Junio 2011 - NĂşmero 21 - www.tateti.com.uy
pensado para padres
Sumario Embarazo
Derechos en el embarazo y el nacimiento: una mirada humanista / 4 Las preocupaciones de la futura mamá / 8
Bebés
Los controles médicos durante los primeros años de vida / 10 El apego y su importancia en el desarrollo emocional / 12 Actividades acuáticas para bebés / 16
Niños
Indicadores del desarrollo: niños de 2 a 3 años / 20 ¿Por qué aprender una segunda lengua? / 22
Cami
Camila, 7 años
El Ratón Pérez es un personaje muy popular entre los niños a nivel mundial. Conocido como: “El Ratón Pérez” en Uruguay, Argentina, Colombia y Venezuela. “El Ratón de los Dientes” México y Chile. “Ratoncito” (la petite souris) en Francia. “Topolino o Topino” (Ratoncito) o “Fatina” (Hadita) en Italia. “Hada de los dientes” (Tooth Fairy) en países anglosajones. “l’Angelet” (el Angelito) en Cataluña.
Familia y Entorno
El don del Abuelazgo / 24 La Pequeña Huerta en el jardín, el fondo, el balcón, donde sea / 26 El saco de pulgas / Cuento / 30 Un antes y un después por Mobemito / 32 Formando en igualdad / 34 La piloto por Mobemito / 35
Recomendaciones y tiempo libre / 38
RSE
SaludArte / 40
Guía
Guía de Productos y Servicios / 42
TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Lic. Psic. María José Morlan, Lic. Psic. Silvina Ros, Marina Airis, Marta Arcieri, Lucía Tudurí, Virginia Chappe, Prof. Virginia Rodríguez, Lic. Psic. Verónica Machado, Dr. Ricardo Baldenegro, Mtra. Mª Elena Fernández, Lic. Ana Inés Luciani, CDC, Analía Pereira, Beatriz Torres, Mobemito, Mtra. Elena Chimelli, CuentosparaDormir.com, SaludArte. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980
Derechos en el embarazo y el nacimiento: una mirada humanista Concepción, embarazo, parto, nacimiento y lactancia, constituyen eventos cruciales dentro de la constelación de sucesos que forman parte de la sexualidad femenina. Como tales, deben ser respetados en su intimidad y privacidad, siendo la mujer libre de ejercer sus derechos en materia sexual y reproductiva tanto en este periodo como en cualquier otra etapa de su vida. Lic. Psic. María José Morlan y Lic. Psic. Silvina Ros • Naciendo Padres Hoy y siempre han existido derechos que deberían respetarse sin excepción: Toda mujer tiene derecho a reclamar un trato digno y no violento por parte de todos quienes la rodean; a denunciarlo si fuese víctima de abuso físico o psicológico, y a recibir ayuda en tal caso. Asimismo, debe gozar de beneficios equitativos desde el punto de vista sanitario, independientemente de su situación socio-económica, étnica y cultural.
Toda embarazada tiene derecho: A llevar una vida normal, siempre que no existan razones médicas que indiquen lo contrario, realizándose los controles de salud necesarios. A descansar y acceder a un régimen nutricional saludable.
A ejercer sus derechos en el plano laboral, gozando de los beneficios legales que le corresponden tanto en período de gestación como de amamantamiento. Al ejercicio libre y responsable de su sexualidad, siempre que no existan contraindicaciones que respondan a una causa médicamente justificada. A no mantenerse en una relación de pareja que resulte perjudicial para sí misma o para su hijo/a. A experimentar miedos, ansiedades y emociones diversas, pudiendo expresar sus sentimientos en voz alta sin ser juzgada.
A decidir de quiénes quiere rodearse durante el embarazo y a elegir el acompañante que desee durante el parto. A ser escuchada y respetada por todos los miembros de la Institución de Salud; a ser tratada como adulta, no infantilizada. A preguntar, informarse, asesorarse, y a tomar decisiones sobre su embarazo, el nacimiento de su hijo/a, su alimentación y su crianza. A realizar planteos sinceros a su ginecólogo respecto a cómo espera que la guíe y la acompañe; a elaborar un plan de parto y a compartirlo con él para intercambiar deseos y posibilidades.
Derechos que contemplen las diferentes formas de nacer: Gozará de un nacimiento natural siempre que sea posible, sin apuros de reloj o apremios ajenos, sin intervenciones rutinarias innecesarias. En el preparto y parto, tiene derecho a expresarse y a moverse libremente en busca de comodidad y alivio, eligiendo la posición más cómoda para parir (siempre que no existan restricciones al movimiento debido a causas médicas apremiantes). Recibirá a su hijo/a en brazos al nacer, sin ser separados, a menos que se presente algún inconveniente de salud impostergable. Amamantará libremente y a demanda, tranquila y en intimidad, recibiendo apoyo por parte de una Promotora de Lactancia Materna si lo necesita. En caso de ser imperiosa una cesárea, puede reclamar para sí y para su hijo/a el menor número posible de procedimientos invasivos que puedan quebrantar el vínculo temprano. Tiene derecho a iniciar la lactancia inmediatamente.
Al hablar de Derechos, el plano afectivo también es fundamental, por lo cual es importante que toda mujer se sienta contenida emocionalmente durante el embarazo, el parto y el puerperio. Es esencial que reciba asistencia psicológica y/o médica si experimenta síntomas de depresión postparto o stress post traumático postparto. La salud psicológica de la mamá es también el bienestar de su hijo.
Tiene derecho a apropiarse de esta experiencia única, constituyéndose en verdadera protagonista de uno de los acontecimientos que más engrandece a las personas: el momento en el cual a la vez que nacen hijos “nacen padres”.
Por más información: naciendopadres@gmail.com
Las preocupaciones de la futura mamá TaTeTi consultó a la Partera Marta Arcieri para saber cuáles son las preocupaciones que las futuras mamás manifiestan en el consultorio médico. Marina Aiiris
Dentro de las más comunes destacó las siguientes: El bienestar del bebé. Las embarazadas demuestran mucho interés en que se les realicen ecografías. “...Para ellas es como que la ecografía les va a dar la seguridad de que su bebé está bien, algo que para la embarazada es muy importante”, explicó. El parto. El temor en relación al parto tiene que ver fundamentalmente con el miedo al dolor y saber si su hijo va a nacer bien. La lactancia. Aquí la preocupación radica en saber si la leche que tendrán será suficiente para cumplir con los requerimientos del bebé. El físico. Otra preocupación frecuente es saber si volverán a tener el mismo físico que tenían antes del embarazo.
La pareja. Las dudas surgen ante el temor de si la relación de pareja se mantendrá como antes dado que la llegada de un bebé altera la intimidad. Consultada sobre qué ocurre cuando el personal médico tratante se percata de que los temores que la paciente plantea van más allá de lo que se considera normal, explicó: “Lo que hay que hacer en esos casos es dialogar mucho con ellas, con su pareja y aconsejarles una entrevista con un psicólogo”.
También señaló que uno de los temas que se trata en las clases de preparación para el parto es cómo será la adaptación de los padres al niño (y viceversa) y cómo será el regreso al hogar. En el postparto las preocupaciones más comunes de los padres son: cómo soportarán el cansancio cuando comiencen a trabajar y quién les cuidará a su bebé; “años atrás los abuelos cuidaban a los bebés, ahora muchos abuelos trabajan entonces los padres prefieren asegurarse un cierto bienestar económico antes de tener a su bebé, para disponer de otros recursos para el cuidado de su hijo”, señaló.
Acerca de cuál es la mejor manera de afrontar estas preocupaciones y temores, la profesional dijo que es muy importante disfrutar del embarazo, teniendo en cuenta de que es una etapa única en la vida de una mujer. “Para poder disfrutar del embarazo es muy importante cumplir con todos los controles médicos, tomar conciencia de la importancia que tienen y cuidar desde la alimentación hasta el descanso”, recomendó.
Los controles médicos durante los primeros años de vida La primera infancia es una etapa muy importante para recibir los estímulos que garanticen la adquisición de capacidades básicas del niño que serán para el resto de su vida, y por eso es importante un control médico adecuado. TaTeTi consultó al Dr. Ricardo Baldenegro, médico pediatra, para conocer más acerca de estos controles. Marina Airis Mediante los controles pediátricos regulares que se realizan durante la primera etapa de vida de un niño (sobre todo durante los dos primeros años), el pediatra se interioriza sobre la situación particular de la salud del niño y también lo va conociendo a él y a su familia. Por tales motivos es que el Dr. Baldenegro destacó la importancia de estos controles tanto para el profesional como para los padres y los niños. Se estima que durante el primer año, el bebé tenga nueve o diez controles médicos. “Los pediatras hacemos mucho hincapié en que se cumplan los controles periódicos, de acuerdo a las pautas aconsejadas por el Ministerio de Salud Pública”, afirmó Baldenegro. 10
Durante el primer mes, se realiza un control por semana o cada quince días dependiendo del estado de salud del recién nacido. Luego, durante los siguientes cinco meses se hace un control por mes y en el segundo semestre los controles se hacen cada dos meses. En el segundo año los controles son trimestrales y se van espaciando más en el tiempo a medida que el niño crece, siempre que no hayan motivos clínicos que requieran mayor frecuencia. Baldenegro señaló que una de las principales actividades que el equipo de salud desarrolla en estas consultas, es controlar el crecimiento y el desarrollo. El control del crecimiento se realiza sobre tres parámetros: el peso, la talla y el perímetro craneano.
bebés Se verifica que vayan desarrollándose de acuerdo a la edad del niño, comparándolo con tablas de valores específicos del crecimiento esperable. El control del desarrollo se realiza mediante el monitoreo de cómo el niño va madurando y/o adquiriendo determinados cambios cualitativos que tienen que ver con que realice conductas predeterminadas. Esos cambios se observan en base a cuatro áreas: motricidad, coordinación, lenguaje y área social. “Se verifica que el niño fije la mirada a partir del primer mes, que sostenga la cabecita a partir del tercer mes, que se siente a los seis meses, que se pare a los siete u ocho meses y que empiece a intentar caminar con ayuda a partir de los nueve meses”, indicó. El objetivo es detectar a tiempo cualquier desvío importante del crecimiento o del desarrollo para poder tomar oportunamente las medidas correctivas. Otros aspectos que el equipo de salud controla en esas consultas están relacionados con la alimentación del niño.
Se promueve la lactancia materna, exclusiva y a libre demanda durante los primeros seis meses, y a partir de esa edad la introducción de otros tipos de alimentos adecuados. También se controla la adquisición de buenos hábitos en otras áreas: higiene, sueño, actividades recreativas, prevención de accidentes, etc. Otro aspecto importante del control médico de los niños es la vigilancia del cumplimiento del esquema de vacunaciones y el incentivo de todas aquellas actividades que promueven la buena salud del niño y la prevención de las enfermedades más frecuentes. Lo evaluado en cada control y en cada uno de los aspectos debe quedar registrado en el carnet del niño, documento que es de uso obligatorio en todo el país.
Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 24879361 24871018 - Montevideo Uruguay
El apego y su importancia en el desarrollo emocional “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas tiene un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad que lo alimenta a valorar y continuar la relación”. (John Bowlby) En la actualidad es muy frecuente escuchar sobre la importancia del vínculo temprano madre - bebé y de las vicisitudes que esos cuidados tienen en el desarrollo emocional de ese bebé. Lic. Psic. Verónica Machado Este artículo pretende ampliar sobre este tema para poder comprender y destacar el valor de estos primeros vínculos en el desarrollo de una relación sana de apego.
Pero antes de empezar, ¿qué es el apego? El apego se define como toda conducta por la cual una persona mantiene o busca proximidad con otra persona considerada como más fuerte. 12
En el campo del desarrollo infantil, el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Se caracteriza también por la tendencia a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos, y hacia la cual retornar como refugio en momentos de alarma.
bebés Generalmente, tiene lugar en los primeros 8 a 36 meses de edad. El bebé –según la Teoría del Apego– nace con un repertorio de conductas que tienen como finalidad producir respuestas en los padres. La succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto no serían más que estrategias del bebé para mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.
El apego es claramente observable en la preocupación intensa que los niños pequeños muestran con respecto a la localización exacta de las figuras parentales cuando se encuentran en entornos poco familiares.
¿Cómo estimularlo? Existen cada vez más estudios en relación a la vida intrauterina y la estimulación prenatal mediante la palabra, la música e incluso el baile, y se considera que ya desde esta etapa el cerebro del bebé está en intensa actividad y desarrollo, percibiendo el ambiente que lo irá a recibir cuando nazca.
bebés Luego, tener al bebé en brazos, mecerlo, acunarlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente, besarlo y otras conductas nutrientes asociadas al cuidado de niños pequeños, son experiencias de vinculación y provocan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego.
Consecuencias en el desarrollo Durante los primeros tres años de vida el cerebro desarrolla un 90% de su tamaño adulto y coloca en su lugar la mayor parte de los sis-
temas y estructuras que serán responsables de todo el funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico para el resto de la vida. De allí la gran importancia de las experiencias de vinculación temprana para todo el desarrollo del niño. La Teoría del Apego insiste en lo importante que es para la integración de la personalidad el sistema de cuidados que se brinda en la primera infancia. Que los cuidadores sean capaces también de ser empáticos y de dar respuestas sensibles a las necesidades del pequeño. La salud estará relacionada con la capacidad del individuo de reconocer figuras adecuadas para darle una base segura y su capacidad para colaborar en el establecimiento de una relación mutuamente gratificante.
La conducta del apego es la que ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida, de lo que se desprende su vital importancia. Para escribir a la Lic. Verónica Machado: vmachadodeleon@gmail.com 14
Actividades acuáticas para bebés TaTeTi conversó con Virginia Rodríguez, profesora de actividades acuáticas para bebés junto a mamás y papás. Para ello concurrimos a observar dos de sus clases. Virginia Chappe Primero, un grupito de cuatro o cinco bebés junto a sus mamás disfrutaban en el agua mientras los papás esperaban afuera, contemplándolos desde muy cerquita; algunos papás entrarían luego y en algunos casos serían ellos quienes bañarían y cambiarían rápidamente a los bebés al finalizar la sesión. En la segunda clase fueron los papás quienes, entraron al agua para jugar junto a sus bebés entre canciones y juegos en un ambiente muy agradable y acogedor, donde la comunión y felicidad se mostraban muy presentes. Virginia nos informó que los bebés pueden comenzar a realizar actividades acuáticas a partir de los cuatro meses con autorización del pediatra, cuando ya han desarrollado su sistema inmunológico y son más resistentes. 16
La propuesta es hacer un trabajo individualizado, para ello Virginia evaluará en cada bebé en qué momento del desarrollo motor, de aceptación al agua y de aceptación del otro se encuentra. Es importante respetar el proceso de adaptación de cada bebé estimulándolo de forma individual, “hay que respetar el proceso de cada niño para que sea una experiencia positiva de disfrute, de alegría y de aprendizajes”, explicó.
bebés
Cuanto más chiquitos comiencen es mucho mejor la adaptación al agua. “Cuando vienen desde los cuatro a los diez, doce meses disfrutan enormemente porque ya están adaptados, es muy cercano todo el recuerdo intrauterino. Cuando vienen de más grandes y no han tenido experiencia en el agua (…) los temores son mayores”. A los cuatro meses los bebés tienen capacidades que favorecen su adaptación, todavía tienen el reflejo natatorio y el reflejo innato de cerrar la glotis que les permite que el agua no pase a las vías respiratorias así como no tragar agua en el momento de la inmersión. El miedo al agua se aprende y también se transmite; se va adquiriendo a medida que el bebé va creciendo. Es importante que en los primeros meses los bebés puedan venir con ambos padres, pero luego de los doce meses es mejor que uno sólo de los papás entre al agua, así van ganando autonomía, descubriendo y generando un desprendimiento paulatino de mamá y papá. Recién a partir de los 24 meses pueden separarse de los padres y trabajar solos con un elemento de flotación. Igualmente, Virginia trabaja hasta los 36 meses junto con los papás para asegurarse que los niños hayan desarrollado la adaptación al agua y dominen el medio antes de que pasen a un grupito de niños solos. 18
Los grandes objetivos que se buscan en las clases: Que el bebé se sienta feliz en el agua. Que el bebé adquiera autonomía y dominio del medio acuático. Estimular el desarrollo psicomotor. Con estas actividades se estimula el desarrollo del sistema nervioso; el bebé adquiere mayor coordinación para gatear, caminar, o correr. “…en este trabajo lo que (el bebé) hace es indagar, investigar, descubrir a través de todas las propuestas (…) y eso es lo importante e interesante (…) que el niño tenga esa estimulación por descubrir qué hay, qué se puede hacer”. Desarrollo del vínculo social con otros papás, con la profesora y con otros bebés de su misma edad. Desarrollo y fortalecimiento del vínculo afectivo con los papás. ...al tener un espacio de juego con el bebé; acá es el momento en que el protagonista es el bebé pero está siendo estimulado por los padres. La confianza, la seguridad y el amor que los padres le transmiten es única. Para comunicarse con la Profesora de Educación Física Virginia Rodríguez: virogo72@hotmail.com
Indicadores del desarrollo: niños de 2 a 3 años Debido al deseo creciente del niño de reafirmar su independencia, a este período se le conoce como la etapa de los “terribles dos”. Sin embargo, puede ser un período emocionante para usted y para su hijo. El niño experimentará grandes cambios intelectuales, sociales y emocionales que lo ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo. En esta etapa, su hijo estará en condiciones de seguir instrucciones de dos o tres frases, ordenar objetos según la forma y el color, imitar las acciones de los adultos y de los compañeros de juego así como de expresar una amplia variedad de emociones.
Educación paternal positiva Fije una hora para leer libros con su hijo. Anime a su hijo a ser creativo en sus juegos. 20
Juegue con su hijo. Salga a pasear con su hijo, ya sea caminando o jalándolo en un vagoncito para ayudarlo a explorar el ambiente que lo rodea. Anime a su hijo a que le diga su nombre y su edad. Enséñele canciones infantiles tradicionales de la infancia.
niños La seguridad del niño es lo primero A medida que el niño adquiera más independencia y aumente su interacción con el mundo exterior, es importante que usted y su hijo sepan cómo estar a salvo.
Maneras de proteger a su hijo: Enséñele al niño a sentarse cuando esté comiendo y a masticar bien los alimentos. Asegúrese constantemente de que los juguetes del niño no estén rotos ni tengan ninguna pieza floja.
Enséñele que no debe ponerse los lápices o las crayolas en la boca cuando esté dibujando o coloreando. Nunca deje a su hijo solo cerca del agua (bañera, estanques, lagos, pozos y playa) sin supervisión. No tome nunca bebidas calientes (especialmente termo y mate) cuando cargue a su hijo. Cualquier movimiento brusco podría hacer derramar la bebida. Fuente: www.cdc.gov Para más información sobre los indicadores del desarrollo y las señales de posibles retrasos en el desarrollo, visite el sitio Aprenda los signos. Reaccione pronto.
¿Por qué aprender una segunda lengua? Nadie puede dudar que hoy en día dominar otro idioma hace una diferencia para el futuro laboral y académico de una persona. En el caso particular del idioma inglés el no manejarlo conlleva muchos inconvenientes. Es por esto que es importante brindarles a nuestros pequeños la posibilidad de aprenderlo en una edad temprana.
Mtra. Ma. Elena Fernández y Lic. Ana Inés Luciani • Lifeschool
¿Cuáles son las ventajas de adquirir un segundo idioma en el Nivel Inicial? Hablar otro idioma mejora el propio. Aprender una lengua extranjera facilita la incorporación de estructuras gramaticales y lógicas del castellano. 22
Así lo indica un estudio que hizo el Ministerio de Educación español y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos de España que tienen inglés como segunda lengua.
niños La adquisición del segundo idioma en edades tempranas es significativamente más sencilla que cuando somos adultos. El adulto posee una matriz fonológica formada (su lengua materna) y todo lo pasa por sus estructuras ya formadas. El niño, cuanto más pequeño aprende por asimilación natural, por lo que adquiere otra lengua fonoaudiológicamente como si fuera un hablante nativo. Hay estudios que demuestran que hasta los 6 meses el niño puede adquirir cualquier idioma sin desarrollar diferencias de acento y pronunciación. Los niños que manejan dos idiomas intensifican su capacidad de comprensión de textos y lectura en edades escolares. Aumenta su autoestima y su confianza en el aprendizaje. Les resulta más fácil aprender una tercera lengua en edades más avanzadas. Al buscar una Institución educativa para nuestros pequeños debemos tener en cuenta que la enseñanza de la segunda lengua se realice de manera natural, integrando el idioma paulatinamente al entorno conocido.
El pequeño debe aprender el nuevo idioma sin esfuerzos y por medio del juego; el aprendizaje debe ser algo divertido. Debemos recordar que la capacidad lingüística poco depende del conocimiento almacenado y sí de las experiencias vividas. Es importante, por respeto al niño y por respeto a la profesión, que los docentes tengan una formación, calificación académica tanto en la lengua como en la cultura de la segunda lengua a adquirir así como también en las características del nivel Inicial. A nuestro entender no existe un único método o una única forma para enseñar un segundo idioma a niños preescolares, la mejor técnica es aquella que permite el uso de la segunda lengua y respeta las características de la edad, promoviendo el juego, la diversión y el afecto como base del aprendizaje.
Bibliografía: Artículo: Hablar otro idioma mejora el propio. Laura Casanovas- Diario “La Nación” 2/4/2010
23
El Don del Abuelazgo “…Son los que tienen para los nietos el mimo ese, que “¡está de más!” que los protegen, que los malcrían según opinan papá y mamá…” Pablo Estramín Mtra. Elena Chimelli Colegio y Liceo América Los abuelos son y han sido pieza fundamental de la sociedad aunque su rol se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades de las familias. Hace 30 o 40 años el abuelazgo se alcanzaba en una etapa de mayor pasividad mientras que en la actualidad, abuelas y abuelos muchas veces se encuentran en plena actividad con agendas tan apretadas como la de los padres. Es por eso que el rol de los abuelos tiene que estar perfectamente definido ya que el abuelo, en tanto ser social, no es únicamente pertenencia de sus nietos y tampoco debiera transformarse en lo que al decir de algunos autores se denomina “abuelo canguro” (Los ‘abuelos canguro’ tapan los agujeros de la vida 24
de las familias. Sin la ayuda de estos ‘superniñeros’ muchas familias no podrían conciliar sus horarios imposibles). Pero el abuelazgo no se limita ni se enmarca dentro de la oferta y la demanda de este mercado familiar, sino como ya es sabido es una relación que deja huellas. Como todo vínculo humano consiste en una construcción afectiva, psíquica y social, por eso es que creemos que para ser abuelos en el
más íntimo sentido de la palabra hay que tener capacidad de compartir la educación de los nietos sin invadir el rol de los padres.
para su colegio, kinder, clínica, sala de espera...
Algunos abuelos saben hacerlo con maestría y respeto. Al decir de Paulino Castells en el libro “Queridos Abuelos” prescindir de los abuelos es un “despilfarro social” ya que en las sociedades modernas la figura del abuelo se hace más imprescindible que nunca.
Cabeza llena de números
¿Por qué? Porque el abuelo/a es el transmisor de la memoria familiar y de la experiencia, porque es un punto de referencia fijo en la unidad familiar y sobre todo porque es incondicional al amor de sus nietos.
Para ser un abuelo 10 puntos se debe: Influir positivamente en la vida de su nieto. Construir valores familiares.
¡Llame al 2604 3371!
Visitamos su institución para que conozca nuestros productos
Ofrecer confianza y calidez.
Queridos abuelos y abuelas... ¡MUY FELIZ DÍA!
Mesa circular de actividades
Transmitir el pasado y ayudar a proyectar el futuro.
La Pequeña Huerta en el jardín, el fondo, el balcón, donde sea Las camas altas son canteros donde se cultivan plantas de distintas especies juntas, imitando a la naturaleza. En la edición anterior* vimos cómo se prepara el suelo y cómo se preparan las camas altas. Para continuar debemos saber cómo plantarlas. Ecologista Analía Pereira Jardin de Infantes Pinochín
¿Cómo se plantan las camas altas? Pueden colocarse mediante siembra de asiento, por medio del trasplante desde la almaciguera o por plantación de gajos, hijuelos, divisiones de matas. Se hacen surcos a unos 20 cm entre sí. En ellos se colocan las semillas a la distancia indicada en el cuadro de siembra y a la profundidad adecuada a cada especie: las semillas más grandes se entierran más hondo. * las entregas anteriores sobre este tema se pueden encontrar en www.tateti.com.uy
26
Después se tapan las semillas con tierra suelta o arena, se presiona suavemente con la mano y se riega con una lluvia fina.
familia y entorno El trasplante consiste en trasladar los plantines del almácigo al lugar definitivo del cultivo. Debe hacerse cuidadosamente, dañando lo menos posible las plantitas, especialmente sus raíces. Se seleccionan las plantas de mejor desarrollo, sanas y vigorosas. Los plantines se trasplantan cuando tienen de 3 a 4 hojitas y de 10 a 15 cm de altura.
El trasplante Los plantines se colocan en hoyos con la profundidad suficiente para acomodar las raíces, presionando la tierra para que la planta quede firme y regando abundante sin mojar las hojas. El mejor momento del día para realizar el trasplante es en las primeras horas de la mañana o al caer la tarde.
Esto ocurre generalmente entre los 30 y 40 días de realizado el almácigo, aunque varía según la época del año y la especie. No se debe regar el almácigo 2 o 3 días antes del trasplante para endurecer las plantas y así mejorar su resistencia, pero el día mismo del trasplante debe regarse abundantemente el almácigo unas horas antes, para facilitar el arrancado de los plantines.
Mallas de Protección
• NANI •
Para todos los lugares de riesgo Tel. 2710 3337 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com
familia y entorno Cultivos compañeros y antagonistas Como recordarán, en la última entrega de la huerta hice mención a que determinadas plantas favorecen ciertos cultivos mientras que otras los perjudican.
Con respecto a la rotación de especies, es importante recordar que una vez cosechada una hortaliza es preferible plantar otra de diferente familia en el mismo lugar. Por ejemplo, donde hubo una planta de raíz (zanahoria), puede plantarse una de hoja (lechuga, escarola, espinaca), y luego una de fruto (tomate, morrón).
He aquí una lista de algunos cultivos junto con algunos de sus potenciadores y de sus detractores: Cultivo
Plantas compañeras
Plantas Antagonistas
Arveja
zanahoria, nabo, rabanito, pepino, maíz, poroto
Berenjena
poroto, chaucha
cebolla, ajo, papa, gladiolos
Cebolla
remolacha, frutilla, lechuga, manzanilla, repollo, tomate
arveja, poroto
Chaucha
maíz, zapallo, acelga, rabanito
cebolla, girasol, remolacha.
Espinaca
frutilla, poroto, remolacha, coliflor
Frutilla
espinaca, borraja, ajo, lechuga, tomate
repollo, brócoli
Lechuga
zanahoria, rabanito, puerro, frutilla, pepino, remolacha, girasol, poroto, maíz, arveja
girasol, papa, aromáticas
Pepino
lechuga, rabanito
Rabanito arveja, pepino, zanahoria, espinaca, chaucha, maíz, lechuga
acelga
Repollo
cebolla, papa, remolacha, aromáticas
frambuesa, tomate, chaucha
Tomate
cebolla, zanahoria, menta, ortiga, borraja
papa, repollo, pepino.
Zanahoria
arveja, lechuga, poroto, rabanito, tomate, cebolla
Zapallo
maíz, chaucha, acelga
papa
Recuerden, comer sano y rico depende de cada uno, plantar nos da esa posibilidad, descubriendo el verdadero sabor de las verduras sin pesticidas. Material de Nuestro Pequeño Huerto IMM.
28
El saco de pulgas
Cuento
Elementos principales del cuento: Idea y enseñanza principal: El trabajo en equipo y la colaboración permiten conseguir más cosas que lo que haríamos por separado, por muy listos que seamos. Ambientación: Un bosque hace mucho tiempo. Personajes: Un brujo, un mago y sus pulgas.
Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Cuenta la leyenda que el brujo Perrón y el mago Chuchín tenían una de las mejores colecciones de pulgas del mundo, las más listas, saltarinas y fuertes, utilísimas para cualquier hechizo. Llevaban siempre no menos de mil pulgas cada uno, bien guardadas en sus rarísimos sacos de cristal, para que todos pudieran apreciar sus cualidades. En cierta ocasión, el brujo y el mago coincidieron en un bosque, y entre charlas y bromas, se hizo tan tarde que tuvieron que acampar allí mismo. 30
Mientras dormían, el mago Chuchín estornudó tan fuerte y mágicamente que miles de ardientes chispitas escaparon de su nariz, con tan mala fortuna que una de ellas llegó a incendiar las hojas sobre las que brujo y mago habían dejado sus pulgas. Como los hechiceros seguían dormidos y el fuego se iba extendiendo, las pulgas comenzaron a ponerse nerviosas. Todas eran tremendamente listas y fuertes, así que cada una encontró una forma de escapar del fuego, saltando con fuerza para conseguirlo.
familia y entorno Sin embargo, como saltaban en direcciones distintas, los sacos seguían en su sitio y el fuego amenazaba con acabar con todas ellas. Entonces, una de las pulgas del mago vio a todas las pulgas del brujo saltando en su saco sin ningún control y se dio cuenta de que nunca se salvarían así. Y dejando de saltar, reunió a un grupito de pulgas y las convenció para saltar todas juntas. Como no conseguían ponerse de acuerdo hacia dónde saltar, la pulga les propuso saltar una vez adelante y otra atrás. El grupito empezó a saltar conjuntamente, y el resto de pulgas de su mismo saco no tardó en comprender que saltando todas juntas sería más fácil escapar del fuego, así que al poco tiempo todas las pulgas saltaban adelante y atrás, adelante y atrás. Las pulgas del saco del brujo, al verlo, hicieron lo mismo, y tuvieron tanta suerte y balancearon tanto los sacos de cristal que llegaron a chocar uno contra otro y se rompieron en mil pedazos, dejando a las pulgas libres para ir donde quisieran. Cuando el fuego llegó a despertar a los hechiceros, ya era demasiado tarde, y aunque pudieron apagar el incendio sin problemas, todas las pulgas habían conseguido escapar. Y nunca más se volvió a saber nada de aquellas excepcionales pulgas, aunque hay quien dice que aún hoy siguen trabajando en equipo para sobrevivir a los peligros del bosque.
Un antes y un después
Hacía años que no veía un piojo. Debe haber sido por eso que no lo reconocí de inmediato. Era de tarde, esperábamos fuera del supermercado y andábamos un poco contra reloj: ese día teníamos cita con el alergista e íbamos con un poco de retraso. De repente, en esa hermosa cabecita de larga melena recogida en un par de coletas vi algo que me llamó la atención, nada para alarmarse, después de todo ni siquiera se movía… sólo fue cuando capturé la fuente de mi curiosidad entre índice y pulgar que lo hizo, claro, entonces para él ya era cuestión de vida o muerte. Y así fue mi primer encuentro, como madre, con este pequeño gran déspota, azote de pueblos a uno y otro lado del océano, democratizador de primera cepa. Supongo que para todos siempre hay un antes y un después de muchas cosas; lo que es para mí, en este momento, sólo hay un antes y un después que encontrara piojos en la cabeza de mi hija; porque más allá de lo desagradable del caso, al poco tiempo personal del que uno dispone cuando tiene nenes pequeños, se le vino a sumar la guerra sin cuartel a estos abominables seres y un devanarse los sesos de cómo lograr la cooperación medianamente resignada de los peques que los padecen. 32
Como les decía, hacía años que no veía uno, pero hay cosas que nunca se olvidan. Igual marchamos al médico, con piojos y todo… el doctor por suerte parece que ni los vio; y a la noche la primera gran sesión de muchas: que loción, que champú, que peine fino de metal y tónico repelente, que envolver con
familia y entorno un pañuelo o gorra de baño, que dejar que el producto actúe toda la noche, que si fulanita lo solucionó con vinagre, maceró algún que otro yuyo en alcohol eucaliptado o terminó por aplicar la misma pipeta que le aplica a los animales domésticos para las pulgas, en fin, a estas alturas me estoy convirtiendo en todo una eminencia en remedios varios para la condición. Pero pese a mi dedicación y entrega sigo sin estar completamente segura de haberlos erradicado. Cuando el cabello es muy finito parece que fuera peor y sólo basta ver que alguna de las nenas se rasca, aunque más no sea por un segundo, para que se me pongan los pelos de punta. Por suerte hoy en día, más allá del trastorno que generan estos nada entrañables bichitos, eso de tener piojos no le extraña a nadie. Hoy en día resulta que hasta los príncipes tienen piojos y en los medios se han llegado a encontrar reportes de encumbradísimas damas en distinguidos entornos inspeccionando cabecitas. Hoy en día creo que ni las abuelas se espantan ante la noticia. Un “¡Abuelaaaa, tengo piojos, abuela!” gritado a voz en cuello al regreso de la escuela ya es algo que forma parte de nuestra cotidianeidad.
Creo que ese alarido hoy en día no tendría el efecto alterador que tuviera años atrás con mi propia abuela en ocasión de ser enviada de regreso a casa, champú exterminador en mano, cuando la nurse del colegio constató la condición. Aunque indudablemente siga representando motivo de espanto, ya no conlleva el estigma social asociado a dichos del tenor de apretados como piojos en costura, es un piojo resucitado, nos van a comer los piojos, o tantos otros. Lo que sí conlleva para mí y todos aquellos padres que, directa o indirectamente los padecemos, es una gran impotencia. Impotencia ante el esfuerzo que implica erradicarlos en nuestros hijos sólo para que vuelvan al cole y los pesquen de nuevo. Situación, que quiero pensar que de reaccionar en bloque, en tiempo y forma, cuando los colegios así lo solicitan al detectar los brotes, sería mucho más fácil de subsanar. Pero como de deseos insatisfechos está lleno el mundo, mejor me enfoco, se acerca el fin de semana…a la caaaaarga!!
Para escribir a Mobemito: mobemito@yahoo.com
33
familia y entorno
Formando en igualdad El proceso de educación es responsabilidad tanto de las familias como de las escuelas. En la actualidad conceptos tales como educar en valores o en igualdad están muy presentes en la educación formal. Beatriz Torres Sin embargo, poner en práctica este tipo de educación es difícil, pues los alumnos además de recibir una educación dentro del ámbito escolar también la reciben fuera de él. Pudiendo incidir en los primeros espacios de socialización de los niños estaremos en mejores condiciones de modificar pautas de comportamiento basadas en la idea de inferioridad o de superioridad de alguno de los sexos y en la atribución de papeles estereotipados tanto a la mujer como al hombre. Contrario a lo que piensan muchas personas, la igualdad no es la eliminación de las diferencias sino la ausencia de discriminación por la existencia de esas diferencias. Durante nuestra vida, aprendemos a comportarnos con las demás personas. 34
Repetimos conductas que aceptamos como válidas, porque así nos las enseñan desde la infancia, aunque muchas de ellas se basen en prejuicios y provoquen la indefensión de quienes se muestran diferentes.
La Piloto
Por Mobemito 2011
familia y entorno Si creamos oportunidades de igualdad, avanzaremos en una sociedad más igualitaria y contribuiremos a erradicar la violencia. El respeto a los demás y a uno mismo trasladado a todas las áreas de relacionamiento humano, es la base sobre la que se asienta cualquier acción de este tipo. A continuación, algunas pautas de lo que podemos hacer: Potenciar el auto reconocimiento positivo en el niño, para alcanzar un buen grado de autoestima en el futuro. Promover el trabajo en equipo, estableciendo las funciones de cada miembro del grupo alternando labores entre niñas y niños. Evitar elegir juguetes y actividades para nuestros hijos según su sexo: los chicos al fútbol o al rugby, las niñas al hockey o a mamás y papás… Tratemos que sean ellos los que decidan a qué les gusta jugar. Trabajar con el lenguaje, evitando discriminación por razón de sexo (por ejemplo: “los niños no lloran”, “decile a tu mamá que te lo lave”). Explicar las diferencias físicas entre niños y niñas porque es necesario conocerlas para poder eliminar estereotipos.
36
Enseñar a los niños que aunque enojarse no es negativo, tener una reacción violenta sí lo es; mostrarles que existen otras vías posibles de reacción (diálogo, relajación, reflexión, toma de conciencia, etc.). En definitiva, enseñarles a controlar sus reacciones. Repartir equitativamente las tareas de la casa. Leer libros sobre la igualdad (menos de princesas y príncipes). Fomentar el respeto así como el aprecio a las libertades y diferencias individuales y colectivas dentro de los principios democráticos de convivencia. Hace algunos años que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y deberes ante la ley, pero en la realidad todo es bien distinto; para llegar a una situación más equitativa falta un largo trecho y en esto, como en tantos otros ámbitos de la vida, la educación juega un rol fundamental. Esperamos que reflexiones como éstas ayuden a acortar las distancias.
Guía para Educar en igualdad 2005, Pla Municipal per a la Igualtat d’Oportunitats entre Dones y Hòmens - Valencia
Recomendaciones y tiempo libre EL RINCÓN DE LAS PALABRAS
JUEGOS
tradicionales
adivinanzas
vuela vuela Todos los chicos se sentarán en círculo y uno quedará en el centro para dirigir el juego. Entonces el director dice:
El nombre
– ¡Vuela vuela...! ¡La Mariposa! (imitando un vuelo con los brazos) Los que están en el círculo, deberán decir, si realmente el animal que fue nombrado vuela: – ¡Vuela!
Todos me pisan a mí, pero yo no piso a nadie; todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie. El camino
Lleva años en el mar y aún no sabe nadar.
– ¡Vuela vuela...! ¡La Paloma! (imitando un vuelo con los brazos)
La arena
Luego dirá por ejemplo:
De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver; soy el alma de los campos que los hace florecer.
Y la respuesta será: – ¡Vuela! – ¡Vuela vuela...! ¡El Elefante!
El agua ACONSEJA
Soy largo y delgado, con buena figura. Mi pelo alocado lo mojo en pintura.
El pincel
Si alguno dice ¡Vuela! tendrá prenda, y no la tendrán aquellos que digan: ¡No vuela! o simplemente los que se queden callados.
Todo el mundo lo lleva, todo el mundo lo tiene, porque a todos les dan uno en cuanto al mundo vienen.
LA RECETA DEL
MES
alfajorcitos de maicena Deliciosos para hacer con los abuelos, aunque llevan un rato de elaboración no son nada complicados. INGREDIENTES: 125 grs. de manteca 150 grs. azúcar (3/4 tazas) 1 huevo + 1 yema vainilla o rayadura de limón 300 grs maicena (2 y 1/2 tazas) 100 grs harina (3/4 tazas) 1 cucharadita de Royal PROCEDIMIENTO Mezclar la manteca con el azúcar, luego agregar el huevo, la yema y la vainilla. Aparte mezclar los ingredientes secos y luego agregarlos a la preparación anterior de a poco, siempre mezclando. Formar la masa y hacer las tapitas*, chiquitas porque se agrandan en el horno. Al sacarlas dejar reposar 10 minutos y rellenar con dulce de leche. Se puede agregar coco en los bordes (opcional). * Consejo: hacer un rollo del diámetro que las queremos y envolverlo en film. Poner en la heladera un rato para que sea más fácil trabajar la masa. Al sacar de la heladera, cortar con cuchillo en rodajitas y poner al horno.
“Antes de manipular los alimentos, tomarse un momento para higienizar bien las manos.”
SEGURIDAD
un dato a tener en cuenta sobre el atragantamiento
Cuando se trata de niños, los atragantamientos son cosa de todos los días. Monedas, brochecitos, caramelos, la lista de artículos con los que se pueden atragantar parece no tener fin. Ante una situación que genera angustia y ansiedad lo que solemos hacer es dar palmadas en la espalda, pero esa no es la reacción adecuada. Los golpes en la espalda pueden mover dicho elemento y convertir la obstrucción parcial en una obstrucción total. Es por esto que no debemos dar palmadas en la espalda, ni comprimir el abdomen de la víctima, ni tampoco darle de beber cuando aún no se ha recuperado. Si vemos que el niño llora o tose, es que el aire está pasando por las vías respiratorias, por lo que lo más seguro es que éstas estén sólo parcialmente obstruidas. Como la tos es el mecanismo reflejo natural para revertir esta situación, debemos tratar de animar al niño a toser.
SaludArte Virginia Chappe
SaludArte es una organización social compuesta por artistas de distintas disciplinas que tiene como cometido la promoción de la salud de toda la población a través del arte y sus “posibilidades transformadoras” de acuerdo a objetivos específicos, según el área o la temática de la salud que se trabaje. “A veces trabajamos por ejemplo, sobre salud sexual y reproductiva, otras veces trabajamos en nutrición, otras veces en prevención de la violencia, o sea, hay muchas áreas dentro de la salud y (…) de acuerdo a cuál sea la necesidad que las personas de la organización que nos llama, ven en ese momento, nosotros planteamos a su vez una propuesta y la co-construimos” explicó en conversación con TaTeTi, Rasia Friedler, directora de la fundación. SaludArte promueve cambios en la población siempre intentando trabajar con el potencial de salud que existe en cada persona y tratando de desarrollarlo de manera integral, haciendo hincapié sobre la espontaneidad, la creatividad y el desarrollo de la resiliencia, en interacción social. Trabaja con la sociedad en general, no con un sector específico de ella, pero con quienes más lo hace es con jóvenes y niños. 40
SaludArte está compuesto por grupos interdisciplinarios que se forman específicamente para cada proyecto a realizar. Danza, teatro, clown, expresión corporal, animación digital, nutrición, educación, recreación son sólo algunas de las disciplinas que integran los grupos. Rasia explicó que “…de acuerdo a las necesidades, es como que nos vamos recomponiendo, y si necesitamos a algún artista con una formación específica lo podemos integrar para ese proyecto”. Las metodologías que utilizan siempre son participativas, integradoras, vivenciales y flexibles por ser adaptables a distintas situaciones. Muchas veces se trabaja con las escue-
RSE las en talleres, en los cuales a partir de –por ejemplo– una escena disparadora, se trabaja la temática de “comunicación en la familia”, favoreciendo el vínculo entre docentes, padres y alumnos. “… somos como una herramienta de educación no formal pero que articulamos con centros de educación formal”, agregó Rasia. Para la fundación, el arte y el humor, muchas veces son la forma más eficaz de sensibilizar sobre las más diversas temáticas. Según explicó su directora, estas metodologías de trabajo son “experiencias de vida” muy formativas, “que sensibilizan mucho más de lo que podría sensibilizar simplemente una metodología más tradicional (racional)…”. Es una forma más directa de llegar, sobre todo a los niños, “porque tiene que ver con el placer, con el juego”. Su forma de trabajo es en programas, actividades específicas y ciclos de talleres o talleres puntuales en instituciones, centros educativos u organizaciones que los soliciten. En este momento uno de los programas que desarrollan con niños es “Arte en Comunidad”, en que realizan talleres educativos en centros de enseñanza, clubes u organizaciones, para promover la salud. Trabajan sobre temas variados: alimentación saludable, actividad física, el diálogo, gestión pacifica de conflictos, prevención de adicciones, etc.
Lamentablemente, algunos programas han debido suspenderse por falta de apoyo económico. Entre ellos “Jarabe de risas”, programa que SaludArte desarrolló durante años con pacientes internados en los Centros Hospitalarios Pereira Rossel, Hospital de Clínicas y Maciel, en el cual payasos, artistas y psicólogos, a través del arte y del juego se conectaban con el lado del placer, el lado sano en cada uno. “…jugar y dar vuelta los sentidos es profundamente liberador” explicó Rasia. O en otras palabras: “… ¿qué hacemos con lo que nos pasa? No somos sólo lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que nos pasa. De eso se trata, de hacer otra cosa con eso que nos pasa, ¿qué otra cosa podemos hacer? Podemos jugar…” expresó Rasia.
Para comunicarse con
SaludArte: Teléfono: 2628 6417 E-mail: contacto@saludarte.org.uy Web: www.saludarte.org.uy
41
Artículos para Niños y Bebés
Decoración (cont.)
Chiquito’s • Ejido 1471 • 2908 1426
Enseñanza Extracurricular
cuartocreciente
equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy
Decoración
| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |
Jardines en Montevideo
Jardines en MONTEVIDEO (cont.)
Jardines en MONTEVIDEO (cont.)
colegio BILINGÜE PRADO SHOOL
Jardines en MONTEVIDEO (cont.)
Creciendo aprendemos
Habilitado Nro. 209
Nursery - Kinder 3: Irigoitía 1104 Kinder - Primary: Buschental 3479
Tel. 2336 7488
www.pradoschool.edu.uy
Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788
• Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069
2900 7178 - 2901 5954 www.life.edu.uy
La Galera • J. Paullier 1659 • 2408 9625
Jardines en MONTEVIDEO (cont.)
Jardines en MONTEVIDEO (cont.)
Jardines en CIUDAD de la COSTA Clifton College
PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19 EL PINAR: Tel/Fax: 2698 8601 - 2698 5604 cliftonc@adinet.com.uy KINDER: Perez y Fuentes parada 16 ½ EL PINAR: Tel/Fax: 2698 9919 – 2698 7196 cliftoncollege@adinet.com.uy
La jirafa • Av. Italia 5164 • 2619 3348 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814
Shangrilá Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646 SOLYMAR / LOMAS DE SOLYMAR Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282 Frutillitas • Transversal y Marejada (Lomas)• 2696 2566
Jugueterías
Pañaleras
Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101
Preparación para parto
Pequemundo• Scosería 2618 • Tel. 2711 5154
Librerías y Papelerías Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277
Ropa para embarazada
La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109
Ropa para bebés y niños
Ropa para bebés y niños (cont.)
Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987 Children • Expo Feria (Solymar Km 23.5) • 2695 6298
Segunda mano
El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180
Uniformes