Revista llegás edición 222

Page 1



222 Teatro de Máscaras: Los viernes a las 23 hs se presenta Contentos y Amargaos en Patio de Actores, Lerma 568. La culpa de nada el espectaculo de Victoria Hladilo en el Camarin de las Musas los sábados a las 22:30.

OBRA DE TAPA Alba, 2017. Madera policromada, 25 x 35 x 15 cm

SUMARIO

Crédito: Ricardo Maciel Aimé Pastorino (Río Negro, 1982) es artista visual y docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. La obra de tapa puede visitarse en el marco de la muestra “Una comunidad imaginada”, que reúne las obras premiadas y seleccionadas del Concurso de Artes Visuales 2017 del Fondo Nacional de las Artes. Curada por Eduardo Stupía. Más de 140 trabajos de artistas argentinos, elegidos por un jurado integrado por Graciela Hasper, Juan Astica y Mónica Millán en la categoría Pintura/Dibujo; Diego Bianchi, Jorge Gamarra y Laura Valdivieso en Escultura/Objeto y Gabriel Valansi, Rosana Schoijett y Viviana Usu-

4-11 TEATRO Ciclo Invocaciones Fassbinder por Juan Crespo, Teatro Ciego por Mara Teit y los recomendados del mes.

12 ARTE En el Mamba se exhibe la muestra fotográfica de Zanele Muholi​hasta el 27 de mayo

14-15 LETRAS Martín Caamaño reseña “4 3 2 1” la nueva novela de Paul Auster 16 CINE Fuimos a ver la pelicula “Visages, Villages”: cine francés de culto por Carlos Diviesti.

18 BUENOS AIRES Visitamos el Centro Cultural Tiempos Modernos:un lugar para animarse a cantar.

biaga en Fotografía. Hasta el 29 de abril Casa Nacional Bicentenario – Riobamba 985 martes a domingo de 14 a 20. Gratis

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Ricardo Tamburrano DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Juan Ignacio Crespo, Julieta Bilik, Paula Boente, Vera Czemerinski, Mara Teit (teatro), Luz Marchio (arte), Martín Caamaño (letras), Carlos Diviesti (cine), Martín D’Adamo (buenos aires). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com), Esteban Gallego, www.egmediabrokers.com. Tel: 4861-1721 llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


teatro

fragmentos de una obra fragmentada A partir de la convocatoria del Ciclo Invocaciones en el CCGSM, Lisandro Rodríguez recrea la intimidad de R.W.Fassbinder con un telón de fondo estatal y siniestro. Fassbinder. Todo es demasiado. Entrevista Lisandro Rodríguez. 1.“1914. El Alma Humana muere” – proclama Horacio Banega. Después una acelerada premisa histórica (intercalada con la historia de un oficial devenido en chapero) de cómo Alemania vagabundea hasta la Primera Guerra Mundial, cómo es su humillación y cómo vuelve a la carga en la Se-

gunda para terminar otra vez derrotada. Al final de esto en 1945 nace Reiner Werner Fassbinder. El inspirador poético y empírico de Todo es demasiado ingresa al cine en 1961 debido al hundimiento del cine comercial y por la respuesta, política y económica, lanzada por jóvenes cineastas en el “Manifiesto de Oberhausen”. Autor de más 30 films (Todos nos llamamos Alí, Lilí Marlene, Berlín AlexanderPlatz, Querelle, entre

otros) es uno de los mayores exponentes del llamado nuevo cine alemán junto al gran Win Wenders. Todo es demasiado se corre del lugar teórico del cine de Fassbinder e interroga en la zona escénica el cotidiano (aunque no de manera cotidiana) del autor. Lo privado se exacerba en dialéctica con el espacio público de esta sala de exhibición (el CCGSM) que desembocará en Museo y se exigirá recorrido.


5

2. “Uno de los temas centrales en Fassbinder es la cuestión del rol de los civiles durante la guerra. ¿Cuál es la complicidad micro políticamente? Y es una pregunta que yo me hago en este momento. ¿Cuál es mi complicidad al hacer una obra acá, en estas condiciones?¿Cómo yo aterrizo en este lugar y cómo me vinculo? Creo que es lo más honesto. En este momento donde la cultura es castigada, la precarización laboral, donde hay crisis de todo tipo: social, económica, financiera y demás. A mí se me armaba de esa manera. Hay que nombrarlo”. Mientras se realiza la entrevista Lisandro Rodríguez señala un boquete en el techo obturado por una reja oxidada en el camarín: “Esto esta así…a mi no me hace nada que haya un agujero y pueda entrar una rata, pero pienso: si este lugar está así, hay gente que vive mucho peor. A nosotros la obra nos permite ubicarnos. Si yo vengo

acá, no puedo evitar trabajar con este espacio”. 3. El trabajo plástico y político del espacio es casi el mayor logro de persistencia estética. Es lo que seguramente no va a olvidarse nunca de Todo es demasiado. Los ventanales de la sala que exponen el cuerpo comatoso del edificio del CCGSM son intervenidos por sentencias y grafitis que habilitan una zona de dramaturgia paralela. Es un espacio para ser leído que es escrito en el transcurso de las funciones. El tono de los aforismos parece abordar la semántica de los baños públicos. Un teatro público convertido en cloaca, en lo que se traga los desechos rápidamente y lo absorbe de nuestra realidad simbólica. “No sabes la que se viene” es la frase que se lee más de una vez. Mientras leemos, Norberto Laino, el escenógrafo que se interpreta a sí mismo, y Carlos Defeo, el melancólico Fassbinder, orinan el ventanal. Resignados mean sobre el oráculo sanitario. Detrás de ellos la muerte ( Sofía Cobas Alé) deambula desinteresada y muda, mientras Carla Petrillo soporta los cortejos amoroso del director alemán: “te quiero prender fuego”. 4. Relacionado con el trabajo grupal del propio Fassbinder, Lisandro Rodríguez se corre de la figura del autor/director y prefiere analizar su producción desde el cruce de las potencias de todos los integrantes de su troupe: “A mí me interesa pensar en el rol, porque me interesa el trabajo colectivo. Hay algo de la convención comunicacional de que tiene que haber un autor. El director por su rol queda como la visibilidad de la obra. Es algo que necesita el público, la crítica o el periodismo para ordenar. Por ejemplo Fassbinder trabaja con los mismos actores durante toda su carrera. No sé quién es el autor. No me importa quién es el autor. Me convocaron a mí, pero también haciéndolo convocan a Matías Sendón, a Norberto Laino que trabajan conmigo hace mucho. Hay un pensamiento o dirección determinada. Creo en el trabajo grupal pero no por condescendiente. Y también hay que entender que la obra no sería esta obra sin esos cuerpos, sin su trabajo, sin ellos. También pasa algo que el espectador no tenga la necesidad de querer entender algo, dejarse atravesar y que la obra no tenga la pretensión; hay aristas y capas con las cuales vos podes generar un pensamiento.

A mí me pasa que noto que la crítica quiere querer entender. Son situaciones muy identificables pero con una carga plástica muy singular. 5. El desarrollo propiamente dicho de la obra es un ejercicio de deconstrucción permanente. Todo es inestable. La atención requiere esfuerzo. Ningún elemento nos ampara ni nos da refugio en nuestra adicción al Sentido. Cada fragmento nace y muere. Son los fragmentos esparcidos después de la eclosión. De la(s) guerra(s). Solo se trata de juntar las partes y padecer un ataque de amnesia con respecto a lo anterior. Fassbinder exige dinero, suenan baladas, se escriben las paredes, se pide la desaparición de El Estado, se menciona al amor casi por cortesía. ¿Tiene coherencia? Sería deshonesto y servil exigir una línea dramática, una progresión, una evolución de los actantes donde estos representaran algo en algún espacio convencional que simulara realidad. ¿Por qué? Porque en 1914, el alma humana muere. ¿Qué más se puede representar después de eso? 6. “¿De dónde nos viene la fuerza que nos impulsa a trabajar? De la utopía, del deseo muy concreto de una utopía” ( R. W. Fassbinder) Juan Ignacio Crespo.

i

Fassbiner. Todo es demasiado. CCGSM Sarmiento 1551 Ent: 160$ Jue 21 hs Vier y Sab 21.30 Hs. Dramaturgia y Dirección: Lisandro Rodríguez. Elenco: Carla Petrillo, Lisandro Rodriguez, Carlos Defeo, Norberto Laino, Sofía Cobas Alé y Horacio Banega. Concepto y Curaduría: Mercedes Halfon. Producción General: Carolina Martín Ferro.


teatro

6

Alwe

Hay un juego, en el que si recordás que estás jugando, perdiste. Un juego que una vez que comenzás a jugarlo, es para siempre. No hay manera de ganar, no hay recompensa. Sólo se pierde, y al perder se entra en contacto con la existencia del juego, con uno mismo atravesado por la memoria perversa de que eso efectivamente está sucediendo y cuya única salida es el olvido. Leo se mató en invierno. Y matándose, terminó el juego. Se alzó victorioso de la única manera posible. Y quienes quedaron, continúan sus días en una

Conejo blanco, conejo rojo especie de vórtice que gira alrededor de una única respuesta ante el desamparo. Y en ese remolino entramos nosotros también cuando bajamos al sótano de Casa Traxion, donde todo está en movimiento constante, rearmándose, reacomodándose, como un ritual que aún no ha decidido ser. La adolescencia pasó. La búsqueda de certezas, de razones para seguir, el porro, el ácido, la reflexión inexacta pero vehemente deviene en una trampa inútil. Alwe es una oda a la generación de marginados, de los que no logran inscribirse en el mundo, del no future, el nevermind y el do it yourself. Una secuencia de escenas abatidas por la sombra de aquel que ya no está, porque quebró el goce y logró el acto final.

na de aristas, se pone en acto consiguiendo interpelar más que empatizar. Para destacar, el texto. De verborragia, pocas pausas, muchas imágenes y el lenguaje articulando; narrando a la par que el verbo, avasallando como la acción, generando con palabras claves el relato, el universo del personaje y sus sensaciones. Una dramaturgia en 360 grados; con volumen, textura, ritmo y corporeidad. Cuando el teatro se mete en mundos inesperados que escapan a los de la clase media, se abren universos que el espectador siempre agradece; pero cuando los sitios que explora son el lado b de esa vida burguesa todo se vuelve aún más interesante y menos previsible. Como en Vigilante, donde quien mira es interpelado al verse reflejado en lo tenebroso de la escena: sus trapitos sucios al sol, su mugre debajo de la alfombra, aquello de lo que nunca quiere hacerse responsable porque él “solo contrata”.

Es lunes por la noche en TIMBRe 4 y la sala está repleta. Claudio Tolcachir, el dueño de casa, entra al escenario y se sienta frente a una mesa en la que le espera un sobre cerrado y sellado que contiene un guión que no conoce. Como si fuera una ceremonia, lo abre y empieza a leer. Así, sin ensayos y sin dirección, se desarrolla la experiencia de esta obra con nombre misterioso y formato provocador que lleva adelante una actriz o un actor diferente por función. Entre la apertura del sobre y el final acontecerán una cuantas instancias. Pero nada de eso se puede contar: la regla de oro que se exige para quienes sean testigos de este hecho teatral es no revelar de qué se trata la obra, una hazaña en tiempos de redes sociales. El autor de “Conejo rojo, conejo blanco” es el iraní Nassim Soleimanpour. Escribió este texto hace siete años cuando por orden judicial no podía salir de su país tras haberse negado a hacer el servicio militar obligatorio. Ante la prohibición, dio vida a este trabajo que viajó por todo el mundo. Los protagonistas de marzo fueron, entre otros, Daniel Hendler, Verónica Llinás y Julieta Venegas, a quienes se sumarán nombres como Darío Sztajnszrajber, Dolores Fonzi, Rafael Ferro y Cecilia Roth. Una troupe variada para participar de este pacto escénico que desata un juego de complicidades. El efectismo que suele acompañar a este tipo de propuestas está acá aplicado en su grado más puro y saludable. Buscar el efecto como una forma de comunicarse, el grito de un autor que busca trascender fronteras.

Julieta Bilik

PAULA BOENTE

Dramaturgia y dirección: Laura Sbdar. Interpre-

Autor: Nassim Soleimanpour; Dramaturgistas:

tación: Mariana De La Mata. La Materia Espacio

Daniel Brooks, Roos Manson; TIMBRe4, México

Cultural, Malabia 1077; viernes, a las 21.30hs;

3554; lunes a las 21 h, domingo 22 de abril a las

$200.

21:30, sábado 28 de abril a las 20:30; desde $300

Mara Teit Dramaturgia y Dirección: Alberto Antonio Romero. Actúan: Fiamma Carranza Macchi, Yael Estévez, Rafael Federman, Flor Sanchez Elía, Gianluca Zonzini. Domingos 18:30. Casa Traxion, Constitución 2200. $150

Vigilante

Vigilante es la historia de una mujer en un garita. Una madre, una amante, una buscavidas, una trabajadora, una outsider, una agente de seguridad privada; un ser culposo, lascivo y tierno. Alguien que no tiene nombre, pero sí una forma de hablar, una mirada sobre las cosas; un cuerpo con el que desea y acciona. Una mujer que no se queda quieta y que desde su lugar de trabajo -expectación y control- pinta el mundo que la rodea, el lado b de la vida burguesa: el perro beagle, la parrilla vacía y la heladera con la compra del mes derritiéndose. Con presencia, Mariana De La Mata construye a esta protagonista que atraviesa estados y es según con quién está hablando. Fuerza, sudor y caderas mediante, la abstracción se vuelve materia y esta mujer, lle-



teatro

8

UZ, El pueblo I pablo vega

Si Abraham tuvo que sacrificar a Isaac por pedido de Dios, la pobre Grace (bastante más terrenal en su corsé de perfecta ama de casa) deberá hacer lo propio con uno de sus retoños. Grace vive en Uz –un pequeño pueblo que bien podría estar situado a mitad de camino entre la bíblica Ur y la aldea del mago de Oz–, y como mujer ejemplar deberá vencer sus naturales resistencias de madre a la hora de cumplir los deseos desorbitantes del Señor. Pero

digamos que poco a poco Grace le irá encontrando la vuelta, aflojando acá y allá, hasta entrar en una lógica delirante que arrastrará a todo aquel que se le cruce por el camino, desordenará lo dado, y dejará al descubierto quién es quién en ese pueblo católico del orto. Todo se va descompaginando en Uz. Y, conservadores como son, o alocadamente liberales en algunos casos como se descubren, a nadie se le ocurrirá ir un poco más

a fondo y preguntarse por qué al señor se le ocurre abrir su bocota. Obediencia es la de Grace, negación la del marido, incredulidad la de su hijo, envidia la de sus vecinas, y así todos. En Uz –sin que nadie pueda preverlo, producto de una dramaturgia muy bien escrita– los problemas empiezan literalmente en casa, un hogar construido con lenguaje trazo grueso y colores pastel. Bajo forma de cuento aparentemente naif, Uz esconde oscuridades que verán la luz con el transcurso de los hechos. Silvina Bosco –al frente de un colorido y numeroso elenco– entiende a la perfección el código actoral por el que debe hacer transitar a su Grace para que la obra avance hacia su inevitable, catastrófico y pueblerino apocalipsis final. Aunque –literalmente– nos destornillemos de risa al presenciarla. VERA CZEMERINSKI Autor: Gabriel Calderón. Con: Silvina Bosco, Mariano Cáceres, Mateo Chiarino, Cecilia Cósero, Zuleika Esnal, Pablo Finamore, Agatha Fresco, Mucio Manchini, Matias Odorico, Lucia Villanueva. Dirección: Mateo Chiarino. Martes 20 hs. La Carpintería, Jean Jaures 858. $ 250 / $ 200.

Luis Ernesto llega vivo I juan carlos casas

Desde antes de empezar, la propuesta de Luis Ernesto llega vivo presenta una acción radical: la escena es en las gradas del teatro donde suelen ubicarse las sillas para el público. Con ese mecanismo de inversión del espacio y las posiciones, la puesta se erige sobre una actitud de ruptura y pensamiento lateral. Como si apelara a otra sensibilidad y advirtiera sobre su posición en relación al verosímil y a lo que se ve con un primer aviso: nada es lo mismo desde este nuevo –y

subvertido– punto de vista. Todo es plausible de ser su propio anverso: madre-hija; realidad-imaginación; presencia-pérdida. En escena: una duelo, relaciones -de una madre y su hija, y de una pareja separándose- y temas -la idolatría, la ausencia, la muerte, los fantasmas-. Entre el naturalismo y lo extraño de una dramaturgia que no se preocupa por dejar claro los límites, transcurre la trama en una acumulación de variaciones que, aunque no están con-

tenidas en ninguna estructura clásica, contienen su arco dramático y su polaridad, y remiten -más temprano que tarde- al enigmático Luis Ernesto de quien nunca se duda que es fanático de Peter Frampton, pero no se sabe mucho más. La propuesta es una puesta despojada que se nutre de lo mínimo entremezclando pasado, presente e imaginación. Y que hace uso de la palabra y sus artilugios, del pensamiento y sus recovecos, con el objetivo de redefinir lo verdadero y liberarlo de la necesidad del tacto dando cuenta que es posible -y a veces necesario- ver el mundo cabeza abajo. O lo que es lo mismo: ser espectador desde lo que comúnmente se usa como escenario. Julieta Bilik Dramaturgia: Fabián Casas. Dirección: Alejandro Lingenti. Interpretación: Francisco Bertín, Cecilia Rainero, Pablo Sigal, María Soldi, Katia Szechtman y Manuela Vecino. El Extranjero, Valentín Gómez 3378; lunes, a las 21hs; $250, $220.



10

teatro

iluzo. Magia en la oscuridad Vivimos la experiencia de teatro ciego que se expande cada vez más para pisar fuerte en la variada cartelera porteña. La premisa de “ver” una obra de teatro, vinculada al concurrente como espectador, se desarticula. La programación es tan amplia que pensamos cuántas prácticas distintas podemos transitar sin ver, posibilitando la expansión de los otros sentidos. Y cómo invita a explorar dinámicas de teatralidad corridas, que pudieran sumar otros estímulos. Corremos del centro a la búsqueda de imágenes impuestas, que serán reemplazadas por nuestra propia imaginación, que se amplía creando interpretaciones totalmente nuevas y diversas. El público es su propio puestita. No sólo es un espacio inclusivo, que permite el disfrute de personas no videntes, también atomiza las aristas creativas de quienes generan los espectáculos y de quienes asisten. La excusa perfecta fue “ILUZO. Magia en la oscuridad”, el nuevo espectáculo, dirigido por Jonás Volman. Hay algo relacionado con la magia que tiene que ver con la dirección de la atención y el control de la mirada del público. Aquí la magia se vincula más a un estado de creencia y confianza. Analía Cobas y Paula Cohen Noguerol, quienes están en producción y comunicación comparten su experiencia trabajando en la sala. Cuenta Analía: “El espacio del teatro es algo único, tiene el don de que la gente se emocione de una manera particular, que se desconecte del celu, de lo visual, de lo estigmatizando, cuando nadie nos ve el em-

paque somos quienes queremos ser. Yo me enamoré del teatro tanto como para comenzar a dar clases a ciegas de entrenamiento vocal, tuve que aprender a moverme y a escuchar y sentir al otro: cómo está, cómo se siente. La voz todo nos revela. El año pasado me invitaron a ser la organizadora del festival solidario anual, una experiencia que me emociona. Cuando me sumergí en teatro ciego, sobre todo solté miedos, aprendí a ver a la gente de otro modo y descubrí en mí cosas que no sabía que podía hacer porque no me las había permitido. Ambas hacen hincapié en la emoción y el agradecimiento del público a quiénes se les permite encontrarse con un estilo de salida totalmente distinto. La previa a cualquiera de los espectáculos está plagada de incertidumbre y entusiasmo, y la salida, de una especie de éxtasis por lo que se acaba de vivenciar. Teatro ciego inauguró sede nueva en Palermo hace muy poco, donde podemos asistir a “A ciegas gourmet”, una cena-show a oscuras. Esta expansión de propuestas parece revelar que la caja de pandora se ha abierto y que son infinitas las posibilidades de ahora en más. Paula, “Yo trabajo en la producción del Teatro Ciego hace 4 años y creció mucho como institución en estos años. Se hizo más popular y se afianzó mucho como experta en trabajar a ciegas. Lo que más me sorprendió cuando entré es la avidez que hay por

abarcar nuevos terrenos y llevar el trabajo en la oscuridad más allá de la propuesta de espectáculos. La oscuridad es un mundo de posibilidades a explorar y eso es hermoso. No hay manual, es prueba y error, en la experimentación se descubren efectos, nuevas ideas, proyectos. No hay temor a lo desconocido. Y lo que más me gusta es ver lo que le pasa a la gente cuando vive la experiencia, sobre todo cuando lo hacen por primera vez. Escuchar los comentarios de sorpresa, de incertidumbre, sentir su emoción y recibir las devoluciones al final. En general hay mucho agradecimiento, es muy lindo.” Mara Teit

i

Teatro Ciego – Espacio cultural inclusivo Dirección y guión: Jonás Volman Actores: Jonás Volman, Miguel Rodríguez Pardo, Lautaro Amurri y Eliana Manzo Música en vivo: Luchas Macchione y Lautaro Amurri Sede abasto. Miércoles 22hs. Sábados 20hs. $400 Centro Argentino de Teatro Ciego Teatro Ciego Abasto: Zelaya 3006. Teatro ciego Palermo: Borges 1974.


T CA

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

CIRCUITO ALTERNATIVO

ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Teléfono: 4861-7714. ACTORS STUDIO TEATRO Díaz Velez 3842. Teléfonos: 4983-9883. www.actors-studio. org ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. www.andamio90.org/ APACHETA ESTUDIO TEATRO Pasco 623. Teléfono 4941-5669. apachetasalaestudio. blogspot.com BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Abasto. Tel. 4867- 5185. teatrobeckett.com/ BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfonos: 4373-3465. www.facebook.com/ belisarioclub BOEDO XXI Boedo 853. Teléfonos: 4957-1400. www.teatroboedoxxi. blogspot.com BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. buenaviaestudio. blogspot.com/ COCELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. Teléfono: 4342-1026 www.celcit.org.ar CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfonos: 6379-8596. www.teatrociego. com/ CHACAREREAN TEATRE Dirección: Nicaragua 5565. Teléfono: 47759010 www.chacarereanteatre.com.ar CENTRO CULTURAL MATIENZO Pringles 1249. Teléfono: 156-610-1520. www.ccmatienzo. com.ar CLUB DEFENSORES

11

DE BRAVARD Bravard 1178. Teléfono: 156-677-7050. Facebook: teatro. defensoresdebravard DEL ARTEFACTO Sarandí 760. Teléfonos: 4308-3353. www.teatrodelartefacto.com.ar/ DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. www.delborde.com. ar/ DEL CENTRO Sarmiento 1249. Teléfonos: 4383-5644. EL BRIO Av. Álvarez Thomas 1582. Teléfono: 4551-6213. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. www.elcamarindelasmusas.com/ EL CRISOL Av. Scalabrini Ortiz 657. www.crisol.org.ar EL CUBO Zelaya 3053. Teléfonos: 4963-2568. www.cuboabasto. com.ar/ EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Dirección: Sarandí 766. Teléfono: 49436516 www.teatro-el-espion.com.ar EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. www.elexcentricodela18.com.ar/ EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 www.elextranjeroteatro.com EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. www.teatroelfino. com.ar EL GALPÓN DE GUEVARA Guevara 326. Teléfono: 4554-9877. www.elgalpondeguervara.com EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866.

4862-5439. elkafkaespacioteatral.blogspot.com EL LABERINTO DEL CÍCLOPE México 1718. Teléfono 4381-8223. www.ellaberintodelciclope.blospot.com EL LIVING DE MARTA Córdoba 3500. Teléfono: 1544961296. www.martalorente. blogspot.com EL MÉTODO KAIRÓS El Salvador 4530. Teléfono: 4831-9663. www.elmetodokairos. com.ar EL PISO Hidalgo 878. Teléfono: 4958-6016. www.elpiso878.com. ar EL OMBLIGO DE LA LUNA Anchorena 364. Teléfonos: 4867-6578 / 4864-2886. www.elombligodelaluna.com.ar EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. www.elpiccolino. com.ar EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. portondesanchez. blogspot.com EL SÁBATO ESPACIO CULTURAL José E. Uriburu 763. Teléfono: 4374-4448. www.elsabato.com.ar EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /3750-2240 EL VITRAL Rodríguez Peña 344. Teléfono: 4371-0948. www.elvitral.com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Reservas: 4821-2136. ESPACIO ABIERTO Carabelas 255. Teléfono: 4328-1903. www.roxanarandon. com.ar ESPACIO AGUIRRE Aguirre 1270. Teléfono 4854-1905. www.marcelokatz. com.ar ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759.

Teléfono: 4862-1167. espaciocallejon.blogspot.com ESPACIO CULTURAL PATA DE GANSO Zelaya 3122. Teléfono: 4862-0209. www.patadeganso. com.ar ESPACIO CULTURAL URBANO Acevedo 460. Teléfono: 4854-2257. www.espacioculturalurbano.com ESPACIO EL LIVING Murillo 730. Teléfono: 4855-9246. ESPACIO LTK Acevedo 1031. Teléfono: 4779-2750. www.clubltk.blogpspot.com ESPACIO POLONIA Fitz Roy 1477. ESPACIO TOLE TOLE Pasteur 683, Balvanera. www.espaciotoletole. com.ar ESTUDIO DEL MUERERÍO Av. Córdoba 5520. Teléfonos: 4773-4443 www.elmuererioteatro.com.ar FARABUTE TEATRO Corrientes 5534. Teléfonos: 4854-1411 / 4587-7014 www.elfarabute. com.ar GUAPACHOZA Jean Jaurés 715 Teléfono: 6091-4890. www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. www.hastatrilce. com.ar KORINTHIO TEATRO Mario Bravo 437 Teléfonos: 2044-2400 www.korinthioteatro. blogspot.com LA ALMOHADA Sánchez de Bustamante 728. Teléfonos: 4865-8037. LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. www.lacarpinteriateatro.com.ar/ LA CASONA ILUMINADA Av. Corrientes 1979.

Teléfono: 4953-4232. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. www.lacomedia. com.ar LA OREJA NEGRA Dirección: Uriarte 1271. Teléfono: 2053.3263 www.orejanegra. com.ar LA SODERIA Espacio artístico fabril. Vidal 2549. Teléfonos: 4543-1728. LA RANCHERÍA México 1152. Teléfono: 4382-5862. www.teatrolarancheria.com.ar LA RATONERA CULTURAL J. D. Perón 1422. Teléfono: 4372-3200. www.laratoner.com.ar LA TERTULIA Gallo 826. Tel: 6327-0303. www.latertulia.on.to LA VIEJA GUARIDA Guarda Vieja 3777. Teléfono: 3535-1609. www.laviejaguarida. com.ar LIBERARTE Dirección: Av. Corrientes 1555. Teléfono: 4375-2341 www.liberarteteatro. com.ar MACHADO TEATRO Dirección: Antonio Machado 617. Teléfono: 4982-4922 www.machadoteatro. blogspot.com NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. www.noavestruz. com.ar ONÍRICO Fitz Roy 1846. Teléfono: 4776-5241. PAN Y ARTE Boedo 876. 49576922. www.panyarte.com.ar PATIO DE ACTORES Dirección: Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. www.salaescalada. blogspot.com SALA SIRANUSH Dirección: Armenia 1353 Palermo. Teléfono: 6381-0180. www.salasiranush. com.ar

SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfonos: 4381-1445. silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Palermo. Teléfonos: 48333585. www.sportivoteatral. com.ar TADRÓN TEATRO Y CAFÉ Niceto Vega 4802. Teléfono: 4777-7976. www.tadronteatro. com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. www.anfitrionteatro. com.ar TEATRO APOLO (EX LORANGE) Corrientes 1372. Teléfono: 4371-9454. www.teatroapolo. com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. www.teatrodelabasto. com/ TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Teléfonos: 4981-5167. www.delpasilloteatro. com.ar TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. Teléfonos: 4326-3606. www.teatrodelpueblo. org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas al 48626439. teatrodelafabula. blogspot.com TEATRO EL CUERVO Santiago del Estero 433. Teléfono: 4384-7320. TEATRO EL DESGUACE México 3694. Teléfono: 3966-8740 teatrodeldesguace. blogspot.com TEATRO EL PICCADERO Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Facebook: teatroelpiccadero. TEATRO EL POPULAR Chile 2076. Teléfono: 2051-8438. www.teatroelpopular. com.ar


ARTE

acรก estamos, esto queremos ZANELE MUHOLI ARTISTA Y ACTIVISTA DE SUDAFRICA MUESTRA UNA INCREร BLE SERIE DE AUTORETRATOS QUE NARRAN SU HISTORIA DE LUCHA.


13

AUTOGETSIÓN DEL CARIÑO

El retrato operó desde siempre como medio para expresar la mirada del artista acerca de su propio contexto. Cada obra elabora un lenguaje mediante el cual quien retrata se observa a sí mismo, se analiza y, al mismo tiempo, produce y transforma significados no solo en torno a su figura sino también respecto de aquello que lo rodea. En la exposición Zanele Muholi: somnyama ngonyama [¡salve, oscura leona!] se exhibe una serie de fotografías, iniciada en 2012 y que continúa en proceso. En ella el autorretrato funciona como documento de la propia historia; se expone la negritud, la historia política de un país, el género de manera que la imagen se convierte en acto. Cada mirada que sale de los retratos interpela al espectador como un grito de lucha que retumba en la sala, una declaración política de resistencia. Observar es el acto en sí, el puntapié de un largo recorrido hacia una posible construcción de un relato otro, que parte siempre de un único e irrepetible punto de vista. De alguna manera, la necesidad del hacer es saberse creador de cuerpos que en la fuerza colectiva encuentran abren paso a procesos de liberación. Algunas figuras se esconden, no se sabe si son testigos de un comienzo o, simplemente, el rastro de un mundo que nunca se llegó a ver. Distintas entre sí, las figuras retratadas guardan las voces de un refugio antiguo, de un común desamparo en el mundo. Poder decir: - “acá estamos, esto queremos porque es nuestro derecho” es parte de la construcción de una nueva realidad. Muholi se curte la piel hasta lograr un gesto sin tiempo, convierte la sangre en arena. Ese es el fuego sagrado que trae el dolor, el cálculo perfecto de la agonía. Cuando todo en tu cuerpo es carne de matadero, solo queda hacer y hacer hasta que se entienda, que ya no hay retorno, que ya no.

Sobre Zanele Muholi Activista visual y fotógrafx nacidx en Umlazi, Durban, en 1972. Actualmente vive y trabaja en Johannesburgo. Estudió Fotografía Avanzada en el Market Photo Workshop en Newtown, Johannesburgo, y en 2009 completó su MFA en Medios Documentales en la Ryerson University, de Toronto. En 2013 fue nombradx Docente Honorario en la University of the Arts/Hochschule für Künste Bremen. En 2002 fundó el Foro para el empoderamiento de las mujeres y en 2009 fundó Inkanyiso (www.inkanyiso.org), un foro de medios visuales queer. Asimismo, dicta y co-facilita talleres de fotografía destinado a mujeres jóvenes de barrios carenciados. Ha recibido los siguientes premios y distinciones internacionales: Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (2017) ; el Premio Mbokodo en la categoría de Artes Visuales (2017); el ICP Infinity Award en la categoría Documental y Fotoperiodismo (2016); el Outstanding International Alumni Award de la Ryerson University (2016); el Fine Prize al artista emergente en la exposición Carnegie International (2013); el Premio Prince Claus (2013); el Premio Freedom of Expression de Index on Censorship (2013); el Premio Casa África a la mejor fotógrafa mujer y el Premio de la Fondation Blachère en Les Rencontres de la Bamako Biennale of African Photography (2009).

i

ZANELE MUHOLI: SOMNYAMA NGONYAMA [¡SALVE, OSCURA LEONA!] Hasta el 27 de mayo Mamba- Av. San Juan 350 Entrada general: $30

LUZ MARCHIO

Con curaduría de Carmen Ferreyra esta muestra de Jazmín Giordano, ofrece una reflexión crítica sobre los roles de género construidos por las industrias culturales. Haciendo uso de la imagen publicitaria, la artista retoma diferentes clichés para desarrollar una parodia. Las apariencias y la mirada, los deseos y las posibilidades; el amor romántico y los estereotipos de género. En el marco de la exposición tendrá lugar el ciclo especial “Días de romance”. Se trata de dos fechas (13/4 y 20/4) con actividades performativas y proyecciones de videos, realizadas por artistas invitadas. Una panzada para quienes quieran ahondar en los mundillos prefabricados. Hasta el 6 de mayo, Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Sala 5. Gratis. Info: www.centroculturalrecoleta.org

LA TRANSMUTACIÓN DE LA ENE

Después de casi ocho años de actividad ininterrumpida vinculada a un espacio físico, La Ene ahora entrará en una nueva etapa metafísica y renunciará a su actual espacio expositivo en Buenos Aires. Posicionándose en el incómodo intersticio entre la institucionalidad y las prácticas independientes y autogestivas, La Ene se constituyó como un lugar de referencia para el pensamiento y las prácticas artísticas contemporáneas, favoreciendo la experimentación, el pensamiento radical y la cooperación. Esta fecha es una invitación a participar de esta transmutación durante un foro abierto para reflexionar sobre las actividades llevadas a cabo desde 2010 hasta 2018, y el futuro del museo. Sábado 7 de Abril a las 19 - La Ene - Esmeralda 320 – 2A. Gratis


LETRAS

experimentos con la verdad Paul OSTER se sacude el agotamiento creativo en su última novela, una historia con cuatro finales alternativos de la vida de un judío americano. 4321, la nueva novela de Paul Auster, se presenta como el regreso del autor a la ficción luego de siete años. Hay en esta premisa algo por lo menos engañoso. En ese hiato entre la salida de Sunset Park, su última novela, y la reciente aparición de 4321, Auster no ha permanecido en silencio. Publicó dos libros de corte autobiográfico en los cuales repasa de forma caprichosa sucesos aleatorios de su pasado: Diario de invierno e Informe del interior. Lo primero que cabe preguntarse entonces es qué distingue hoy en día lo autobiográfico de la ficción. ¿Un nombre? ¿La veracidad de los hechos que se narran? Tal vez se resuma a un gesto, a cierta intencionalidad previa del autor. Desde este punto de vista Auster parece haberse vuelto purista a la hora de catalogar su obra. Este supuesto regreso a la ficción no es solo una consigna de promoción sino algo que el escritor se encargó de resaltar en

todas las entrevistas que dio sobre el libro. Más allá de las coincidencias, Auster repitió hasta el hartazgo que Archie Ferguson -el protagonista de 4321- no era él. Curioso tratándose de un autor cuyo debut fue un ensayo sobre la muerte de su padre -La invención de la soledad- que se publicó como una novela y que en uno de sus textos más célebres - “La ciudad de cristal”- bautizó a un personaje con su propio nombre. La aclaración suena innecesaria cuando sabemos que Auster, desde el comienzo de su carrera, viene haciendo experimentos con la verdad. Lo paradójico es que quizás haya más ficción -en tanto producto de lo imaginario- en sus libros autobiográficos que en todo 4321. Porque, digámoslo de una vez, 4321 es sí su libro más ambicioso y extenso pero también uno de los menos logrados. Antes de seguir, una salvedad. Si bien Auster es un autor de éxito mundial, al me-

nos en argentina su prestigio como escritor está bastante vapuleado. Más que nada dentro del campo literario. Auster no es un escritor para escritores. Tal vez justamente porque la mayoría de sus personajes cuando no son escritores son artistas o personas relacionadas al mundo del arte. Si bien Auster no es un autor de la talla de muchos de sus contemporáneos -no está a la altura de, por ejemplo, Cormac McCarthy ni de Orhan Pamuk o de su amigo J. M. Coetzeeen la mayoría de los casos ese desaire resulta bastante injusto. Auster es un escritor con una imaginación prodigiosa, capaz de urdir tramas complejas y casi siempre bien resueltas que someten al lector a devorar sus novelas como la misma voracidad que hoy nos devoramos una serie de televisión. No es un talento menor. Auster logró unir a Beckett con el policial negro a la Hammett siempre con un sentido humano envidiable


15

y una rabiosa contemporaneidad. El país de las últimas cosas, La trilogía de Nueva York, La música del azar, Leviatán o El palacio de la luna son novelas que dan perfecta cuenta de esta maestría modesta. Como ocurre con casi todo artista, con el tiempo la calidad de sus libros fue decayendo. Pero hasta La noche del oráculo, novela de 2003, o si se quiere hasta su sucesora, la comedia amarga Brooklyn Follies, mantuvo cierto nivel. Lo que siguió fue lo peor de su cosecha. Novelas pretenciosas y presuntamente herméticas o metaliterarias como Viaje por el scriptorium y Un hombre en la oscuridad. Invisible, su novela siguiente, no tiene nada que envidiarle a sus mejores libros mientras Sunset Park es solo un pálido reflejo de ellos. Con este bagaje aparece 4321. El gran tema de Auster siempre fue el azar. En sus novelas el azar se naturaliza de tal modo que es todo menos azaroso: el azar no es sorpresivo ni excesivo sino más bien un procedimiento narrativo. Teniendo en cuenta esto, 4321 a priori parte de una premisa de lo más austeriana: la idea de contar una vida desde cuatro posibilidades diferentes. La vida en cuestión es la de Archie Ferguson, que va desde su nacimiento hasta el fin de la adolescencia. Por eso 4321 es una novela de iniciación que lleva al paroxismo los presupuestos del bildungsroman. Auster cuenta las diferentes vidas de Ferguson a la manera de la saga Elige tu propia aventura pero sin escatimar opciones. “Te estoy diciendo que nunca sabés si has elegido bien o mal”, le dice Ferguson a un amigo. “Para saberlo, tendrías que conocer todos los hechos de antemano, y la única forma de conocer todos los hechos de antemano es estar en dos sitios a la

vez, cosa que es imposible”. En 4321 Auster multiplica lo imposible. Hace que Ferguson esté no en dos sino en cuatro sitios a la vez. Este mecanismo tiene algo de la física cuántica: todas las posibilidades ocurren al mismo tiempo en diferentes planos de realidad. Salvo las circunstancias idénticas de su nacimiento, 4321 nos muestra, entre muchas otras variantes, al Ferguson huérfano de padre, al gay, al heterosexual, al escritor, al crítico, al estéril, al deportista, al mutilado y hasta al que muere prematuramente. Nos enfrenta a la pregunta incómoda: ¿seguiríamos siendo los mismos si algunos hechos de nuestra vida se hubiesen desarrollado de forma diferente o directamente no hubiesen ocurrido? Viniendo de Auster este punto de partida parece inmejorable, más al comprobar que la extensión del libro bordea las mil páginas. Lamentablemente poco queda en 4321 de esas tramas intricadas y adictivas. Auster cambia de matriz y, en lugar de Beckett -junto con esa atmósfera de policial metafísico y de libro de aventuras con que delineó lo mejor de su obra- elige a Dickens y se despacha con un novelón que, más allá de lo lúdico de su estructura, es de un realismo exasperante. El libro está plagado de digresiones, de historias dentro de historias, pero en muy pocos momentos alcanzan a superar el estatus de anécdota. Más que un relato de ficción, Auster construye una biografía exhaustiva a la manera de Karl Ove Knausgaard solo que de un personaje imaginario. Sin ese complemento de verdad, sin ese anclaje con lo real, el libro carece de todo atractivo y se vuelve por momentos cursi y tedioso, a pesar de la acertada construcción de algunos perso-

najes entrañables como Rose, la madre de Archie, o su benefactora francesa. A esto se le suma la pretensión historicista y totalizante que hace que Ferguson, como una suerte de Forest Gump reloaded, recorra los sucesos más trascendentes de la historia norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. Como si fuera poco, al final Auster se encarga de destruir lo único valioso del libro: su idea. En lugar de que los cuatro destinos de Ferguson sea un capricho formal por fuera de la diégesis, Auster lo justifica. Los cuatro Ferguson que leímos son un producto de la pluma del Ferguson escritor y el libro que estamos leyendo es su novela. Una decisión tan absurda en la que no caería ni el peor alumno de un taller literario, la variante más ingenua de una puesta en abismo. En los cuatro destinos de Ferguson se esconde también el del propio Auster escribiendo 4321. Por eso más que como un regreso a la ficción tal vez sería conveniente leer 4321 como una continuidad de sus exploraciones autobiográficas.

4321 Paul Auster

Seix Barral


CINE

16

el tiempo recobrado Visages, villages, de Agnès Varda y JR, o cómo el cine se las ingenia para inmortalizar la vida. Siempre se ha dicho que el tiempo en una película jamás deja de ser presente, que aquellas obras que no fueron vistas por el espectador siempre son nuevas, así sean de la época del cine mudo. Y sí, es así, lo novedoso siempre es viejo y a lo largo del siglo XX, cuando el tiempo pasó mucho más rápido que en los diecinueve siglos anteriores, muchas manifestaciones referentes a la imagen modificaron la percepción de la vida humana en la Tierra para el resto de la existencia. De eso se trata existir: de modificarse más que de perdurar, pero reflejándose siempre en el pulido espejo de la experiencia. Y si algo diferenció a Agnès Varda de otros colegas en toda su carrera detrás de la imagen y en la misma ruta, fue su preocupación por lo colectivo, por cómo vivía la gente de su tiempo. Mejor dicho, de sus tiempos, porque Agnès Varda atraviesa la segunda mitad del siglo XX con la misma preocupación en los más diferentes envases y en línea con la experimentación más vanguardista que la rozara. O que ella misma inventara, por qué no, porque casi cuarenta

años antes de que se acuñara el nombre de documental de creación a ciertas obras que registran la “realidad” que sucede frente a la cámara, Agnès Varda realizaba en 1975 esa maravilla del humanismo llamada “Daguerréotypes”, donde observaba a sus vecinos de la calle Daguerre en París y les permitía dejarse ir para la posteridad. Porque Agnès está próxima a cumplir 90 años, o porque prefiere encontrarse con un otro más joven, o porque necesita observar su obra en una perspectiva más abarcadora, es que filma VISAGES, VILLAGES en colaboración con JR, un fotógrafo dedicado a las instalaciones en grandes superficies, con el que recorre aquella Francia que recuerda de sus propios viajes con el fin de retratar a la gente común que vive en los pueblos agrícolas, o que atiende bares en las playas, o que reparte cartas en bicicleta o que visita pueblos vacíos, nunca terminados, que recuerdan la guerra por un bunker anclado patas arriba en la arena o que llevan las marcas en la espalda por los golpes de las esquirlas de carbón, cuando

trabajaban en una mina y papá volvía con el resto de pan de alondra en su morral. El resultado de esta experiencia se aprecia en murales perecederos, fotografías ampliadas a tamaños impensados y que visten los paredones desnudos, rugosos, agrietados, de piedra o metal, que encuentran en el camino. Qué ocurre entonces si nos vemos ampliados a semejante escala, como si nuestra vida nos diera la oportunidad de abarcar el todo en que vivimos. Lo que ocurre es esta película, inclasificable, inasible, bella hasta lo más hondo, que alguien que casi ya no ve le ofrece a los demás sin pedirle más que un poco de amor y de respeto por la memoria de todos. Carlos Diviesti

i

VISAGES, VILLAGES (Francia, 2017). Dirigida por Agnès Varda y JR, con ellos mismos. 90 minutos.



BUENOS AIRES

el fin de las fronteras A ESCASOS METROS DE LA CAPITAL, EL CENTRO CULTURAL TIEMPOS MODERNOS, NACIDO EN TIEMPOS DE CRISIS, SE ERIGE COMO EMBLEMA DE PLURALIDAD, INTEGRACIÓN Y CULTURA DE BARRIO. Llegás a Buenos Aires, pero no sólo a CABA. También a sus vecindades, que de tan pegadas se funden. Qué antojadiza la línea que limita, la que marca el adentro y el afuera que a su vez es otro adentro. Cuánto más fácil sería borrar las fronteras, incluir lo excluido. De ese modo se evitarían, en principio, todas estas palabras previas que dan cuenta de la ubicación del Centro Cultural Tiempos Modernos en Vicente López, porque basta caminar no más de dos minutos para atravesar Puente Saavedra y estar en la Ciudad Autónoma, y notar que nada extraordinario ocurre internamente al cambiar de jurisdicción, tratándose únicamente de una cuestión cartográfica. A pesar de ello, hay que reconocer que determinados barrios fomentan un fuerte sentimiento de pertenencia y desde esa esquina de Aristóbulo del Valle y Caseros, se expande un aire especial que afecta a los alrededores, una mitología de arraigo inmortal, de personajes legendarios que con simpleza trascienden lo ordinario. Quizás por su modo de nacer, Tiempos

Modernos actúa como un faro en el barrio de Florida. Abrió en plena crisis del 2001, cuando la batalla la ganaba el verbo cerrar, y fue fundado por una asamblea, lo cual derivó en una identidad colectiva que hoy se mantiene. Cuando los fundadores se hicieron cargo del espacio, comenzaron a armar charlas, peñas y diversas actividades con artistas de la zona. “El fundamento del lugar es la batalla cultural, o sea, ganar a través de la cultura y hacer un territorialismo a través del arte, abandonando las viejas estructuras”, remarca Clara Eva Campodónico, quien además de camarera, es una de las responsables del funcionamiento y la impronta actual de Tiempos Modernos. Desde sus primeros años hasta lo que es en la actualidad, fue transformándose, se le dio espacio a numerosos talleres, se incentivó la parte gastronómica, y se le otorgó más frecuencia a la musicalidad. Todo esto sucedió sin perder la pluralidad y apertura hacia la concurrencia, que es tan variada que pueden coincidir familias, jóvenes, adultos mayores o un equipo de

fútbol 5 que llega luego de su partido semanal, además de los perros que recorren sus rincones con la tranquilidad de sentirse en casa. “Para muchos es un bodegón de barrio y para otros es un lugar de expansión de política popular, entonces cada uno tiene su mirada sobre el lugar”, sostiene Clara. Hoy en día son varias las propuestas que se ofrecen. Los miércoles hay boleros, es una noche “de solos y solas” le dicen; los jueves hay taller de danza y milonga en vivo; los viernes son de jazz; sábados de folklore, y así cualquier día en que uno vaya tendrá alguna propuesta original para vivenciar. Si bien todas son recomendables y cada cual arrastra su peculiaridad, cabe destacar las noches de los martes, la Peña de Cantores. Juan Iruzubieta, Hernán Pérez y Leandro García, tres excelsos guitarristas, se sitúan modestamente en el escenario y acompañan a todo aquel que se atreva a cantar, interpretando lo que se les pida con maestría durante horas, sin perder el entusiasmo ni la pasión. Previamente


19

tiene lugar un taller de repertorio y técnica vocal, que dictan los cantores Walter Menta y Nelson Ibarra junto a Juan, cuyos asistentes luego se quedan a la peña y son los encargados de romper el hielo sobre el escenario para luego dar paso a quienes lo deseen. Esa libertad de algún modo interpela, y si bien no obliga, plantea un desafío que otorga una adrenalina permanente que sólo se disipará entonando un tango, o al menos dos. Es este género el que se impone por amplia mayoría, aunque no se le niega la posibilidad a otros estilos. Conforme el costado restorán va dejando atrás la hora de la cena, la atención sobre el escenario va creciendo y se vuelve más fácil descubrir a los de siempre. Con suerte se escuchará a Ricardo Peralta, uno de los fundadores de Tiempos Modernos y dueño de una voz más que apropiada para la interpretación; o a Jazmín, con su elegancia femenina y una sólida tonalidad grave emergiendo de las entrañas de su masculinidad como un ejemplo de fronteras que se difuminan. Tal vez algunos de sus trabajadores, también

estén dispuestos a entonar algunas piezas, mientras las tres guitarras lucirán como al inicio de la jornada, impecables, interminables. No comen, cada tanto beben unos sorbos, no recuerdo verlos ir al baño. Ellos sólo quieren tocar y que los demás cantemos. Sí, cantemos, porque ese temeroso deseo, con el transcurso de la noche se convierte en una obligación, que como un pulpo te empuja al escenario con sus numerosos brazos.

“Todos quieren cantar, y todos pueden cantar. Significa a su vez saber que uno puede ser artista y estar arriba del escenario”, acota Clara, quien también se anota en el escenario, a la vez que describe lo que significa una forma más de derribar barreras, unificando lo que suele concebirse por separado, que es el público y el escenario. Cuando las persianas comienzan a bajar y se aproxima la hora del fin, las ganas de seguir están intactas: haber accedido al escenario regala energías extras, aunque el nuevo día traerá otras magias y siendo núcleo fundamental del barrio, sabemos, como enunciado cantado y de múltiples interpretaciones, que vamos a volver. MARTÍN D’ADAMO

i

Tiempos Modernos A. del Valle 1701, Vte. López Todos los días de 11 a 00 hs. 4791-9824


teatro

molinete conventillo Florencia Aroldi nos cuenta su inspiración sobre este jugoso libro de diez piezas teatrales

La palabra Conventillo me irrumpió desde el comienzo, hay algo de ese universo semántico heredado que recorre la poética de mis obras, como un perfume lejano, como el olor a ese rio cerca de la ribera. La palabra Conventillo hace referencia a esa diversidad que conforma mi identidad. Con ese mundo dialogo y actualizo mi escritura. Me gusta lo paradójico de esa palabra que, como decía el poeta “contiene multitudes”. Además la palabra Conventillo viene de convento, es decir que es una palabra que ha viajado mucho. De una casa religiosa a una casa que contiene la existencia como un inmigrante despojado de la tierra de su infancia. Me gustan las palabras que viajan. La multiplicidad de sentidos es algo que me atrae, me apasiona ese punto intangible donde la paradoja explota, y lo opuesto se convierte en lo Otro. La palabra Conventillo sin duda es una palabra teatral, es una palabra tensa, una palabra que está triste, pero que a la vez defiende la alegría en su crisol de letras coloridas. Luego sabía que iban a ser diez piezas, entonces, ya no había dudas de que la palabra era esa… Conventillo. Luego del título venía el prólogo y otra vez la angus-

tia de no saber cuál sería. Cuando comencé a pensarlo estaba viajando en subte, en la línea B en la estación Dorrego cuando irrumpió frente a mí ya no una palabra, sino el cuerpo de un ser humano tirado en el piso. A simple vista no sé si estaba muerto o dormido, entonces luego me topé con el molinete, y es palabra se impuso también, Molinete , con una suerte de melodía cacofónica como esa imagen incomoda en mis retinas, aún no tenía el prólogo pero sabía que ese hombre no habitaría, como tantos otros, ninguna de esas diez piezas teatrales, que la tapa de mi libro no le serviría ni de refugio, , que quedaría del otro lado del molinete su frío y su hambre, que su presencia solo sería invisible, al margen como la sangría de las hojas de este Molinete Conventillo. A veces soy una muñeca como la imagen de la tapa y continúo con el alma de plástico, virgen de política (como si eso fuera posible) otras escribo, y reflexiono teatralmente cómo los modos de producción afectan y condicionan nuestras acciones cotidianas influenciando en nuestro sentido solidario hacia el otro, mientras tratamos de subsistir para no quedar de ese otro lado del molinete. Entre

esa Barbie de la infancia y esta mujer escritora voy viajando como puedo de una a otra pieza de este Molinete conventillo con la imagen de ese hombre como tinta, como caligrafía, como impulso, aunque todavía no sé si dormía o moría.

i

Puntos de venta: La Coop. Librería Bulnes 640 El Extranjero Teatro Valentín Gómez 3378 Por internet, a través de la página web de la editorial y FB (entrega a domicilio o retiro en Belgrano). FB: Libro Disociado / Libro Disociado Editores Web: www.librodisociado.com.ar



B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

22

!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Martes, miércoles y jueves de 12PM a 1.30 AM. Viernes y sábados de 12PM a 2.30 AM. Domingos de 18 a 0hs. Más información en www.musettacafe.com

!

Guarda la Vieja!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.