3 minute read

El teléfono móvil, una nueva causa de las enfermedades musculoesqueléticas

En la actualidad los teléfonos móviles son los dispositivos electrónicos más usados en el mundo por la diversidad de funciones que podemos encontrar en ellos, sin embargo, el uso prolongado de los teléfonos inteligentes está generando problemas músculo esqueléticos por mantener largos periodos de tiempo la mirada hacia el dispositivo, casi siempre hacia abajo, con flexión del cuello y sujetándolo entre las manos.

En promedio estamos 2,7 horas del día comunicándonos y socializando a través del móvil; e incluso más, si sumamos el tiempo que usamos internet para búsquedas. Las distintas aplicaciones de mensajería a través del móvil han convertido los mensajes en la forma predominante de comunicación, estos implican mayores ángulos de flexión de cuello, además de un efecto negativo en las postura que podría tener consecuencias en la función respiratoria.

Advertisement

El aumento del uso de dispositivos electrónicos y su asociación con dolores en la columna cervical, por estrés repetido, resultado del uso durante un sustancial periodo de tiempo mirando pantallas, escribiendo o leyendo mensajes es un problema que va en aumento, especialmente entre la juventud, por su mayor propensión al uso del móvil. Se estima que alrededor del 87 % de los adolescentes (1418 años) en Estados Unidos y el 79 % (12-15 años) en Reino Unido usan y tienen su propio teléfono móvil. Entre los adultos de 18 a 34 años, la cifra en Estados unidos es entorno al 92 %. Hay estudios que muestran la prevalencia de dolor músculo esquelético entre los usuarios de estos dispositivos se encuentra entre el 17,3 % y el 67,8 %. También se identificaron asociaciones significativas entre el tiempo total de uso de un dispositivo móvil y el dolor, no sólo en cuello sino también en hombro y extremidades superiores.

El uso de las nuevas tecnologías, las características del celular, su uso por tiempo prolongado, y su implicación en el dolor músculo-esquelético se revela como un motivo de consulta en auge, lo que muestra la importancia de realizar programas de prevención de dichas enfermedades y sensibilización a la población, para contribuir a la reducción de estas patologías y sus consecuencias a futuro.

Quienes estén presentando esta situación, deben ser valorados y manejados por los especialistas en ortopedia.

HAMILTON GARZÓN MD

Personaje

Personaje

El talentoso actor cubano, quien por medio de su participación en series y películas como “La esclava blanca”, “Papa” o “Leandro Díaz”, ha cautivado el público tanto nacional, como internacional, gracias a su impecable actuación en pantalla. Expresa que le encanta ponerle su sello distintivo a los personajes, conectándose con ellos a tal punto de lograr sentir, como si fueran propias, las emociones de las personalidades que interpreta. Hablamos con él y pudimos ver a un hombre que le encanta ponerse a prueba como profesional pero que, además, vive por segunda vez su más grande papel, ser papá.

¿Cuál cree que es el sello distintivo en su carrera profesional?

Para mi el sello distintivo que le doy a mi carrera profesional es que trato que ningún personaje se parezca al otro, siempre intento darle un matiz diferente a cada uno de estos; porque sí bien estos son ficticios, a la hora de verlos en el libreto o en pantalla, ya sea en cine o en televisión, al fin y al cabo son personalidades que sienten, padecen y tienen emociones. Por esto es que la gran mayoría de veces intento que ninguno de los personajes que interpreto sean similares.

¿Cuáles son las emociones que embargan a Orián en su reciente faceta como papá?

Son muchas emociones encontradas, creo que Juan José llegó en una etapa de mi vida donde ya tenía una madurez personal. Cuando yo tuve a mi primera hija, tenía 25 años, han pasado 10 años más y todo lo que he vivido y aprendido, más paciencia, sensatez, uno sabe cómo manejarlos mejor, ya se entiende más lo que tiene él bebe, lo que quiere, que le pasa y no se está adivinando como la primera vez. Y por otro lado la emoción del hijo varón, aunque se dice que las niñas son más apegadas al papá, uno como padre siempre va a querer al niño, porque con él es con quien puedo muñequear.

¿Cuál considera su mayor reto actoral hasta ahora y por qué?

Mi mayor reto actoral, es un personaje que te desbarre emocionalmente hablando, porque lleva tanto trabajo, tanta preparación, tanta búsqueda y eso me gusta, porque son personajes que me llevan a ese límite máximo. Para mi ese es el mayor reto como actor, encontrarme con ese personaje, no importa que sea protagónico, antagónico o de reparto, pero que me lleve de verdad a ese límite emocional, que si es un personaje bueno que la gente lo ame y si es malo, que lo odien.

¿Cuáles son las expectativas profesionales en este 2023?

Mis expectativas profesionales para este 2023, es por supuesto que siga llegando trabajo tanto en cine, como televisión, teatro y no parar de trabajar. También quiero seguir estudiando, haciendo cursos y talleres que vayan de la mano del trabajo, porque forman parte de la superación de mi carrera y sobre todo mucha salud y amor para todos.

¿Qué consejo le gustaría brindar a las nuevas generaciones actorales?

El consejo que me gustaría brindarle a las nuevas generaciones es que si van a dedicarse a esta difícil, pero bonita profesión; estudien, que se preparen bien y sean pacientes, pues es una carrera de altibajos, no es una carrera uniforme, hay momentos de rachas positivas, negativas, como todo. Pero si les digo, estudien, prepárense y háganlo con amor y no con la intención de buscar una supuesta fama efímera que como llega también se va.

This article is from: