Acoplando 5

Page 1

Secretraría de Cultura Secretaría de Género Secretaría de Derechos Humanos Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro


Teatro Poesía Cine Arte Radio Entrevistas Música Teatro Poesía Cine Arte Radio Entrevistas Música Teatro Poesía Cine Arte Radio Entrevistas Música Teatro Poesía Cine Arte Radio Entrevistas Música Teatro Poesía Cine Arte Radio Entrevistas

Música

5 Verde • 1

Sumario

Oscuro, de Alejandro Alberti • 26

¿El fin de las cortinas de humo? • 2/3

Literatura Persa • 27

Violencia de género: un problema de todos y todas • 4/5/6

Tres Poemas • 28 El Hombre, el Arte, la Historia • 29

Un año y medio sin Diego • 7 Polaroids de Locura Subterránea • 30 Historia de la Línea D • 8/9 “Los juicios son acá y ahora” • 10/11

Desayuno de campeones, estrenando la mañana de subteradio • 31

Arte o fast food • 12

“Mentes paganas” • 32

tRío lucas • 13

¿El final de las centenarias formaciones de la linea A? 33/34

Fiebre de Sábado por la Noche • 14/15/16 ¿Por qué no hacer más horas extras? • 35 Mi pasión por el running • 17

Crónicas y Cuentos Subterráneos • 36 La locomotora del José Amalfitani • 18/19 Subte para beneficio de tod@s • 37/38 “La cultura te abre una puerta” • 20/21/22/23 Las cosas • 39 Biografía colectiva • 24 Buitres amarillos • 40

La niña y el gnomo • 25 AGTSyP ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO Secretaría de Cultura: cultura@sindicatodelsubte.com.ar www.sindicatodelsubte.com.ar Carlos Calvo 2363/65 • (C1230AAK) CABA • Tel.: (54 11) 4308-3314 Consejo Editor: Antonio Salgado, Jorge Pisani, Miguel A. González, Karina Nicoletta, Alejandro Ortiz, Alfredo Bueno, Norberto Filippo y Manuel Compañez


Editorial

5 Verde

S

alió Acoplando “5 Verde”. En homenaje a la línea “D” del subte de Buenos Aires, que cumple 100, y sus trabajadores, que ya llevan 10 años trabajando “6 horas”. Esto implica un crecimiento cultural importante y se ve manifestado en el alto nivel de este número “5 Verde”. Con un sindicato consolidado, que vuelve a pelear contra las empresas tercerizadas y en el cual sus delegados batallan todos los días para hacer respetar los derechos de los compañeros. Porque todos juntos vamos por un subte mejor. “UN SUBTE MEJOR” no es una consigna vacía. Es un compromiso que asumió la Asociación de Trabajadores del Subte y Premetro por medio de la Comisión Directiva, del Cuerpo de Delegados y de sus Afiliados. Por este compromiso es que se sale a poner el hombro en los talleres, se trabaja en el material rodante y se dejan en condiciones las instalaciones. Lugares, estos, donde la empresa y SBASE están tratando de tercerizar el máximo posible los trabajos que puede hacer nuestra gente. Es también desde este compromiso que los compañeros de los tráficos vienen realizando los diagramas que los “cráneos” de las jefaturas no pueden hacer y que vienen saliendo a línea en condiciones que dejan mucho que desear. Así como en el sector comercial se media permanentemente con el malhumor de los pasajeros y otros tantos.

protagónica que podemos aportar. Sabemos y afirmamos que, si se hubiese escuchado a los trabajadores, podría haberse evitado, entre otras cosas, La tragedia de Once. Hace años que nosotros nos hacemos cargo. Esto nos dio muchos “dolores de cabeza” y también algunos juicios. Para esto tenemos propuestas y escuchamos propuestas de compañeros que se dedican a estos temas desde hace mucho tiempo. Organizamos el año pasado el Encuentro del Transporte y, en estos días, estamos preparando –junto con la FSM (Federación Sindical Internacional), con la CTA, el TEL y sindicatos del transporte de todo el mundo- 1 encuentro para debatir y aprender las distintas experiencias de todos los compañeros. 1 nuevo número. 1 un nuevo consejo editorial. Creemos que 1 nueva época para la revista de las SECRETARÍAS DE GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y CULTURA del ÚNICO sindicato del subte o METRODELEGADOS, como les gusta o gusten llamarnos.

Los trabajadores del subte demuestran día a día que la creatividad y la fuerza de la clase trabajadora no han encontrado un techo, que no está en este mundo solo para ser explotada y que esa explotación no se enfrenta únicamente con medidas de fuerza, sino también poniéndose al frente de las necesidades de la sociedad. Y el transporte, sin miedo de ser obvios, es una necesidad social central. Los trabajadores cumplimos un rol fundamental. No sólo desde lo operativo sino también por la mirada

UNR 14 G.E. Línea E, ya en servicio, hecha a nuevo por el Taller Constitución.

Acoplando | 1


Comunicación institucional

¿El fin de las cortinas de humo? Todos ven lo que tú aparentas; pocos advierten lo que eres. Nicolás Maquiavelo

C

ada modelo de comunicación hace al perfil del comunicador. Durante años las corporaciones empresariales y gubernamentales han tratado de optimizar su mensaje, con el fin de imponer su marca dentro de los factores de poder; las estrategias van en concepto de las variables que se quieren usar para que el receptor del mensaje pueda reconocerlo; esas variables pueden ser de tiempo, lugar, clase social, económica, educativa; elegirlas apropiadamente implica tener la base firme para construir un relato apropiado a fin de lograr los objetivos deseados. El proceso del intercambio de fuerzas dentro de un espacio de tiempo es un rito común y ancestral en la puja de poderes, por lo que se utilizan diversas teorías de comunicación para manejar el discurso y captar la voluntad de la sociedad. Esa sociedad puede tener desniveles de conocimientos, base principal para saber discernir y ubicarse dentro del ámbito de una crisis, la cual no solo involucra a los actores principales de la disputa, también repercute colateralmente al individuo común al que llamaremos: USUARIO DEL SUBTE Y EL PREMETRO.

2 | Acoplando

La estrategia de la araña Si los factores de poder empresarial y gubernamental, no brindan un servicio adecuado dentro del subte, buscan la manera de correr el eje de la problemática, para ello acercan aliados de poca identidad, preferentemente burócratas sindicales y “ciertos” Medios de Comunicación. Burócratas Sindicales: como la UTA, entregados a la desesperación de no poder torcer la historia que desde hace años los METRODELEGADOS unificados dentro de la AGTSyP han ganado espacio por haber sabido llegar al compañero del subte y en estos últimos tiempos al ciudadano común. Medios de Comunicación: Multimedios contratados por los factores corporativos y de gobierno, con el claro objeto de realizar su tarea profesional, con la capacidad de ubicarse y tomar el rol de “formadores de opinión” y de esta manera influenciar a la población, ubicada plenamente al constante bombardeo mediático de imágenes y noticias repetitivas, hipnotizando al receptor. El humo desaparece ante la realidad Lo repetitivo suele ser aburrido, hasta poco convincente, cuando la comunicación institucional no puede reflejar con auténtica veracidad los hechos que acontecen; esto mismo ha pasado dentro del SUBTE: han tratado de virtualizar y


correr el eje de la problemática, poniendo en la picota a los trabajadores del subte. El conflicto que tuvo lugar en el mes de agosto pasado dio lugar a un desesperado intento de la empresa concesionaria junto a sus aliados de confundir al público; las noticias incentivadas por el apuro gubernamental de que “todo está bien” y “necesitamos inaugurar” daban rienda suelta a la furia del usuario: El escrito explica que “la falla ocurrida no permitió la puesta en servicio de las 19 formaciones que se encontraban disponibles a primera hora de la mañana” y que “la empresa realizó las denuncias pertinentes y se encuentra investigando el hecho a fin de identificar a los responsables”. “Es lamentable confirmar una vez más que hay personas que intencionalmente buscan afectar el servicio y perjudicar a los más de 300 mil usuarios de la línea”, señaló Metrovías. Por su parte, el Secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, Roberto Pianelli, explicó que “había dos o tres subtes que no arrancaban porque no tenían señal para salir, el sistema de señales falló” y denunció que “los choferes y los guardas fueron brutalmente agredidos”. Además responsabilizó a Metrovías porque “nos señalaban como vagos y eso influyó en que los pasajeros se la agarraran con nuestros compañeros”.

Dijo también que “no están los trenes necesarios para operar el servicio hasta la estación Rosas”. “Quedó demostrado que lo que dijimos en primera instancia teníamos razón”, sostuvo. “Si no están los trenes necesarios, que no se haga el trayecto. Vamos a colaborar, pero no vamos a ser suicidas”, añadió. Finalmente ante la prueba de los hechos la empresa se retracta de sus dichos y a través de un acta acuerdo reconoce su error, pero lo más curioso –tampoco para el asombro– es que ningún gran medio de comunicación dio demasiado eco a la noticia, solo algunos medios digitales como terra.com dieron la noticia.

Subtes: Metrovías admite fallas técnicas en la línea B

Tras la reunión entre trabajadores del subte y la empresa Metrovías, se dio a conocer el acta de dicho encuentro, donde la empresa concesionaria reconoce que las demoras, cancelaciones y el mal servicio en general de la línea B, se debieron a “fallas técnicas”. Epitafio de una mentira: Maquiavelo no ha tenido buenos alumnos dentro de la ciudad, tal vez porque los tiempos cambian y la capacidad de asombro se disipa cuando los hechos se repiten absurdamente; cuando no se tiene autoridad para luego obtener el poder. Usuario, amigo, compañero, militante. Aprenda a mirar y chequear la realidad del subte. La verá más clara con sus ojos, antes de ser esclavizado por la realidad virtual de la mala comunicación institucional. Alfredo, boletero línea A

Acoplando | 3


Campaña de prevención

Violencia de género: un problema de todos y todas

E

n el marco de nuestro trabajo de prevención y concientización sobre la problemática violencia de Género, que venimos promoviendo desde la secretaría, en el mes de julio pasado se llevó adelante en la sede de nuestro sindicato una Jornada/Taller: Para el desarrollo del mismo fueron convocadas profesionales en la temática, miembros de la Asociación Civil Grupo Des-Pegar, vínculos sin violencia. Siendo disertantes la Lic. Rosa Entel: Trabajadora Social; Psicóloga Social, especializada en violencia de género y la Sra. Adriana García: Coordinadora de talleres de Artes integradas. Dicha actividad contó con la presencia de nuestro Secretario General – Roberto Pianelli y Secretario Adjunto- Néstor Segovia, la participación de miembros de la comisión directiva y trabajador@s de diferentes líneas. La problemática de la violencia de género nos atraviesa a tod@s, y es de gran importancia que como sindicato podamos proveernos de herramientas frente a una situación que afecta a muchas trabajadoras en su cotidianeidad. Más de un tercio de las mujeres del mundo (35,6%) experimentan algún tipo de violencia, según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS-2013). En la Argentina, una mujer muere cada 35 horas por violencia de género. En el 2012, se registraron 255 feminicidios, es decir, 255 asesinatos de mujeres por razones de género. Si estás siendo víctima de una situación de violencia, o sabés de alguien que está padeciendo violencia de género, abuso o explotación sexual… podés buscar ayuda y denunciar llamando a los siguientes contactos: • Programa Victimas contra la Violencia, dependiente del

4 | Acoplando

Ministerio de Justicia. Atención durante las 24 horas los 365 días del año. Campichuelo 450 4º “B”. Tel.: 4981-0804/1562711892 CABA. Mail: grupodes_pegar@hotmail.com. • Asociación Civil La Casa del Encuentro- Av. Rivadavia 3917-CABA. Tel: 4982-2550 (Lunes a viernes 15 a 19hs. /Emergencias: 1559384357. • Si has sido víctima de un ataque sexual: llamá al 4958-4291/4981-6882 • Si tenés conocimiento o sospechas de una situación de explotación sexual comercial de niñas, niños o adolescentes: llamá al 0800-222-1717. O, contactate con nosotras, desde la secretaría podemos asesorarte y acompañarte. Mail: genero@sindicatodelsubte.com.ar . Contacto cel: 1144044166. “No estás sola. Mail: Junt@s podemos parar la violencia”.

Falsos mitos en torno a la violencia de género Vamos a analizar algunas afirmaciones con las que nos encontramos muchas veces por la calle, hablando con conocidos, familiares, personas de nuestro entorno en general y que muchas veces nos siembran dudas sobre la realidad en torno a la Violencia de Género, y por ello, creemos que es positivo que analicemos algunas de ellas, importante, sobre todo, para que tomemos conciencia y podamos aportar nuestro granito de arena a eliminar las situaciones de malos tratos.

1. “Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado; nadie tiene derecho a meterse”.


Encuentro donde se debatió sobre violencia de género

Debemos tener presente que no es un asunto privado, ya que estamos hablando de un delito contra la libertad y la seguridad de las personas. Los delitos jamás son cuestiones privadas y menos aún cuando las víctimas no están capacitadas para defenderse. Recordemos que la violencia de género no es una cuestión que únicamente afecta a una persona, nos afecta a toda la sociedad, y por ello todas y todos debemos poner de nuestra parte para eliminarla. De ahí la importancia de actuar, y si conocemos algún caso de posibles malos tratos, denunciar, ya que es la manera en la que podemos ayudar a la víctima a salir de esa situación.

3. “Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa es suya por seguir conviviendo con ese hombre”. Esta falsa creencia responsabiliza a la mujer de la situación de malos tratos y por lo tanto culpa a la víctima. No debemos olvidar que en muchos casos, antes de llegar a la violencia física, las víctimas han sufrido periodos de violencia psicólogica, con lo cual la víctima tiene un bajo nivel de autoestima, y ha sufrido una manipulación con lo cual la víctima no es capaz de tomar conciencia de su problemática real.

4. “Si se tienen hijas/os, hay que aguantar los mal2. “Un hombre no maltrata porque sí; ella habrá tratos por el bien de las niñas y los niños”. hecho algo para provocarle”. Esta creencia es una de las más arraigadas y supone afirmar que la mujer es la responsable del comportamiento violento del hombre, que la víctima es en realidad la culpable, o por lo menos que no hay víctimas, que tanto ella como él se agreden mutuamente. En este sentido, existe también la creencia de que la mujer agrede verbalmente y el hombre físicamente, que la única diferencia está en la forma de ejercer la violencia. Sin embargo, las personas expertas afirman todo lo contrario: la mujer maltratada reprime su rabia e intenta evitar las agresiones adoptando comportamientos totalmente pasivos como el de someterse a los deseos del hombre, darle la razón y no cuestionarlo. De todas formas nadie tiene derecho a pegar, insultar, o amenazar a otra persona, sea cual sea la excusa que se ponga para ello.

Ante una relación de pareja sembrada de violencia, la opción más responsable hacia el bienestar de las niñas y niños es alejarlos de esa situación ya que tiene consecuencias graves sobre su bienestar emocional y personalidad. Además es probable que estas niñas y niños reproduzcan esta misma situación en el futuro, ya que están viviendo una situación que ellos tienden a normalizar porque consideran que es algo natural.

5. “Los hombres que maltratan lo hacen porque tienen problemas con el alcohol u otras drogas”. Así se suelen justificar muchos maltratadores, evitando hacerse responsables de sus actos y pidiendo reducción de penas. Además no todos los hombres que tienen problemas con el alcohol pegan y maltratan a sus parejas. Los

Acoplando | 5


maltratadores no son enfermos, focalizan su violencia en las mujeres.

6. “Los hombres que abusan de sus parejas, fueron maltratados en su infancia”. Aunque es cierto que aumenta la predisposición, la relación entre estas dos cuestiones no es la de causa-efecto; no todos los hombres que maltratan a sus parejas han sido testigos de violencia, ni todos los hombres que han presenciado violencia o han sido maltratados, maltratan a sus parejas.

7. “La violencia contra las mujeres no es para tanto. Son casos muy aislados. Lo que pasa es que salen en la prensa y eso hace que parezca que pasa mucho”. Los casos que aparecen en los medios de comunicación e incluso las denuncias que se realizan sólo representan una pequeña parte de la realidad. En este caso, debemos añadir además los distintos tipos de violencia que existen como son la violencia psicológica, sexual, económica, etc. Se trata de un problema más cercano de lo que muchas veces nos podamos imaginar.

8. “La violencia doméstica sólo ocurre en familias sin educación o que tienen pocos recursos económicos, sociales o son de determinados grupos étnicos”. No es cierto. Es un fenómeno que se da en todas las capas sociales y económicas.

6 | Acoplando

9. “Los hombres que agreden a sus parejas están locos”. La locura, por definición, conlleva no tener contacto con la realidad, de no darse cuenta de lo que se hace, y este no es el caso de los hombres violentos. Sólo un 5% de ellos presentan graves trastornos psicopatológicos. Sin duda alguna, una persona que para autoafirmarse maltrata a otras, tiene dificultades para canalizar su malestar y frustración. Pero esto no significa que no sea responsable de sus actos. La única “enfermedad”, por llamarlo así, del maltratador es su masculinidad agresiva y controladora. Karina Nicoletta, guarda línea A


Justicia por Diego

Justicia por Diego

Un año y medio sin Diego

E

l 20 de septiembre va a hacer un año y medio que Diego salió a trabajar y nunca más volvió. Acá quedó una familia, un hijo y muchos amigos esperando su retorno. Pero el trabajar en una empresa que no le brindó las condiciones necesarias de seguridad, y que solo trata a sus empleados como un legajo, hicieron que Diego no volviera nunca más y que encontrara la muerte al ir a cumplir algo tan necesario como básico …su trabajo. Y esto no tiene que ser así. No conforme con esto y con un antecedente de otro empleado fallecido en las mismas condiciones, tan solo unos días después de cumplirse el primer aniversario del “accidente” de Diego fallece otro empleado, y de la misma manera… Creo que no necesitamos más muestras de que la empresa no nos brinda las condiciones óptimas para cumplir nuestro trabajo como corresponde y también está visto que solo depende de nosotros que esto cambie. No necesitamos más muertes para saber y darnos cuenta de que cualquiera puede ser el próximo… yo, vos, tu hijo o cualquier familiar que tengas trabajando acá. ¡Esto tiene que cambiar! No podés salir a trabajar con la incertidumbre de no saber si vas a volver, saludar a tu familia y no saber si los vas a volver a besar o a despedirte de ellos. ¡¡De vos depende que las cosas cambien!! De nosotros depende. No haciendo horas extras que a fin de mes se las lleva nuevos gastos de farmacia. No aceptando las condiciones deplorables en las que te quieren hacer trabajar, pero fundamentalmente, haciendo valer tus derechos como trabajador, y como ser humano. ¡NO LE REGALES TU TIEMPO O TU VIDA A UNA EMPRESA QUE NO LO VALE! ¡BASTA DE PRECARIEDAD LABORAL!, IR A TRABAJAR NO TIENE QUE SER EL CAMINO A LA MUERTE. ¡Justicia por DIEGO, ALFONSO, Y VILLARES!

Emprendimos el trabajo que la empresa decididamente no hace, estamos decidid@s a cambiarlo, a trabajar codo a codo con l@s compañer@s de cada sector, a luchar por un trabajo digno que garantice la salud y condiciones que SON NUESTRO DERECHO.

Sergio Reyes y Antonio Villares Presentes ahora y siempre! LA VIDA NO SE NEGOCIA

Secretaría de Salud Laboral

Por ND, boletera línea A

Acoplando | 7


3 de junio de 1937

Historia de la Línea D

L

a Línea D de Subte de Buenos Aires es una de las actuales 6 líneas que componen la red de subterráneos. Cuenta con 16 estaciones y 10,41 km de largo. Combina con las Líneas A y E en Catedral y las Líneas B y C en 9 de Julio. Fue abierta al público en su tramo inaugural el 3 de junio de 1937. Corre por debajo de la Avenida Diagonal Norte o Pte. Roque Sáenz Peña desde Catedral a la estación Tribunales donde hace una diagonal para llegar al cruce de la Avenida Córdoba y Paraná, donde toma por debajo de la primera hasta la Estación Facultad de Medicina. Llegando a la calle Azcuénaga hace otra diagonal para llegar al cruce de las Avenidas Santa Fe y Pueyrredón, tomando Santa Fe y su continuación Cabildo hasta la terminal Congreso de Tucumán. Utiliza, al igual que las líneas A, C, y E, captación de la energía eléctrica por catenaria aérea flexible. La estación Ministro Carranza fue totalmente habilitada al público en 1992, aunque pudo utilizarse temporariamente durante 1988. A partir de ese año se ace-

8 | Acoplando

leraron los trámites de la obra de extensión, y se llamó a licitación para la construcción de cuatro estaciones más, que permitirían llevar al subte hasta el barrio de Belgrano y Núñez. Hacia el final de los 90, las extensiones mencionadas anteriormente se dieron a concreción con la apertura de las últimas 4 estaciones, en dos etapas. La primera etapa se dio con la apertura de las estaciones Olleros en 1997 y José Hernández en 1998, mientras que en una segunda etapa se abrieron Juramento en 1999 y Congreso de Tucumán en 2000. Inicialmente se planeó la construcción de una última estación a continuación de Congreso de Tucumán, Manuela Pedraza. Posteriormente se optó por construir únicamente una cochera, con el mismo nombre, luego de la estación terminal. Como curiosidad, el proyecto original, de 1935, preveía que la Línea D finalizara en la estación Núñez del Ferrocarril Mitre, una situación similar a la de la Línea B en la estación Federico Lacroze con el Ferrocarril Urquiza.


La estación Facultad de Medicina se encuentra localizada en la intersección de la avenida Córdoba y la calle Junín, frente a la entrada principal de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en el barrio de Balvanera. La estación posee salidas por medio de escaleras mecánicas y ascensores para personas discapacitadas. Recibe el nombre debido a que al momento de su inauguración se encontraba frente al edificio de la antigua Facultad de Medicina, que más tarde sería adjudicado a la Facultad de Ciencias Económicas. En las cercanías se ubican el actual edificio de la Facultad de Medicina, una de las sedes de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Farmacia y Bioquímica y la Facultad de Odontología. Todas estas sedes de estudio pertenecen a la Universidad de Buenos Aires. Durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón la estación se llamó Justicialismo, como consta en mapas de la red de 1955. En 1997 esta estación fue declarada Monumento Histórico Nacional. La estación Bulnes, inaugurada el 29 de diciembre de 1983, se encuentra en la intersección de la Avenida Santa Fe y la calle Bulnes, en el barrio de Palermo. Frente a la estación se ubica el centro comercial Alto Palermo, hecho que ha motivado que a partir 2006 la señalética de Bulnes haya incluido tanto el nombre de la estación como el del centro comercial.

La estación Juramento. Su inauguración se realizó el 21 de junio de 1999, con la presencia del entonces jefe de gobierno de la ciudad, Fernando de la Rúa. En el momento de su habilitación al público, se trataba de la estación más grande de la línea. La inversión que demandó la extensión se estima en unos 35 millones de pesos. Su nombre se debe al Río Juramento o Salado del Norte, donde a sus orillas, Manuel Belgrano hizo jurar la Bandera Argentina al Ejército del Norte en 1812. La estación Congreso de Tucumán se encuentra localizada en la intersección de las avenidas Cabildo y Congreso, en el barrio de Belgrano. Diseñada por el estudio de arquitectura Antonini-Schon-Zemborain, su inauguración se realizó el 27 de abril de 2000 con la presencia del entonces presidente Fernando de la Rúa y el jefe de gobierno de la ciudad, Enrique Olivera. La inversión que demandó la extensión de la línea se estima en unos 14 millones de pesos. La estación cuenta con cuatro accesos a los andenes desde el nivel de las boleterías. Dos de ellos mediante cuatro escaleras mecánicas en los extremos, y otros dos mediante un ascensor vidriado y escaleras centrales. La Línea D cuenta con murales en varias de sus estaciones. por Noemí Quinteros, boletera Línea D

Acoplando | 9


Derechos Humanos

“Los juicios son acá y ahora”

L

os trabajadores de subterráneos, aún antes de la creación de nuestro sindicato, hemos visto la necesidad de reflexionar y profundizar la toma de conciencia en lo que hace al significado de la represión, el terrorismo de Estado, el secuestro y la desaparición de personas. El subte no fue ni es ajeno a esa historia, compañeros desaparecidos como Cabrera, Correa, Chanampa, Mendoza, Otín Beconi, así lo demuestra. Otros por haber vivido la tortura en carne propia, por haber padecido la desaparición de un familiar y en la gran mayoría por las consecuencias sociales y económicas que dejó la dictadura cívico-militar, que aún hoy siguen sufriendo profundamente los sectores más humildes. Como miembros de una sociedad que muchas veces ha callado y mirado hacia otro lado, no podemos dejar de tener en cuenta todo lo que ha pasado; muchos levantaron sus voces y fueron silenciados por la fuerza. Lo que no pudieron ni podrán es borrar de la memoria a todos los compañeros detenidos desaparecidos, como tampoco su anhelo, esfuerzo y sacrificio por constituir un país más justo. Por eso seguimos en la búsqueda de justicia y en la reconstrucción de nuestra historia. Hoy nuestro país esta enmarcando en un camino de justicia y es ejemplo en el mundo, con el desarrollo de los juicios a los militares responsables del terrorismo de Estado y a sus cómplices civiles. Durante el año 2011 fueron condenados dos civiles por primera vez, Julio y Emilio Méndez, por delitos de lesa humanidad, por el secuestro y la desaparición de Carlos Moreno, un abogado laboralista de la Asociación Obrera y militante de la juventud peronista que estaba investigando las malas condiciones de trabajo en la empresa Loma Negra propiedad de Amalia Fortabat. Dicho secuestro ocurrió el 26 de abril de 1977, Moreno fue secuestrado en la ciudad bonaerense de Olavarría y llevado a Tandil, permaneciendo en

10 | Acoplando

cautiverio en la “Chacra de Méndez”, propiedad de los dos civiles condenados. A raíz de este juicio, el tribunal señaló que durante los testimonios surgieron elementos de convicción que permiten sospechar e investigar la responsabilidad del directorio de la empresa Loma Negra. Otro es el caso de Carlos Pedro Blaquier, presidente de la empresa Ledesma, uno de los empresarios más poderosos de la Argentina, hoy procesado por la justicia como cómplice en primer grado de la privación ilegal de la libertad agravada de 29 personas durante la última dictadura. Esto no es producto de la casualidad, sino de la incansable lucha que durante tantos años llevaron adelante víctimas y organismos de Derechos Humanos, sin bajar los brazos y por sobre todas las cosas como siempre dicen las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, exigir justicia a través de la ley y no por mano propia. Desde 2003 se han promovido políticas de Estado, tendientes al juzgamiento de los responsables de la dictadura, tanto militares como civiles, siendo juzgados por su implicancia en los crímenes de lesa humanidad.


Cuando hablamos de los juicios debemos dar cuenta del valor y el compromiso de las víctimas, con el aporte de sus testimonios, son más de 400 los represores condenados; así lo entendió Jorge Julio López, desaparecido el 18 de septiembre del 2006, en la ciudad de La Plata, luego de declarar por el juicio del genocida Miguel Etchecolatz. Desde la desaparición de López los Organismos de Derechos Humanos plantearon la responsabilidad de miembros de las fuerzas de seguridad retirados y en actividad. Denunciando también la inacción de la Justicia y los diversos órdenes del gobierno para esclarecer el hecho. Por eso, sin Jorge Julio López no puede haber NUNCA MÁS!

Violencia Institucional El 26 de abril de 1991 Walter Bulacio (17 años) murió en el Sanatorio Mitre, una semana después de ser detenido por la Policía Federal el 19 de abril en un recital de rock; los muertos del 19 y 20 de diciembre de 2001 bajo las balas represivas de la policía, la desaparición de Miguel Brú, luego de ser torturado en la ciudad de La Plata; Luciano Arruga visto con vida en muy mal estado tras ser golpeado en una comisaria de La Matanza y que aún sigue desaparecido; los casos denominados “gatillo fácil” como la masacre de Floresta en la que resultaran muertos tres jóvenes en una estación de servicio en manos de un policía de la federal; Ezequiel Demonty luego de ser golpeado junto a dos amigos por efectivos de la comisaria 34º

fueron obligados a saltar al Riachuelo. En Santiago del Estero Juan Ramón Díaz de 23 años, Sebastián Bordón en Mendoza. Sucesos que se suman a hechos de torturas, tanto en comisarias como en las cárceles, por ejemplo dos jóvenes en la localidad de General Güemes, Salta, que eran torturados en el patio de la comisaria, otros en la localidad de Orán, de acuerdo a la denuncia, aquella madrugada, personal de Infantería detuvo a dos menores de 15 años durante un allanamiento. Esa tarde fueron encontrados inconscientes en un basural, presentaban lesiones y signos de haber sido torturados. Estos son algunos de los casos más reconocidos públicamente, que forman parte de una larga lista de impunidad y corrupción policial. El Observatorio de Derechos Humanos que investiga los hechos de violencia institucional afirma que “ En los últimos 12 años murieron 1.893 personas en hechos de violencia institucional con participación de integrantes de fuerzas de seguridad, el 49% de estas personas murió por disparos efectuados por policías que estaban en servicio.” Treinta y siete años pasaron de aquel veinticuatro de marzo de 1976, podemos observar la permanencia solapada de un aparato represivo y rancio tanto en la estructura de la policía federal como en la bonaerense y en el Servicio Penitenciario. Nada es casual, nada pasa porque sí. Las víctimas de la violencia institucional están mayoritariamente entre los sectores más vulnerables, siendo mostrados como el enemigo, el pibe de gorrita o aquel que por su sola condición de vivir en una villa es discriminado en trabajos o escuelas, teniendo de esta manera menos posibilidades, siendo empujando cada vez más a la exclusión. Quienes hablan de la pobreza como elección, difunden un discurso que es funcional a los intereses de sectores de poder que se enriquecen a costa de esta realidad… buscando “mano dura” (Sheriff, te quiero frío, despiadado y fatal pasamontañas con buen hocico rastreador). Por Miguel Pipi González, Secretaría de Derechos Humanos y guarda línea A

Acoplando | 11


Nuestros Niños

Arte o fast food

E

l arte en todas sus formas nos hace abrir los ojos, aunque sea solo por un momento fugaz (…) es el sueño colectivo de la humanidad…”, dice Alan Woods en “El Marxismo y el Arte”, sus reflexiones sobre el arte y la sociedad. Les propongo reflexionar sobre cual es el lugar que ocupa el arte en la educación y la vida de nuestros niños. Como padres nos ocupamos de la alimentación, las cuestiones escolares y actividades extraescolares; pero ¿Les ofrecemos un contacto con expresiones del arte, ya sea desde las expresiones plásticas, teatrales o musicales que estimulen su imaginario? O simplemente los dejamos consumir aquellos productos comerciales que a diario penetran nuestros hogares, que engordan, pero nunca alimentarán la imaginación. Por otra parte ¿es realmente necesario llevar a los niños a ver aquello que a diario ven en los medios televisivos? No estaría mal plantearnos esta cuestión. De nuestra elección como padres y adultos depende proveer a nuestros niños de expresiones artísticas “que abran sus ojos” y no de expresiones del capitalismo cuyo único propósito es que el niño consuma el merchandising que ellos producen. Es una apuesta al futuro de nuestras sociedades. Es alimentarlos, no engordarlos. Buenos Aires tiene una oferta cultural muy variada, si buscamos enriquecer a nuestros niños, ya sea en teatro o espacios de experimentación plástica. También hay grupos musicales que desde la mú­sica popular trabajan desde hace muchos años acercándolos a los ritmos y melodías latinoamericanos. La música clásica, en cambio, ha tenido expresiones esporádicas y discontinuas, ya sea desde el Estado o desde el ámbito privado. La compañía “Música en escena” tiene diez años de trabajo y los últimos ocho los ha dedicado en forma continua producir óperas para niños. La ópera es ese lugar donde todas las artes convergen. música, teatro, danza, artes pláticas. Un estímulo integral para los niños. Música en escena adapta clásicos del repertorio operístico en versiones pensadas para niños, buscando ese estímulo integral que enriquezca el imaginario de los más pequeños. Este año se presentan con Hänsel y

12 | Acoplando

Gretel de Humperdink en una versión que narra las aventuras de dos hermanitos que perdidos en el bosque encantado se mantienen unidos para vencer a la malvada bruja. La unión, los objetivos comunes, la astucia y la valoración del otro se manifiestan en esta ópera. Pensemos entonces que vamos a ofrecerles a nuestros niños a la hora de planificar una salida o elegir un espectáculo. Fast food o verdaderos nutrientes. Por Silvana D’Onofrio


Músicos Trabajadores del Subte

tRío lucas El proyecto tRío lucas nace en San Telmo a principios del S.XXI. Actualmente sus integrantes son: Javier Gonzalo Cánepa en Contrabajo y Trompeta, Diego Olguín en Guitarras, y Pablo Ovejero en Batería. Llevan editados 7 discos en forma independiente: • Jazzfreepop, mayo 2007 • En directo, miciembre 2007 • Superfree!, moviembre 2008 • Manifiesto, 2009 • Babaouo, 2011 • El gusto por el Kaos, (con Paulo Alexandre Jorge) 2012 • tRío lucas, 2013 En Semana Santa de 2012, el trío graba con el saxofonista mozambiqueño Paulo Alexandre Jorge el disco “El gusto por el Kaos”; que se acaba de editar en Portugal. Este disco y el último CD grabado y editado a fines de 2012 y principio de 2013 titulado ”tRío lucas” los presentaron en vivo en junio de 2013 en España y Portugal. Cronología de gira por la Península Ibérica donde se presentaron los dos discos en vivo: • 17 de junio - Pavilhão Multiusus de Escola Secundaria de Lixa (Lixa), Portugal • 18 de junio - Olimpo Bar (Porto), Portugal. • 19 de junio - Livraría Ler Devagar (Lisboa), Portugal • 20 de junio - Salao Brasil (Coimbra), Portugal • 21 de junio - Artes Á Parte (Coimbra), Portugal • 22 de junio - Museu Soares Dos Reis (Porto) • 23 de junio – Altxerri, (San Sebastián), España • 27 de junio - La Casa de los Jacintos (Madrid)

La extensa gira concluyó con rotundo éxito, tanto es así que en San Sebastián, Madrid, Porto y Lixa confirmaron el deseo de contar con tRío lucas para una nueva gira en el año 2014, asimismo cabe recalcar que en Alxterri ofrecieron tocar en el Festival de Jazz de San Sebastián que se realizará en julio de 2014 en el País Vasco, (uno de los festivales más importantes de jazz en el mundo). En Lixa contaron con la presencia entre el público de representantes del Ayuntamiento de Lixa do Alvao de Vila Real). En la gira hubo varios músicos invitados, además de Paulo Alexandre Jorge se sumaron el percusionista Francisco Trinidade y el trombonista Eduardo Chagas (en Lisboa). También formó parte de la gira en Lixa y, Coimba el baterista portugués Vitor Gouveia. En el concierto final en Madrid tocó algunos temas el saxofonista español Guillem Ferrer Canal. Tanto en España como en Portugal se distribuirá el último disco del tRío con la posibilidad de distribuir el próximo CD que grabe tRío lucas en el futuro. Por último, en Oporto y Madrid se entregaron a dos instituciones (Carl Orff PROJECT, Matosinhos y La Tabacalera, Lavapies) ejemplares del libro de fotos “tRío lucas” que documentan presentaciones en vivo de 2011 y 2012. Se realizaron durante la gira grabaciones (80gb en HD y 100gb más con cámaras comunes y cel etc) con la intención de realizar un mini documental con una duración de entre 20 y 40 min. Por Diego Olguin, guarda línea E y Javier Cánepa

Acoplando | 13


La música disco en el cine

Fiebre de Sábado por la Noche

E

l vocablo “disco” fue acuñado a mediados de los ’70 para definir a la música bailable de entonces. Es un apócope de “discotheque”, como se llamaban los locales de diversión nocturna en Estados Unidos y Europa. Hasta ese momento, los hits de los rankings musicales se originaban generalmente en las radios, pero había surgido una corriente en la que los disc-jockeys de los boliches tomaron protagonismo y llegaron a imponer los temas que hacían furor entre los bailarines. Esto no pasó desapercibido para la industria discográfica y los productores comenzaron lanzamientos al mercado de artistas como Gloria Gaynor, Donna Summer, Village People y un largo etcétera. Sin embargo, el boom masivo de esta tendencia llegaría a través del cine.

Sube la Fiebre

Un artículo en una revista inglesa firmado por Nik Cohn, “Tribal Rites of the New Saturday Night”, atrajo la atención del productor Robert Stigwood, dueño del sello RSO, en el que grababan los Bee Gees, Eric Clap-

14 | Acoplando

ton y otras figuras de la escena musical británica. En esa nota, Cohn describía los ritos y costumbres que cultivaba la creciente multitud de jóvenes que colmaban las discotecas los fines de semana. Stigwood visualizó la potencialidad del fenómeno para llevarlo a la pantalla. Le encargó un guion a Norman Wexler e inmediatamente se puso en marcha la película que sería el éxito de la temporada 1977/78, impondría definitivamente la música disco en todo el mundo y lanzaría al estrellato a su protagonista: John Travolta. El joven actor, que por entonces tenía 23 años, había conquistado el éxito con la serie de TV Welcome Back, Kotter (75), contaba con un pequeño rol en Carrie (76), de Brian de Palma, y con un protagónico en el telefilm The Boy in the Plastic Bubble (76). Para la película se sometió a un fuerte entrenamiento físico y bailaba tres horas por día. La dirección le fue confiada en un principio a John G. Avildsen, que venía de un gran éxito con Rocky (76), pero una vez comenzado el rodaje se retiró por diferencias creativas con Stigwood. Así, se convocó de urgencia a John Badham, quien hasta entonces se


había desempeñado mayormente en TV, en series como Cannon, Las calles de San Francisco y Police Story. La banda de sonido, un punto fundamental de la ecuación, le fue encargada a los Bee Gees. Los hermanos Gibb ya habían tenido un acercamiento a ritmos bailables en su álbum anterior, Main Course, producido en Estados Unidos por Arif Mardin, y para esta ocasión lograron un estilo espectacular que tomó por asalto los cines y los rankings discográficos. Saturday Night Fever vendió más de 20 millones de copias, transformándose en el más vendido de la historia, hasta que fue desbancado por Thriller de Michael Jackson. Asimismo dio gran cantidad de hits como “Stayin’ Alive”, “Night Fever”, “More than a Woman”, “You Should Be Dancing”, la balada “How Deep Is Your Love”, la versión de “More than a Woman” por Tavares, “If I Can’t Have You” por Yvonne Elliman y “Disco Inferno” por The Trammps.

La manera de Manero

Fiebre de Sábado por la Noche es la historia de Tony Manero (Travolta), un oscuro dependiente de una pinturería de Bay Ridge, en el retirado barrio de Brooklyn, Nueva York, cuyo único fin en la vida es llegar al sábado, preparar puntillosamente su peinado, su ropa de moda y todo su aspecto. Perfectamente acicalado, su ingreso a “2001 Odyssey”, la disco del momento, es espectacular: sus amigos lo admiran y las chicas se disputan un baile con él. Allí es el rey de la noche, ésa es su revancha del resto de la semana, de su trabajo mediocre y de su familia tosca que lo minimiza frente a su hermano sacerdote (Martin Shakar). Incluso sus amistades son triviales: Bobby C. (Barry Miller) es un muchacho con problemas, que piensa que Tony tiene todas las respuestas, y Annette (Donna Pescow), una joven poco agraciada que haría cualquier cosa por él, incluso pagar por una rápida sesión de sexo en el asiento trasero del auto. La otra diversión que tiene la barra de Tony, compuesta además por Joey (Joseph Cali) y Double J (Paul Pape), cuando salen del boliche, es caminar haciendo equilibro por la baranda del puente Verrazano, que une Brooklyn con Staten Island. Sin embargo, la disco organiza un concurso de baile y para todos es obvio que el ganador será Tony. Una noche entre semana, cuando Tony va a utilizar un salón para practicar, conoce a Stephanie Mangano (Karen Lynn Gorney), una

joven sofisticada, presumida, insatisfecha por su origen y con ansias de superación, que lo trata con distancia y frialdad. Ambos participarán juntos en el concurso y su relación con ella va a cambiar las perspectivas de Tony y provocarle un replanteo sobre su vida vacía de contenido. Más allá de este argumento dramático incluido en la historia, la película trasladó la Fiebre de Sábado por la Noche a los boliches de todo el mundo y convirtió a Travolta en ícono de aquella generación. Se estrenó el 16 de diciembre de 1977 y en su primer fin de semana recaudó cerca de cuatro millones de dólares. Travolta fue nominado al Oscar como mejor actor. En los Globos de Oro las nominaciones fueron para Mejor Película Musical, Mejor Banda de Sonido, Mejor Canción (por “How Deep Is Your Love?”) y Mejor Actor en Musical. En el filme hay un papel muy pequeño para Fran Drescher, quien iba a conseguir el éxito en la serie La Niñera. Tienen participaciones brevísimas la hermana y la madre de Travolta: Ann y Helen. Durante el rodaje falleció la novia de John, la actriz Diana Hyland, notoriamente mayor que él. En una escena en la habitación de Tony se ven colgadas en su pared un par de imágenes que marcan la época: el famoso poster de Farrah Fawcett y el cartel de Rocky. Karen Lynn Gorney venía de actuar durante 6 años en la telenovela All My Children. Después de Saturday Night Fever abandonó el cine, se dedicó al teatro, a cantar en cabarets y a escribir. En los ochenta posó desnuda para una revista masculina y recién en los noventa volvió a actuar en pequeños roles.

Secuelas que dejó la fiebre:

Travolta empalmó enseguida con otro exitazo de taquilla, Grease (1978), junto a Olivia Newton-John: un musical que había hecho impacto en Broadway, ambientado en la década del cincuenta, con la nostalgia de las estudiantinas de aquellos años. Colocó dos hits en los charts discográficos: “You´re the One that I Want” y “Summer Nights”, a dúo con Olivia, más el tema del título, cantado por Frankie Valli y compuesto por Barry Gibb. Tras un par de fracasos en películas dramáticas como Moment by Moment (1978) y Urban Cowboy (1980), en pareja con Debra Winger, y un acierto con Blow Out (1981) de Brian de Palma, Travolta buscó sin éxito volver a explotar la veta musical en Two of a Kind (1983), de nuevo con

Acoplando | 15


Olivia Newton-John, y en la citada secuela Staying Alive (1983), en la que volvió a encarnar a Tony Manero, producida por Stallone, que hizo un cameo topándose con él en la calle en la secuencia de apertura y le dio a su hermano, Frank Stallone, la interpretación del tema principal: “Far From Over”. Su siguiente film con bailes, Perfect, con Jamie Lee Curtis, fue otro revés que relegó al actor a una zona oscura, tanto que hasta una vez salió del recordado “aguantadero” que tenía Jorge Porcel en La Peluquería de Don Mateo, durante una visita a nuestro país. Un par de comedias de la saga Mira Quién Habla... lo reflotaron un poco en los ’90 hasta que Tarantino lo rescató del todo en Tiempos Violentos (1994), donde volvió bailando con Uma Thurman, imitando los pasos del “batusi” de Adam West, además de obtener otra nominación al Oscar por su interpretación de Vincent Vega. De ahí más en su carrera sigue con altibajos hasta el presente.

Efectos colaterales

El suceso de Saturday Night Fever atrajo la atención combinada de las industrias del cine y la música. La respuesta “negra” no se hizo esperar y ya en 1978 se estrenó Gracias a Dios es Viernes (Thank God It’s Friday), con Donna Summer, Lionel Richie & the Commodores y actuaciones de Valerie Landsburg, Jeff Goldblum y Debra Winger. La estrellas involucradas en los éxitos “travoltianos” hicieron sus intentos cinematográficos con poca fortuna. Los Bee Gees y Peter Frampton, que venía de liderar los rankings con el álbum doble Frampton Comes Alive, tomaron un puñado de canciones de The Beatles y protagonizaron la desastrosa Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1978). Olivia Newton-John, por su parte, apoyada por temas de la Electric Light Orchestra y la presencia de Gene Kelly, encabezó la fallida Xanadu (1980). Cada nuevo ritmo bailable que aparecía buscaba imponerse a través

16 | Acoplando

de una película: así desfilaron engendros como Roller Boogie (1979), con Linda Blair y el hit “Boogie Wonderland” de Earth, Wind & Fire & The Emotions; Can’t Stop the Music (1980), vehículo para el estrellato del grupo Village People, íconos gay del fenómeno disco, con actuaciones de Valerie Perrine y Steve Guttenberg; Breakin’ (1984) y su secuela Breakin’ 2: Electric Boogaloo (1984), para explotar el suceso del breakdance. Hasta la Lambada (1990) buscó su espacio en la pantalla grande, con una temprana participación de Jennifer Lopez. En la década del ochenta proliferaron las películas con bailes juveniles y potentes bandas de sonido, deudoras en mayor o medida de Fiebre de Sábado por la Noche y Grease, con algunas obras importantes y productos interesantes como Fame (1980), de Alan Parker; Flashdance (1983), de Adrian Lyne, con Jennifer Beals, y el tema del título compuesto por Giorgio Moroder y cantado por Irene Cara; Footloose (1984), con Kevin Bacon, Sarah Jessica Parker y John Lithgow, y éxitos como el leit-motiv por Kenny Loggins, más “Dancing in the Sheets” por Deniece Willams y “Let´s Hear it for the Boy” por Shalamar; y Dirty Dancing (1987), con Patrick Swayze, Jennifer Grey y la canción top “(I’ve Had) The Time of My Life”, por Bill Medley y Jennifer Warnes. A fines de los noventa, la música disco volvió a ser la protagonista de dos films: The Last Days of Disco (1998) con Chloë Sevigny y Kate Beckinsale tratando de encontrar el amor cuando el fenómeno daba sus últimos coletazos; y 54 (1998), ambientada en la discoteca neoyorquina Studio 54, la más famosa de la era disco, con una historia contada a través de un joven empleado de entonces y la intervención de Salma Hayek, Neve Campbell y Mike Myers. Ambos casos sirven para rememorar grandes éxitos de las pistas de baile de los setenta. por Rafael Daloi, auxiliar línea D


Deporte

Mi pasión por el Running

E

n mi época de colegio secundario descubrí una pasión que hoy me acompaña y me hace muy bien. Recuerdo que por aquellos años en las clases de Educación Física, el profesor que tenía nos hacía correr 5 vueltas a la manzana del colegio para entrar en calor, y así fue como de a poco comencé a correr y, sin pensarlo, a descubrir esta pasión que hoy me acompaña y quiero transmitirles. También me acuerdo de que algunos de mis compañeros cortaban camino por la mitad de cuadra, ya que estaba la entrada de un complejo de tenis y tenía salida por la otra cuadra, pero yo corría todas las vueltas enteras. Los años fueron pasando y fui notando que lo que hacía me gustaba y a su vez me hacía sentir bien. No recuerdo exactamente la inscripción a mi primera maratón pero sí recuerdo algunas carreras, por ejemplo una que organizó Supermercado Coto dentro del Hipódromo de Palermo (fue durísimo correr sobre la arena, los pies pesaban y el calor se sentía muchísimo), mis primeros 10 km de Nike por Palermo (5 mil personas corriendo por Avenida del Libertador era lo más, impresionante) y recuerdo otra auspiciada por la radio Rock and Pop por los bosques de Palermo. Todas las carreras siempre son distintas, pero se viven de la misma manera, y todos los corredores transmiten esa energía que a uno le llega porque cada uno sabe lo que dejó en la semana entrenando para llegar a la meta. Es una satisfacción enorme.

Mis primeros 21 km (2010)

Como dije al principio, cuando algo nos hace bien, es difícil abandonarlo, entonces es así como queremos ir por más... Me acuerdo de que salía a correr 2 o 3 veces por semana pensando en que llegue ese día y yo quería estar ahí y ser parte de esa carrera. Al principio parecía una ilusión pero con el paso de los días me daba cuenta que me estaba preparando y lo estaba haciendo bien, empecé a realizar ejercicios de recuperación, pasadas, cambios de ritmos y ejercicios físicos que complementaba con bicicleta. Todos los consejos que me daban los adoptaba, todo me era útil: ejercicios, alimentación, calentamiento previo, vitaminas etcétera.

Llegó el día soñado, el día de la carrera, recuerdo que empecé bien, tranquilo pero sin confiarme pensando que podía aparecer alguna molestia o dolor pero nada de esto ocurrió y fue entonces cuando aprendí de la fuerza de la mente, esa que te hace superar cualquier obstáculo tus propios límites, esa misma fuerza me ayudó a terminar la carrera y cruzar la meta con los brazos en alto y muy feliz.

Fui por más

Con el paso del tiempo y ver que todo esfuerzo tenía su recompensa soñé con correr 42 km, si pensaba en la distancia, el tiempo y el cansancio me iba a quedar con las sensaciones y no era eso lo que quería, yo quería saber y poder experimentarlo así que empecé a soñar. Me quería preparar de la mejor manera así que hice todo lo que tenía que hacer, fui a ver un medico clínico y al cardiólogo, todo estaba Ok. El sacrificio era mío, y de eso dependía el resultado, así que empecé a darle forma a mi sueño. Esta vez ya contaba con la experiencia de los 21 km, pero esto era el doble y como no me quise confiar, más me comprometí, mas me alimenté y motivé mis expectativas. En todos esos meses de entrenamiento, era de lo único que hablaba, era lo único que pensaba. Cada día que entrenaba lo hacía con más ganas a pesar del frío o del calor, y esta vez aprendí que con amor propio y fe todo es posible. Los meses pasaron y el día de la carrera por fin llegó, cuando empecé a entrar en calor ya estaba casi por los 15 km, aceleré a fondo hasta los 30 km y a todo esto había salido de Núñez pasado por Palermo, Microcentro, San Telmo, La Boca, Puerto Madero y Retiro. Cuando estaba en lo mejor de mi carrera (de mi propio desafío) y disfrutando de la misma ya notaba que la meta ya estaba ahí, solo me faltaba el último esfuerzo, fue entonces cuando extendí mis brazos al cielo y crucé la meta, feliz y orgulloso por haber podido cumplir mi sueño. Recibí mi medalla y me fui soñando con algún día correr en Río de Janeiro o Nueva York. Esta vez me aprendí una frase que quiero compartir con ustedes y dice DIFÍCILES EXISTEN, IMPOSIBLES NO. por Sebastián Paget, boletero línea A

Acoplando | 17


Las historias secretas del fútbol

La locomotora del José Amalfitani

E

l famoso periodista deportivo y con gran conocimiento en otras yerbas, Dante Panzeri, pasó a la historia por una frase particular. “El fútbol es la dinámica de lo impensado”. Y claro que lo es. En una tarde dominguera, de antaño o de ahora, todo puede suceder. Pueden realizarse miles de previsiones acerca de un partido entre dos escuadras que se enfrentan durante 90 minutos en el verde césped. Los opinólogos de la redonda, nos bombardean con estadísticas, opiniones de táctica, preparación física y preferencias por uno u otro jugador. Todo se ha profesionalizado. La TV nos inunda con una cantidad infinita de información deportiva. El fútbol, el rey de los deportes a nivel mundial, ha perdido el romanticismo. Ese que provenía del potrero, del arrabal, de la muchachada jugando en las puertas de los conventillos o bien, en los baldíos donde, con cuatro objetos colocados a modo de postes improvisados y, una pelota (cuando no alcanzaba el dinero podía ser una media, una latita o una chapita), no era necesario nada más. El juego del pueblo por excelencia. Tanto hemos cambiado que, hoy por hoy, me asombro escuchando a los más pequeños hablar del Barcelona, del Madrid o el Manchester United más que de nuestro fútbol argento. Ese que, en otras épocas doradas, era envidia-

18 | Acoplando

do por todos. La globalización también llegó a la pelota. Hoy es más probable conocer de memoria la formación del equipo catalán donde juega el gran Lionel Messi que, el once inicial de Boca, River o cualquier equipo de primera división. Pero, la idea de esta crónica no es establecer una discusión filosófica ni política. Para eso, ya basta con nuestra vida diaria, amigos. El verdadero objetivo es acercarles historias de los clubes argentinos. Esos que, con sudor y el aporte de nuestros abuelos, comenzaron a existir y, en su gran mayoría, constituyen parte importante de nuestra cultura nacional. Luego de varios días en los que realicé búsquedas exhaustivas sobre la temática a escribir, casi de casualidad, recordé una historia que ocurrió hace mucho tiempo en el club dueño de mi corazón desde la cuna. Estoy hablando de uno de los emblemas, junto con Boca, River, San Lorenzo y Huracán, del fútbol porteño y, también de todo el país: el club Atlético Vélez Sarsfield. La curiosidad se dio allá a lo lejos, por la década del 40. El club del oeste, que atravesaba una severa crisis futbolística e institucional, resultado de su descenso a la segunda categoría (el único en su historia: ostenta el récord de permanencia en primera división luego de Boca Juniors), perdió el viejo estadio


de la calle Basualdo en el barrio de Villa Luro. La razón fue la finalización del contrato de alquiler del predio. Poco a poco, los socios iban desapareciendo y el panorama no era alentador. Cuando todo parecía perdido, apareció, para hacerse cargo de este barco a la deriva, uno de esos personajes míticos en el mundo de la redonda. Me refiero a Don José Amalfitani, el conocido y honesto dirigente deportivo (hoy, en homenaje a su trayectoria se celebra el Día del Dirigente Deportivo en coincidencia con la fecha de su fallecimiento). Don Pepe, como lo denominaba la muchachada fortinera, poseía muchas habilidades, entre ellas, la constancia y carácter para lograr lo que se proponía. Luego de varias gestiones con los intendentes de turno, consiguió que se le cedieran unos terrenos ubicados en la intersección de las calles Barragán y Gaona (hoy Juan B. Justo), en el barrio de Liniers. Los mismos, habían sido abandonados por el ferrocarril y, por esa zona circulaba el arroyo Maldonado, entubado en 1941. La idea era construír un estadio de cemento pero, la proeza no sería sencilla. La institución velezana tenía la imperiosa necesidad de exprimir al máximo los recursos para concretar el sueño de su nueva casa. En este rubro, el de cuidar las finanzas, Amalfitani se destacaba por demás. No solo por utilizar con criterio los pocos billetes disponibles, sino por practicar la bien ponderada “viveza criolla”. Cuenta la historia que Don Pepe, utilizando todo un repertorio de artilugios, desviaba hacia el nuevo predio, junto otros socios, cantidades innumerables de camiones cargados con materiales de construcción que, estaban destinados a una obra municipal que se realizaba en las cercanías. El lugar donde se erigió el actual estadio José Amalfitani, era un pantano de más de 30.000 metros cuadrados. Los presentes en la época, comentaron una y mil veces que rellenar ese lugar era una misión imposible. Con paciencia y sacrificio, los directivos velezanos fueron logrando su cometido, y en esto mucho tuvieron que ver los empleados ferroviarios que prestaban labores en los hoy abandonados talleres de Liniers. En particular, se recuerda a dos personajes muy particulares. El primero es un gerente del ferrocarril, quien entabló una gran amistad con Amalfitani y le otorgaba toda la chatarra proveniente de repuestos,

durmientes o rieles para colaborar con el dificultoso rellenado de esa laguna pantanosa. El segundo, era Vicente Chiappone, maquinista encargado de la locomotora 2226. Don Vicente, asiduo concurrente a los partidos de Vélez y con sangre azulada en las venas, prestaba servicio diariamente y, luego de finalizar su jornada diaria, se dirigía al terreno lindero para colaborar en las tareas de rellenado. Un día, los médicos le diagnosticaron una enfermedad incurable y pocos meses de vida. Esta noticia, fue fundamental para lo que iba a suceder. Transcurrió un lapso corto y Chiappone veía truncado su sueño de ver el estadio construido. Pero, como la pasión por una camiseta es irracional e inexplicable, el maquinista decidió colaborar con el club de sus amores pagando con su vida. No dudó ni un segundo, corrió a buscar su querida locomotora, la puso en marcha y, luego de hacerla descarrillar, la dirigió directo al pantano junto con su persona. Fue su última voluntad y colaboración con Vélez Sarsfield. La noticia del suicidio del maquinista se hizo eco en todo el pueblo de Liniers. Tanta repercusión tuvo el hecho que, algunos socios robaron dos locomotoras de los talleres y, repitieron el proceso con una diferencia: se lanzaron de las máquinas antes que las mismas caigan a la laguna. Durante años muchos hinchas de diferentes clubes me preguntaron por esta historia conocida en el mundo futbolero. Bueno, amigos, esta es la verdad de lo sucedido. A muchos metros de profundidad, sobre las toneladas de hormigón y hierros de unos de los mejores estadios de la República Argentina, escenarios de grandes conquistas velezanas y una Copa del Mundo, descansan tres locomotoras. Muchos no comprenderán a nuestro protagonista, el motorman suicida. Pero los que concurrimos asiduamente al tablón y, formamos una gran familia futbolera, agradecemos a Chiappone y tantos otros por estas historias dignas de ser contadas… Por Patricio Mahon, guarda de la Línea A. Licenciado en RRHH y docente en la universidad de Morón. Coconductor de El Fortín de Vélez am690. Galardonado esta año por los premios “Raíces”, como el mejor programa deportivo partidario radial del país. Panelista de Dale Fortín Radio en Radio Arroba. Escritor y columnista de www.dalefortín.com.ar

Acoplando | 19


Entrevista con Zambayonny

“La cultura te abre una puerta” “Leyendo en el subterráneo, cada cual con su canción, se van pasando los años, de estación en estación.” Zambayonny, “Pulmón de manzana” Zambayonny se hizo conocido a través del boca en boca de estos tiempos: internet. Hasta que llegó la oferta de una compañía discográfica con la que editó dos discos: Salvando las distancias y Búfalo de Agua. Pero la música no es su única actividad, también publicó dos novelas Biografía de un superhéroe y Leyenda de un superhéroe a través de la editorial Marea. Además hizo radio donde acompañó a Lucas Carrasco en Madrugando al mediodía, programa que se emitió a principios de año por radio Nacional Rock. Fue durante ese ciclo que recordó haber entrevistado a metrodelegados a causa de la muerte de nuestro compañero Antonio Villares, muerto en la estación Los Incas de la línea B, durante las inundaciones de este año. Le estábamos contando que cada número de Acoplando está dedicada a una línea de subte en particular, y por lo tanto el color de tapa remite al color de una línea (en este caso verde por la línea D) cuando Zamba nos aportó un dato que desconocíamos. –Vos sabés que yo perdí una apuesta hace mucho tiempo con un amigo por el color de la D. Yo decía que la D es roja y él decía que no, que la D es verde. Cuando yo era chico la D era roja, y me la cambiaron. Recuerdo el cartel rojo de Catedral típico. Y si no recuerdo mal la B era la verde. Y cuando volví de Bahía Blanca a Buenos Aires me encuentro con que me las habían cambiado. Así que perdí la apuesta. Volviendo al presente, está terminando de grabar su tercer disco que todavía no tiene nombre, pero que para cuando esta revista esté en las líneas ya estará definido y a la venta. –El disco ya está a punto de salir, lo estamos mezclando. Calculo que sale en los primeros días de noviembre. Son quince canciones producidas con Supercharango, una productora enorme de música. Venimos sacando un año una novela, un año un disco, venimos todavía lográndolo, hasta que tengamos para un quiosco (risas). –¿Va a ser un disco sólo con guitarra o con el formato de banda? –Es una superbanda. Es un disco totalmente opuesto al pri-

20 | Acoplando

mero que fue solo con guitarra. La compañía quería un disco como el primero, pero no era mi idea. Así que ahora no tengo compañía, hago lo que quiero. Teníamos ideas diferentes. Yo siempre quise hacer cosas diferentes, hago cuentos, novelas, teatro, canciones con un formato, con otro. Me gusta probar cosas nuevas. Tenés que sorprenderte vos para sorprender a la gente, tenés que estar conforme vos con lo que estás haciendo. Igual me fui en buenos términos, de hecho soy amigo de ellos, pero no trabajamos más juntos. –Decías teatro. –Sí, porque tengo varias obras escritas, y varias por la mitad. Y en Bahía Blanca, yo viví muchos años, hicimos algunas cosas. Acá es más difícil porque tenés que estar dentro de un circuito; pero también hice cine colaborando con algún papel o en los guiones, como en El Artista de Gastón Duprat, que está muy buena y se las recomiendo. Durante la charla, que continuó entre risas gracias a ese sentido del humor cínico y absurdo, que es uno de los rasgos centrales de sus canciones, y que parece ser parte de su personalidad, le comentábamos sobre todas las actividades culturales que viene organizando la AGTSyP a través de la Secretaría de Cultura, algo que pareció sorprenderlo. –La gente no está tan al tanto del laburo cultural que hacen, ¿no? Es una lástima, porque desde los medios se baja una mala imagen de ustedes o de cualquiera que ante una causa justa le interrumpa el tránsito y putea. Y vos no podés estar explicando uno por uno que estás parando porque pasó tal cosa o porque falleció un trabajador. Si se lo pudieras explicar la gente cambiaría de opinión. Pero los medios no hacen docencia, no les interesa. Las causas de una medida de fuerza en plena vorágine, olvídate. –¿Y vos qué imagen tenés de los metrodelegados? –Yo tengo la misma imagen que de todos los laburantes, porque yo vengo de ahí. Siempre se lucha contra la patronal, siempre se lucha contra los que quieren repartir la guita de distinta manera. Lo que pasa que en el gremio de ustedes a veces terminan con muertes, son cosas muy serias. En la radio con Lucas siempre tratábamos de explicar los conflictos, de que nadie tiene ganas de salir a interrumpirle los servicios gratuitamente, y que siempre hay una razón, una causa. Lo que pasa es que prende fácil el discurso de “estos tipos paran porque son tal cosa”, y me parece que ahí está lo bueno del laburo con la


cultura que están haciendo, para mostrar que son personas que hacen cosas por la comunidad. –¿Vas a hacer radio? –Bueno este año ya no porque las programaciones ya están cerradas, pero espero que durante el 2014 sí. Porque me gusta, me encanta. En Bahía hice como ocho o nueve años de radio. Y espero en marzo arrancar en algún lado, veremos en qué anda Luquitas (por Lucas Carrasco), aunque sea online. De hecho, hice programas online desde mi casa, es el futuro de la radio. Está bueno porque lo hacés cómodo desde tu casa, y te dice cuántos oyentes te están escuchando. A veces es triste porque te dice: dos, uno… ¿mamá estás escuchando? (risas). –¿Y libros, proyectos? –Estoy haciendo un librito de cuentos, de cuentos de fútbol. Lo empecé hace poco, yo soy muy fanático del fútbol, así que no sé si va a estar bueno, pero va a ser honesto, porque va a ser escrito por un fanático. Yo soy de Olimpo, incluso escribí el himno del club que está en el álbum Búfalo de Agua. Esperemos terminarlo para antes del Mundial, porque el año que viene va a ser un año futbolero. –Volviendo a la faceta musical. Noto que hay dos Zambayonnys: el de las malas palabras, el humorista del absurdo, y por otro lado hay un Zambayonny que escribe letras serias, hasta melancólicas como “Las horas perdidas”, “Whisky de Dios” o “Me dejo hablando solo”. –Lo que pasa es que estuvieron siempre mezcladas, pero las letras con malas palabras llaman más la atención. La prueba es que en el primer disco está “Whisky de Dios” y también está la de la paja (“Las cosas que dejé), que golpea más, te reís. Lo que pasa es que sin las demás canciones esas otras no hubieran sobrevivido mucho tiempo. Entonces hay una búsqueda de que unas sostengan a otras, porque decir malas palabras como

único recurso no es lo que me interesa. Y esa mezcla se nota en los shows, esos temas serios que decís movilizan mucho, y de repente volvemos a los temas graciosos. El show pasa por muchos climas. Búfalo de Agua ya es más parejo, y en el próximo disco va a haber muy poquito de humor, aunque va a ser muy cínico, no va a ser un disco de humor. Vamos a engañar a un montón de gente que lo va a comprar (risas). En cambio cuando toco en fiestas privadas hago un show viejo, esos temas no los hago, como “Las horas perdidas”, me centro en el humor. –Sin embargo tenés temas que pintan una Buenos Aires especial, como “Pulmón de manzana”, que son un belleza. –“Pulmón de manzana” la escribí porque me cansé de escuchar a cantautores españoles que venían a escribir sobre Buenos Aires, y de los lugares comunes, pero basta de Evita y el Che. Pueden no estar bien, pero sí son honestas, salgo de los barrios típicos. A mí me gusta mucho esa canción. –¿Sentís que se te está reconociendo ese aspecto de compositor serio o todavía gana el Zambayonny humorista? –Yo creo que sí, para el seguidor sí. En cambio para el que escuchó las dos o tres canciones que toqué en televisión, sí, todavía me asocian más al humorista. Y no sé si alguna vez va a cambiar. Yo voy a seguir escribiendo las canciones que quiera, pero por ahí voy a estar siempre asociado a “la de la paja” o “a la de Gesell”… qué sé yo. –Pero incluso en los temas humorísticos hay un fondo serio, te podés reír mucho pero la situación de fondo es terrible… (risas) –Mis dos novelas fueron reconocidas por el Ministerio de Educación, pero hace mucho menos ruido eso que cantar “la de la paja” al mediodía en Canal 13 (risas). Fue en el programa de Ernestina Pais, y me trataron muy bien. Se rieron mucho,

Acoplando | 21


el payaso Malaonda lloraba de la risa, pero lloraba de la risa. –Yo recuerdo que te conocí en 2008 por una nota en Página 12… –En Radar. Fue todo al mismo tiempo, en 2008. La explosión en internet… –Todavía en esa época le movías el pitch para deformar la voz… –Exacto. ¿Vos sos músico? –Sí, bah, intento. –Yo también (risas) –Cambiando de tema ¿Cómo ves la movida cultural en general? ¿Ves avances, retrocesos? –Veo siempre avances. El cambio se dio a nivel mundial con internet. Eso cambió las reglas para siempre. Antes en la pantalla de televisor que tenemos todos el lugar era para, ponele, Luis Miguel. Y hoy cualquier músico de cualquier barrio de cualquier ciudad tiene el mismo lugar que Luis Miguel en la pantalla. Tenés que buscarlo, pero está. Antes lo buscabas y no estaba. Esa posibilidad de encontrarte con gente haciendo cosas es impresionante la diferencia. Bajar música es maravilloso, tener acceso a películas, a libros, es una cosa extraordinaria; y lo vamos a notar en algunos años más, cuando los pibes que recién ahora están empezando tengan ese bagaje de información. Yo siempre recuerdo que Paul McCartney y John Lennon cruzaron Liverpool una mañana para que les enseñaran el acorde de “séptima”. Bueno, imagínate pibes que estaban encerrados en un pueblo, sin herramientas, cruzados por el diario local que casi siempre es bastante conservador. Y de golpe poder acceder a los diarios de cualquier tendencia, mirá qué pavada… Que se podría hacer más a nivel gobierno, eso seguro, seguro que sí, lo que pasa que nunca los plazos son los mismos. Los resultados de una campaña real son después de tu gobierno. Yo tenía un amigo que daba clases a chicos muy carenciados, y me decía “el trabajo que estamos haciendo lo vamos a ver en unos años cuando hablen mejor, cuando veamos que los hijos de ellos tienen inquietudes”; es un laburo muy a largo plazo. Los gobiernos no pueden mostrarlo como un golpe de efecto… –Pasa lo mismo con el subte. Lo que hace falta ahora no es Metrobus, sino líneaqs nuevas de subte, pero como el que lo encare no lo va a inaugurar… –Exacto. Estuve viendo que hay propuestas de nuevas líneas. –Bueno, el caso del cambio de recorrido de la línea H, nosotros hicimos la propuesta y se aceptó. –¿Que evite Plaza Francia para agarrar la villa? Ese cambio fue fundamental. Es el primer paso para urbanizar la villa, ahí deben vivir como veinte mil personas que necesitan asfalto entre otras cosas, y que llegue el subte los conecta, los integra. Lo mismo en el aspecto cultural, que unos pibes se junten a to-

22 | Acoplando

car cumbia o lo que sea, es algo que abre una puerta. La cultura te abre una puerta. Primero hacés una canción, después querés hacer otra, después probar un acorde nuevo, después querés mostrarlo y ver con quién juntarte para mostrarlo… y después eso puede ser un trabajo… –¿Cómo surgen tus canciones, tenés algún método de trabajo? –Yo soy un quilombo. Tengo carpetas con letras, carpetas con ideas para temas, con ideas para cuentos. Muchos apuntes, todo mezclado, medio rompecabezas. Cuando era chico sí, agarraba la guitarra, escribía la canción de corrido, y ahora no. Ahora investigo, pienso más, hay mucho de oficio. Aunque tengo todo mezclado, algo que creo que es una canción termina siendo un cuento o al revés. Y después hago mucha corrección, pero es porque uno es un obsesivo. Busco mucho no repetir palabras, cambiar rimas, no decir cinco veces lo mismo en una canción si en la primera estrofa ya fue dicho… –Lo que decís me remite a tipos como Serrat, Sabina, etc. ¿Te gustan? –Sí, claro, soy fanático. Serrat, Silvio, Sabina, Jaime Ros, Aute, Zitarrosa… Es muy curiosa la relación con la educación pública. En los países donde le dan educación a los que más guita tienen… bueno no van a salir de ahí los artistas. En algunos lugares sí se nota, como en España, y Cuba por supuesto. Y de Estados Unidos, lo que llega acá son cosas que tienen mucho presupuesto. Es decir, uno acá no ve el under de allá. No llega. Lo que llega acá son superproducciones. Y después está el tema de los premios, que casi siempre son premios de la industria. Allá no suelen hacer muchas cosas por amor al arte (risas). –¿Rock nacional? –Todos. Charly, Andrés, La Bersuit, Fito, Estelares me gusta mucho. Con Moretti de Estelares hicimos un ciclo en el Tasso durante cinco jueves y fue hermoso. Gieco me gusta mucho también. Palo Pandolfo también es buenísimo. –¿Estudiaste música? –No. Creí que había quedado claro (más risas). Aunque ahora estoy tomando unas clases de canto para grabar el disco. Tarde, ¿no? Después de trecientos shows (risas). Ya sobre el final de la entrevista, que fue un placer, una charla llena de risas y anécdotas que quedarán off the record, Zamba nos sorprendió con otro dato cuando contándole sobre el cambio de nombre de la estación Entre Ríos por Rodolfo Walsh, derivamos en el proyecto de cambiar Ministro Carranza por Miguel Abuelo: –Hay una imagen de Carranza que no la sabe nadie. Cuando Maradona levanta la copa en el ’86, él está atrás. Está Carranza ahí, atrás de Maradona levantando la copa.


Estación Agüero, autor: Zambayonny del álbum Búfalo de agua. En la estación Agüero bajan y suben las chicas más lindas de la ciudad desde el último al primero pasaba los días enteros esperándola. Ya que estoy tiro el sombrero y a los pasajeros de Agüero me ponía a cantar la gente daba miedo tan apurados y ciegos queriendo llegar. El amor es un loquero yo era un velero sin rumbo en el medio de la tempestad no sé si vivís por la zona pero el azar no perdona al que lo quiera explicar. Por eso era lo mismo que yo te espere en Agüero o en otro lugar era como jugar al Bingo mi única fuerza es la fuerza de la gravedad. Veía un tranvía llamado deseo frente aquel subterráneo sin frenos que me pasaba dulcemente por encima.

Todavía está en mi mente fue aquel invierno caliente que te vi del subte bajar pero en el andén de enfrente dios se divierte, que fuerte a mí siempre me toca pagar. Te grité entre tanta gente pero era inútil no sé ni cómo te llamás hasta que un policía de los que adoran la CIA me quiso obligar a callar. Y al carajo el lindo día palos, esposas y cosas que te hacen pensar vos ya estabas en la esquina cuando rodé hasta las vías de tanto luchar y luchar. Una mancha en los durmientes interrumpido el servicio que va a Catedral una vieja se impresiona mientras hay varios que toman recuerdos con el celular. Me mudé a Plaza Italia con andén doble ya no te me vas a escapar ya sabes, soy el fantasma que canta con la guitarra canciones que nunca escuchás. Jorge Pisani, guarda línea B y Antonio Salgado, boletero línea A

No conocía bien tu cara ni tu mirada, ni nada en particular la canción se pone rara y la esperanza es hermana de la terquedad.

Acoplando | 23


Alymento

Biografía colectiva

A

lymento es una obra de teatro creada en 2011 por Javier Luis Fernández (Señalista Linea “D”) (Autor, actor y director); quien comenzó sus estudios de teatro con Héctor Sajón, desde 1996 hasta 1998. Continuó su formación en el Teatro Caliban con Norman Briski (seminario I y II), participando de varios grupos en este teatro, representando obras clásicas, nacionales e improvisaciones, hasta 2002. En ese año comienza a cursar la carrera de realizador cinematográfico en Instituto de Cinematografía de Avellaneda (IDAC), hasta el 2007 (en la actualidad realizando la tesis para recibirse de Realizador Documental). Luego retomaría los estudios teatrales en 2007 hasta el 2009, nuevamente en Caliban. Entre 2010 y 2011 presenta junto al grupo fragmentos en IMPA “La fábrica cultural” Efímeros fragmentos eclipsados en un todo confuso, en la que es Autor, director y actor. En Alymento, Fernández comparte la dirección con Patricia Portaluppi, (Actriz y dirección, producción), quién empezó sus estudios teatrales con Lito Cruz y participo en varias obras nacionales. Natalia Ochoodoro, (actriz), también formada con Norman Briski. Diego Araujo (colaborador en la parte técnica) cursó la carrera de realizador cinematográfico en instituto de cinematografía de Avellaneda (IDAC), Martín Pancallo (Señalista Linea “D”)como Iluminador, todos integrantes del grupo Fragmentos, a quienes se les suman, Mariana Gauto (actriz), Luis Flores (actor), Tatiana Isa (actriz),Armando Lescano y Joel Espina (actor) todos egresados del teatro Caliban de Norman Briski con experiencia en varias obras de teatro,Diego Osidacz (actor) Leandro Mutti, (actor y músico).

Sinopsis

Alymento nos adentrará en una fábrica de alimento artificial, en un hipotético futuro cercano y exacerbado, en el cual, la escasez de alimento por el maltrato a la naturaleza lleva al presidente de esta empresa a crear esta alternativa que salvará al mundo (según su visión). Este instara a sus empleados, que desde ese momento tienen que cambiar totalmente su alimentación por el producto que allí crean.

24 | Acoplando

El Alymento ya tuvo sus pruebas con animales y ahora pasa a la etapa humana, (con sus empleados) para demostrar a los futuros consumidores los beneficios del producto y despertar en ellos confianza. La obra se divide en cuatro Actos que son las estaciones del año. El público será un visitante de la fábrica que observara el funcionamiento de esta, a sus trabajadores y el proceso de deterioro de estos empleados a medida que el “Alymento” invade sus organismos. Como la obra se presentara en una fábrica real (IMPA) el público “espiará” a estos trabajadores en la intimidad de su labor, sin que estos noten su presencia.

Fundamentación

En la obra se intenta mostrar al espectador algunas características del ser humano que nos pueden a llevar a la destrucción (poder, egoísmo, sumisión, rutina, repetición) . La intención de la obra no es la de entretener. Queremos movilizar, incomodar y también divertir con el absurdo que la misma contiene, tratando de generar alguna pregunta en el espectador, que este se identifique con alguno de estos trabajadores y que se cuestione. Creemos que hay potencia actoral para realizar nuestro objetivo junto a un texto original y con una puesta no convencional, alternando los actores en vivo y los actores filmados proyectados en pantalla, sumando los efectos de imagen y sonido en cada escena, publicidades, institucionales, cursos de capacitación, etc. creados para la obra.

Información técnica del proyecto

En el espacio no hay escenografía fija, todos los elementos son móviles. Los actores junto a los elementos de cada una de las escenas, trataran de trasmitir el ambiente a través de sus interpretaciones. La pantalla de proyección es el medio de comunicación del presidente de la empresa con sus empleados, además en ella se proyectaran institucionales, publicidades del producto, cursos de capacitación etc. Los elementos de la obra son en su mayoría móviles, todo el mobiliario tiene ruedas Los actores traen los elementos de cada escena. Javier Fernández, señalista línea D


Libros

“La niña y el gnomo” de Marcelo Pablo Dilauro

L

a Niña y el gnomo no es un libro para ser leído a las apuradas, con los ritmos o los tiempos que requiere la acción sindical en los momentos de conflicto o con la mirada de la crítica política. Es un libro hecho y para ser leído en un paréntesis o como lo dice el autor en “un tiempo sin tiempo”. Intemporalidad necesaria para apreciar y para vernos en los efectos sutiles de nuestras sociedades más allá, o mejor dicho, mas acá de las estadísticas. Amanece y los primeros rayos de luz de un día soleado contrastan con el sombrío paisaje de un hábitat material y moralmente degradado de la villa miseria en que vive Belén. La niña, que ahora tiene 10 años y fue recuperada del abandono al nacer por el alma caritativa de la empleada de un hospital p­­úblico actualmente desempleada. La penosa realidad de esa pequeña, que se apresta a su rutina de mendigar, cede lugar a la fantasía por el encuentro con un gnomo que, remando un humilde botecito, se le acerca para ofrecerle un paseo. Pero mientras que la niña tiene un nombre propio, cargado de significado cultural, el gnomo es una entidad sin nombre. Define lo que él “es” en cercanía con la ingenuidad de los duendes pero con una suspicacia que lo diferencia y que exige ver y querer hacer algo para cambiar lo insoportable de la opaca realidad. Luego del desembarco, por un riachuelo cualquiera, en una deriva sin distancias, el bote va a dar al mar para cumplir un sueño increíble a cualquier chico del interior en situación de pobreza. Pero entre el hambre de la pequeña, que el gnomo una y otra vez se ocupa de apaciguar, y la vastedad de un mar, al que se llega activando un sentido musical interior, el libro va conduciendo a derivas sutiles y de deleitosa poesía. El relato deja ver una profunda sensibilidad que invita a la reflexión y la conciencia del adormecimiento de

los sentidos. Adormecimiento que puede pensarse como contratara de una humanidad civilizada, por una filosofía del progreso, a fuerza de frialdad y de separación respecto del otro, de sí mismo y de todo lo que lo rodea y en la que el deseo de soñar con algo distinto ha sido ahogado. Luego de un encuentro de los personajes con Dios y el Diablo la suerte de los destinos de la humanidad deja de ser cosa de brujos, de azar o de maldición. En “Receta de lo sabroso con pocos ingredientes” se deja ver una suerte de intercambios recíprocos de claves y de secretos alimenticios. El disfrute y la alegría de la niña por los dones del gnomo serán a su vez el alimento del que se nutre, lo que sostiene en él la elección de querer unir los sueños con la realidad. El alimento de la dignidad adulta parece ser nada menos que la responsabilidad por preservar la inocencia, por dignificarla. El tiempo sin tiempo de la fantasía se une así al tiempo de la realidad política. Personajes de fábulas populares, como la rana y el escorpión; la familiaridad y sencillez del sentido común, en la figura del calesitero; la necesidad de memoria y de reparación para elaborar daños irreparables, entre otras cosas conectan el cuento con elementos del inconciente colectivo presentes en la actualidad cultural de nuestro tiempo y de nuestro medio. La niña y el gnomo es sencillamente una obra literaria imperdible. Situada en una región de lo subjetivo a mitad de camino entre lo inocente y lo racional, entre lo real y lo imaginario, entre lo posible y lo imposible. Al recoger características que se pueden encontrar en la mentalidad de cualquier niño de la edad de la chica del cuento pone al adulto cara a cara con el niño que ha sido, haciéndolo regresar a las fuentes más profundas de los ideales comunitarios. por Claudia Salud, boletera línea A.

Acoplando | 25


Libros

Oscuro, de Alejandro Alberti

U

na tarde, Alejandro Alberti me sorprende con una revelación. Voy a escribir un libro, me dijo, y se le cayó una sonrisa. Lejos de sorprenderme, lo felicité y me preparé a escucharlo… lo que no esperé, era que todas las tardes iba a invertir media hora para escuchar el argumento de la obra, pero aún así no tuve reparos en armar mis petates para hacer el loco viaje de un proyecto inesperado. Fue así como me sumó a su empresa, quería las ilustraciones. Me defiendo como gato panza arriba con las caricaturas y me pidió que hiciera algo relacionado a la obra. A partir de ahí, como dos criaturas, empezamos a disfrutar el hecho de “planear” la tropelía, más que la ejecución en sí. De ese modo me convertí en el tío del hijo de papel de Alberti. Fui recibiendo la historia, capítulo a capítulo, por correo electrónico, pero no la leí. Con escucharla de primera mano de la palabra del autor me bastaba. Iba a reprimir la lectura hasta que apareciera la edición impresa. Ahora sí, con mis dificultades a cuestas, me encuentro acorralado por el teclado y hago un somero comentario de esta historia. Dicen que el hombre es dueño de su propio destino, quizás para justificar el ímpetu para alcanzar algún logro desmedido. Pero en el caso de Judas (el protagonista) el propio destino se encarga de hacer un giro de 180° en el relato. El destino pasa a ser el dueño del hombre, el destino salta el mostrador y se pone del otro lado, el destino se apropia groseramente de la vida de un hombre. También el destino le otorga a nuestro héroe un pequeño cúmulo de calamidades para su desarrollo. Rupturas, vicios, soledad y otras yerbas no alcanzan para debilitarlo. Él mismo se encargará de armar un tonto rompecabezas con piezas faltantes. Intentará armar su propia historia usando armas que tal vez las tuviera ocultas. Intentará la unión, intentará ayudar, intentará escapar e intentará volver al mismo centro del ring donde fue noqueado una y otra vez.

26 | Acoplando

¿Enseñanzas? Sí. Con sus brazos casi sin fuerzas busca llegar a la cima misma del sosiego ¿Cómo? No importa cómo. Importa, ante la carencia de armas, llegar a progresar, a pelear por ideales que casi ni conoce, por la falta de ejemplos. En el medio, sórdidos personajes. Personajes que aportan desde un submundo algunos elementos que merecen ser vistos con una lupa que nos permitirá ver que no son tan ficticios. Le otorgan al infortunado protagonista cierta libertad para buscar su propia esencia, y también para defenderse a los ponchazos de un cúmulo de incidencias no deseadas. El dolor y el amor se suceden de manera vertiginosa y vehemente en la vida de cualquier joven, y Judas es un joven que contará con su propia vorágine creada cruelmente por estos dos ingredientes que se encuentran en la alacena de cualquier existencia. Pero Judas abusará de estos dos elementos para redondear una existencia no buscada pero deseada. Así de contradictorio es el devenir de esta marioneta con mandíbula dislocada, manejada de manera inescrupulosa por el destino. Cualquier calificación de mi parte será parcial y subjetiva, pero creo que el relato los atrapará. No hay fisuras, es parejo, cierra por todos lados y satisfará la avidez de lectura para aquellos que deseen liberar la imaginación que da el relato. Lo mismo ocurre con La Musa, el cuento que sucede a la historia principal, y que tiene cierto hilo conductor con el personaje principal de OSCURO. Ojalá lo disfruten como yo, como cuando escuché el argumento de la historia y ojalá lo disfruten como yo, como cuando tuve la oportunidad de leerlo. Por último, celebro y saludo la obra literaria salida de capacidad creativa de un compañero del Subte. Y también espero que las ganas de muchos compañeros se vean con la inquietud de volcar al papel las historias que tienen para contarnos. Los estaremos esperando con mucha ansiedad, sin dudas. por Guido Rodríguez, guarda línea D


Cultura milenaria

Literatura Persa

S

us orígenes están más allá de las fronteras de Irán y abarca más de 2000 años de florecimiento, expandiéndose sobre todo el Asia Central, Afganistán, Pakistán e India. Se la puede hallar en otros idiomas como el griego o el árabe. Escribiendo en persa o en árabe poetas como Saadi, Hafiz, Rumi, Sanai, Attar y Omar Kayyam son bastante conocidos y han regado de influencias la literatura de varios países de Occidente. Sus afluentes han alcanzado a filósofos como Nietzsche, escritores como William Shakespeare, Goethe, Emerson, y Borges, entre otros. La aptitud persa para versificar es una habilidad que se halla en casi todas las obras clásicas, incluidas la literatura, ciencia o metafísica. Los escritos médicos de Avicena están versificados. El estilo exaltado con extravagantes panegíricos como el Qasida con estrofas en cuarteta, tiene su ascenso en el siglo XIII, a este estilo se lo llama “estilo eraqi”, y es conocido por sus cualidades de emoción lírica, ricas métricas, y la relativa simplicidad de su lenguaje. Acá va un ramillo de versos para vuestro deleite: Si un hombre está acostumbrado a comer poco Puede aguantar la privación si cae en ella. Otro que se da los gustos, morirá Si experimenta la misma privación. Atiborrar el horno de tu estomago A cada momento, es invitar al desastre El día de la necesidad. Saadi de Shiraz “El jardín de las rosas” No sufras hoy por las penas de mañana: vive siempre en este Paradisíaco presente, Aunque estés destinado, en breve, a convivir con aquellos que durante estos siete mil años han partido. No dejes que una sombra de pesar te nuble, Ni que un absurdo dolor oscurezca tus días. No renuncies a las canciones de amor, ni a los prados, ni a los besos, Hasta que tu barro se mezcle con barro más antiguo. Omar Khayyam Rubayyat

Fue uno a la puerta de la Amada y llamo Una voz pregunto: ¿Quién es? Contestó él: soy yo La voz dijo: no hay sitio para mí y para ti. La puerta se cerró. Tras un año de privaciones volvió él y llamó La voz preguntó desde adentro: ¿Quién es? El hombre dijo: Tú Y le abrieron la puerta Rumi Tú eres tu propia barrera… saltala desde adentro

Hafiz

Cuando aún estás fragmentado e inseguro, ¿Qué Importa la índole de tus decisiones? Deja de tejer una red a tu alrededor Revienta tu jaula y sal Hakim Sanai Trabajar sin entereza Socava las raíces de la vida Solo los mundanos paladean El disfrute inmoderado

Ansari “Gritos del corazón”

Concede labios dulces como el azúcar a mi pluma Y que de mi libro fluyan ríos de perfumes Jami “Destellos de luz” …Entonces tu amor es mi deseo, mi lugar de delicias, Y esplendor de los ojos de mi corazón ardiente. No hay para mí-lejos de ti no he podido vivir /lugar espacioso Te he dejado tomar posesión en el fondo de mi corazón. Si te complaces en mi, también yo en ti me complazco, Oh, deseo del corazón! Manifiesta es tu ayuda Rabi-A al-Adawiyya. Por Alejandro Ortiz, línea E

Acoplando | 27


Poesía

Tres Poemas Hallarte a tiempo

De la nada misma Tenemos que surgir y crearnos Hallarnos, buscarnos De la nada misma Hay un mundo Uno de vida y verdad Pero esa verdad Algunas veces Se confunde, se separa Se trasforma De allí la mentira, la tardanza La importancia de la hora, La importancia del tiempo mismo Solo un reloj y un mundo, Solo nosotros llegando tarde A ese día, ese lugar Ese preciso instante, Ya no tarde Sino temprano, Temprano a ese lugar donde llegar A ese lugar donde verte, A ese lugar donde hallarte.

El tiempo sin ti

El tiempo sin ti Se vuelve absurdo Abstracto, sin ritmo Es como pararme en la nada, Pintar en un lienzo sin ganas Sin sentimientos, ni sentido Porque lo único que hago Es pensar en ti, El tiempo sin ti, no tiene fin Es como un grupo de gente Trasladada a lo alto De un edificio Esperando su turno Para saltar, Sin ti

28 | Acoplando

Manchones de charcos En mi pintura, Sin nada que dar en lo diario, Sin nada que ofrecer, Porque el tiempo sin ti No es más que eso, Tiempo sin ti.

Tu mirada

Llena de calidez, Tan solo un segundo Para mirarla, Para observarla, Para que entrara en mi camino Como una dulce ilusión, Como esa suave caricia De un sueño perdido vuelto realidad Con tu mirada En un día de aquellos Basto para cambiar, tantas sensaciones Solo con tu mirada Tan solo un segundo, Para mirarla Para observarla Para que entrara en mi camino Como esta dulce ilusión, Como esta suave caricia Como estos versos que Hablan de corazón, Que antes no sabía del amor y Gracias a tu calidez lo sintieron En el ser. Por Gisela Dell’Orbo, guarda línea H


Arte

El Hombre, el Arte, la Historia

A

rte es el concepto que abarca todas las creaciones realizadas por el Ser Humano. Desde la existencia más primitiva, éste trató de expresarse a través de diferentes lenguajes, con un impulso innato. Las primeras manifestaciones artísticas corresponden al paleolítico superior: pinturas rupestres (en las paredes de las cuevas que habitaban) representaban grandes animales generalmente herbívoros que cazaban para alimentarse y cubrirse de las bajas temperaturas, disponiendo de materiales como hueso y marfil, más fáciles de tallar que la piedra. De esta época datan también las famosas estatuillas de figuras femeninas, llamadas Venus, que formaban parte de un culto a la fecundidad. Entonces, la historia antigua del hombre, desde los comienzos de la humanidad, se fue re-descubriendo a través de las imágenes simbólicas y mitos que aparecen en multitud de obras de arte Símbolos que hoy en día no han perdido su importancia para el ser humano, pasan a ser un importante catalizador que nos permite entender la esencia más profunda del individuo. Varias escuelas psicológicas han contribuido para la comprensión de tales símbolos eternos, me refiero a una eternidad finita, esto sería hasta que la humanidad desaparezca. O podríamos imaginar que aún si esto sucediera y emergiera otro tipo de vida, que se encargara del análisis y estudio de los restos de una humanidad pasada, incluyendo sus residuos. La mente humana, tiene su propia historia y la psique conserva muchos rastros de etapas anteriores de desarrollo, los contenidos del inconsciente, ejercen una influencia sobre la psique. Conscientemente podemos desdeñar esos contenidos, pero en forma inconsciente responde-

mos a ellos y a las formas simbólicas con que se expresan. En el mundo del arte, las imágenes arquetípicas son muy abundantes, hay una parte de nuestra psique que conserva y transmite la común herencia psicológica de la humanidad: figuras como “el Héroe” “el viejo Sabio”, “la doncella” “la Madre” también el Anima y el Animus son ejemplos arquetípicos. Se puede entonces, por medio de la observación, estudiar el proceso creativo desde un concepto cultural, a través de puestas teatrales, música, arquitectura, escultura, pinturas, etcétera. Desde lo individual, el artista se sumerge en un torbellino de emociones, no intelectualiza, se expande desde su profundidad hacia el exterior y llega al observador que abre su Emocional a lo observado. En realidad, el Arte es una especie de impulso innato que se apodera del Ser y lo hace su instrumento. Particularmente, considero que al “crear” el hombre eleva su nivel de ser (cada uno en su escala). Esto hace que las vibraciones de nuestro cerebro, sean más sutiles. Los trabajadores “subterráneos”, pasamos un considerable tiempo sometidos a vibraciones muy densas por estar bajo tierra, esto hace que estemos más expuestos a dicha densidad, facilitando las emociones negativas, lo cual genera dificultades. Debemos sobre-esforzarnos para elevar nuestros pensamientos y emociones positivas (esfuerzo/ esfuerzo) incursionar en cualquier tipo de arte y “crear” es una muy buena forma de elevar estas vibraciones, nos ayudaría a que nuestro mecanismo de pensamiento sea más certero y evitaríamos muchos contratiempos. Entonces... a Crear se ha dicho! Por Susana Pena, conductora línea H

Acoplando | 29


Relatos

Polaroids de Locura Subterránea

7

.27 AM ESTACIÓN MEDRANO LÍNEA B ANDÉN SUR.

Georgina desanda su silueta esbelta, su sonrisa vacía, unos lentes vintage y pocas palabras, de tanto verla nos saludamos y cruzamos algunas frases sobre el tiempo. me cuenta que trabaja hace casi 20 años de secretaria en una empresa textil de Chacarita, que tiene un jefe déspota y que siempre espía el reloj para irse, que ama las películas viejas argentinas, que le gusta el Norte para pasear y que por las noches le reza a su abuela. Víctor toma el subte varias veces al día, viste un guardapolvo azul de ferretería y unos lentes colgando, unos bigotes que lo hacen más grande, trabaja en la zona y porta una voz gruesa propia de fumador, cada vez que pasa suele dejarme un caramelo de miel, charlamos del trabajo, de su Catamarca natal, de sus ganas de dormir siesta, de su vida de soltero, de los hijos que no tuvo, de sus viernes y el cine, y sus domingo de cancha para ver al Rojo. Se vanagloria de conocer cada tornillo de la ferretería en la que trabaja hace más de 20 años. Ese abril lluvioso en un segundo sus vidas cambiaron para siempre, 7.27 AM con Víctor sobre la ventanilla hablando de fútbol la lluvia había dejado la estación bajo el agua y de las escaleras baja apurada Georgina con tan poca fortuna que cayó de mala manera, Víctor corrió presuroso ese trecho y la socorrió hasta que llegara la ambulancia, le dio sus caramelos, unos pañuelos para las lágrimas y no soltó su mano... una mirada, un segundo, dos historias de soledades cruzadas, el subte de testigo y un amor que nació esa mañana de abril lluviosa y sigue adelante...mientras el reloj sigue marcando 7.27 AM. detenido en el tiempo. ESTACIÓN ANGEL GALLARDO ANDEN SUR

El verano se despedía de la gris Buenos Aires y aún la cuidad seguía detenida en el descanso estival lo cual genera más espacio para la charla y el encuentro. Había una pareja que siempre me había intrigado, bajaban tomados de la mano, muy atildados y con bolsas pesadas. Lo distinto era su edad bordeaban los 70 y su acento era

30 | Acoplando

especial. Siempre pasaban y agradecían la cortesía con una sonrisa. Ese día hubo tiempo para más y nacieron las preguntas. Sus nombres eran Ludovico y Pía habían escapado con sus familias de una sangrienta guerra civil rumana. Hubo un barco o más y algunos volvieron y otros eligieron Argentina como su lugar. Su amor fue en esta tierra, Ludovico era viudo y Pía una concertista de piano soltera, la pasión nació por la sangre y por el lazo, por el dolor y por extrañar. Un pequeño negocio en los 90 y un depto hipotecado, una mezcla que la hiperinflación del 2001 hizo añicos. Primero los acreedores, luego la estafa de los bancos, la quiebra, de ahí un deambular por hoteles, pensiones hasta dormir en el Parque Centenario. Su gentileza y sus buenas acciones hicieron que los vecinos y los viejos hippies del lugar les tomaran cariño a la pareja. Esta historia, la de sus ojos vidriosos, la de su ropa maltratada, la de las víctimas del corralito, los que perdieron su salud, sus ahorros, los sin voz, ese amor que todo lo puede y que no doblega su cultura, sus dulces palabras, sus intenciones y sus manos unidas. Una vez más la velocidad del regreso y la voracidad del tiempo los aleja en silencio y con una sonrisa. Esa tarde mi vuelta a casa la hice lenta, caminando y pensando en el amor y las víctimas silenciosas que están frente a nuestros ojos y las hicimos invisibles. Marky Closas además conduce el programa VENENO ROCK lunes a las 19 FM 107.1 ZOE www.radiozoe.com.ar Como festejo de las 15 temporadas nos invita a: FIESTA por los 15 años Viernes 25 de octubre a las 22 en el AGUILA MARQUEE PALERMO, en la esquina de GORRITI Y CARRANZA. Bandas en vivo, zapadas, invitados, libros, discos, tragos y para toda la familia. Por Marky Closas, auxiliar línea A


Radio

Desayuno de campeones, estrenando la mañana de subteradio

U

na noche suena el teléfono; era Leo Gervasi “¡qué haces, Maga! Che con Fede tenemos ganas de estrenar la mañana de subteradio, algo tipo Cual es, pero humilde, ¿te prendes? Ya se engancharon Rulo, Carmen, Dani, y Juanma podría ser el operador, ¿qué te parece?” mi respuesta fue obvia… “¿y el nombre Leo? ¿Cómo nos vamos a llamar?” Desayuno de Campeones, respondió. Fede Borgo fue el artífice de toda esta locura mañanera, a la que nos subimos para divertirnos y poner nuestro aporte a la radio de todos… Y así arrancamos, el viernes 23 de agosto a las 9.30 de la mañana, ¡¡tempranísimo!! Estrenando operador y nuestras voces femeninas principiantes.

Te contamos las noticias, tenemos “La del Rulo”, la sección artística que siempre sorprende, la actualidad deportiva de la mano de Dani Mangialavori, el único profesional de los medios del equipo, tenemos una sección de salud donde te contamos cómo te tenés que cuidar de ciertas cosas, te contamos dónde podés pasear, música, mates, buena onda, un clima impecable para que arranques el Fin de semana con la mejor… No te olvides, viernes a las 9.30 am, subteradio.com, escucha Desayuno de Campeones. Magali Aguirre, guarda línea E

Acoplando | 31


Miércoles a las 21 horas por subterradio

“Mentes Paganas”

L

a historia comienza simple.... Dos hermanos comparten la idea de tener un programa radial como aquellos que escuchábamos en nuestra infancia, como “Cual es “ y “Malas compañías” (ambos de Mario Pergolini), y juntándonos con amigos de la vida y compañeros del trabajo de la línea H decidimos sumarnos a este espacio que recién salía llamado Subteradio con un simple fin: hacer radio con contenido cómico, político, poético e informativo... uff ¿mucho no? Pero se logró empezando el programa con invitados de todo tipo. Desde los compañeros de la línea 60, pasando por nuestro secretario general Beto Pianelli y llegando hasta el secretario de la CTA opositora Pablo Micheli. Todo desde una radio que se hacía a pulmón desde el IMPA, a veces sin luces, a veces sin poder transmitir pero con mucho empuje y ganas de todo el equipo de Subteradio. Después llegaron las secciones, que fueron desde el reggae hasta invitar a bandas en vivo de la mano de nuestra hermosa columnista de bandas Natali Bravo. De ahí en más nos convertimos en uno de los íconos de las bandas under y no tan under. Por la radio pasaron bandas como La perra que los pario, Cola de pato, y Pampa Yakusa, o bandas que recién salían como Arde Roma o la Huella rebelde. Hasta que llegó el momento del humor de la mano de Lupita López nuestra sexóloga española que nos abrió caminos infinitos para distintos sketch, y sin quererlo, nos encontramos con dos grandes personajes que fueron dando día a día más comicidad al programa con sus radioteatros del “Tío Reinaldo” y los personajes del Tanito. No olvidamos a aquellos que nos aguantaron en toda la parte técnica: nuestros queridos operadores, entre ellos Germán y Rodrigo “el nene” hasta llegar al día de hoy que tenemos a “dedos mágicos” Mauro Balle. Hasta tuvimos el agrado de practicar yoga en vivo en el estudio. Muchas cosas fueron marcando el camino para hoy ser lo que somos, para tener a Marcelo Claudio con sus notas políticas que siempre dan que hablar, con Mariano

32 | Acoplando

Dalla Massara y sus personajes y toda la literatura que nos trae, con Susana Pena y también sus grandes caracterizaciones y la paz y relax que nos trae con el yoga, con Romina Nicosia y el mejor personaje de la radio argentina (para mi gusto), con las nuevas incorporaciones del flaco Julio Giménez con sus comentarios ácidos y grandes personajes, además del último gran descubrimiento de Luciana Bonaldi con toda la data sobre la farándula. Y por último (no por eso lo peor) la voz inconfundible de Hugo Giménez, con toda su creatividad, uno de los ideólogos percusores y gran maestro de ceremonias de este circo que hacemos llamar Mentes Paganas. Hoy aquel que escuche el programa se va a encontrar con radioteatros, monólogos, notas políticas, bandas en vivo, actualidad nacional, etc. Tantas cosas, que tuvimos que hacerlas en 3hs de programa. Por todo esto queremos agradecer al Sindicato del Subte por darnos tanto a toda la gente de Subteradio y en especial a todos los oyentes que nos dan ganas de seguir haciendo este programa con más empuje y fuerza todos los miércoles a partir de las 21 hs. Somos: Hugo Giménez, guarda línea H Romina Nicosia conductora línea H Mariano Dalla Massara, amigo Marcelo Claudio, amigo Natali Bravo, amiga Julio Giménez, conductor línea H Mauro Balle, instalaciones fijas Luciana Bonaldi, boletera línea H Susana Laura Pena, conductora línea H


La inquisición de Las Brujas de Buenos Aires

¿El final de las centenarias formaciones de la línea A? “Algún día, cuando seamos grandes, les voy a contar a mis nietos, que viajé en los subtes de madera y hierro, que tenían más de 100 años de antigüedad; lo que nunca les voy a contar, es lo que me decían mis viejos sobre un poderoso de la ciudad: que si fuese por él, son de madera para hacer asado”. Dialogo imaginario de los niños del subte.

El testamento inconcluso de la identidad cultural

El final de una era, con un testamento inconcluso sobre la herencia que nos corresponde, no solamante a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, sino a todos los argentinos, con obligación y derecho a una ley que permita no perder nuestra identidad cultural, memoria activa de todos nuestros usos y costumbres, que nos permita preservar nuestro patrimonio para convivir en armonía con el paso del tiempo, a la luz de los últimos adelantos de la tecnologia; una unidad homogénea en donde nuestros ojos puedan abarcar distintas epocas de la historia de una sociedad, de un país, sin que la marca contaminante de la falsa modernidad que poseen ciertos poderes económicos destruya nuestra historia, condenando a perpetuo olvido, lo que solamente se va a poder recordar a través de imágenes y del relato “de lo que fue, cuando trendría que ser”. Horacio Rodríguez Larreta-jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: los históricos vagones belgas “Le Burgueoise”, se podrían destinar a una plaza para teatro para chicos, aunque luego ironizó que podrían servir “para un asado, mientras nos inviten”.

Fundamento de la identidad del subte

La ley 2796 sancionada el 17/07/2008 con fuerza de ley por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

según los términos de la Sección 10 “Protección Patrimonial” del Código de Planeamiento Urbano, enumera en el art 4° una serie de componentes que se detallan en su anexo correspondiente, y que deben ser conservados en condiciones de funcionamiento. Damos ejemplos de algunos de ellos: “Como material rodante histórico, representativo de nuestro primer tranvía subterráneo que, además lo ha sido de toda Iberoamérica, también lo fue del hemisferio sur, se deberían conservar al menos dos formaciones de cinco (5) coches, con el fin de realizar, tal vez los fines de semana, viajes históricos con ellos que, por su antigüedad, (el material rodante más antiguo del mundo en funcionamiento en la actualidad), atrae mucho al turismo. Para ello, y teniendo en cuenta su estado actual, se recomienda la formación de una de las formaciones con las unidades: 24 - 107 - 121 - 124 - y 125; mientras que la otra, podría formarse con las Nº: 100 - 86 - 22 - 89 y 48”. “UN RELOJ ELÉCTRICO DE PARED: Ubicado sobre el muro de la nave 3, es el último ejemplar que queda de todos los que coronaban las cabeceras de los andenes de las estaciones de la Línea “A”, y que, conjuntamente con el del taller y el de la glorieta de espera tranviaria de la Plaza Primera Junta, funcionaban al unísono dirigidos por un reloj “Maestro” ubicado en las oficinas centrales de la Avenida de Mayo de la Cía. Anglo Argentina de Tranvías, otrora propiedad de la empresa.”

La demolición de la identidad de la línea A

La ONG “Basta de Demoler”, a través de una de sus integrantes, Laura Navarro, expresa algunos aspectos del deterioro que están sufriendo parte de las formaciones que están varadas en el predio de Mariano Acosta

Acoplando | 33


y el de Labardén, expone lo que dicta la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) sobre el significado de patrimonio tangible e intangible. Se trata de determinar que lo tangible es la parte material (las formaciones de vagones, las estaciones, los talleres) y lo intangible es lo que hace la capacidad de los trabajadores para seguir manteniendo esas formaciones, todo este contexto hace a la identidad que se tiene dentro del túnel, el lugar donde durante casi 100 años, “Le Burgueoise” ha convivido como prestador de un servicio esencial para la ciudad, una ciudad que no podría ver una celebración centenaria del transporte más antiguo y el primero de Sudamérica en materia de subtes.

Erase una vez un subte

La obra y la explotación de la Línea A fueron concedidas a la empresa “Companía de Tranvías Anglo-Argentina”, que tardó veintiséis meses en llevarla a cabo. Fue el presidente Roque Sáenz Peña, acompañado por el intendente municipal doctor Joaquín de Anchorena, quien inauguró las obras de construcción de la Línea A, el 15 de septiembre de 1911. El 1 de diciembre de 1913, el presidente Victorino de la Plaza inauguró el tramo Plaza de Mayo-Plaza Once de Septiembre (hoy Plaza Miserere) de la actual Línea A. Acompañado por el intendente municipal Joaquín de Anchorena y por el presidente de la Compañía de Tranvías AngloArgentina, Samuel Hale Pearson, el mandatario abordó el tren inaugural en Plaza de Mayo para asistir a un lunch en la estación Once. Los 121 coches encargados a través de la Companía de Tranvías Anglo-Argentina, a la firma belga Le Brugeoise et Nivelles de la Ciudad de Brujas del citado país, brindaron servicio, con el avance de las extensiones de la línea, hasta el 11 de enero de 2013, cuando se decide poner punto final a “las brujas de Buenos Aires”.

34 | Acoplando

Érase una vez la vergüenza

“Hoy por la mañana se realizó la inspección ocular en el Taller Mariano Acosta, dispuesta por la jueza Elena Liberatori, para verificar el cumplimiento de la medida cautelar que ordena proteger los antiguos coches de la Línea A del Subte. ”Estuvieron presentes, entre otros, los diputados María Rachid, María José Lubertino y Maximiliano Ferraro, los amparistas, Néstor Segovia, Basta de Demoler, y representantes de SBASE. ”Se inspeccionaron 4 coches al azar que estaban cubiertos por lonas ubicados en el predio y se pudo constatar faltantes de piezas como comandos de manejo, botoneras, asientos, compresores y partes de motores y otros elementos correspondientes a la operación de las formaciones. ”‘El agua entra y se ve el deterioro en la carrocería’, comentaba Liberatori mientras caminaba por el interior del coche número 71 del año 1922, tras añadir: ‘Toquen, está mojado, se está pudriendo la madera, entra agua por todos lados’ ”Según explicaron, recién ayer la totalidad de coches pudieron ser cubiertos por lonas para resguardarlos de la lluvia y sol hasta tanto se construya un tinglado adecuado. La jueza ordenó la realización de un inventario exhaustivo de cada uno de los coches”. Fuente: Basta De Demoler

Rescate posible de la memoria

En el momento de la publicación de este informe, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometía a antes de que termine el año, hacer valer la ley 2796 y volver a poner sobre las vías, las formaciones necesarias que dicta la ley, tal vez el inicio del resarcimiento histórico que se merece la ciudad. Rescatar la identidad cultural, es propio de los países con conciencia de su patrimonio; es hacernos valer como integrantes de la historia, de nuestra propia historia, es poder dar un relato vivo de lo que nuestros ojos pueden mirar; es legado para las futuras generaciones. Por Alfredo, boletero línea A


Chau horas extras

¿Por qué no hacerlas?

A

nte el pedido de dejar de hacer horas extras es muy común escuchar el argumento del dinero: ¿“Vos me vas a dar la guita de las horas que no querés que haga?” o “¿Me querés meter la mano en el bolsillo?” Al pensar de esta manera, no se dan cuenta de que en realidad son ellos los que están poniendo en riesgo su propia estabilidad laboral (su dinero) y la del resto de los compañeros, dando señales a la empresa de que hay gente dispuesta a trabajar más de 6 horas. Una respuesta para darles es que el tiempo que ganarían al dejar de hacer horas extras podrían utilizarlo para ganar dinero con emprendimientos personales, para aprender algún oficio, terminar el secundario, estudiar una carrera terciaria o universitaria. Recordemos que tener estudios es un requisito importante para ascender dentro el Subte. Sería una inversión que además de enriquecerlos culturalmente podría serles útil para cambiar de sector y mejorar su sueldo en el futuro. No pretendemos “retar” a los compañeros que todavía hacen horas extras, sino que la idea es que se den cuenta de las ventajas que traería para todos: protegiendo lo conquistado por nuestros compañeros en el pasado y sabiendo valorar el tiempo libre que nos brinda la jornada de 6 horas. La mayoría de los trabajadores de otros rubros no tienen la suerte de haber tenido compañeros que lucharon para que hoy dispongamos de parte de nuestro día para estudiar, hacer deporte o ganar un dinero extra fuera del subte.

Otro argumento que se suele escuchar es con respecto a la relación con los supervisores. A algunos compañeros los premian con horas extras mientras que a otros los presionan sutilmente a hacerlas, en una especie de juego de favores. Decidir no hacer más horas extras no implica convertirse en un activista sindical y pasar a ser mal visto por la empresa. El miedo a informarle a un supervisor la intención de dejar las horas extras suele ser una de las mayores barreras, y sin embargo es la más fácil de vencer. No es necesario “chocar” con el supervisor, ellos saben que es una buena decisión, aunque no puedan decirlo. Comunicarlo respetuosa y frontalmente, hace que incluso mejore la relación con ellos. Al fin de cuentas, todos compartimos el mismo ámbito de trabajo, aunque cumplamos roles diferentes. Todos los que entramos a trabajar al subte con la jornada de 6 horas conquistada, se lo debemos a aquellos compañeros que lucharon para conseguirla. Aunque hayas entrado por un “contacto”, ese “contacto” no hubiera podido ofrecerte nada si no se generaban las vacantes al reducirse la jornada. Hoy la lucha pasa por defender lo que nuestros compañeros conquistaron hace diez años, simplemente dejando de hacer horas extras: ¡Ahora está en tus manos! por boletero línea A.

Acoplando | 35


Reseña Literaria

“Crónicas y Cuentos Subterráneos”

L

os rieles de las vías corren siempre paralelos, en Crónicas y Cuentos Subterráneos la crónica periodística y el relato soñador del cuento transitan así su camino en este libro.

de un loco” y “ El amor de Julieta” conforman la última parte de un relato de sueños que Solo del Alma, seudónimo elegido por Roberto, nos llevan a la veta poética que siempre guía a nuestro autor.

Roberto H. Cartes, mecánico subterráneo, en su segunda obra nos traslada a los inicios de la privatización, a los efectos que para muchos trajo este cambio abrupto que en los noventa era moneda corriente. Leer cómo se fue gestando nuestra organización frente a la entrega que hacía la UTA día tras día ayuda a interpretar lo que hoy en día es la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro.

Este año, el 2013, debe ser el más productivo para nuestra Secretaría de Cultura, compañeros como Cartes han escrito sus libros, algunos empiezan a caminar el sendero de las letras y nos sorprendieron con sus trabajos, por la calidad y por la narrativa que elaboraron. A ello se suma la convocatoria del Concurso Literario que se lanza ahora en el mes de octubre, actividad que está dirigida a todos los afiliados y afiliadas de nuestro sindicato para conocer a otros tantos amigos de la letras que sabemos tenemos en nuestros ámbitos de trabajo. La edición de los trabajos seleccionados encontrarán lugar en la publicación de Antología de Cuentos del Subte, un broche de oro para el compromiso asumido desde siempre por esta secretaría, el de la difusión de la actividad cultural para todos y todas.

La historia de nuestro activismo, las primeras medidas de fuerza frente a una empresa que no respetaba los derechos de sus trabajadores, las conquistas, las denuncias por falta de inversión dan forma a la primera parte de este texto. Cuentos que transitan el recuerdo de compañeros, amores, historias de vidas conforman estos cuentos subterráneos, la labor de selección habrá sido ardua porque el mundo debajo de la tierra tiene muchas anécdotas para ser contadas, musas inspiradoras que pueden llenar muchos libros a la hora ser escritos. Títulos como “Cada cosa en sí misma”, “Confesiones

36 | Acoplando

Norberto Filippo Conductor de la línea D


Línea Che

Subte para beneficio de tod@s

E

n 2001 se votó en la Legislatura porteña la Ley 670. El proyecto que se elevó fue realizado por una consultora y estipulaba la creación de nuevas líneas con financiación de bancos internacionales. Sin embargo, en la audiencia pública y en la sesión de la Legislatura realizada a tal fin, Ceferino Farberoff y Jorge de Mendonça (Proyecto Reddes) realizaron una propuesta que con el mismo financiamiento conectará el subte con los ferrocarriles 1- Roca (en Yrigoyen), 2- Mitre, San Martín y Belgrano Norte (en Cruce de los Andes), 3- Belgrano Sur en Buenos Aires para conectar a los vecinos de La Matanza. Finalmente el proyecto se votó a consideración de las decisiones que se tomen cuando se ejecute la obra. Cuando SBASE empezó a realizar las obras de la Línea H bajo la avenida Pueyrredón, respetó el proyecto original, que hacía que, una vez que el Subte llegará a Plaza Francia, doble por Libertador hasta Retiro, donde conectaría con la Línea E extendida. Sin embargo, la estación de Plaza Francia había cambiado la ubicación, ya no se encontraba bajo la avenida, sino bajo la plaza, lo que requería cortar los árboles centenarios. Los vecinos se unieron y consiguieron que la Justicia en marzo de 2012

frenara las obras. Simultáneamente, la AGTSyP junto con Mendonça y Harberoff, recurrió a la Legislatura y a SBASE para solicitar que el recorrido de la Línea H sea el propuesto por el Proyecto Reddes. Este proyecto propone que la Línea H después de Plaza Francia continúe hasta debajo de los Ferrocarriles Mitre, San Martín y Belgrano Norte. En este lugar se realizará la estación Cruce de los Andes, que ofrece las siguientes beneficios: 1-Conecta directamente a los pasajeros que viajan en estos trenes con el subte, llegando rápidamente a Once o Parque Patricios. Antes esto era engorroso y llevaba mucho tiempo en la primera posibilidad, o imposible por el tiempo en la segunda. 2-Una salida de la estación se dirige directamente a la Facultad de Derecho, permitiendo a docentes y estudiantes llegar rápidamente sin necesidad de caminar 500 metros. 3-Tiene una salida al Barrio Padre Carlos Mujica. Hay que tener en cuenta que allí viven 40.000 personas que sólo pueden movilizarse en transporte público a varias cuadras. En este lugar el proyecto propone una curva hasta la Terminal de Ómnibus de Retiro, como acceso directo

Acoplando | 37


para los pasajeros para no tener que caminar los actuales 300 metros. Finalmente conecta con la actual Línea C y la extensión de la Línea E. En la Legislatura el proyecto fue presentado por los legisladores Gentili y Carlos Kunkel. Finalmente, después de largos debates en distintas comisiones, el proyecto fue aprobado en la Legislatura. Hoy SBASE está elaborando el proyecto para que pueda hacerse realidad. A la nueva Línea de la nombró como CHe por su conectividad y haciendo honor al revolucionario argento-cubano Ernesto Guevara. Esta fue una política muy importante de la AGTSyP, ya que incursionamos en un ámbito que nos es parcialmente extraño. Empezar a pensar no sólo como un sindicato que defiende las condiciones de trabajo, el salario y los derechos de los compañeros, sino también para ser el sindicato que piensa y propone proyectos para el beneficio de toda la población. Los gobiernos y las empresas que fueron sucediéndose durante décadas no mostraron dinamismo en el desa-

38 | Acoplando

rrollo de las obras como en otros países. Hay que tener en cuenta que en las grandes capitales del mundo como Nueva Delhi o Pekín se construyen de 10 a 20 km de túneles por año. Por otra parte fue totalmente inexistente la política de transformar el Subte en una industria, como actividad en obras o como actividad de Material Rodante e Instalaciones Fijas. Actualmente existen muchos proyectos de académicos, de particulares o de empresas que proponen, justifican y fundamentan en sus distintos aspectos incluso la construcción de la red en Zona Norte (de Vicente López a Tigre), Zona Sur (Avellaneda), o en el partido de La Matanza. En la AGTSyP creemos que debemos impulsar estas propuestas como protagonistas del desarrollo de nuestra ciudad. Para más información: http://www.buenosairesensubte. com.ar/reddes/comparando/comparativas-resumen.htm Manuel Compañez, boletero línea A


Nunca Mas

Relatos

Las cosas

L

as cosas parecen no tener alma. Parecen no ocultar nada detrás de su estructura material cotidiana y vulgar. Son cosas. Enfrentan nuestro tacto, olfato, oído, gusto y mirada con la calidez de lo simple y conocido. Nuestros sentidos reconocen el camino para desangrarse en una tímida explosión conceptual que reconforta negando su oscuro proceso: la guerra detrás de cada partícula, la historia sangrienta de las cosas cotidianas. La religión permanece dormida, descansa sobre artefactos secos. Todavía no vibra su sentido relativo en el imperio simbólico del que es parte. Son como álbumes de fotos de gente que no conocimos. Como la rosa muerta del libro que espera ser vendido algún domingo en una feria. Las manos de alguien tocaron las teclas. El piano está solo muriendo una siesta. Yo pude haber nacido aquí, pensé mientras el guía señalaba la maternidad de la Esma. Paredes tan habituales, puertas pequeñas, que el tiempo no pudo devolver a su nube de polvo y miseria concreta. Ahí estaba ella escuchando el relato de los muertos lejanos, parada en la misma piedra con sus piernas abiertas dando a luz el milagro de esa historia secreta. La cultura se inyecta. Ahora el muerto nos habla desde las orejas y las piedras piden forma, alma, idea. Cada cuerpo es un museo, una bandera sin tierra. Los gritos se desintegran. El sonido es cruel. La música se vuela más fácil que una media en una cuerda. Ahora estoy parado sobre el pentagrama dónde se escribió una guerra. Las notas infinitas que entonaron la tristeza, el terror y la mierda, se vuelcan como siempre hacia la indiferencia. Las cosas pretenden borrar nuestra presencia, no existe la inocencia. Ahí están los árboles de los jardines de la Esma. Erguidos como soldados de la naturaleza. Los más cobardes se creyeron inofensivos. Y parieron esclavos silenciosos que sueñan con buen vino, imitando el acento de San Isidro. Estoy parado en la piedra que pisó un desaparecido. Tengo por delante el mismo camino que alguna vez miró.

La primera brisa que respiró el niño que soy. No cuentes en la escuela que papá insultó a Videla ni que golpeó la mesa al verlo en televisión. Hace frío y las estrellas vomitan ángeles que despeinan a los optimistas de la nada, y fecundan tantas letras sueltas para formar palabras. A nosotros sólo nos queda pronunciarlas, y cada tanto preguntarnos como llega la comida a nuestra mesa. Por Antonio, boletero línea A

Acoplando | 39


Relatos

Buitres amarillos

D

esde la madre Tierra alzamos nuestra vista para encontramos con la danza hipnótica y majestuosa recortándose contra el Sol, la bella danza circular de los señores de los cielos, los amos de la gravedad, la imponencia de sus alas que de punta a punta miden casi tres metros, la negra maravilla de esos pájaros que pueden pesar más de 10 kg, pero que se cuelgan eternamente en la diafanidad del día... hace calor, pero hay una impronta casi ritual que nos obliga a mantener la vista fija en ellos. Han visto a la víctima de turno que yace casi sin vida, con los últimos estertores de aquello que fue un león de la sabana... ya no importa quién haya sido, los “Señores” están presentes para el festín, es tiempo de bajar. Planean hacia la víctima a una velocidad mayor y se posan casi sobre lo que fue “símbolo de triunfo”, de repente una nube de sangre y plumas estalla en medio de la sabana ardiente ya no importa que el hermoso plumaje se deshilache y que la corona blanca que rodea su calva sagrada se tiña de escarlata, da lo mismo un pedazo de carne que un hueso, desgarran con su poderoso pico todo lo que puedan encontrar, incluso la de sus propios colegas de medios… La imagen de la sabana se distorsiona y da paso a la realidad mediática de los medios, los desniveles de la agenda setting, dictan su propio menú del día, esta vez fue un león del ambiente político, tal vez mañana sea un lirio de la Santa Iglesia. El Sol se recortará siempre como fuente de oro de todos los que sabemos que el show debe continuar... amén. por Alfredo, boletero línea A

40 | Acoplando


“Para los despiertos hay un mundo único y común, mientras que cada uno de los que duermen se vuelve hacia uno particular.” Heráclito fragmento 22

Dibujo de Melisa Rojas, boletera línea B

Acoplando | 35


Valor: Afiliados AGTSyP $100 - NO Afiliados AGTSyP $200 (Incluye acceso a todas las charlas y mesas de debate, materiales, refrigerios de viernes y sábado y almuerzo del sábado) El cierre del evento, sábado 17.30hs, es de Acceso Libre y Gratuito. FECHA LIMITE DE INSCRIPCION: 11 DE OCTUBRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.