1
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
2
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
VISIÓN
3
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
VISIÓN
PORTADA: Anny Franco FOTOGRAFÍA: Andrés Jaramillo EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD Macarena Sánchez Jara Polo Sánchez Jara Eloisa Santana Vilela
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
DIRECTOR CIRCULACIÓN Fernando Sánchez Castro
4
@REVISTAVISIONec Revista Visión mira la realidad
DIRECCIÓN GENERAL Fernanda Sánchez Jara EDITORA GENERAL Anita Sánchez Jara COLABORADORES Vinicio Rosillo Gisela Guerrero Salustio Cabrera Servio Capelo Wilman Terán Carrillo Vinicio Rosillo Abarca Jorge Velasco Haro Angie Rodas DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jorge L. Ruales L. NUMERO DE EMERGENCIAS 911
PANORAMA
MINISTRA DE JUSTICIA VISITA EL CRS - SANTO DOMINGO
ESPECIAL
EN MAYO LA FE TOMA UN NOMBRE MATERNAL: MARÍA
PERFIL
VICTOR MANUEL QUIROLA Alcalde de Santo Domingo
12 26 34 42 46 48 54
06 16 18 30
MICROVISIÓN PORTADA ENFOQUE SALUD MUNDO VERDE DEPORTES SOCIALES
REVISTA VISIÓN es una publicación de Infornot Cía. Ltda. • Dirección: Coop. 30 de Julio sector 1, calle Tiputini #111 y Av. Clemencia de Mora edificio Radio Macarena, Oficina No.6 Teléfono: 02 2752 400 • Mail: revista.vision@hotmail.com • Santo Domingo - Ecuador 2014© Derechos revados.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
INFÓRMATE
JUECES CON IDENTIDAD SECRETA PARA ENFRENTAR A LA DELINCUENCIA
5
INFORMATE
Derecho Integral Penal, Por: Wilman Gabriel Terán Carrillo Magíster en Derecho Penal y Criminología
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
El Código Orgánico Integral Penal (COIP), Libro I, Título IV, Capítulo Tercero, contiene los “Delitos Contra los Derechos del Buen Vivir”, en sietes secciones a saber: 1) Delitos contra el derecho a la salud. 2) Delitos por la producción o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. 3) Delitos contra la seguridad de los activos de los sistemas de información y comunicación. 4) Delitos contra los derechos de los consumidores, usuarios y otros agentes del mercado. 5) Delitos contra el derecho a la cultura. 6) Delitos contra el derecho al trabajo y la Seguridad Social. 7) Contravención contra el derecho al trabajo.
6
Entrañan 28 infracciones punibles para proteger el buen vivir ciudadano, se abordará el delito de “contaminación de sustancias destinadas al consumo humano”, ubicado en la primera sección. Para contextualizarlo, se ha de partir de la expresión “Buen vivir” que se deriva de la terminología “Sumak kawsay” del ancestral lenguaje kichwa cuya traducción no es perfecta al castellano. Unos dicen que sumak es integridad, grandeza, justicia, absoluto; mientras
que kawsay significa vida en realización permanente y cambiante, plenitud integral de existencia vital. Otros señalan que sumak se refiere a lo bueno o el bien, y que kawsay, vida. De allí, sin complicaciones se dirá simplemente “Buen vivir”.
La Constitución de la República del Ecuador en el Título II, Capítulo II, identifica como derechos del “Buen vivir”: el del agua, alimentación, ambiente sano, uso de tecnologías limpias y no contaminantes, comunicación, identidad y cultura; educación, hábitat y vivienda saludable, salud, etc.
Derechos que por pedagogía, ciertos programas de estudios universitarios, los enseñan como de tercera y cuarta generación o económicos, sociales y culturales; incluso, colectivos o de titularidad difusa.
Simplemente son Derechos Humanos indivisibles e indispensables para vivir, tan necesarios como el derecho a la vida, libertad, igualdad. Sin buena alimentación, la salud-la vida perecería. A breve rasgo, la producción alimenticia en conjunto depende de tecnologías limpias, no
contaminantes; éstas a su vez, del conocimiento que el derecho a educarse posibilita; son, simultáneos con el derecho al hábitat y vivienda, y una cadena de derechos prosigue efectivizando el mecanismo del “Buen Vivir”.
Gozar de buena alimentación y “Buen Vivir” es gracias a materias, alimentos o productos no dañinos para la vida. El artículo 216 del COIP sanciona con pena privativa de libertad a quien: “…altere, poniendo en riesgo, la vida o la salud, materias o productos alimenticios o bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano…” y al que “…conociendo de la alteración, participe en la cadena de producción, distribución y venta o, en la no observancia de las normas respectivas en lo referente al control de los alimentos…” Son materias o productos alimenticios o bebidas alcohólicas para el consumo humano alteradas: Las que sufren un cambio que las hace inaceptables para el organismo, sea por calidad, seguridad o elementos nutricionales o de consumo. Pudiendo serlo por dos mecanismos: a) Al no consumirlos en su tiempo prudencial y/o no conservarlos en condiciones adecuadas; y, b) Por
protegiendo el buen vivir
La alteración por acción humana es cuando al producto originariamente puro lo transforman para un mayor lucro comercial, lo complementan con aditivos no autorizados o someten a tratamientos que disimulan u ocultan su deficiente calidad o defecto de elaboración; y/o, sustituyen parcial o totalmente compuestos genuinos con algún relleno nocivo para la salud. Consumir productos alterados es peligros para la salud y la vida. Cada persona debe percatarse de lo que ingresa por su boca, come o bebe, pues a veces no se sabe lo que entra al estómago.
No son recientes los casos de alteraciones. Para citar un ejemplo recordemos que en el 2008 circularon en Ecuador caramelos “White Rabbit”, sobre los que autoridades de Hong Kong encontraron altos índices de melamina usada para fabricar plásticos y fertilizantes. Su consumo causa cálculos renales, fallas de riñones, incluso la muerte. En el 2013 por el cantón Durán decomisaron productos alterados de la marca “Don Café” y cigarrillos. Los casos de licor mezclado con metanol u otros
elementos, que producen ceguera y sordera han cobrado vidas. También se detectó medicina adulterada; en fin, existe un amplio listado.
Como tips preventivos se debe verificar códigos de identificación, registros sanitarios, fecha de caducidad, sellos de seguridad, envases apropiados, rechazarlos a la mínima desconfianza por color del envase, olor y/o textura del producto. No por ser más baratos serán mejores.
Pueden producir alergias, mega enfermedades, afectar a la colectividad, salud pública, vida, “buen vivir”. Estar casi imperceptibles en gaseosas, enlatados, lácteos, licores, fármacos, etc. La misteriosa alteración puede ser al elaborarse, tratarse, transportarse, conservarse o en la falsificación de registros sanitarios, marcas, licencias, envases, sin percibirse su origen. Traspasa fronteras, circula escudado por empresas legalmente constituidas o sitios autorizados para expendio y/o distribución, generando ganancias a costa de la salud y vida de inocentes. Cuando el expendedor adquiere el
producto debe verificar controles de calidad, precio y cantidad, ya que la estabilidad de su negocio no es lo que peligra sino la salud y la vida. Los consumidores también tienen que rechazar productos de dudosa genuinidad. Es más grave que las organizaciones criminales de la droga o del terrorismo, una latente muestra de la sociedad de peligro un efecto de inseguridad humana.
Son nuevas formas de criminalidad que se lucran en el negocio de la ambición, indiferencia, desprecio o impavidez por la vida de todos. Debe procederse como contra los más buscados, denunciarse ante la Fiscalía y/o ante las autoridades de salud para desaparecer esa criminalidad. A partir de agosto del 2014 será castigado con 3 a 5 años de pena privativa de libertad. Hasta que eso suceda, el Código Penal en el artículo 428 sanciona con prisión de tres meses a un año y multa de ocho a treinta y un dólares, y la sanción es más grave si causa la muerte. Denunciar es un compromiso con el mismo hecho de vivir, no hacerlo es negar la vida misma, su sentido, el “Buen Vivir”.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
acción humana, al alterar el producto, poniendo en riesgo, la vida o la salud.
7
INFORMATE
Jueces con identidad secreta para enfrentar a la delincuencia organizada Por: Dr. MSc. Vinicio Rosillo Abarca Litigación – Capacitación rosillosolorzanoyabogados@gmail.com
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
El Derecho Penal Integral que se desarrolla en la novel propuesta que contiene el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, evidencia un marco normativo que tanto en la tipificación de delitos como en el procedimiento para llegar a una condena busca viabilizar el juzgamiento no solamente de los delitos comunes sino también de los delitos que académicamente se conocen como infracciones graves, refiriéndome especialmente a las que se cometen por la delincuencia organizada.
8
En la evolución del delito, hace rato que el delincuente dejó de responder a ese perfil de personaje rústico que se trasladaba del campo a la ciudad para delinquir (tesis Lombrosiana). En la actualidad no solo que el delincuente vive generalmente en las grandes ciudades sino que para cometer delitos a gran escala, no actúa sólo, se agrupa, se asocia, se organiza y, tal cual sucede en los gremios destinados a las actividades lícitas, en los grupos delincuenciales existe una cadena de mando con dirigentes o jefes, mando medio y personal obrero conocidos como peones. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, también conocida
como la Convención de Palermo Contra la Delincuencia Organizada, conceptualizó a finales del año 2000, lo que debe entenderse por “grupo delictivo organizado”, por “delito grave”, por “organización regional de integración económica”, por “grupo estructurado”, determinando en síntesis que estas estructuras tienen características comunes: por lo menos tres integrantes o más, cierto tiempo de integración, coinciden en la voluntad de delinquir orientada para cometer delitos con pena mayor a cuatro años como los delitos de asociación ilícita, delincuencia organizada, terrorismo, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, producción o tráfico ilícito a gran escala de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tráfico de armas, municiones y explosivos, lavado de activos, sicariato y secuestro”.
para los asesinatos de periodistas, jueces, fiscales, policías. La medida de los jueces sin rostro en ese país y en ese tiempo se justificó en una situación de guerra que motivó un Estado de Sitio en 1991; sin embargo, su vigencia no alcanzó dos lustros, ya que la Corte Constitucional Colombiana aplacó dicha medida por vulneración al debido proceso.
Ciertamente, el combate a la delincuencia organizada genera más riesgo para los operadores de justicia, así lo confirma la historia de la humanidad, por ejemplo para citar casos cercanos, los ataques que realizó el crimen asociado en Colombia a finales de la década de 1980, perpetrados con la formación de conglomerados narcoterroristas que utilizaron hasta carros bomba
En este contexto, surge una necesidad fuertemente cuestionada por la doctrina pero que en la praxis puede brindar una seguridad relativa al funcionario que en cumplimiento de sus labores debe decidir sobre la responsabilidad penal de personas peligrosas que aunque estén privadas de la libertad, el resto de su organización está libre.
Es una realidad que la sustanciación de los procesos penales contra los grupos delincuenciales o bandas delictivas como comúnmente se las conoce, exige de una metodología distinta para su investigación (utilización de agentes encubiertos, infiltrados, entregas controladas, etc.); a la par se debe garantizar la integridad de los fiscales, demás sujetos procesales amenazados y de manera especial de los jueces porque son quienes deben condenar, de ser el caso.
Al reflexionar sobre la justicia sin cara, jueces anónimos, ya sea considerada una medida extrema o medida de excepción, en el estudio del Código Orgánico Integral Penal se advierte el fundamento de implantación de la figura del JUEZ SIN ROSTRO o IDENTIDAD en el Ecuador (aunque no se lo señala de forma expresa), en el artículo 566 que prescribe las Medidas de restricción para las audiencias, se dispone en lo conducente: “La o el juzgador podrá ordenar a petición de parte, una o más de las siguientes medidas de restricción:…3. Reserva de identidad sobre datos personales de los sujetos procesales, terceros o de otros participantes en el proceso…” Por su parte el artículo 567 al referirse a la Aplicación de las medidas de restricción, señala que “La o el juzgador podrá, de
manera excepcional, dictar una o más medidas de restricción siempre que no atenten contra los derechos de los sujetos procesales y atendiendo al principio de necesidad, cuando:…2. Se amenaza la imparcialidad o está en peligro la o el juzgador, víctimas, testigos, peritos y otros participantes en el proceso. 3. Se trata de delitos vinculados con delincuencia organizada, terrorismo y su financiamiento, trata de personas, tráfico de migrantes, producción o tráfico ilícito a gran escala de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tráfico de armas, municiones y explosivos, lavado de activos, sicariato y secuestro”. De las normas antes expuestas, se puede colegir que en los DELITOS GRAVES que ahí se determinan, frente a una amenaza que surja por parte de quienes han cometido estos delitos, existe la posibilidad de que el JUEZ y demás sujetos principales y auxiliares que intervienen en la causa, puedan guardar reserva sobre sus datos personales, que lógicamente no solo alude a los nombres y apellidos, sino también debe entenderse al estado civil, números telefónicos, dirección domiciliaria, genero, etc.; es decir, todo lo necesario para impedir que se ejecuten las amenazas contra dichos funcionarios.
Vale acotar que según lo enfatiza el artículo 610 del COIP, en la audiencia de juicio se exige la identidad física del juzgador, lo que al parecer resulta un contrasentido con el razonamiento que antes habíamos indicado que pretende precautelar la medida de restricción de los datos personales.
Mas, cabría perfectamente sostener que sobre la base normativa que consta en líneas anteriores, los jueces amenazados por delitos graves, delitos del crimen organizado, deben estar presentes en las audiencias pero con una asignación de código o numeración previamente asignado por el Consejo de la Judicatura con el que se presentarían a las partes y al público, por ejemplo: Juez 1, Juez 2, Juez 3; también podría ser Juez A, Juez B, Juez C, lógicamente esta misma clave deberá constar en la sentencia escrita para que se mantenga la reserva de datos personales del juez. Finalmente, se puede concluir que el tema analizado en el contexto del COIP no permite jueces sin rostro ni con caras cubiertas o con pasamontañas, sino más bien Jueces sin Identidad o si ponemos en positivo este punto de vista académico, lo que la norma permitiría son los Jueces con Identidad Secreta.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Para algunos tratadistas resulta chocante sostener la posibilidad de la existencia de jueces sin rostro, lo consideran como expresión del populismo penal, cuestionan su operatividad por las experiencias de Colombia y Perú en este tema, levantan su voz con cuestionamientos a la independencia, autonomía e imparcialidad, que afecta a la transparencia de la justicia y al derecho a la defensa vinculado a la necesidad de inmediación y tutela efectiva.
9
INFORMATE
La nueva administración publica en el Ecuador Por: Lcdo. Jorge Velasco Haro
A partir de la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador del 2008, aprobada por la Asamblea Constituyente, la ciudadanía de manera directa forma parte de la gestión pública.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
La Administración Pública en cada una de las funciones del Estado Ecuatoriano es un proceso permanente con bases técnicas y jurídicas que permite planificar, organizar, controlar, coordinar, dirigir, dar seguimiento y evaluar el funcionamiento de los servicios públicos.
10
La Administración Pública es la acción obligada, ordenada y técnica, de un gobierno para el cumplimiento y aplicación de la norma legal para promover el bien público en todo su accionar. Todo esto acompañado de la observación y la veeduría ciudadana. La normativa legal actual permite a la ciudadanía participar en todos los asuntos de interés público, como un derecho que tiene ésta para ejercerlo a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Este derecho se lo ejercerá a través de los principios
constitucionales de igualdad, interculturalidad, plurinacionalidad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, paridad de género, responsabilidad, corresponsabilidad, información y transparencia, pluralismo y solidaridad.
Hoy el servicio público está obligado a establecer una agenda pública de consulta a la ciudadanía, grupos y organizaciones sociales en todos los temas; también a instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, entre sus diferentes niveles de gobierno y la sociedad, para poder dar seguimiento a las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; así lo establece la Ley Orgánica de participación ciudadana, permitiendo fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión para el funcionamiento de la democracia participativa y la iniciativa de rendición de cuentas y control social. La administración pública y su servicio tiene un actor que siempre debe estar presente el “ciudadano”.
Rendición de cuentas enero-diciembre 2013 Manuel Calazacón Oranzona Concejal de Santo Domingo
“Me debo a mi pueblo y a mi etnia Tsáchila por la confianza que ellos han depositado en mí.”
Para que el ejercicio de las facultades de los concejales y concejalas sea responsable y planificado, el Concejo Municipal, de conformidad con la Ley, organiza las comisiones edilicias de trabajo dentro de las cuales, por cuarta ocasión en este periodo integro, en calidad de vocal, la Comisión de Legislación cuyo ámbito es de estudio y asesoramiento en los distintos asuntos que conoce el concejo municipal. En las sesiones ordinarias, extraordinarias y conmemorativas del Concejo Municipal he aportado con observaciones y el apoyo incondicional a cada una de los proyectos, ordenanzas, convenios y la mayoría de trámites que a su vez se conocen y aprueban en el pleno del concejo.
Se debe tener claro que legislar no
consiste únicamente en presentar proyectos de nuevas ordenanzas, sino también en derogar algunas obsoletas que han perdido su razón de ser y reformar otras adaptándolas a nuestra realidad social, económica, política, cultural, etc.
A continuación expongo un resume de las actividades en las que he participado: Proyecto de ordenanza derogatoria a la ordenanza que determina la estructura jerárquica, funciones y régimen disciplinario de la Policía Municipal del cantón Santo Domingo. Reforma a la ordenanza sustitutiva de la N° 33 que reglamenta la sectorización y nomenclatura de las avenidas, calles, parques y plazas de la ciudad; proyecto de ordenanza que aprueba el Plan de Movilidad Sustentable, transporte y tránsito para el cantón.
La Comisión de Legislación, de la cual soy parte, ha conocido, estudiado y emitido informes, entre los que constan: Conocimiento, análisis y recomendación al trámite que contiene la entrega en donación a favor del Ministerio de Educación de varios bienes inmuebles; Conocimiento, análisis y recomendación al trámite
que contiene la entrega en donación a favor del Ministerio del Interior, de 4 inmuebles ubicados en áreas comunales con el objeto de que se construya y se implemente en dichas áreas de terreno Unidades de Policía Comunitaria; Conocimiento, análisis y recomendación al trámite que contiene la entrega en donación a favor del Ministerio de Inclusión Económica y Social de 11 inmuebles ubicados en áreas comunales y útiles de propiedad del GAD Municipal de Santo Domingo; Conocimiento, análisis y recomendación al trámite que contiene cuatro proyectos de ordenanza para la creación de las parroquias rurales Nuevo Israel, Las Delicias, El Placer del Toachi y Julio Moreno, entre otros. Como aporte social, en mi calidad de concejal he organizado agasajos navideños para niños y niñas de las diferentes comunas, cooperativas, escuelas y barrios.
He legislativo y fiscalizado de manera responsable para el beneficio del cantón y de mi pueblo, la Nacionalidad Tsáchila. Les agradezco por la confianza depositada en este, su humilde servidor.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Dando cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 11 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, rindo cuentas de los deberes y atribuciones realizadas durante el año 2013.
11
12
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
MICROVISIÓN
13
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
14
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
MICROVISIÓN
15
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
PANORAMA
Ministra de Justicia visitó el CRS
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
El 29 de abril, Ledy Zúñiga, ministra de justicia, visitó el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Santo Domingo. Allí conoció el proyecto de la cabina de producción radiofónica, fue entrevistada por las personas privadas de la libertad (PPL) que integran este proyecto y recorrió el centro.
16
Distribución de PPL El CRS está ubicado en el sector de Bellavista y alberga a alrededor de 1200 personas distribuidas en los pabellones de mínima, mediana y máxima seguridad. En exclusiva para Revista VISIÓN, Zúñiga dijo que no existe hacinamiento y constató presuntas irregularidades en la distribución de PPL por pabellones. “En algunos casos se siguen manejando las viejas y decadentes prácticas del sistema porque las PPL son ubicadas sin una norma técnica lo cual no permite asegurar que el tratamiento llegue a todos sino que se hace según el criterio de una persona o a veces detrás de ese criterio puede haber acciones de corrupción o extorsión.” Es por ello que para identificar la real situación de cada persona, se hará el levantamiento de
información. “He podido ver casos de personas que están en máxima seguridad cuando deberían estar en mediana o mínima seguridad.” Reactivación de talleres La ministra constató “con tristeza” que no están operativos los talleres de carpintería, metalmecánica, artesanías, huertos para el cultivo de hortalizas orgánicas y piscinas de cría de tilapias. El día de la visita de la autoridad se hacían trabajos para reactivar las piscinas. Zúñiga dijo que “en los talleres los internos pueden obtener conocimientos y habilidades sustentables, es decir, actividades que posibiliten su reinserción laboral al culminar su fase de privación de libertad… El mantenerles sin hacer nada genera que desde aquí se sigan manejando las bandas, mafias para el consumo de droga y un sinnúmero de situaciones que no favorece ni a la rehabilitación de las PPL ni a la seguridad de la ciudadanía.” Solicitó que se utilicen todos los espacios del centro. Recordó que el ministerio impulsó el proyecto “Hilando el desarrollo” con el
cual personas privadas de la libertad trabajan para una institución del estado mediante la confeccionaban uniformes. La remuneración no las recibían ellas sino sus familiares a través de una asociación. Zúñiga dijo que “el privado de la libertad no puede manejar dinero en el centro, ya sabemos que el manejo de dinero dentro del centro genera privilegios para unos, extorsión para otros.”
Indicó que se están analizando las formas alternativas que permitan que las PPL tengan un trabajo, “algo más allá de solamente aprender a hacer manualidades. Sino que se capacite en una profesión, en un oficio, pero que por el otro lado no genere vulnerabilidad en la seguridad y en el modelo de atención de los centros de rehabilitación.”
Prelibertades y rebaja de penas Ante el pedido de familiares de PPL por la falta de trámite a prelibertades y rebaja de penas, la ministra expresó que se están analizando los expedientes pero “se debe entender que había un rezago a nivel nacional. El sistema de rehabilitación social establece que estos son beneficios penitenciarios no una obligación del
Estado.” Para ser favorecidos se debe cumplir con requisitos.
Atención médica Zúñiga junto a Kathia Tinizaray, directora provincial de salud, recorrió el centro médico del CRS. En el lugar hay un médico y un odontólogo que están a cargo del Ministerio de Salud Pública, MSP. Explicó que entregar la competencia de salud al MSP permitió eliminar prácticas irregulares porque los médicos autorizaban la salida de PPL a hospitales externos. “Eso también generaba corrupción y una cadena de favores desde de los centros.”
Agregó que se harán las gestiones necesarias para ampliar horarios e incrementar personal para atender a la mayor cantidad de internos. Se dio a conocer que varias PPL reciben atención permanente por distintos problemas de salud. Seguridad En lo que va del 2014, dos personas privadas de la libertad perdieron la vida al interior del CRS. En marzo una PPL del pabellón de mediana seguridad murió tras recibir tres puñaladas; mientras que en abril
un interno de máxima seguridad fue encontrado sin vida en su celda, presuntamente se suicidó. Anteriormente se han registro hechos violentos, incluso con arma de fuego. “Hay que transformar el modelo, el sistema de privilegios, que haya falta de control en el ingreso de visitas, que les permitan ingresar paquetes y vulnerar la seguridad.” A esto suma que los detectores de metales y rayos X no funcionan. Respecto al ingreso de armas blancas y de fuego, Zúñiga dijo que “ahí están involucrados funcionarios del sistema. Transformar el modelo de atención evitará que armas y otros objetos ilícitos ingresen al centro.” Infraestructura CRS y CDP La ministra de justicia lamentó la falta de mantenimiento de un CRS inaugurado en 2010, por ello manifestó que deberán realizar una investigación a los directores anteriores para saber por qué permitieron que se llegue a las actuales condiciones.
El mantenimiento del centro se iniciará en el menor tiempo posible a través del Ministerio de Justicia,
Profesionalización Explicó que se está evaluando al personal del centro y al de seguridad y vigilancia a nivel nacional porque se necesita su institucionalización y profesionalización. En una entrevista para GamaTV Zúñiga informó que el pasado 30 de abril del 2014, el Consejo de Educación Superior (CES), aprobó la creación de la carrera penitenciaria. La resolución emitida por el CES estipula que los Institutos designados por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) ofertarán la Tecnicatura en Seguridad Penitenciaria donde se encuentran las nuevas infraestructuras penitenciarias del país (Guayas, Cotopaxi y Azuay).
Ministra Zúñiga visitó la cabina de producción radiofónica y felicitó a las PPL que participan del proyecto. REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Varias PPL trabajan en la rehabilitación de la piscina para cría de tilapia.
agregando que este proceso avanzará de la mano con el personal que cumpla integralmente sus funciones. Al referirse al Centro de Detención Provisional dijo que se reunirá con las autoridades de Santo Domingo para tomar correctivos en el menor tiempo posible e incluso para analizar la situación de adolescentes y adultos mayores en conflicto con la ley.
Vista actual del exterior del pabellón de mediana seguridad del CRS Santo Domingo. 17
ESPECIAL
En mayo, la fe toma un nombre maternal: María
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Las manifestaciones de devoción a la Virgen María en Santo Domingo no difieren de las de todo el Ecuador y, probablemente de las del catolicismo en el mundo entero.
18
Es notoria la presencia en todo templo católico de al menos una imagen dedicada a la Madre de Jesucristo, generalmente ubicada en un sitio de honor.
Pero en mayo las expresiones devocionales se incrementan: decoraciones en color blanco o celeste suelen engalanar los altares donde se levanta su imagen, en las misas se hará mayor referencia a sus virtudes y poder de intercesión, se fomentará el rezo del rosario. En algunas
parroquias se organizan procesiones, serenatas y novenarios en su honor.
mitología romana) tomó el nombre de ‘mayo’.
Sin embargo, hay quienes sostienen que tiene sus raíces en una tradición pagana relacionada con la diosa romana de la primavera llamada Maia, por quien el mes en el que se le honraba (desde tiempos de la
¿Por qué se dedica un mes a la Virgen María? Para el catolicismo es innegable que la figura de la Virgen María tiene un realce especial principalmente por ser la madre de Jesucristo pero también por las virtudes que según la Biblia
La historia de esta tradición El origen de esta tradición probablemente se ubica en España, con las “cántigas” que el rey Alfonso X dedicaba en Mayo a la Virgen María (siglo XIII) o, al menos, es un dato históricamente registrado. Lo cierto es que la tradición se ha extendido hasta la actualidad por todo el mundo donde existe el catolicismo.
Con la llegada del cristianismo se abría decidido sustituir dicha tradición pagana, por una dedicada a la Madre de Jesús, honrando su belleza y virtud; pues como los comienzos de la nueva primavera traen la esperanza de un nuevo florecer, María con su simple “sí” al plan de Dios trae la esperanza de Cristo.
ORACIONES PARA EL MES DE MARÍA AVE MARÍA Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre Jesús. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
ACUÉRDATE VIRGEN MARÍA Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestra asistencia y reclamando vuestro socorro, haya sido desamparado. Animado por esta confianza, a Vos también acudo, ¡oh Madre, Virgen de las vírgenes!, y gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante vuestra presencia soberana. ¡Oh Madre de Dios!, no desechéis mis súplicas, antes bien, escuchadlas y acogedlas benignamente. Amén. ORACIÓN
Madre mía: Desde que amanece el día, bendíceme; en lo rudo del trabajo, ayúdame; si vacilo en mis buenas decisiones, fortaléceme; en las tentaciones y peligros, defiéndeme; si desfallezco, sálvame y al cielo llévame. Amén. BENDITA SEA TU PUREZA
Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A ti, celestial princesa, Virgen sagrada, María, te ofrezco en este día alma, vida y corazón. ¡Mírame con compasión! ¡No me dejes, Madre mía¡
Pero, tal vez, las cualidades por las que hasta hoy es exaltada más
comúnmente son las de “Madre de los creyentes” e “intercesora”. Jesús, antes de morir en la cruz, con la frase “mujer, he ahí a tu hijo” y “discípulo, he ahí a tu madre” (Juan 19,26-28), canaliza la maternidad de María en dirección de todos sus seguidores, representados en el apóstol Juan que fue el único presente al pie de la cruz, junto a María. De modo que Jesús hace de los discípulos sus hermanos, por lo que pasan a ser hijos de María, como lo fue Él mismo. Este es, groso modo, el criterio que fundamenta la expresión católica “Madre de Dios (Jesús) y Madre nuestra”. Ahora bien, esta madre, como todas,
es preocupada e imploradora de beneficios para sus hijos, sobre todo en los momentos difíciles, por ello el episodio evangélico de las “bodas de Caná” (Juan 2, 1-12) está en la mente de todo devoto de la Virgen. Me refiero a aquel en el que Jesús accede, por intercesión de su madre María, a realizar el milagro de transformar seis recipientes de agua en vino, sin que dicho prodigio estuviera en los planes del redentor.
Para el Padre Eduardo Rodríguez, rector del Santuario del Bombolí, santuario dedicado a la Virgen del Cisne, “es claro que los católicos centran su cariño a la Santísima Virgen, por su doble maternidad
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
y la tradición le hicieron merecedora de tal delicada misión divina. Es que María aparece nombrada en pasajes claves de los Evangelios, mostrando de ella cualidades especiales como la disponibilidad incondicional a los planes de Dios reflejada en su famoso “SI” ante el anuncio del Arcángel Gabriel de que sería Madre del Salvador (Lucas 1,38); la actitud de servicio al prójimo expresada en su visita a Isabel (Lucas 1,39-45); por ser la primera seguidora hasta el momento de la cruz (Juan 19,25); reunida en oración con los discípulos de Jesús, miembros de la Iglesia naciente (Hechos 1,13-14).
19
ESPECIAL
sobrenatural: por un lado, sobrenaturalmente es Madre del Hijo de Dios y, en segundo lugar, por las palabras de Cristo ha sido constituida Madre de los creyentes, que tampoco es una maternidad natural sino espiritual”. El Padre Galo Robalino, Vicario de Formación de Agentes de Pastoral de la Diócesis de Santo Domingo, reconoce que “debido a la aún escasa formación cristiana de los fieles, todavía se confunden el papel intercesor de María con un falso poder de hacer milagros”, pero explica que la Iglesia siempre ha enseñado que “María no hace milagros sino que intercede, ruega y consigue los bienes de Dios para sus hijos”.
Se honrará a María de diversas formas En el santuario del Bombolí, la imagen de la Virgen del Cisne recibe unos mil fieles cada domingo, cifra que se incrementa considerablemente en el mes de mayo. Otro Santuario importante en la Diócesis de Santo Domingo es el de “Nuestra Señora de las Mercedes”, en la parroquia Tandapi, muy frecuentado por los transportistas y conductores que transitan la vía Aloag-Santo Domingo, Kilómetro 30.
En la Parroquia “La Medalla Milagrosa” (Cooperativa Padres de Familia), mayo es un mes especial pues se realizan encuentros diarios para reflexionar en torno a las virtudes de la Santísima Virgen
y para el 24 de mayo, se prepara una programación especial que comprende serenata a la Virgen, exposición de artes infantiles con los niños de la catequesis y concluirá con una misa solemne.
El Movimiento Juan XXIII de la Diócesis de Santo Domingo espera concluir con la edificación de una gruta especial dedicada a la Virgen del Rosario, patrona de este movimiento, también con algún acto especial. La gruta se ubica dentro de la Casa de Retiros del movimiento eclesial, en los Rosales.
Otros movimientos y grupos se unirán a lo que ordinariamente se realiza en cada parroquia. En ninguno de los actos realizados en su honor podrá faltar el rezo de la conocida oración “Ave María”, además de muchas otras surgidas de la fe católica y el amor por la Madre del Redentor del mundo, Jesucristo.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
En todo caso, las razones de fe para dedicarle un mes de honores no son pocas y los fieles no se basan en razones históricas sino en una fe de
profundas raíces, que ya es propia de nuestro pueblo y forma parte de su identidad cultural-religiosa.
20
Gruta que será inaugurada a finales de mayo en la Casa de Retiros Juan XXIII.
21
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
ESPECIAL
El oficio de ser mamá, pero no cualquier mamá
“Yo nunca escondí a mis hijos, al contrario, les he enseñado que todos somos iguales y que tiene las mismas oportunidades.” Itamar Balcázar.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Itamar Balcázar y Cinthia Mora entregan amor y tiempo a sus hijos con su discapacidad. “En más de un sentido esta experiencia es una bendición, algunas veces conmovedora y otras, agotadora” pero con determinación, coraje y esperanza han superado cada obstáculo presentado en el camino para que sus hijos sean tratados igual que las demás personas.
22
“Quiero que sean útiles en la vida” Leonardo y José Luis, ambos con discapacidad intelectual, son los hijos de Itamar, una madre que ha luchado para que sus hijos sean aceptados en la sociedad. La historia inició hace tres décadas cuando nació Leonardo, a los seis meses de vida le diagnosticaron la discapacidad. Recuerda que vivió momentos difíciles porque en aquel entonces no había las facilidades que actualmente existen para las personas con discapacidad, como las de acceder a un tratamiento médico y la sensibilización de quienes lo rodean. “Yo busqué a varios médicos para saber qué le ocurría a mi hijo, nunca
me rendí y siempre estuve buscando lo mejor para él”, dice. A medida que crecía y gracias a la apertura que encontró en algunos médicos que sobrepusieron la necesidad de ayudar a la discriminación, le brindaron atención y poco a poco presentó mejoras en su desarrollo.
de Bomberos, entidad adscrita al Gobierno Municipal de Santo Domingo. Según su madre es una persona dedicada y nunca ha recibido quejas por su comportamiento. “Él es muy responsable, se levanta temprano y es uno de los primeros en llegar a su puesto, eso me hace sentir orgullosa”.
Doña Itamar señala que nunca pasó por su mente esconder a sus hijos, aunque en cierto momento alguien le dijera que ellos no necesitaban aprender. “Yo nunca escondí a mis hijos, al contrario, les he enseñado que todos somos iguales y que tiene las mismas oportunidades.”
Cada día de la Madre es una fecha especial para doña Itamar, dice sentirse alagada cuando Leonardo y José Luis reconocen su entrega y le agradecen por todo el esfuerzo realizado. “Mi hijo pequeño sabe qué día se celebra y siempre me regala una flor, mientras que el mayor como ya cuenta con el dinero de su trabajo, me invita a cenar y eso me llena de satisfacción.”
La educación para sus hijos siempre ha sido importante, es así que gracias a su amor, estímulo y firmeza se han educado. Leonardo tiene 30 años y se graduó como bachiller en un colegio público, mientras que José Luis, de 17 años, está cursando la secundaria en un colegio particular.
En la actualidad, Leonardo trabaja como mensajero en el Cuerpo
Para con su hijo José Luis aspira mantener el mismo espíritu de lucha y entrega, y con eso conseguir los logros que cualquier persona desea obtener. “Yo quiero que aprendan a defenderse porque no podré estar siempre con ellos. Lo que más quiero, desde mi corazón, es que sean útiles en la vida.”
A pesar de no tener la enfermedad, Cinthia pasa la mayor parte de su tiempo con sus pequeños, no sale de su casa en horas ni del día y ni de la tarde. Con ellos comparte actividades de juego, recreación y estimulación. Se da las maneras de aligerarles a sus hijos la ansiedad que causa “el encierro”. A Dylan le diagnosticaron la enfermedad cuando tenía dos años, los médicos le explicaron la situación y las restricciones a tomar en cuenta: salir de la vivienda cuando el sol
se ponga y, realizar actividades de estudio y recreación en horas de la noche, esto fue acogido por Cinthia y no se lamentó al saber que también tendría que llevar este ritmo de vida. En casa se tomaron todas las previsiones para prevenir molestias a los niños, por ellos, las ventanas están protegidas con cartones y gruesas cortinas para evitar el ingreso de la luz solar.
Cuando nació Samantha, le diagnosticaron la misma enfermedad. Esta fue una situación que nuevamente tuvo que enfrentar y sólo por amor hacia ellos, ha mantenido la fuerza para apoyarlos y enseñarles que su vida, a pesar de los limitantes, es importante. “Ellos son mi vida y yo veo por su bienestar, hemos luchado mucho junto a mi esposo para ayudarlos a hacer frente a su situación”, asegura.
Las cremas hidratantes, protector solar y demás medicinas que necesitan a diario las obtienen gracias a la colaboración de una médico dermatóloga, quien al
conocer del caso buscó la manera de ayudarlos. Los niños deben aplicarse las cremas cada tres horas para hidratar y proteger la piel, y para evitar la aparición de las pecas que pueden generar el cáncer. Deben utilizar hasta 17 protectores solares al mes. Para Cinthia la preparación de sus pequeños también es fundamental, por ello buscó los medios para que el Ministerio de Educación conozca del caso y le han facilitado un docente para dictarles clases a domicilio. “Haré todo lo que sea necesario para que ellos lleven una vida normal dentro de sus limitaciones, quiero que terminen sus estudios y lleguen a ser profesionales.”
El cariño que recibe de sus hijos es su mayor satisfacción. Su casa se ha convertido en un salón de clases y los dibujos que realizan reflejan el afecto que demuestran a su madre. Pese a su corta edad, Dylan y Samantha son conscientes del sacrifico que su madre hace para que lleven una vida más satisfactoria.
“Haré todo lo que sea necesario para que ellos lleven una vida normal dentro de sus limitaciones, quiero que terminen sus estudios y lleguen a ser profesionales.” Cinthia Mora.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
El amor en su única luz Cinthia Mora es una madre que cuida con todo su amor a sus dos hijos. Tiene 27 años pero desde hace ocho tuvo que aprender a vivir con la enfermedad catastrófica que tienen sus dos retoños, Dylan (8 años) y Samantha (6 años). Les diagnosticaron xeroderma pigmentoso, una enfermedad que no les permite recibir los rayos ultravioletas (luz del sol) y todo tipo de luz, así provenga de la energía eléctrica, debido a que les aparecen pecas que podrían ser cancerígenas.
23
ESPECIAL
Lesly Moreira, “Vivo una experiencia maravillosa”
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Sin duda lo mejor que me ha pasado hasta ahora ha sido cambiar los micrófonos por los pañales y las grabaciones por las diarias desveladas. Ser madre ha sido una experiencia maravillosa e incomparable, Fiorella ha llenado mi vida de alegría, amor, paciencia y fuerza.
24
La tarea no es fácil. Ahora comprendo todo el amor de mi madre y toma sentido aquella frase: “cuando seas madre comprenderás”. Esta hermosa y privilegiada misión hace que nos olvidemos de nosotras mismas para preocuparnos y dedicarnos cien por ciento a esa personita dulce e indefensa. Desde el embarazo empezamos a cambiar. Primero a nuestro vientre crece y se llena de estrías, los terribles estragos y en los últimos meses las malas noches por la dificultad de conciliar el sueño.
El insoportable calor y la falta de aire, luego viene el parto, que en mi caso marcó mi cuerpo con una cicatriz como consecuencia de la cesárea y las desveladas que hasta ahora continúan por la lactancia.
Pero todo es bien pagado. Desde que está en el vientre sientes sus movimientos y la bella sensación de saber que una parte de tu vida crece en tu vientre, ahora todo tiene sentido cuando mi hija me sonríe, cuando sostengo su cuerpecito entre mis brazos, su olor característico y besar su suave rostro. Considero que una vida planificada es una vida feliz y las expectativas planteadas se han cumplido. A los 26 meses de la unión con mi esposo Gabriel Suárez, el 27 de marzo de 2014 Dios nos bendijo con el mejor regalo, una linda niña que llegó a este mundo siendo muy esperada por sus padres, abuelitos y tíos.
Muchas veces en oraciones le pedí a Dios que me regale la oportunidad de ser madre y mis oraciones fueron escuchadas, como madre deseo que mi hija esté saludable, que crezca y disfrute de cada etapa de su vida, que se desempeñe en lo que ella prefiera porque yo siempre estaré a su lado siendo su guía y su mejor amiga. Mi saludo a todas las madres que desempeñan este trabajo de 24 horas sin vacaciones, en la que no se recibe remuneración económica pero si mucho, pues una sonrisa, un gracias mamita es más que suficiente. Nuestra felicidad depende de la felicidad de nuestros hijos.
Pronto regresaré a la pantalla para compartir con ustedes fuertes emociones en “Cámara en acción”, pero está vez será una etapa distinta, combinaré mis dos pasiones: el periodismo y la de ser mamá.
25
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
26
PORTADA
Modelo: Anny Franco Martínez • Director de Arte: James Cárdenas • Maquillaje y peinado: Sebastian Hair & Beauty Salon • Fotografía: Daniel Briceño • Telas y bisutería: Zona Tex
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Anny Franco Martínez Cumplir 15 años para Anny Franco Martínez es una de las experiencias con mayor importancia en su vida. Es la segunda de tres hijas y en su hogar se muestran motivados por saber que llega a esta etapa. Rosario Martínez, su madre, es quien siempre está a su lado y coordina cada detalle para que la fiesta sea especial e inolvidable. Un poco tímida pero con la certeza de saber lo que quiere en su vida, Anny explica que tiene gran expectativa por sus sueños y anhelos. Desde pequeña ha tenido un buen desempeño académico e interés por el baile. Su madre recuerda que su talento le permitió estudiar en academias, donde logró destacarse y perfilarse en este arte.
En los años que le faltan para culminar el colegio, Anny asegura que pensará con tranquilidad qué profesión desea ejercer para desenvolver en la vida, asegura que prefiere las profesiones o actividades que le permitan ayudar a personas necesitadas o que han sido azotadas por tragedias sociales. Recuerda que a través del periódico conoció una historia que la conmovió, era la historia de una madre que no contaba con el dinero para suplir
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
“En Anny lo del baile es algo espontáneo, decidí apoyarla porque además favorece en el desarrollo de su parte creativa” comenta doña Rosario, quien junto a su esposo, Néstor Franco, ha mantenido una unión sólida y dispuesta a motivar y apoyar a sus hijas para que cumplan sus metas.
27
PORTADA
las necesidades de sus hijos. “Me interesó mucho esta historia y con mi familia fuimos a apoyarlos. Por primera vez sentí que al ayudar a otros, uno se siente bien.”
Se identifica con el respeto hacia la mujer, le molesta el acoso y la violencia de género. “No entiendo cómo se puede ofender a la mujer, se debe mantener el respeto integral hacia todos los seres humanos.” Dice que no se identifica como feminista pero le gustaría que la sociedad cambie su actitud y que haya equidad en el trato a las mujeres.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Para Anny su familia es el eje de su vida. Está agradecida por el cariño entregado por sus padres y el apoyo brindado en cada momento. Con ilusión espera el día mágico para disfrutar de su fiesta rosada e iniciar una nueva etapa llena de metas y sueños.
28
29
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
PERFIL
Víctor Manuel Quirola
“El caballero de la política”
“Yo tengo un compromiso muy grande con esta ciudad, voy a trabajar intensamente y le pido a Dios que me de salud, me ilumine y me de fortaleza porque no puedo defraudarlos.” Nació el 27 de abril de 1941, sus padres fueron doña Rosario Maldonado de Quirola y Víctor Manuel Quirola. Es el mayor de este hogar del que nacieron seis hijos. Pero por parte de su padre el número se multiplica y sabe que en total son 27 hermanos. Se educó en la escuela Guillermo Maldonado Valencia y llegó hasta el cuarto curso en el colegio 26 de Noviembre.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Descubrimos a un hombre sabio, un padre amoroso, un abuelo encantador, un amigo leal, un esposo enamorado y un alcalde caballero. Trata a las personas con la ternura de un padre, antepone la palabra 'mijo' o 'mija' para llamar la atención de alguien.
30
A don Víctor Manuel Quirola la vida le enseño más de lo que pudo aprender en la universidad. “No conozco la fórmula del éxito pero si conozco cómo se fracasa. La gente que no sabe tomar decisiones fracasa, se quedan en la mitad. En la vida hay que tomar decisiones.” Tenía 15 años cuando junto a sus padres y cinco hermanos viajó a Guayaquil, dejando atrás la urbe
pequeña llamada Zaruma, anclada a la provincia de El Oro. Dos años después se convirtió en jefe de hogar, tuvo que abandonar el colegio para trabajar y llevar el pan a casa a su madre y hermanos.
de sus compañeros abandonaban el trabajo un señor que vendía chicles le recomendó que se quedara. “Yo he visto como saquean las oficinas, no se vaya, usted tiene cosas importantes a su cargo.”
Ratificado en el cargo Ejerció múltiples cargos y nadie dudó de su capacidad. A los 20 años fue asistente del Intendente General de Policía del Guayas, Raúl Murrieta Rodríguez. Luego vino la Junta Militar de Gobierno y “me quedé por un azar del destino”. El Gobierno de Carlos Julio Arosemena fue derrocado y cuando la mayor parte
El gesto fue bien visto por los militares quienes no dudaron en ratificarlo en el cargo y continuó como asistente de la zona que comprendía Guayas, Manabí y Los Ríos.
Ese capítulo de su vida lo conmueve. Las lágrimas bajan por su rostro y hace una pausa, mientras un colaborador le acerca un vaso de agua, -así es la vida mija- pronuncia y se recupera rápidamente para asegurar que eso le ayudó a ser quien es. “Mi preocupación era educar a mis hermanos y tuve la suerte de lograrlo.” Confiesa que terminó la secundaria hace unos 10 años, a distancia, en el colegio Provincia de Pichincha en Guayaquil. Su aspiración era estudiar abogacía.
Recuerda que se regresó y se encerró en la oficina para evitar el asalto de los interesados en recuperar documentos que custodiaba. A las 06:00 del siguiente día el jefe civil y militar, el coronel González, acompañado de Marco Almeida Játiva llegaron a tomar posesión de la Intendencia y al ver aquel joven sentado le preguntaron: ¿Usted que hace aquí? “Tengo que saber a quién le entrego esto por responsabilidad. Tengo una gran cantidad de armas y cheque sin fondos” respondió Quirola.
Amigo de Jaime Hurtado Frente a la Intendencia tenía un “buen amigo”, era el secretario del juzgado cuarto provincial del
Las funciones que desempeñaban tanto Quirola como González los obligaron a separarse. Con el tiempo coincidieron en actos públicos y a pesar que su amigo era el dirigente máximo del MPD, Quirola no participó en esa organización política. Sin embargo, el sentimiento de admiración y respeto permanece intacto hasta ahora. Su familia A los 23 años conoció a la mujer que le acompañaría a lo largo de su vida, Nelly Merino Donoso. La vio por primera vez en una iglesia del puerto principal un 7 de diciembre hace casi 50 años. Un mes después se casaron y nacieron Víctor y Liliana. 11 años después llegó Johana. En la actualidad es abuelo de siete nietos y en ocho meses celebrará las Bodas de Oro.
Vino a Santo Domingo En 1961 vino por primera vez a Santo Domingo motivado
por un amigo, se trataba de un pastor bautista que le habló de la formación de cooperativas agrícolas en esa inhóspita tierra. “Quiero que vayas a conocer Santo Domingo”, expresó el religioso. Armaron el viaje y la travesía duró tres días. Salieron de Guayaquil a las 23:00 y al siguiente día, a las 05h00, llegaron al kilómetro 41 de la vía Santo Domingo-Quevedo. No hubo descanso. En ese tiempo, nadie se atrevía viajar en la noche. El temor a perderse en la espesa vegetación o ser víctima de una fiera salvaje obligaba a los aventureros a acampar en un lugar seguro mientras pasaba la oscuridad.
Se internaron en las montañas y caminaron hasta las 18:20, esa noche durmieron a la orilla del río Peripa. La mañana siguiente a las 10:00 llegaron a Santo Domingo. Un día después salieron del sitio. En 1963 se radicó en Santo Domingo por cuatro años pero en 1967 regresó a Guayaquil, luego viajó a Estados Unidos y finalmente en 1971 retornó a la tierra Tsáchila.
La política La vida política de Victor Manuel Quirola nace con La Prensa, el diario de su propiedad, que circuló en 1978. Le gustaba escribir y aprovechaba ese recurso para impulsar buenas costumbres, no publicaba propaganda de licores ni cigarrillos. También criticaba a la administración de turno, aclara, que lo hizo siempre que tuvo que proponer algo, le llama crítica constructiva.
Fue simpatizante del Partido Liberal, cuando éste se resquebrajo nació el Partido Demócrata del cual fue parte junto a Galo Luzuriaga y Francisco Huerta Montalvo. Por esa tienda política en 1984 ocupó una curul en el Concejo Municipal. En 1986 fue vicealcalde y en 1988 se postuló a la alcaldía. “Perdí, me ganó Leonardo López (Izquierda Demorática).” En ese entonces el partido naranja se llevó la Presidencia de la República y ganó gran parte de los cargos de elección popular.
“Al siguiente día que perdí, visité a Leonardo para felicitarlo y darle mi apoyo… Una vez que termina la campaña lo que nos queda es
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Guayas, Jaime Hurtado González, quien luego formó el Movimiento Popular Democrático. “Él era un hombre íntegro, agradable, sincero.”
31
PERFIL
“Siempre les dije que si no van a ser parte activa y dinámica de esa minga por Santo Domingo, no voten por mí. Así que hoy todos tienen que sumarse a trabajar con nosotros. Es un compromiso de la ciudadanía.”
unirnos. Pienso que no tenemos que ser egoístas ni pretender ser solo triunfalistas…”
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Luego de decir “no más política. Se probó, suficiente”, en 1990 acepta el pedido de Fabián Alarcón, del Frente Radical Alfarista, y participa como su alterno para candidato a diputado. Ganaron. Auspiciado por el mismo partido, en 1992 Federico Pérez le invitó a encabezar la lista de consejeros por la provincia de Pichincha. En esa contienda volvió a ganar.
32
“Yo he vivido casos muy curiosos. El día que elegimos al viceprefecto yo iba a mocionar el nombre de uno de mis compañeros y resulta que lanzaron mi nombre y por unanimidad me nombraron viceprefecto”. Un año después asume la prefectura ante la renuncia de Federico Pérez.
15 días más tarde el nuevo prefecto fue llamado a dar una charla sobre Pichincha en el presente y futuro. La invitación fue realizada por el núcleo de periodistas. Nervioso acudió al salón y se encontró con varios
amigos, entre ellos, Francisco Huerta y Jaime Hurtado. Eso le dio confianza y superó el reto con aplomo.
“Tienes que aceptar” “Víctor Manuel, ¿cómo estás mañana de tiempo?, le preguntó Monseñor Emilio Lorenzo Sthele para acto seguido pedirle que lo acompañe a Quito. Llegaron al Ministerio de Gobierno y se entrevistaron con Monseñor Emiliano Donoso, quien era Viceministro de esa cartera de Estado.
En ese momento, Monseñor Sthele se dirigió a su similar Donoso y le dijo “aquí está el Jefe Político”. Don Víctor Manuel dice que el corazón le saltó y sus ojos se encontraron con Sthele con asombro, no esperaba eso. “Tu amas a Santo Domingo, tienes que aceptar”, sentenció el obispo de Santo Domingo. Aceptó. Dos años y medio permaneció en el cargo. Formó la Fundación Seguridad para Todos y consiguió un helicóptero con el apoyo de la ciudadanía. Pese a que estaba alejado de la vida pública aceptó ser Jefe Político
por pedido de Freddy Campos, Gobernador de Santo Domingo de los Tsáchilas, y un grupo de amigos. 15 días después de haber aceptado el cargo, Campos renunció y durante un año, marzo 2010-febrero 2011, representó al Presidente en la provincia. Puso la renuncia y pese a que el Presidente Rafael Correa le pidió que continuara, le dijo que seguirá apoyando a la revolución ciudadana pero que se retiraría de la vida pública, y “aquí me tiene como alcalde electo.”
Víctor Manuel por varias ocasiones intentó negar su pasión por la política. Se retiró cuantas veces pudo afirmando que lo suyo era la paz de su familia y el calor del trabajo pero nuevamente la política lo sorprendía y le demostró que el político no se hace, sino que nace. Le atribuye el éxito de su candidatura a la sinceridad. “Hablé con el corazón, no me inventé nada fui Víctor Quirola, el de siempre.”
33
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
ENFOQUE
El nuevo concejo municipal Norma Ludeña Directora Departamento de arte y cultura.
Johana Núñez Consejera provincial 2008 - 2009
Estuardo Suin Coordinador de parroquias
Martha Rosero Directora del MIES y Registro Civil
Susana Aguavil Docente
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Los concejales El nuevo concejo está conformado por 13 ediles: 11 urbanos y 2 rurales. Del total, 10 pertenecen a movimiento PAÍS y 9 son mujeres. Unos han ocupado cargos de elección popular, otros cargos públicos de libre remoción y algunos se estrenan en la administración pública. Amada María Ortiz y Lourdes Flores fueron reelectas. Por respaldo
Amada María Ortiz Concejal 2012 - 2014
Luis Tituaña Marlene Pita Presidente de Ligas Representante Deportivas Barriales y provincial del Seguro Parroquiales Social Campesino
Oswaldo Ruiz María Dolores Suárez Director de Academia Estadística, Hospital Crec y Gustavo Domínguez
El 14 de mayo a las 15:00 en el Centro de Convenciones Dr. Alfonso Torres Ordoñez, se realizará la sesión inaugural del Concejo Municipal 2014-2019 en la cual Víctor Manuel Quirola se posesionará como alcalde de Santo Domingo.
34
Lourdes Flores Concejal 2009 - 2014
Raúl Quezada Gerente de Dismarex
popular, Flores está en funciones desde agosto de 2009; mientras que Ortiz ocupa la curul desde noviembre de 2012, luego de la renuncia de William Garzón. Johana Núñez fue consejera provincial entre marzo 2008 y enero 2009.
Norma Ludeña ha sido funcionaria del Gobierno Municipal desde 1990. No obstante Ludeña y Estuando Suin ejercieron como directora del departamento de arte y cultura, y coordinador de parroquias, respectivamente, en la administración de Verónica Zurita. Por otro lado, Martha Rosero dirigió la direcciones provinciales del Ministerio de Inclusión Económica
María Elisa Jara Propietaria de Marioka
y Social, MIES; y del Registro Civil. María Dolores Suárez laboró en el departamento de estadística del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Luis Tituaña y Marlene Pita han estado ligados a la dirigencia. Tituaña de la Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Santo Domingo, y Pita del Seguro Social Campesino.
Lo demás concejales han estado vinculados al sector privado. Susana Aguavil como docente; Raúl Quezada, gerente de la distribuidora de productos masivo Dismarex; Oswaldo Ruiz, director de Academia Crec y rector del Colegio Japón; y María Elisa Jara, propietaria de Marioka.
35
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
PERFIL
Geovany Benítez y Andrea Maldonado Juventud y experiencia en la prefectura
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Con el respaldo de 136.714 votos, Benítez y Maldonado estarán al frente del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo 2014-2019. Se conocieron en el 2012 y han consolidado una excelente relación laboral y se comprometes a trabajar con intensidad.
36
“Tengo bonitos recuerdos de la campaña, de gente que te ve con tanta esperanza que eres consciente de que no les puedes fallar.” Andrea Maldonado, viceprefecta.
Geovanny Benítez (46 años) y Andrea Maldonado (26 años) explican que se conocieron un día de enero del año 2012 cuando Andrea se presentó a una entrevista de trabajo en el Gobierno Provincial para aplicar a abogada de la Procuraduría Síndica. Poco después le llamaron para decirle que el cargo era suyo.
Al preguntarle por qué eligió a Maldonado para ser su binomio, Benítez dice que “no necesitaba una persona que le aporte con estructura, reconocimiento o con votos, sino de una persona de confianza, que esté convencida del proyecto político y con conocimiento en la administración pública.” Considera que será valioso el aporte que esta joven mujer dará a la gestión.
Benítez es una figura relativamente nueva en la política. Incursionó en el 2006 en la conformación de Movimiento Alianza País en Santo Domingo y se dio a conocer públicamente cuando fue nombrado candidato a prefecto en el 2007.
Reconoce que “en febrero de 2008 la ciudadanía votaba por Rafael Correa y por Movimiento Alianza País, ahí creo que la ciudadanía no me conocía ni un 5 %, Movimiento País fue un puntal muy importante. Yo creo que cualquier candidato que se colocaba probablemente era un candidato que iba a ganar, al menos aquí en Santo Domingo. En mi caso pasó aquello, yo era una persona desconocida, sin mucha experiencia.”
Benítez es ingeniero zootecnista con especialidad en producción animal. Antes tenía sus negocios: industria avícola GBC, pollo millonario, entre otros; los cuales pasaron a administrar sus hermanos bajo otra razón social; sin embargo, mantiene hasta la fecha una empresa de producción y generación de actividades agropecuarias.
Está satisfecho con las obras ejecutadas en la provincia, pero reconoce que falta mucho por hacer. Para el periodo 2014-2019 el reto es posicionar el proyecto de la plataforma de actividad logística, crear centros de acopio para los principales productos que se producen en la provincia, asfaltar 200 kilómetros de vía, pasar 300 kilómetros de vías a lastre y
“Movimiento País jugó un papel fundamental pero el trabajo que se ha realizado ayudó favorablemente para que la gente nos siga apoyando.” Geovany Benítez, prefecto.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Hoy la historia es distinta, pues luego de seis años al frente del Gobierno Provincial, la ciudadanía tuvo la oportunidad de conocer y evaluar su gestión. “Movimiento País jugó un papel fundamental pero el trabajo que se ha realizado ayudó favorablemente para que la gente nos siga apoyando.”
37
PERFIL REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
solucionar en gran parte problemas de puentes y alcantarillas, y fortalecer el turismo.
38
Se robustecerá a las empresas públicas provinciales (Empresa Pública de Construcciones y de Infraestructura Logística y conectividad) y anuncia la creación de las empresas forestal y la de administración del bioparque Kasama, a más de una empresa madre que las acoja a todas. Si bien el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) no establece las atribuciones del viceprefecto o viceprefecta, Benítez manifiesta que se dedicará a canalizar las inversiones que el Gobierno Nacional realiza en territorios y que Maldonado estará el mayor tiempo al frente de la institución. La más joven del país Es la segunda de cuatro hermanos, es abogada, tiene un diplomado de especialista como consultora jurídico-laboral y está estudiando una maestría en derecho laboral.
Como binomio lograron 136.714 votos y se convierte en la viceprefecta más joven del periodo 2014-2019. Su vinculación con el sector público se dio en el 2012 cuando ingresó a trabajar como abogada en la prefectura. Luego fue coordinadora de la agenda del prefecto, coordinadora de despacho y directora administrativa. Maldonado dice que cuando le propusieron ser candidata no lo pensó ni un minuto y aceptó.
Recuerda que si bien intervino en el Consejo Estudiantil de la escuela, colegio y universidad; “al principio me decían que era muy seria, que tenía que desenvolverme más pero me di cuenta que todos tenemos de políticos bastante y logré esa conexión con la gente. Tengo bonitos recuerdos de la campaña, de gente que te ve con tanta esperanza que eres consciente de que no les puedes fallar.”
Dice que con Benítez logran trabajar en equipo de trabajo, que las decisiones fuertes las toman en consenso. “Tiene que ver mucho la dinámica juventud y experiencia.” Resalta que el grupo de trabajo del prefecto siempre ha estado conformado por jóvenes y que él valora sus propuestas.
Indica que harán los esfuerzos para convertir a Santo Domingo de los Tsáchilas en una potencia turística, por fortalecer la inversión en el área social e incluso intervenir para mejorar la infraestructura deportiva. Por ello recalca que es una prioridad la gestión de más recursos económicos.
Benítez señala que estos cinco años podrían ser los últimos años como actor político al frente de una entidad pública como el gobierno provincial y “probablemente de mi vida política”, es por ello que recalca que junto a Maldonado se comprometen a trabajar con intensidad en esta administración.
39
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
ENFOQUE
Conformación de Cámara Legislativa acogerá a 10 parroquias
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Un total de 233 resoluciones registra el pleno de la Cámara Legislativa de Santo Domingo de los Tsáchilas periodo 2009-2014, que culmina sus funciones este 14 de mayo. La conformación del nuevo órgano legislativo se dará de acuerdo a lo que estable el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) y no se prevé cambios en el número de consejeros a pesar de que las tres parroquias de La Concordia por primera ocasión conformarán la estructura provincial.
40
Desde septiembre del 2009 hasta mayo del 2014 el Consejo Provincial ha desarrollado funciones de legislación y fiscalización, actualmente está conformo por el prefecto Geovanny Benítez, el viceprefecto Pedro Alcívar, la alcaldesa de Santo Domingo, Verónica Zurita; el alcalde de La Concordia, Walter Ocampo; y los presidentes de las juntas parroquiales de Valle
Hermoso, Carmen Porras; de El Esfuerzo, Efraín Benenaula; y de Luz de América, Tomás Valencia.
En este período se aprobaron 233 resoluciones: ordenanzas, reformas de ordenanzas, aprobación y reformas de presupuesto, creación de empresas públicas provinciales, disoluciones como la del Patronato Provincial y otras normas legislativas. No se pudo conocer a detalle el número de cada tipo de resolución debido a que en la Secretaría del Gobierno Provincial solo mantiene un detalle general.
A partir del 15 de mayo se tomará a consideración lo que indica el Cootad en su Sesión Segunda, en este capítulo se estable la conformación del Consejo Provincial: prefecto/a quien lo presidirá con voto dirimente, el viceprefecto/a; por alcaldes/a o concejales en representación de los cantones; y, por representantes
elegidos de entre quienes presidan los gobiernos parroquiales rurales. El literal a del artículo 45 del Cootad señala que “en las provincias que tengan hasta cien mil habitantes en el área rural, el Consejo Provincial contará con tres presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales”. Este segmento es el que se aplicó para Santo Domingo de los Tsáchilas en la administración anterior.
Para analizar lo que sucederá en el período 2014-2019, cabe indicar que la población de Santo Domingo y La Concordia llega a 410.937 según el censo 2010 realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Por información que se detalla en la página web del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial y del Patronato Provincial, el 30% de la población pertenece a la zona rural,
Presidentes de Juntas Parroquiales Rurales Según el artículo 158 del Código de la Democracia, el vocal más votado presidirá la Junta Parroquial, la cual en total está integrada por cinco vocales. A continuación conozca a los presidentes de las 10 juntas parroquiales de la provincia.
Ximena Orozco Junta Parroquial Luz de América
Leonardo Ronquillo Junta Parroquial Monterrey
Jhonny Espinoza Junta Parroquial Valle Hermoso
Mariana Samaniego Junta Parroquial La Villegas
Ricardo Hasegawa Junta Parroquial Plan Piloto
Willians Arteaga Junta Parroquial Alluriquín
José Mena Junta Parroquial San Jacinto del Búa
William Jaramillo Junta Parroquial El Esfuerzo
Cristian Ganchozo Junta Parroquial Puerto Limón
Miguel Plaza Junta Parroquial
Por primera ocasión las tres parroquias de La Concordia (La Villegas, Plan Piloto y Monterrey) serán parte del órgano legislativo provincial. Antes estos poblados no contaban con representantes en sus juntas parroquiales, y en esta ocasión se unen a las 7 parroquias rurales de Santo Domingo (San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Alluriquín, El Esfuerzo, Santa María del Toachi, Puerto Limón y Luz de América). Cambios por realizar Los consejeros Carmen Porras y Efraín Benenaula explican sobre los
procesos legislativos que realizaron en su gestión y la participación de los consejeros en la toma de decisiones, ambos coinciden que el trabajo emprendido por la prefectura es positivo pues a pesar de tener 7 años, se encuentra al nivel de organismos legislativos provinciales que llevan más años.
Porras sostiene que se debe fortalecer la comunicación entre los consejeros y los departamentos del Gobierno Provincial ya que en ocasiones la escasez de información entre ambos sectores ha hecho que se repitan las propuestas de proyectos o pedidos de obras. “Muchas veces nos hemos encontrado que lo mismo que pide una junta parroquial es lo mismo que pide un departamento y allí perdemos tiempo y energía por la falta de coordinación.” De su parte, Benenaula afirma que se necesita adecuar oficinas para cada consejero en las instalaciones
de la prefectura. “Esas cosas son tan elementales para revisar proyectos y analizar estudios, si no tenemos ni un escritorio y nos debemos turnar el mobiliario de oficina que nos designan.”
En lo que respecto a resoluciones legislativas, los consejeros coinciden en que se ha mantenido equidad en la atención de pedidos de obras hacia las parroquias. “Nuestro principal problema es la falta de recursos para ejecutar nuestras propias necesidades, esperemos que en esta nueva administración se pueda viabilizar para los compañeros”, indicó Benenaula. La fiscalización es parte de las atribuciones que se estipula en el artículo 48 del Cootad, desde la Secretaria se informó que no se han presentado solicitudes para ejercer esta competencia por parte de ningún consejero del período que esta por culminar.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
es decir 123.281 habitantes, con este referente y con lo que dispone el Cootad, “el Consejo Nacional Electoral establecerá el número de representantes a ser elegidos por cada provincia, utilizando las proyecciones del censo nacional de población, vigentes a la fecha de la convocatoria a la elección de estos representantes”.
Santa María del Toachi
41
SALUD
Tratamiento Antienvejecimiento Por: Dra. Angie F. Rodas E. Dermatologa Especialista Tf: 022755986 – 0981414154
Con el paso del tiempo, la piel experimenta cambios tales como aparición de arrugas, pérdida de elasticidad y deshidratación. Con un tratamiento tópico adecuado conseguimos prevenir o mejorar estos cambios. De esta manera podemos aumentar la regeneración celular, frenar los procesos de oxidación, disminuir la hiperpigmentación y así lucir una piel lozana, tersa y saludable. El envejecimiento cutáneo es el conjunto de cambios que experimenta la piel con el paso del tiempo.
Las manifestaciones características de una piel senil son:
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
-Aparición de arrugas.
42
-Disminución del grosor tanto de la epidermis como de la dermis, (primera y segunda capa de la piel) formando una piel más fina y frágil. -Pérdida de elasticidad y flexibilidad.
-Hiperpigmentación. (Manchas en la piel). -Sequedad cutánea, descamación, etc.. La alteración en la función de los
melanocitos (células que dan el color a la piel), provoca en la piel aparición de manchas tanto hiper como hipocrómicas, es decir oscuras y claras. El tratamiento adecuado para prevenir o mejorar una piel envejecida se basa en los siguientes puntos:
deben ser usadas por la noche debido a su acción irritante. El conjunto de estas acciones se traduce en una atenuación de las arrugas, un incremento de la elasticidad y una mejoría en el tono de la piel.
-Aumentar la regeneración celular. -Frenar los procesos de oxidación celular. -Disminuir las hiperpigmentaciones. -Proteger la piel frente a las radiaciones solares.
•Alfahidroxiácidos: (AHA) Los alfahidroxiácidos son ácidos que se encuentran en frutos y productos naturales. Sus principales acciones son: regeneración, reparación e hidratación, incrementando la síntesis de colágeno y elastina. Indirectamente por su efecto exfoliativo, favorece a reducir las manchas.
•Derivados de la vitamina A o retinoides Son un grupo de sustancias derivadas del retinol o vitamina A, con diferentes acciones biológicas sobre la piel. En el tratamiento del envejecimiento cutáneo estas sustancias que refuerzan el colágeno
•Vitamina C tópica: Es un antioxidante que reduce los efectos del envejecimiento por su capacidad de neutralizar los radicales libres. Además de dicha propiedad antioxidante tiene otras, tales como: estimular la síntesis de colágeno y fibras elásticas, mejorando la firmeza de la piel y reducir la síntesis de melanina, favoreciendo la luminosidad de la misma. La radiación solar contribuye de manera importante a acelerar el envejecimiento produciendo una pigmentación no uniforme de la piel.
Aumentar la regeneración celular: La regeneración celular es la capacidad de nuestro organismo de sustituir las células envejecidas por nuevas células. Los regeneradores celulares más utilizados en un tratamiento antienvejecimiento son:
Alternativas antienvejecimiento: Existen otras alternativas antienvejecimiento que son un tanto más invasivas como por ejemplo:
Plasma rico en plaquetas (prp) El uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como fuente de factores de crecimiento (FC), constituye una nueva vía de tratamiento en la regeneración y cicatrización de los tejidos. El procedimiento consiste en procesar sangre del paciente para obtener plasma rico en proteínas (Factores de crecimiento) colocado directamente en la zona a tratar. El PRP aumento la consistencia, atenúa las arrugas, no provoca cambios en la expresión de la cara, es compatible con otros tratamientos dermocosméticos y provoca mayor hidratación.
El tratamiento está recomendado a nivel preventivo a partir de los 30 años para enlentecer el proceso
Lasser / IPL
El foto-rejuvenecimiento con IPL trata a la vez toda la superficie de la cara, manos, escote, en lugar de hacer sesiones por separado para cada zona aislada del rostro o para cada imperfección cutánea específica. De esta forma se consigue un resultado más uniforme y un aspecto más fresco y juvenil. El tratamiento completo consiste en alrededor de 3 sesiones en cada una de las cuales se marcan unos objetivos de resultado. Cada sesión
Lo recomendable es realizar una sesión cada 8 meses o un año.
Lo que debemos considerar: 1.Es un tratamiento médico que debe ser realizado por dermatólogos y personal sanitario calificado. El personal debe tratar la muestra (sangre) en modo estéril y aplicarla con las máximas condiciones de asepsia. 2.El proceso tiene fecha de caducidad, es decir, se debe de realizar todo dentro de un tiempo limitado (máximo de tres horas), caso contrario el plasma se desnaturaliza y pierde sus propiedades.
dura unos pocos minutos y deben aplicarse cada tres o cuatro semanas. La gran ventaja de este sistema es la rápida recuperación y que resulta totalmente indoloro. El paciente que sale de la consulta después de realizarse una sesión de IPL, puede notar una sensación de calor y que su piel está enrojecida transitoriamente, pero se permite el uso del maquillaje. Luego, ya en casa, el paciente deberá aplicarse el tratamiento específico que le recomienda su dermatólogo.
El envejecimiento de la piel y los anejos cutáneos «se ve» y tiene, como consecuencia, una importancia social que no tiene, desde luego, el envejecimiento de cualquier órgano interno. Por tanto, la preocupación por el envejecimiento cutáneo es diametralmente distinta a la que genera el envejecimiento general del organismo, al menos mientras no aparecen sus enfermedades asociadas.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Actualmente nuestros pacientes demandan, cada vez más, tratamientos poco agresivos que permiten incorporarse al trabajo en el mismo día, pero por supuesto que sean muy eficaces. El IPL es un moderno sistema de rejuvenecimiento facial que emite un haz de luz versátil ya que puede modificarse según el tipo de problema a eliminar, su profundidad y la piel de la paciente.
de envejecimiento, o a partir de los 45 años con fines regenerativos y correctivos.
43
SALUD
Ácido hialurónico El ácido hialurónico se inyecta superficialmente en la piel integrándose de manera natural en los tejidos sin producir algún tipo de reacción alérgica. De hecho, no necesita el test de la alergia. Cabe señalar que esta sustancia se utiliza para moldear el contorno facial, corregir pliegues, arrugas y dar volumen a los labios.
Técnica eficaz contra las arrugas En el mercado existen numerosas marcas de ácido hialurónico, cada una con una serie de propiedades que la hacen más o menos eficaces para un determinado tipo de tratamiento. Las líneas de expresión y la mímica facial son las principales causas de las arrugas en el entrecejo o en el contorno de ojos. Generalmente gesticulan mucho y ellas son las idóneas para seguir tratamientos antiarrugas con ácido hialurónico. El ácido hialurónico se rellena con infiltración de esta sustancia en aquellas zonas que se han hundido y han perdido volumen. Como es una sustancia relativamente densa, el
pinchazo puede resultar levemente doloroso, por lo que se aplica previamente una crema anestésica o anestesia local en algunos casos y posteriormente se masajea la zona donde ha sido aplicado el relleno, para que se distribuya de forma uniforme. Las arrugas que mejor se combaten con el ácido hialurónico son las llamadas líneas de expresión, aunque también es eficaz en zonas como la barbilla, el cuello, los pómulos o el borde la boca.
Ventajas del ácido hialurónico: •Es una sustancia compatible con el ácido hialurónico humano y con todos los tejidos del cuerpo. •No necesita ninguna prueba cutánea. •Los efectos son inmediatos y perfectamente visibles. •Es un tratamiento reversible, por lo tanto, si no quedamos satisfechas, sus efectos pasarán y no quedará ningún rastro de la sustancia ni nada. •Se puede reaplicar, aproximadamente, cada 4 o 6 meses.
Toxina botulinica Es la infiltración de toxina botulínica de tipo A, ideal para el tratamiento estético de las arrugas faciales debidas a la expresión y mímica de la musculatura facial.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
La toxina botulínica actúa relajando la musculatura.
44
¿Qué ventajas ofrece? Hace desaparecer las patas de gallo, las arrugas del entrecejo y de la frente, y eleva ligeramente las cejas hacia arriba, dando un aspecto más relajado y joven al rostro.
No necesita anestesia, no requiere pruebas alérgicas, puede aplicarse también al cuello y escote, tiene óptimos resultados en el contorno
facial, dando un aspecto más natural que los productos de relleno. Se puede aplicar en cualquier época del año y los resultados son visibles entre el tercer y quinto día y definitivos en quince días.
¿Quiénes pueden beneficiarse? Pacientes jóvenes con primeras arrugas de expresión, personas de edad combinando con otras terapias como los productos de relleno.
¿Qué efectos secundarios podemos tener? Pequeños hematomas que desaparecen en el transcurso de días y que se ocultan con el maquillaje, cefaleas y problemas derivados de una mala aplicación.
10 VEGETALES QUE DEBERÍAS COMER MÁS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, si existiera un mayor consumo de frutas y vegetales en la dieta diaria, se podrían evitar por lo menos 1.7 mil muertes anuales.
Si se incluyeran mínimo 400 gramos de estos alimentos al día, se sufriría menos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y desnutrición. Traducido en porciones son dos platos de verduras y tres de frutas diarios.
Es difícil depurar la lista, debido a que todos contienen nutrientes fundamentales. Sin embargo, aquí está nuestro top 10 de los que debes incluir más en tus comidas. 1. Espinacas: Al igual que todas las verduras, la espinaca tiene silicio, que contribuye a la asimilación de calcio, la formación de células nuevas y nutrición de los tejidos.
El silicio ayuda a mantener la fuerza de tejidos como la piel, los músculos, huesos, uñas, cartílagos y tendones. Su ausencia se hace evidente cuando surgen problemas articulares. Alta fuente de hierro.
4 9
2. Repollo: al igual que las espinacas, contiene una importante cantidad de flúor, que ayuda a evitar la caries y fortalecer los huesos. También tiene fibra y potasio.
3. Cebolla: cuenta, entre otros minerales, con importantes cantidades de silicio. Contiene azufre, ideal para neutralizar los tóxicos; ayuda al hígado en la secreción de la bilis. Ideal para quienes desean prevenir la hipertensión o tratarla, pues es un buen diurético. 4. Remolacha roja: tiene cobalto, lo que contribuye a la formación de glóbulos rojos. Tiene vitamina B12 que se sintetiza en la flora intestinal; además de silicio, ideal para el fortalecimiento de huesos, cartílagos y músculos.
5. Lechuga: tiene hierro. Esto ayuda contra la anemia y la fatiga. Fortalece las vías respiratorias y por eso es ideal cuando se tiene gripe. El consumo de este mineral da fuerza al pelo, la piel y las uñas. Calma los nervios, sobre todo si se mezcla con manzana. 6. Tomate: contiene antioxidantes que ayudan a combatir enfermedades como el cáncer. Tiene un componente conocido como licopeno que
5
10
protege contra cardiovasculares.
enfermedades
7. Aguacate: aunque técnicamente es una fruta, combina más con las ensaladas de vegetales que con las frutas. Contiene ácido oleico y grasas que contribuyen a la salud visual, al evitar cataratas y degeneración macular. Estabiliza el ritmo cardiaco y mejora los niveles de colesterol. 8. Coliflor: ideal para ayudar en la prevención del cáncer de mama, próstata, ovario y vejiga. Tiene gran cantidad de fibra que ayuda a la digestión. Su consumo es una barrera contra la artritis y dolores crónicos.
9. Ajo: tiene altas cantidades de azufre. Es un antibiótico natural. Estimula la actividad de los órganos digestivos y ayuda contra los problemas respiratorios. Baja la presión arterial.
10. Champiñones: son bajos en calorías, libres de grasas y ricos en potasio y vitamina D. Es ideal para fortalecer el sistema inmune y protege contra algunos tipos de cáncer. Así lo dijo un estudio publicado en Jounal of Nutrition. / Tomado de: Guía de alimentación y salud de la UNED.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
1 2 3 8 7 6
45
VIDA MODERNA
OSCAR JÁCOME
El arte detrás del reciclaje La basura de unos es el tesoro de otros, y por extraño que parezca hay personas que se dedican a crear arte con lo que parece inservible. Es el caso de Óscar Jácome, un joven quiteño que está radicado en Santo Domingo desde el año 2009. Con la habilidad de sus manos y la destreza de su mente, Óscar crea objetos útiles con las llantas de vehículos, palets y hasta con piezas de bicicletas. A sus creaciones las llama “tereques”.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Con actitud liberal y relajada, nos cuenta cómo nació su interés por reutilizar estos objetos. Dice que nunca jugó con juguetes, que los recibía para desarmarlos, por ello con humor recuerda que sus padres lo llevaron hasta a la iglesia creyendo que estaba “poseído”.
46
Él es descomplicado. Si en alguna etapa de su vida usó traje y corbata, fue con fastidio; aunque respeta a quienes usan ropa de marca y de colores vivos. “Son gustos de cada persona, mientras yo tenga con qué cubrirme soy feliz.”
Aunque en Quito trabajó en un casino, confiesa que no es bueno para un trabajo de ocho horas ni para estar encerrado en una oficina. Así que cuando vino a Santo Domingo se dedicó a hacer lo que le gusta, reutilizar los accesorios obsoletos, cosas que se dañan y que las botan. “Al crear arte
con basura uno está ahorrando dinero, está reutilizando y reparando las cosas como a la antigua.”
Óscar dice que “el arte es la expresión propia de cada persona, es hacer con las manos lo que está en tu mente y lo que deseas transmitir”. En su caso es reutilizar en especial las llantas de carro, las cuales terminan arrumadas en las vulcanizadoras, quemadas o enterradas. Sin embargo, Óscar hace un llamado a la reflexión. Explica que las llantas son indestructibles por lo que en otros países son trituradas para luego ser arrojadas a las vías. Este material es amigable con el vehículo y bien podrían ser usado para mejorar el estado de las vías de la provincia.
En este caso las llantas las usa para crear desde sillas hasta casas. Que sea barato no significa que sea feo, pues muchas de sus creaciones están en el Bar Bárbaros. Las sillas son llantas y no toma más de 20 minutos fabricarlas. Las mesas son hechas con palets y gran parte de los adornos del bar son creaciones inéditas.
“Mi proyecto más grande es crear una casa. El material de las llantas no se degrada, es indestructible y mi idea es construir una casa autosustentable para demostrar que lo reciclado sirve hasta para construir viviendas y no solo para adornos. Los palets de las fábricas o bodegas son desechados y
quemados pero yo los he usado para maceteros, cuadros, candelabros, asientos, mesas, inmobiliarios.”
Es enfático en decir que su intención no es vender sus creaciones, “no puedo fijarle un valor monetario a algo que no me ha costado, prefiero el trueque, me gustan las propuestas que implican conocimiento y no dinero. Si alguien me dice véndeme, yo no lo hago, prefiero enseñarle a hacerlo y si desea se lo regalo. La creatividad depende de cada uno, la mano de obra es cada persona.” En la actualidad Óscar está trabajando en un proyecto personal, una cafetería con enfoque cultural, en la cual se pueda intercambiar libros e ideas pero también que la gente pueda conversar y escuchar al otro, algo que el internet nos ha quitado.
“La gente de hoy en día ha perdido ese contacto con la naturaleza, ven mucha televisión, no tienen ni una planta y creen que la vida está en un domingo a la semana. Por eso quiero rescatar las tradiciones antiguas y que la gente entre en contacto con la naturaleza.” Óscar concluye diciendo que “por hacer cosas distintas la gente piensa que estás loco, debemos seguir la locura y ser felices, dejar de poner a la locura como algo malo, cada quien es loco a su manera, solo busquen su felicidad, yo encontré la mía.”
REVISTA VISIĂ“N / MAYO 2014
Mi proyecto mĂĄs grande es crear una casa. El material de las llantas no se degrada, es indestructible y mi idea es construir una casa autosustentable para demostrar que lo reciclado sirve hasta para construir viviendas y no solo para adornos.
47
DEPORTES
Nathaly Paredes brilló en Argentina Paredes, con 13 años de edad, consiguió la medalla de plata en Argentina Junior & Cadet Open. Sus primeros raquetazos los dio junto a su padre en una mesita casera y hoy aspira a conquistar escenarios internacionales.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Los primeros raquetazos los dio junto a su padre en una mesita casera, como ella mismo recuerda, pero lo decisivo fue cuando invitaron a las alumnas de la escuela Madre Laura a ver cómo se practicaba en los escenarios de Liga Deportiva Cantonal. Eso la ilusionó de verdad. La valía de esta destacada deportista es maravillosa y según manifiesta, en su horizonte no existe la posibilidad de irse a otra provincia porque ama y defiende a Santo Domingo en cuerpo y alma. ¡Qué buen gesto!
48
necesita de constante entrenamiento, una vez que agarraste el ritmo y estás en los lugares estelares no debes dejar de entrenar, sólo eso te llevará al éxito y estoy segura de haber cumplido cada una de las fases respectivas, lo que me ha llevado a representar a mi provincia y a mi país con mucho orgullo”, es el sentir de Nathaly. Gracias al tenis de mesa a conocido países como Guatemala, Colombia,
Perú, Paraguay, Argentina, entre otros lugares de América.
En Argentina Nathaly Paredes con 13 años de edad consiguió la medalla de plata en Argentina Junior & Cadet Open que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires del 17 al 20 de abril de 2014 en la instalaciones del Cenard. Paredes llegó a la final con la brasilera Alexia Nakashima quien en el sudamericano alcanzó la medalla de plata.
En un inicio entrenaba con Daniel Campoverde pero el nivel fue mejorando con entrenadores como Rafael Armendáriz, quien es el responsable técnico de la Selección del Ecuador. Además recuerda los consejos de Raquel Guerrón, Karina Pazmiño y Santiago Chang. En la actualidad entrena con Fernando Apolo en Santo Domingo.
“El tenis de mesa es un deporte muy estricto, hasta cierto punto celoso, se
Nathaly Paredes mostrando el reconocimiento en Argentina, además de los obtenidos en toda su carrera deportiva.
Un triunfo glorioso El partido estaba en el primer set para cada uno lo cual dejaba la situación pareja para cualquiera de las dos deportistas, Paredes se volvería a adelantar en el marcador con el apoyo de sus compañeros que la alentaban pero la brasilera volvería a empatar la serie y este set iba a ganarlo ampliamente.
Dos a dos en set por lo cual cualquiera de las dos podría ser
la segunda finalista, punto tras punto se iba viviendo en el Cenard pero el set llegaría a estar 9 – 9 y la ecuatoriana con el servicio a su favor lo aprovecharía llevándose el partido y la clasificación a la final, Paredes venció 3 - 2 con los siguientes parciales 11 - 6, 10 - 12, 11 - 7, 2 - 11, 11 - 9. Solo a un paso Paredes nuevamente se iba a enfrentar a una brasilera y ahora sería el turno de Alexia Nakashima, quien no había tenido ningún problema en su llegada a la final.
El primer set iba a ser a favor de la brasilera, sin embargo Paredes iba a empatar y a adelantarse con lo cual se pensaba que Paredes iba a ser la campeona pero la brasilera demostraría un buen nivel y vencería a Paredes por 3 – 2 con los siguientes parciales 11 – 4, 9 – 11, 9 – 11, 11 – 6, 11 – 6.
Nathaly Paredes y su galeria de medallas.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
En la ronda eliminatoria enfrentó y venció a la peruana Grecia Loayza, a la brasilera Isabella Cassemiro y a la argentina Candela Pérez. En cuartos de final enfrentó a la carioca Fernanda Kodama, a quien también superó, convirtiéndose en la única tricolor en llegar a semifinales, fase en la que se enfrentó con Sofía Calderano de Brasil. La otra llave fue entre Alexia Nakashima y Andrea Guzman de Perú.
49
DEPORTES
Beneficios del gateo
Fuente: cosasdelainfancia.com El gateo es un proceso que constituye un gran avance para el bebé, a nivel neurológico y de coordinación. El gateo prepara al niño para posteriores aprendizajes, especialmente para el proceso de lectura y escritura; de igual manera le permitirá tener mayor autonomía pues podrá desplazarse con toda libertad y seguridad por donde él desee.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
El gateo permite crear conexiones entre los hemisferios del cerebro, así pues cuando el bebé gatea coordina sus movimientos de tal manera que el brazo derecho va sincronizado
50
con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho (patrón cruzado), esto es posible gracias a que la información es pasada de manera rápida de un hemisferio al otro, como se sabe, el hemisferio derecho controla los movimiento de las extremidades izquierdas de nuestro cuerpo y el hemisferio izquierdo controla los movimientos del lado opuesto. Cuando ambos hemisferios trabajan de manera coordinada es posible realizar movimientos en simultáneo con ambos lados del cuerpo como por ejemplo pasarse objetos de una mano a otra o tomar apuntes cuando estamos escuchando una clase. Este tipo de conexiones no sólo permitirá adquirir destrezas motoras y movimiento sino también permitirá el desarrollo de diferentes funciones cognitivas. Por otro lado, cuando el bebé gatea recorre diferentes superficies y texturas, esto permitirá desarrollar la sensibilidad táctil de los dedos y de la palma de la mano, lo que favorecerá el agarre de objetos pequeños, coger correctamente el lápiz e iniciar con éxito el proceso de escritura.
Los niños preparándose para su entrenamiento
Además de ello es necesario saber que el gateo favorece los procesos de convergencia y acomodación visual, esto permite focalizar correctamente un objeto y saber
a qué distancia está y dónde se encuentra ubicado (nociones cerca-lejos), es decir que gracias al gateo hemos aprendido a resolver problemas tales como superar obstáculos, librarnos o pasar sobre ellos, realizar juegos de encaje, rompecabezas y cualquier problema que requiera la orientación espacial. En consecuencia, el gateo permite adquirir procesos y habilidades importantes para el futuro del niño, es importante estimularlo pero tampoco forzarlo, si su bebé aún no gatea, no se alarme, pues todos los niños tienen un particular ritmo de desarrollo, a veces los niños que gatean más temprano tardan más en caminar, pues les parece más fácil y rápido que mantener el equilibrio caminando. Lo importante es que el niño se desarrolle con normalidad y que asiste a todos sus controles pediátricos. Importante! No olvide respetar el ritmo de aprendizaje de su niño, no lo presione, el desarrollo es un proceso evolutivo, no una competencia. Por lo antes indicado, el GAD Municipal, a través de la Dirección de Deportes, mantiene a 50 niños, de entre 3 y 5 años, en esta modalidad de enseñanza y las inscripciones serán permanentes y se trabaja en la cancha sintética del parque lineal Manuel Ramos.
Puerto Limón y La Concordia abrieron las puertas a la Segunda Categoría
En el arranque más de mil quinientas personas (jugadores, dirigentes árbitros, policías e hinchas) fueron los testigos del arranque del torneo del 2014. En el estadio 'Jimmy Alcívar' de Puerto Limón, el sábado 20 de abril, Japan Auto debutó ante Águilas, equipo que lo goleó por 3 a 0. El primer gol del campeonato lo marcó Jorge Chávez. El domingo 21 de abril en el estadio 'Jorge Chiriboga' de La Concordia, Santa Martha fue goleado por 3 a 0 y
Colorados apabulló a San Rafael de La Concordia por 5 a 1. “El inicio ha sido positivo, se han marcado goles espectaculares y cada uno de los equipos poco a poco irán completando su nóminas y esa hará que mejore el imán de atracción para que los hinchas acudan en mayor número a los estadios, eso motiva a los jugadores”, afirma Ángel Alama, entrenador de Santo Domingo.
Lo malo La principal situación negativa de equipos como Ramos y Ramos, Santa Martha, Japan Auto y San Rafael es no haber tenido a sus cuerpos técnicos calificados, además de planteles incompletos por temas de firmas, pases, autorizaciones o contratos. En el caso de Ramos y Ramos llegó con 14 jugadores, Santa Martha con
12, San Rafael con 14; en tanto que Águilas, Japan Auto y Colorados tuvieron mejor trabajo de la dirigencia para tener a sus plantillas casi completas.
“No se entiende cómo es que para un campeonato que estaba anunciado para marzo y que se postergó por situaciones administrativas, los dirigentes de los equipos no tengan al cuerpo técnico habilitado o a sus mismos jugadores en regla, eso deja mucho que desear y empobrece a nuestro fútbol”, comenta el hincha Jorge Loor. Recalca que se deben corregir los errores cometidos en la primera fecha por todos los equipos y eso impulsará la superación de los mismos, con lo cual la afición deportiva va a sentirse más atraída a cada uno de los estadios.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
La falta de escenarios deportivos acordes para la práctica del fútbol de la segunda categoría de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en la ciudad de Santo Domingo hizo que los ojos de los dirigentes se posen en los estadios de La Concordia y Puerto Limón.
51
DEPORTES
5 años de trabajo con los niños y jóvenes El 28 de abril de 2014 la alcaldía de Santo Domingo y la Dirección de Deportes culminaron un torneo más de fútbol invernal-vacacional, donde más de 1200 niños, de entre 6 a 15 años, fueron parte de este gran torneo. Con esta competencia se cierra la actividad correspondiente a la Administración Municipal 20092014. “Siento una inmensa alegría por haber ayudado a todos los niños, no solo a los que trabajaron estos 5 años en la escuela de básquet y futbol del Gobierno Municipal sino también a las diferentes
escuelitas que participaron en los campeonatos organizados por la Dirección de Deportes. Puedo decir con tranquilidad y equilibrio, misión cumplida con el deporte infantojuvenil”, dice Verónica Zurita.
Y es que este criterio lo comparte Richard Chungandro, de Chichos Colorados, al mencionar que estos son los verdaderos semilleros que requiere el fútbol local; por ello, las felicitaciones para la ingeniera Verónica Zurita por esta iniciativa, auguramos que la administración que viene lo mantenga y lo mejore.”
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
CUADRO DE HONOR COPA GOBIERNO MUNICIPAL
52
CATEG CAMPEÓN VICECAMPEÓN TERCER LUGAR TERCER LUGAR Sub 6 Jaipadida Colorados Barcelona Justin Garzón de Jaipadida - 15 goles. Sub 7 Jaipadida Colorados Municipio A Roger Tenorio, de Jaipadida - 13 goles. Sub 8 Municipio A Municipio B Jaipadida Sebastián Rodríguez de Chichos Colorados Sub 9 Colorados Municipio Águilas José Dueñas de Águilas - 13 goles. Sub 11 Colorados Municipio B JC Sport Jhon Mariño de Chichos Colorados - 10 goles. Sub 13 Colorados A JC Sport Colorados B Erick Rocohano de Chichos Colorados - 14 goles. Sub 15 Colorados Perugia Japan Auto B Lenin Peralta de Perugia - 10 goles.
La selección despidió de su afición
¿Cuánto le sirvió esto al profesor Reinaldo Rueda? Para mi parecer, mucho. Es cierto que pasará por la cabeza de Rueda a lo mejor convocar a un viejo gladiador como Carlos Tenorio, o llevar a un joven como Gregory González para que se vaya acostumbrando a este tipo de
convocatorias. Vaya crucigrama para Rueda. Y así como este ejemplo, hay más cosas que resolver. El bloque pasivo de nuestra selección deja muchas dudas, los arqueros de la TRI, los tres, no están en sus mejores momentos pero comparto con Rueda, por un error no vamos a dañar toda una trayectoria de un jugador.
Pero por ahora debemos todos empujar a la misma dirección, el tiempo está muy cerca y a los que elija finalmente Rueda, que de paso no hay de donde escoger mucho, hay que apoyarlos, hay que decirles que confiamos en ellos, que nos sentimos orgullosos de que vistan la camiseta de nuestro país pero con el compromiso claro de que hay que defenderla y respetarla con el más alto HONOR. Ecuador seguirá su periplo con más partidos y en su orden, en
mayo, jugará ante Holanda, allá en Ansterdam; luego con México este mismo mes y termina el 4 de junio en Miami ante nada menos que Inglaterra.
Partidos nada fáciles pero que sirven para llegar con ritmo al mundial, de ahí Ecuador regresará a nuestro país y luego hará maletas para Brasil, ya que el 14 de junio será su debut en la cita mundialista, el tercero en su historia.
A propósito de Brasil, no menos de 10 mil ecuatorianos estarán en esa tierra caliente, de la samba, el fútbol y demás, con precios que bordean los 12 mil dólares por los 3 partidos. Envidia sana por los que se van y que Dios los acompañe y que griten junto a los que nos quedamos lo más fuerte a favor de Ecuador. Arriba siempre mi selección.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
El pasado 23 de abril el equipo de todos se despidió de su afición que siempre le ha brindado su apoyo. Al margen del resultado, los aficionados estuvieron en el Estadio Olímpico Atahualpa para desear suerte a los seleccionados, que si bien no estuvieron los casi seguros que estarán en Brasil, pero era nuestra selección que con muchos rostros nuevos, se enfundaron la camiseta de la TRI y ganaron un partido ante jugadores extranjeros que militan en los clubes de la primera “A” y que el resultado favoreció a los tricolores 2 a 1.
53
CUMPLEAÑERA
SOCIALES
Antonella Vega celebró su primer año de vida en una mágica fiesta con los personajes de Disney. El evento se realizó el 5 de abril de 2014 en Rancho San Fernando.
Mauricio Vega, Antonella Vega y Pamela Viteri.
Mauricio Vega, Antonella, Pamela Viteri y Victoria.
Mauricio, Pamela, Antonella, Kevin, Mateo, Victoria.
Andrés Viteri, Mercedes Guerrero, Mauricio Vega, Antonella, Pamela Viteri y Victoria.
Antonella junto a invitados y familiares.
Antonella Vega.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Antonella Vega.
54
Fotos por: Sharon Villavicencio
MATRIMONIO
El 9 de abril, Marco Zurita Pozo y Karla Luzuriaga Alvarez contrajeron matrimonio civil. Luego compartieron un almuerzo en la Cocina de Consuelo.
Marco Antonio Zurita Pozo y Karla Daniela Luzuriaga Álvarez.
Karen Jaramillo, Marco Zurita, Karla Luzuriaga y Katiusca Ojeda.
Alessandro Luzuriaga, Isabel Álvarez, Marco Zurita, Karla Daniela y Carlos Luzuriaga.
Polo Sánchez, Marcelo Mera, Marco Zurita, Karla Luzuriaga, Lizzeth Benavides y Lizbeth Benavides.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Gusseppe Escobar, Ximena Pozo, Marco Zurita, Karla Daniela, Marco Antonio Zurita y Estefanía Zurita.
55
SOCIALES
DONACIÓN
Constructora Financiera Zavala, COFIZA, donó un terreno a la Diócesis de Santo Domingo para la construcción del templo de Jesús de la Divina Misericordia. EL 27 de abril se realizó la bendición y colocación de la primera piedra en el kilómetro 4 de la vía Colorados del Búa.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Padre Kléber Delgado, José Luis Zavala, Monseñor Julio Terán y Padre León Juchniewicz.
56
Mons. Julio Terán, Diana Vallejo, María Isabel Zavala, José Zavala Vallejo y Jose Luis Zavala.
Marco Zavala, María Elena Ortiz y Efrén Gallegos.
William Zambrano, Smith Macias, Padre Kléber Delgado, Andrés Valencia y Franklin Toapanta.
María Ortiz, Gladys Zavala, Viviana Serrano, Anita Zavala, Carolina Herrera, Patricia Núñez, Alison Cueva, Maribel Caizapanta y Jeny Zambrano.
COPA COFIZA
COFIZA inauguró la Urbanización El Dorado ubicada en el By-Pass Quito-Quevedo. En el marco de este evento Club Carranco realizó la primera válida del campeonato provincial de rally "Copa Cofiza". Los residentes y clientes disfrutaron de la competencia y conocieron más de los proyectos urbanísticos.
Érika Ricaurte, reina del Club Carranco, junto a invitados del lanzamiento de la primera válida de rally.
Diego López, Diana Rivadeneira, Pablo Ostante, Raúl Villafuerte, Johana Rivadeneira, Pablo Boada, Mauricio Rivera.
Érika Ricaurte junto a invitados.
Érika Ricaurte y Jorge Núñez.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Marco Zavala, Érika Ricaurte, José Oscate, Diego Romero y Miguel Doumet.
57
SOCIALES
BABY SHOWER
Adriana de Aguirre compartió con familiares y amigos el Baby Shower de sus mellizas María José y María Anthonella. "Qué privilegio para una madre el poder darle a sus hijas como primer hogar, su propio vientre." La recepción se realizó en el Hotel Zaracay.
Xavier y Adriana
Fiama Grijalva, Digna Padilla, Vanesa de Peralvo, Adriana de Aguirre, Rosita Zambrano, Alisa Arévalo, Estela Cornejo, Clementina Arias y Laura Quishpe.
Teresa Palma, Rosita Vélez, Layla Juez, Elsa Palma, Adriana de Aguirre, Ibeth Anchundia, Teresa Mendoza, Clarissa Astudillo, Rocío Aguilar, Lili Domínguez y Emily Mendoza.
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014
Magaly Ramírez, Amada Ortiz, Mariana Falconez, Adriana de Aguirre y Lady Chiliquinga.
Adriana de Aguirre y su madre Egda Palma.
58
Ximena Cedeño, Mariuxi Ludeña, Adriana de Aguirre, Flor Rodríguez, Alexandra Cedeño y Glenda Bazurto.
Temis AnahÍ, Temis Alcívar, Adriana de Aguirre, María Antonia Alcívar y Mariela Bayas.
59
REVISTA VISIÓN / MAYO 2014