Revista llegas edicion 174

Page 1

07/ 2013 #174 año IX www.revistallegas.com.ar

teatro

arte música bares buenos aires día noche letras cine



174 Cosas fuera y cosas dentro, primera muestra individual de David Bestué en la ciudad, del 11 de julio al 16 de agosto en el CCEBA (Florida 943), gratis. Títeres al Sur, festival organizado por el grupo de teatro comunitario Catalinas Sur, se celebra del 13 al 28 de julio en varios escenarios y precios. Kino Palais, ciclo del Palais de Glace, presenta los documentales Planetario: el hombre en el mundo del 5 de julio al 4 de agosto en Posadas 1795, gratis.

OBRA DE TAPA Magy Lutteral nació durante 1981 en Buenos Aires,

SUMARIO

donde vive y trabaja. Formada en pintura y dibujo con Diego Perrotta, realizó taller y clínica de obra con Diana Aisenberg, y cursó el posgrado de Especialización Pictórica en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Desde hace varios años, su mirada recorta el color y la forma de la naturaleza. A través de telas y murales, un fluido de ramas, hojas y juncos se teje con una lógica particular creando así un mundo atemporal, inubicable. De esta manera, sus obras hacen visible el terreno de la fertilidad donde cada detalle se alinea en función de un todo vital. La obra de tapa se expone, junto a la de otros artistas, en el Espacio de Arte Capisci. Paraíso de hormigas Acrílico sobre tela, 40x30cm, 2012 Espacio de Arte Capisci, Vuelta de Obligado 2072 Del 12 de julio al 10 de septiembre Lunes a domingo, de las 8 a las 2

4-5 ARTE Entrevista a Marino Santa María ante la inauguración de su muestra Las luces de mi ciudad en la Fundación Lebensohn.

6-7 BARES Al Rayan abre las puertas al paraíso de la gastronomía árabe, más allá del shawarma, en Villa Urquiza.

8-9 LETRAS La librería Clásica y Moderna cumple 75 años tras adaptarse a los tiempos como centro cultural y restaurante.

10-11 MUSICA A los últimos trabajos de Wado, Vampire Weekend y James Blake se suma, por supuesto, la agenda con los principales recitales.

12-13 BUENOS AIRES Un nuevo juego de mesa divierte en los bares de la ciudad con: Las cartas del rock. Y vuelve En Fuga, acá y a los bares.

14 NOCHE Salon Pueyrredón: al punk, punk, aunque sea en Palermo. 15 DIA Antes de partir a la cordillera, practiquen el esquí en la ciudad. 16-17 CINE Invasión comercial por las vacaciones: El llanero solitario, Mi villano favorito 2, Titanes del Pacífico, Metegol y Wolverine: inmortal.

20-28 TEATRO Pompeyo Audivert y su doble disección de la Masacre de Ezeiza; Santiago Loza en 4.000 caracteres, y reseñas de Al servicio de la comunidad, Dirán que fue la noche, Canadá y Perro que fuma. Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Ana Claudia Rodríguez (bares), José J. Jiménez (letras), Nazareno Brega (cine), Agustín Munaretto, Dominique Schilling (buenos aires), Martín Caamaño (música), Martín D’Adamo (noche), Armando Camino (día), Juan Ignacio Crespo, Isabel Arias, Paula Boente y Mara Teit (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y publicidad@revistallegas.com.ar) Esteban Gallego (15 5637 5153 y www.egmediabrokers.com.ar) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. llegás no se responsabiliza de los mismos.


ARTE

colores breves PARA MARINO SANTA MARÍA, EL ESPACIO URBANO ES UN NEXO CON EL PÚBLICO. CON MOTIVO DE LA MUESTRA LAS LUCES DE MI CIUDAD, REPASA SU TRAYECTORIA DESDE COLOMBIA. En Buenos Aires, las desproporciones de los edificios se aplacan con el ruido de bocinas y sirenas. Los caminantes llevan el cansancio del esfuerzo que se repite cada día. Los desplazamientos de una punta a otra dividen las horas. Los movimientos se repiten mecánicamente, casi como un ejercicio de conservación. Una madre reta a su hijo de camino al colegio, dos mujeres se sueltan de la mano, un abuelo confía en su bastón, una casa se construye en un terreno que parecía invisible. Finales y comienzos. Todo puede suceder en una misma cuadra. En un paisaje donde nada se detiene, existen calles breves que aquietan la mirada. Colores y formas dispuestos sobre paredes -donde no se estaba más que de paso- interceptan a los transeúntes que atraviesan la ciudad. El responsable de esto es Marino Santa María, un artista multifacético que supo hacer del espacio urbano un lugar de encuentro. Con motivo de la exposición Las luces de mi ciudad, que tendrá lugar en la Fundación Lebensohn, mantiene con Llegás una entrevista desde Colombia. -¿Cómo era el pasaje Lanín cuando jugabas a las bolitas con tus vecinos? -Lanín era un lugar de encuentro con amigos y vecinos, junto al paredón del ferrocarril la calle era de tierra. Las casas, en su mayoría bajas y grises, conformaban un paisaje austero y de misteriosa tranquilidad. El mayor movimiento se desarrollaba

por las mañanas, cuando todos iban a su trabajo y nosotros, a la escuela. Al mediodía, algún vendedor interrumpía el silencio para vender su mercadería, silencio que cada tanto era también interrumpido por el paso del tren. -¿Qué cosas de aquella época te marcaron como artista? -Básicamente, la actividad de mi padre, Marino Pérsico, a quien veía todos los días pintando, modelando sus cerámicas y organizando en casa reuniones con escritores y otros artistas, y acompañándolo a todas las exposiciones. -¿Quiénes fueron tus influencias? -En una primer época, la obra de mi padre, la enseñanza de Carlos Cañás y la Escuela Prilidiano Pueyrredón. En una segunda etapa, las obras de Matisse, Gauguin y Magritte. Luego, Rothko, Jasper Jones y Warhol. Y en esta etapa de arte público, Quinquela Martín, Daniel Buren, Christo, Chillida y Gaudí. -Sos un artista que a lo largo de su recorrido se ha interesado por técnicas muy variadas. ¿Podrías dividir tu obra en etapas de acuerdo a estas diferentes inquietudes? -Mi primera etapa puede definirse como expresionista, derivando rápidamente a un momento metafísico en la obra. Después, la inclusión de materiales como el metal y el acrílico y la reducción a blanco y negro

determinaron una obra minimal. La vuelta al color conforma una obra decididamente abstracta. Y desde allí me volqué al arte público. -¿Cómo decidiste volcar tu obra hacia el arte público? ¿Por qué? -Después de haber conocido el Guggenheim de Bilbao y haber sentido esa arquitectura como una ruptura en la tradición de esa ciudad, tuve la necesidad de quebrar la rutina de mi taller y salir con mi obra para establecer una nueva forma de comunicarla. Pensé en realizar proyecciones sobre los edificios de la ciudad, exponer serigrafías en el interior de los colectivos, pero luego consideré que el mejor lugar era sobre los frentes de las casas que constituyeron el paisaje de mi infancia. -¿Cómo es convencer a un barrio para realizar una obra que no sólo implica tu trabajo sino que requiere la colaboración de todos? -Como todo proyecto de esta envergadura, necesitaba contar con sponsors, por lo tanto armé una carpeta que contenía bocetos de la calle con los colores y las formas que pensaba incorporar sobre los frentes de las casas. Los vecinos, al ir enterándose del proyecto, lo fueron incorporando a su imaginario y naturalmente me manifestaron su deseo de tener una obra en las fachadas de sus casas, que fui pintando con mi equipo de ayudantes. Así es que el Proyecto Calle Lanín cuenta con 40 casas intervenidas,


5

de las que muchas cuentan también con mosaico veneciano y azulejo. -Pienso en las fachadas de la calle Zelaya y en el jardín de infantes del pasaje Discépolo. ¿Cuál es el criterio que utilizás para elegir una zona a intervenir? -Considero que el lugar y la obra que propongo deben alcanzar una unidad en el espíritu de ese espacio y de lo que el mismo me provoca. Respecto de las dos obras a las que te referís, se dan dos situaciones totalmente distintas. En el primer caso, pude hallar un espacio en el Abasto que por su dimensión era apropiado para realizar una obra que incentivara la participación, porque con retratos de Carlos Gardel y partituras completas de tangos se podían interpretar los temas musicales leyéndolos desde las paredes. En la obra del pasaje Discépolo, la asociación de comerciantes de la zona del Once me propuso ese lugar y me pareció sumamente adecuado, precisamente por tratarse de una calle peatonal con historia, pues por ella transitó la primear locomotora, La Porteña. -¿Qué libros te marcaron a lo largo de tu vida? - En lo que respecta a educación, los textos de Lowenfeld. Las flores del mal de Baudelaire, poemas de Jacques Prevert, Rayuela de Julio Cortazar, Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges, El arte de Rodin y Punto y línea frente al plano de Kandinsky. -De no ser artista, ¿qué te hubiera gustado ser? -Artista. -¿Qué le dirías a alguien que está comen-

zando su camino en el arte? -Que estudie, que se perfeccione y que tenga en cuenta que se hace camino al andar. ¡Ah! y que tome clases conmigo. -¿Cuáles son tus próximos proyectos? -Te estoy contestando estas preguntas desde la ciudad de Medellín, Colombia, en donde mi proyecto inmediato es concluir e inaugurar en estos días el mural que estoy realizando con imágenes de Carlos Gardel, como regalo del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Festival Internacional de Tango. Y, al volver a Buenos Aires, concluir la obra de 300 metros cuadrados en el frente del Hospital Británico, realizar una presentación de mis fotos en la ciudad de Mar del Plata, exponer en la Fundación Lebhenson y producir una intervención en el barrio de La Boca. -¿Cuál es tu propuesta en Lebensohn? -En la Fundación Lebensohn presento una serie de obras en mosaico veneciano, expresando el uso de la técnica en murales, objetos con neón y maquetas realizadas con partes del sistema de las computadoras. El título de la muestra es Las luces de mi ciudad: tres situaciones distintas del paisaje urbano aluden a los mismos, resignificando lo que los distintos materiales pueden transmitirnos al modificarse su utilidad. Al final del día, cuando la calle hace silencio, solo quedan las luces y los árboles. En algunos rincones de la ciudad, las sombras sobre el asfalto húmedo desaparecen cuando los colores breves de Marino irrumpen en una pared.

EL ANDAR OBLICUO

¿Qué hacer en los lugares donde trabajamos? ¿Qué prácticas estéticas y políticas tienen sentido en determinados contextos? Piezas que ya fueron exhibidas y socializadas, y que en su potencial de autonomía y disponibilidad se encuentran con un sitio intenso que las reaviva, generando nuevas preguntas a partir de un diálogo espacial. Una oportunidad de volver a disfrutar de las obras de Elisa O´Farrell, Ignacio Amespil, Alicia Herrero, Leticia El Halli Obeid, Patricio Larrambebere, Agustín Blanco, Paulina Silva Hauyon, Javiera Silva Hauyon y Tamara Kuselman. Centro Cultural Haroldo Conti, Libertador 8151; hasta el 18 de agosto, martes a viernes de 12 a 21, sábados y domingos de 11 a 21, gratis

OBRADOR

LUZ MARCHIO

i

LAS LUCES DE MI CIUDAD Fundación Lebensohn General Hornos 238 Del 19 de julio al 27 de agosto Lunes, martes, jueves y viernes de 14 a 19, miércoles hasta las 18

El camino del arte suele ser fascinante para algunos, difícil para otros, la única y verdadera opción para muchos. Para todos aquellos que transitan esta ruta -siempre de ida- existe un espacio muy interesante en la ciudad. Obrador es un taller de experimentación visual que busca profundizar el trabajo propio. Con la coordinación de Florencia Fernández Frank y Gabriela Messuti, los encuentros se organizan a partir de ejes disparadores que permiten enriquecer, profundizar y abrir la obra desde otra mirada en 15 sesiones. A partir de septiembre, cupos limitados y entrevista previa, tallerobrador@gmail.com


6

BARES

entrar al paraíso EN ÁRABE, RAYaN SIGNIFICA UNA DE LAS PUERTAS DEL PARAÍSO. MÁS CERCA, EN VILLA URQUIZA, EL RESTAURANTE CON ESE NOMBRE OFRECE SABORES DEL OTRO LADO DEL MUNDO.

Es curioso: si las madres tanas de Buenos Aires, las del ravioli y el tuco, hubiesen mirado por la cerradura del tiempo lo que la cocina argentina iba a ofrecer hoy en sus calles porteñas, seguro (seguro) se hubieran echado a reír. Qué broma ocurrente, habrían pensado. Porque décadas atrás, el mundo era más grande, las personas estaban más lejos, y las gastronomías no se tocaban ni por casualidad. ¿Comida árabe en Villa Urquiza? ¡Qué broma ocurrente! Pero el chiste empieza a desvanecerse con las cifras en la mano: ahora (siglo XXI, 2013) más de cincuenta locales en la ciudad ofrecen cartas con comidas típicas de Jordania, de Marruecos o de Argelia. Del universo árabe. Las familias de Ana Sahyoun y Osama Azam provienen de Siria y del Líbano, y ambos -marido y mujer- son los propietarios de Al Rayan, un restaurante que desde 2010 sirve comidas típicas de tradición árabe. Por la cocina del local, en Buenos Aires, corren a todas horas el yogur, las berenjenas, los piñones, los pepinos o el sésamo. Ahora hay muchos más clientes argentinos. Se abrió su paladar a

los sabores nuevos. Antes era más hermético y sólo los descendientes de árabes se animaban”, dice Ana Sahyoun, que lleva treinta años, cuenta, en el ámbito de la gastronomía. En la planta baja de El Rayan se atienden los deliveries, y el primer piso, más tranquilo, funciona como restaurante. Allí, por unos 80 pesos se puede comer felizmente a cualquier hora del día (los horarios son amplios: de 9 a 24 horas) y, hasta hace poco, un show de música árabe -con bailarina incluida- animaba de improviso a los clientes por diez pesos adicionales en la cuenta. En breve, avanzan, se retomará el espectáculo. ‘Shawarma’, el rey Algunas de las especialidades del lugar son las empanadas fatay (de carne con varios condimentos), el hummus (que es un puré de garbanzos), las hojas de parra (rellenas de arroz, carne y especias) o la pasta de berenjenas. Y, aunque menos conocidos, son igual de recomendables la musaka vegetariana, el suberg, que es una lasaña de queso y masa fila, o el arroz persa.

Eso sí, el líder indiscutible de Al Rayan descansa en el trono de las cifras aplastantes, porque un 90% de los clientes elige como opción el shawarma. En algunas zonas le llaman kebab o gyros, y se trata de un plato de carne en hebras previamente macerada y acompañada de verduras y de tahine, una sabrosa salsa de sésamo. Los postres también son una ola de sabor exótico perfecta para coronar el agasajo: locum -bombones de rosa-, mamul -dulces de dátiles- o el preciado baklava: una confitura de masa fila rellena de nueces y canela, y bañada con almíbar. La boca, después de pasar por Villa Urquiza, (acostúmbrate) te querrá hablar siempre y sólo en árabe. ANA CLAUDIA RODRÍGUEZ

i

AL RAYAN Blanco Encalada 4902, 4524-3209 Martes a domingo, de 9 a 24 Ambiente, sencillo; atención, buena; recomendación, shawarma


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

!

ERMAK

7

!

TIEMPO DE GITANOS

Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar

!

!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

!

filo

Guarda la Vieja!

ASOC. JAPONESA EN LA ARGENTINA

Viernes, shows con cantante ruso Billinghurst 815. Almagro. Reservas e Informes al 4862-0170. Abierto de mar. a dom. de 20 a 1. Auténtica comida de Rusia y Ucrania. Una propuesta de sabor diferente. Pelmeni y Vareniki de papas y hongos, suprema a la Kiev, Pirogki (pancitos rellenos con ciruela, frutilla o manzana).

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

!

Independencia 732. San Telmo. Reservas 4300-5848 / 9538. Comida japonesa en uno de sus lugares más tradicionales. Men ruy, tempura, sashimi, sushi y los típicos platos gyoza, katsudon. Lun. a jue. de 12 a 15 y de 19:30 a 23. Vie. de 12 a 15 y de 20 a 0. Sáb. de 20 a 0.

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.


LETRAS

| j.j.j.

75 años de letras en evolución CLÁSICA Y MODERNA CELEBRA SU ANIVERSARIO tras AMOLDARSE A LOS TIEMPOS y EQUILIBRAr TRADICIÓN LIBRERA con ACTIVidad COMO CENTRO CULTURAL Y RESTAURante. Antes de empezar hay que hacer una puntualización indispensable. No es lo mismo una librería que una tienda de libros. Hay elementos comunes a los dos establecimientos. El más obvio salta a la vista: en ambos lugares se venden libros. Pero no son la misma cosa. Ni mucho menos. “La gran diferencia es que adentro de la librería hay un librero. Hay una persona que no sólo vende libros; arma la librería, sabe de lo que está hablando. En una tienda de libros, las editoriales te mandan las novedades y alguien te las despacha. Tanto podría venderte un libro como cualquier otra cosa. Un librero sabe muy bien lo que está haciendo”, cuenta la protagonista de la nota. Librerías con personalidad. Una vez alguien dijo que lo que da empaque a una ciudad, de verdad, son sus bares y sus librerías. Quizás por eso Buenos Aires tiene esa idiosincrasia apabullante; librerías a montones: “Esta ciudad es culta. Es un lugar donde la gente siempre ha tenido el hábito de leer”. No es de extrañar, por lo tanto, que haya verdaderos templos con muchos años de historia a sus espaldas. Algunos, rondando o superando, incluso, la centuria. Librerías con solera que aún guardan el

sabor de aquella vieja capital añorada por los que la vivieron y envidiada por los que sólo la sueñan. Estantes añejos por los que siguen transitando los títulos imprescindibles, más allá de las modas pasajeras, los escribientes que producen a destajo o los best seller para el consumo masivo. Libre“Estas paredes casi te hablan”, cuenta la arquitecta Natu Poblet, nacida en un local bautizado como “la universidad de las sombras” por Santiago Kovadlof rías como Clásica y Moderna; uno de esos lugares donde se condensa gran parte de la vida literaria y cultural de una ciudad como ésta, en la que las palabras siempre encontraron buen acomodo. Entrás y te sumerges en un mar de libros. Montañas. Estanterías cuajadas y mesas a punto del colapso. Lejos del espacio diáfano y, supuestamente, ordenado de las modernas tiendas de libros. Pero nada más lejos del caos. “En una librería nada está puesto al azar. Todo tiene un orden lógico; el librero sabe qué libros hay que tener en el fondo y de qué manera hay que ordenarlos”. Al fon-

do, en un rinconcito libre entre páginas, lomos y volúmenes, trabaja Natu Poblet. Sabe de lo que habla. Su vida está ligada a viejas estanterías, ficheros y listas por donde transitan la novela, el ensayo político, la poesía; los análisis más densos de los grandes hombres y mujeres de la cultura y las aventuras más vertiginosas. Todo pensado para el lector. “Aquí casi nadie se va con las manos vacías; el lector o se va con el libro, o se va sabiendo el nombre de una buena librería donde puede encontrarlo”, señala Natu. Porque el cliente tipo de Clásica y Moderna es un lector, no una persona que compra libros. “Aquí llega gente con mucho conocimiento; suelen ser lectores muy exigentes”. Por eso, cosas como la competencia se diluyen. “Lo importante es que el lector encuentre lo que busca”, insiste. Una pasión que comparte con todos a través de su programa radiofónico a través de internet Leer es un placer. Por eso no es de extrañar que, a escasos metros de El capital, de Carl Marx, puedas ver al ingenuo Jim escuchando los embustes de Jonh Silver El Largo; o que, sólo con alzar la vista, te cruces con los ojos hipnóticos de Michel Focault; o que puedas oír el


9

toctoc del bastón de algún ciego picaresco que busca con ahínco el cogote de su Lazarillo salmantino para darle una buena colleja justo al lado de las últimas novedades de la ficción más comercial. “Estas paredes casi te hablan”, comenta Poblet, que nació entre libros y se crió entre libros. “Todo un privilegio” para esta arquitecta que, casi sin darse cuenta, recibió el testigo de la tradición familiar para dar continuidad a un espacio sin el que no podría comprenderse la ciudad. Familia de libreros. Los Poblet llegaron a Buenos Aires procedentes de España a principios del siglo XX y trajeron consigo su pasión por los libros. Desde el principio se establecieron en Callao. Fue el germen de Clásica y Moderna, que nació en 1938 como empeño de Francisco Poblet, que decidió emanciparse de la saga familiar para emprender una aventura que, estos días, cumple ya 75 años de vida. Desde el principio fue una librería “de fondo”, asegura Natu, hija del fundador del establecimiento. Una de esas librerías “con solera” donde, a parte de las novedades, hay un catálogo sólido en el que se pueden encontrar las obras claves que nunca deben faltar junto a las últimas letras que llegan desde las editoriales. Y de ahí el nombre: Clásica y Moderna. Una librería que comparte pedigrí con otros espacios míticos para las letras porteñas: como la centenaria El Ateneo, que también abrió sus puertas de la mano de una saga española de libreros; o la Hernández, de Corrientes, que transita ya hacia el medio siglo… Clasicismo que aún trasluce en el fondo y en las formas; y modernidad que se advierte en la propia evolución del espacio, Callao al 982 pasó, en plena dictadura, de

ser una librería al uso a transformarse en centro cultural. Fue un acto de compromiso en un momento complicado. “Papá acababa de morir y estábamos cambiando la librería y se me ocurrió hacer un aula en la que todos los escritores del momento pudieran dar sus clases con total libertad. Y vinieron todos; hasta los que ahora no se hablan. Ellos no podían ni dar entrevistas en radio o televisión, ni dar clases, ni hacer actos públicos; todo lo que tenían prohibido lo podían hacer acá tranquilamente”, rememora. El escritor Santiago Kovadloff lo llamó “la universidad de las sombras”. Un espacio de libertad que, ya en democracia, se exportó a otros lugares como el Centro Cultural San Martín. Fue el punto de partida de una transformación que cristalizó en la apertura del resto bar. Entonces apareció la simbiosis perfecta. La librería de ayer se concentra en el espacio de aquel reducto de libertad; se hizo más pequeña y entrañable. Libros afuera, mesas, barra, piano, conferencia, monólogo, exposición. Lugar para el café y el jazz; para la omelete y la clase magistral. Un lugar que continua teniendo a la cultura como eje fundamental de su per se. Bares y librerías. Espacios, en definitiva, que convierten a las ciudades en algo más que una acumulación de casas y gentes en una planilla de calles y avenidas. Por eso Buenos Aires es Buenos Aires.

L

LANZAMIENTOS

UN PUENTE SOBRE EL AGUA

Sebastián Correa Ediciones Deldragón Primera novela de Sebastián Correa, situada en Buenos Aires y París, que narra la historia entre Ximena y Sergio, sus encuentros y desencuentros, amores y desengaños. Ella, en primera persona y él, a través de un cómplice narrador omnisciente, proyectan el fluir de sus neurosis y pensamientos desnudando sus deseos más íntimos, que no cesan de estar en contradicción permanente con las acciones que llevan a cabo.

*

Tiro al blanco En julio llega un antídoto para la hoja vacía. A partir de lo lúdico, el

taller creativo Tiro al blanco ofrece una oportunidad para acercarse a la escritura y a la lectura de una manera dinámica. ¿El objetivo? Brindar herramientas básicas y

JOSÉ J. JIMÉNEZ

potenciar tanto la intuición como el ejercicio creativo. Con la coordinación de Matías Lockhart, Silvina Marino y Lucía de la Vega, la

i

CLÁSICA Y MODERNA

iniciativa supone una oportunidad para des-

Callao 892, 4812-8707/ 4811-3670

cubrir el literato interior. En Besares Club

De lunes a sábado de 10 a 24

de Cultura, Besares 1840; del 13 de julio al

y domingo de 18 a 24

3 de agosto, sábados de 15 a 17.


MUSICA

17 10

DISCOS / por Martín Caamaño

Wado Vazio Tropical Oi Musica

Wado, compositor y cantante brasilero oriundo de Florianópolis, es casi un nombre secreto incluso dentro de los límites de su propio país. Aún así, el año pasado unos pocos tuvimos la suerte de verlo tocar en Buenos Aires, presentando el que entonces era su último disco: el notable Samba 808. Uno de los momentos más logrados de

Vampire Weekend Modern vampires of the city XL Recordings

Sobre el final de Contra, los Vampire Weekend habían alcanzado su máximo pico. Luego de un puñado de canciones más o menos desenfrenadas e incontinentes I think ur a contra” emergía como una balada hipnótica y cerebral que daba la sen-

ese álbum era Con a ponta dos dedos, tema con el ex Los hermanos Marcelo Camelo. Es posible que aquel encuentro haya sido el punto de partida del flamante Vazio tropical. Producido por el propio Camelo, el nuevo disco de Wado tiene mucho del sonido distintivo de la carrera solista del ex Los hermanos: clima intimista, predominancia de guitarras acústicas, guitarras eléctricas con arreglos de surf music, baterías sincopadas y detalles de vientos y glockenspiel. Todo esto sería previsible si Wado no fuera un artista que se reinventa de disco a disco. Por eso, luego del desparpajo de Samba 808, este álbum mucho más “convencional” resulta un gesto arriesgado y desconcertante. La estridente voz de Wado, que naturalmente ya suena como si estuviera experimentando con el autotune, junto con la delicada producción de Camelo logra un resultado sorpresivo, además de que Vazio tropical contiene algunas de sus mejores canciones. Un ejemplo es la enorme Flores do bem, donde se escucha: “Mi padre me quería hombre, yo preferí regar las plantas, yo decidí recoger las flores, yo aprendí con

sación de que se deshacía a medida que se la escuchaba. Con Modern vampires of the city, este cuarteto neoyorkino –que bien podrían confundirse con unos nietos perdidos de Scott Fitzgerald– retoma justo donde lo había dejado. Obvious bicycle, un lamento de piano, coros y percusiones mínimas, funciona como un prólogo emotivo de lo que vendrá; la cadencia rockera de Unbelivers no alcanza a romper la calma establecida, debido a un estribillo cargado de melancolía que desemboca en la sentida Step, joya indiscutida del disco junto con el venidero Ya hey. Recién con Diane young el grupo recupera su adn frenético; un tema que se planta como un compendio moderno de rock and roll tradicional con un logrado juego en el pitch, travistiendo la voz de Ezra Koening. Por su parte, Worship you puede entenderse como una versión aceleradísima del I’ve just seen a face beatle y Hudson, es el tema más sombrío que escribieron nunca. Al final con Young lion y su piano de cajita musical, el grupo nos prepara para otro acto de desaparición pero a cambio nos deja su mejor disco hasta la fecha.

las flores”. El vacío tropical se compensa con estos momentos de alta belleza.

James Blake Overgrown ATLAS, A&M, Polydor

Como lluvia cayendo en cámara lenta o más bien como el sonido ínfimo de una gota de esa misma lluvia estallando contra el suelo. Así suena la música de James Blake. Si uno se fija en las vaporosas imágenes de The Wilhelm scream, un video temprano, se puede advertir que algo de eso hay. O si no ahí están las tapas de sus discos: el medio cuerpo borroneado en el debut (bautizado con su nombre) o el paisaje nevado por el que discurre en el reciente Overgrown. El traspaso de la gota de lluvia al copo de nieve es una buena forma de ilustrar cómo la música invernal de Blake ha ganado radicalidad de un disco a otro. Si bien en Overgrown subsisten gran parte de los principios estéticos esbozados en su antecesor –esa voz grave de soulman blanco, el midtempo, los samplers, el “goteo” de sintetizadores, las baterías herederas del dubstep y una atmosfera general extrañada– el nuevo disco de este verdadero joven maravilla de 24 años propone una apuesta todavía más alta. Muestra de eso son, por ejemplo, Take a fall for me, cruza de ambient y hip hop que tiene a RZD de invitado, o las largas fugas instrumentales de Voyeur que escapan del intimismo general y nos reenvían a la pista de baile. También hay lugar para las baladas de piano a la Joni Mitchell como Dlm y en Digital lion, un tema fantasmagórico y recursivo, colabora nada menos que Brian Eno, otro paisajista experto.


M i

311

Sábado 20

Presentando nuevo disco, el súper trío aborda una música poco escuchada en estos días: el jazz-rock. Encarado desde la perspectiva de instrumentistas formados en el rock y fascinados por el jazz, un poco a la manera del Jeff Beck de Wired. Sin duda, una buena oportunidad para conocer otros sonidos. A las 21:30 en Boris Club (Gorriti 5568).

i

Jueves 18 y 25

i

i

Miércoles 24 y 31

Una de las intérpretes más respetadas de Latinoamérica, que cantó junto a Sammy Davis Jr., Plácido Domingo, Olga Guillot e incluso con nuestro querido Sandro, logra conmover hasta las lágrimas con boleros y baladas. A las 21 en Clásica y Moderna (Callao 892).

Magistral es el nombre del quinto álbum de estudio con que esta banda argentina festeja sus 10 años de carrera y lo presenta regresando a uno de los escenarios míticos de sus comienzos. A las 21 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).

i

i

Martes 6

Una de las bandas más prestigiosas del metal brasileño y de toda Latinoamérica regresa para repasar toda su discografía en un espectáculo que promete ser realmente explosivo. A las 17:30 en El Teatro de Flores (Rivadavia 7800).

Domingo 28

Una vez más visita el país este ícono de la música británica. En esta ocasión el ex The Smiths actuará en la reapertura de Tecnópolis. La artista norteamericana Kristeen Young se encarga de abrir el evento. A las 21 en Tecnópolis (General Paz y San Martín).

i

Sábado 10

La banda de Ariel Minimal presenta su decimotercer disco de estudio: Nueva era, viejas mañas, once canciones abrasivas y viscerales, potenciadas por espesa distorsión valvular, tiempos irregulares e impronta de rock pesado. A las 21 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).

Lunes 12

Este cantante inglés, vocalista del mítico grupo post-punk Bauhaus, vuelve a la Argentina para presentar el The Mr. Moonlight Tour, con motivo del 35° aniversario de su ex banda. A las 21 en Vorterix (Federico Lacroze 3455).

En busca de Pino Baucher de y por Gustavo Masó

Sábados 21hs. Teatro del Pasillo Colombres 35. Tel: 4981- 5167

Puesta en escena: Mariela Bonilla.

Entrada: $50. Estudiantes y jubilados: $35.


BUENOS AIRES

12

apuesta por el rock and roll GRANDES ESTRELLAS DE LA MÚSICA YA COMPITEN ENTRE SÍ EN EL JUEGO LAS CARTAS DEL ROCK. GANA QUIEN MÁS PUNTOS TENGA EN HITAZOS O DROGAS PERO OJO: EL CARETAJE RESTA. Durante tres años, la banda Error Positivo organizó el ciclo Acústicos de vinilo, donde los grupos y solistas participantes interpretaban sus canciones sobre discos giratorios. Terminada una de esas veladas, la charla se tornó a quién tenía más onda si Iggy Pop o David Bowie y lo volcaron a porcentajes. “Che, ¿te imaginas si hacemos unas cartas?”, dijo uno de ellos esa noche. Ese fue el puntapié para darle forma a Las cartas del rock. “El bajista nuestro, Fede Docampo, estaba empezando con su editorial independiente, Imposible Ediciones, y entonces dijo que si arrancaba quería que fuera con las cartas. Ahí armé un excel con los artistas que fuimos tirando y lo íbamos debatiendo en los post shows con otros músicos en base a los ítems”, cuenta Maxi Martina, uno de los creadores y también guitarrista y cantante de Error Positivo. Los ítems que finalmente quedaron en el mazo de 50 cartas son Innovación, Hitazos, Punkitud, Drogas y alcohol en sangre, Cuenta bancaria y Caretaje. Cada uno gana o pierde en base a los porcentajes que tenga su carta en esos diversos apartados, jugando al estilo Tope y Quartet. El Caretaje es el único en el que más tiene siempre perderá. Otra de las patas fundamentales de este proyecto fue la intervención del fotógrafo Fabian Resakka García, actual panderetero del conjunto, al ceder 45 fotos para el proyecto y, de hecho, solo cinco de las imágenes

de las cartas no lucen su firma. Hay grandes figuras del rock internacional como Mick Jagger, Robert Smith, Alice Cooper, Dave Grohl, Ozzy Osbourne, Gene Simmons o Kurt Cobain. “Es un juego de mesa pero con un espíritu rockero, con una idea que sale a partir de la polémica que hay en base a músicos consagrados, le ponemos un poco de humor a todo lo que hablamos de música entre nosotros. Tiene un espíritu lúdico, adolescente y hasta infantil”, agrega Maxi. El primer día que ofrecieron el juego por Mercado Libre se sorprendieron, pese a la escasa difusión, con una venta de 30 mazos e, incluso, con pedidos desde Formosa y Córdoba. Al inicio se vieron desbordados porque tienen la esencia del recorrido under del rock y carecen de experiencia en actividades tan comerciales. Un tiempo después, sin embargo, ya disponen de puntos de venta en tiendas de música o en bares, como El Emergente, mientras que de la distribución en el interior del país se encarga el comercio FAmusic. Walter Giardino, de Rata Blanca, Lula Bertoldi, de Eruca Sativa, Toti, de Jovenes Pordioseros, o Mono, de Kapanga, son, según cuenta Maxi, algunos de los rockeros nacionales que ya tienen su mazo. “A varios músicos ya se las regalamos y no lo pueden creer, Giardino dijo que jugará con su mujer y el Mono, de Kapanga, que las llevará directo al micro de gira. Les da una alter-

nativa que genera unión entre todos a diferencia de la Play, que es mas autista”, cierra el líder de Error Positivo. Después de llegar a las manos de músicos y allegados, el juego celebra su presentación oficial el 11 de julio en Podestá Bar (Armenia 1470), con el rock de la banda mentora de las cartas y otros músicos invitados, concursos con mazos como premios y otras sorpresas. Frente a tantas tecnologías, Las cartas del rock se presentan como una alternativa para regresar a la interacción entre amigos y, sobre todo, para reivindicar la tradición de los juegos de mesa. Una excusa más, en definitiva, para volver a sentarse alrededor de una mesa y pasar un buen rato sin necesidad de mirar una televisión o una computadora, una vía de escape y diversión con el rock and roll siempre de fondo. AGUSTÍN MUNARETTO

i

LAS CARTAS DEL ROCK Podestá Bar, Armenia 1470 Viernes 11 de julio, desde las 21 Entrada gratuita De forma permanente en El Emergente Bar, Gallo 333, y FAmusic, Blanco Encalada 2458 facebook.com/ErrorPositivoRecords facebook.com/imposible.ediciones


BUENOS AIRES EN FUGA

13

Desde lejos no se ve

Hay que verlos ahí sentados en un bar con luz de telo. Alrededor de una mesa llena de botellas de litro que se extrañan, de Quilmes, de Stella -dudo que haya Heineken si yo no estoy ahí-, hablan de a uno y tiran sus ideas para la siguiente edición, algo de arte, de teatro, de letras, de música, hablan de las fotos, de la fecha de entrega, de las redes sociales, de los likes, que ya se convirtieron en un índice de aprobación respetado en lo general y en lo particular, cuántos likes le pusieron a esta foto, a mi comentario, ¿a alguien le interesa lo que tengo para decir? Somos grandes genios del auto engaño, a todos nos desespera la soledad. Me gusta meterme en Facebook y darle like a todo lo que veo, me parece tan fácil y tan gratis, tan al alcance de mi dedo índice que con un movimiento le dice al otro: lo vi y te banco. Alto generador de ansiedad que viene con su propio antídoto. Cuánta sospecha. Sigue la polémica en el bar, ahora se discute la tapa, se critica la anterior, ¿es mejor que ocupe toda la página o la encuadramos? En algún momento se van por las ramas, de la foto de tapa al artista que creó la obra, a la exposición donde se encuentra el cuadro colgado, al colgado que llega tarde a la reunión y empieza a contar que se

tuvo que bajar diez cuadras antes porque la calle estaba cortada, porque Mauricio, porque Cristina, porque la inflación, el Cedin, los Ángeles y la inseguridad y también las familias, el día del padre, los padres que algunos no tienen, los padres que algunos tenemos, más cerveza, por favor. Helada. De fondo suena un jazz bajito y rasposo; ya están todos borrachos, la risa sale más fácil que antes. Ahora se pisan cuando hablan, se mezclan las conversaciones, levantan la voz, se ríen todos al mismo tiempo. Extraño esa risa entre amigos. Y no me cuesta reírme, no me cuesta nada reírme y por lo general sale con carcajada; no sé si será hereditario, mi abuela se ríe mucho, mis viejos, todos mis hermanos se ríen mucho y se ríen fuerte, mi hermana más chica se ríe tan fuerte que se transformó en su marca personal, ¿sos la hermana de Mechi la de la risa? Sí, la risa que contagia y que te deja con una linda sensación en el cuerpo. Extraño eso de Buenos Aires, una mesa llena de amigos que dejaron sus problemas en la puerta del bar y ahora se siguen riendo. Los problemas desde lejos no se ven, los personales, los generales, cuesta conectar porque la cabeza se divide en dos lugares, acá en donde vivo también tenemos pro-

blemas pero la comunicación con casa se vuelve una charla de buenas noticias, porque estás lejos, porque nadie quiere hablar de las cosas tristes de la vida o de lo triste que puede ser la vida misma y ¡para eso está Facebook! Para que armemos a gusto y piaccere el propio relato de nosotros mismos. ¡Todos somos felices en Facebook! Y cuando estamos lejos idealizamos, pasa con todo, con las parejas, con los trabajos, con la rutina, con la ciudad. De cerca nadie es normal, dijo Caetano. Ah, si tan sólo fuera así de simple, amigos, cerveza de litro sobre una mesa de madera, una buena charla y un bar. Eso veo desde acá. La crisis viene y se va, ya la conocemos, la pasamos, la sufrimos y la volvemos a armar porque por alguna razón todavía no la entendemos, ¿porque somos un país joven?, yo no lo sé, el que lo sepa que cante, pero al final seguimos flotando. ¿Es bueno flotar?, supongo que no. Pero en el fondo, ahí lejos, donde supuestamente hay una luz, la luz blanca que vemos cuando creemos que nos estamos por morir, en nuestro fondo argentino esa luz es la del bar. dominique schilling


NOCHE

14

dios salve al punk ANTIIMPERIALISTA, UNDER, CONTRACULTURAL, EL MÍTICO SALÓN PUEYRREDÓN NO PIERDE SU IMPRONTA PUNK, NI SIQUIERA EN PLENO PALERMO, otra paradoja de la ciudad. Buenos Aires tiene algunas contradicciones. Desde su propio nombre, que marca las bondades del oxígeno en una urbe contaminada como muchas otras grandes ciudades, hasta su peatonal más famosa, Florida, carente hasta el momento de cualquier tipo de espécimen vegetal. De igual modo, es un poco confuso caminar por Pacífico, una sub-zona palermitana, compuesta por avenidas atestadas de colectivos, inundaciones y comercios. Como su mar homónimo, de pacífico tiene poco. En esa geografía estéticamente descuidada, se encuentra el Salón Pueyrredón, reducto punk por excelencia y uno de los lugares míticos de la noche porteña. Pero el Salón Pueyrredón se ubica sobre avenida Santa Fe, otra contradicción, pero que tiene explicación: originariamente, su sede estaba sobre la avenida Pueyrredón, a metros de Córdoba. Su ubicación actual, en términos subjetivos, es decididamente mejor. Pero el barrio de Palermo no está identificado en estos tiempos como sede de lo under y, mucho menos, de lo contracultural. Y el Salón Pueyrredón, como referente del punk, arrastra un nihilismo intrínseco. Ellos mismos se denominan Comunidad Con-

tracultural. Esta podría ser una nueva contradicción si no fuera que en lugar de estar en Palermo Soho, Queens o Hollywood, plantan su bandera en Palermo Bronx. En definitiva, encajan, y allí acuden poderosas bandas en vivo, fervientes seguidores, amantes del rock y el punk, pero también curiosos con atuendos menos oscuros y algún que otro transeúnte que ve luz y entra. Para los que no son habitués la experiencia suele ser intensa, inesperada y novedosa. En lo arquitectónico pierde interés sólo al principio, cuando se llega tanteando la numeración, con la vista a media altura, sin percibir la fachada de casona antigua. En la entrada sólo hay una puerta discreta y angosta coronada con una estrella de cinco puntas. Aunque escaleras arriba ya se identifica ese estilo de salones amplios y conectados, con madera, guardas y techos de bovedilla de hace cerca de cien años. En lo alto de la casona funciona la radio digital del lugar, Radio de Salón (radiodesalon.com), que transmite música (de la que suena) durante las 24 horas. Entre varias alternativas en vivo que se presentan para julio, ya está programada para el lunes 8 la presentación de Responsables No Ins-

criptos; el jueves 11 Los Peyotes, The Abstinence y The Smoke Sellers; el viernes 12 Minoría Activa, y todos los sábados Music Is My Girlfriend. Si bien el punk nació como una búsqueda de liberación de lo establecido, hoy en día, muy a su propio pesar, está instalado dentro de las demarcaciones de la sociedad. Sin embargo, aunque adaptado a estos tiempos, mantiene los rasgos ideológicos que lo fundaron y su comunidad es numerosa. Quizás esta sea la última contradicción, que el punk pueda formar parte del interior de la estructura social sin inmolarse, pero tampoco resignándose a perseguir los márgenes. Lo importante es que, mientras tanto, el Salón Pueyrredón sigue albergando parte de esa esencia under, manifestada a través de la música. MARTIN D’ADAMO

i

SALÓN PUEYRREDÓN Santa Fe 4560 Horario nocturno variable salonpueyrredon.com.ar


DÍA

15

abran pista (acá) YA ARRANCÓ LA TEMPORADA EN LA CORDILLERA, PERO SE PUEDE PRACTICAR LA TÉCNICA DEL DEPORTE SIN salir de LA CIUDAD EN SKIBAIRES. ABSTENERSE FANÁTICOS, NO QUITA EL MONO. Sin montaña y sin nieve también se puede esquiar en Buenos Aires. Y no, la sentencia no engaña con deslizamientos sobre agua, arena o tablas rodantes, para nada, sino que se refiere al esquí alpino, aunque quizá resultara más apropiado el adjetivo andino por estas latitudes. Bueno, sí hay truco en la máxima, y no mínima, ya que resulta más exacto afirmar que se puede simular la práctica del esquí en Buenos Aires, nomás, para decepción de los fanáticos de los deportes de invierno, incluido el abajo firmante, conste. De hecho, los simuladores de cinta sin fin, desgraciadamente, “no quitan el mono de la nieve”, admite Aníbal Marcos Basso, instructor de Skibaires. Ubicadas en Club Banco Nación (sí, bueno, no está en Capital Federal sino en Vicente López, pero es justo nada más cruzar la General Paz, así que ojalá no se moleste con tanta trampa el editor responsable…), las tres máquinas de Skibaires ya atendieron, según se informa en su página de internet, a más de 20.000 personas, debutantes en su mayoría. “El 80% es gente sin o con mala experiencia en la montaña, porque el sistema sirve para perder el miedo, tomar contacto, entender la técnica, posicionar el cuerpo e incorporar los movimientos básicos sin generar errores ni lesiones”, detalla Aníbal mientras una pareja y su hijo se instruyen

sobre sus respectivas alfombras mágicas. De hecho, las familias con chicos, desde los cuatros años, constituyen el principal público de Skibaires, con un “rango muy amplio” que también apunta a los jóvenes a punto de disfrutar de su viaje de egresados. Sin las interrupciones propias de un centro invernal, como la espera y desplazamiento en medios de elevación, el método permite aprovechar el tiempo de la clase y, por tanto, “acelerar el proceso de aprendizaje, apenas 10 o 12 clases resultan claves”. Olvídense, eso sí, del rostro bronceado o las batallas de nieve. Además del entrenamiento físico y técnico, con el aval de la Asociación Argentina de Instructores de Esquí y Snowboard (Adided), la adaptación previa a un aparatoso equipamiento y a una superficie resbaladiza mejora, en definitiva, el posterior disfrute sobre la nieve. Por todo ello, tanto esquiadores como snowboarders, prácticamente a partes iguales, acuden desde marzo a Skibaires para preparar la temporada invernal, en pleno auge ahora a lo largo de la cordillera. Junto a botas y tablas, con los cantos redondeados y cubiertas con una lámina plástica tanto para facilitar el deslizamiento como para proteger la moqueta, también se observan diversos aparatos para ejercitar y simular los movimientos del esquí pero,

sin duda, las cintas sin fin con inclinación y velocidad variables acaparan la atención. Introducida durante los 90 por una pareja de europeos, Skibaires adquirió la máquina a principios de la década pasada, compró una segunda en Estados Unidos e, incluso, se atrevió a construir la última y mayor, de 4 por 9 metros y hasta tres personas de capacidad, con el objetivo de transformarse en fabricante y franquicia. Total, si ya se alquilan para eventos en Buenos Aires, quizá un centro invernal se quiera promocionar sobre la arena de Copacabana durante el Mundial de Brasil 2014, ponele. En definitiva, si no caen los copos de 2007 en Buenos Aires o no se instala la pista del pasado año en Tecnópolis, tranquilos, siempre queda una opción para practicar el esquí en la capital, aunque nada se pueda comparar ni por asomo con la velocidad de un descenso sobre la montaña nevada, snif. ARMANDO CAMINO

i

SKIBAIRES Club Banco Nación, Zufriategui 1251 (Vicente López), reserva en 15-3254-8990 Lunes a sábado de 10 a 23, y domingo de 14 a 22; paquetes a partir de $220

| a. c.


CINE

16

pesadilla en la butaca HORDAS IMBERBES INVADEN LAS SALAS POR LOS COMERCIALES ESTRENOS DE EL LLANERO SOLITARIO, MI VILLANO FAVORITO 2, TITANES DEL PACÍFICO, METEGOL Y WOLVERINE: INMORTAL. Desde chico, todo aquel con alma de turista espera ansioso el comienzo de las vacaciones. No importa si se acerca diciembre o julio, los meses previos a las vacaciones se viven al ritmo de una cuenta regresiva que se siente eterna y la cabeza no puede abstraerse de la lógica típica de esas placas de Crónica TV que anuncian alegres la llegada de cualquier estación del año. Pero también hay otra realidad, la de aquellos que no viajan sino que reciben, porque viven en los lugares elegidos por los turistas sin vivir de ellos. Para ellos, el comienzo de las vacaciones se siente como el desembarco inminente en la playa propia de un ejército enemigo. Ese sentimiento de inevitable invasión es el que suele apoderarse del cinéfilo apenas arranca del almanaque la última hoja de junio y los cines se vuelven, de la noche a la mañana, en ese lugar al que se puede ir sólo en horarios marginales.

Las tardes de los días de semana, ideales a lo largo de todo el año para disfrutar de las salas semivacías, se transforman en un infierno durante las vacaciones. Y la cartelera hace sentir el fenómeno a través de su oferta cinematográfica. La programación en los complejos multipantalla cambia por completo y todos los tanques de Hollywood combaten por ser aquella película que esta temporada consiga congregar a un par de millones de mocosos. El hombre de acero picó en punta con el estreno en junio, pero sin el vuelo suficiente como para asegurarse un lugar en la cartelera al haberse lanzado un mes antes de las vacaciones. Una semana después, Pixar también apostó a una larga carrera con Monsters University, una especie de película adolescente de universitarios edulcorada para no dejar afuera, por algún plano impúdico típico del cine de

fraternidades, al público infantil. Los números beneficiaron a la nueva animación de la subsidiaria de Disney, que desplazó a Los Simpsons en el récord histórico de espectadores durante el fin de semana de estreno y consiguió que casi 800 mil personas pagaran su entrada durante el fin de semana largo. Pero eso no es todo lo que tiene preparado el estudio del ratoncito para la temporada donde la corporación infantil redobla los esfuerzos por contar billetes. Gore Verbinski y Johnny Depp, la dupla que se llenó de oro con la saga Piratas del Caribe, vuelven a juntarse en El llanero solitario, el primer gran estreno de Hollywood en julio. Pero Depp no es quien viste el popular antifaz: la estrella interpreta a Toro, que en este caso, como era de esperarse, se roba el protagonismo de la película. Depp juega a ser Buster Keaton


17

en una película repleta de humor absurdo donde hasta el caballo hace monerías. El llanero solitario narra cómo fue que se cruzaron los destinos de los protagonistas con el tono típico de una buddy movie. A mitad de camino entre Piratas del Caribe y Rango, sus dos éxitos de la mano de Depp, Verbinski consigue jugar a Spielberg en un par de secuencias que remiten al universo aventurero de Indiana Jones. El primer jueves de julio también debuta en cines la secuela de Mi villano favorito. Esta vez el reformado Gru, con la voz de Steve Carell en la versión original que no será vista por los niños porteños, tiene que ayudar a Lucy, agente de la liga anti villana, a detener al criminal que quiere ocupar el puesto dejado vacante por el otrora malhechor. Que Mi villano favorito 2 no esté a la altura de su predecesora no impide que no esté confirmada ya una

tercera película, esta vez inspirada en los carismáticos Minions. A los pibes hay que enseñarles, aunque sea a consumir, por repetición. Los que no son tan chicos tenían una oportunidad pochoclera con Guillermo Del Toro y sus Titanes del Pacífico. La película narra la batalla, en un futuro cercano, entre los Kaiju, gigantescos monstruos que emergen del fondo del océano, y los Jaegers, robots diseñados por los humanos para combatirlos. Del Toro no consigue eso que había logrado en Hellboy, El espinazo del diablo o El laberinto del fauno, pero es un placer ver esas enormes peleas a cargo de alguien que siempre sabe dónde poner la cámara. Y hay mucho más. Metegol atrasó su estreno y saldrá a la cancha recién el primer jueves de vacaciones de invierno junto con Turbo, la animación de Drea-

mWorks sobre un caracol que se convierte en el más rápido del mundo. James Magnold, después de Encuentro explosivo, se atreve a trasladar el universo de los X-Men al Japón actual en Wolverine: inmortal. Pero la invasión de cine infantil y adolescente suele dejar una pequeñas grietas donde capaz pueda colarse algún pequeño e impensado éxito. En busca de ello irá Pedro Almodóvar con Los amantes pasajeros, donde Paz Vega, Antonio Banderas y Penélope Cruz, a bordo de un avión que en pleno viaje a Cancún necesita un aterrizaje de emergencia, atestiguarán cómo el turismo puede transformarse en una pesadilla. Y para eso, al menos en la cartelera de cine, no parece haber mejor momento que las vacaciones de invierno. NAZARENO BREGA


teatro

18

“a partir de Ezeiza todo es caída”

| luis belotti

DOS ESPECTÁCULOS DE POMPEYO AUDIVERT DISECCIONAN UNO DE LOS HITOS SOCIALES MÁS DETERMINANTE DE LA HISTORIA RECIENTE. LA POLÍTICA COMO MITO Y TRAGEDIA. ¿Podría ser la Matanza de Ezeiza un significante vacío dentro del peronismo? Parecería ser un suceso que después de tantos años sigue escapando a la significación. No hay ninguna teoría convincente que explique los motivos profundos de lo sucedido en ese lugar. Varias fuerzas políticas colisionan allí y lo que parece ser el día que por fin todo se pondría en su lugar, después de tanto esperar la llegada del autodenominado y mítico Padre Eterno, termina convertido en un caos que anuncia una curva descendente sin final. El mito aterriza y muestra su peor cara ¿o la única? Le da la mano a los chicos más malos. Nadie entiende nada (y quizás algunos entienden todo). Brota la tragedia; los hijos más ingenuos corren pero no logran entender qué pasó. Ese hombre que ante la muerte del Che Gue-

vara aseguraba que “ha muerto el mejor de los nuestros”, decide sentarse en otra mesa y vaciar el recinto del resto de los comensales (y no tarda en juntar los recursos para hacerlo). Brota la tragedia; la Matanza de Ezeiza es el comienzo de la matanza. Pompeyo Audivert sabe ver, en cierta clave de tragedia, los elementos que estallan en esta fractura histórico-política. En Museo Ezeiza, los espectadores circulan por el Haroldo Conti y los 70 actores le ponen voz a ciertos objetos que, según se dice, fueron encontrados después de la estampida. Se demuestra que los sujetos y los objetos a veces tienen el mismo valor de uso. El público recrea en ese deambular la sensación de desconcierto. Es difícil saber quién está actuando y quién no. Quién propone en su cuerpo una lectura espectral y quién recién

sacó su entrada. La otredad como peligro. ¿Quién es el otro a quien tengo al lado? ¿Qué quiere de mí? Todo se junta en este espacio atemporal, y lo teatral rompe sus propios límites. Este desconcierto vuelve a estar presente en Edipo en Ezeiza, pero ya en lo micro, en el ámbito familiar, donde ellos no solo no saben quién es el otro integrante de la familia, sino que hasta desconocen quienes son ellos mismos; se preguntan si no serán entes manejados por fuerzas superiores que los hace reproducir un texto y accionar para algún tipo de representación (para decirlo de otra forma, actores que están representando algo y son autoconscientes de esto mismo). Los dos espectáculos tienen una relación especular, uno cierra en el otro. En Mu-


19

EDIPO EN EZEIZA

seo… los actores se equiparan con objetos, dispuestos a servir a una causa fanática y peligrosa, y estar a disposición sin preguntarse el porqué; y en Edipo en…, desde una convención más teatral, estos personajes van entendiendo como pueden cuál es su rol actuante: que no deciden nada, que están allí para engañar y ser engañados (el caos político se entronca con el caos lingüístico del incesto). Después del trauma, la energía psíquica genera una suba de tensión que paraliza los nervios, el yo no actúa como contención y el sujeto se paraliza. Así están todos estos personajes (y puede que nosotros también), buscando la causa de este estallido ominoso entre el pasto seco o en nuestro propio hogar. -Más allá de la tragedia, ¿encontrás que la Masacre de Ezeiza porta en sí misma elementos teatrales: un escenario, unos espectadores que van a presenciar un fenómeno que los interpela profundamente, un mito que vuelve a representarse? -Sí, creo que la Masacre de Ezeiza constituye un fenómeno mítico, teatral, singularísimo. Lo asocio a la tragedia griega en lo representativo de cuestiones históricas o antihistóricas. Hay una unidad de espacio y tiempo, como en la tragedia, hay un dios padre que vuelve del exilio en un pájaro de metal. Debajo están el hijo prodigo y el hijo abominable que se han juntado para recibirlo, otros que la ven desde afuera y estos dos hijos se sacan los ojos para ver quién le da la bienvenida. En el mismo aire de los hechos históricos, el gran jardín del dios nacional, el dios gira en el aire y no baja allí, sino que baja en una base militar, pero

baja otro Perón, no el que había abierto con su coqueteo con las agrupaciones que hicieron posible su vuelta, más ligados a la izquierda, sino que baja el Perón de derecha que da la vista buena para el fin de esa perspectiva y ese ciclo, y entrona al sector más siniestro en el poder. A partir de Ezeiza todo es caída, que llega hasta nuestros días y termina con el advenimiento del kirchnerismo al poder. Digo que se establecen con el kirchnerismo ciertas perspectivas políticas más interesantes o, por lo menos, “La burguesía es una clase social que necesita un mito como forma de encubrir su propia presencia en los acontecimientos históricos, el mito disfraza, disimula la presencia de la lucha de clases” una discusión, aunque ya no es la misma realidad histórica en este presente, como en aquel presente. Pero este momento retoma ciertas discusiones y las pone en juego. -¿En esta tragedia quién sería el héroe que paga por su exceso? -El héroe trágico sería la juventud peronista, de izquierda, que cree en esa perspectiva hacia el socialismo, que de algún modo el peronismo perfilaba. Son los primeros desengañados. Cuando empiezan a suceder las primeras represiones parapoliciales, antes del golpe, estas organizaciones quedan muy al descubierto, no habían pensado en una represión y sus identidades estaban muy a la vista, estaban de cara a la historia, no trabajan encubiertos. -Te referís también a Montoneros… -Sí, más allá de que el fenómeno montone-

ro hay que analizarlo en sus particularidades, porque es muy vasto, hubo allí muchas traiciones. Hay que entender también que los Montoneros no planteaban la toma del poder, planeaban ser el brazo armado de un movimiento político, que es un movimiento burgués, pero que sí tenía una intención más revolucionaria. Son de algún modo los que pagan más caro esa confusión. -En las dos obras, hay una referencia sugerida al tema de la otredad como peligro. ¿Encontrás que este elemento atravesó este suceso político: el otro como peligroso y desconocido al mismo tiempo? -El tema de la otredad es más complejo y de una naturaleza poética atractiva, pero sí está la idea de la infiltración y la abducción de ciertas formas siniestras, donde hay una identidad en otra, un copamiento por parte de fuerzas oscuras, algo que sucede en el peronismo cuando se trasvasan todos los signos y el sentido político queda desvirtuado. Hay una identidad que termina abduciendo al otro y llevándolo a sus propios fines. Esos conceptos están en juego en las dos obras. Sobre todo en Edipo en Ezeiza, a partir que desde ese día se genera una gran confusión política. Estábamos intentando hablar de esa confusión a nivel microscópico de una unidad básica familiar como extraños símbolos de lo nacional que se interrogan quién es el otro, por ejemplo la madre ha sido cambiada por una actriz destinada a producir en esa familia una extraña investigación y la someten a un interrogatorio. Son dudas del teatro beckettiano, no se sabe en qué plano de realidad se encuentran, dudan ellos mismo de no ser unos actores, puestos allí


20

teatro

MUSEO EZEIZA. INSTALACION TEATRAL

para auto sondear su propia identidad. En el teatro pueden plantearse ciertos aspectos extremos, a través de los actores, los niveles de identidad colectivos: ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿para qué estamos acá? En esas preguntas, cualquier escena funda su nivel de realidad, nosotros preferimos que se profundicen en esas preguntas. Que nunca se pueda responder, que la profundización sea la obra, que la obra avance más y más hasta las escenas finales donde lo revolucionario de lo artístico es producir formas de producción poética que revelen justamente que el concepto histórico es una fachada que está destinado a ocultar capacidades esenciales del ser ya no sabemos de que estamos hablando, nos vamos muy lejos, ya a unos niveles muy metafísicos. Edipo en Ezeiza profundiza en esto y usa al peronismo como piedra de toque para un rebote mucho más profundo, mucho más teatral, las preguntas acerca del sentido a unos niveles más poéticos. El tema del peronismo es una máscara que nos permite desencadenar este juego teatral. No nos obsesiona en términos ideo-

lógicos, aunque extraemos cierta fuerza de allí, del campo popular. Nos obsesiona como máscara, ya que en ella palpita la sangre histórica, en la medida en que a través de ese mito colectivo, que es el peronismo, podemos encontrarnos con el público y partir desde allí hacia una aventura poética, metafísica de averiguaciones existenciales individuales y colectivas. -¿Por qué te parece que en la Argentina no se puede dar el salto de dejar, al menos en el terreno político, el pensamiento mítico? -Creo que las prácticas políticas nacionales no pueden dar el salto de superar el pensamiento mítico, que de algún modo son producción mítica por la singularidad extraordinaria que tuvieron. Me refiero al primer peronismo, que produjo una cantidad de modificaciones muy novedosas, y al peronismo de los 70, con toda esa perspectiva de la juventud camporista y una impronta más de izquierda que desarrollaron con toda esa movilización y esa búsqueda de cambio. El peronismo, que ya no sé si es el peronismo que encarna Cristina, de algún modo toma ese mito como referente de su propia presencia. Tengo una visión de la historia marxista, para mí la historia es AVIONES un fenómeno desde el materialismo his-

tórico, desde el análisis dialéctico. En ese sentido todos los fenómenos míticos están destinados a encubrir los aspectos históricos, materiales y las propias dinámicas en que estos aspectos son llevados adelante por una clase social. La burguesía es una clase social que necesita un mito como forma de encubrir su propia presencia en los acontecimientos históricos, el mito disfraza, disimula la presencia de la lucha de clases. Parecería que estamos hablando de un nosotros en general, pero en realidad este nosotros es un nosotros de clase, nosotros: la burguesía se apropia de los medios de producción y también de otra clase social enorme, que es la trabajadora, para sus propios fines. El mito es constitutivo de la política burguesa como forma de desidentificarse, hay que revelarlo de algún modo. El arte es profundamente antihistórico, sus raíces son de naturaleza poética; lo revolucionario de lo artístico es producir formas de producción poética que revelen justamente que el concepto histórico es una fachada que está destinado a ocultar capacidades esenciales del ser, que no están en juego en la realidad histórica. De algún modo el marxismo también es la capacidad política de ligar todo con todo y de desmitificar y de establecer las explicaciones materialistas con respecto a cuestiones históricas que están en juego. JUAN IGNACIO CRESPO

i

MUSEO EZEIZA. INSTALACIÓN TEATRAL Dirección: Pompeyo Auvidert Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Libertador 8151 Primer sábado de cada mes a las 21, gratis EDIPO EN EZEIZA Dramaturgia y dirección: Pompeyo Audivert Interpretación: Hugo Cardozo, Julieta Carrera y Francisco González Bertin El Mamarín de las Musas Mario Bravo 960 Sábado a las 22.30, $50 y 70



TEATRO teatro / 4.000 cC

22

fragmento de obra inexistente de Santiago Loza

ALGUIEN PARECE ESTAR MUDÁNDOSE Y ES PRISIONERO DE UNA ADAPTACIÓN FORZOSA. EL AUTOR PLANTEA UNA PEQUEÑA EXISTENCIA COMO UNA PESADILLA COTIDIANA.

| nora lezano

Entonces llegás a una casa. Te decís, esta será mi casa. Hay paredes algo rotas, pintura celeste debajo de otra capa de un blanco tiza. Humedades dispersas. Pensás, haré con esto mi casa. Te imaginás viejo, muy viejo, viviendo en esa casa. Subiendo con dificultad las escaleras. No te lo dije, la casa está en el segundo piso, se sube por una escalera que tiene escalones de mármol partido en los bordes, como si el tiempo les hubieran dado un mordisco. Cuando subís por primera vez, se te viene un cansancio igual a todos los que subieron. Como una manada de animales derrotados, subiendo y bajando cada día. Gastando mármol y prendiendo las luces del pasillo. Esto será mi casa, pensás y te da un poco de miedo. El miedo irriga la sangre, te pone atento. Más despierto. Acechante. Cada ruido abre la llave de un mundo negro. Cada ruido esconde peligro y todavía no es de noche y el miedo apenas está sucediendo. Si el miedo crece no podrá con tu cuerpo, pensás. Voy a reventar de miedo, manchar las paredes de sangre, quedar

sin piel, explotado y palpitante. Te quedás en silencio, adentro de lo que ahora será tu casa. Necesitás que actúe la costumbre, la fuerza brutal que impone la costumbre. Desear eso te da consuelo y mitiga el pavor. Esta noche tratás de dormir durante horas, te acostás en el piso de madera, con el frío te cuesta, pensás por un momento prender un fuego, para darte calor. La idea misma te fascina y asusta. Si prendo un fuego puedo arder adentro del espacio. Una caja de fuego y mi cuerpo adentro, incinerado. Pensar en el fuego te da ilusión de calor y te vas durmiendo. Al día siguiente todo empeora, no en la casa, sino adentro tuyo. Te corroe una angustia que apenas te deja ponerte en pie. Tensa tus músculos, te oprime al centro del pecho como si estuvieran insertando un tornillo enorme hacia la columna. No lo toleras. El día no promete demasiado y comenzó a sofocarte. Entonces te decís, voy a realizar algunas compras para la casa. Te lo decís, te das la orden porque no tenés voluntad para el hecho. Hace tiempo

que actúas así, te das órdenes como si fueras tu patrón. Ahora vamos a salir y hacer compras. Volveremos y abriremos todas las ventanas. Pluralizarte da cierta calma. Tu voz interna, duplicada, otorga un modo particular de compañía. Entonces salís. La primera impresión es la luz violenta de la mañana. Una luz pesada, concreta, hiere la mirada, produce parpadeos. Pero podemos con esta luz, te lo decís, podemos tolerar el exceso de luz, este resplandor que me quema pasará, te lo decís en voz alta para que venga el alivio a tus ojos. Y caminás por el barrio, primero alrededor de tu manzana, como quien no se atreve a la lejanía. Pero después te arriesgás y hacés dos cuadras más. Mirás los negocios, entrás a uno. La señora que lo atiende te habla con una suavidad inusitada. Te vende un objeto que coloca en un sobre de papel; el roce de tu mano lo siente suave. La mano deja la crispación. Ahí lo notás, en todo el camino tuviste las manos apretadas, tiesas. Vas a otro negocio, venden fruta y verdura, te resulta barata, mucho más económica de lo que pensabas. La fruta está en un estado resplandeciente, como fruta de cerámica, pensás, y ese chiste bobo, interno, te provoca una sonrisa que la persona que te atiende se adjudica y te devuelve su sonrisa y te regala dos manzanas. Entonces continúas con más ánimo. El barrio no está del todo mal. Se vuelve un barrio posible, habitable. Por ese trecho, por ese camino corto. En esos pasos el barrio es una posibilidad de que continúe la vida. El sol disminuye y las cosas, el borde de las cosas, se vuelve nítido, de una nitidez irreal. Si he caído hacia un fondo, esta caminata lenta me devuelve a la superficie de lo real. Necesito la realidad. Me calma saberme verdadero. Un poco de sudor se te acumula en la frente, la secás con el dorso de la mano. Esa humedad es fresca y te genera placer y alivio. Te decís, vamos a vivir. Por un rato no hay miedo. Vamos a vivir. Euforia. Vamos a vivir.



TEATRO teatro

24

100 años no es nada AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD CONCLUYE LA TRILOGÍA HISTÓRICO-TEATRAL DE ANDRÉS BINETTI, CON UNOS MENDIGOS QUE SE DECLARAN EN HUELGA MIENTRAS ENSAYAN HAMLET. Febo esconde ya sus rayos cada sábado y Balvanera nos recibe con esta maratón epicómica contra el Manual Santillana. Mariano Saba y Andrés Binetti, junto a un grupo de histriónicos e incalculables de actores, presentan su Trilogía Argentina Amateur. “Experiencias que no se pueden explicar solo por la historia sino que son desvíos de la historia”, en palabras de Pavlovsky. Grupos de creación amateurs que buscan preservarse de una realidad marcada por su contexto político, atravesados por el “yo, argentino” en potencia en cada una de las épocas planteadas. La patria fría, con un tono grotesco que se extenderá a lo largo de toda la trilogía, es la primera composición de Saba-Binetti. Transcurre en la trastienda de un circo cuya función coincide con la visita del tren de Evita a los pagos pampeanos. Después del aire introduce al sainete a un grupo de radioteatro en decadencia, en simultáneo con el inicio de la Década Infame. Por último, la última parte estrenada este año: Al servicio de la comunidad. En plenos y pomposos festejos del primer centenario de la patria (dicen que hasta un tal Einstein comparó la ciudad con París), un dúo de mendigos se declara en huelga y decide desarrollar su pasión potencial por el teatro, al ensayar su propuesta criolla de Hamlet en un prostíbulo. La elaboración de estos grupos de re-

sistencia nos ofrece, por su misma reconstrucción, personajes tan ricos como complejos. En cada uno de ellos se resume la obra. En cada uno de los elementos de este tríptico. La desolación, la decadencia, la ecléctica perspectiva devienen en un precoz antiposmodernismo. El infortunio los atraviesa y sus cuerpos transmiten los conflictos de un afuera de la escena que se nos ha estado velando todo este tiempo y que coincide con el desarrollo de los festejos, a la vez que chocan con la situación escénica. Gran valor tiene en esto la construcción con los actores. Se agradece el disfrute de tremendo y generoso arrojo. Detrás de la ficción, aparece el laburo colectivo que tiene su reflejo práctico en la sola idea del armado y desarmado que implica una obra detrás de otra. Y hay una cuota extra en la curiosidad de ver a un mismo actor ponerle la piel a dos o tres personajes distintos a lo largo de la maratón. Es tan clara y sincera esa entrega en Al servicio de la comunidad. Una energía arrolladora mantiene la pelota en el aire durante los 70 minutos de este híbrido entre realismo y tragicomedia. La preponderancia del humor encuentra su respuesta en la clásica frase de Marx acerca de que la historia se repite primero como tragedia y luego como parodia. Por esta razón, el tiempo juega a favor. Los más de 100 años que nos separan del momento en que suceden los

acontecimientos permiten a los autores hacerse cargo de esta regla. Y entonces, una gitana presagia el destino ineludible de un país que tropieza con su propia memoria. ¿Cómo construir una identidad cultural a partir de este pasado? ¿Y qué hacemos con lo que hicieron de nosotros? Y Tato Pavlovsky aparece en la voz de El Cardenal: “Resistir, Cholo. Resistir”. MARA TEIT

i

TRILOGÍA ARGENTINA AMATEUR Apacheta Sala Estudio, Pasco 623, 4941-5669; sábado a las 19.30 (La

patria fría, grotesco ambulante), a las 21 (Al servicio de la comunidad, epopeya isabelina) y 22.30 (Después

del aire, sainete oral), una obra $60 dos $100 y la trilogía $120 Autoría: Andrés Binetti y Mariano Saba Dirección: Andrés Binetti Interpretación: Silvia Aguado, Marcelo Aruzzi, Fabián Caero, Natalia Bavestrello, Oscar Tato Cayón, Osvaldo Djeredjian, David Ledezma, Alejandro Lifschitz, Teresa Murias, Juan Pascarelli, Alejandro Robles, Michelle Wejcman y Pablo Sciolini



TEATRO

26

Canadá

Este texto de Magdalena de Santo dirigido por Alberto Antonio Romero se mete en los márgenes, invita a mirar más allá del inestable mundo que acontece afuera de una casa del conurbano bonaerense durante el diciembre del cacerolazo, para hacer foco en otro universo que sucede puertas adentro, más pequeño pero no por eso menos intenso, de cuatro personajes atrapados por las circunstancias que a todos aquejan, pero sobre todo presos de sus limitaciones y sueños personales. En un modesto living, la gran crisis de afue-

DIRÁN QUE FUE LA NOCHE

Madrugada. El insomnio en soledad. Ese momento de oscuridad, miedo, impotencia, desesperación. Los domingos, en la Scala de San Telmo, estamos invitados a compartir un instante en ese limbo entre el sueño y la vigilia. El puente es el amor. Y para hablar (y cantar) al amor, las palabras de autoras latinoamericanas que atraviesan la obra y alcanzan su fibra más profunda en la voz de Malala González. O serán sus ojos. Una presencia llena de picardía y ca-

Perro que fuma ra desencadena las de adentro y, sumando anhelos y proyectos poco probables de tres hombres y una mujer embarazada, la obra va tejiendo situaciones delirantes y a la vez dueñas de un realismo radical. La apuesta es que algo -en el buen sentido- suceda en escena, y eso sin dudas pasa. Los actores juegan a fondo, reproduciendo a escala pequeña y concentrada lo que ocurría en un país que, perdido y a los manotazos, buscaba alocadamente su camino. Así, entre tiros al aire y llantos desalineados, corren detrás de un destino que seguro no encontrarán siguiendo los planes que trazaron. Y el espectador (ubicado casi en el mismo living, de una mirada clandestina y autorizada a la vez, y que probablemente haya atravesado su propio 2001) se verá puesto a la distancia mínima necesaria para recordar aquel momento, mirarlo desde una perspectiva ya histórica y -con algo de suerte- pensarlo y pensarse.

lidez. Malala nos lleva de paseo por la pequeña habitación, abriéndonos a pequeños universos pasionales como si fuese solamente un juego. Una puesta sin pretensiones ni desaires. La actriz se entrega a esta puesta delicada de Alfredo Martín y cada movimiento, cada acción, cada mirada aparecen como una caricia. Ella, vulnerable, arroja catarata de palabras hermosas y hasta su voz parece de cristal. Al piano, Gustavo Twardy la abraza. Una composición musical simple y emotiva. Una voz cautivadora que queda vibrando dentro como la sospecha de que acabamos de despertar de un sueño intenso y dulce. Afuera nos recibe una luna inmensa anclando en el pecho las palabras de Gastaldi, de Ibarbourou, Becciú, Storni, Bordelois, Pizarnik, di Giorgio, Thénon, Ocampo, Vilariño. Parafraseando a Idea: inútil decir más, entregarse a la magia alcanza.

Las piernas del niño cuelgan, se balancean sobre la cornisa del edificio. Está sentado en el borde de la ventana, del lado de afuera, de espaldas a los 31 metros cuadrados que comparte con su familia. Más abajo, el tráfico infernal del viaducto que fue inaugurado justo el día en que él nació. Desde esa ubicación privilegiada observa la ciudad, el barrio, las historias del exterior y las historias de casa. En Perro que fuma, Leo Mendonca propone dejarse llevar por las aventuras de ese chico de 11 años que parece tener mucho para decir sobre todo lo que le rodea. El director obtuvo por esta obra el segundo premio del VIII Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia. Manuela Fernández Vivian es ese niño ocurrente que tiene datos y teorías para explicarlo todo: desde la felicidad en los pollos hasta la cantidad de espacio que necesita una persona para vivir en las grandes urbes. La actriz sabe reunir ternura, un poco de maldad y mucho cinismo en este chico de voz ronca que cuestiona con desenfado a cada uno de los integrantes de su familia. Cada tanto, el niño miente o exagera y esas fantasías son aprovechadas por el autor como giros que sorprenden y agilizan la obra. La escenografía marca un punto de apoyo; oculta y muestra a la vez, arma los bloques de esa ventana a través de la cual el protagonista invita a conocer su mundo. El director encuentra recursos que enriquecen y cargan de matices este trabajo unipersonal. Mendonca desafía a ver a través de esa mirada diáfana y más honesta de la infancia para reírnos de las contradicciones de la vida cotidiana.

MARA TEIT

PAULA BOENTE

La Scala de San Telmo, Giuffra 371; domingo a las

Espacio Polonia, Fitz Roy 1477, 3965-9549;

18, $60 y 40

jueves a las 20:30, $50 y 40

ISABEL ARIAS Muñecas Teatro (dirección y precios en canadareservas@gmail.com), sábados a las 21



T CC

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

CENTROS CULTURALES

CENTRO CULTURAL ADAN BUENOSAYRES Av. Asamblea 1200. Teléfonos: 4923-5876 / 4923-5669 Web: amigosdeladan. blogspot.com CENTRO CULTURAL BORGES Viamonte 525. Teléfono: 5555-5359. www.ccborges.org.ar CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS Venezuela 330. Teléfono: 11-53546618. www.carasycaretas.org CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN Av. Corrientes 1543. Teléfonos: 5077-8000 int 8313. Web: www.centrocultural.coop CENTRO CULTURAL FRAY MOCHO Juan Domingo Perón 3644. Teléfonos: 4865-9835 Web: fraymochoteatro. blogspot.com CENTRO CULTURAL RECOLETA Junín 1930. Teléfonos: 4803-1040. Web: www.centroculturalrecoleta.org CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS Av. Corrientes 2038. Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523 / 4954-5524. Web: www.rojas.uba.ar/ CIUDAD CULTURAl KONEX Sarmiento 3131. Tel. 4864-3200. Web: www.ciudadculturalkonex.org/

CA

CIRCUITO ALTERNATIVO

ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Web: abastosocialclub.wix.com/ yatay666 ACTORS STUDIO TEATRO

28

Díaz Velez 3842. Teléfonos: 4983-9883. Web: www.actorsstudio.org ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. Web: www.andamio90. org AUDIORIO BAUEN HOTEL Av. Callao 360. Teléfonos: 4371-0680. BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Abasto. Tel. 4867- 5185. Web: http://teatrobeckett.com BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfonos: 4373-3465. Web: www.facebook. com/belisarioclub BOEDO XXI Boedo 853. Teléfonos: 4957-1400. Web: www.teatroboedoxxi.blogspot.com BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. Web: buenaviaestudio. blogspot.com/ BULULÚ, CLUB DE COMEDIA Av. Rivadavia 1350. Teléfonos: 4381-1656. Web: www.elbululu. com.ar CALIBAN México 1428 PB 5. Montserrat. Teléfonos: 4381-0521/ 4384-8163. Web: www.teatrocaliban.blogspot.com CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfonos: 6379-8596. Web: www.teatrociego. com CHACAREREAN TEATRE Dirección: Nicaragua 5565. Teléfono: 4775-9010 Web: www.chacarereanteatre.com.ar DEL ARTEFACTO Sarandí 760.

Teléfonos: 4308-3353. Web: www.teatrodelartefacto.com.ar DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. Web: www.delborde. com.ar DEL CENTRO Sarmiento 1249. Teléfonos: 4383-5644. CELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. Web: www.celcit.org.ar EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. Tel. 4862-0655. http://www.elcamarindelasmusas.com EL CUBO Zelaya 3053. Teléfono: 4963-2568. Web: www.cuboabasto. com.ar EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Dirección: Sarandí 766. Teléfono: 4943-6516 Web: www.teatro-elespion.com.ar EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 Web: www.elextranjeroteatro.com EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. Web: www.elexcentricodela18.com.ar/ EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. http://www.teatroelfino. com.ar EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. 48625439. Web: elkafkaespacioteatral.blogspot.com EL PICCOLINO

Fitz Roy 2056. Web: www.elpiccolino.com.ar/ EL POPULAR Chile 2076 Tel. 2051-8438 Web: http://www.teatroelpopular.com.ar EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 48632848. http://portondesanchez.blogspot.com EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /37502240. http://www.teatroeltinglado.com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Res. 4821-2136. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 48621167. http://espaciocallejon. blogspot.com GUAPACHOZA Jean Jaurés 715 (Abasto).Teléfono: 6091-4890. http://www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. Web: http://www.hastatrilce.com.ar LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. http://www.lacarpinteriateatro.com.ar/ LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. http://www.lacomedia. com.ar LA OREJA NEGRA Dirección: Uriarte 1271. Teléfono: 2053.3263 http://www.orejanegra. com.ar LA SODERIA Espacio artístico fabril. Vidal 2549. Teléfonos:

4543-1728. LIBERARTE Dirección: Av. Corrientes 1555. Teléfono: 4375-2341 http://www.liberarteteatro.com.ar NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 47776956. Web: www.noavestruz. com.ar OESTE ESTUDIO TEATRAL Del Barco Centenera 143 “A” Teléfonos: 4901-3111 PAN Y ARTE Boedo 876. 4957-6922. Web: www.panyarte. com.ar PATIO DE ACTORES Dirección: Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. Web: www.salaescalada.blogspot.com SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfonos: 4381-1445. Web: silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Palermo. Teléfonos: 4833-3585. Web: www.sportivoteatral.com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 49312124. Web: www.anfitrionteatro.com.ar TEATRO APOLO ( EX LORANGE) Dirección: Corrientes 1372. Teléfono: 43719454. Web: www.teatroapolo. com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. Web: www.teatrodelabasto.com TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Teléfonos: 4981-5167.

Web: www.delpasilloteatro.com.ar TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. Teléfonos: 43263606. Web: www.teatrodelpueblo.org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas al 4862-6439. Web: teatrodelafabula. blogspot.com TEATRO ESPACIO ABIERTO Pasaje Carabelas 255. Teléfonos: 4328-1903. Web: www.roxanarandon.com.ar TEATRO GARGANTÚA Jorge Newbery 3563. Teléfonos: 4555-5596. Web: www.teatrogargantua.com.ar TEATRO IFT Boulogne Sur Mer 549. Teléfono: 4962-9420 / 4961-9562. Web: www.teatroift. webs.com TEATRO LA MASCARA Piedras 736. Teléfono: 4307-0566 Web: www.lamascarateatro.blogspot.com Teatro La Tertulia Gallo 826 Tel. 4865-0303 www.teatrolatertulia. com.ar TEATRO PAYRO San Martín 766. Reservas: 4312-5922. Web: www.teatropayro. com.ar TEATRO TALLER EL GRITO Costa Rica 5459. Info: 154.989.2620. TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4. México 3554. Tel: 4932-4395. Web: www.timbre4.com VERA VERA Vera 108. Tel.: 4854-3655. Web: www.veraverateatro.blogspot.com


CyT

CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar

29

www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar

TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano

Entrenamiento para Actores y Directores

RICARDO BARTIS


30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.