6 / 2017 #216 aĂąo XII www.revistallegas.com.ar
teatro
arte bares mĂşsica letras cine noche buenos aires
216 ara los más Chicos. En el marco de P Matiencito, el domingo 25 de Junio a las 16:30, se presentan Vuelta Canela y Valor Vereda. En el Club Cultural Matienzo, Pringles 1249. 7 AÑOS. El teatro El Extranjero cumple años y lo festeja con entradas a 2 x 1 en todas sus obras. Valentin Gomez 3378 . Reservas: 4862-7400 - www.elextranjeroteatro.com
OBRA DE TAPA Hugo Aveta. “Sintomas”, instalación.- 5x5x6 m
SUMARIO
Hugo Aveta (Córdoba, 1965). Estudió cine y arquitectura, para luego dedicarse a la fotografía. En 2001 recibe la beca del Fondo Nacional de las Artes para la realización del proyecto Teatro Aveta y el Primer Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Visuales de la República Argentina llega en el año 2002. En 2007 se le otorga el Primer Premio Petrobras Buenos Aires Photo por su trabajo Historias clínicas. La obra de tapa puede visitarse en el marco
4-8 TEATRO Reseñas para todos los gustos: Culpa de Nada, Once hijos, Ego, tu alter app, Llegue para irme y En la piel.
10 CINE Carlos Diviesti se metió de lleno en en Ciclo de Cine Italiano en Buenos Aires, analiza Dulces Sueños de Marcelo Bellocchio.
12-13 ARTE Luz Marchio habla de todo con el artista Pablo Martin y además le cuenta
de la exposición La conciencia íntima de los ob-
cómo llegó a su nueva creación Restos, que se puede ver en el Museo del Banco
jetos, instalaciones, fotografías, videos, sonidos
Provincia
y dibujos a través de las cuales el artista cordobés continúa abordando dos temas recurrentes en su obra: las huellas del tiempo y la memoria. Hasta el 30 de julio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Av. Del Libertador 8151 (CABA). Martes a Domingos y Feriados de 11 a 21
14-15 LETRAS Reseñamos Bravura el nuevo libro de Emmanuel Carrere 16-17 MÚSICA Halo, la nueva criatura musical de Juana Molina y los recomendados de siempre.
18 NOCHE Gorlami: rock, muestras de arte, talleres y performances poéticas en la Noche de San Telmo.
20-22 BARES Mara Teit “debuta” en la sección y sorprende con el Teatro Bodegón “El Gato Negro Carlos Regazzoni” donde nace la avenida Libertador.
Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás
? QUIENES SOMOS
Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Ricardo Tamburrano DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Julieta Bilik, Vera Czemerinski, Mara Teit (teatro), Luz Marchio (arte), Martín Caamaño (música y letras), Carlos Diviesti (cine), Martín D’Adamo (noche), Mara Teit (bares). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com), Esteban Gallego, www.egmediabrokers.com. Tel: 4861-1721 llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.
teatro
4
ONCE HIJOS
Hay obras que buscan capturar el espíritu de época, decir o hacer algo con él, una suerte de retrato de la contemporaneidad que de forma creativa (o no, dependerá) exprese inquietudes actuales. Pero hay corrientes que no se dedican tanto a perseguir el hoy, sino que se ocupan de problemas más atemporales y eventualmente algo más universales. En esa segunda línea se ubica Once hijos, la propuesta de Federico Ponce basada en el cuento homónimo de Kafka. Nada indica que la obra esté adaptada al paladar de estos tiempos, sino que -a su modo- la puesta marca su propio pulso y camino. Arrancar
desde lo formal para pensar en cómo vincularse con un texto de Kafka es el primer acierto de este engranaje de doce hombres que, en la medida que la obra avanza, va desplegando más hijos y más capas, ya no de sentido, sino de sinsentido, tan ligado a los textos del autor. Hay algo que parece arbitrario, pero en el fondo no lo es: la inquietud de los movimientos (trabajo de precisión milimétrica a cargo de Verónica Litvak), el claro decir del padre (impecable Pablo Caramelo), un cierto aire de cabaret que se parece más a un recuerdo borroso que a un cabaret, la frialdad del espacio vacío –casi un ring de box- enmarcado en
En la Piel
esta obra, un cause perfecto para explorar sin recelos poéticos y con un humor negro desmedido, la radiografía de la aristocracia caricaturizada en los cuentos de hadas, que permiten tener una mirada crítica de la sociedad desde el melodrama como una plataforma tan ridícula que admite todo tipo de exabruptos. Una niña huérfana, que escapa a la gran ciudad para cumplir su sueño de realizarse como artista y encontrar a su hermana gemela, se encuentra con tres viejas brujas que ocultan un absurdo pasado y que la harán pasar por las experiencias más calamitosas en el camino. Toda definición es hiperbólica. Con actuaciones exacerbadas, combaten la solemnidad, las bases encriptadas del teatro off, y comparten con el público un momento
Entre la irreverencia almovovariana y el grotesco discepoliano, como una frontera difícil de definir pero clara al espectar, se encuentra En la piel. La dupla BontempoPettinari, rescata los lugares comunes de las comedias más burdas, y encuentra en
simples lucecitas… Aún cuando nada de lo visual establezca relación directa con lo que se dice, forma y contenido están invisiblemente ligados, y el arco de tensión que se genera entre lo que se ve y lo que se dice es la obra en sí. Dice el padre que uno de sus hijos “no se siente cómodo en nuestra época; como si perteneciera a nuestra familia, pero además, formara parte de otra, perdida para siempre”. Que en tiempos de performance existan propuestas que mezclen lenguajes de danza, musicales, plásticos y teatrales con una línea de trabajo rigurosa que no se desdibuje en la ambigüedad, ya es en sí una disonancia que marca un contrapunto necesario. La coherencia del trabajo está dada en la relación directa –ni obvia ni evidente- entre la atemporalidad de los textos literarios y la pieza teatral. Con cierta ironía kafkiana podría decirse que la puesta de Once hijos corre por fuera de su propio contexto. En esa desobediencia a su tiempo radica todo lo que tiene de genuino, que no es poco. Vera Czemerinski Autor: Franz Kafka. Dirección: Federico Ponce. Con Pablo Caramelo, Manuel Aime, Juan Pablo Antonelli, Camilo Balestra, Daniel Barbarito, PatrIcIo Bértoll, Francisco Oliveto, Manuco Firmani, Juan Pablo Maicas, Rodrigo Martinez Frau, Marcos Paterlini, Rodrigo Pedrosa, Lautaro Sosa Ruiz, Matías Tagliani. $ 220 & $ 150. Domingos 21 hs en Elkafka Espacio Teatral.
pleno de desparpajo. Una comedia plástica que permite a los actores vincularse con la creación de los personajes jugados en la infancia, con estereotipos deformados por una lupa siniestra, sin dejar de lado la ternura, la reflexión acerca de los sueños y los sometimientos que uno padece en el camino hacia la realización de los mismos, pero con un distancia inteligente y picaresca, suficiente para dejar clara una posición algo más profunda al respecto. Mara Teit Dramaturgia: Martin Bontempo Actúan: Alejandra Carpineti, Karina Hernandez, Pablo Kusnetzoff, Luciano Ledesma, Mechi Moreno, Camila Peralta, Sol Tester, Juan Speroni. Dirección: Tadeo Pettinari La Carpintería Jean Jaures 858 . A la gorra - Sábado - 22:30 hs
teatro
6
La culpa de nada
Lo que parece una sorpresa tierna y de amor se convierte en una pesadilla. Andrea organiza una fiesta de cumpleaños para su marido, suponiendo que eso va a ayudar a reparar su crisis de pareja. Pero en su inocencia desconoce que esos actos públicos no funcionan cuando el conflicto viene de tan adentro. Arraigado como el machismo, inconsciente y heredado, el intento de parche no hace más que profundizar las diferencias y, con ellas, el dolor. De clase media profesional y acomodada porteña, el grupo de “amigos” que protagoniza La culpa de nada recorre algunos estereotipos incómodos de los que reproducen valores superficiales y logran instalarlos
Llegué para irme como norma social. Así, en esta reducida porción del mundo que “festeja” en un departamento de Palermo, Recoleta, Belgrano o quién sabe dónde, se instala como verdad que las mujeres deben cocinar, servir, educar, acompañar y aguantar. Hasta que la realidad desborda y la situación explota. Con ritmo ágil y puesta naturalista, la acción se sucede tipo torbellino ascendente hasta el desenlace que, como en un juego de espejos, parece dar respiro pero solo reestablece el status quo. Y con él, deja en evidencia una denuncia sobre el estado actual de las cosas. Actuaciones decididas y contundentes con diálogos cargados de humor y cierta desfachatez, dan lugar a que la obra sea dinámica y llevadera. Movimiento, acción y contenido, en una propuesta que nos interpela a pensar qué lugar ocupamos y en cuál nos gustaría estar. julieta bilik Dramaturgia y dirección: Victoria Hladilo. Interpretación: Julián Doregger, Mariano Farrán, Victoria Hladilo, Sabrina Lara, Julieta Petruchi y Manuel Vignau. Camarín de las musas, Mario Bravo 960; Viernes, a las 21hs; $250 y $200.
Ego, tu alter app
Yoska Lázaro se mueve a sus anchas al indagar acerca de las inquietudes colectivas en boga. Sus obras anteriores, ponían el acento en la reflexión más cruda, siempre con procedimientos poéticos y escénicos llamativos, que parecen nutrirse de las paranoias modernas que surgen en charlas de café del momento. Como una lectura del choose life de Trainspotting aggiornada a estos tiempos, Lázaro toma un texto del catalán Mar Angelet para ponernos de frente al control que tienen las redes sobre nuestra voluntad y nuestro cotidiano. Al igual que la serie Black Mirror, el vértigo de la obra se sitúa en instalarse de manera
distópica en un sin-tiempo. Incluso, en plena temporada, comenzaron a circular casos reales de la, ahora viral, ballena azul, que terminó con la vida de adolescentes y que, al igual que la app de Angelec, planteaba desafíos vinculares y de acción para chicos con personalidades retraídas, haciéndose cargo de su propio arrojo hasta llegar al suicidio. La app toma decisiones por su usuario, evitando la angustia del fracaso y las consecuencias del propio acto ante la efectividad absoluta. Todo ésto se desarrolla en medio de las averiguaciones del caso de la muerte de uno de sus creadores. Ellos mismos acceden a la paradoja y se debaten entre el endiosamiento del poder que genera crear una conciencia alternativa (como hemos visto hace poco en la serie Mr Robot), y el sometimiento al mismo. Mara Teit
Mr. Piola vuelve de la mano del clown que más esperamos ver en escena. Cada regreso es una fiesta. Corremos a su encuentro para vernos frente a un espejo distorsionado que nos habilita a reírnos de nuestras miserias, de nuestra fragilidad y de nuestra propia humanidad. Estos dos espectáculos hermanos, que estarán presentándose en el Picadero, reflexionan sobre la vorágine en la que se ve inmerso el hombre moderno, fuera de sí, descolocado, perdido. Más de 10 años han pasado desde el estreno de Llegué para irme, y aun así sigue interpelándonos cada día más. Esta tragicomedia, nos presenta la llegada a casa como espacio de relax ante el vertiginoso cotidiano. Pero ese relax que esperamos nunca llega. Los desencuentros, las pérdidas, la ausencia se escudan detrás de la gestualidad de Chamé Buendía, para meterse hasta el cuello en el barro de la frustración que genera este periplo interminable a todo ritmo. En el mismo tono, completa el dúo de obras Last call. Y de la soledad de la llegada a casa, nos adentramos en una soledad más abrumadora: la de las multitudes, y de cómo este clown se sumerge en el inmenso universo de los aeropuertos, ese no-lugar, libre de nacionalidad y de pertenencia. Mr. Piola a la espera de su Godot personal, torpe y atorrante debe enfrentar su último viaje. Pero como bien se sabe, se hace camino al andar. No hay nada más peligroso que un clown es un aeropuerto, en pugna con las normas y burocracias, que parecen perderlo como en el laberinto más complejo. Mara Teit (Mayo y junio) Llegué para irme. Dramaturgia y dirección: Gabriel Chame Buendia, Alain Grautre Intérprete: Gabriel Chame Buendia
Autoría: Marc Angelet Actúan: Carla Arriola, Se-
(Desde julio) Last Call. Último llamado.
bastián Edelstein, Julián Luque, Guido Napolitano
Dirige, escribe y actúa: Gabriel Chamé Buendía.
Dirección: Yoska Lázaro Teatro Del Abasto Huma-
Dom. 18hs. Teatro Picadero
huaca 3549. Entrada: $ 180 - Sábado - 23:30 hs
Pje. S. Discépolo 1857. $300/$350
5
T CA
TEATRO teatro.llegas@gmail.com
CIRCUITO ALTERNATIVO
ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Teléfono: 4861-7714. ACTORS STUDIO TEATRO Díaz Velez 3842. Teléfonos: 4983-9883. www.actors-studio. org ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. www.andamio90.org/ APACHETA ESTUDIO TEATRO Pasco 623. Teléfono 4941-5669. apachetasalaestudio. blogspot.com BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Abasto. Tel. 4867- 5185. teatrobeckett.com/ BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfonos: 4373-3465. www.facebook.com/ belisarioclub BOEDO XXI Boedo 853. Teléfonos: 4957-1400. www.teatroboedoxxi. blogspot.com BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. buenaviaestudio. blogspot.com/ COCELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. Teléfono: 4342-1026 www.celcit.org.ar CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfonos: 6379-8596. www.teatrociego. com/ CHACAREREAN TEATRE Dirección: Nicaragua 5565. Teléfono: 47759010 www.chacarereanteatre.com.ar CENTRO CULTURAL MATIENZO Pringles 1249. Teléfono: 156-610-1520. www.ccmatienzo. com.ar CLUB DEFENSORES
8
DE BRAVARD Bravard 1178. Teléfono: 156-677-7050. Facebook: teatro. defensoresdebravard DEL ARTEFACTO Sarandí 760. Teléfonos: 4308-3353. www.teatrodelartefacto.com.ar/ DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. www.delborde.com. ar/ DEL CENTRO Sarmiento 1249. Teléfonos: 4383-5644. EL BRIO Av. Álvarez Thomas 1582. Teléfono: 4551-6213. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. www.elcamarindelasmusas.com/ EL CRISOL Av. Scalabrini Ortiz 657. www.crisol.org.ar EL CUBO Zelaya 3053. Teléfonos: 4963-2568. www.cuboabasto. com.ar/ EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Dirección: Sarandí 766. Teléfono: 49436516 www.teatro-el-espion.com.ar EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. www.elexcentricodela18.com.ar/ EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 www.elextranjeroteatro.com EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. www.teatroelfino. com.ar EL GALPÓN DE GUEVARA Guevara 326. Teléfono: 4554-9877. www.elgalpondeguervara.com EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866.
4862-5439. elkafkaespacioteatral.blogspot.com EL LABERINTO DEL CÍCLOPE México 1718. Teléfono 4381-8223. www.ellaberintodelciclope.blospot.com EL LIVING DE MARTA Córdoba 3500. Teléfono: 1544961296. www.martalorente. blogspot.com EL MÉTODO KAIRÓS El Salvador 4530. Teléfono: 4831-9663. www.elmetodokairos. com.ar EL PISO Hidalgo 878. Teléfono: 4958-6016. www.elpiso878.com. ar EL OMBLIGO DE LA LUNA Anchorena 364. Teléfonos: 4867-6578 / 4864-2886. www.elombligodelaluna.com.ar EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. www.elpiccolino. com.ar EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. portondesanchez. blogspot.com EL SÁBATO ESPACIO CULTURAL José E. Uriburu 763. Teléfono: 4374-4448. www.elsabato.com.ar EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /3750-2240 EL VITRAL Rodríguez Peña 344. Teléfono: 4371-0948. www.elvitral.com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Reservas: 4821-2136. ESPACIO ABIERTO Carabelas 255. Teléfono: 4328-1903. www.roxanarandon. com.ar ESPACIO AGUIRRE Aguirre 1270. Teléfono 4854-1905. www.marcelokatz. com.ar ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759.
Teléfono: 4862-1167. espaciocallejon.blogspot.com ESPACIO CULTURAL PATA DE GANSO Zelaya 3122. Teléfono: 4862-0209. www.patadeganso. com.ar ESPACIO CULTURAL URBANO Acevedo 460. Teléfono: 4854-2257. www.espacioculturalurbano.com ESPACIO EL LIVING Murillo 730. Teléfono: 4855-9246. ESPACIO LTK Acevedo 1031. Teléfono: 4779-2750. www.clubltk.blogpspot.com ESPACIO POLONIA Fitz Roy 1477. ESPACIO TOLE TOLE Pasteur 683, Balvanera. www.espaciotoletole. com.ar ESTUDIO DEL MUERERÍO Av. Córdoba 5520. Teléfonos: 4773-4443 www.elmuererioteatro.com.ar FARABUTE TEATRO Corrientes 5534. Teléfonos: 4854-1411 / 4587-7014 www.elfarabute. com.ar GUAPACHOZA Jean Jaurés 715 Teléfono: 6091-4890. www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. www.hastatrilce. com.ar KORINTHIO TEATRO Mario Bravo 437 Teléfonos: 2044-2400 www.korinthioteatro. blogspot.com LA ALMOHADA Sánchez de Bustamante 728. Teléfonos: 4865-8037. LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. www.lacarpinteriateatro.com.ar/ LA CASONA ILUMINADA Av. Corrientes 1979.
Teléfono: 4953-4232. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. www.lacomedia. com.ar LA OREJA NEGRA Dirección: Uriarte 1271. Teléfono: 2053.3263 www.orejanegra. com.ar LA SODERIA Espacio artístico fabril. Vidal 2549. Teléfonos: 4543-1728. LA RANCHERÍA México 1152. Teléfono: 4382-5862. www.teatrolarancheria.com.ar LA RATONERA CULTURAL J. D. Perón 1422. Teléfono: 4372-3200. www.laratoner.com.ar LA TERTULIA Gallo 826. Tel: 6327-0303. www.latertulia.on.to LA VIEJA GUARIDA Guarda Vieja 3777. Teléfono: 3535-1609. www.laviejaguarida. com.ar LIBERARTE Dirección: Av. Corrientes 1555. Teléfono: 4375-2341 www.liberarteteatro. com.ar MACHADO TEATRO Dirección: Antonio Machado 617. Teléfono: 4982-4922 www.machadoteatro. blogspot.com NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. www.noavestruz. com.ar ONÍRICO Fitz Roy 1846. Teléfono: 4776-5241. PAN Y ARTE Boedo 876. 49576922. www.panyarte.com.ar PATIO DE ACTORES Dirección: Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. www.salaescalada. blogspot.com SALA SIRANUSH Dirección: Armenia 1353 Palermo. Teléfono: 6381-0180. www.salasiranush. com.ar
SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfonos: 4381-1445. silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Palermo. Teléfonos: 48333585. www.sportivoteatral. com.ar TADRÓN TEATRO Y CAFÉ Niceto Vega 4802. Teléfono: 4777-7976. www.tadronteatro. com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. www.anfitrionteatro. com.ar TEATRO APOLO (EX LORANGE) Corrientes 1372. Teléfono: 4371-9454. www.teatroapolo. com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. www.teatrodelabasto. com/ TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Teléfonos: 4981-5167. www.delpasilloteatro. com.ar TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. Teléfonos: 4326-3606. www.teatrodelpueblo. org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas al 48626439. teatrodelafabula. blogspot.com TEATRO EL CUERVO Santiago del Estero 433. Teléfono: 4384-7320. TEATRO EL DESGUACE México 3694. Teléfono: 3966-8740 teatrodeldesguace. blogspot.com TEATRO EL PICCADERO Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Facebook: teatroelpiccadero. TEATRO EL POPULAR Chile 2076. Teléfono: 2051-8438. www.teatroelpopular. com.ar
CINE
las propias pesadillas Sobre Dulces sueños, de Marco Bellocchio, uno de los títulos de la Cuarta Semana del Cine ITALIANO EN EL COMPLEJO VILLAGE CINES RECOLETA. ¿Tenemos una infancia idílica o es así como la recordamos? ¿Nuestros padres dejan de ser hombres y mujeres por el hecho de tener hijos? ¿El fútbol nos da la posibilidad de recuperar la dicha o solamente es el relato de una alegría posible? ¿Los magnates pueden asustarse cuando suena el timbre de casa a la hora en la que el criado negro está durmiendo? ¿Las madres de los amigos serán capaces de confesarnos sus frustraciones? ¿Puede Belfagor, un fantasma endemoniado, ser nuestro aliado invisible? ¿Y si ni siquiera Raffaella Carrà nos rescata de la tristeza?Todas estas preguntas no tienen respuesta en la maravillosa Dulces sueños, porque Marco Bellocchio disfruta más de formularlas y echárselas en cara al espectador, que de buscar una solución catártica y tranquilizadora a la anomia de nuestras sociedades. Y si Bellocchio resulta certero en este retrato de la burguesía de la que él mismo forma parte, se debe en muy buena medida a que cuenta su historia en un pasado palpable que poetiza este presente inasible. Sus preguntas nunca se quedan en el plano de lo anecdótico; baste recordar “I pugni in tasca” con ese retrato de la locura desde la
impunidad adolescente para descubrir la posguerra desnuda, o “Il diavolo in corpo” donde la adolescencia desnuda deviene locura compartida a partir de la violencia radicalizada. En este sentido Bellocchio es un maestro de la metonimia: sus desplazamientos de sentido son tan sutiles que donde uno cree ver una historia romántica en realidad observa las acciones u omisiones de las ideas de izquierda respecto del bien común. Aquí, Massimo, ese niño que no puede superar el abandono de su madre muerta, se desliza entre la razón y la melancolía, como quien viaja a la deriva alrededor de las ideas del Cosmos o del Paraíso. Y Massimo, ese adulto con ataques de pánico que se tranquiliza cuando una doctora le prescribe respirar frente a un espejo para observar su propio aliento, su propia vida, deviene metáfora de lo que creemos público o privado y que atraviesa el tiempo, como si sólo en el presente existiera lo colectivo y el pasado fuera exclusivo de nuestro mundo personal e intransferible. ¿Puede el pasado ser nada más que subjetividad, un sueño que no recordamos, un sueño que debemos dejar pasar como un cuerpo que se sumer-
ge en el agua?Para Bellocchio el pasado deviene materia, materia de evocación, que al ser justamente evocado se convierte en presente contínuo, en la idea de felicidad. En Dulces sueños el pasado es justamente cuerpo, un cuerpo que no sabe bailar pero que se mueve al encanto de la música, un cuerpo que se abraza en la identificación con los conflictos comunes, un cuerpo que se escapa, que deja de doler, que se recorta como una silueta delante de la luz o se deja deslumbrar por la claridad que siempre está adelante, un cuerpo que no atina a hacerse cargo de las tragedias ajenas sino que apenas si puede comprenderlas como lo que es, un cuerpo político, un cuerpo que sueña. CARLOS DIVIESTI
i
DULCES SUEÑOS (Fai bei sogni, Italia/Francia, 2016). Dirigida por Marco Bellocchio, con Valerio Mastandrea, Bérénice Bejo, Nicolò Cabras, Barbara Ronchi, Guido Caprino. 131 minutos.
ARTE
la línea invisible PABLO MARTÍN NOS CUENTA CÓMO LLEGÓ A RESTOS, SU NUEVA OBRA DE ARTE: EL USO DE RITUALES, ELEMENTOS RELIGIOSOS Y PAGANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. Hay algo de la tierra que nace con las historias de quienes la habitan. Quizás, la caída de los grandes relatos haga que la visión que tengamos sobre hechos ocurridos en el pasado cobre un nuevo sentido. Pero, ¿cuáles son las historias que merecen ser contadas? Los rituales son un ejercicio de memoria que nos enfrentan con nuestros propios saberes con los saberes de otros y así se genera una línea invisible que une a través del tiempo. En una entrevista exclusiva para Llegás, Pablo Martín nos cuenta su propia versión. Ll- Tus obras, dan cuenta de proceso de exploración, me refiero tu trabajo con
la materia en sí misma, el uso que haces de la línea en el caso de los dibujos y, por supuesto, los diferentes soportes que usas ¿Cómo fue el camino que te trajo hoy hasta acá? PM-Comienzo con esta línea de trabajo alrededor del 2009. Empiezo a imaginar como contaría la historia de un pueblo originario que ha desaparecido. Con esa excusa mi búsqueda siempre giró alrededor de provocar sensaciones al espectador, no tanto de dar información ni conocimientos. Por esto creo que mi camino siempre va hacia atrás, pasando por el arte precolombino, el africano, el de distintos pue-
blos alrededor del planeta hasta llegar a las pinturas rupestres. Por supuesto hay un costado popular que también me nutre: las máscaras de la lucha libre mexicana, la historieta, las manifestaciones y celebraciones populares. También me interesa llevar al público al ritual, lo ceremonial, por esto el uso de elementos religiosos, paganos, un sincretismo universal. Ll-¿Cuáles son tus puntos de partida a la hora de pensar una obra? ¿Cómo es tu proceso de producción? PM-Todo parte del dibujo, para mí la forma más natural en la que empiezo a trabajar una idea. No siento que estos dibujos
13
sean bocetos ni una parte del proceso, sino que todo lo incorporo a la obra. Ahora comencé a trabajar mucho más con materiales encontrados, luego de haber pasado por la cerámica, siempre buscando esta conexión con la tierra y lo primitivo. Pero no siento que simplemente estoy llevando a la tercera dimensión los dibujos y las pinturas si no que todo convive y tiene su lugar. Ll- Claramente esta convivencia habla del aspecto ritual de tu obra. De esa especie de pacto. Además de tu carrera como artista, sos fundador, junto a Florencia Fernandez Frank, de Periódica Grupo de Gestión. Teniendo en cuenta la coyuntura política, social y económica actual, ¿qué incidencias tiene este proyecto en tu carrera como artista? Nuestro grupo de gestión nació por hacernos la pregunta: “¿de qué vive el artista?”. A partir del año 2009 comenzamos a hacer ferias, en donde exhibíamos y vendíamos nuestra obra junto con la de otros artistas invitados. También participaban músicos. Se generaba una energía de ida y vuelta muy interesante entre los artistas y la gente que venía. Hoy las seguimos haciendo, ya no en nuestra casa, junto al proyecto online “El Otro Cielo” de Alejandra Correa. Algo muy importante y determinante para nosotros fue también la producción de la muestra multidisciplinaria “Lucha Libre”, la cual contó con 27 artistas en su primera edición en el Palais de Glace y 34 en su última versión en el MAC de Salta, que nos llevó a itinerar por distintas provincias de nuestro país. Fue un gran proceso de aprendizaje constante, tener que buscar sponsors, aplicar a distintos fondos, curar y trabajar con gran cantidad de artistas. Por estos días, además, estamos profundizando otro lugar de interés que siempre
tuvimos: el editorial. Con Periódica ediciones ya llevamos publicados dos libros, fanzines y series de postales. Siento que no puedo separar el camino que hemos hecho junto a Flor de lo que soy como artista, y que hoy más que nunca en los momentos oscuros que estamos viviendo nos da la posibilidad de concretar nuestros proyectos aunque las condiciones sean de lo más adversas. Ll- Coincido en esto que decís de la red de contención. Hoy en día es muy difícil para los artistas trabajar sin generar vínculos con sus pares. Calculo que es un aprendizaje que tuvo lugar, en parte, por los diferentes avatares que atravesamos como país. Hablando de “Restos” habla un poco de en más de un sentido. ¿Cómo pensaste esta propuesta? “Restos” trata de rescatar lo que quedó. En la búsqueda de seguir profundizando la conexión con lo primitivo, ritual y sagrado, comencé a hace estas pinturas que muestran apilamientos de objetos. Algunos de estos objetos remiten a símbolos que nos resultan conocidos, otros son simplemente formas geométricas. Luego me pareció que era una progresión natural pasar a lo objetual. Ahí es cuando entra la figura de Ricardo Fernández y su taller. Además de ser el padre de Flor, mi pareja, y abuelo de mi hija Elena, es una fuente constante de conocimientos, y su taller un lugar “mágico” en donde uno puede encontrar de todo. En su generosidad me dio acceso a revolver sus cajas de “restos” de piezas de madera, descartes que se van acumulado luego de construir o restaurar lo que necesite. Algunas de estas piezas las incorporo tal cual las encontré, otras fueron ensambladas para encarnar nuevos objetos. Todo este proceso y trabajo conjunto me llevo a terminar de darle forma a este mundo primitivo con el que el visitante se podrá encontrar. LUZ MARCHIO
i
Restos - Pablo Martín Hasta el 29 de junio Museo Banco Provincia Sarmiento 364. CABA Lunes a viernes de 10 a 18. Gratis www.museobancoprovincia.com
BECA FNA
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) abre la convocatoria de Becas a la Creación de $50.000, invitando a todos los artistas del país a presentar proyectos creativos en las siguientes disciplinas: Arquitectura; Artes Visuales; Diseño; Patrimonio; Artesanías; Medios Audiovisuales; Música; Letras; Artes Escénicas (teatro y/o danza), y Arte y Transformación Social. El FNA se propone que las becas sirvan para que los artistas puedan investigar y desarrollar su obra; es decir, acompañarlos en el proceso creativo de su idea, para que ese boceto o proyecto pueda concretarse. Las becas pueden ser individuales o grupales. El jurado en Artes Visuales está integrado por Mercedes Casanegra, Diego Figueroa y Rafael Cippolini. Hasta el 23 de junio. fnartes@fnartes.gob.ar Consultas: 0800 – 333 – 4131.
CUERPO Y VIOLENCIA
El Departamento de Letras y el Departamento de Artes (FFyL) invitan a las I Jornadas Internacionales “Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas” En la cultura contemporánea el cuerpo desempeña un rol crucial, como traza, como huella, como significante en deriva, que piensa sin pensar el tiempo y el mundo que el hombre habita, y el futuro de ese mundo. El objetivo de estas jornadas es abrir una reflexión en torno a la literatura, la teoría y las artes audiovisuales (pintura, instalaciones, performances, cine, fotografía, videos) para explorar los paradigmas que hacen que en ellas se ponga en el centro la materialidad corporal. 2, 3 y 4 de agosto. Centro Cultural de la Cooperación - Corrientes 1543. jornadascuerpoyviolencia@gmail.com
LETRAS
Carrère y sus precursores UN MIX DE GÉNEROS LITERARIOS ENGLOBA LA NUEVA NOVELA DE CARRèRE, BRAVURA Y AFIRMA SÓLIDAMENTE QUE SE PUEDE RETOMAR LA GÉNESIS DE FRANKESTEIN. Si uno agarra desprevenido Bravura, la segunda novela de Emmanuel Carrère, publicada el año pasado en castellano y llegada recientemente a la Argentina, puede caer fácilmente en un equívoco: el de creer que es su última novela. Basta leer la contratapa para persistir en el error. Según se nos informa, el libro en cuestión propone una pesquisa alrededor de la ya célebre génesis de Frankenstein, el clásico de Mary Shelley. Para los que no lo saben, la idea de Frankenstein le llegó a Mary Shelley a través de un desafío. Ella y su esposo, el poeta Percy Shelley, se encuentran veraneando en Suiza. Ese año (1816) el verano es una quimera debido a que la erupción de un volcán en Java altera el clima en toda Europa produciendo lluvias constantes y muy bajas temperaturas. Mary y su esposo son invitados a Villa Diodati, la residencia de Lord Byron, el poeta del momento, y durante una de esas tantas noches tormentosas se proponen escribir cada uno una historia de terror. De ese juego surge el argumento de lo que será Frankenstein. Además de los Shelley y Byron esa noche también estaba presente John William Polidori, médico y asistente personal del anfitrión. Siempre siguiendo la contratapa, nos enteramos que
Carrère en Bravura se centra en el personaje menos relevante de los cuatro, el que casi nadie recuerda o conoce, es decir en Polidori. Para un lector asiduo de Carrère esto no es ninguna novedad. Un escritor que ya concibió libros sobre un demente que se hace pasar por médico y termina asesinando a su familia, sobre una pareja común y corriente que pierde un hijo, que se atreve a contar la segunda mitad siglo XX a través de un poeta ruso que combate en la causa serbia y funda un partido político o la historia del cristianismo poniendo la lupa en Lucas, el único autor de un evangelio que no fue testigo directo de los milagros de Cristo, es lógico que se interese por la figura menor de Polidori. Pero cuando nos enteramos que la novela fue publicada originalmente en 1984 comprendemos que en realidad el Polidori de Carrère es el precursor del Jean Claude Romand de El adversario, de su Limonov o del Lucas de El reino. Hay algo inquietante en la lectura anacrónica. Al no estar supeditada a las fechas impuestas por la cronología de edición original, uno es capaz de detectar cosas que ni el propio autor todavía podía sospechar que ya estaban ahí. El primer escollo que hay que sortear durante la lectura de Bra-
vura entonces es el de la nostalgia por el Carrère actual. Esta historia fascinante calza perfectamente con el sistema que puso a funcionar a partir de El adversario. Lo que se extraña en Bravura es al personaje que Carrère hace de sí mismo, una pieza fundamental en sus últimos libros. En Bravura ese personaje todavía está oculto en un narrador omnisciente convencional que sin embargo, a juzgar por sus intereses, por los aspectos por los cuales se detiene, los detalles a los que apunta, nos recuerdan al Carrère venidero. Sin ir más lejos, tendiendo un puente cronológico con las fechas de edición en castellano de su obras, existe una continuidad temática entre El reino, su última novela, y Bravura, la última en publicarse en hispanoamérica: ambas tienen como núcleo excluyente la resurrección. En la primera desde la óptica del milagro cristiano y en la otra desde la óptica científica de los experimentos del doctor Frankestein. El segundo escollo es el de poder avanzar en la lectura. Si bien en sus casi cuatrocientas páginas, Bravura no está dividido ni en partes ni en capítulos -un acierto para los propósitos de la novela- hay mojones claramente distinguibles a lo largo de
15
la historia y el primero, que relata el final de Polidori, resulta ser bastante arduo. Aunque escrito con virtuosismo, con un estilo moroso -por momentos casi objetivista- puede desconcertar a los asiduos lectores de Carrère, habituados a su prosa cristalina y veloz, sin demasiados pliegues como en este caso. Pero calma. Esa velocidad también va a llegar en la novela, solo que mucho más adelante. A pesar de ser su segundo libro se nota que Carrère está muy seguro de sí mismo y del proyecto que tiene entre manos. Por eso hace oídos sordos del típico consejo de taller literario de que el comienzo de una historia tiene que ser lo más impactante posible para alentar la lectura. Bravura tiene cocción lenta pero llegado un momento uno, no sabe bien cómo, no puede se puede dejar de leer. Hay, por lo menos, tres versiones conocidas de Frankenstein: la del 17, la del 18 -con correcciones a cargo de Percy Shelley- y la reescritura del 31. Carrère parte de este dato bibliográfico y configura sus propias versiones de la historia sobre la
génesis de Frankenstein. Sin nunca traicionar del todo la leyenda de aquella noche en Villa Diodati, Carrerè se anima a pasar con fluidez de la resentida versión de Polidori, quien se atribuye la idea del argumento, a la del capitán Walton -el narrador original del libro- que en este tramo aparece como un personaje surgido de la mente de Polidori y juega con la posibilidad de que la historia del monstruo no solo sea real sino autobiográfica, es decir que la propia Mary Shelley sea una resucitada, al igual que una horda de frankensteins que pululan por Europa, para luego anclarse en el presente (en este caso 1983), donde otro capitán Walton dirige una colección de novelas rosas y contrata a Ann, una joven que de pronto se verá envuelta en una trama bizarra con elementos de ciencia ficción, para por último desembocar en la perspectiva de la propia Mary Shelley en la noche de la concepción de su novela o bien en una puesta de escena actual de lo que sucedió esa noche. En Bravura Carrère constru-
ye su propio Frankestein basándose, por decirlo así, en hechos reales (siempre y cuando tomemos a la novela de Shelley como un elemento más de la realidad). ¿Les suena? Si Frankenstein está considerado el primer texto de ciencia ficción de la historia, Carrère en Bravura va y escribe un texto de ciencia ficción contemporáneo, con extraterrestres y conspiraciones paranoicas incluídas. Si Frankenstein es un relato enmarcado, Carrerère en Bravura va y escribe un relato enmarcado en otro relato, a su vez enmarcado en otro y en otro y otro, hasta perder toda referencia. Como siempre lo que está en juego son los límites de la invención, de la realidad y de su representación. “Lo único que ha encontrado es un artificio para prolongar un poco los preliminares, conservar la embriaguez descubierta el primer día, la libertad de prestar una vida a un héroe de papel”. Carrère se refiere a Mary Shelley pero podría estar hablando de sí mismo. MARTÍN CAAMAÑO
MÚSICA
16
halo lunar DEL HETEROGÉNEO MUNDO MUSICAL DE JUANA MOLINA SALE A LA LUZ -LLENO DE RAREZASHALO, SU SÉPTIMO DISCO, PARA SEGUIR PISANDO FUERTE EN LA ESCENA LOCAL ALTERNATIVA. Con el tiempo Juana Molina se fue ensimismado. Si en los 90’s tuvo un periodo de sobreexposición en la TV con el genial programa Juana y sus hermanas y su debut oficial en la música con Rara tiene tintes de pop mainstream -con producción de Gustavo Santaolalla incluida- lo que siguió fue un férreo proceso de demolición. De aquel primer álbum solo quedó, como mantra o mandato, el título. Juana se fue volviendo “rara”. Aunque oyendo ese disco temprano ahora uno comprende que la esencia de lo que iba a venir un poco ya estaba ahí. El problema en todo caso fue Santaolalla, que venía germinando éxito tras éxito y no supo ver la “rareza” de Juana o se esforzó por domesticarla. El de Juana Molina es un claro ejemplo de que no existe la fórmula del éxito o de que en todo caso la única fórmula es mantenerse fiel al instinto. Los años y los discos fueron pasando. Su música se complejizó, se volvió más personal y también más arriesgada, y así fue creando un oyente ideal, un público que estuvo lista para recibirla. En los comienzos ese público no estaba en la Argentina o todavía era escaso.
No es difícil comprender el interés que despierta Juana en el exterior. Lo autóctono -el folklore, la tradición del rock nacional, la música rioplatense- y lo foráneo - el folk, la electrónica, la música africana o hindú- conviven de forma natural en sus canciones. Canciones, por otra parte, que no se amparan en las letras. Si bien las letras son siempre lúcidas e inteligentes, las palabras -y ya no solo la voz- en el universo de Juana funcionan como un instrumento más. En Wed 21, su disco de 2013 y sexto de su carrera, logró condensar de manera formidable todo ese recorrido. Pudo volverse un poco más convencional sin perder el sentido del riesgo. Con su lanzamiento, y con los shows que le siguieron, Juana logró en su país lo que en el resto del mundo ya era una constante: tener éxito. No un éxito conformado por hits radiales ni megaexposición sino de un público cautivo que escucha sus discos y está dispuesto a llenar sus recitales. Es decir que a medida que Juana más se fue encerrando en sí misma, más se fue abriendo hacia afuera. En ese contexto aparece Halo, su último álbum y sin dudas el mejor que grabó hasta la fecha.
Halo logra sostener gran parte de la amalgama conseguida en Wed 21 y llevarlo incluso más lejos. Aunque suene paradójico podría entenderse a Halo como el lado oscuro de su predecesor. También como una suerte de digresión que termina resultando más potente que su propia fuente. En la tapa del disco se ve la cara de Juana convertida en un hueso. Esto nos lleva a pensar que el halo al que hace referencia el título es al de la fosforescencia que surge de la osamenta de los animales iluminados por la luz de la luna, lo que en la mitología campestre se conoce como “luz mala”. Parece no haber mejor forma de ilustrar este disco. De esos claroscuros está hecho Halo. Las 12 canciones que lo componen oscilan entre entre lo autóctono y lo exótico, lo tecno y lo análogo, lo sobrenatural y lo terrenal, lo oscuro y lo luminoso. La música de Juana no admite dicotomías ni definiciones totalizantes. Es en la cruza, en el entrelugar que existe en medio de esos extremos, que se despliega y refulge su encanto. Y en Halo eso está más presente que nunca. “Paraguaya”, el sublime tema de apertura, que relata la historia de un hechizo de amor por medio de pócimas caseras
17
a base de ruda, ya nos introduce al clima de misterio que va sobrevolar todo el álbum. En “Paraguaya” más que en ningún otro tema se traslucen gran parte de los tópicos del disco: ritmos folclóricos interpretados con sonidos que coquetean con la electrónica, palabras que a su vez llevan implícitas el ritmo de la melodía, cuerdas fantasmagóricas, un aire lúdico, levemente infantil, levemente siniestro, la inminencia de que todo lo que se construye puede deshacerse en un instante o mutar, convertirse en otra cosa. A “Paraguaya” le sigue “Sin dones”, tal vez una de las mejores letras de Juana y otro de los puntos altos del álbum. Quizás otra de las sorpresas de Halo venga por el lado de las letras, más afiladas que nunca. “Si nacías sin el don de la belleza/si la gracia de bailar no te había sido dada/y si además de no bailar cuando cantabas no afinabas/todas las otras cualidades se anulaban”, canta sobre un arpegio típico de payada ejecutado con un sintetizador sobre un riff de bajo beatle y capas de coros espectrales. “Sin dones” pasa del mid tempo a un frenetismo que lleva a reinterpretar toda la canción en una cadencia que comulga con el rap y el candombe. En cuanto a las letras por momentos Halo parece un disco de ruptura. Muchos pasajes aluden al fin de un amor. Además del conjuro de “Paraguaya” en “Estalactitas” por ejemplo canta: “Esto era el final de nosotros dos/esto era el final de lo que alguna vez nos pareció eterno”. Por su parte “Lentisimo
M i
halo” inaugura un bucolismo sonoro y lírico que va a repetirse en “Cálculos y oráculos”. Y “Andó”, “In the Lassa” y “A00 B01” -este último podría entenderse como reescritura de “Wed 21”- se reservan el mote de abstractos y experimentales, donde las palabras se sustituyen por onomatopeyas. “Cosoco” y “Los pies helados” son temas dominados por arpegios de guitarra, este último en la línea de la que tal vez sea su influencia más nítida: el uruguayo Eduardo Mateo. Y el final, con la sentida “Al oeste”, es lo más parecido a una canción convencional hecha por Juana en el último tiempo. Si algo también dejó Wed 21 fue la pequeña gran banda con la que la cantante salió a presentar el álbum. El trío que conforma junto a Diego López de Arcaute y su mano derecha Odín Schwartz participó de la grabación de Halo en los estudios norteamericanos Sonic Ranch además de dar
cada vez más una sensación de grupo en los shows en vivo. Eso se notó como ninguna otra vez el pasado 17 de abril en Niceto, durante el primer show en Buenos Aires de esta nueva etapa. Las canciones, tanto nuevas como viejas, en vivo cobran otra dimensión, otra espesura. Luego de un pequeño video introductorio el trío salió a escena y arremetió con “Cosoco”, en una impronta mucho más rockera. Le siguieron al hilo tres temas más de Halo: “Cara de espejo”, “Estalactita” y “Paraguaya”. El primer tema viejo fue “Un día”, del álbum homónimo, y después le siguieron algunos de Wed 21 - “Eras” y “Ferocísimo”- que ya tienen la estatura de algo parecido a un hit. El repertorio estuvo centrado en Halo y Wed 21, salvo dos temas de Un día, lo que demuestra que Juana está enfocada en el presente. Otra sorpresa fue el público. Como ocurría con los Babasónicos antes de Jessico y como ocurre con El mató a un policía motorizado, Juana no tiene un público homogéneo sino más bien todo lo contrario. Esa noche en Niceto hubo de todo: hipones, hipsters, chetos, personas comunes y corrientes, veinteañeros, treintañeros y cuarentones, entendidos y gente que solo fue a pasar un buen rato; incluso un grupito de chicos que, a juzgar por su actitud, parecían salidos de la disco Pachá o que se habían equivocado de evento pero sin embargo coreaban todos los temas. Señales que suelen alumbrar un buen camino. martín caamaño
Imperdibles de JUNIO
Jueves 22 y Viernes 23
El grupo de La Plata -y sin dudas uno de los mejores de la actualidadvuelve a los escenarios porteños. Esta vez para presentar su nuevo álbum La síntesis O’Konor del que ya se pudo escuchar un adelanto en el flamante EP El tesoro. Además de sus canciones de siempre que ya se volvieron clásicos contemporáneos. A las 21 hs en Niceto Club (Niceto Vega 5510). Entrada: $220.
i
Viernes 3o
Luego de despedir Varias Artistas, su proyecto de una década, Martí por fin presenta Las sombras que evadimos, su notable último disco solista donde revela una impronta más rockera que en sus últimos trabajos. A esta altura los recitales del mejor solista argentino se transformaron en fiestas de culto imperdibles. A las 21 hs en La Tangente (Honduras 5329). Entradas desde $ 150.
18
noche
la doble identidad de Gorlami ROCKERO Y CULTURAL, ANTIGUO Y CONTEMPORANEO, COMPAÑERO DE AVENTURAS NOCTURNAS, EN GORLAMI SUCEDEN MÚLTIPLES COSAS DENTRO DE SUS P AREDES CENTENARIAS. En la constelación de San Telmo cada noche titilan innumerables estrellas. Cada una perdura en la noche a su manera, resplandeciendo intensamente, algo más aplacada, o combinando los tiempos de fulgor. Andando por aquella galaxia porteña, las puertas abiertas se suceden, cada cual con sus particularidades. A escasas dos cuadras de Plaza Dorrego brilla Gorlami, un bar cultural que reposa en una construcción del siglo XIX, manteniendo el estilo original, de techos de bovedilla, ladrillo a la vista y un aire de historia atascada en esa antigua vivienda de diez por veinte. No sería extraño entrar y comenzar a ver en blanco y negro. Una amplia colección de discos de vinilo y cierta decoración rockera parecen un guiño a Negril, su antecesor más cercano en el tiempo, que funcionó allí durante dos décadas, preparando el terreno para la experiencia Gorlami. Su particular nombre, además de ser un anagrama de milagro, refiere a Enzo Gorlami, nombre falso del personaje de Brad Pitt en Bastardos sin Gloria, un sanguinario asesino de nazis, una especie de redentor maldito. La ambigüedad que brota de una identidad semejante se proyecta en este bar cultural en todo momento. A veces aflora el ángel que hace silencio para escuchar
los ciclos de lectura, otras se pasea el diablo que sale a fumar al patio de adoración a la fuente del león. Por eso es bar, y a la vez cultural. Bar porque es rockero, porque prefieren servir cerveza o whisky antes que gaseosa porque “nada interesante comenzó con una coca light”, porque podés llevar tus vinilos y escucharlos. Cultural porque hay muestras de arte, talleres, y performances poéticas como el ciclo Jypy y otras tantas propuestas a las que Gorlami está dispuesto a darle espacio y difusión. Capítulo aparte los baños (al menos el de hombres): es como asistir a otra obra performática, permanente y en constante producción de contenidos. Abundan escritos en los azulejos que hacen del mear una experiencia artística poética. El de mujeres dicen que también. La pizarra a veces miente, no siempre está la cerveza artesanal solicitada o la opción de comida anotada, pero el cuaderno de primaria que hace las veces de menú manuscrito te canta la posta. Es la doble vida de Gorlami, lapidario y querible, te cachetea con caricias. Porque no se puede ser de una sola manera, (desconfío de las Marianas Fabbianis, siempre con una sonrisa inmutable) ya que estamos hechos de alegrías, pero también de melancolía, ado-
ramos el presente efímero e interminable, y no dejamos de ser pasado, ancestros que se manifiestan en una mueca, una mirada, un par de ojos que viajan a través del espacio infinito, para llegar a la constelación de San Telmo, donde la noche brilla, haya o no luna, nubes o cometa Halley. Gorlami es el milagro del desorden de los factores que transmuta su identidad, como cualquier cristiano, que a veces ríe acongojado o llora cataratas de felicidad. Como cualquiera de nosotros, no es una sola cosa, es bar, es centro cultural, es pasado y presente, es el rastro de aquella vieja pensión de la época de Carlos Pellegrini. Aunque en este caso tanta ambigüedad no implica ninguna grieta. Son dos orillas de una misma bahía, que conviven en perfecta armonía, esperando con una sonrisa verdadera, amigable. Con un estilo propio, el estilo Gorlami. MARTÍN D’ADAMO
i
Gorlami Balcarce 971 Miércoles a Sábados desde las 19 hs gorlamibarcultural@gmail.com Facebook: Gorlamibarcultural
ESCENA surge con el principal objetivo de proteger el arte emergente. Proteger la actividad autónoma de cualquier amenaza que perjudique su apertura y desarrollo. Para ello se junta una pequeña cantidad de salas teatrales haciendo causa común de la permanente amenaza de cierre. La urgencia hace a la unión. Decidimos hacernos muy visibles, comunicar que en nuestras salas se construye, se crea, se investiga. Con ya ocho años transcurridos nuestros objetivos se ampliaron, somos muchos mas y no paramos de proliferarnos. Nos sabernos minoría y aprendimos la importancia de defender las salas independientes, porque sabemos que donde hay escena no hay violencia, porque son lugares necesarios. Cada una de las salas que integran este colectivo tiene su personalidad y su identidad estética. Al ponerla en dialogo con el resto de las salas genera un valor agregado un decir engrandecido contribuyente a la identidad cultural local. Escena es un aprendizaje de como participar de lo colectivo. Hoy nos proponemos promover la proliferación de espacios. El "como" es dialogo fluido, es resignificación, es analizar, leer y releer la escena actual. Producimos entre todos un Festival anual que es nuestra representación mas profunda, es donde comunicamos y ofrendamos nuestra esencia, nuestra escena, como resultante de lo investigado, lo ensayado, lo compartido. Escena SOMOS: Café Müller / Club Cultural Matienzo / El Temenos Teatro / El Piso / Espacio Polonia / Espacio TBK / LEM / Machado Teatro / Oeste Usina Cultural / Silencio de Negras / Teatro del Perro / Vera Vera Teatro / La Hormiga Teatro / La Muda teatro / Habitar Gómez / El Brío / El Crisol / Ventanas /Espacio Granate
20
BARES
teatro y bodegón Mara Teit abre UN VIAJE AL DIFUSO MUNDO DEL ARTISTA Carlos Regazzoni donde conviven teatro, comidas exóticas, una huerta orgánica y muestras de arte.
El mítico Predio del artista Carlos Regazzoni, deviene en un sinfín de experiencias que invitan a ser compartidas tomando el teatro como la excusa predilecta. La cita era a las 23hs pero el temor por llegar tarde y las paranoias de la época respecto a adentrarse en ciertos recovecos de Retiro, hizo que saliera mucho antes. El plan era asistir a la función de una obra que allí se presentaba: Letal de Paola Tracsuk. “Este verano, una amiga me invitó a conocer el espacio. Birra y sanguche de jabalí de por medio, les empecé a comentar sobre la obra. La necesidad de salir de los espacios convencionales y producir una obra de teatro que invite a conocer los espacios donde se desarrolla, generar la experiencia. Empezamos a trabajar con el equipo de arte y nos dimos cuenta que únicamente llevando la utilería, se iba a crear el universo de Rocco, artista visual devenido en maquillador de muertos (el actor Mauricio Minetti). Las chapas, los ruidos, el frío, las pinturas colgadas, las telarañas. El camino de entrada desde la Av. del Libertador hasta el galpón, esa sensación de no saber si estas yendo por el camino correcto, dónde te estás metiendo. El barro. Estos elementos también construyen a Letal. Cada espacio funciona diferente. Buscamos eso. Queremos que el espectador vea eso. Queremos ver si es posible generar algo, más allá de la palabra dicha, de la comodidad de saber que estás viendo teatro porque entraste en uno.” Comparte luego Eugenia Tobal, productora de este arrojo.
La espera me inquieta, y me lleva de paseo por los diferentes espacios que componen el mamotreto. El barro hace el camino más lento y da la oportunidad de penetrar en la penumbra donde aparece un zoológico de hierro retorcido y chatarra, desde el camino de entrada a la casa de Carlos, a su atelier, hasta el teatro, donde todo está hecho por él, a base de desechos que recupera y reutiliza. Nada aparece por azar. Todo parece formar parte de la decisión pesadillezca de un artista del bajofondo. El olor a comida, madera, humedad. Los sonidos de la noche. La lluvia, los colores carmín, terracota, del óxido y del reflejo de las luces del cartel de coca cola reflejado en un charco, me predisponen a sumergirme en un surrealismo extraordinario. Termina la obra, que completa la experiencia pero aun nos espera el bar del teatro, donde los artistas que representan sus obras, puede quedarse e invadir entre cerveza y karaoke con sus allegados (marca inherente del teatro under, del fin de función y el encuentro posterior) el contexto lúgubre plagado de polvo y telarañas. Nos despabila una canción de Almafuerte, pero la directora nos cuenta que la música no es algo claro, ya que aparecen temas inéditos de los Beatles, un sonido que me recuerda al mejor Massive Attack, y que se cruza con un soundtrack de una película que no logro recordar. “Tratamos de trasmitir que no hagas
una actividad sino que sea toda la experiencia. El piso está recuperado con piedra partida y más adelante lo que se va a lograr es arreglar la vereda y hacer un circuito a fin de año con el museo.” Nos cuenta Mauro Ponte, director artístico del espacio. “En dos semanas se entena Siripo, primer obra argentina escrita por Lavardén en la Ranchería: El primer teatro de Buenos Aires, que prendieron fuego a causa de esta obra.” Todo parece trenzarse. “La particularidad es que allí se filmó la película El gato viejo, donde Carlos pega su salto a la fama en París, Berlín, Londres. Tiene mucha historia el lugar” Eso eso lo que da nombre al bodegón que aparece en uno de los últimos galpones. El afán artístico de Regazzoni, ahora también se traslada a allí, huerta orgánica de por medio, donde agasaja a los visitantes con comidas muy particulares: ciervo, jabalí, avestruz. Recetas especiales que dialogan con la identidad vernácula del lugar que Carlos abraza en cada acto. Mara Teit
i
Teatro y bodegón “El gato viejo- Carlos Regazzoni” Av. Libertador 405 Viernes y sábados de 20 a 5 am Recomendación: Pizzas, sándwiches de jabalí, ciervo, avestruz, bar de tapas.
B/R !
BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar
DOÑA
Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.
22
!
Musetta Caffé
Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com
!
Guarda la Vieja!
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.
Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278
Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.
17 AÑOS ¡FELIZ PROGRAMACIÓN! Una empresa que se dedica a captar contendidos para la Deep Web vende y compra personas como productos según sus aptitudes. Una empleada de alto rango aplica diferentes técnicas para conseguir lo que quiere por más que esté en juego su humanidad. Un hombre de conductas extrañas es entrevistado
DEEP WEB
JUEVES 21hs.
Dramaturgia y dirección: Rodolfo Demarco Actúan: Rocío Alanís - Javier Piazza
LA RASCADA Un teatrito de las orillas
VIERNES 22.30 hs.
MEDEA
SABADOS 19 hs.
Autoría: Eurípides Versión: Irina Alonso Actúan: Irina Alonso, Guillermina Etkin, Yanina Gruden, Diego Lopez Dominguez, Pedro Risi Músicos: Guillermina Etkin Coreografía: Diego Rosental Dirección: Cecilia Meijide
CACTUS ORQUÍDEA
SABADOS 21 hs. 4ta TEMPORADA
Dramaturgia y dirección: Andrés Binetti Actúan: V. Alegre, F. Camino, E. Ciulla, L. Domínguez Lase, J. Flores, A. García, S. García Ibáñez, V. Luz, J. F. Reato, R. Sáenz, J. Saldaña, S. Scarpiello, V. Zaccari y F. Zappulla
1956, Costanera sur. Arriba el balneario, mesitas, sillas, espectadores. Del otro lado del telón, un grupo de artistas de varieté se gana el pan de cada día. Memorias de un mundito actoral evocado. Bienvenidos a la rascada... La Rascada, un teatrito de las orillas es un relato a manera de homenaje a todos los artistas que no trascendieron pero que de alguna manera están entre nosotros.
Un hombre usa y abandona a una mujer. Ahora que él la deja por otra, está reducida a la nada. Es una extranjera, sin rango, sin casa, sin familia. Se va a vengar de él. Medea destruye una dimensión de sí misma para mantener su honor, que puede ser entendida como una forma de mantener un proyecto de sujeto y de romper con el orden patriarcal.
Autoría y Dirección: Cecilia Meijide Con María Estanciero, Gastón Filgueira, Laila Duschatzky, Nacho Ciatti, Ignacio Bozzolo GANADORA PREMIOS MARÍA GUERRERO: REVELACIÓN - TRINIDAD GUEVARA: REVELACIÓN Y ESCENOGRAFIA.
Entre los espacios en silencio de esta mágica historia se entrelazan otras, más cotidianas, cercanas, pequeñas. Cinco historias hilvanadas donde lo cotidiano se encuentra con lo mágico.
Taller de Teatro para Adolescentes - Gaby Ferrero Taller de Teatro (experimentación y montaje) - Nacho Ciatti y Cecilia Meijide Venezuela 3340 4931-2124 - www.anfitrionteatro.com.ar