Revista TaTeTi N° 30 Abril 2012

Page 1

Abril 2012 - Número 30 - www.tateti.com.uy

pensado para padres

este mes

Infecciones respiratorias Entrando en el mundo del lenguaje

GUÍA DE PROFESIONALES


Día Mundial de la Madre Tierra Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Madre Tierra el 22 de abril compartimos algún fragmento de la carta que escribiera Tatanka Yotanka, jefe sioux más conocido como Toro Sentado, al presidente estadounidense Franklin Pierce en 1855, hace ya unos 157 años, como respuesta a su oferta de comprarles las tierras que habitaban. “…¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros?...” “…Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia…” “…no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia....” Podrán encontrar la versión completa de esta carta en tateti.com.uy

Sumario

Calambres y síndrome del túnel carpiano...... 4 Embarazo y anemia: cómo enfrentarlo.......... 6 Beneficios de la lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses de vida.......... 8 El niño de dos años.................................... 10 Entrando en el mundo del lenguaje........... 12 En guerra con el mundo............................. 14 Previniendo el estrés en los niños............... 16 La aventura de aprender jugando................ 18 Infecciones respiratorias en niños............ 20 Rosa Caprichosa y los animales del jardín / Cuento.................................... 22 Aventuras en pañales por Mobemito........... 23 Nave Tierra por Mobemito...........................24 Canciones para la Infancia.......................... 25 Recomendaciones y tiempo libre Receta: Panchos enredados..................... 26 Guía de Profesionales............................... 28 Guía de Productos y Servicios.................. 28 tatetifamilia TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.000 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Carolina Maubrigadez, Obstetra Partera Elsa Tambucho, Dr. Mario Pérez, CASMU, Lic. Nut. Magaly Burgues, Lic. Psic. Yael Szajnholc, Red de Psicólogos, Lic. Fgía. Carmen Valedeolivas, Lic. Psic. Mariela Franco, Colegio Vamos a Andar, Leticia Passeggi, Lic. Psic. Carolina Ramat, Dr. Rafael Decuadro, SUAT, Mobemito, CuentosparaDormir.com, Mtro. Julio Brum. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980.



Molestias en el embarazo Calambres y síndrome del túnel carpiano El embarazo es una etapa en la que el organismo femenino manifiesta diversos cambios; algunos de ellos desencadenan molestias comunes –tales como los calambres– y otras que no lo son tanto –como el síndrome del túnel carpiano–. Sobre éstas, TaTeTi dialogó con el ginecólogo Mario Pérez. Carolina Maubrigadez Los calambres son contracciones musculares involuntarias y dolorosas que generalmente suceden en la noche, y si bien pueden afectar diferentes zonas del cuerpo, una de las más recurrentes son las piernas.

Acerca de los calambres El entrevistado comentó que se trata de una molestia bastante frecuente para las embarazadas y que “en general se producen por algunos cambios que se dan en la placa motora de la mujer durante la gestación que es lo que une al nervio con el músculo”. Un segundo motivo desencadenante son las modificaciones en la circulación de la sangre de la mamá, causados por la presión que el peso del niño ejerce sobre los vasos sanguíneos de la pelvis. En cuanto a los tratamientos, el profesional aseguró que aunque existen múltiples, ninguno de ellos ha mostrado ser realmente efectivo para combatirlos. Sin embargo, resaltó que “en algunos casos se suelen solucionar con suplementos alimenticios de minerales, fundamentalmente con los que contienen magnesio”. Además, aclaró que dentro de lo posible es recomendable evitar el uso de relajantes musculares.

Acerca del síndrome del túnel carpiano Por otro lado, y de forma mucho menos común, las futuras mamás pueden padecer o ver incrementadas las dolencias del síndrome del túnel carpiano. Antes que nada, corresponde explicar qué es esta dolencia: se trata de un trastorno doloroso de la muñeca y de la mano. El túnel carpiano comprende huesos y tejidos de la mano y sirve de protección para el nervio mediano, encargado de colaborar en los movimientos de algunos dedos.

Según el médico, durante la gestación este síndrome se produce porque en ella se da un incremento de líquidos por edema que aprietan al nervio mediano, generando hormigueos, dolores, molestias y entumecimiento. En lo que se refiere al tratamiento, Pérez aseguró que en ciertas etapas del embarazo se puede apelar a los antiinflamatorios y es tratado en forma conjunta entre el traumatólogo y el ginecólogo. Añadió que “en general, a menos que sea algo completamente intolerable, no se realizan tratamientos quirúrgicos a lo largo del embarazo porque en este período la anatomía de la madre está modificada”. Es probable que luego del nacimiento del niño las molestias del síndrome del túnel carpiano se reduzcan, ya que es la gestación la que las incrementa. Cabe destacar que el padecimiento de esta patología durante el embarazo “es una rareza porque por lo general, las mujeres que tienen este síndrome tienen más edad que las que se embarazan”, aseguró el doctor. “Cuando se embarazan, consultan al traumatólogo quien puede recetarles únicamente antiinflamatorios antes de las 32 semanas de gestación, y luego del parto, se revalúa para ver si se indica cirugía o no”.

Dr. Mario Pérez Ginecólogo CASMU

tatetifamilia



Embarazo y anemia: cómo enfrentarlo La anemia es una patología que aparece con frecuencia en el embarazo. No siempre afecta al niño, pero puede provocar algunas molestias para la mamá. Con una detección a tiempo, es totalmente tratable. Sobre estos puntos, TaTeTi conversó con la Obstetra Partera Elsa Tambucho. Carolina Maubrigadez La madre está desganada, puede cansarse más al subir una escalera o al cargar bolsas de compras. En la anemia los niveles de hemoglobina en sangre son más bajos. La hemoglobina es una sustancia colorante de los glóbulos rojos de la sangre que transporta oxígeno desde los pulmones a todos los órganos y tejidos del cuerpo. Para mantener buenos niveles de hemoglobina, es necesario hierro, ácido fólico y vitamina B12 en cantidades adecuadas. La Partera añadió que “hay una zona que es donde está ubicada la placenta que se denomina ‘lecho placentario’, que sangra bastante cuando ésta es expulsada luego del nacimiento”. Elsa Tambucho explicó que “la mayoría de los médicos indican suplementos de hierro o complementos vitamínicos ante la aparición de anemia en futuras mamás”. Añadió que “lo positivo de los embarazos adecuadamente controlados es que estas cosas se detectan con tiempo y se tratan” logrando resultados positivos.

Alimentación recomendada En cuanto a la alimentación, indicó que si bien es recomendable consumir ciertos alimentos ricos en hierro tales como lentejas, espinaca y dulce de membrillo, es prácticamente imposible regular las cantidades que el cuerpo necesita de este elemento mediante la ingesta. Por eso es que se apuesta fundamentalmente a los complementos vitamínicos. Los cuadros anémicos se detectan mediante un examen de sangre, señaló la partera.

La entrevistada mencionó que la anemia provoca desgano, palidez en la mucosa de los ojos, cansancio, entre otros signos. Por su parte, resaltó que la presencia de anemia gestacional es razón para corregirla (lo cual será indicado por el médico), pero no debe ser motivo de angustia, ya que la mayor parte de las veces no es intensa. “El bebé obtendrá las sustancias que necesita para crecer normalmente, del organismo de su madre, aún cuando los valores de hemoglobina sean algo bajos”, recalcó Tambucho.

Sin embargo, las anemias cuyos valores son altos sí deben ser foco de atención por parte del médico tratante y su paciente, ya que el feto depende de la sangre materna y esta patología puede perjudicar su desarrollo y desencadenar diversos problemas.

Síntomas En lo que refiere a los síntomas, a veces la mamá puede pasarlos por alto porque algunos de ellos son similares a las señales típicas del estado de gestación.

tatetifamilia



Beneficios de la lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses de vida Para alcanzar el mejor crecimiento y desarrollo del niño se le debe dar leche materna (LM) en forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. La LM es una sustancia sorprendente que es única en su composición y en sus funciones: contiene el balance ideal de nutrientes que el bebé necesita y se digiere fácilmente. Lic. en Nutrición Magaly Burgues

Para el Niño: Lo protege contra las enfermedades infantiles más comunes como ser: enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias, otitis media, enfermedades del tracto urinario, diferentes tipos de cáncer, diabetes, sepsis neonatal, entre otras. Promueve la salud mental. Protege al prematuro contra enterocolitis necrotizante. Optimiza el desarrollo cerebral.

Para la Madre:

Disminuye el riesgo de muerte súbita.

Retracción del útero más rápida y disminución del sangrado post parto.

Mejora el efecto de las vacunas.

Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario.

Disminuye el riesgo de obesidad.

Ayuda a volver a su peso habitual durante la lactancia.

Optimiza el desarrollo visual. Ayuda a que el bebé desarrolle un sentido de confianza. El infante establece una relación estable y afectiva con la madre.

Disminuye el riesgo de congestión mamaria. El amamantamiento desde la sala de partos favorece el vínculo madre-hijo. Produce un sentimiento de valoración en sí misma, desarrollándose más integralmente como mujer.

Para la Familia: Ayuda los lazos afectivos y de solidaridad familiar. Previene el maltrato infantil y el abandono. Es un recurso natural renovable. Para escribir a la Lic. en Nutrición Magaly Burgues: manobugo@gmail.com

tatetifamilia



El niño de dos años Lic. Psic. Yael Szajnholc

El gran cambio A esta edad, las nuevas destrezas que ha adquirido el niño le permiten desempeñar un papel mucho más activo en relación a su ambiente: Se desplaza libremente, siente intensa curiosidad por lo que lo rodea y explora con entusiasmo. Se ha convertido en un niño “auto suficiente”; por primera vez en su vida, busca ser independiente, quiere ser individuo distinto de su mamá y ser capaz de realizar sin ser ayudado. Sin embargo, con frecuencia se le produce un conflicto entre la necesidad de recibir ayuda de otros y la de actuar en el mundo independientemente. De la aceptación que le muestren los adultos y de la actitud razonablemente permisiva que tengan respecto del naciente deseo de autonomía del niño, dependerá, en gran medida, el desarrollo no sólo de la independencia, sino también de la confianza que el niño tenga en sí mismo. La confianza en sí mismo implica un sentimiento de seguridad en el éxito de las propias acciones y valorarse a si mismo como persona. Esta confianza, que se adquiere muy tempranamente, puede ser favorecida por el adulto a través de actividades que fomenten el: 1. Saber quién es. En la medida en que el niño aprende a conocerse, a saber quién es y cómo es, descubrirá sus propias capacidades y también sus limitaciones. Una forma de facilitar este aprendizaje es colocar al niño ante un espejo y hacerle notar detalles que le impriman alguna característica personal por ejemplo: el color de su pelo, el color de sus ojos, el tamaño de su nariz, cómo está vestido, etc. Contarle los integrantes de su familia (tíos, abuelos, etc.), hacerle notar con quién de la familia comparte algunas características. 2. Comer solo. Es importante tomar en cuenta que las horas de la comida pueden ser momentos entretenidos, hay muchas cosas que se puede hablar sobre la comida: gustos, olores, sensaciones de hambre y saciedad etc. (después de los dos años el apetito de los niños por lo general disminuye ya que el ritmo de crecimiento se lentifica y por lo tanto, sus necesidades de comida se hacen menores). 3. Vestirse solo. El niño aprenderá más fácilmente si se celebran sus iniciativas de sacarse la ropa 10

solo y de intentar ponérsela. Primero podrá sacarse algunas prendas de vestir, desabotonadas, luego se le enseñará a desabrocharse la ropa y más tarde logrará ponerse la ropa. Este es un momento adecuado para hablar de colores, texturas, prendas de vestir partes del cuerpo etc. Un juego que favorece la autonomía para vestirse es el disfrazarse. 4. Lavarse solo. Se comienza a aprender a lavarse solo, poco a poco. En principio imitando al adulto, después será capaz de seguir instrucciones y más tarde, después de repetirlo numerosas veces, se convertirá en un hábito personal. Este es un momento adecuado para enseñarle, por ejemplo: limpo/sucio, antes/después, mojado/seco, etc. 5. Ir al baño solo. Es importante recordar que no se puede enseñar a un niño a ir al baño antes que él este motivado para aprender; y es el cariño y atención de los adultos, lo que lo ayudará a intentarlo. Si se lo apura o fuerza, se sentirá exigido, frustrado y disminuirá la confianza en sí mismo. ¿Cómo comenzar a enseñarle? En primer lugar cuando se esté haciendo “pis”, verbalizar lo que está pasando, luego que él ha logrado expresar lo que le pasa, se le puede sentar por momentos muy breves en la pelela para habituarlo a ésta. Después de frecuentes repeticiones del paso anterior, él será capaz de anunciar que se esta haciendo “pis” o “caca”; una vez que se le haya enseñado dónde y cómo hacer sus necesidades, se le puede decir que no usará más pañales y proceder a sacárselos. Muchas veces los adultos o niños más grandes son un modelo útil de imitación. Si el niño es elogiado cada vez que logre un avance, aunque el éxito no sea total, el aprendizaje será más rápido y más fácil. Como un modo de elaborar la problemática propia del logro que intenta, el niño comienza a mostrar interés por los juegos de agua y líquidos en general.


También se muestra atraído por juegos de “enchastre” como por ejemplo jugar con arena, pinturas, barro etc. En estos juegos expresa sus dificultades, temores, placer y fantasías de los actos de retener y soltar, propias del control de los esfínteres. Se puede aprovechar este interés para realizar diferentes tipos de actividades:

Juegos con agua Observar cosas que flotan y otras que se van al fondo. Jugar con una esponja y ver cómo ella absorbe y entrega el agua al estrujarla. Llenar y vaciar diferentes envases plásticos.

Juegos con arena Tocar la arena y dejarla escurrir entre sus dedos; mezclarla con agua. Construir torres y derribarlas, hacer puentes, caminos etc. Jugar con autitos, camiones o animales. Jugar en ella con tazas, cucharas y recipientes de diferentes tamaños.

En relación a la motricidad gruesa: A los dos años, se conserva aún cierto tambaleo residual en la marcha, todavía perfeccionado los aspectos fundamentales de locomoción y control postural. Se deleita corriendo, debido a que es una nueva habilidad. Habitualmente corre sin caer, pero le llevara todo un año más aprender a disminuir la velocidad, detenerse súbitamente y dar bien la vuelta en los ángulos muy agudos. Actividades para reforzar el desarrollo de destrezas motrices, el equilibrio y la expresión a través del cuerpo: El juego de las estatuas (moverse mientras está la música, después de un rato, se corta el sonido, en ese instante uno debe quedarse inmóvil como una estatua). Imitar animales (caminar lento como una tortuga, galopar como el caballo, caminar suavemente y estirarse como un gato, saltar como conejo etc). Jugar a imitar a la naturaleza (olas de mar, mar tranquilo, agitado, viento, nubes, árboles altos, árboles bajos etc). Ejercicios al compás de diferentes tipo de música, si es suave, movimientos suaves; si es rítmica, movimientos más rápidos etc). Jugar con los pies (caminar bien rápido, caminar en puntas de pie, caminar para atrás, para adelante, etc.

conversar sobre lo que puede significar por ejemplo caminar rápido: estar apurado, tener prisa, etc.). El saltar, correr, trepar, no sólo le permite desarrollar su musculatura y descargar energías, sino también al darse cuenta de sus capacidades físicas, aumenta la confianza en sí mismo. Manejar un triciclo. Atar una cuerda en un mueble y pedirle al niño que pase sobre ella sin tocarla con los pies; ir variando la altura de a poco. Luego se le pedirá que pase por debajo de la cuerda diminuyendo la altura hasta que deba agacharse. Si se le da la posibilidad al niño de jugar, se le ayudará a comprender y a conocer mejor a los demás y lo preparará para vivir en una sociedad tan diversa e impredecible como la actual. En la siguiente entrega abordaremos el tema de la motricidad fina, el desarrollo cognoscitivo, el lenguaje, y el desarrollo socio-afectivo. ¡Hasta la próxima!

www.redpsicologos.org Para escribir a la Lic. Psic. Yael Szajnholc: yaels@adinet.com.uy

Mallas de Protección

• na n i •

Para todos los lugares de riesgo tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniProteCCiones.Com


Entrando en el mundo del lenguaje Cuando los niños comienzan a comunicarse de forma oral con su entorno, existen algunos puntos a los que los padres deben estar atentos para descartar o detectar eventuales problemáticas en su desarrollo neuropsicológico. Sobre esta temática, TaTeTi dialogó con la fonoaudióloga Carmen Valdeolivas. Carolina Maubrigadez

¿Le interesa intercomunicarse con el entorno humano y busca fuentes sonoras? La profesional señaló que “lo primero que hay que observar es si el niño además de estar atento al sonido y manifestar expresiones de tensión en todo el cuerpo cuando escucha un sonido fuerte, cierra los ojos y a partir de los tres meses gira buscando la fuente sonora”. También “es importante ver cómo el niño establece comunicación con las personas de su entorno durante sus primeros meses de vida, ya que si bien no tiene la visión madura, sí es capaz de reconocer el sonido y el olor de las personas que lo están cuidando”, agregó la profesional. Ante la incapacidad de pedir las cosas con palabras, el niño producirá sus pedidos mediante el llanto, gestos, exclamaciones, etc. mientras que a partir del mes aproximadamente, se comunicará con su mamá a través de sonrisas, dijo la entrevistada. Según Valdeolivas, resulta fundamental que los adultos a cargo observen si el bebé tiene la capacidad de mirar a los ojos a las personas que le hablan, así como también a sus labios, estando atento a las producciones verbales aunque aún no comprenda las palabras estándar. Más adelante será capaz de observar ambas partes del cuerpo del emisor del sonido e incluso imitar sus movimientos y gestos aunque no emita sonidos.

¿Tiene juegos “sonoros”? Más adelante, alrededor de los ocho meses los niños comienzan a ser capaces de repetir sílabas, lo que 12

se denomina “reduplicación silábica”, que se produce por ejemplo cuando empiezan a decir “mama” o “papa”. Luego, este ejercicio desaparece y lo que surge es una “reduplicación canónica” (que respeta el canon) y las palabras emitidas suelen estar conformadas por más de dos sílabas: “mamama”, “papapa”, subrayó la fonoaudióloga.

¿“Etiqueta” su entorno? Claro está que la adquisición del lenguaje es un proceso natural que evoluciona a medida que el niño crece, que muestra una gran variabilidad de un niño a otro pero que en general se presentan algunos patrones de alta frecuencia, por eso es importante que los padres sepan que cuando el pequeño tiene entre diez meses y un año se maneja con al menos cinco o seis elementos que tienen que ver con palabras que forman parte de nuestro modelo de comunicación: “sí”, “no”, “mema”, “tutu”, “guau-guau”, entre otras. Frente a la predilección que muestran los niños hacia la interacción con los humanos de su entorno, es conveniente que los adultos estén atentos a la eventualidad de que los bebés tengan como objeto


preferido aquellos con los que no pueden interactuar, tal como la televisión. “Cuando el niño prefiere calmarse con un objeto mecánico, es algo que llama la atención” y si es un comportamiento sistemático, será necesario hacer la consulta correspondiente con cualquiera de los integrantes del equipo de profesionales que se especializan en desarrollo infantil, resaltó Valdeolivas.

¿Crece su vocabulario y une palabras? Por otra parte, y continuando con el proceso de adquisición de palabras, la generalidad dice que cuando los niños son más grandes y rondan entre los dos años y medio y los cuatro años, van incorporando entre 20 y 30 palabras por mes, explicó la experta. En relación a esto puntualizó que “muchas veces se observa un tipo de unión entre palabras al formar las primeras frases, llamadas estructuras pivotes que consisten en una unión formada casi siempre por una palabra que es fija (casi siempre la misma) a la cual se le van agregando otras. Ej.: mío tutú, mío peo, etc. (mi autito, mi perro)”.

gar de pronunciar la “r” fuerte o múltiple vibrante, los niños tiendan a pronunciar una “r” más gutural y esto es difícil de modificar, incluso con tratamiento. Algunas sustituciones son sistemáticas (siempre el mismo sonido por el mismo sustituto) pero en otros casos, “el niño no reemplaza por el mismo sonido (fonema) por el mismo sustituto, en este caso en que la sustitución no es estable o sistemática y que varía en función del lugar de la palabra en que se ubique el sonido o el largo de la palabra. Ej: la “l” presente en “lata”, que en el caso de “piato” por “plato” ha sido sustituida por la “i”; esto es importante solucionarlo porque puede dificultar su acceso a la lengua escrita. En estos casos, los fonoaudiólogos tendremos que estudiar qué está sucediendo con el desarrollo del sistema fonológico del niño”, enfatizó Carmen Valdeolivas.

¿Sistematiza los sonidos de su lengua (fonemas)? Se supone que en torno a los cuatro años los niños afianzan el sistema de sonidos de su lengua, aunque puede suceder que no los hayan adquirido todos debido a su complejidad. Los sonidos de la “r” y la “s” y sus combinaciones pueden tardar hasta los seis años en afianzarse. La entrevistada resaltó que es esencial “ver cuántos sonidos sustituye el niño y por cuáles sonidos son sustituidos”. Es común en muchos casos que en lu-

Centro Interdisciplinario del Sur cidelsur@adinet.com.uy


Entre los dos y tres años niños y niñas se encuentran...

En guerra con el mundo

Gritos, pataleos, caras coloradas, mordidas, berrinches, son comunes entre los dos y tres años, por ello denominé este artículo: en guerra con el mundo. Lic. Psic. Mariela Franco Colegio Vamos a Andar

En esta etapa los niños sufren repentinos cambios de humor, se muestran empecinados, negativos, difíciles de manejar. Las escenas se repiten en casa, en el supermercado, en el jardín y los padres se desesperan por controlar la situación. En realidad esta es una conducta normal para esta etapa del desarrollo, un comportamiento que refleja el desequilibrio emocional de los pequeños, que se debaten entre su deseo de sentirse seguros y protegidos y su ansia de independencia. En cuanto comienzan a caminar, descubren por primera vez en su vida la posibilidad de poder ir a donde quieren. Se sienten de pronto grandes, fuertes y preparados para comenzar a investigar lo que los rodea, pero se dan cuenta que “eso” que quieren hacer está prohibido, y cuando esto sucede se enfurecen y reaccionan con un arrebato de ira. En esta situación es imposible hablar con ellos, ni siquiera soportan que los toquemos. Algunos chicos incluso golpean la cabeza contra el suelo o aguantan la respiración hasta conseguir dar un susto de muerte a los padres (espasmos sollozos). Estos accesos de ira se deben a que no toleran las frustraciones ni sus propias limitaciones, y mientras ellos aprenden a aceptar lo que no les gusta y a tomar sus propias decisiones, necesitarán gran dosis de ayuda de nuestra parte:

Mayor flexibilidad: reflexionar sobre cuándo es necesario el límite, establecerlo con firmeza y mantenerlo en el tiempo. Para esto, padre y madre o quienes convivan con el niño, deben estar de acuerdo acerca de qué normas tomar y lo fundamental: no desautorizarse entre ustedes.

Sugerir en lugar de mandar: en la práctica resulta más efectiva. Las críticas o amenazas pueden ser contraproducentes.

Darles tiempo: es importante no interrumpirlos cuando están en plena actividad al menos que sea imprescindible. En lugar de esperar a último momento para decirle nos vamos, es mejor advertirle con tiempo suficiente.

Entonces: ¿Qué hacer cuando la tormenta estalla? Lo mejor es quedarse junto a él y no hablarle de su testarudez. Esperar a que se le pase el berrinche y después hacerle ver que el incidente ya está olvidado. Es necesario ser consecuentes y en ningún momento acceder a sus berrinches, de lo contrario sus arrebatos de ira, todavía espontáneos, pueden convertirse en un intento de chantaje, una forma eficaz de lograr lo que quieren.

Explicaciones necesarias: exponer siempre las razones de nuestra prohibición. 14

tatetifamilia



Previniendo el estrés en los niños La palabra “estrés” viene del inglés “stress” y significa “fatiga”. El estrés es la respuesta de un individuo bioenergético, ante la percepción de amenaza o de excesiva exigencia; el individuo siente (conciente o inconcientemente) que contra eso no puede, o que lo desborda, que va más allá de sus posibilidades y que lo pone en riesgo, y por lo tanto le genera tensión. Leticia Passeggi Acá está en parte en juego la evaluación (conciente o no) que uno hace de sus propias capacidades (en tanto poder o no con tal situación), y la fantasía que tenemos acerca de lo que puede llegar a suceder. En los niños el estrés aparece tanto como en los adultos, a veces los niños se estresan por cosas que para el adulto no tienen tanta importancia, como el cambio de maestra o de escuela, o que un familiar esté enfermo, o que sus padres discutan; ya sea porque ha desarrollado otros mecanismos o porque tiene otro conocimiento de la realidad; también es cierto que a veces los adultos nos estresamos por cosas que para el niño no tienen importancia, y esto tiene que ver básicamente con la percepción de la realidad. Así que ya sea para abordarlo o bien para prevenirlo tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:

En lo interno: La valoración de sí mismo del niño (en tanto a percibir que puede o no con esto). La percepción o la fantasía que tenga, acerca de lo que se puede desencadenar (esto está muy ligado al sistema de creencias internalizado). La respuesta orgánica y emocional que el hecho genera (en general relacionado con tensión).

En lo externo: La exposición del niño a un ambiente o situaciones estresantes (el estrés de los propios padres; el estrés del entorno; estar sometido a una rutina muy exigente). Tener muchas actividades que demanden una respuesta concreta de él (distinto del jugar por jugar); hospitalizaciones o sometimiento a procedimientos quirúrgicos o dolorosos.

16

Recibir agresiones o abuso por parte de otros niños o adultos. Que alguien en su entorno reciba agresiones o abuso; no contar con las necesidades básicas satisfechas (padecer hambre, frío, etc.). Hay varios síntomas que nos pueden hablar de que el niño está estresado, algunos se manifiestan en el cuerpo: Contracturas Dolor de cabeza Diarreas o estreñimiento Gastritis u otras afecciones digestivas Sistema inmunológico bajo (recurrentemente contrae infecciones, gripes, llagas, hongos etc.). Alergias, etc. Otros síntomas se manifiestan en la conducta: Irritabilidad Agresividad Hiperactividad Problemas de concentración Insomnio Enuresis (hacerse pis) Encopresis (hacerse caca) Verborragia o timidez Aislamiento Comerse las uñas, chuparse el dedo, chupar un trapo (ansiedad oral) Romper cosas, etc. Es importante hacer un diagnóstico cuidadoso, ya que muchos de estos síntomas pueden responder también a otras patologías (o de hecho otras patologías pueden generarse en la medida en que la exposición al estrés sea sostenida o constante).


El tratamiento del estrés en los niños es fundamental, no sólo para ayudarlo a tener una experiencia de vida más agradable, sino porque el estrés suele ser adictivo (por la descarga de hormonas que genera a las que el cuerpo se acostumbra), es más fácil ayudar a un niño a vivir menos estresado, que hacerlo de adulto, dado que ese estrés ya puede haberse instalado. El estrés afecta al niño en todas las dimensiones, y puede tener secuelas a nivel cerebral, como pérdida de la capacidad intelectual, problemas de memoria, así como afectar más profundamente a los órganos en la medida en que la respuesta del organismo recae sobre ellos, puede generar cronicidad en las afecciones, problemas circulatorios, digestivos, respiratorios, hormonales, etc. ¿Cómo acompañarlos? Desde esta modalidad, el abordaje del estrés consistirá primero que nada en trabajar desde la prevención, nutriendo y fortaleciendo en el niño la confianza en sí mismo y en la vida, promoviendo el desarrollo de sus propios recursos, e integrando el trabajo con los padres para invitarlos a construir y cuidar de una cotidianeidad y ambiente armonizante (según sean sus necesidades y posibilidades). En cuanto al trabajo con “niños estresados”, el abordaje consistirá en el tratamiento de: a. La sintomatología que el niño presente. b. La elaboración de la situación estresante. c. La percepción que el niño tiene de sí mismo en tanto a sus capacidades y recursos para hacerle frente o fluir con la situación. d. El ambiente o condiciones en que esté inmerso el niño. Esto se trabajará en la medida en que sea necesario y posible, con sus padres o referentes. Todo lo que nutra al niño, lo que lo haga sentir fuerte, cuidado, respaldado, acompañado, valorado y amado va a colaborar en prevenir el estrés.

Aquí dejamos caer algunas ideas: Si hay tiempo para encontrarnos con nuestros hijos, para jugar, para conversar, para escucharlos… si no los llevamos y traemos a las corridas, si nosotros estamos tranquilos, si más allá de todo les inspiramos confianza, entonces es mucho más sencillo que nuestros hijos no crezcan estresados. La comunicación, la posibilidad de expresarse, es fundamental para prevenir el estrés, por un lado,

ayuda al niño a quitarle el peso emocional que le pone a lo que teme y asusta, lo ayuda a no sentirse solo en eso. En muchos casos, la falta de apertura de los padres para escuchar, escuchar-de-verdad, no “hacer como que” escuchamos, hacer silencio con la boca, y también hacer silencio con la mente (no estar pensando en otras cosas) y escuchar. Esta incapacidad que a veces podemos tener los padres no solo hace que el niño no se sienta verdaderamente escuchado, sino que a la larga “ni se gasta” “si igual…” y eso se transforma en una olla a presión. No sólo es preciso que los escuchemos cuando nos lo piden, tienen que sentirnos disponibles para escuchar. Y sí, hay muchas cosas que, de todos modos, posiblemente se nos escapen. Aunque parezca curioso, muchas veces los niños no sacan ciertos temas, porque pretenden “cuidar” a sus padres, porque temen que estos se enojen, porque temen que estos se angustien, o porque nos ven tan exigidos que no nos quieren venir con otro asunto más.

El contacto con la naturaleza: Por mucho que nos gustara que fuera diferente el estilo de vida de la ciudad, éste es de por sí “alienante”. El bombardeo de publicidades, la contaminación auditiva, el aire impuro, la gente corriendo atrás de no-sé-lo-qué, la carencia de espacios verdes, hacen que para los niños las posibilidades de expansión, de correr, de saltar sean cada vez más escasas… ¡para peor muchas veces van a escuelas que no los dejan correr a excepción de las dos horas de educación física semanales, o porque se transpiran o porque el piso es de material y se pueden lastimar! El contacto con la naturaleza es vital para los niños (y el resto de los seres humanos), energéticamente nos purifica, y nos armoniza. Nos lleva de un ritmo y vibración “eléctrico” como el que es propio en las ciudades, a un ritmo y vibración más “orgánica” y natural. Recordemos que el contacto con la tierra, el aire, el sol y/o el agua, aumenta la fortaleza del niño y su sistema inmunológico; y energéticamente, primero los purifica y luego los fortalece.

www.portalpinar.blogspot Para escribir a Leticia Passeggi: letipasse@hotmail.com

17


La aventura de aprender jugando En esta oportunidad, les propongo aventurarnos en un viaje hacia nuestra infancia. ¿Nos acompañan? ¡Partimos hacia territorio de juego infantil! Invito a los pasajeros a acomodarse en nuestro mágico transporte, sólo necesitarán tiempo y ganas de compartir. Lic. Psic. Carolina Ramat • Directora de PiLpInTú (talleres de juego y creatividad) Abróchense los cinturones, pues este viaje ¡está comenzando! Verán que aquí no hay pantallas de televisión u otro dispositivo para reproducir películas durante este viaje. Hoy, nosotros somos los protagonistas y las imágenes que por aquí circularán corresponderán a la historia de cada uno. Para introducirnos en estos territorios, deseo compartir una pequeña anécdota que atesoro con gran cariño. Alrededor de los 7 años, solía jugar con frecuencia a “la vendedora”. Sacaba a la vereda de mi casa paterna, una sillita y una mesa colorada, que oficiaban de “stand de ventas” donde colocaba cuidadosamente varios productos de mi autoría hechos con papel. Allí pasaba largos ratos, mientras las vecinas del barrio pasaban sonriendo con amabilidad al verme sentada expectante de la respuesta del público. Cuando alguna de estas señoras finalmente se acercaba a mi puesto de trabajo, mis mejillas se sonrojaban y las palabras que tanto repasaba antes de salir a la vereda, se volaban burlonamente de la mano de la señorita timidez. Recuerdo el enojo que me generaban esas situaciones, enojo que se traducía en mi cuerpo y en mis toscas respuestas y que lograba espantar a mis potenciales clientes. Con el correr de los días, fui notando que muchas mujeres elogiaban la prolijidad con la que organizaba mi mesita, mientras que otras tantas destacaban mi iniciativa y constancia. Sus comentarios me llenaban de energía y renovaban las ganas de jugar a un juego que desafiaba mis capacidades. Recolecté objetos de mi casa y creé otros tantos para decorar y organizar la mesita con más dedicación. Armé un improvisado taller en el fondo de la casa, donde pasaba largos ratos recreando nuevos papelitos para sumar al stand. 18

En aquel momento, esa mesita era para mí un centro de exposición del más alto nivel… Salía todos los días a la vereda con mis petates y una sonrisa, y cada vez más vecinas se arrimaban a curiosear. Charlábamos, al principio con dificultad, luego con más fluidez, y finalmente se llevaban su producción en papel, que muchas veces “pagaban” con los tickets del supermercado de la vuelta o las anotaciones de la carnicería de enfrente. Al revivir esta historia de mi infancia, me alegra y asombra el modo tan natural con el que se presentó la oportunidad de transitar un aprendizaje tan importante para mi vida. A través del juego de “la vendedora” aprendí a valorar y resaltar mis cualidades, a identificar debilidades e intentar fortalecerlas y fundamentalmente, a ser persistente, sin darme por vencida a pesar de los obstáculos externos o internos que se puedan presentar. Con estas imágenes y sensaciones asociadas a experiencias lúdicas de la infancia, los invito a asomarse por las ventanillas para ver que ¡hemos llegado a destino! Nos encontramos en el mágico mundo del juego infantil. Juguetes grandes y pequeños, de tela o madera, para compartir o jugar en solitario. Disfraces, cuentos, herramientas y muñecas, son algunas de los elementos que se presentan ante nuestros ojos.


¡Cuántos de ellos son parte de nuestra historia! ¿Recuerdan la atención y concentración que dedicaban a sus juegos? En ese vínculo tan fuerte y estrecho de cada niño con su juego, suceden una cantidad de aprendizajes que le permiten comenzar a construir su propia realidad. El gran interés que cada niño otorga al juego está impulsado por un deseo interno que tiene estrecha relación con la propia naturaleza del ser humano, el mismo deseo que motiva la necesidad de explorar y conocer el mundo que los rodea. Este deseo por investigar y descubrir el entorno y descubrirse a si mismos, encuentra en el juego, un espacio ideal donde desarrollarse. Tomemos estas maravillosas experiencias de juego en la infancia, para pensar en la relación juego-aprendizaje.

La exploración sensorial En las primeras etapas de vida ya podemos ubicar situaciones de importantes aprendizajes. La exploración sensorial que prevalece en el juego de los más pequeños, permite el conocimiento de nuevos sonidos, aromas, sabores, texturas, etc. Los juegos sensoriales permiten una primera aproximación al mundo que nos rodea y el descubrimiento de las propiedades de los objetos que componen esta realidad.

Los juegos motrices ¡Pica para el pasajero que está detrás del árbol! Los juegos motrices, como la escondida, implican un compromiso corporal que colabora con el fortalecimiento de los músculos. Al correr, trepar o saltar estamos ejercitando nuestro cuerpo y siendo concientes del mismo. En el juego de la escondida también está involucrado un aprendizaje importante: el desplazamiento por el espacio permite al niño ampliar su campo perceptivo, y comenzar a construir su autonomía, tomando confianza y seguridad en si mismo.

Los juegos de construcción Otro de los juegos que encontramos frecuentemente en espacios abiertos, son los juegos de construcción. Casitas con ramas, murallas y laberintos con piedritas y castillos de arena protegidos por profundos canales ¿Quién se anota? En estos juegos los niños aprenden, entre otras cosas, a planificar, anticiparse, esperar y desarrollar su creatividad. A probar una y mil veces distintas opciones hasta encontrar la que más convenza, elevan-

do su autoestima cuando las cosas salen como fueron planeadas. Muchas veces estos juegos suelen desarrollarse en solitario, donde el niño disfruta de su primer acercamiento a la privacidad, aprende a manejar sus propios recursos, a desafiarse a si mismo, valorar lo que hace, confiar en sus destrezas y habilidades, priorizar y elegir entre varias opciones, etc. Sin embargo, muchos niños prefieren compartir esta experiencia con otros, entonces se enfrentan no sólo a las situaciones de aprendizaje anteriormente mencionadas, sino también a aquellas que implica toda situación grupal: aprender a compartir espacios, materiales y pensamientos, a dialogar y escuchar con respeto a los demás, a adaptarse a un grupo con normas y reglas compartidas, a negociar para lograr acuerdos, a cooperar para conseguir un fin común, a recibir una felicitación y aceptar una critica, por nombrar sólo algunas.

La socialización en el juego En los juegos compartidos, los niños construyen destrezas socio-emocionales, desarrollan habilidades sociales y aumentan sus destrezas lingüísticas gracias a la interacción con otros. ¿Cuántos partidos de fútbol o batallas por la justicia habrán relatado los niños de este viaje? ¿Cuántas historias habrán inventado estas niñas para celebrar alguna reunión con amigas y muñecas? Estas situaciones no sólo implican un gran despliegue de herramientas sociales, sino también ofrecen un excelente ejercicio para ampliar el vocabulario de los niños. El juego en los niños es, en primer lugar, un derecho y luego una herramienta para el aprendizaje significativo y vivencial, donde se ponen en funcionamiento funciones psíquicas, habilidades socioemocionales y la expresión sincera de conductas y emociones. Es importante no juzgar el juego de los niños, sino fomentar el disfrute en el proceso de cada actividad, permitiendo la expresión libre y honesta de cada uno. No olvidemos a nuestro propio niño juguetón y demos lugar a la curiosidad de los pequeños fomentando actividades de exploración y descubrimiento para poder aprender jugando. ¡Deseo que hayan disfrutado de este viaje!

Para escribir a la Lic. Psic. Carolina Ramat: carolinaramat@gmail.com

19


Infecciones respiratorias en niños Las infecciones respiratorias agudas que ocurren en la infancia suelen denominarse IRAS y corresponden a la afección de las vías respiratorias –de la nariz a los bronquios mayores– debido a un microorganismo –virus–. Se presentan como las enfermedades más frecuentes en la infancia y por las cuales se reciben más consultas médicas a la vez que generan ausentismo escolar. Dr. R. Decuadro • Pediatra de SUAT Está comprobado que la gran mayoría de estas infecciones es de causa viral. En teoría, más de 200 virus diferentes pueden provocar una IRA y los más frecuentes son: rinovirus, coronavirus, virus influenza y parainfluenza, adenovirus y virus respiratorio sincicial. Se estima que los niños experimentan un promedio de tres a cinco IRAS por año aunque esta cifra aumenta en chicos menores de 6 años y en niños que concurren a guarderías, escuelas, colegios... Por otra parte, la frecuencia disminuye luego de los 6 años y el promedio en la adolescencia desciende a dos o tres IRAS anuales. Las estaciones en las que proliferan estos casos son otoño e invierno; no aparecen como resultado de la exposición al frío sino que la razón principal se debe a que durante estos meses los niños suelen permanecer en lugares cerrados durante mucho tiempo a la vez que tienen contacto con infantes enfermos.

Los síntomas Suelen comenzar a partir de uno a tres días luego de efectuado el contagio y, habitualmente, duran alrededor de una semana aunque algunos síntomas –como el resfrío y la tos– pueden extenderse entre 15 a 20 días. Una vez que el virus invade las células del recubrimiento mucoso de las vías respiratorias se desencadena una respuesta inflamatoria –parte de los mecanismos de defensa–. Esta reacción es la responsable de los siguientes síntomas: Aumento en la producción de mucus: congestión nasal, estornudos, goteo y corrimiento nasal inicialmente transparente, luego amarillento y verdoso (sin que indique complicación) Tos: inicialmente seca y luego catarral

20

Irritación de garganta: dolor, disfonía, entre otros Síntomas generales: malestar, dolores musculares, de cabeza y fiebre (generalmente no muy alta) En niños pequeños la congestión nasal determina dificultad en la alimentación y para conciliar el sueño.

Forma de contagio Es fundamental el conocimiento porque en éste radican las medidas de prevención. Hay que tener presente que los niños adquieren el virus a partir de otra persona enferma, ya sea un adulto u otro pequeño. La vía de contagio más común es la aérea que se presenta como microgotas cargadas de virus que se eliminan al hablar, estornudar y toser. Al mismo tiempo, el contacto directo con una persona enferma –besos, abrazos o dar la mano– también es motivo de contagio.


Los objetos que tocó una persona enferma, como los juguetes, son infectantes durante períodos variables –hay virus que viven muy poco fuera de un organismo vivo–. La manera de diferenciar una IRA común de una gripe es preferible dejarla en manos del pediatra; sin embargo, para poder detectarlo en casa hay que tener en cuenta que los síntomas generales de una gripe son más intensos –fiebre alta y postración–.

Tratamiento y prevención No hay un tratamiento curativo; son enfermedades autolimitadas y simplemente se ayuda al organismo a enfrentar mejor la infección. El pediatra podrá indicar: Reposo en domicilio hasta transcurridas 24 o 36 horas sin fiebre Aumentar la ingesta de líquidos Antitérmicos a dosis usuales si la temperatura sobrepasa los 38°C (Actron(R) o Novalgina(R)) Los mismos medicamentos pueden ser de utilidad para aliviar síntomas como dolor de cabeza o musculares Evitar ambientes cerrados y mal aireados como también el humo de tabaco Elevar la cabecera de la cama o cuna Soluciones salinas (Saline(R) o Hypersol(R)) La prevención se basa fundamentalmente en evitar el contacto con otros niños enfermos; por esa razón es que se recomienda que estos pequeños no concurran a instituciones donde puedan contagiar a sus compañeros.

Esta sugerencia tiene validez durante el período agudo de la enfermedad. Por otra parte, hay que enseñarles a cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser como también estimular el frecuente lavado de manos.

Complicaciones No son frecuentes pero algunas requieren tratamiento específico. Ante cualquier duda o cambio en la sintomatología hay que consultar con el pediatra o el servicio de emergencia.

Pueden ocurrir: Infección de oídos: dolor, supuración, repique de la fiebre Infección de senos paranasales: dolor, secreción purulenta por un solo lado de la nariz Neumonía: aumento de los síntomas generales. El niño no se ve bien y presenta “mal color”, fiebre alta y sobre todo dificultad para respirar con aumento muy marcado de la frecuencia respiratoria. Recuerden que las IRAS también son la causa desencadenante más común de las crisis de broncoespasmo en pequeños niños asmáticos.

Material proporcionado por SUAT www.suat.com.uy


Rosa Caprichosa y los animales del jardín

Cuento

Elementos principales del cuento: Idea y enseñanza principal: Aprender a diferenciar lo accesorio de lo importante a partir de la observación de la naturaleza. Ambientación: Un jardín. Personajes: Una niña y algunos animales.

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com “¡Nada de caprichos! ¡Nada de caprichos!” era la única frase que Rosa oía desde que empezó a faltar el dinero en casa, una vez que su papá se quedó sin trabajo. Y eso que a Rosa nadie le había enseñado a distinguir qué era un capricho y qué no lo era. Pero tenían tantos problemas, y Rosa seguía pidiendo tanto aquello que le gustaba, que un día sus papás le dijeron “Todo lo que pides son caprichos, Rosa. Eres una caprichosa”. Aquello no le gustó nada a la niña, siempre dispuesta a ayudar, pero sin saber cómo. Y como siempre que no sabía qué hacer, Rosa salió al jardín. Allí, contemplando los animales, las flores y la naturaleza, a menudo encontraba buenas ideas. Ese día se quedó largo rato observando una familia de pajarillos. No tenían pinta de tener dinero, ni un empleo, así que la niña pensó que probablemente aquella pequeña familia tampoco pudiera permitirse ningún capricho. Pero a pesar de ello, no se les veía tristes. Y tampoco parecían estarlo las ardillas o las mariposas. De modo que la niña pensó en pedir únicamente aquellas cosas que viera en los animales: de esa forma dejaría de ser una niña caprichosa, fuera lo que fuera eso, y además estaría feliz. Así, observando a las hormiguitas recoger comida, aprendió que comían la comida que encontraban, aunque no fuera la más dulce o sabrosa, y ella misma decidió aceptar sin protestas lo que cocinara su mamá. De los perros y su pelaje, aceptó que había que llevar ropa para abrigarse, pero que no era necesario cambiarla constantemente, ni utilizar mil adornos diferentes. 22

De los pájaros y sus nidos, comprendió que tener una casa cómoda y calentita es importante, pero que no tiene por qué ser enorme y lujosa, ni estar llena de cosas. Y así observó y aprendió muchísimas cosas de los animales, y de cómo ellos no tenían problema para distinguir lo que era verdaderamente necesario de lo que era un capricho. Pero lo que más le gustó de todo lo que aprendió fue que todos los animales jugueteaban y se divertían. Eso sí, siempre lo hacían con aquello que encontraban a su alcance, sin tener que usar juguetes especiales o carísimos.

Desde entonces, Rosa dejó de pedir todas aquellas cosas que sus amigos los animales no habían necesitado nunca. Y comprobó que podía ser incluso más feliz prescindiendo de todo eso. Y no sólo se sintió fenomenal, sino que nadie más volvió a llamarla “niña caprichosa”.

tatetifamilia


Aventuras en pañales ¡Qué etapa! Por fin ha llegado ese momento que la mayoría de los padres de niños en pañales añora. A la señal de los primeros calorcitos no hay quien no se plantee la idea: “¿Y si probamos ahora?”. No importa que el candidato o candidata apenas ande acercándose a los 18 meses, primera edad en la cual se considera que el niño a nivel evolutivo pudiera estar en condiciones fisiológicas de dejarlos. La cuestión es ver de aprovechar el momento, si no habrá que esperar un año más… y al precio que tienen los pañales… Pero esa no será la única motivación posible; nunca faltará además algún abuelo o amigo bien intencionado que ante la llegada de la primavera pregunte: “Cuándo pensás sacarle los pañales a merenganito?” Y como cada niño es un mundo nos encontraremos con toda clase de situaciones… Con mi primera niña yo no estaba pensando mucho de nada al respecto y debo decir que ella tampoco. El primer verano posible nos encontró por el hemisferio sur y ante la tentación de aprovecharlo a instancias de un entusiasmado abuelo, tuvimos un primer intento fallido: la niña de 21 meses ni corte que daba. Segundo acto, primavera avanzada, niña de 27 meses, hemisferio norte y un jardín de infantes: “Mamá, cuando queráis comenzamos.”, me dijo Alida, su primera maestra. A lo que le respondí: “¿Y qué tengo que hacer?”. “Pues, nada, cuando te decidas, la dejas en bombachita el fin de semana y ya para el lunes nos la mandas así”, me contestó. Bastante sorprendida, ya ese mismo fin de semana seguí las instrucciones recibidas. La transición fue mágica. La niña, si se hizo pis un par de veces, fue demasiado. Al siguiente fin de semana, cuando subo a buscar algo al segundo piso, bajo y me la encuentro sentada de lo más oronda en la pelela; le habían venido ganas de hacer caca y ella misma se había resuelto el tema. De más está decir que mi felicidad no tenía límites, de no haber sido así, ¡con qué enchastre me habría encontrado! Niña número dos, 27 meses, hemisferio sur, otro jardín de infantes, tres años y medio más tarde… ”¡Mamá, mamá, no quiero más pañales!”, me dice mi pequeñita, con el gran dominio de la lengua que la caracteriza, allá por mediados de noviembre del año pasado.

Y esta niñita, la misma que caminó a una semana de cumplir los once meses, la que habla hasta por los codos, con un dominio asombroso de los tiempos verbales, asimilando vocabulario a un ritmo espectacular, la misma que a los 21 meses ya decía me parece que no, a los 24 ya era capaz de producir perfectas oraciones de más de 6 palabras y desde hace bastante tiempo ya me tiene atomizada con sus porqués, esa que hoy me dice ahora no puedo estoy ocupada o estoy pensando. Pues sí, la misma niñita que no quería usar más pañales por motus propio, con los pañales, me ha hecho pasar las de Caín. Por respeto a su intimidad no entraré en detalles, pero ¡qué viaje que ha sido éste! Recién ahora, unos cuatro meses después, habiendo llegado el verano y vuelto a ir, puedo decir que quizás, lo hayamos logrado…pero aún no canto victoria. Shhhh, es demasiado reciente…como les decía, ¡cada niño, un mundo!

23


Nave Tierra Por Mobemito / 2012


Canciones para la Infancia www.butia.com.uy Un fruto de la diversidad para disfrutar y escuchar Butiá es un portal de canciones infantiles seleccionadas con criterios de calidad artística y educativa que tiene información sobre artistas que se dedican a producir para la infancia y contiene a su vez, una tienda electrónica que nos va a permitir el acceso a toda la producción musical infantil de valor educativo que hay en el Uruguay y en América Latina. Además de incluir a importantes artistas uruguayos a disposición de padres y docentes a un costo muy razonable, hay también importantísimos artistas latinoamericanos, integrantes del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña. Principalmente de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México. Cada uno de nosotros somos también TODO lo que hemos escuchado, aún desde antes nacer. Esto es un hecho, con dimensiones individuales y colectivas. Así vamos por el mundo con nuestra huella de identidad sonora, tan clara y definible como nuestras propias huellas dactilares. Huella que marcará en forma indeleble nuestra identidad personal y cultural, nuestro acontecer estético y nuestros gustos y opciones. Los sonidos que nos acunan en la etapa uterina y en los primeros años de vida moldean nuestra afectividad y nuestras capacidades futuras, tanto como los alimentos que comamos o no, determinan nuestro desarrollo corporal y mental. Debemos pensar que los sonidos que experimentemos o no en los primeros años de vida, van a desarrollar nuestras bases sensibles, expresivas y racionales en su nivel más básico y profundo, bases que serán un componente fundamental para el devenir de nuestras relaciones con el mundo.

Vale decir: ¡somos lo que escuchamos! Es interesante observar que cuando conectamos a esa “huella sonora” lo hacemos refiriéndonos desde la afectividad más profunda hablando de timbres de voces, la voz de la madre o del abuelo, aquel sonido del portón del fondo, el ladrido del primer perro, el sonido de las botellas de vidrio, una canción en la radio o el ¿timbre del microondas? en el futuro cercano.

El desarrollo del lenguaje musical y sonoro desde el nacimiento, debe basarse en el estímulo permanente y diverso para desarrollar capacidades de audición (interna y externa) e impulsar decididamente las capacidades expresivas de cada individuo que deberán irse sembrando en forma lúdica y natural en cada acción que realicemos durante la primera infancia.

Un “Instrumento” El portal Butiá (www.butia.com.uy) busca concentrar en un sitio web a gran cantidad de artistas y canciones infantiles de calidad visualizando su potencial educativo para padres y docentes para crear un contexto para la canción infantil de calidad estética y educativa. Impulsando el desarrollo de redes que democraticen el acceso a estos bienes culturales, ya que conocer, re-conocerse, investigar, experimentar y escuchar son derechos; es muy difícil que uno forme su personalidad si no tiene la oportunidad de cultivarse en la diversidad. Hoy realidades como el Plan Ceibal de la escuela pública, abren el acceso a estos bienes culturales, a que canciones y artistas representativos de la historia de la música infantil uruguaya y latinoamericana lleguen a oídos y corazones integrándose a los programas escolares, algo histórico e inimaginable años atrás.

Julio Brum Músico, investigador y docente especializado en música para la infancia desde 1984, gestor cultural especializado en desarrollar proyectos culturales que promueven la participación social y la creación colectiva a través de la música. Compositor, guitarrista y cantante en el grupo “Con los pájaros pintados” con quienes viene actuando interrumpidamente en todo el Uruguay y en varios países latinoamericanos desde 1997. Director y creador del sello “Papagayo Azul” y del “Portal Butiá”.

25


Recomendaciones y tiempo libre nales

juegos tradicio

Sardinas

¿Cómo se juega? Este juego es esencialmente una versión inversa de las escondidas, en vez de que la quede uno y que ese sea el jugador que busca a todos, en este juego la persona que la queda se esconde y todo el resto de los participantes le tiene que buscar. Cada jugador que lo va encontrando se une al que está escondido, en el mismo lugar que éste lo haya hecho. Como todos los jugadores se apiñan en el escondite que eligió el jugador que la quedaba, resultará en que lleguen a estar tan apretados como “sardina en lata” (de ahí el nombre del juego).

La última persona en encontrar el escondite será el próximo que la quede.

el rincón de las

palabras

Cuentos de nunca acabar

Los cuentos de nunca acabar son una manera de entretener a los niños con versos que se repiten una y otra vez hasta que la paciencia se agota. Siempre tendremos en mente esos recuerdos de frustración infantil cada vez que contemos y nos cuenten este tipo de cuento. Ahora, ¡a disfrutar de ellos sin exagerar, no es cuestión de desesperar a nuestros niños!

El cuento de nunca acabar

- Éste es el cuento de nunca acabar... ¿Querés que vuelva a empezar? - ¡Sí, quiero! - Éste es el cuento de nunca acabar... ¿Querés que vuelva a empezar? - …

Bartolo

Bartolo tenía una flauta con un agujero solo, y su madre le decía: toca la flauta Bar… tolo tenía una flauta con un agujero solo, y su madre le decía: El cuento del gallo pelado - Querés que te cuente el cuento del gallo pelado? toca la flauta Bar… tolo tenía una flauta... - ¡Sí, quiero! - Entonces pasate para el otro lado! - Querés que te cuente el cuento del gallo pelado? Dos italianos y un inglés Éstos eran tres: dos italianos y un inglés. - … El inglés sacó su espada pero no los mató. Contame una historia ¿Quieres que te cuente lo que pasó? Había una vez un rey sentado en su trono - Sí que le dijo a su juglar: Éstos eran tres: dos italianos y un inglés. “Contame una historia”, El inglés sacó su espada pero no los mató. y el juglar comenzó: ¿Quieres que te cuente lo que pasó? “Había una vez un rey sentado ... en su trono…”

26

En un charco había una mosca

En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento despacito. En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento más bajito. En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento rapidito...


seguridad

Seguridad en la escuela

Cuando niños la escuela es como un segundo hogar y como tal, es el lugar donde pasamos gran parte de nuestro tiempo durante la semana.

Para hacer nuestra estadía en ella más segura se ha de EVITAR: Correr dentro del salón de clase, los patios y los pasillos de la escuela. Abrir las puertas bruscamente, ya que en ese momento puede estar pasando alguien de esta manera se evitan golpes o caídas. Llevar fósforos a la escuela. Empujar a los compañeros. Jugar en forma violenta. Subir o bajar las escaleras de dos o más peldaños a la vez, aunque permite llegar más rápido, a menudo producen caídas. Leer mientras se camina o al subir o bajar escaleras. Pararse sobre sillas o escritorios.

es

la receta del m

Panchos enredados

Un divertido plato para cocinar con los pequeños y disfrutar en familia. A ver qué otros diseños se les ocurren a ustedes...

Ingredientes

1 paquete chico de de panchos (4 unidades) 300 grs. de (pasta seca) spaghetti 2 tomates 1 pizca de sal 1 cda. de aceite Queso rallado y aceite de oliva (opcional)

Preparación 1. Cortar los tomates en cubitos pequeños. 2. Cortar los panchos en 4 a 6 pedacitos (más o menos de igual tamaño). 3. Pinchar y atravesar los trocitos de panchos con varillitas de spaghetti (conectándolos entre sí, y dejando una separación entre ellos). 4. Cocinar en agua hirviendo con la sal y el aceite (el tiempo que indique la pasta). 5. Cuando está pronto, se retira del fuego y se cuela. 6. Se sirve en porciones y se agrega el tomate. 7. Si se desea, se puede agregar queso rallado y rociar con aceite de oliva.

Los trocitos de panchos pinchados con varillas de spaghetti

El plato terminado 27


guía de profesionales fonoaudiólogos

psicólogos (continuación)

psicólogos (continuación)

Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Fgía. Alicia Borsani • 094 662 573 Atención de trastornos de lenguaje, habla y voz.

Lic. Psic. Valeria Reyno • 094 162 353 Apoyo Psicoterapéutico. Psicodiagnóstico. Orientación Vocacional.

Lic. Psic. Luciana Bibbó • 099 970 207 2200 9109 Atención psicológica y musicoterapéutica.

Lic. Psic. Yael Szajnholc • 2709 0401 099 020 693 • Atención individual en Estimulación Adecuada. Coordinación Talleres Estimulación Adecuada. Atención terapéutica.

Lic. Psic. Ma. Isabel Roura • 095 334 179 2522 4161 • Psicoterapia, Talleres, Escuela para Padres. Zona: Malvín, Tres Cruces y Cordón.

Lic. Psic. María José Morlán • 094 177 176 Psicóloga Perinatal. Apoyo a embarazadas.

Lic. Psic. Valeria Freitas • 091 411 345 Orientación, Diagnóstico y Tratamiento.

Lic. Fgía. Carmen Valdeolivas • 094 435 906 Especialista en diagnóstico y tratamiento de trastornos de comunicación-lenguaje, cognitivo y de aprendizaje con relación al lenguaje. Arandu • 094 596 717 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Fonoaudiología. Niños y adolescentes. Lic. Rosario Gutiérrez • 099 898 017 Centro Interdisciplinario Prado Millán 3078 • Dificultad de aprendizaje Centro Clínico Puentes • 27117418 • Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. Abordaje interdisciplinario.

nutricionistas Lic. Nut. Magaly Burgues • 099 399 555 Nutrición infantil. Lic. Nut. Elianne Weisz • 099 399 779 Nutrición Infantil. Tratamiento Nutricional Adultos. Lic. Nut. Cecilia Martínez de Haedo • 097 328 368 Asesoramiento Nutricional Personalizado

psicólogos Lic. Psic. Carolina Farías y Lic. Psic. Aleyda Fontana • 091 054 779 • Atención en el embarazo y puerperio. Talleres de crianza, grupos terapéuticos para mamás con cesáreas.

Lic. Psic. Prof. Cecilia Giorgi • 2628 3277 099 418 069 • Atención niños, adolescentes y adultos. Taller de Análisis Grupal. Taller de Estudios, Formación y Capacitación Psicológica. Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Psic. Cecilia Passeggi • 099 362 797 Atención familias, niños y adultos.

psicomotricistas Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Carolina Legarra • 099 370 994 Diagnóstico y tratamiento. Estimulación temprana. Lic. Inés Rovere 099 381 237

Lic. Psic. Claudia Moreno • 094 860 504 Vínculo Temprano, Niños, Adolescentes, Adultos, Pareja, Familia, Psicoterapia, Intervención en crisis.

Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Psicomotricidad. Niños y adolescentes.

Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Psicología. Niños y adolescentes.

Arandu • 094 596 717 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje

Centro clínico Puentes•2711 7418•Psicodiagnóstico y psicoterapia. Abordaje individual o familiar. Lic. Psic. Leticia Caballero • 094576168 Atención Psicológica. Adultos, niños, adolescentes. Desde perspectiva vincular. • 2411 1741 Arandu • 094 596 717 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje

Lic. Cecilia Velasco • 099 973 286 Talleres de juego y estimulación oportuna. Acompañamiento para padres e hijos. Espacios individuales y grupales. Centro Clínico Puentes • 2711 7418 • Evaluación y tratamiento. Abordaje interdisciplinario. Lic. Carolina Iglesias • 099 212 786 Av. Rivera 4677 • 2619 8881 Talleres de Estimulación Oportuna.

Para estar presente en esta sección informarse a través de: 2710 3080 / tateti@tateti.com.uy

guía de productos y servicios Artículos Niños y Bebés

Catering / Fiestas

Decoración


Decoraci贸n (cont.)

Extracurricular (cont.)

equipamiento infantil y juvenil

cuartocreciente Constituyente 2022 - Tel.: 2410 8022 www.cuartocreciente.com.uy cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy MOBILIARIO | ACCESORIOS BLANCO | REGALOS COLECTIVOS

Extractores de leche

Jardines Montevideo Extracurricular

Jardines Montevideo (cont.)


Jardines Montevideo (cont.)

Jardines Montevideo (cont.)

Jardines Montevideo (cont.)

Jardines ciudad de la Costa


Jugueterías

Preparación para parto (cont.)

Ropa para bebés y niños

Librerías y Papelerías

Segunda mano



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.