatro Gran Rex (Corrientes 857).
i
i
i
Sábado 3 de octubre
La emblemática cantante brasilera llega con los clásicos Baby, Vapor barato, Meu nome é al, Sua estupidez, Folhetim, Meu bem meu mal y Chuva de prata junto al guitarrista, Guilherme Monteiro (acompañante de Kenny Werner, Grady Tate y Ron Carter). A las 21 en Teatro Opera (Corrientes 860).
Domingo 11 de octubre
Damon Albarn y compañía regresan al país no en plan nostálgico, sino a presentar The magic whip, su notable último disco. Una oportunidad para ver a la banda en plena forma tocando temas nuevos y sus clásicos inoxidables. A las 20 en Tecnopolis (General Paz y San Martín s/n).
Jueves 15 de octubre
Terj Olsen es mejor conocido como Todd Terje. Nació en Noruega e inició su carrera como DJ en la escena dance escandinava durante 2004. Ahora, llega a la Argentina para presentar su último disco, Its album time. Baile asegurado. En Groove (Santa fe 4389).
10
cine
filmar y denunciar DESPUÉS DE SARMIENTO, DOCUMENTAL DE FRANCISCO MÁRQUEZ, alerta: LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESTÁ EN CRSIS. El primer largometraje documental de Francisco Márquez, Después de Sarmiento, es reflexivo e incisivo. Con su mirada joven (nació en 1981), le bastó para construir un discurso claro sobre el conflicto entre la vieja escuela y la nueva, una brecha generacional que el realizador entiende muy bien, y que ya se convierte en algo mucho más amplio: un declive en la educación pública. Esta visión actual y coyuntural remarca que, para los nacidos en los años 80, seguramente las cosas eran diferentes en el colegio. Jamás hubiéramos pensando en llevar un celular a clase o ver a chicas menores de edad embarazadas. Había que meditar varias veces antes de escuchar música en el aula a volúmenes altísimos y no llevar los útiles necesarios para la jornada nos hacía sentir menos. Definitivamente, las cosas cambiaron en
poco tiempo. Los alumnos peguntan cada vez menos, egresan de la secundaria con poco conocimiento, por lo que los docentes tampoco encuentran el incentivo del desafío diario. Como muestra Márquez, el problema sigue siendo aun más amplio. El himno a Sarmiento en versión cumbia al inicio y la escuela del mismo nombre que está ubicada en Recoleta, un barrio de clase alta de Buenos Aires, y en cuyas aulas cursan alumnos de la Villa 31 y de sectores medios porteños, permite incursionar también en otra circunstancia: la organización del centro de estudiantes que pondrá en evidencia las tensiones entre ellos. Buscando la integración, Roxana Levinsky, rectora y docente de literatura, propone un método pedagógico transformador, generando un intenso debate sobre la propia
realidad de los jóvenes. Sin dar respuestas cerradas, Después de Sarmiento deja un inquietante interrogante: ¿la escuela actual cumple el rol de integrar a los excluidos del sistema? Pero el documental de Márquez no sólo deja su legado en nuestro país. Se ha presentado en los festivales de Valparaíso, en Chile; de Toulouse, en Francia, de Barcelona, en España; y de Quito, en Ecuador, durante el último año y medio. No es casual que la proyección de la película se lleve a cabo en otros lugares del mundo. Por más que la temática que toca no sea universal en su totalidad, seguramente el atractivo y la riqueza de este material radique en que el espectador es el que construye su sentido. Rodado en clave observacional, es decir, sin el uso de voz en off ni entrevistas, el film seguramente sea considerado un documento de denuncia de docentes y alumnos en primera persona que retrata una realidad más allá de las fronteras, con notable trabajo de campo del realizador (se hizo presente en la escuela durante casi dos años para empaparse de todo lo referido a la cuestión) y en el que el equipo técnico se mimetiza perfectamente con los participantes activos del documental, hecho que naturaliza aun más el relato. “Hicimos una película sobre educación porque nos parece un tema de notable trascendencia, pero creemos que abordar la cuestión del sistema educativo de una manera autónoma es un problema. Un gobierno puede invertir cifras records en educación y eso es muy bueno, pero si no se cambia la matriz productiva, si no se combate abiertamente a los grandes monopolios, si no se grava más fuertemente a los sectores económicos concentrados, la pobreza y la miseria seguirán siendo problemas acuciantes”, alerta Márquez. En el Cine Gaumont desde el 10 de septiembre, Después de Sarmiento, como buen documental, abre también el juego para otros debates relacionados y saca a la luz la asignatura pendiente de nuestra sociedad con la educación pública. Asimismo, revoluciona el planteo sobre una ley ya sancionada (la de la obligatoriedad de la escuela secundaria) que no termina por garantizar la inclusión escolar. Hay mucho por hacer y Francisco Márquez lo evidencia: “La inclusión comienza con que los chicos estén dentro de la escuela, pero no termina con eso”. XIMENA BRENNAN
LETRAS
12
letras del futuro próximo DESDE 2008, EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA DE BUENOS AIRES PRESENTA su propuesta de JÓVENES AUTORES JUNTO A ESCRITORES CONSAGRADOS, DEBATES Y TALLERES. Bajo el lema Mitos del futuro próximo –título de un libro de cuentos del escritor J.G. Ballard-, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) pretende incidir este año en el panorama de la escritura más actual. Durante la conferencia de presentación, su directora, Gabriela Adamo, ex directora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, relató que los artistas recogen en sus obras los cambios vertiginosos que han tenido lugar en los últimos tiempos, y por eso les parecía interesante que el festival los recogiera a su vez. Estos cambios no solo involucran temáticas, sino que conllevan también una transformación de los formatos. Es por eso que la poesía oral tendrá un lugar preponderante a través del Slam!, evento organizado por Gordo Producciones y planeado como una competencia entre poetas del género que se realizará en Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile, las tres ciudades en las que se desarrollará este año el Filba Internacional. Destacó también Adamo en la presen-
tación del Filba la importancia de constituir el festival como puente entre países de habla hispana, en tiempos en que la circulación de libros se realiza con grandes dificultades. De ahí también la expansión hacia otras ciudades del Cono Sur. La inauguración estará a cargo de Martín Kohan, escritor argentino autor del famoso libro Ciencias Morales (2007), quien ofrecerá en el Malba una conferencia titulada Desfiguraciones. Entre los autores latinoamericanos que estarán presentes, los organizadores destacaron a Luis Chaves, poeta costarricense, Mike Wilson, de Chile, y Ana Paula Maia, escritora brasileña autora de la novela De ganados y de hombres, editada por Eterna Cadencia. Por España se hará presente, invitado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Constantino Bértolo, reconocido editor que fuera director de Debate y de la colección Caballo de Troya, quien cuenta con un libro de ensayos recientemente editado por Mar Dulce en Argentina: La cena de los notables. Entre los autores no
hispanoamericanos es de destacar la presencia de Goncalo Tavares (Portugal), de Catherine Millet (Francia) y de Coetzee (Sudáfrica). Filba, proyecto que ya cuenta con esta versión internacional, ediciones locales y Filbita, dedicado a los niños durante noviembre, realizará mesas redondas, talleres para docentes, lecturas de poesía y seminarios de todo tipo, como los que impartirán por ejemplo Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), Tavares o la ya mítica tallerista Liliana Heker. MERCEDES ÁLVAREZ
i
FILBA 23 al 27 de septiembre La Abadía, Gorostiaga 1908 La Oreja Negra, Uriarte 1271 MALBA, Figueroa Alcorta 3415 Gratis
Novedad editorial “La locura no siempre ha sido solamente un problema clínico. La locura ha sido muchas veces todo lo que no encajaba para la versión canónica de las cosas. Si lo abordamos de un modo foucaultiano o desde un punto de vista más gramscista, uno encuentra que la locura es muchas veces una especie de discrepancia demasiado radical que de pronto no encaja en el territorio narrativo que una sociedad
asigna a sus ciudadanos. Esa locura está íntimamente relacionada con el arte y con la escritura. Y a mí me interesa plantearme hasta qué punto, cuando uno se pone del lado de la cordura, no solamente está separando radicalmente a unos ciudadanos de otros, sino que está negando ciertas opiniones o actitudes locas que tiene” (Andrés Neuman, en conversación con Patricio Zunini en Eterna Cadencia).
Patio de locos Andrés Neuman
Gog y Magog, 2015 Poesía, 44 páginas, $90
BUENOS AIRES
las vueltas de la vida UNA CALESITA. EL PATIO DE LA CASA MATERNA. UNA HUELLA INDELEBLE EN UN BARRIO MANSO AL OESTE DE LA CIUDAD. un homenaje a la figura del fallecido luis rodríguez, don luis. Don Luis nunca tuvo hijos. Sin embargo, cuando cumplió noventa hubo que cortar la calle donde vivía, en el barrio de Liniers, por la gran cantidad de vecinos que había llegado a festejar con él. Sus palabras provocaban aplausos y gritos de ánimo. Era el Sandro de su cuadra. De fondo se oían los bocinazos de los autos que no entendían la razón de tanto alboroto. La suya no fue una fama repentina, de esas que penden de un hilo. Luis Rodríguez no fue músico ni deportista. Mucho menos político. En la vida tuvo un único oficio: calesitero. Su popularidad era orgullosamente barrial y se construyó todos los días durante décadas. Cuando le preguntaban si no se aburría, Don Luis contestaba que su trabajo lo tenía cada vez más entusiasmado. Sus risas no envejecieron jamás: debajo del bigote abría toda la boca y mostraba los dientes que tenía
y los que no. Igual que un nene. Era dueño de un desparpajo que casi todos los adultos, por apurados, se dejan en el camino. La calesita que había comprado su papá fue trashumante mucho tiempo: se armaba y desarmaba para viajar por barrios y pueblos. Pero cuando su mamá enfermó, Luis sintió que era hora de parar. Corría el año 1965. Entonces, curiosamente, empezó la magia: la calesita se clavó como una estaca en el corazón de un barrio sereno, pero no en su plaza como marcaba la regla. No. Don Luis ajustó el patio delantero de su casa materna, en la esquina de Ramón Falcón y Miralla, y ahí puso a andar a su incansable bailarina. Pasaron los años y los chicos que iban a jugar a su calesita se hicieron grandes. Pero la vida seguía ocurriendo y ahora esos grandes llegaban con sus hijos al mis-
mo lugar. Perfume que ata los tiempos. La estaca de Luis, cajita musical con autos y caballos, parecía ser lo único que permanecía en foco, en una foto movida y siempre cambiante. Carlos Pometti, calesitero de raza como Luis, destaca la inocencia de este juego cuyas reglas son las mismas de un siglo atrás: “La calesita despierta la imaginación de los chicos. Cuando están en el giro ellos escuchan el relinche del caballo y el ruido del motor de un auto fórmula uno”. Los pibes vuelan porque son alados. La magia reposa en sus cabecitas livianas. Pero no sólo de coches y caballos está hecha la calesita de Luis. Aviones, carruajes, cebras y hasta camellos componen este paisaje inquieto, que parece que se va pero siempre está volviendo. Que parece que termina pero siempre está empezando.
I armando camino
Contaba Don Luis lo que le había costado tallar la forma de esos camellos. Con sus propias manos fabricó cada una de las piezas que dan vida a su calesita y provocan el embrujo. Carlos menciona un cortometraje, Los guardianes del otro tiempo de Buenos Aires. Ahí aparece el giro de su calesita, la estela que va dejando, y una voz en off se pregunta si será casualidad que rueden a contrarreloj. Hay algo de resistencia en esos sitios de fantasía. Recuerdos vivos. Vivencias que serán recordadas. La vieja esquina de Don Luis tiene mucho de ese otro tiempo que se quedó apoyado en algún farol, desafiando al tren loco de la modernidad. Ahí está. Saca a tientas un vinilo de su casilla y lo coloca en el pasadiscos. Suenan los Beatles en el patio de la casa de Miralla y Ramón Falcón. En Penny Lane cae un chaparrón y un bombero se refugia en la peluquería. En Liniers, unos pibes dan vueltas y se remontan a mil lugares mien-
15
tras se apaga como una vela la canción. Don Luis afirma que cada día es diferente para él. Cuenta la historia que una vez llegó a su calesita una pareja de españoles con su hija. La pequeña disfrutaba de las vueltas a la par de sus compañeritos de viaje, pero no hacía ningún esfuerzo por tomar la sortija. El calesitero le explicó y ella demoró un poco en comprenderlo, pero en el último giro decidió estirarse y empuñar su premio. Gritó a sus papás para que la vieran, ellos la aplaudían. “En la manera de ser de Don Luis -asegura Pometti- se interpreta el sentimiento de nuestro oficio”. Como no era argentina, la nena conocía nada más que calesitas sin sortija o, peor aún, carruseles: artefactos descoloridos y fríos que dan rulos que no tienen gracia. Caballos apagados que mecen a los niños en lugar de cabalgarlos. Corceles sin mueca que adormecen su imaginación en vez de galoparla. El carrusel es la ceremonia que
pronto habrá de olvidarse. La calesita es la fiesta colorida de los barrios, un lugar tan inolvidable que los papás llevan a sus hijos y reviven con ellos su propia infancia. Grandes con alas, aunque sólo sea un momento. Don Luis dejó este mundo a los 93, porque en algún momento tenía que partir. El querido calesitero de Liniers se fue a los cielos como un barrilete. Su bailarina sigue haciendo piruetas en el mismo lugar de siempre, y en cada nuevo rodeo se cuela entre los pibes la silueta de su eterno partener. FACUNDO BAÑOS
i
CALESITA DE DON LUIS Ramón Falcón 5990 Sábado y domingo de 17 a 20:30 5$
NOCHE
la vida es bella LOS JUEVES DE FIN DE MES EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES SE SACUDE LA SOLEMNIDAD con UNA PROPUESTA QUE CONJUGA DIVERSAS DISCIPLINAS CON NOCTURNIDAD. Visitar un museo conlleva, por lo general, la inmersión en un universo aparte encapsulado dentro de la urbanidad y donde predomina el silencio, la rigidez, la quietud del pasado. Esta habitualidad museística se ve interrumpida los últimos jueves de cada mes en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), a partir del inusual horario de las 19 horas y hasta que la carroza de la Cenicienta se convierta en calabaza, cuando se lleva a cabo la propuesta de Bellos Jueves, que mixtura música, artes visuales, lecturas, intervenciones y una nocturnidad de luna llena. Esta novedosa propuesta que surgió en 2014 actúa como un modo de acercar
el museo a quienes no están habituados a ir y también a los asiduos visitantes que tienen la posibilidad de recorrerlo a través de nuevos modos de percepción. A su vez, canaliza el interés del museo por repensar su patrimonio a partir de la influencia de nuevas producciones artísticas que dialogan y se complementan. La concurrencia es multitudinaria (el año pasado llegaron a recibir 19.000 personas a lo largo de ocho ediciones), con gran presencia de gente joven. Lejos de la pasividad a partir de la cual suele recorrerse un museo, en Bellos Jueves rige la acción y el movimiento, siempre bajo la severa mirada de las piezas que
conforman las colecciones del MNBA, que se integran al espacio retocado por ese transitorio lapso de intervención, que cuenta con la curaduría general de Santiago Villanueva y la musical a cargo de Villa Diamante. De algún modo se produce una comunicación entre las obras que permanecen en el museo y las propuestas artísticas contemporáneas, una comunicación entre dimensiones del tiempo. Si bien la visita a un museo se centra principalmente en la observación, en este caso entran en juego otros estímulos. La música se instala en distintas salas del museo y así es factible presenciar un recital con un gigantesco
17
paño del siglo XV de fondo, o participar de una visita guiada rapeada a la sala impresionista. También hay lecturas, proyecciones de cortometrajes e intervenciones puntuales para ese día, entre otras propuestas participativas que se distribuyen por el edificio que, además, en un acto encabezado por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y la ministra de Cultura, Teresa Parodi, reinauguró 18 salas, conformando un total de 42. Pero la invitación no se limita exclusivamente a los pasillos y las salas del museo: hay que reconocer que no sería un jueves tan bello si no culminara en la terraza, que se transforma por casi dos horas en un en-
cuentro festivo, con música en vivo, bebidas y una casi luna llena que siempre irradia beldad. Allí, como si la rebeldía inicial que comenzó ocupando los espacios usualmente estáticos del museo tuviera su punto culmen en las alturas, el clima distendido se extrema. En sintonía con la época del mes, todo es gratuito. Sí, todo. Cerca de la medianoche, cuando el hechizo llega a su fin, el museo vuelve a su habitual parsimonia, y por treinta días no quedarán rastros de la ola artística que significan los Bellos Jueves y que lo afecta todo, aunque sólo sea por un lapso mágico de tiempo. A lo sumo, en la escalera que da a la Avenida del Libertador, yace-
rá algún zapato de cristal que en el apuro alguien perdió, pero que tendrá la posibilidad de recuperar al mes siguiente, cuando este meta universo artístico regrese a compartir toda su belleza. MARTÍN D’ADAMO
i
Bellos Jueves Museo Nacional de Bellas Artes Libertador 1473 Últimos jueves de cada mes, de 19 a 23:30 Gratis
I akira patiño
teatro
poética política LAS DRAMATURGAS, DIRECTORAS Y ACTRICES ESPAÑOLAS SUSANA HORNOS Y ZAIDA RICO COMPLETAN SU TRILOGÍA REPUBLICANA EN EL TEATRO MARGARITA XIRGU TODO SEPTIEMBRE. “Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”, escribía en 1934 el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca en Yerma, la historia de una mujer rural estéril. “Memoria”, “lucha” y “exilio” son las tres consignas encerradas que hacen estallar el escenario cuando se presentan Granos de uva en el paladar, Pinedas tejen lirios y Auroras, la Trilogía Republicana de la compañía Trinchera Teatral. En cartel los martes de septiembre en el Margarira Xirgu, la propuesta es apasionada. Con dramaturgia y dirección de Susana Hornos y Zaida Rico, el grupo está compuesto solo por mujeres españolas y las tres obras coinciden en su temática históricasocial. Susana Hornos explica que “cada obra es un homenaje a mujeres y hombres anónimos a los cuales debemos un día a día como sociedad, como mujeres y como creadoras”. Y Zaida Rico agrega: “Nuestras obras siempre parten de hechos del pasado para repensar nuestro presente.” Por ejemplo, Granos de uva en el paladar comienza poco antes de la Segunda República española y llega a la actualidad. El escenario es todo rojo y las actrices visten de riguroso negro. Rojo sobre negro, negro
sobre rojo y nada más en escena que los cuerpos de las cinco actrices representando distintos roles para contar la masacre de la Guerra Civil Española. Pero, ¿cómo se pone en acción lo inenarrable de una herida abierta, que arde y se enciende con cada roce? La puesta en escena elegida es de estricto simbolismo. A partir de tres historias íntimas se ejemplifica una realidad compleja y cruel. Por eso, Granos de uva en el paladar sacude poéticamente a través del desgarro y la impotencia de sus protagonistas que, como títeres del destino, no pueden eludir la tragedia. Al no haber habido juicios públicos ni investigaciones institucionales, el desconocimiento sobre la violencia del fin de la Segunda República es muy grande y es por eso que la única forma en que se puede contar esa historia es a través de relatos que han sido transmitidos de generación en generación y por los cantos populares. Como en la sociología, el caso particular aparece para dar cuenta del fenómeno social. Y en esta oportunidad cobra vida a través del escenario. “Militancia cultural” Para Hornos “la vida es política” y “quien dice que no le interesa la política, está bien, pero por omisión también está haciéndola”.
Por eso, en Trilogía Republicana el teatro no mira para otro lado. Asume su responsabilidad y la enfrenta. Rico cuenta: “Me crié en un seno familiar en el que la conciencia política, pero también social e histórica -¡cómo desligar estas tres palabras!-, estaba impregnada en la música que sonaba en casa, en las conversaciones o las películas y los libros que nos acompañaban”. Entonces concluye que sus obras responden a esa “militancia cultural”. Aunque Hornos agrega: “Lo que no pensamos es que el mensaje o la política tienen que estar por encima del hecho teatral”. Entonces, desde esta Trinchera Teatral las actrices, dramaturgas y directoras encuentran un espacio para decir lo que sienten y piensan. Compromiso y homenaje aparecen como bastiones desde donde encarar los proyectos. Y en ese camino traen a la memoria la historia de mujeres emblema. Tal es el caso de Mariana Pineda, cuya historia quedó inmortalizada por la obra homónima de García Lorca. Una mujer viuda que fue ejecutada durante la restauración de Fernando VII por exigir libertad e igualdad. En Pinedas tejen lirios otras tres Marianas -en otras épocas y en otros países- tam-
19
Granos de uva en el paladar se despide de los escenarios porteños tras un lustro, Pinedas tejen lirios presenta nueva puesta y Auroras se estrena para culminar una serie marcada por la memoria, la lucha y el exilio
bién mueren por defender lo que sienten. Ésta vez, el color es el amarillo y el grito muy fuerte, eco hasta del de Ni una menos. También con austeridad, el recurso de los cantos y la simbología, la obra es emotiva y audaz. Si hasta se anima a poner en escena, de manera lírica, el momento mismo de la ejecución de las mujeres. Un acto poético y político al mismo tiempo que desafía al mismísimo Adorno, para quien era imposible escribir poesía después de Auschwitz. Zaida Rico explica Auroras (la última obra de la trilogía que se estrena esta temporada): “Habla del exilio republicano, de niños cuya infancia fue robada, cuyo país fue extirpado”. Una propuesta en la que a través del violeta se ponen en imágenes
esas largas travesías en barco, a pie o en tren hacia países con costumbres, colores, idiomas y acentos desconocidos que cambiaron -para siempre- sus destinos. Nuevamente, un tema del pasado que resuena en el presente. Un eco no tan mudo que se sigue oyendo. Trilogía Republicana es una de esas expresiones artísticas que, haciendo uso de las posibilidades expresivas de un medio tan gentil como el teatro, pone en escena (y en evidencia) cosas de las que pocas han hablado. Con el tono justo, simbólico y poético, pero también audaz y directo, nos enfrenta con la realidad ineludible de la historia. Porque las cosas encerradas dentro de los muros cuando de pronto sa-
len pueden llenar el mundo, o al menos la legendaria sala del Margarita Xirgu. Julieta Bilik
i
TRILOGÍA REPUBLICANA Teatro Margarita Xirgu, Chacabuco 875 Martes de septiembre a las 20.30 Individual $140/80 y bono 3x2 Dramaturgia y dirección: Susana Hornos y Zaida Rico Interpretación: Clara Díaz, Susana Hornos, Maday Méndez, Ana Noguera y Zaida Rico
teatro
20
buscar o no buscar LA PUESTA DE LISANDRO RODRÍGUEZ SOBRE EL TEXTO HAMLET ESTÁ MUERTO DE EWALD PALMETSHOFER LOGRA UNN INESPERADO ENCUENTRO LLENO DE SENTIDO EN VILLA CRESPO. En Elefante Club de Teatro nos reciben con un escrito del que puede desprenderse veladamente cierta desilusión, un papel amargo y algo escéptico (una simple fotocopia sin ornamentos) que, lejos de darnos la bienvenida, más bien nos desea suerte. Y que se pregunta qué hacer cuando las palabras no consiguen armar sentido. Así advertidos, la cosa empieza. Los restos –al igual que lo berreta de las coronas- están a la vista: hubo un cumpleaños, hay un velorio. Si se quisiera, con buen oído podrían establecerse conexiones que vinculen esta obra austríaca postdramática con el viejo Hamlet. Sin embargo, la puesta en escena de Rodríguez no apunta hacia allí, sino que va directo a las fisuras que deja el texto para colar el juego propio. Y ese camino indirecto pareciera llevarlo a toparse al fin con la obra. Eso sí, lo hace luego de dar la vuelta entera, como entrando por la puerta de atrás, porque nunca se plantea el serio objetivo de encontrarla. Y es allí, en ese no buscar que radica el particular talento de su director. Rodríguez domina los espacios chicos, encuentra los rincones al propio rincón, como una lupa escénica que permite amplificar la cercanía, proyectándola. Es como si el límite que él mismo se autoimpusiera como condición de trabajo le permitiera expandirse. Hay un detrás de escena que va literalmente más allá del teatro, en el que un transeúnte casual puede aportar involuntariamente sentido a lo que sucede adelante. Incluso él mismo se deja ver por ahí como el director –el armador, el que manipuló ese mundo- y es el músico en vivo de su propia obra. Ubicado física y concretamente en el borde (ya crítico, casi inexis-
tente) que separa acción de público, mira la obra a la vez que es parte de ella, y queda parado - y ubica al público- en la puerta que separa ficción de realidad diluyendo el marco, desdibujando viejas formas y dejando entrar otras. Que no son nuevas, es el postmodernismo que se recicla a sí mismo en el loop constante de la época. La novedad, lo que marca la diferencia, es que en este caso esas formas están vivas. La puesta trae para acá lo que podría sonar distante por ajeno. Se sospecha una primera lectura de texto desconcertante, dejando más dudas que certezas. Esto no es en sí original, hasta el texto más redondo plantea sanamente más preguntas que otra cosa. Lo particular es que es sobre esa clave de incertidumbre que el director monta su trabajo. No se ocupa de resolver sino de construir desde el escepticismo. Y el juego que arma sería impensable si no contara con unos actores completamente a favor, dispuestos a exprimir esas reglas al mango: se miran entre ellos, se hablan, nos hablan, se lanzan de cabeza a habitar ese espacio, todo muy junto y cerca, tanto que hasta tienden a tocarse o intentan hacerlo sin demasiado éxito. Ninguno parece entender demasiado qué pasa en la panorámica porque no hay manera de alejarse. Tampoco el público puede verla, sólo tendrá esa percepción una vez fuera de la sala, a destiempo. Lo que sí está claro mientras transcurren el tiempo y los hechos, es que esa familia tuvo un problema y que pase lo que pase lo seguirá teniendo. Y que tanto actores como personajes están igual: incómodos. La diferencia entre unos y otros es que mientras los primeros ganan territorio afirmando una actuación a prueba de cual-
quier cosa, los segundos en cambio están desesperados y no entienden nada. La sensibilidad de Palmetshofer late en sintonía con lo post…algo, grita todo el tiempo que no tiene ideología, y la puesta de Rodríguez toca ese nervio. Lo que diferencia a Hamlet… de propuestas similares es que, sin dejar del lado el espíritu de época, genera una teatralidad contundente. Texto y puesta se cruzan casi sin quererlo, se encuentran al punto que parecieran haber sido modelados en conjunto. Y cuando ambas cualidades conviven en tiempo y espacio, aparecen los conceptos mientras vibran los cuerpos. Bingo. No es fácil darle forma a la contemporaneidad, siempre tan amorfa y esquiva. Hamlet está muerto es uno de esos raros casos donde eso sucede. Al entrar al teatro un papel fotocopiado nos plantea la pregunta sobre qué hacer cuando las palabras no consiguen armar sentido. Hacer Hamlet está muerto parece ser una muy buena posibilidad. VERA CZEMERINSKI
i
HAMLET ESTÁ MUERTO Elefante Club de Teatro, Guardia Vieja 4257 Miércoles a las 21 $100 Autoría: Ewald Palmetshofer Dirección: Lisandro Rodríguez Interpretación: Sofia Brito, Claudio Da Passano, Paco Gorriz, Claudio Mattos, Vanina Montes y Andrea Strenitz Iluminación: Matías Sendón
VIERNES 20.30 hs.
SÁBADOS 19.30 hs.
"El aviso"
SÁBADOS 22.00 hs.
"Tan gris
"Al servicio de la comunidad"
PRÓXIMAMENTE DOMINGOS
tan primaveral"
DOMINGOS 18 hs. CLASES DE CLOWN MIÉRCOLES de 18.30 a 22.00
"Donde terminan los rieles"
"Una de las obras más difíciles de Moliere"
por Fabián Caero y Alejandra Martínez
ALQUILER DE SALA PARA ENSAYO www.facebook.com/CentroCulturalElDeseo Facebook Centro Cultural El Deseo Saavedra 569 Planta alta Tel 4941 4954 cceldeseo@gmail.com
teatro
22
…dos veces bueno UN VISTAZO A LOS MÚLTIPLES CICLOS DE TEATRO BREVE DE LA CARTELERA ALTERNATIVA porteña COMO MONOBLOCK Y ACÚSTICO SENSIBLE. “¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de los espectáculos y el bajo precio de las localidades recuperar a un público masivo; porque sentimos que todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión; porque necesitamos encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas; porque anhelamos que nuestra fraternal solidaridad sea más importante que nuestras individualidades competitivas; porque amamos dolorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que sabemos hacerle; y porque, por encima de todas las razones nos sentimos felices de estar juntos”. Carlos Somigliana en la voz Jorge Rivera López, en la inauguración de Teatro Abierto el 28 de julio de 1981
Uno de los más viejos y memorables es Monoblock (ciclo de teatro hecho con bloques de monólogos), cuya cuna es claramente la necesidad: “Hace cuatro años habíamos terminado una obra antes de lo previsto en la que actuaba Valeria Giorcelli, estábamos tomando un cafecito con ella y le dije ‘no quiero dejar al teatro un mes sin funciones
i
MONOBLOCK Abasto Social Club, Yatay 666 Sábado a las 23, $80 ACÚSTICO SENSIBLE Septiembre, domingo a las 18 en Don Bosco 3735, timbre 2 Octubre, sábado a las 19 en Galpón Cultural TTT, Jorge Newbery 4880 Noviembre, jueves a las 20:30 en Club Cultural Matienzo, Pringles 1249 Precio a confirmar DOMINÓ Espacio Marechal, Leopoldo Marechal 1160
Los encontrás a todos por Facebook, y muchos de ellos confirman su dirección y participación a través de los eventos que se suben a la red social. Guardan en su mayoría un carácter periférico, clandestino, íntimo debido a su difusión y a los espacios elegidos. Las convocatorias son endogámicas como la mayoría del público que asiste. Casi todas se sirven simplemente de una idea y un cuerpo, lo preparan a las corridas y tienen cuatro funciones o menos para saciar el voraz sentimiento de salir a escena con algo para decir. Desde los numerosos monólogos que se desarrollan en los talleres y grupos de entrenamiento como ejercicio en diversas escuelas (Catalán y Garrote a la cabeza), ahora se preparan especialmente instantes para compartir en estos ciclos. El teatro breve y el torrente de ciclos con los que contamos actualmente en la ciudad. Aun con temáticas especificas, vuelven constantemente a la idea de lo cruzado que el teatro y la performance se encuentran hoy día y, sobre todo, de la variedad de inquietudes en forma y contenido.
Sábado a las 22, $60 TEATRO CUMBIERO La Vieja Guarida, Guardia Vieja 3777 Sábado a las 20:30, $60 MACEDONIA SalaManca Espacio, preguntar dirección, fecha y precio por Facebook MINITAS Espacio Cultural Dínamo, Sarmiento 3096 Viernes a las 21, $80 y 60 TEATRO BOMBÓN La Casona Iluminada, Corrientes 1979 Domingo desde las 17 $80 por obra, 140 X2, 180 X3 y 200 X4 VÉRTIGO Espacio Irreal, preguntar dirección y
…se me ocurre hacer un ciclo y pienso que puede ser de monólogos, que vos actúes en uno y llamar a otros dramaturgos, directores y actores que se unan a la propuesta, porque no veo que haya muchos espacios que unan trabajos en ese formato’. Así surgió Monoblock, con la idea de hacerlo solo por cuatro funciones. Pero la convocatoria fue tal, que las cuatro funciones se transformaron en cuatro años y actualmente seguimos hasta que el espacio sea necesario, hasta que el espacio nos eche o hasta que las ganas espaciales duren”, dice Natalia Cassielles. En su ciclo ya han pasado casi 200 monólogos en más de 800 funciones que movilizaron a 30.000 espectadores. Gonzalo Facundo López recuerda un fragmento de Sacate la careta: “En los conciertos de rock es evidente que los músicos y cantantes actúan personajes, que la sucesión de canciones se ordenan en un sentido y que lo visual es tan importante como lo sonoro. En realidad, siempre ha sido así en los conciertos de cualquier música, pero el rock lo ha explicitado”. Así sucede también en Acústico sensible, quienes con las palabras de Alberto Ure como punto de partida profundizan en un fin más estético y en una búsqueda más clara. “Acústico sensible nació y pretende seguir desarrollándose en la intersección imprecisa de ambas disciplinas (teatro y música), buscamos e invitamos a reflexionar sobre aquello que habita en los márgenes de cada una de ellas, que vínculo dinámico podemos encontrar o construir de esa zona borrosa y atractiva”, reflexionan en su manifiesto. Monoblock y Acústico sensible son solo dos ejemplos bien específicos pero, a su vez, azarosos y casi arbitrarios. Desde los 80 y Teatro Abierto a Teatro por la Identidad (TxI), participar como creador o espectador es comprender que el teatro porteño constantemente necesita reaccionar culturalmente a cada desafío que la sociedad propone, incluso cuando el desafío es no perderse entre la cantidad de espectáculos en cartel, donde la idea de lo demasiado a veces sabe a vacío.
fecha en Facebook, $50
MARA TEIT
teatro
24
¿Cómo vuelvo?
Para algunos, el mundo de una maestra rural podría parecer chato, opaco, quizás monocorde. Sin embargo, en la puesta que dirige Diego Lerman y que protagoniza María Merlino aquel universo se manifiesta con una fuerza y un magnetismo imprevisibles. Como en una paradoja, ¿Cómo vuelvo? Leyenda campestre de una maestra errante consigue a partir de un tema aparentemente inhóspito dar cuenta de un fenómeno profundo. Sin golpes bajos ni subrayados, llena de
matices e imágenes, la nueva propuesta de Flor de un día -el grupo que integra la pareja de artistas recordada por sus anteriores espectáculos Nada del amor me produce envidia y Qué me has hecho, vida mía- es la historia de una maestra que no se acomoda, que vaga de escuela en escuela por la zona pampeana y mientras se pregunta, nos pregunta. ¿Qué es encajar? ¿Para qué enseñar? ¿Cuál es la dificultad al intentar un camino no convencional? La potencia del menudo cuerpo de Merlino
en medio de ese espacio inmenso que es el escenario parece fruto de lo fantástico. El trabajo sutil de su voz, el detallismo de sus expresiones y el aura que rodea a su figura son parte de la clave. Además, textos precisos que narran, describen y problematizan, al mismo tiempo construyen a los ojos del espectador que solo ve paredes -de vez en cuando un pizarrón, un mapa o un afiche- el atardecer en la pampa, el aula vagón y hasta el embalse cordobés -cuando un golpe de suerte lleva a la maestra y a sus alumnos a conocer otros paisajes nacionales-. Basada en cuentos de la escritora argentina Hebe Uhart, ¿Cómo vuelvo? nos pasea por lugares y momentos donde lo simple se vuelve valioso, lo poco mucho y lo necesario justo. Celebramos este este encuentro y los invitamos a vivenciarlo. JULIETA BILIK Autoría: Hebe Uhart Adaptación teatral: María Merlino Música y banda sonora: Carmen Baliero Interpretación: María Merlino Dirección y puesta en escena: Diego Lerman Santos4040, Santos Dumont 4040, sábado a las 20 y 22, $150
Laika y el hombre actuante
Entre tinders, grinders y redes sociales, el futuro ya llegó, con Laika y el hombre actuante, en forma de caricatura retrofuturista. A partir de un libro protocolar encontrado en los brazos de un hombre crionizado en los años 50, dos hembras arquetípicas de esas épocas, Doris y Marilyn, con
sus diferentes intereses e intensidades, y su antagónica forma de llevar a cabo la misión que tienen por delante, deberán anclar a este macho al nido para volver a regenerar la especie humana. Es el año 2300 y la mujer se encuentra sola. Pero esta soledad ya no es un sentimiento
emotivo sino una realidad. Las mujeres han logrado adaptarse cómodamente a las nuevas tecnologías que las hacen prescindir de cualquier contacto humano. El hombre se ha quedado en el camino. Se ha extinguido. ¿Y qué hacemos con el futuro de la especie? El mejor plan es volver al inicio para evitar que el alzamiento femenino vuelva a desencadenar, como sucedió siglos después, la catástrofe. Si el hombre encuentra a la mujer como la dejó, la transición de objeto culinario a par, parecerá ser más natural. Pero el futuro llegó hace rato, y tanto tiempo ha pasado que el debate parece tener su punto más feroz en las terribles contradicciones que generan ese protocolo, basado en la Guía de la buena esposa de 1953, y el desencantador futuro. Mara Teit Dramaturgia: Raquel Albeniz Interpretación: María Forni y Analía Sanchez Dirección: Alejo Samban NoAvestruz, Humboldt 1857, sábados a las 20:30, $120 y 90
TEATRO
26
Etiopía
En Etiopía aparece un punto de vista insólito para un tema que sigue vigente. Desde que se restituyó la democracia en diciembre de 1983, la última dictadura militar ha sido relatada desde múltiples enfoques: documentales, ficcionales, hiper-realistas, conceptuales, sugestivos, sugerentes, condenatorios, indulgentes, esperanzadores, paliativos y la lista de adjetivos podría ser infinita. La necesidad de narrar el horror se volvió necesaria porque,
cuando parecía que no había explicación posible para la violencia, el ensañamiento, la censura, la represión y el dolor, allí apareció el mundo del arte para darle palabras a lo que hasta entonces había sido inefable. Cuando la obra empieza el espectador se siente un poco confundido. El espacio no remite a ningún lugar del mundo conocido. Fragmentado, rayado y de colores brillantes, el escenario no es del orden de lo realista. Las dos mujeres que ocupan la escena, tampoco. Hablan y se mueven de una manera extraña, un poco robótica, casi alienada. Su vocabulario y su capacidad de abstraer son limitados y en el comienzo solo piden por su mamá. De a poco se va relevando la pequeña trama ambientada en los años 70 en la Argentina: son dos muñecas descolocadas por la repentina desaparición de Herminia, la
niña que es su dueña. Con retazos de lo que de ella aprendieron y escucharon se va desenvolviendo el nudo. Los padres de Herminia son militantes revolucionarios. Aunque las muñecas no logran entender de qué se trata la cosa, aparece la posibilidad de llevar adelante una revolución, la creencia en alguna utopía y hasta la inexplicable opción del exilio. Narrando la dictadura desde una tangente original -aunque limitada-, la nueva propuesta de Mariana Mazover retoma el tema de la desaparición, esta vez atravesada por lo que podría haber interpretado de ella la mirada de una niña. J. B. Dramaturgia y dirección: Mariana Mazover Interpretación: Gabriela Julis y Carolina Setton La Carpintería Teatro, Jean Jaures 858, domingos a las 17:45; $120 y 100
María Magdalena o la salvación
María Magdalena es, como todos los personajes que se han mitificado, una y muchas al mismo tiempo. Una santa, una prostituta, una devota, una amante, una testigo, una pecadora y hasta se llegó a decir que la única mujer entre los doce apóstoles. La bibliografía es infinita y las versiones fascinantes. Tanto, que el último libro que problematizó
-en clave ficcional- su papel en la historia del cristianismo, El código Da Vinci, se convirtió en best seller, vendió más de 80 millones de ejemplares y fue traducido a 44 idiomas. Marguerite Yourcenar, una escritora francesa de origen belga que devino norteamericana tras el exilio producto de la Segunda Guerra Mundial, es una de las letristas que recuperó al personaje. Especialista en cultura clásica, escribió en 1936 Fuegos, una obra esencialmente lírica compuesta de relatos legendarios basados en varios personajes. Uno de ellos, María Magdalena o la salvación es el que Ana Alvarado decidió llevar a escena. En la puesta de Alvarado, la palabra es la columna vertebral. Los textos poéticos a cargo de Julieta Alfonso cobran carnadura y se alejan de
lo solemne. Por momentos demasiado rápidos para ser decodificados, lo que queda tras ver la obra es una especie de sensación, como un avistamiento rápido por esa historia misteriosa, llena de pasiones, contratiempos y fatalidad. Acompañada de proyecciones a cargo de la video-artista digital Silvia Maldini y una fuerte presencia musical, el toque de gracia lo da ese objeto antropomórfico manipulado por la titiritera Omayra Martinez Garzón que contribuye al extrañamiento y la fascinación. JULIETA BILIK Autoría: Marguerite Yourcenar Dirección: Ana Alvarado Interpretación: Julieta Alfonso y Omayra Martínez Garzón El patio de actores, Lerma 568, domingo a las 20, $120, 100 y 60
teatro
28
Fidel-Fidel: conflicto en la prensa
En 15 años de vida, El Bachín Teatro sigue sosteniendo con firmeza una expresión estética que intenta leer con intensidad, desde la representatividad brechtiana y cada vez más cerca de la caricatura que el tiempo y la distancia imprimen, y desde su absoluta coherencia ideológica, los tiempos que corren. Nunca tarde, aunque el tema ya tuvo su momento de boga hace algunos años, se enfrentan con los discursos de la verdad que el periodismo precisa para posicionarse en su lugar de poder. Y del otro lado, la idea de un periodismo militante, movilizador social, transformador y revolucionario.
LOS ARTISTAS
Un dúo de actrices pasadas de tiempo y cansancio y un productor joven y enérgico, pondrán su arte en juego frente a las distintas prioridades y la fuerza de aquello que anhelan. Encerradas en un tráiler, la directora aprovecha la intensidad de los actores y los hace atravesar situaciones de convivencia que resultan claustrofóbicas. Este encuentro constante con sus conflictos se desarrolla sin solemnidad ni sordidez, ya que Los artistas tiene una enorme entrega
PRUEBA Y ERROR El triunfo de la Revolución Cubana fue un acto pleno de soberanía y crecimiento de la nación que hizo del arte y los medios un canal más para la liberación. Allí mismo El Bachín planta su bandera/obra: en vísperas del Año Nuevo de 1959, llegan noticias de una Cuba nueva. Estos aires de revolución traen un nombre nuevo que sobrevuela en la redacción de este diario porteño: Fidel, Fidel (como un Pugliese, Pugliese hacia el tan añorado sobrevenir). Tan oportunos siempre en su lectura de la historia, tan parados en ese bardo de pasado/presente/ futuro constante, era hora que el personaje de Fidel Castro a quien abrazan en cada impresión del mundo ancle desde el tema para seguir explorando esa forma tan particular que tienen al pensar la realidad, desde su propia cuna.
en cuanto a los registros que es capaz de jugar un actor. Cuerpos con potencia artística que parecen no necesitar más que sus intenciones para seguir adelante con el show, pero que no dejan fuera de foco un relato paralelo y necesario donde la subsistencia es lo que se polemiza. Entre la desidia y la desesperación, hay un plan por intentar hacerse cargo de esas prioridades, y explorar hasta donde se llega por encontrar una opción de supervivencia frente al deseo irrefrenable de seguir actuando. Personajes acechados por la frustración que en el grueso dramático cambian de registro constantemente para seguir ofreciendo su arte donde el contexto (la excusa) en tono de feria les permite abrirse hacia nosotros en cada acto, exponerse y hacernos frente.
“¿Por qué la gente echa por la borda toda su manera de ver el mundo, todo lo que realmente siente, en nombre de una promesa –falsa– que les hizo la sociedad sobre cómo se supone que todos tienen que vivir?” Intentar comprender esta pregunta que se hace John Cassavettes es entrar un poco en la espesura de Prueba y error, la última obra del grupo Un Hueco, dirigido por Juan Pablo Gómez. La obra atraviesa con crueldad el mundo infantil en la relación de Camila con los conflictos adultos que la rodean. Luna Etchegaray, de tan sólo 12 años, no sólo suma un signo extraño en los escenarios más alternativos, sino que lleva adelante, con una firmeza que descoloca, el grueso dramático de la trama, ya que las situaciones más cotidianas se desarrollan con enorme agitación alrededor de ella. El dolor que genera vivir la vida, las frustraciones ante el deber ser, la imposibilidad de generar una relación con otro ser humano sintiente, a través del trato de un artista alienado, con su entorno. Anabella Bacigalupo, en su rol desdoblado entre una mujer al borde y una de polémica serenidad, encarna ese dolor de amar desde las profundidades de sus entrañas. El resto de las actuaciones, íntimas y a la vez desmesuradas, tan al borde que nos enfrentan con los deseos más oscuros del ser humano y mantienen latente una historia clásica que amenaza constantemente con enraizar en el desquicio. Porque la vida es prueba y error. Y el teatro, también.
M. T.
M. T.
Dramaturgia y dirección: Paula Acuña
Dramaturgia y dirección: Juan Pablo Gómez
Interpretación: Leonardo Martínez, Mariana de la
Interpretación: Patricio Aramburu, Anabella
Mata y Marina Carrasco
Bacigalupo, Nahuel Cano, Luna Etchegaray
La Casona Iluminada, Corrientes 1979, viernes
y Alejandro Hener
a las 21, $100
Timbre 4, México 3554, jueves a las 21, $120
Mara Teit Dramaturgia y dirección: Manuel Santos Iñurrieta Interpretación: Manuel Santos Iñurrieta, Carolina Guevara, Jerónimo García, Julieta Grinspan, Marcos Peruyero y Alfredo Aguirre. Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, sábado a las 20, $120
CyT
CURSOS Y TALLERES teatro.llegas@gmail.com
29
TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar
SERIE BONDI POR ESTEBAN SERRANO / @cienperros
30