21/12/2017
"LA SALUD DE LOS RITOS"
"LA SALUD DE LOS RITOS" GUSTAVO DEL CIOPPO
“(El velorio gasta las caras; los ojos se nos están muriendo en lo alto como Jesús.) ¿Y el muerto, lo increíble? Su realidad está bajo las flores diferentes de él y su mortal hospitalidad nos dará un recuerdo más para el tiempo y sentenciosas calles del Sur para merecerlas despacio y brisa oscura sobre la frente que vuelve y la noche que de la mayor congoja nos libra: la prolijidad de lo real”. J. L. Borges “Decir que un acontecimiento tiene lugar, significa decir que será verdad para siempre que ha tenido lugar” M. Merleau-Ponty INTRODUCCIÓN Se partirá del entender al sujeto como constituido simbólicamente, es decir, como ser simbólico (sujeto del inconsciente, del deseo); su reconocimiento como tal, el de su condición de humano mediada por lo simbólico (el lenguaje), constituye la fundamentación de la ética de lo simbólico. Y en consecuencia, toda forma o acto que atente contra dicha posibilidad de desarrollo (universal-singular) habremos de concebirlo como no ético; y promovido en nombre de algún "particularismo". Se propondrá asimismo, o por lo mismo, el situar al "rito funerario" (en su vertiente de "rito simbólico del duelo") como "valor universal"; es decir, en el registro de lo universal; siendo a su vez los distintos "ritos funerarios" los que deban ser situados en el registro de lo particular, en tanto determinados social, cultural e históricamente. En esta línea se planteará que el "rito funerario" constituye el punto de partida en lo que hace a la posibilidad de tramitación simbólica de la muerte (del otro), es decir, la posibilidad de elaboración, de duelo, que ésta exige en tanto real, en tanto ausencia producida a ser inscripta (registro de lo singular). http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?view=article&catid=40%3Aabordajes&id=651%3Aqla-salud-de-los-ritosq&tmpl=component&print=1&lay…
1/4