Revista llegás edición 203

Page 1

04-05 / 2016 #203 aĂąo XI www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares mĂşsica letras cine noche buenos aires



203

Maria Magdalena o la Salvación, regresa luego de la gira por Colombia. Con Julieta Alfonso y Dirección de Ana Alvarado, los Sábados a las 19.30. En Patio de Actores, reservas 4772-9732 Prueba y error, dirigida por Juan Pablo Gómez, seleccionada para la Fiesta del Teatro de CABA los jueves a las 21 en Timbre 4, Mejico 3554. Late cordon funciones en abril: Domingo: 3 y 10 a las 21.30. Viernes: 8, 15, 22 y 29 a las 20. Teatro Noavestruz, aHumboldt 1857. Dirección Marina Barbera.

OBRA DE TAPA Florencia Walfisch, nació en Argentina, en 1970.

SUMARIO

Poeta y artista visual, durante varios años se centró en el dibujo y la escritura y desde el 2004 incursiona en el arte textil. Realiza muestras individuales y participa en exposiciones colectivas, salones y proyectos interdisciplinarios. También en lecturas y encuentros de poesía. Sus textos se incluyen en diferentes publicaciones y antologías. La obra de tapa puede visitarse en el marco de la muestra Conversación, Ana Efron Y Florencia Walfisch con curaduría de María Emilia Marroquín. Casa. Bordado y cosido en lienzo y telas- 195 cm x 195 cm, 2016. Casa Matienzo - Tte. Benjamín Matienzo 3136. Colegiales. Hasta el 22 de abril. Martes y miércoles de 15 a 18, viernes de 18 a 20:30. Otros horarios con cita previa. Consultar al 4554 9217. Gratis www.casamatienzo.com

4 -5 ARTE Los mundos de marco, una exposición donde la experiencia compartida abre nuevos caminos.

6-7 BARES El Cocilón de Clu, la parrillita de la esquina que le estaba haciendo falta a Colegiales.

8-9 MÚSICA En Future Days, David Stubbs analiza el genero que revolucionó la música alemana en la segunda mitad del siglo XX.

10-11 LETRAS Aunque sin pena de ni gloria al momento de editarlos, son muchos los libros que hoy son consideradas joyas preciadas. Editoriales como Club Cinco les dieron una nueva oportunidad.

12-13 BUENOS AIRES Una de las librerías más bellas, El Ateneo Grand Splendid, 14 CINE Por primera vez el conflicto bélico de las islas Malvinas se mostrará desde un lugar más intimista y personal de la mano de Federico j. Palma. Estrena el 14 de abril.

16 NOCHE En la oscuridad absoluta, la música envuelve durante la experiencia Sonido 360 que se lleva a cabo en el Centro Argentino de Teatro Ciego.

18-23 TEATRO Las cronistas de Llegás nos acercan nuevos recomendados para darnos una panzada de teatro y no morir en el proceso.

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Armando Camino (bares), Martín D’Adamo (noche), Martín Caamaño (música), Irene Valiente (buenos aires), Santiago Hamelau (letras), Ximena Brennan (cine), Julieta Bilik, Juan Ignacio Crespo y Vera Czemerinski (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


ARTE

Alejandro Gabriel,”NAVE V “,2015. Acrílico y pastel tiza sobre tela, 100cm x 50 cm.

cartografía del gesto LOS MUNDOS DE MARCO, UNA EXPOSICION DONDE LA EXPERIENCIA COMPARTIDA ABRE NUEVOS CAMINOS EN EL BARRIO DE FLORES. Conscientes de la naturaleza de los hechos, a veces, miramos las cosas sin esperar una sorpresa. ¿Cuántos mundos podemos habitar? No lo sabemos. Sin embargo, todo es posible. En una entrevista exclusiva para Llegas, Karina Farji y Lucila Silberminsintegrantes del taller de Susana Schnell y curadoras de la muestra Los Mundos de Marcó- nos cuentan sobre la experiencia de crear un espacio de reflexión y producción en torno al arte. Se me ocurre que Los mundos de Marcó es el producto de muchos vaivenes ¿cómo fue que encararon esta idea? SS- Este es un grupo que trabaja desde hace bastante tiempo. Acá no se trata de establecer una relación profesor-alumno sino más bien de una conexión entre talleristas. Apuntamos a mostrar el trabajo de algunos integrantes que ya tienen un trabajo consolidado en lo que respecta al cuerpo de obra. La idea fue empezar a gestionar un espacio donde se pueda salir, en el sentido de hacerse visible, que es una de las cosas que más cuesta. Lucila Silbermins y Karina Farji son las curadoras y van siguiendo a

los artistas, pensando el montaje y el guión de la muestra. KF- Pienso que la muestra se armó desde el taller, teniendo en cuenta a los artistas que forman parte de él. Exponen Alejandro Gabriel, Cecilia Navas, Claudia Fernández, Elvira Lofiego, Karina Farji, Lucila Silbermins, Marina Altcheh, Marta Leibiker, Nadia Gómez, Nora Kamenechy, Paula Sala, Rosario Murua, Vanina Bradach y algunos artistas invitados como Laura Ortego, Gabriela Fernández y la misma Susana Schnell. De alguna forma, hay un traslado de ese espacio hacia un afuera. ¿Y cuál es el punto de partida del guión curatorial? K- Consideramos a cada artista en su individualidad pero también en relación con un todo. El taller es un espacio no solo de producción sino también de pensamiento. En la exposición vamos a trasladar este espíritu llevando a cabo diferentes actividades en el marco de la muestra como, por ejemplo, lecturas de texto, algún evento de música, convesatorios con artistas y curadores. Este tipo de actividades solemos te-

nerlas en el taller y nos parece importante incluirlas. LS- Es cierto lo que dice Karina. Nosotras partimos de la idea de Mnemosyne Atlas de Aby Warburg. Se trata de un dispositivo para interpretar y pensar las imágenes, para hacer saltar correspondencias, para evocar analogías. Tomamos esta idea para unir a los artistas con una lógica entre sí. El espectador va a ver una cartografía que hará de hilo conductor entre las obras. Me imagino que cada uno viene con un bagaje ¿Cómo se coordina semejante diversidad en el equipo? KF- Cada artista es muy diferente al otro, la idea de Atlas nos permitía abordar esta diversidad. Por eso el título: Los mundos de Marcó. Hablamos de diferentes caminos y también podemos jugar un poco con el significado de la palabra Marcó en relación con el nombre del espacio donde se va a realizar la muestra, el Centro Cultural Marcó del Pont. Volviendo al nexo con el taller y lo que significa como espacio de reflexión, creo que lo más importante fue lograr un equipo de trabajo que contemple


5

UMBRAL AL SILENCIO

La galería de arte porteña, LEKU, especializada en fotografía argentina contemporánea, inaugura su primera muestra del año con la obra de Diana Randazzo. En sus viajes por el norte argentino, los desiertos patagónicos entre otros paisajes, Randazzo toma fragmentos de la naturaleza, para luego intervenirlos digitalmente. Según Julio Sánchez, “Con sus fotos Diana trata de subrayar las posibilidades formales del movimiento expansivo del alma del mundo que siempre parte de un centro, en cada obra hay una finalidad claramente estética, pero a la vez busca conducir al espectador hacia el conocimiento de la Unidad”. Leku Galería - Arenales 1239, Planta Alta “P” Hasta el 20 de mayo- lunes a viernes de 13 a19.30 Gratis www.leku.com.ar

INTERIOR

Laura Ortego, S/T De la serie chicas Beijing,2014. Fotografía 55X 35 cm.

las inquietudes de cada integrante. SS- Me parece importante que ellos atraviesen esto. Es un entrenamiento. Sí, es cierto. Hoy en día no alcanza con tener un cuerpo de obra sino también hay que atender a un montón de cosas del orden de la gestión. ¿Qué opinión tienen acerca de la figura del artista-gestor? KF- En general, la pasión es lo que nos permite sostener esto a largo plazo. Sabemos que nadie nos va a venir a buscar y por eso este espacio es el motor para generar cosas. LS- A propósito de lo que dice Karina, es interesante la idea de intersticio. Es importante dónde nos ubicamos en la escena. SS- Por ejemplo, el Centro Cultural Marcó del Pont, un espacio curado por Jorge Menzi, es un lugar muy particular. Se trata de una casa colonial, en el barrio de Flores. Es muy especial y vale la pena conocerlo. Por

último, ¿Qué es lo más importante para un artista? Respuesta al unísono: ¡El trabajo! En cada gesto de artista hay un tiempo acumulado de preguntas. Nada es más genuino que salir al encuentro, tocar, esparcir las ideas sabiendo que la imaginación es la medida de nuestro tiempo. LUZ MARCHIO

i

Los Mundos de Marcó Centro Cultural Marcó del Pont- Artigas 202 (Flores) Inauguración 23 de abril- Cierre 15 de mayo, todos los días de 10 a 20 hs. Gratis

Con la curaduría de Sebastián Vidal Mackinson, Interior expone el resultado de una investigación desarrollada por el artista Livio Giordano a lo largo de cinco años. La idea es dar cuenta de las transformaciones de los espacios rurales, anclados éstos en un imaginario urbano desfasado históricamente. La muestra site-specific exhibe “artefactos visuales que focalizan en aspectos de la dinámica actual de la industria agrícola en Sudamérica”. Imagen, texto y juego complejizan así una experiencia metafórica y ponen de manifiesto los entretelones propios del campo y el agronegocio. Rolf Art Dirección: Posadas 1583, 1 “A”, Buenos Aires, Argentina hasta el 27 de mayo- lunes a vie de 11 a 20 Gratis www.rolfart.com.ar


6

BARES

a la parrilla con encanto ¿FLORES DE TELA Y SILLAS DE PLÁSTICO? EN EL COCILÓN DEL CLÚ, NO: ESTA PARILLA COQUETA DE COLEGIALES SUMA UN AMBIENTE ACOGEDOR A LA COMIDA CASERA CON PRECIOS RAZONABLES. “¿Nunca fuiste al Cocilón del Clú?”, preguntaba siempre Hugo Zacsek a los más cercanos. Y todos, invariablemente, contestaban igual: “No, nunca”. La respuesta era lógica: El Cocilón del Clú sólo existía en la cabeza de Hugo; era parte de una invención suya para sembrar la intriga entre los amigos. “Si nunca fuiste, no sos nadie”, insistía. La fantasía, sin embargo, tomó cuerpo muchas décadas después porque en 2012 su hijo Lucas, Lucas Zacsek, se encargó de abrir, bajo ese nombre, un pequeño restaurante en una esquina espléndida de Colegiales. Así que hoy, un lunes de otoño, unas letras grandes recuerdan en la puerta esa vieja provocación: El Cocilón del Clú – Bar y cocina de barrio. Una vez atravesado el umbral, el cliente verá esto: ocho mesas, cada una con su flor natural, un espejo grande de colores, lamparitas verdes, amarillas y lilas, sillas tapizadas con estampados chillones, una decena de cuadros en las paredes y filas de cactus en macetas a rayas. El cliente oirá esto: a Jorge Drexler

cantar bajito y, en la tele, a un comentarista relatar el partido de fútbol (la tele es una excepción, son cosas de la Copa del Mundo). Todos miran la pantalla y de repente, con el balón casi dentro del arco, suena “uuuuuuh” en el espacio y los tenedores quedan suspendidos en el aire. Al volver al plato encontrarán de nuevo el menú del día: vacío con ensalada y papas, o bien un plato de sorrentinos. “Parrilla, pastas y minutas. Esas son nuestras tres especialidades”, dirá luego Lucas, que ahora sirve en cada mesa desparramando simpatía. A muchos de los clientes les llama por su nombre, los despide con un beso o les bromea. “Lo que faltaba en el barrio era una parrillita con onda”, explica ahora, ya sentado y con la carta de su emprendimiento en la mano. Ahí señalará las pastas “recién amasadas”, sorrentinos caprese, por ejemplo, o de queso brie, de osobuco o molleja; el chinchulín o la morcilla de la parrilla; o las minutas. Junto con las carnes, los clientes prefieren también las ensaladas y, cómo no, el dulce final: entre otros, la

chocotorta, el arroz con leche o el brownie con dulce de leche y helado de crema. En la pizarra donde se recuerdan los postres El Cocilón del Clú escribe “barriga llena, corazón contento a toda hora”. Y cuando los comensales están ya contentos, pagan y se retiran, justo en el momento en que los jugadores abandonan la cancha. Afuera, en la terracita, una chica lee el diario y una niña pinta ante la mirada del padre. Hace sol. En el aire hay buena onda. Ana Claudia Rodríguez

i

EL COCILÓN DEL CLÚ Conesa 1299, 4553-2484 Domingo a martes de 8 a 19 y de miércoles a sábado de 8 a 1 Ambiente, colorido; atención, muy buena; recomendación, los platos de parrilla, las ensaladas y la limonada natural y fresca


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

7

!

TIEMPO DE GITANOS

Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar

!

!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

!

filo

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

Guarda la Vieja!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.


MÚSICA

6

¿de qué hablamos cuando hablamos de krautrock? En Future Days, David Stubbs analiza el genero que revolucionó la música alemana en la segunda mitad del siglo XX.

¿Quién inventa los chistes? ¿Cómo llegan a difundirse sin que nadie -ni el que los cuenta ni el que los oye- se pregunte su origen? Simplemente los chistes están ahí, viajando de boca en boca, a través del tiempo. Algu-

nos desaparecen, quedan en el olvido. Otros se reactualizan. Algo similar pasa con algunos términos que, de un momento a otro, alguien pronuncia o escribe y luego otros comienzan a repetir hasta instalarse en el

inconsciente colectivo, borrando su procedencia y a veces hasta mutando su verdadero sentido. Todo estos interrogantes se los hace el escritor y periodista inglés David Stubbs acerca del término “krautrock” en su libro Future days. El Krautrock y la construcción de la Alemania Moderna, otro lanzamiento de la colección “synesthesia” de la editorial Caja Negra, que ya tiene varios ensayos sobre música como Black Music. Free jazz y conciencia negra de Leroi Jones o La historia secreta del disco. Sexualidad e integración racial en la pista de baile de Peter Shapiro, además de algunos libros de Simon Reynolds. Es sabido el refinado criterio editorial de Caja Negra, cuyos libros son un verdadero lujo para los lectores en castellano, pero volvamos a Future days. Al comienzo del libro, Stubbs intenta desentrañar el origen y las verdaderas significaciones del término krautrock. Hoy el krautrock está asociado a un determinado género musical que sin embargo define -y engloba- músicas y estéticas muy disímiles. Después de todo, más allá de tener la misma nacionalidad y compartir una misma época, ¿en qué se parecen grupos como Kraftwerk o Can? Musical y estéticamente hablando, en muy poco. Entonces ¿de qué hablamos cuando hablamos de krautrock? Stubb parte de esta problemática para intentar zanjar las dudas y ponerse a escribir a sus anchas de lo que realmente le interesa: las complejas historias en torno a los grupos que se catalogan bajo este término. “Kraut” era el modo de referirse a los alemanes por parte de los soldados de la ocupación aliada luego de la Segunda Guerra. Por eso desde el vamos es una palabra despectiva. “Sería una cosa si el término hubiera sido acuñado por los alemanes mismos”, reflexiona Stubbs, “o si se lo hubieran apropiado como los afroamericanos se apropiaron de la palabra “nigger”, o los gays de la palabra “queer”. Pero no lo hicieron”. El periodista Richard Williams, que


9

trabajó en Melody Maker durante los 70’s -revista en la que también escribía Stubbsse confiesa: “¡Tengo la extraña sensación de que fui yo!” Lo cierto que el término no le agradaba a los propios alemanes. John Weinzierl de una de las bandas fundacionales del género, Amon Düül, es terminante al respecto: “La definición krautrock siempre fue ‘músicos alemanes queriendo sonar como músicos norteamericanos o ingleses’. Eso es el krautrock para mí. Por eso siempre les recomendé a Scorpions como un ejemplo. Y no creo que les guste.” Desde ya Weinzierl tiene razón. Si de algo viene a dar cuenta el libro de Stubbs es que todo el movimiento krautrock nace de un desesperado intento por alejarse del colonialismo musical estadounidense y británico. “Kraut” en alemán significa “hierba”. Stubbs escribe: “como categoría espuria, “rock de hierba”, no estaría tan mal después de todo”, pensando en las aspiraciones de los románticos por la vida natural que casi todos estos grupos surgidos en los 70’ de algún modo u otro retomaron. A su manera, Future Days tiene por lo menos tres comienzos. Además de contar con una “introducción” y un “prólogo”, el libro abre con una alucinante descripción de un recital que tuvo lugar en Unna en 1970, en donde, ante un público atónito, comparten escenario los incipientes Kraftwerk -con los integrantes de lo que sería Neu!

entre sus filas- junto con Can, que estaba un poco más consolidado. Stubbs, quien tuvo acceso a las cintas que registraron ese concierto mítico, asegura que “nada mejor sucedió en el mundo esa noche”. Después de ponerse a indagar acerca de los orígenes del término krautrock en la introducción, Stubbs realiza una suerte de autobiografía intelectual acerca de cómo surgió su interés por la cultura alemana en general y por el krautrock en particular. Es uno de los grandes momentos del libro, no solo por cómo está narrado sino que funciona como un acertado preámbulo por lo que va a venir. Stubb nos contagia un poco de su germanofilia para internarnos en la historia que nos quiere contar. El prólogo, por su parte, se ocupa de posicionarnos en qué contexto surge el krautrock, esa Alemania de posguerra que había que reconstruir de cero, invadida por la propaganda norteamericana, y con el fantasma del pasado nazi aun pululando ahí cerca. Stubbs le escapa al horizontalismo cronológico y prefiere trazar un relato vertical. En los primeros capítulos, sacando algunas oscilaciones, la época es siempre la misma -fines de los 60’s y casi todos los 70’s- y varían los nombres y las distintas ciudades alemanas: el Múnich de Amon Düül, la Colonia de Can, el Duesseldorf de Kraftwerk, el Hamburgo de Faust, etc. Esta estructura resulta muy ilustrativa para comprender

el fenómeno y las distintas corrientes pero a veces torna la lectura un poco previsible y fragmentada. La idea de todos esos grupos saliendo al ruedo en una misma época y en diferentes ciudades de un mismo país, Stubbs la deja latente y se la tiene que forjar el mismo lector en su propia cabeza. En cierto sentido Stubbs peca de pedagógico. Pero, en cambio, logra transmitir con profundidad la esencia de cada grupo. Hay capítulos memorables, como el dedicado a Kraftwerk en el que logra analizar con agudeza las verdaderas intenciones del grupo, que muchas veces fueron malentendidas. Otro es el de Faust, banda que nació como una apuesta de un sello discográfico con la intención de encontrar a los beatles alemanes y fichó a un grupo de freaks que llevaron su música mucho más allá de cualquier búsqueda comercial. Stubbs logra plasmar ese aire de loosers que, con excepción de Kraftwerk, rodea a todas estos grupos, más allá de que hoy muchos sean reverenciados. Además en Future Days hay lugar para Brian Eno y cómo el krautrock influyó en su música, los acertados soundtracks de Popol Vuh para las películas de Herzog y, claro, la etapa berlinesa de Bowie y la legitimación que le dio a esta clase de rock: “si Bowie pensaba que Alemania era cool, sentencia Stubbs, “entonces Alemania era cool”. Amén. martín caamaño

M i

Sábado 30 y domingo 1

Mientras prepara su nuevo disco de estudio, Aristimuño presenta su primer disco doble en vivo, que registra la originalidad de sus canciones arregladas y versionadas en la potencia única de su interpretación. A las 21hs en Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857). Entradas desde $240.

i

Martes 10

El cantautor nacido en Gotemburgo, Suecia vuelve a la Argentina por tercera vez. Presentará su último disco Vestiges & Claws y temas de toda su discografía, incluido Veneer, su álbum debut, por el cual es reconocido en el mundo. A las 20:30hs en el Teatro Coliseo (M.T. Alvear 1125) Entradas desde $200.

i

Jueves 15

La banda de Boedo sigue presentando su último disco, “Jungla de Metal 2”, junto a los clásicos de siempre. Esta vez contaran con dos buenas banda invitadas que se encargaran de abrir el show: Los Accidentes y Casalves. A las 20hs en Niceteo Club (Av. Niceto Vega 5510). Entradas anticipadas: $100.


LETRAS

una novela contra la patria sin pena de ni gloria al momento de editarlos, son muchos los libros que hoy son consideradas joyas preciadas. Editoriales como Club Cinco les dieron una nueva oportunidad.


11

El año pasado se sumó a la larga lista de editoriales independientes que existen en nuestro país una con una propuesta bien concisa: reeditar libros que por algún motivo pasaron desapercibidos en el momento de su publicación y que hoy son prácticamente inconseguibles. Se trata de Club Cinco, cuyo primer título fue Rojo amor de Aníbal Jarkowski. Luego de su debut, Jarkowski publicó Tres y El trabajo, dos novelas notables donde quedaba clara toda la potencia y precisión de su escritura. Jarkowski es un escritor prácticamente secreto. No ganó ningún premio importante ni se lo suele ver pululando por las páginas de los suplementos culturales. Pero en las sombras ha ido urdiendo una obra poderosa cuyo primer cimiento es Rojo amor. Escrita cuando Jarkowski rondaba la treintena, cuesta creer que Rojo amor -por la originalidad de su tema, lo riguroso de su estilo y la complejidad de su estructurasea una novela de un debutante. El libro se divide en una primera parte dialógica en la que se transcriben las conversaciones de un joven periodista con un duque ruso, último heredero de la dinastía de los zares, exiliado en Argentina, y una segunda que es la novela, sentimental y proletaria, que el periodista escribe luego del encuentro con este duque. Ambientada a mitad de camino entre la Rusia de la Revolución y la Buenos Aires sórdida de comienzos del siglo XX, Rojo amor aún sigue interpelando el presente. El tema de Rojo amor ya era un poco exótico cuando se publicó en los 90. ¿Cómo surgió la idea de la novela? La novela nació de un sueño en el que yo veía que por debajo de la puerta me llegaban sobres escritos con el alfabeto cirílico. Yo los recogía, trataba de leerlos y no entendía absolutamente nada. Esa fue la imagen que desencadenó todo. Empecé a escribirla poco después del bicentenario de la Revolución Francesa. Por ese entonces hubo una revaloración de ese hecho histórico que, para mí, funcionaba como una maniobra ideológica que permitía a los intelectuales encariñados con la burguesía recuperar el concepto de revolución pero desplazándolo de la que hasta entonces había sido la revolución con mayor dimensión simbólica: la revolución rusa. De pronto la palabra revolución perdía toda

connotación amenazante y hasta Menem podía usarla en su campaña para la presidencia cuando anunciaba una “revolución productiva”. Mi reivindicación de la revolución soviética quiso ser una respuesta a esa maniobra. Me doy cuenta, desde ya, que lo mío era muy presuntuoso, pero no me desdigo de mi respuesta. Por otro lado había una cuestión de pertenencia de clase. Mi viejo y mi abuelo habían sido obreros metalúrgicos, así que más o menos yo sabía de qué estaba hablando cuando hablaba de la clase obrera. Hoy todo esto puede resultar bastante exótico, pero a mí me sostenía y todavía me sostiene ese origen. Para la reedición volví a leer la novela y me pareció que estaba bien. Estoy de acuerdo con ese escritor que fui hace más de veinte años. ¿Y, además de ese sueño, tuviste alguna influencia literaria en particular a la hora de escribir? Es imposible responderte con un mínimo de sinceridad. Todo lo que pueda decirte es una construcción a la que me acomodo después de mucho tiempo. Hubo estilizaciones y citas muy premeditadas que ponían la novela en relación con Raúl González Tuñón, César Vallejo, Gorki, Chejov, Manuel Gálvez, pero justamente por la premeditación entiendo que no fueron influencias sino gestos voluntarios de un escritor joven y sobre todo inexperto. Releída hoy me parece que lo más transparente es la influencia de Puig en lo formal y la de Piglia en la mezcla de temas; ojalá sea cierto. “La patria no es un invento”, dice el duque. ¿Creés que Rojo amor, entre muchas otras cosas, también es una novela sobre la patria? Bueno, yo esperaría que fuese leída como una novela contra la patria. La condición de argentino no significa nada para mí. Y al revés, me siento absolutamente cercano a cualquier persona de cualquier parte del

mundo que se levanta a las 6 de la mañana para ir a trabajar por un sueldo. El gran duque Pavlovich piensa exactamente al revés que yo. Por último, en Rojo amor todo el tiempo plantea ideas un poco maniqueas -ricos y pobres, malos y buenos- para después tratar de indagar los matices. Aunque finalmente la novela termina tomando una posición. ¿Te parece que, a su manera, Rojo amor es una novela política? Estoy de acuerdo con la descripción que vos hacés. O por lo menos me gustaría mucho que tengas razón en lo que decís. Ojalá. Y respecto de que se trate de una novela política, realmente desconfío mucho de esa categoría. Es como un sueño voluntarista. Todo el tiempo hay escritores y críticos que leen política en cualquier cosa, en todo. No me queda claro por qué. Es como si se imaginaran en una posición de inferioridad respecto de la política, que constituiría la cima de las experiencias humanas. No sé, preferiría que Rojo Amor fuera una novela médica, una novela enfermera, una novela fraterna. Como sujeto civil sé perfectamente lo que tengo que hacer si quiero intervenir en política, y no es escribir una novela. A ver, Walsh dejó de escribir para intervenir en política. Bien, los escritores y las escritoras que tengan tantas pero tantas ganas de hacer política ahí tienen un modelo interesante para seguir, en lugar de alucinar la dimensión política de lo que escriben. Uno escribe porque no quiso dedicarse a la política. Si resulta que está arrepentido, no hay problema, que se comprometa con ideas y con acciones políticas y listo. MARTÍN CAAMAÑO

ROJO AMOR Aníbal Jarkowski

Club Cinco editores 336 páginas $230.


BUENOS AIRES

12

mucho más que libros El que alguna vez fuera un importante espacio teatral y cinematográfico, hoy alberga una de las librerías más hermosas, el Ateneo Grand Splendid. Suelen decir los ávidos lectores, que una librería es mucho más que una tienda comercial en dónde comprar un producto; es además un lugar en dónde perderse, donde desconectarse del mundo exterior y sumergirse en la magia de la literatura. Algo de ello, y un poco más, también, posee el Ateneo Grand Splendid, elegida por el diario británico The Guardian como la segunda librería más importante

del mundo. Por ella pasan cada día cientos de curiosos y ávidos lectores que no dejan de maravillarse con el espectáculo que los rodea. Eregida sobre el antiguo cine teatro Grand Splendid en el Barrio de Recoleta, ciudad de Buenos Aires, conserva su antiguo esplendor y elegancia, con la cúpula decorada con frescos, las barandas originales y la decoración intacta. En el antiguo escenario –con el

telón de terciopelo entreabierto– funciona un bar que invita a sentarse libro en mano. También se pueden aprovechar los sillones que están a ambos lados de la sala principal o bien ubicarse en los exclusivos palcos que funcionan como pequeñas salas de lectura. En el subsuelo funciona un sector dedicado a los libros infantiles, y el piso superior está dedicado a muestras y exposiciones.


13

Un poco de historia El Grand Spendid abrió sus puertas en 1919 y enseguida se convirtió en uno de los faros de la cultura porteña: en él tuvieron lugar conciertos de ballet, ópera y las primeras películas sonoras emitidas en Buenos Aires. El sello Nacional Odeón, hoy el sello EMI, tenía aquí su sede. Bajo ese sello, en 1920 empezó a grabar Carlos Gardel. La sala en la que grababa aún exis-

te, aunque no se puede visitar. También en los altos del edificio, comenzó su primera transmisión oficial en el año 1923, LR4 Radio Splendid. En su próxima visita a la ciudad, regálese unos minutos y déjese llevar por la magia de las letras en un espacio único que bien vale descubrir. Fuente: Turismo Buenos Aires

i

Librería El Ateneo Grand Splendid Av. Santa Fe 1860. Horarios: lunes a jueves de 9 a 22, viernes y sábados de 9 a 24, Domingos de 12 a 22


14

cine

ver más allá de la historia

Por primera vez el conflicto bélico de las islas Malvinas se mostrará desde un lugar más intimista y personal de la mano de Federico j. Palma. Estrena el 14 de abril.

Abril es un período que no resulta ajeno a nuestra historia como país. Cada año y desde 1983, el 2 de dicho mes, se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Una vez más el cine se toma el trabajo de documentar este contexto tan particular; y no es casual que la primera película de Federico J. Palma como director vea la luz en los cines el día 14 de unos de los meses más dolorosos y recordados. Exilio de Malvinas alberga tres relatos en uno. El primero es el de Alexander Betts, que desde muy joven defendió la reivindicación de soberanía sobre las islas que se planteaba desde Argentina. Su pensamiento le costó un duro enfrentamiento con su familia y otros kelpers. Apenas terminada la guerra, cuando un rompehielos trasladaba a los últimos argentinos heridos, Alex decidió sumarse a ellos, abandonar las islas y radicarse en la provincia de Córdoba, donde continúa estudiando el tema y representa a la Argentina en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Por su parte, para el artista plástico malvinense James Peck los problemas comenzaron con la llegada de María, una argentina vinculada a la pintura que de visita en las islas descubrió su obra. Ellos se enamoraron, vivieron juntos y esperaban

la llegada de su hijo, mientras el gobierno Malvinense alegaba que el niño no podía nacer allí por ser de madre argentina. Sin otra opción, la pareja tuvo que mudarse a Buenos Aires. Para el biólogo inglés Mike Bingham las cosas tampoco fueron fáciles. Radicado en las islas para estudiar y proteger la fauna autóctona, Mike descubre que la población regional de pingüinos se había reducido considerablemente y que esto podría ser el resultado de la pesca indiscriminada en la zona y algunos negociados oscuros. Al intentar hacer público tamaño descubrimiento, Bingham es víctima de intensas amenazas y persecuciones que lo obligan a huir hacia alguna provincia argentina. Tres malvinenses que por diversos motivos fueron forzados a dejar las islas y trasladarse a la Argentina Continental. Esta es la base de una construcción que utiliza emotivamente la imagen de tres pingüinos emigrando hacia Tierra del Fuego como símbolo que atraviesa la película y que nos posiciona como testigos del relato cansado de tres personas que, si bien no vivieron la guerra, experimentaron en carne propia la ferocidad de un posterior gobierno sumamente discriminatorio. Presentada por capítulos, Exilio de Malvinas le da voz a personas, para nosotros, desconocidas. Lejos del tradicional

relato de los soldados en combate, el documental de Palma goza de la presencia de ricas panorámicas que hacen las veces, si se quiere, de diferentes estados de ánimo. Un discurso casi poético en primera persona cuyo rodaje fue catalogado por el propio director como una “experiencia bella y brutal”, ya desde su anterior trabajo también en Malvinas: la serie Piratas, Pastores, Inversores (proyecto ganador de los Concursos Federales del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales). Fue a partir de allí que se cruzó con la historia real de estos tres malvinenses con quien hoy en día conserva una relación de respeto y amistad. Federico J. Palma – docente e investigador-, es un realizador que desde Bariloche dirige, produce y acompaña trabajos de corte documental que ganaron premios en distintos certámenes. Hoy nos ofrece una nueva mirada sobre una temática abordada por el cine argentino desde hace años. Si en algún momento percibimos una ausencia de originalidad en cuanto a éste tópico, Exilio de Malvinas viene a romper con todo lo ya visto, a que nos amiguemos un poco con la historia y a que seamos testigos de relatos aun más enriquecedores alejados de pre conceptos de antaño. El espectador sabrá por qué lo digo. XIMENA BRENNAN



NOCHE

16

corazón que siente En la oscuridad absoluta, la música nos envuelve durante la experiencia Sonido 360 que se lleva a cabo en el Centro argentino de Teatro Ciego. “Probablemente, sólo en un mundo de ciegos serán las cosas lo que realmente son.” Ensayo Sobre La Ceguera. José Saramago. A través de la percepción construimos nuestra realidad, por tanto, la carencia de algún sentido modificaría considerablemente los modos de percibir e influiría en el desempeño del resto de los sentidos. En un mundo donde los estímulos visuales son constantes y se multiplican día a día, el cerebro le destina al procesamiento visual buena parte de su uso, en detrimento de los demás sentidos, de modo que dejar de ver estando despierto intensifica el uso de aquellos a los que el cerebro cotidianamente le dedica menos energía. Lo dicho puede comprobarse en el Centro Argentino de Teatro Ciego, un espacio de arte (el único en el mundo) donde todos los espectáculos transcurren a oscuras, desde obras de teatro hasta encuentros gastronómicos-musicales. Y a partir de febrero han sumado una nueva experiencia, denominada Sonido 360. La propuesta es simple e innovadora: escuchar un disco en la más absoluta oscuridad, una oscuridad a la que los ojos no se acostumbran; basta con agitar la mano frente a los propios ojos (o los de la persona que esté al lado) en cualquier momento del espectáculo para comprobar que en ningún momento se verá nada. “Lo visual no existe”, dice la voz en off antes de que todo se oscurezca. Cuando la visión se anula, lo que se abre es el telón del sonido, ya sea a través de Queen, Pink Flo-

yd, The Beatles, David Bowie, Dire Straits, Bjork o tantos otros, clásicos o contemporáneos, siempre y cuando los discos hayan sido registrados o adaptados especialmente a diferentes formatos de reproducción multicanal, como Cuadrafonía o Surround. A su vez, la sala tiene instalado un sistema de sonido con un panorama de 360 grados, lo que quiere decir que se escuchan las distintas fuentes sonoras distribuidas por todo el espacio. Se denomina, acertadamente, sonido envolvente. Este sistema, innovador en Argentina, ya que implica trabajar con tecnología que actualmente no se utiliza ni en teatro ni en recitales, fue desarrollado por ingenieros de sonido de lo que se llama LAB, el Laboratorio de Experimentación Sonora del Teatro Ciego. Gracias a ese formato de reproducción, la música brota en todo su esplendor y lo que ingresa por los oídos estalla hacia el interior. Tal es la introspección que complementada a la oscuridad, las presencias dejan de ser cuerpos materiales, incluso uno mismo desaparece de su propia percepción habitual. Los ojos no ven, pero el corazón siente. Lo que existe es el sonido por sobre todas las cosas, lo cual permite escuchar un disco de principio a fin, sumirse en todos sus detalles sin interrupciones ni factores externos que influyan, más allá de la propia imaginación. También hay que considerar la posibilidad de que haya gente bailando alrededor, cosa difícil de comprobar pero factible, y para las parejas, en su justa medida, la oscuridad les brinda una romántica intimidad compartida a sala llena pero invisible,

contextualizada por algunos de los discazos que forman parte de la programación. En ese caso, además del oído se agudizará el tacto y por qué no el gusto. Cabe agregar que la experiencia que propone el Centro Argentino de Teatro Ciego, como ocurre con todas sus actividades, va más allá de un simple divertimento. Además de integrar a personas con discapacidades visuales a su ambiente de trabajo y también de aprendizaje (brindan capacitación actoral, clases de tango y creación coral), a su vez lleva implícito un acto de igualación, ya que a partir de la prescindencia del uso de la vista, ésta se hace innecesaria y la invalidez desaparece. La propuesta de Sonido 360, que comenzó en febrero, seguirá realizándose a lo largo del año, sumando otras bandas y discos a los ya presentados. Se recomienda al terminar el espectáculo no usar auriculares ni prender el estéreo del auto, para evitar caer, por comparación, en una aguda depresión auditiva. MARTÍN D’ADAMO

i

Sonido 360 Centro Argentino de Teatro Ciego Zelaya 3006, Abasto Todos los días, múltiples horarios Entrada: $ 150 teatrociego.org info@teatrociego.com



teatro

18

EL MOVIMIENTO

Pocas veces el teatro porteño se le animó tanto al conflicto de las clases trabajadoras -sin estereotipos, ni lugares comunescomo en El movimiento, en donde se mete con los piqueteros, aquella organización política-social formada producto de la crisis de 2001. Los entonces nuevos “sin pan y sin trabajo” que, ante el horror del neoliberalismo y sus políticas exclusivas y excluyentes salieron a la calle para cortarla y piquetearla, son retratados desde su interioridad: en su propio espacio, con sus

códigos y lenguajes, y mostrando sus conflictos más íntimos. Por supuesto que hay una historia de amor que enlaza la trama. Afectada por los avatares y los cambios coyunturales, la relación de los protagonistas se transforma al tiempo que se mete en la cotidianidad del movimiento: su local, el momento de separar la comida conseguida, la preparación pre piquetes, las discusiones políticas, la llegada de los planes sociales y la consecuente -y progresiva- desarticu-

lación de la organización. Mientras, los protagonistas aparecen atravesados por sus deseos. Porque esta obra revela algo que hasta entonces parecía desconocido: que los trabajadores también son sujetos deseantes. La puesta es simple y hace uso de todo el espacio disponible construyendo “afueras y adentros” (¿dónde queda el espectador en esta dicotomía?) y transformándose a partir de elementos simbólicos sencillos. pero contundentes. La música y la iluminación acompañan dando color y generando dramatismo y climas al ambiente. Desde aquí celebramos El movimiento, la materialización de la unión del arte y la política porque, como decía Walter Benjamín, es necesario politizar la estética. Más aún, en tiempos como estos. Julieta Bilik Dramaturgia y dirección: Laura Sbdar. Interpretación: Enrique Biondini, Valeria Blanc, Valentina Britos, Nicolás Mauro, Juan Esteban Montoya, María Pía Poveda y Verónica Volman. La Materia, Malabia 1077; sábados, 21.30hs.

LOS MILAGROS

Rojo como la sangre en los pies lastimados, como el cordón que unió a la madre y a la hija, como el drama que irrumpe en lo cotidiano y se exagera en pataleta. Tres generaciones unidas ineludiblemente por ese hilo rojo vital que acerca y aleja y no siempre se ve. En su tercera obra, Agostina Luz López se lanza a explorar el territorio de la herencia familiar, siguiendo a tres mujeres y el relato que comparten de su pasado. Martina,

la hija, es la guía en este recorrido femenino. Superpondrá retazos de historia de vida como si fueran figuritas que se van cambiando de lugar a ver si encajan. Ella arma, desarma, narra, hace teatro. Se analizan semejanzas y diferencias, se pone en evidencia la sobreactuación de los hechos La directora de La Laguna, trabajo con el que despertó elogios y obtuvo el premio S en 2012, logra gestar un material vibrante.

Además del trío abuela-madre-hija, está la amiga de Martina que viene de visita a la casa, la forastera que quiere ser parte de la familia, comer fideos en el living y quedarse a dormir. Su presencia deforma y expande la propuesta de la obra. Una TV en escena hace resonar en clave novelesca la trama central. La hija repasa, pregunta y se pregunta. A quién se parece, cómo es, cómo fueron los hechos y cómo los sentimientos que se sueltan en torrente imparable. Se va reconociendo parte de una saga familiar en la que está inserta y en la que se actúa, se dramatiza, tal vez para marcar la propia singularidad. No todo cierra, no todo tiene explicación, siempre hay espacio para el misterio y el milagro. paula boente Dramaturgia y Dirección: Agostina Luz López. Interpretación: Martina Juncadella, Carla Fonseca, Ernestina Ruggero, Laila Maltz. El Cultural San Martín, Sarmiento 1551; viernes, sábados y domingos a las 21; desde $80


19


teatro

20

con el mar tal vez un poco

La historia es simple y convencional, un acontecimiento de conflictos claros. Tres hermanos se debaten la herencia de un padre casi ausente: una casa de playa que les ha dejado. Allí se conocen, se encuentran, a partir de la relación padre/ hijo que construyeron a lo largo de su vida cada uno en su particular condición. Este descubrirse abre grietas profundas en

cada decisión escénica. Un espacio que se acerca, aunque no tan radicalmente, a las imágenes de Dogville y la música generando estados y marcando el ritmo de la situaciones, con intervenciones al estilo alemán que interrumpen el relato reforzando la ficción. A partir de un anclaje con textos shakesperianos asumen esa responsabilidad.

Juan Ignacio González aprovecha todas las posibilidades de un teatro polifuncional como es el Abasto Socialclub, evidenciando procedimientos teatrales en su representatividad. Es un valor supremo que estos jóvenes dejen de lado las poéticas ancladas a los supuestos acerca de las teatralidades modernas y presenten situaciones auténticas, ásperas, profundas y con un extraño dejo de humor en su patetismo. Chertkoff, Morales y Soler se arrojan con valentía a una experiencia teatral donde sus efímeros y vigorosos cuerpos, contiene todo aquello que la historia necesita. Ganadora del tercer lugar en el concurso de obras inéditas del Fondo Nacional de las Artes, Con el mar tal vez un poco es una experiencia ficcional absoluta y un comentario sobre la tragedia contemporánea. Mara Teit Dramaturgia: Juan Ignacio González, Ignacio Torres Actúan: Julian Chertkoff, Fernando Morales, Juan Tupac Soler Músicos: Nataniel Edelman Dirección: Juan Ignacio González Abasto Social Club Yatay 666. Viernes a las 21. $120

Terrible espectáculo vivir

En tono de tráiler cinematográfico, la sinopsis sentencia que “El recorrido de Marcela concluirá con una gran decisión final…” pero ¿desde qué lugar se decide? O quizás ¿quién o qué decide por nosotros? A veces, ese cambio radical en nuestra manera de ver el mundo y que el mundo nos perciba, esa decisión final

es tan fundamental como fundacional, y viene amasando terreno, desnormativizándonos desde mucho antes siquiera de comprender al sistema que nos normativiza. Por supuesto que las decisiones no cuentan si no se firman y por eso, en sí ese acto final, parece entonces una excusa para exponerla en su absoluta humani-

dad, en un pequeño cuerpo híbrido, sin edad, vital y feroz. Marcela se presenta como diva, como ese destino depositario de todo el dolor, de todos los fantasmas de las mujeres que fueron bajando línea en la construcción de su identidad, y que a pesar de la fortaleza con la que se planta, aun parecen tupacamarizarla, desarmarla y vulnerabilizarla. Lucas Martinetti expone en uno de sus primeros trabajos, una estampa femenina de lo más cruel con una acidez quizás demasiado violenta para lo que intenta contarnos. Pero es en esos espasmos escénicos donde comprendemos el conflicto de Marcela que, enmascarado y sofocado tras un grotesco obsceno y hasta a veces ridículo, avanza incansablemente manteniéndonos conmovidos y extrañados. M.T. Actúa: Marcela Bea Dramaturgia y dirección: Lucas Martinetti Ramljak El estepario teatro Medrano 484. Viernes 23 hs $120/100


19


teatro

22

POLITE personajes y actores; escenografía y cartón pintado. Ganadora del concurso de óperas primas del Centro Cultural Rojas el año pasado, la puesta de Polite es llevadera, simple y ágil. Un hallazgo es el uso de la música diegética, que se activa desde la escena aportando momentos de distensión: uno, especialmente conmovedor, es cuando el propio Sigal toca en vivo un tema de su autoría, de coqueta y elegante, espaldas al público. De la escuela de Nora Moseinco, Sigal es recordado por su actuación en La edad de oro y Los talentos (ambas con dramaturgia y dirección de Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu) y aquí replica algo de ese estilo actoral extrañado, rítmico y natural al mismo tiempo. Con igual cadencia lo acompañan Ignacio Sánchez Mestre y Katia Szechtman formando un trío armónico y acompasado. Lo que en Polite se manifiesta es una voz generacional que entra en diálogo con otras voces teatrales de su tiempo. Aunque por momentos, sobre todo por su temática, parece un poco estrecha, difícil de interactuar y reproducirse en otros mundos. J.B.

Con un tono descontracturado y autobiográfico, Pablo Sigal explora en Polite su infancia y adolescencia a través de distintas escenas en las que rastrea el origen de sus miedos y obsesiones. Neurótico e hi-

CyT

pocondríaco, se revela como un pequeño Woody Allen porteño e intercala, siempre que puede, el proceso de producción de la propia obra. Así, entrelaza con ironía ficción y puesta en escena; realidad y mito;

CURSOS Y TALLERES teatro.llegas@gmail.com

TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locución - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o Lírico Talleres Intensivos de Verano www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar

Dramaturgia y dirección: Pablo Sigal. Interpretación: Pablo Sigal, Ignacio Sánchez Mestre y Katia Szechtman. Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038; jueves, 21hs; $60.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.