Acoplando 8

Page 1



Edi tor ial

Acoplando: N° 8 Editorial Talleres. Un “callo” de fuerza inteligente En esta edición, la “Acoplando” quiere rescatar la esencia misma de la integridad a través de los Talleres, Cocheras, y lugares ocultos que hacen una fuerza de choque, para homenajear con absoluta justicia a todos los compañeros que desarrollan su trabajo, porque de ahí salen todos los medios de labor diarios, los que los demás sectores se sirven, para cumplir sus objetivos. Corazón y pulmones de la lucha de los compañeros del subte, de partícipes activos e históricos de la luchas por las tercerizadas. Quien escribe estas líneas, quiere ponerse de pie y decirles gracias por todos estos años de lucha, por su entrega en cada accionar. ¡Salud Compañeros!

Ilustración Susana Pena

Golpear una y otra vez nuestra conciencia, hasta que podamos recordar nuestra identidad; golpear una y otra vez nuestra memoria, para que podamos recordar que todas las acciones se han hecho en forma conjunta. No existir, es aislarse en medio de un túnel, en medio de una estación, en medio de un cuarto de tráfico, en medio de un proyecto del que no formen parte todos los compañeros. Golpear no radica sólo en un hecho violento, golpear en un envión dinámico al punto de confrontación entre las bases y la decidía de los órganos de poder; sobre el mal poder, sobre aquel que pretende imponer un interés político, económico y social por encima de la libertad de la clase trabajadora.

Acoplando | 3


res Tal le

Talleres Pensar en los talleres de nuestras líneas acerca nuestra mente a la asimilación de pequeñas fábricas con sus obreros, con su fuerza de trabajo, con su fuerza de resistencia para frenar los atropellos de la patronal, como se decía en los primeros tiempos de luchas. Pasamos seis horas y compartimos toda una vida mientras realizamos nuestras tareas en todos los sectores, y los compañeros del taller son parte de una masa de gente donde el compañerismo hizo un surco muy grande en la vida de todos sus trabajadores. Resistencia y compañerismo, un grano muy grande que ya es un callo en todos los años que Metrovías intentó avanzarles con medidas arbitrarias. Este número empieza a mirar los talleres desde la cultura, una cultura de trabajo y empuje en generaciones de oficios, de incorporar gente que empieza el camino de peón y llega ser un militante de la lucha en nuestro sindicato que siempre les dio espacio a todos para crecer. Mate tras mate se empieza a desgranar y compartir experiencias entre padres, hijos y hermanos que for-

Foto: Paula Acunzo

4 | Acoplando

man la dotación de los talleres, empeño de empuje para dar el presente en cada asamblea y en cada paro, como aliento para los demás sectores, porque aun al no verlos los talleres siempre estuvieron, día y noche dándole y dándole machacando con sus herramientas. No olvidamos a los compañeros que perdieron sus vidas en los talleres por desidia de esta empresa que sólo piensa que son números, que son legajos. Para vos, para mí, son familia cada uno de ellos. Porque los fierros son expresión de dureza, de que nada los puede doblegar, acompañamos a nuestros compañeros de los talleres, donde la realidad del subte también pasa y marca caminos. Por Norberto Fillipo, línea D.


Acoplando | 5

Charly PĂŠrez ilustrado por Guido RodrĂ­guez

Foto: Paula Acunzo

Tal lere s


Tal lere s

Taller Constitución Descripción. Desde su creación el Taller de Constitución realiza trabajos de mantenimiento de casi todo el material rodante de casi todas las líneas existentes a excepción de la Línea A, que tiene su taller en Primera Junta y Polvorines; y la B, con el histórico taller Rancagua a pasos de Federico Lacroze. El trabajo integral hecho a los trenes de las líneas C, D y E, comenzó a tener la necesidad de reparaciones y accionar in situ ya que muchas averías se podían solucionar en lugares con menos infraestructura que en el Taller, y ante esto se crea en la cochera Caninng, el Taller propiamente dicho. Sin embargo para trabajos de gran envergadura se traerán a Constitución. Debido a la gran demanda de trabajo en el área de mantenimiento de material rodante, también se crea la “Periódica” en la Estación San Martin de la C, que también fue abastecido por taller Constitución, tanto en material como en trabajadores. Luego también se crea la cochera Bolívar en la línea E, cabecera, donde se crea un cuerpo de “Mecánicos de Guardia”, que por su confiabilidad en la tarea no necesitan supervisión. Todos estos lugares en distintos momentos fueron necesariamente creados a partir del aporte directo de mano de obra especializada salida de los talleres de la línea C.

6 | Acoplando

No es menor el detalle que indica que en la E, se trabaja sin supervisión, porque claro está, el potencial en todos los puntos que virtualmente se formaron como talleres, los trabajadores tenían una preparación técnica más que destacada para poder llevar adelante la problemática técnica que generan cada sistema de trenes, llamase Fiat (Italiano), Siemens (Alemán) o General Electric (Español) o luego Nagoya (Japonés) o Alston (Franco -Brasilera). El último gran desmembramiento del Taller que supo manejar a 200 trabajadores en su apogeo fue Taller Colonia, con la creación de estos talleres en la línea H, casi la mitad de los más de 70 mecánicos del taller fueron llevados a realizar los trabajos en esa línea con los trenes Siemens. Entre otras cosas cabe mencionar que la mano de obra era tan especializada que, la reparación de motores, de boguies, de sistemas electrónicos, de sistemas neumáticos, carpintería, vidrios, pisos, sistema mecánico de frenos, y armado total o parcial de los vagones se hicieron en estos talleres, a tal punto se llegó, que inclusive las herramientas de cualquier tipo se hacían en las fraguas del taller. Foto: Roberto Cartés


Tal lere s

Historia: privatización, los delegados de UTA se granjearon tanto Esta breve descripción de la geografía e historia su- desprestigio que el sólo mencionar que eran represenbrepticia del movimiento del taller nos sirve para co- tantes daba cuentas de lo inservibles y corruptos que menzar a entender qué sucede en uno de los lugares eran, aunque no en términos generales. Luego de un más combativos de todo el Subte. De los casi 200 traba- par de años de la privatización comenzaron las primeras jadores que supo tener el taller en la época del Estado, elecciones de delegados, con expectativas de cambio. en el año 1994, solo quedaron 26 que no daban a basto Constitución no fue la excepción, y eligió a un comcon el mantenimiento de las flotas de la C y la E, ya que pañero que era muy respetado entre sus pares, el deen la D, se había tomado la decisión que fuera Taller legado era Machuca, y llegó a ser delegado volante en con independencia en sus decisiones. Entre los Siemens un Cuerpo de 21 delegados de Subte. Luego vendrá un y los GEE casi diezmados y sin mandato de Gonzáles, y hacia piezas de reposición que dejó el 2000 sube Néstor Segovia la última gestión menemista, junto a Andrés Fontes, que ya el trabajo necesitaba más maeran mecánicos especializados nos de obra. en Boguies. Para esos años la La flamante empresa privaresistencia ya era marcada, y da Metrovías trajo consigo a una suerte de unidad en todos una nueva camada de trabajalos sectores encolumnada tras dores que se forjó en la activila frase “tocan a uno, tocan a dad desde cero, es importante todos”, que le marco un coto destacar que un mecánico no al incesante maltrato de las jese hace en dos meses de insfaturas que echaban gente casi trucción sino que lleva por lo permanentemente. menos un plazo de dos años Con Néstor Segovia, nace para categorías técnicas inun liderazgo muy particular: feriores y cinco para niveles al mal trato, la injusticia, la superiores. Tanto los nuevos falta de profesionalismo marcomo los “viejos” comenzaron cado de la jefatura comenzó a un incesante trabajo de “levanoponerle una fuerte resistencia tar la flota”, con el sabido esacompañándola con medidas fuerzo humano que se necesitó en conjunto, y una nueva forpara ello. ma de dirigencia: la asamblea. Metrovías venía con varias Las primeras grandes asambleas Foto: Roberto Cartés sorpresas, con ella comenzaron nacen en el sector de boguies, y las jornadas de 8 hs, las horas con ella nacen también los priextras (que en los primeros cuatro años se tenían que meros activistas que comenzaban a ser un nexo entre los hacer por obligación), el hostigamiento permanente delegados y el resto de los compañeros. sobre los trabajadores de parte de la jefatura, y lo más La lucha por las seis horas, entre 2000 y 2004 forinteresante es que la “jerarquización de los sectores” hi- talecen aún más esta unidad que no tuvo distinción de cieron creer a sectores como boleterías o tráficos que credo político, ya que a razón de la lucha, compañeros eran una raza superior, a tal punto que ni el saludo se de la UCR, MST, Independientes, Peronistas, y hasta le daba al personal de los talleres, y lo más importante: troskistas sin partido, convencidos en la fuerza de la la incorporación de empresas chicas para los mismos asamblea dictaminaban una orientación que era llevada trabajos en todo el Subte, llamadas “tercearizadas”. adelante por estos delegados. En 2005 tras cuatro días Pero el malestar era generalizado, y no únicamente de paro, la fuerza y contundencia de los trabajadores en los talleres, sino en todos los sectores se hacía cada de Constitución, tomó mucha más relevancia sobre los vez más evidente. La constante persecución de las je- hechos que comenzaban a fortalecer la historia de resisfaturas dio origen a una resistencia que fue tomando tencia de todo el Subte. fuerzas paulatinamente y sin fechas exactas. Antes de la En 2006 y con el aval de Taller Constitución, Se-

Acoplando | 7


Tal lere s

govia y Fontes, juegan una patriada sin antecedentes: patota no sabía que éramos pocos, por eso no hicieron comienzan una lucha sin igual para la inclusión de las nada, pero faltaron segundos para que se armara, y de “tercearizadas”. Si bien la medida máxima tuvo lugar ahí seguro que alguno no la iba a contar”, comenta Paen la línea A, y en Diagonal Norte de la Línea C, mu- blo, un activista que sobrevivió a ese momento. chos actores activistas realizaron sus asambleas en Taller Pero la gota que rebalsó el vaso fue la agresión directa Constitución. Por esta razón la represalia de la Empresa a la familia de Néstor Segovia en Moreno, provincia de buscó constantemente deshacer esa unidad, entre 2006 Buenos Aires, donde agreden a sus hijos y queman el y 2008, colocaron más de treinta cámaras de “seguri- comedor que tenía su familia para brindar ayuda social dad” y más de doce garitas de vigilancia, desde donde la a chicos del barrio carenciado en que viven. Se realiza policía federal vigilaba los mouna conferencia de prensa en vimientos de los trabajadores. el Congreso Nacional donde se No conforme con eso, la denuncia el hecho y se realiza jefatura se volvió más dura, y un paro por el mismo moticon la excusa de conformar un vo. La medida activa tuvo una nuevo taller, se llevaron a casi fuerte adhesión del Subte, pero la mitad del plantel a Colonia en especial de los trabajadores en la línea H, lugar que todavía del taller que salieron a la línea no estaba finalizado, y en el que con cánticos y pancartas. por la cantidad de coches en cirHacia 2010, el Subte toma culación se podría haber hecho un giro casi natural en la luuna “guardia” de cuatro o cinco cha, se decide un plebiscito mecánicos por turno. El resto para conformar un sindicato de los trabajadores que quedapor fuera de UTA, con ayuda ron tuvieron que dar pelea con de organizaciones y personajes muy pocas fuerzas aunque con importantes en el área de Deel mismo espíritu de lucha. rechos Humanos, tales como el A Néstor Segovia lo llevan premio Nobel, Pérez Esquivel, a juicio, entre 2008 y 2010, y y la Madres de Plaza de Mayo; Néstor Segovia ilustrado por Guido Rodríguez en esos años en términos gese realizan las jornadas de connerales, la lucha en el Subte, se sulta en que participó más del tornó más violenta. UTA con ayuda de la Empresa, per- 90 % del plantel de base. Aunque la patota de UTA, mitía que gente de la patota bajara a hacer demostración bajó a tratar de desbaratar esta jornada, no pudo hade fuerza, con armas de fuego y provocación. El mismo cerlo. Bauen, reducto de la lucha del Subte, había sido violentaLuego vendrán las elecciones para Comisión Directido en una conferencia de prensa que, de todas maneras, va en la nueva Asociación Gremial de Trabajadores del fue realizada por el Cuerpo de Delegados, a los que ya Subte y Premetro, y elección de delegados, en los que llamábamos Metrodelegados. En Taller, los compañeros sucederán mandato Juan Grippi y Eduardo Biloni como eran buscados y provocados individualmente, algunos re- dirigentes del taller. Aunque este relato sólo cuenta la cibían llamados, otros tiros en la casa y otros eran directa- historia general de este gran taller, la verdadera historia mente provocados en sus lugares de trabajo, tal era el caso humana se sigue escribiendo con los trabajadores que de los trabajadores en Bolívar. han sobrevivido a todos los movimientos que intentaLas fuerzas que alguna vez vieron su esplendor de ron quebrar la idea de resistencia ante la injusticia. El unidad en las asambleas, estaban siendo diezmadas germen de lucha está grabado en la sangre de los viejos, por la burocracia y la patronal: “…esa noche que nos y es un símbolo para los que vendrán. quedamos con el gallego, el viejo, el pelado, el gordo, Andrés, Caballete y un par mas, éramos como 10, ellos Taller Constitución. vinieron como 30, con chumbo y armas blancas, dieron Por Cartés, Roberto línea C. vuelta y nos encontramos de frente entre vía 3 y vía 4, la

8 | Acoplando


Gé ner o

Género y violencia La muerte de una adolescente a manos de su pareja instaló nuevamente el debate en todos los ámbitos de la sociedad, acerca de la violencia contra la mujer. Hasta ahora y a pesar de que en argentina cada 30 horas una mujer muere, sólo por el hecho de serlo (femicidio), ninguna de estas muertes parecía generar mayor impacto. El hecho es que este último asesinato golpeó en la sociedad de manera certera, reflejándose en la multitudinaria marcha del 3 de junio.

De esto se podría decir mucho: ¿por qué se marchaba? ¿qué se pedía? Podríamos hacer aquí muchas interpretaciones. Sin embargo la idea de esta nota es reflexionar acerca de qué hay detrás de estos asesinatos. ¿Por qué el Estado a pesar de las leyes parece estar ausente? ¿Por qué aún la violencia y los asesinatos contra mujeres y niños sigue siendo un tabú para la sociedad, que se desgarra las vestiduras frente a la muerte, pero la genera en su seno? Tal vez la mejor manera de poder dejar de sentir pena por las mujeres y niños asesinadas a diario, sea empezar a pensarnos como sociedad y qué nos pasa como sujetos. ¿Cómo es posible que frente a nuestros ojos esté ocurriendo esto? ¿Cómo es posible que se necesiten leyes específicas para proteger a las mujeres y niños de la violación de sus derechos? ¿Cómo es posible que les cueste tanto al estado y sus instituciones implementar estas leyes? Todas estas preguntas tienen distintas respuestas según se profundice en ellas. Todas las respuestas son válidas, la única que no podemos permitirnos es la inacción y la desidia. Desde este lugar es mi intención construir esta nota, desde el movimiento, desde el cambio, desde la militancia, desde mi camino. Desde este lugar va mi aporte. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? En el último tiempo la palabra género se incorporó a nuestro lenguaje habitual como sinónimo de mujer. Pero el género es mucho más que eso, de tal manera que muchos autores creen que podría haber tantos géneros como personas en el mundo. ¿Cómo podría ser esto posible? Porque el género a diferencia del sexo es una construcción social. Podríamos decir entonces que a diferencia del cuerpo, el género se concibe como una construcción discursiva y cultural de los sexos biológi-

cos que se concreta en las diversas prácticas que estructuran y dan forma a la experiencia. Desde la infancia hombres y mujeres incorporamos ciertas pautas de configuración psíquica y social que dan origen a la feminidad y a la masculinidad. El género se define como esa red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, valores, conductas y actividades que se construyen dentro de la estructura familiar y social, asignando roles diferenciados a mujeres y hombres. La construcción de los sujetos en base a la identificación con uno u otro género lleva a internalizar comportamientos “naturalizados” socialmente, que establecen cómo deben sentir y comportarse ambos géneros de manera diferenciada. Tales diferencias son producto de un largo proceso histórico de construcción social, que no sólo produce disparidad entre los géneros masculino y femenino, sino que jerarquiza a uno sobre el otro. En efecto, toda sociedad puede entenderse como un campo de fuerzas de diversos sectores en oposición, de forma que la distribución de los recursos y del poder es muy desigual entre los sectores sociales generando grupos dominantes y subalternos. Cada grupo de clase, de raza o de género produce ideologías y acciones tendientes a mantener y aumentar su dominio. Como resultado de este juego de oposiciones entre sectores, las mujeres son consideradas un grupo social particular, dentro de una estructura social en que la cultura hegemónica representa y favorece los intereses masculinos. De manera sencilla podríamos decir que las masculinidad al igual que la feminidad se construyen a lo largo de nuestra vida, con una fuerte presencia de la instituciones en este proceso de formación, donde los estereotipos de género se ven relacionados con los su-

Acoplando | 9


Gé ner o

puestos mandatos que subyacen en forma naturalizada e invisible: el papel que cada género debe representar en la vida. El papel de la reproducción de la dominación masculina queda asegurada, según Bourdieu, desde hace siglos por tres instancias principales: familia, iglesia y escuela, que objetivamente actúan en la estructura del inconsciente. Los miembros del grupo familiar mediante el uso de sus propios códigos, resignifican los mensajes provenientes del discurso público, en continuo intercambio interno con el exterior. La internalización de los modelos supone una interacción continua entre las propuestas dominantes en la cultura y las producciones propias de los miembros de la familia. Hasta aquí siguiendo las reflexiones arriba descriptas podríamos decir que ser mujer u hombre en la sociedad actual no obedece a su sexo sino a una construcción social. Ser hombre o mujer será entonces cumplir con lo que la sociedad espera de cada unx de nosotrxs. Para esto los hombres serán socializados como libres, independientes (aparece la imagen del hombre fuerte e inte-

Acoplando | 10

ligente), valientes, duros, libres para el placer. Mientras que la mujer es socializada como débil, dependiente, no inteligente, emocionales, pasivas, tiernas, altruistas, símbolo de la belleza, reprimidas al placer y al sexo. En este punto pueden empezar a pensarse muchas de las preguntas que nos hacíamos al comienzo. Sin duda el debate sobre la violencia será amplio, con posturas a favor y en contra. Si esto es así, la nota habrá cumplido con su objetivo: el movimiento. Bibliografía: Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2005 Burin, Mabel, Meller, Irene, Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires, Paidos, 1998. Fernández, Ana Maria, La mujer de la ilusión pactos y contratos entre hombres y mujeres, Buenos Aires, Paidos, 1994 Por Andrea Álvarez, línea B.


Gé ner o

#Ni Una Menos: Un grito que nos atraviesa a todxs “Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.” Eduardo Galeano. El pasado 3 de Junio se convirtió en un día histórico para la sociedad argentina, un país entero se puso de pie y dijo basta de femicidios. Una multitud completamente heterogénea coincidía por primera vez en un objetivo común: decir basta a los femicidios. Vivas nos queremos, ni una Mujer Menos! Una masiva concentración que reunió en las calles de diferentes ciudades a mujeres, hombres, niñxs, familias, estudiantes, trabajadorxs, cuyo encuentro permitió poner en cuestión la presencia de una desigualdad cotidiana. La consigna #NiUnaMenos visibilizó una problemática que supone la muerte de una mujer cada 30 horas por su condición de género. De acuerdo a los datos aportados por el Informe de Investigación del Observatorio de Femicidios en Argentina “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”, coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro que abarca el periodo 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2014 se registran: 277 femicidios y 29 femicidios “vinculados” de hombres y niños, con un total de 1808 femicidios desde el año 2008 al 2014. Hay una matriz cultural que alienta este tipo de violencia. Los femicidios son el último eslabón de la cultura de la violencia contra la mujer, el patriarcado en su máxima expresión, el dominio del varón sobre la mujer. El objetivo del agresor es destruir y aniquilar psíquicamente a esta mujer a la que considera de su propiedad. El machismo nos atraviesa tanto a mujeres como a varones y en realidad la raíz de la violencia de género tiene que ver con este concepto de la mujer como objeto de propiedad de un hombre, sobre la que establece una relación de poder y control. Hay alertas para tener en cuenta que pueden salvar la vida si les prestamos atención. La violencia de género se puede expresar de muchas formas, desde los celos excesivos, la manipulación, el control, los chistes, la denigración, el sometimiento, el aislamiento, la

dependencia económica, el acoso, el hostigamiento verbal, la cosificación de las mujeres tratadas como objetos, la pérdida de autonomía sobre sus cuerpos, la ilegalidad del aborto que da muertes de mujeres en abortos clandestinos, etc. Muchas veces se da de formas muy sutiles que no llegamos a ver. La violencia pude darse en diferentes tipos (física, psicológica, sexual, económica/patrimonial y simbólica) y modalidades: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática. Es preciso poner en discusión la cultura que legitima todas estas prácticas. Creemos que tenemos que darnos el debate sobre esto y entender que es preciso que todxs podamos asumir un rol en este sentido, independientemente del espacio en el que nos desarrollemos. Reflexionar sobre estas actitudes y formas de expresarnos es avanzar también en pos de una vida sin violencia de género y sin desigualdad. La concentración del 3 de Junio se suma a un largo recorrido del movimiento feminista que desde hace décadas viene luchando por una vida más justa y equitativa para todas las mujeres. A la constante y dinámica vitalidad de los Encuentros Nacionales de Mujeres donde miles de ellas se reúnen cada año, llegando desde diferentes puntos del país para poner en común sus problemáticas y buscar juntas estrategias comunes de resistencia. Como colectivo de trabajadorxs vemos con gran preocupación el crecimiento y recrudecimiento de la violencia de género que se está dando en nuestro país, en la que muchas trabajadoras son víctimas. Desde nuestra Asociación Gremial venimos promoviendo instancias de sensibilización e intervención sobre esta problemática y en este sentido decidimos sumarnos a la convocatoria. Durante las últimas semanas compañerxs de los diferentes sectores se apropiaron activamente de dicha iniciativa, enviando su fotografía con el cartel, generando debates y actividades en torno a la consigna. La AGTSyP se movilizó acompañando las consignas planteadas, entre las cuales se exigía a todos los poderes del

Acoplando | 11


Gé ner o

Estado se cumpla la Ley Nacional 26.485 reglamentada en el año 2010. Adherimos al documento final de dicha jornada, que planteó una serie de pedidos para recorrer el camino hacia Ni Una Menos: 1. Instrumentación en su totalidad y con la asignación de presupuesto acorde de la LEY N° 26.485 «Ley de Protección Integral para prevenir, Sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales» Puesta en marcha del Plan Nacional que allí se establece. 2. Recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios. 3. Apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, con el objeto de agilizar las medidas cautelares de protección. Federalización de la línea 137. 4. Garantías para el acceso de las víctimas de violencia. Implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que impone la Justicia. 5. Garantías para el acceso de las víctimas a la Justicia. Atención de personal capacitado para recibir las denuncias en cada fiscalía y cada comisaría. Vinculación de las causas de los fueros civil y penal. Patrocinio jurídico gratuito para

las víctimas durante el proceso judicial. 6. Garantías para el cumplimiento del derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática. 7. Creación de más Hogares/ Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género. 8. Incorporación y profundización en todas las currículas educativas de los diferentes niveles de educación sexual integral con perspectiva de género, la temática de la violencia machista y dictado de talleres para prevenir noviazgos violentos. 9. Capacitaciones obligatorias en la temática de violencia machista al personal del Estado, a los agentes de seguridad y a los operadores judiciales, así como a profesionales que trabajan con la temática de violencia en diferentes dependencias oficiales del país. Ni una menos es un grito colectivo, es meterse donde antes se miraba para otro lado, es revisar las propias prácticas, es empezar a mirarnos de otro modo unos a otras, es un compromiso social para construir un nuevo nunca más. No queremos más mujeres muertas por femicidios. Queremos a cada una de las mujeres vivas. A todas. Por Karina Nicoletta, línea A. Fotografía Susana Pena.

12 | Acoplando


Gé ner o

Comunicado de Adhesión y Apoyo al Acto de Ni Una Menos/Basta de Femicidos de la Federación General de Sindicatos de Palestina de la Franja de Gaza Ni Una Menos, basta de femicidios, contra la violencia de género, manifestando que las compañeras palestinas viven a diario bajo la ocupación criminal israelí, quienes cometen todos tipos de atropellos contra la dignidad de las mujeres y las niñas palestinas, como lo señala la Comisión de la Condición de la Mujer (CSW) de la ONU que acusa Israel es “el mayor violador de los derechos de las mujeres en el mundo”. Así mismo el actual escenario es el peor en la historia del movimiento obrero palestino, con más de 200.000 desempleados en Gaza, y con una creciente pobreza del 60 % a consecuencia del bloqueo criminal sionista israelí, llamando a la unidad de todos los palestinos. La situación trágica del pueblo palestino, que vive una verdadera catástrofe, humanitaria, con más de 100.000 palestinos sin hogar, por la última operación militar de 51 días del régimen sionista israelí del 2014, con un saldo de más de 2300 mártires palestinos, entre ellos más de 500 son niños, y 11.000 heridos, recordando el ataque de la aviación israelí contra la sede sindical de la Federación PGFTU Gaza en Rafah y la casa del presidente Sami Alamissi, ambas totalmente destruidas, teniendo como objetivo militar a los trabajadores palestinos. Donde la destrucción del 80% de las industrias y fabricas por parte del régimen israelí y su ejército de ocupación, tiene por objetivo la destrucción de la industria nacional palestina, y seguir con el bloqueo genocida que impone desde 2007 contra las materias primas para la construcción, alimentos, educación y salud. El régimen israelí viola los derechos de los trabajadores palestinos en forma constante con total impunidad. El Representante y Delegado de la Oficina Latinoamericana de la Federación General de Sindicatos de Palestina de la Franja de Gaza, (PGFTU Gaza Strip) reitera una vez más la convocatoria a los sindicatos latinoamericanos y a sus integrantes para que apoyen nuestra misión. ¡Hasta la Victoria Palestina Libre! Abu Faisal Sergio Tapia, representante y delegado para Latinoamérica de la Federación General de Sindicatos de Palestina de la Franja de Gaza (PGFTU Gaza Strip).

Acoplando | 13


ció n Edu ca

Colegios Tomados

En el marco de las tomas en los colegios de la C.A.B.A., e invitados por una delegada del Colegio Nacional Mariano Moreno, compañeros de la AGTSyP y de su Secretaria de Cultura se hicieron presentes para dar una charla sobre el marco histórico de como comenzaron las luchas en el subterráneo de Buenos Aires, la organización en torno a un cuerpo de delegados y la concreción de un sindicato propio que está a punto de recibir la personería gremial. Contar la historia y hacer un ida y vuelta con los compañeros estudiantes que estaban allí, luchando para que no les cercenen sus derechos. Los es-

14 | Acoplando

tudiantes están luchando para que no les modifiquen la curricula borrando de un plumazo materias tan importantes para su acervo cultural como historia, geografía, filosofía, biología, economía y psicología. Contra la persecución política que Macri y el partido de los globitos, el Pro, realiza con un 0800 para que se denuncie a los estudiantes. Amedrentando y amenazando a estudiantes o profesores y directivos que apoyen a los alumnos y con los problemas de infraestructura: edilicios, sin calefacción, humedad, techos que se vienen abajo, falta de limpieza, etc.


HH DD

Crónica del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia Fue un 24 de marzo distinto. Levantamos las mismas banderas, reivindicamos los mismos principios, tenemos los mismos sueños de siempre, pero esta vez algo había cambiado. El aire estaba más liviano que otros años, y todos nosotros, especialmente ella, sentíamos la necesidad de sonreír, desde lo más profundo, desde nuestras convicciones. Sonreíamos. Claro, Guido Ignacio Montoya Carloto recupero su verdad, y a nosotros nos renovó las ganas de seguir luchando por más verdades. Fotografía:­­ Magalí Aguirre

Llegamos temprano, nos acreditamos y entramos. Las esperábamos a ellas, nuestras abuelas y nuestras madres. Llegaron en camioneta, bajaban despacito, tomaban nuestras manos con fuerza de leonas, un poco para no caerse y un poco porque hace 39 años que nos llevan de la mano. Luego de saludar afectuosamente a todos, como si nos conocieran de toda la vida, se sentaron en un espacio que estaba armado especialmente para ellas. De a poquito se fueron levantando, charlaron con medios nacionales, con radios comunitarias, hicieron fotos

con todos, no dejaron a nadie sin su nota periodística, respondieron todas las preguntas, y de a ratos pedían un descanso, claro, ya están grandes para estar tanto tiempo de pie. Luego de unos minutos volvían a levantarse para seguir construyendo. Nosotros, como colectivo de trabajadorxs teníamos como objetivo ese día, hacerle una nota a Estela. Veníamos de entregar los legajos de cuatro compañeros del subte desaparecidos, y uno de ellos logramos que fuera reparado, es decir, que figure en su legajo laboral

Acoplando | 15


HH DD

que no hizo abandono de trabajo, que no es que un día decidió no volver más, que se escriba la verdad: nuestros compañeros fueron detenidos, torturados y desparecidos por la dictadura cívico militar más sangrienta que vivió nuestro país. Eran activistas sindicales, querían independizarse de la burocracia, querían un salario digno y la jornada de 6 hs. En este contexto, le preguntamos a Estela que opinaba de nuestro trabajo realizado por los derechos humanos como sindicato. La nota fue publicada en la revista de Prensa del mes de abril. Llego el momento de subir al escenario, y enfrentarse a la multitud de la Plaza. Por unos segundos, la imagen me paraliza. Allí sobre el escenario están ellas, acompañadas por ex detenidos, por sus nietos recuperados, por sus hijos y sus bisnietos, también están los hijos y los nietos de los que nunca volvieron, están los padres y abuelos de la Plaza, y todos ellos que supieron convertir el horror y el dolor en una lucha inclaudicable por justicia, toman la palabra para dar

lectura al documento que redactaron. La imagen de la Plaza emociona, madres y padres con sus hijos sobre los hombros, adolescentes levantando las mismas banderas que levantaron otros compañeros hace 39 años, organizaciones políticas, centros de estudiantes, sindicatos, todos junto a los familiares, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Todos para unirnos en una sola consigna, para decir que no nos olvidamos de lo que paso, para decir que todavía existe un aparato policial que ejerce violencia institucional sobre nuestros pibes, para decir que todavía hay jueces que protegen a los responsables civiles de la dictadura, para reconocer que somos vanguardia a nivel mundial en materia de juicios y condenas por delitos de lesa humanidad, pero sabiendo que todavía nos falta, y que vamos por lo que falta con los pasos bien firmes. Ahí estamos todos, unidos en un solo grito: NUNCA MÁS. Magalí Aguirre, línea E.

Fotografía:­­ Magalí Aguirre

16 | Acoplando


HH DD

¡Si no hay justicia, hay escrache! El sábado 23 de Mayo para el barrio de la Recoleta no fue un mediodía más. En Montevideo y Arenales había algunos jóvenes repartiendo volantes y otros poniendo banderas con la inscripción H.I.J.O.S de distintos lugares del país. A medida que avanzaban los minutos cada vez éramos más, nos fuimos sumando, del Subte, los Telefónicos colaborando con el sonido, SATSAI (sindicato de televisión). Poniéndole música de tambores y repiques estaban lxs integrantes de la Chilinga. Si no hay justicia ¡HAY ESCRACHE! Así fue la convocatoria.

Ahí estuvimos escrachando a Pedro Blaquier y Vicente Massot. Estos empresarios cómplices de los militares genocidas que persiguieron, torturaron y desaparecieron a trabajadores organizados, estudiantes, políticos. Por eso cuando se habla de la dictadura corresponde decir: Dictadura Cívico-Militar. Son los que aumentaron sus ganancias gracias a un sistema económico que llevó hambre al pueblo. La marcha arrancó hacia el domicilio de Massot, ubicado en la avenida Callao al 1300. Massot está acusado de integrar junto con los mandos militares una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional, según lo señaló la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca. El empresario fue señalado como coautor del homicidio de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, instigando, determinando, prestando aportes indispensables para su concreción material y encubriendo a sus autores inmediatos. También se lo responsabiliza por haber efectuado aportes esenciales, que consistieron en el ocultamiento deliberado de la verdad en los secuestros, torturas y homicidios de 35 personas. Luego la marcha continuó por av. Santa Fe hasta plaza San Martin en Retiro, la calle Basabilbaso 1219, dirección

que informa al Poder Judicial como su vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pedro Blaquier era acusado por colaborar poniendo a disposición las camionetas del ingenio Ledesma para el secuestro de aproximadamente cuatrocientas personas de las cuales treinta permanecen desaparecidas. Esto se conoció como la Noche del Apagón. El poder judicial, una cueva donde todavía permanecen oscuros personajes que les garantizan impunidad a los cómplices civiles. En los noventa nace el si no hay justicia, hay escrache, ahí se señaló donde vivía, por ejemplo Miguel Rovira, ideólogo y líder de los grupos parapoliciales de ultraderecha que sembraron el país de muertes a mediados de los 70 y que en los 90 fue jefe de seguridad de Metrovías. A pesar de que se logró avanzar en el juicio y castigo a los militares genocidas, es indispensable que se democratice ese poder judicial rancio, para que la pata civil no quede impune y que se sientan libres de organizar y participar en los golpes blandos, como se los conoce actualmente, para desestabilizar gobiernos votados democráticamente por sus pueblos. por Miguel González, línea A.

Acoplando | 17


HH DD

Mural cerámico Homenaje a Rodolfo Walsh El cambio de nombre de la estación Entre Ríos a estación Rodolfo Walsh sienta un nuevo precedente en materia de arte-memoria y espacios públicos. Dicha ley nos invita a dejar nuevas huellas desde la producción artística, en esta estación que se convierte en parte del relato de la historia contemporánea de nuestro país. El mural cerámico en homenaje al periodista asesinado Rodolfo Walsh, se inspira en una fotografía tomada en su casa del Tigre. La imagen de Walsh, sentado bajo un árbol, con la mirada hacia el horizonte, en medio de una gran vegetación nos invita a relacionarnos con él de una manera diferente. Repensar su representación, que suele ser en interiores, para situarlo en me-

18 | Acoplando

dio de una paleta vibrante de color, vegetación selvática. Técnica Desde su tratamiento, el mural tiene una base de cerámicos blancos con una impresión de la imagen realizada en serigrafía cerámica. Luego tuvo un trabajo de esmaltado que vincula con el lenguaje de los murales tradicionales del subterráneo en lo que refiere a representación de paisajes. El mural fué realizado por los artistas en la fábrica de cerámicos Zanón bajo control obrero. Javier Olmo y Natalia Revale


ra Cu ltu

Ley Federal de las Culturas Ponerme a definir qué es la Cultura sería un error que no pienso cometer. No puedo saber qué sostiene al respecto el amante de lo clásico, el mapuche, el militante, el técnico; pero sí puedo escucharlos, comprenderlos y respetarlos. Hubo varios intentos de definirla y redactar una ley de cultura, siempre desde el punto de vista de un sector puntual, pero nunca desde las bases y la pluralidad. En este último tiempo, precisamente fueron las bases las que buscaron esa definición y discutir qué ley se quiere y cómo se quiere que sea gobernada la cultura. Y hablamos de una Ley de las Culturas porque, si digo que no puedo hablar por ningún sector que no sea el mío, reconozco que hay distintas formas de entender la cultura. La cultura de nuestros pueblos indígenas, la cultura europea que trajeron hace 500 años, la que llegó con los inmigrantes de Europa y de los países Latinoamericanos, son las culturas que conforman lo que, hasta no hace mucho, definíamos como Cultura Nacional. Esa Cultura Nacional que levantamos como bandera para frenar la invasión de lo foráneo, en tanto y en cuanto eso llegara para quitarnos nuestras raíces, para imponernos un pensamiento al servicio de otros intereses que no fueran los de nuestra nación.

Pero, no obstante, una bandera que no supimos llenar con los colores de las culturas que representan a tantos y tantas de distintos orígenes, corrientes políticas, religiones, vivencias y situaciones sociales. Cuando, en el 2013, un grupo de trabajadores y militantes de la cultura nos propusimos llamar a los hombres y las mujeres que se desempeñan en ella, les dijimos que era hora de hacerlo. Por eso decidimos conformar un Frente, un claro símbolo de barrera a lo extranjerizante, a lo liberal, a las corporaciones; porque un frente es eso y todo lo que viene detrás: el grito de basta, las necesidades de los colectivos y de los individuos, el querer ser escuchados, el militar y luchar por nuestra soberanía. Era el momento para terminar con la atomización que nos debilitaba; el tiempo para escucharnos a nosotros mismos y al otro, no ya para hacer catarsis sino para debatir ideas. Y digo que era el momento, porque en estos doce años demostramos ser soberanos. Soberanos en política, porque tenemos el gobierno que quiere el Pueblo y no el que nos imponen los intereses de potencias extranjeras o de corporaciones empresariales de afuera y de adentro; soberanos de nuestra economía, porque nos hicimos cargo de una deuda que nos impusieron quienes vendieron sistemá-

Acoplando | 19


ra Cu ltu

ticamente nuestra Patria, porque recuperamos nuestra línea aérea de bandera, nuestro petróleo, nuestras jubilaciones, la posibilidad de redistribuir la riqueza. Hoy, el Pueblo Argentino, demostró que es soberano de su cultura mediante un debate plural, participativo y federal. Un debate en el cual ninguno impone su parecer, sino donde le preguntamos al otro qué es lo que piensa, lo que necesita, lo que reclama. Un debate hacia la Ley Federal de las Culturas. Porque, así como debemos afianzar y defender lo conseguido en política y economía, debemos plantar la bandera de nuestra cultura que, como aprendimos en estos tiempos, está compuesta por muchas y variadas particularidades. Esa empresa iba a ser un largo camino, y hoy ese sueño de unos pocos es la esperanza de muchos. Hoy nos toca batallar en esta nueva arena política, para decirles a quienes sueñan con conquistarnos aniquilando nuestra cultura, que el Pueblo no lo permitirá.

20 | Acoplando

Porque en nuestro país y en toda América, como lo dijo Arturo Jauretche: “Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quien abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo él mismo para su crecimiento según Europa, y no según América.” Diego Galíndez Miembro de la Mesa de Organización del Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas Secretario de Organización e Interior de SICA-APMA


ista En trev

Kubero Díaz. Una entrevista en espiral Para sumergirse en el océano de Kubero Díaz no es necesario respetar cronologías, plantear líneas históricas o tratar de seguir un orden específico. Es suficiente con lanzarse a la conversación desde cualquier época de su vida para que, poco a poco, la corriente nos vaya llevando de la actualidad a los años setentas, de su Nogoyá natal a Ibiza o Buzios. La charla va creciendo en espiral como su historia y su canción. Girando sobre anécdotas, canciones, pinturas, vivencias, que se conectan entre sí desde tiempos y lugares diferentes. Kubero es un artista para el que pasado, presente y futuro resultan categorías accesorias. Como a todo gran artista, el tiempo le queda chico.

- Alejandro: Lo que me llamó la atención de tu larga historia musical y de vida, es que te fuiste muchos años afuera, a Europa primero y después a Brasil, y que te manejaste por afuera del sistema de la estrella típica del rock. ¿Es como una filosofía tuya? - Kubero: Me fui de todo eso, fue como un rechazo a lo establecido porque yo hice mi disco con La Pesada por una causa; porque a Billy Bond se le ocurrió que cada

músico hiciera su disco con La Pesada. Que además de ser Billy Bond, sea Alejandro Medina y La Pesada, Gaby y La Pesada, Kubero y La Pesada. Era una manera de incentivar un poco más el laburo para nosotros. Laburaban todos los músicos y yo hacía el disco, por ejemplo. Era un buen rebusque, y a la vez, sacabas todo lo que vos tenías de temas propios que no hacíamos en La Pesada. Cuando hice mi disco, que fue muy improvisado, me

Acoplando | 21


ista En trev

dieron un adelanto, veinte o treinta discos y una regalía de una guita adelantada. Y yo agarré eso y me fui a Brasil, a viajar y a repartir el disco. Y me encontraba con gente que me decía “¿por qué grabaste en inglés?”, y yo decía “¿cómo en inglés?”. Y resulta que en esa tanda habían hecho una tirada que de un lado estaba mi disco y del otro el de no sé qué banda en inglés. Yo me agarré un raye tan grande, pero tan grande, me enojé tanto que dije “yo en este país no vuelvo a grabar”. Me lo juré, y fue tan así que recién ahora vuelvo a grabar después de cuarenta años. Y sí, porque me fui, no estuve acá, estuve en Brasil, estuve en España. Hasta que apareció toda la monada de acá a buscarme a Ibiza; yo estaba radicado en Ibiza y ni se me había ocurrido volver para acá. Pero apareció Charly García, Nito Mestre, los GIT, los Abuelos de la Nada, La Torre. Todos iban a Ibiza a grabar y venían a mi casa a buscarme y decirme que vuelva para acá. Al final me convencieron y cuando llegué acá dije “¿habré hecho bien?” (risas). Voy al concierto de Vélez que tocaban los Abuelos de la Nada, me invita Miguel Abuelo a tocar con ellos. Y yo notaba una banda que estaba media rara ¿viste?, entre Calamaro y Miguel; fue cuando comenzó a resquebrajarse la cosa. Ahí toqué con ellos y fue el día que le tiraron un botellazo a Miguel y le partieron la cara, quedó sangrando… Y ahí más en serio pensaba “¿habré hecho bien en volver a este país yo?” (risas). Era un desastre, las botellas volaban, era un caos tan grande. Era un descontrol total. Dije “que hago yo en este país de nuevo”. Pero, viste, en el fondo tenía muchas ganas de estar acá. -Pipi: ¿extrañabas? - Kubero: Ah no. Vos estás del otro lado del charco, escuchas un tango y se te caen las medias. Y ya hacía más de diez años que estaba allá. Con casa, con pibes y con todo ahí, era difícil arrancar con toda la monada y volver para acá. Pero bueno, al final lo conseguimos. Me vine. Miguel abuelo al toque me llevó a su casa. Me recibió Cachorro López cuando llegué acá. Y yo creía que venía a tocar con los Abuelos de la Nada, con Ca-

22 | Acoplando

chorro López, Miguel Abuelo y los otros músicos, que bueno ya algunos se habían bajado: Bazterrica no tocaba más, Calamaro tampoco. Miguel quería hacer unos nuevos Abuelos. Pero resulta que Cachorro no estaba en el proyecto de Miguel. Y yo digo “¿cómo? Si yo vengo a tocar con vos y con Cachorro le digo”. Y yo dije bueno, vamos para adelante Miguel, pero no era el proyecto que yo creía. Igual fue un discazo, hicimos “Cosas mías”, y nos quedamos con ganas de terminar el segundo. Todo eso no sé donde habrá quedado, porque ya habíamos comenzado a preparar otro disco más. Y bueno, varios temas que iban en ese disco los grabé ahora en el mío, un par de temas. Y bueno, el que me devolvió las ganas de grabar y volver a hacerlo fue León Gieco. Un día León me dijo loco, agarrá la viola, metete en el estudio, grabá lo que tengas, después vamos grabando encima. Y también me proponía que hiciera mi disco todo de nuevo. Y dije no pará, hacer un disco de hace treinta años todo de nuevo, está loco, no. Quiero hacer un disco nuevo. Así que bueno, logré un material que lo escucho y me gusta mucho, bastante más trabajado. Porque cuando volví de Brasil en el 2004 armé un trío con Juan Rodríguez en batería, y Daniel Saralegui en bajo. Y no paramos nunca. Ahí fuimos montando todos los temas, entramos así en trío al estudio, hicimos las bases, y después fui invitando gente y adornándolo. Así que tengo varios invitados de lujo. Te puedo nombrar un par y otro par que quede de sorpresa para cuando presente el disco. Entre ellos está Willy Crook, está Casalla el violinista de Bajo Fondo, Juan Del Barrio, y bueno, varios más. - Alejandro: Hay dos temas que estuve escuchando que me llamaron mucho la atención: “Colgado de las nubes” y “Creciendo en espiral”. - Kubero: Lo grabé de nuevo “Creciendo en espiral”, porque en aquel momento no tuvo ensayo, no tuvo laburo y yo lo hice así, muy improvisado, y me quedaron muchas cosas en el tintero. Y dije lo grabo de nuevo. Lo cambié de tono, lo puedo cantar más abajo, puedo subir


ista En trev

más arriba, entonces quedó como tiene que ser el tema. O sea, no le cambié nada, la letra está igual, pero le agregué cosas que no le pude hacer en aquel momento. León quería que grabe todo el disco entero pero bueno, algún tema como este sí. Incluso ahora en este disco grabé un tema de Raúl Seixas, el brasilero, un rockero carioca de los años setentas. De lo más grande que existió, era un Miguel Abuelo carioca, muy bohemio el chabón, fue gran éxito allá. Y hay un tema de él, que cuando volví a Buzios a fin de año, lo escuché desde una camioneta 4x4 de esas que pasan con el volumen al mango, y me acordé de esa canción. Y daba para traducirla al castellano, así que la traduje y quedó espectacular, uno de los mejores temas del disco. Los que no lo conocen busquen en internet: Raúl Seixas. - Alejandro: Ya que decís lo de internet, ¿cómo te llevás con todo eso? - Kubero: Yo ahora vengo de desligarme de internet por un tiempito, ahora voy a entrar de nuevo. Me desligué completamente. Es interesante, pero me saca muchas horas de guitarra, me saca muchas horas de otras cosas que quiero hacer. Perdés tu propia película (risas). Entrás a la película de los demás y te olvidás de la tuya. Que es lo que yo noto que les pasa a los pibes

acá, tienen mucha información pero no hay curtición. Hay información pero no hay curtición (risas). Nosotros en La Cofradía estábamos ocho horas zapando, descubriendo cosas, con un disco de Los Beatles y nada más. Nos alcanzaba un disco de Los Beatles para volar por el cosmos ¿viste? Hasta que apareció Skay Beilinson que nos trajo una valija llena de todo lo que te puedas imaginar, desde Hendrix, Zeppelin, Pink Floyd. Acá no existía todo eso. Y no teníamos internet pero teníamos la información al día, musicalmente. En La Cofradía tuvimos esa gracia. Por algo pasan las cosas. ¿Por qué fuimos La Cofradía? Porque tuvimos una información que nos mandó directo… - Pipi: Y ya no zapaban ocho horas, zapaban dieciséis (risas). - Kubero: Claro, y no era como hoy en día que tenés información de sobra pero no llegan a sacarle el juguito ¿viste? Hay algo ahí que aunque los pibes toquen muy bien pero… “no podés tocar lo que no viviste” dice Javier Martínez. Si no lo viviste no lo podés tocar (risas). Que grande Javier, es un capo. - Alejandro: Fue una experiencia muy rica la de La Cofradía ¿no? - Kubero: Por supuesto. Y por la velocidad. Fueron tres años o cuatro de una intensidad total, una vorágine

Acoplando | 23


ista En trev

de hacer y no pensar. Me venían con toda la revolución cultural y contemporánea, y yo decía “vine a tocar la viola no más, pará, no me llenes la cabeza de locura” (risas). Yo solamente pretendo seguir tocando rocanrol, y me venía Rocambole con “mirá este libro, mirá este otro”. O Miguel Grinberg, lo conocí a Miguel Grinberg, dios mío. Esa era nuestra fuente ¿qué querés?: Skay Beilinson, Miguel Grinberg. - Alejandro: A Rocambole le hicimos una entrevista en el número anterior. - Kubero: ¡Qué bueno! Estoy por encontrarme ahora con él porque quiero que me ayude con la tapa del disco. Yo ya tengo dibujos y cosas pero quiero que me dé su idea. Y bueno estoy con una ansiedad terrible porque ya lo quiero terminar. Mañana ya lo mando a masterizar y después a fabricar. - Alejandro: ¿Y tenés pensada alguna presentación en vivo? - Kubero: Pensada sí, pero primero quiero tener el disco en la mano y después sigo con el resto. Por lo general con el trío, que se llama Kubedíaz Trío tocamos mucho en La Perla de Once. Y además después quiero arrancar con otro disco al toque. Te digo una cosa, la chispita de todo esto la puso León Gieco, porque fue él el que me insistió y me dijo “el estudio está ahí, hacé lo que quieras”. Así que esto es gracias a León. - Alejandro: Una cosa que me llamó la atención es que en Europa además de tocar hacías artesanías. ¿Qué es lo que hacías? - Kubero: Sí, siempre. Yo más bien lo que hacía eran murales o decoraba boutiques, y artesanía era más variado, porque a mí nunca me gustó mucho la repetición, eso de hacer cosas repetidas. Y hasta me cuesta dar clases por eso también. - Alejandro: Y pintás también. - Kubero: Sí, es algo que siempre hice a la par: música y pintura. Mi hermano mayor Carlitos que ya falleció, también. Tocaba armónica, después tocó violín, tocaba guitarra y era un pintor excelente. Yo aprendí con él mucho. Carlitos era un genio total. Nunca se fue del pueblo (Nogoyá). Para mí era mi maestro de chico. A los nueve años ya tenía mi grupito de folklore, a mí me gustaba mucho hacer las voces. Y después a los doce o trece descubrí a los Beatles. Chau folklore (risas). No, seguí tocando como hasta los dieciocho. Hacíamos peñas. Peña “La Huella” se llamaba.

24 | Acoplando

A los quince años fallece mi madre y yo me prendo a la guitarra eléctrica, y al rocanrol de una. Al tiempo armamos la primera banda Beatle del pueblo con mi amigo el Polola (risas). - Alejandro: ¿Y en esa época se despertó la simpatía por algún equipo de fútbol? ¿Te gusta el fútbol? - Kubero: Yo fui bostero de chiquitito porque me apretaron en la primaria, viste; uno más grande me dijo ‘¿de qué sos vos de Boca o de River? ¡tenés que decirlo ya!’ Y yo dije Boca, Boca… yo ni sabía lo que era (risas). Pero el azul y el amarillo me sedujo mucho, hasta el día de hoy. El flaco Spinetta era gallina… Ahora lo tenemos a Tévez viejo, ¿qué te pasa? (risas) - Pipi: Sos un excelente artista, pero algo tenías que tener. Si no, no serías un ser humano (risas). - Kubero: Un poquito de mugre había que ponerle (más risas). - Alejandro: En estos días estuve leyendo algunas entrevistas tuyas y noté que solés hablar muy bien de Alejandro Medina. - Kubero: Pero si el Negro para mí es “el” bajista. El placer que yo sentí de tocar con él, con ningún otro. Tiene mucha sangre negra, tiene mucho blues. Ya el tono de su voz lo delata (risas). En la época de La Pesada no te explico lo que era. Te volaba la peluca, con los Robertone (equipos amplificadores). Tenía que tener dos plomos atrás del equipo para que el Negro no lo tirara a la mierda. El Negro era un león desaforado tocando el bajo. Terminaba tocando con la mano llena de sangre de tanto pegarle. ¡Bestia! Ese fue el Medina que yo conocí en la Pesada. Un Jimi Hendrix del bajo. - Alejandro: Que diferente aquella filosofía de los primeros años de rock nacional con la actual filosofía del estrellato. Tocaban por amor a la música. - Kubero: Para mí el día que no tocaba la guitarra era un día raro. Ni se pensaba en ser estrella de rock. Veníamos al Di Tella. Después tomás conciencia de lo que es. Andábamos con toda la monada del Di Tella que eran todos unos personajes, y algunos se quedaban intrigados con nosotros y se venían a la Cofradía. Había un intercambio de información muy importante. - Alejandro: Con Miguel Cantilo sos como un invitado de la casa… - Kubero: Miguel es un hermano. Él tiene un camino


ista En trev

más concreto, tiene su terreno, su estudio, su casa. Y eso para mí es grandioso tener un hermano que tiene un estudio y vos podés meterte y hacer cosas. Siempre trabajamos juntos, tratamos de componer juntos con Miguelito. Él tiene su movida, ahora se fue a Madrid. Abre caminos para esos lados también, está muy bueno. Y allá tenemos a nuestro amigo Gustavo Gregorio que vive en Madrid. ¿Sabés de quién te hablo? Gustavo Gregorio, un bajista que estuvo viviendo mucho tiempo en Japón, casado con una japonesa pianista. Después se fue para Madrid porque la mujer falleció. Se quedó en Madrid, y es un gran director de música, un capo total. Y además tiene su grupo de jazz-rock donde él toca el bajo. Es menor que Miguel Cantilo y yo, y cuando estábamos en Conesa siempre venía un pibe a mostrarnos sus temas. Y era él, Gustavo Gregorio. Venía con su guitarrita y nos mostraba sus canciones, que eran muy lindas, eran muy simpáticas. Pero siempre nos vimos así, muy informalmente. Nosotros teníamos nuestra movida, La Cofradía, que sé yo. Y por esa casa pasaban todos. Pasaba Pappo, pasaba Moris. Un día ensayaba uno, otro día otro. Porque no había salas de ensayo. Ahora abundan las salas, pero en esa época estaba la casa de Miguel en Conesa y ahí iba toda la monada. No había todo lo que hay ahora, era “rebuscátela como puedas”. Y Miguel tenía su sala toda acustizada, una discoteca con todo lo que te puedas imaginar. Entonces ¡que me iba a quedar en La Plata! Me venía a lo de Cantilo, me quedaba ahí viviendo con Miguel, escuchando todo eso, tocando, grabando y conociendo a toda la monada que pasaba por ahí, y entre ellos Gustavo Gregorio. Que ahora acaba de hacer un disco en el que tuve el honor de ser invitado, porque eligió un tema mío entre temas de diferentes artistas del rock nacional. Está “Nunca me miró una vaca de frente” de Miguel Abuelo, en ese tema metí un solo. Y es un disco que si dios quiere sale este año. Ya fue masterizado en Los Ángeles. Y son todos temas acompañados por una orquesta sinfónica de Ucrania. Es fabuloso, es fabuloso.

- Alejandro: Volviendo hacia atrás, ¿cómo es la historia de la famosa foto de aquel disco tuyo? - Kubero: Ah, eso fue un experimento de José Luis Perotta, fotógrafo genial. Lo bautizamos “Click” porque estuvo durante todo el día en casa, y ni te enterabas que el flaco estaba pero todo el tiempo escuchabas “click click” (risas). Y él me hizo la tapa. Me dijo “a ver, quiero escuchar lo que grabaste”. Me pintó todo con un aerosol plateado; me estuve bañando dos semanas seguidas después (risas). Yo recién llegaba del sur, andaba re hippie. Me puso adelante un ventilador enorme para que me volaran los pelos para atrás, y me decía que hiciera esa expresión. Y salió eso. Ah, y me puso de fondo un cielo de la crema “Ponds” que tenía. Entonces: el cielo de la crema “Ponds”, yo adelante, el ventilador y todo pintado de plateado. Re moderno era para la época, re punk. - Alejandro: Y el disco tenía un dibujo tuyo ¿no? - Kubero: Ah, sí. Te lo iba a traer y me olvidé. Pero tengo un libro que hizo la Warner Brothers, todo en inglés, que se llama “The Magic Land” sobre todo el rock argentino, y ahí están publicadas todas las tapas en colores. La mía, de Pappo, de un montón. Tiene una información impresionante. No sé si acá se consigue. Y al final tiene algo sobre rock uruguayo. El libro es de Marcelo Camerlo. - Alejandro: Bueno, muchas gracias por tu tiempo, nos quedaríamos toda la noche charlando con vos. - Kubero: sí, yo también, pero, bueno, hay otras cosas que hacer. Gracias a ustedes también por la buena onda. - Alejandro: Y dejamos planteada la invitación para que algún día realices un mural en nuestro sindicato. - Kubero: Me encantaría. Así que, bueno, ya estamos en contacto.

Acoplando | 25


loso fía Sub fi

Epicuro: El placer de los esclavos. Estamos en Grecia antes de Cristo, escribiendo desde el Buenos Aires de 2015. Por lo tanto no es la intención de este texto denunciar el carácter elitista de las reflexiones de Aristóteles, sino subrayar en ellas la expresión de los problemas prácticos con que se enfrentó uno de los grupos humanos dominantes de la antigüedad, para contrastarlo con una de las doctrinas helenísticas que reflejó el pensamiento de aquellos que no contaron con los bienes externos mínimos requeridos para la eudaimonía (felicidad) aristotélica. ¿No es acaso el epicureísmo la voz de los esclavos, mujeres y niños? A pesar de la distancia temporal que separa a Epicuro de Aristóteles creemos que es posible hacer una lectura no contradictoria de algunos de los temas centrales que abordaron, si consideramos al epicureísmo como un emergente de aquellos grupos sociales olvidados por la fortuna (suerte) o la divinidad. Olvido que Epicuro parece retrucarle a los dioses: “El ser divino, bienaventurado e incorruptible, no tiene dificultades, ni las crea a otros; de manera que no se deja coaccionar ni por iras ni por favores, pues sólo un ser débil está a merced de tales coacciones.” Con estas palabras Epicuro saca de juego a los dioses de los asuntos humanos. Por lo tanto, inútil es suplicarles o agradecerles; el trabajo por hacer es exclusivamente interno e individual. Más allá del contenido de las palabras de Epicuro es posible percibir lo que consideramos es el movimiento característico de su pensamiento: es respuesta o reacción interna ante lo externo. Ya que los dioses nos han olvidado, nosotros olvidaremos a los dioses. La desintegración de la polis (ciudad-estado) tal como se la conocía en época de Aristóteles es uno de los factores determinantes de las necesidades que atiende la ética helenística. Pero a pesar de la distancia entre una época y otra, es justamente la adversidad como concepto la que vincula al epicúreo del período helenístico con el excluido de la ciudadanía en tiempos de Aristóteles. Es decir, aquel a quien no está dirigida Ética Nicomaquéa. ¿Acaso no enfrentan uno y otro los mismos conflictos, uno como consecuencia del imperialismo de Alejandro y la consecuente pérdida del cobijo que daba una ciudad autárquica; el otro, carente del

26 | Acoplando

cobijo de ciudadanía por nacimiento, destinado por la fortuna o la naturaleza a hacer los trabajos duros sin lugar para el ocio? Comoquiera que sea, ninguno de ellos parece cumplir los requisitos indispensables para alcanzar la eudaimonía (felicidad) tal como la caracteriza Aristóteles. La vida de Epicuro transcurrió en el nuevo contexto político en el que el espíritu comunitario había sido desplazado por las exigencias de la vida imperial. En ese clima de revolución cultural en el que el pueblo griego se fusionó con los bárbaros nació, en una familia no aristocrática, Epicuro. A. J. Festugière sintetiza muy bien este aspecto de la vida de Epicuro: “Los clerucos atenienses fueron entonces expulsados a su vez y Neócles (padre de Epicuro) se refugió en Colofón, donde se le reunió Epicuro en 322, a los diecinueve años. Aprendía a conocer el destierro y la pobreza. No podía pasar esos años, tan decisivos para la formación del espíritu y del carácter, en la escuela de algún filósofo renombrado, al que no habría podido pagar. Le era preciso vivir solo, armarse para las luchas de la existencia y la conquista de la sabiduría. A diferencia de Platón, de Aristóteles y todos aquellos jóvenes afortunados que, en el curso del siglo IV, se agruparon en la Academia, en el Liceo o en torno de Sócrates, Epicuro es un self-made man.” No sólo que la comunidad como la conoció Aristóteles ya no existía, sino que además Epicuro, a pesar de ser ciudadano ateniense, debió enfrentar contratiempos que en otra época eran exclusividad de los no-ciudadanos. En ese nuevo marco, se volvió urgente reconfigurar el papel de la filosofía para que mantuviera su utilidad. La filosofía tal como la entiende Epicuro deja de recaer sobre la comunidad para volverse sobre el individuo. Éste se convierte en el origen y el fin de la reflexión ética demostrando que es posible pensar una filosofía práctica sin contar con el objetivo de la acción comunitaria. La acción ahora es posible sin trascender el individuo y sin necesidad de ser parte activa de la vida social. El aspecto pasivo de la felicidad es ante el que reacciona el filósofo epicúreo, y es el concepto central que a nuestro entender lo vincula con el nociudadano aristotélico. La categorización de los deseos


loso fía Sub fi Ilustración: Melisa Rojas

(en necesarios e innecesarios, naturales y artificiales, etcétera) que propone Epicuro tomando como modelo el sentir de un niño pre-lingüístico, representa un ejemplo concreto del lugar que los excluidos de la vida activa de la antigua polis tienen en su ética. Para Aris-

tóteles el niño, tanto como las mujeres y los esclavos, carecían de interés práctico por estar exentos de la responsabilidad de elegir, deliberar e influir en los asuntos públicos. Sin embargo, Epicuro encuentra en la figura del niño un paradigma de comportamiento. “Epicuro

Acoplando | 27


loso fía Sub fi

selecciona a una criatura que pueda ser un testigo incorrupto y fiable, y pregunta qué busca esa criatura. Todos los deseos que no se hallen en esta criatura resultan un tanto sospechosos; hay una razón prima facie para considerarlos corrupciones o enfermedades. Los deseos presentes en esta criatura sana se juzgan sanos también. La criatura elegida es la criatura natural (...) es decir, el animal o, también, el niño aún no corrompido por el lenguaje y la educación.” La criatura natural es la referencia. Todo su pensamiento está perfumado por esta tendencia a concebir lo natural como completitud. El dolor es una interferencia en el placer natural. Ética y política se divorcian. El bien del individuo ya no coincide con el bien de la comunidad, porque ésta atenta contra el estado placentero natural engendrando deseos enfermos. Nada más alejado, estructuralmente, de algunas teorías psicoanalíticas actuales que atribuyen al deseo la característica esencial de su eterna insatisfacción. El pensamiento epicúreo brota de una insatisfacción no originaria, sino cultural, que debe y puede ser erradicada, para reestablecer el placer natural original. La filosofía ya no sirve a la comuna sino que su finalidad consiste en lograr la paz del alma de los individuos independientemente de toda alteridad. A esa paz que constituye el bien supremo, Epicuro la llama hedoné (traducida habitualmente como “placer”), noción que está íntimamente vinculada al estado de ataraxia (impertubabilidad). Este tipo de placer se caracteriza fundamentalmente por ser ausencia de dolor, y nada tiene que ver con el regocijo irreflexivo al que se lo suele remitir vulgarmente. A éste último hace referencia Aristóteles cuando critica a quienes consideran al placer como un fin en sí mismo. Sin embargo tanto Epicuro como Aristóteles aceptan que prudencia, virtud y placer son interdependientes. Pero mientras que Aristóteles considera al placer como un acompañante más del buen obrar, para Epicuro se trata del bien supremo, es decir, ocupa el lugar que en la ética aristotélica ocupa la eudaimonía. Ambos coinciden en rechazar la noción de placer tal como la entiende el hedonismo vulgar, es decir, del placer que no contribuye a disipar los dolores del cuerpo y del espíritu que han sido generados por deseos innecesarios. “Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a los placeres de los disolutos y crápulas, como afirman algunos que desconocen

28 | Acoplando

nuestra doctrina o no están de acuerdo con ella o la interpretan mal, sino al hecho de no sentir dolor en el cuerpo ni turbación en el alma. Pues ni los banquetes ni los festejos continuados, ni el gozar con jovencitos y mujeres, ni los pescados ni otros manjares que ofrecen las mesas bien servidas nos hacen la vida agradable, sino el juicio certero que examina las causas de cada acto de elección o aversión y sabe guiar nuestras opiniones lejos de aquellas que llenan el alma de inquietud.” Para redondear la concepción hedonista de Epicuro basta señalar la distinción que realiza entre el placer cinético y el placer estático. El primero consiste en el movimiento por el cual se desarrolla el proceso de eliminación del dolor. “Este placer, consistente en un movimiento, debe distinguirse del placer ‘estático’, de la ‘tranquilidad mental’, que corresponde al placer del cuerpo liberado del dolor. Dado que el placer es lo único que es bien en sí mismo, la prudencia, la justicia, la moderación y el coraje, las tradicionales cuatro ‘virtudes morales’ de la filosofía griega, pueden valorarse sólo si son constituyentes o medios de placer.” Planteada en estos términos, la hedoné epicúrea no parecería estar demasiado lejos de la eudaimonía aristotélica si no fuera por un dato esencial: ésta consiste en una actividad conforme a la virtud, que es inseparable de su carácter social; mientras que la hedoné consiste en un estado de calma individual que no parece conservar el carácter activo de la eudaimonía. El placer epicúreo se identifica con la paz de quien ha logrado controlar los sentimientos que el afuera le impone, y no con el despliegue del individuo en el todo de la comunidad. Políticamente, el placer epicúreo, es absolutamente pasivo con respecto al todo. Sí hay actividad en el proceso interno para alcanzar la calma, detectando y eliminando los deseos enfermizos en uno mismo, y refugiándose de la vida pública en una comunidad de amigos. La actividad es medio pero no fin. El alcance de las decisiones morales ya no repercute en la comunidad, tal como le sucedía a una mujer, un esclavo o un niño contemporáneos de Aristóteles o Platón. El campo de influencia individual se reduce al plano interno, a controlar el miedo que provocan los dioses y la muerte, en un universo que se ha vuelto inseguro. Por Antonio Salgado, línea A


loso fía Sub fi

Más acá del Manifiesto Comunista Dos meses antes de la revolución de 1848 de Paris, Karl Marx y Frederick Engels escriben un libro que se transformaría en un best-seller hasta el día de hoy. Traducido a todos los idiomas de la humanidad, en varios de ellos con reediciones que pasaron hace tiempo el millar, nos obliga a preguntarnos por qué es tan importante este libro y por qué le hacemos tantas preguntas después de 167 años. Cuando escriben este Manifiesto, Marx está terminando su transformación que lo lleva de ser un demócrata radicalizado a un comunista. Lo elabora por pedido de la Liga de los Justos, un agrupamiento de trabajadores e intelectuales de Inglaterra, Francia, Bélgica y emigrantes alemanes. El hecho de que convivan en su pensamiento distintas teorías en las que él se encuentra reflexionando, y de que tenga que escribir conforme a activistas muy diferentes, hace que en el Manifiesto encontremos claramente distintos análisis económicos y teorías políticas que parecen difíciles de articular. Yo creo que la teoría que está construyendo en 1848 sienta las bases de esta forma de comprender la sociedad, señala varios caminos de investigación (algunos de los cuales fueron continuados y otros no), pero así como fundamenta e impulsa la necesidad de una revolución, se lo nota, por momentos, confuso o dubitativo. Como a todo clásico que ha respondido a las inquietudes de varias generaciones, tenemos que comprenderlo, conocer sus aportes y sus límites, así como profundizar las investigaciones que nos señala. El propio Marx recorrió este camino, donde el Manifiesto es un preludio a sus investigaciones que lo llevarán veinte años después a escribir El Capital. En este sentido, sobre la base teórica que elabora Marx, podemos comprender las profundas transformaciones, hasta el día de hoy, del capitalismo. Este trabajo es premonitorio también con respecto al momento histórico en que vivía. Describe estructuras productivas que se encontraban aún en germen. Contribuciones. El Manifiesto del Partido Comunista nos ofrece dos contribuciones centrales. El

primero es que profundiza y propone una nueva clave para entender la sociedad. El segundo es que responde coherente con su investigación de la sociedad a la pregunta maldita que se planteaban filósofos, economistas y políticos del Siglo XVIII y XIX: ¿Qué hacer ante la destrucción física y moral del hombre a que nos lleva el capitalismo? Las clases sociales son antagónicas. Para Marx la historia de la humanidad es la historia de la lucha entre clases, o sea, la lucha entre los sectores de la sociedad que están divididos de acuerdo a su posicionamiento económico. O diríamos en cuanto a su relación con la propiedad de la producción. En esta visión fuertemente subjetiva de Marx, la vida, transformaciones, hundimiento o revoluciones de las sociedades se da por la acción de los hombres persiguiendo sus necesidades como conformantes de las clases sociales. Estas clases sociales se encuentran en contradicción por tener intereses antagónicos en cuanto al desarrollo de las sociedades: el señor esclavista y el esclavo, el siervo y el señor feudal, el trabajador y el empresario. Dominación y progreso. Cada sociedad hasta el día de hoy está erigida sobre una forma de dominación diferente. El progreso del feudalismo al capitalismo es que la dominación pasó de ser encubierta por la religión, las fabulas caballerescas o la política, a económica, directa y brutal. Asimismo se simplificó, ya que el conjunto de los hombres en todo el orbe se transformaron en empresarios o trabajadores. Generación del capitalismo. El capitalismo se originó desde las propias entrañas del feudalismo, desde su propia lógica, de su dinámica. Los empresarios mercantilistas que abastecían a los señores feudales fueron abarcando cada vez mayores mercados y sectores sociales vendiendo sus productos. A la vez la demanda en permanente aumento por el desarrollo del mercado internacional los llevó a organizar a campesinos y artesanos en centros de producción que se transformaron paulatinamente en industrias que conformaron y dividieron a la población en las

Acoplando | 29


loso fía Sub fi

dos clases sociales modernas, incluyendo a todas las profesiones intermedias en la dinámica empresarial. Ganancia irrefrenable y civilización. Desde su propia dinámica el antiguo mundo feudal con sus reglas de producción y cambio de productos frenaba el desarrollo de la propia producción y de esta clase mercantil en permanente crecimiento, lo que conllevó a una revolución. Ésta destruyó el mundo feudal y sustituyó la forma de explotación por el egoísmo empresario que sólo busca la irrefrenable ganancia. A fin de satisfacerla los empresarios transformaron y exacerbaron la fuerza productiva del trabajo social. En esta ingobernable búsqueda de ganancias necesitan transformar permanentemente sus instrumentos y relaciones de producción conmocionando todo lo estable, centralizando y concentrando su propiedad en pocas personas. Con los bajos precios mercantiles y el perfeccionamiento en las tareas productivas penetraron en todos los países de los que extrajeron las materias primas, y subsumieron tanto al trabajo manual como al intelectual. Al proceso de transformación de las sociedades en su subsunción mercantil,

30 | Acoplando

al igual que lo hace la teoría clásica, se lo denomina proceso civilizatorio. Límite a la propiedad. El capitalismo intensifica y transforma en fundamental una forma particular de propiedad sobre la producción: la privada. Esto significa que lo que se produce y con qué se produce son propios, particulares de unas pocas personas. Son limitadas y no asequibles para todos. El empresario puede usar, usufructuar, abusar e incluso destruir a su antojo sin miramientos democráticos ni productivos las fábricas, herramientas, tierras, medios de transporte, etc… debido a su propio interés y su monopolio legal sobre ellas. Dominio político. El dominio económico de los empresarios llevo a que puedan imponer su dominio político paulatinamente hasta conformar sus Estados modernos que administran sus negocios con un solo gobierno y una sola ley. Cultura y cultura obrera. El dominio económico asimismo crea una cultura dominante, una religión dominante… Pero la crisis y disgregación del capitalismo, y la emergencia de su resolución revoluciona-


loso fía Sub fi

ria, crea una cultura revolucionaria de los trabajadores y los intelectuales que comprenden la necesidad del cambio. Contradicción insalvable del capitalismo. Bajo un análisis que se puede interpretar como subjetivo o fuertemente objetivo, la contradicción entre el desarrollo de la fuerza productiva del trabajo social bajo el capitalismo tiene la misma contradicción que bajo el feudalismo. Las relaciones de propiedad y las formas de relación de trabajo capitalistas le son un freno para el desenvolvimiento productivo. En nuestra historia sobran ejemplos de crisis sociales donde se destruye la producción, los medios de producción y a los propios trabajadores, y no sólo en guerras, sino también en las crisis económicas. La principal forma de crisis de este sistema es la sobreproducción, o sea que los empresarios producen mucho más que lo posible de absorber por la sociedad, lo que produce quiebras, incrementa el desempleo, la pobreza, etc… La propiedad privada es muy estrecha para contener la riqueza generada. Surgimiento de los trabajadores. El desarrollo mercantil produce también a la clase moderna de trabajadores que fueron despojados a lo largo de algunos siglos de las herramientas y las tierras para producir de acorde a su subsistencia. Sólo conservan su potencialidad de trabajar, cada vez con tareas más específicas y complementarias a máquinas. Al interior de la empresa el patrón, el capataz y las máquinas se transforman en déspotas. Aunque el salario históricamente se mantiene a niveles concordantes a la compra de productos de persistencia, los empresarios luchan por incrementar la jornada laboral y los ritmos de trabajo. Organización obrera. Desde el inicio del capitalismo los trabajadores establecen entre ellos una competencia por obtener trabajo. Pero a la vez luchan por sus necesidades y derechos. Ésta lucha se da inicialmente en forma individual, posteriormente necesitan unirse en sindicatos por empresas o tipo de trabajo, hasta llegar a las organizaciones nacionales. La lucha se transforma en lucha general entre trabajadores y patrones, o sea en una lucha política por la revolución y la democracia. La organización es el resultado de las luchas y de lo efímero de sus conquistas. Revolución comunista. Históricamente las clases sociales dominadas podían resolver sus intereses transformándose en clases dominantes a través de

una revolución. Sin embargo los trabajadores al no contar con la propiedad de medios de producción en forma privada sólo pueden romper sus cadenas terminando con este sistema, transformando la producción en común y democrática, y destruyendo el aparto político que la sustenta. La dominación política democrática de los trabajadores se utiliza para centralizar las fuerza productiva del trabajo social a fin de incrementar la producción para lo cual gradualmente arrancará la propiedad privada de los medios de producción para transformarla en propiedad estatal. Organización de los Comunistas. Como señala el título de la obra Marx, escribe el Manifiesto para un Partido Comunista. Sin embargo afirma que los Comunistas no forman un partido aparte opuesto a los partidos obreros, no tienen intereses que no sean los de los trabajadores ni principios sectarios a los que amoldarlos. Luchan por los objetivos inmediatos de los trabajadores, pero también por el porvenir, sin importar la nacionalidad. Actúan según el resultado del análisis de la sociedad, que como conjunto requiere la disolución de la propiedad privada de los medios de producción en manos actualmente de los empresarios. Recuperar la producción y el beneficio de la sociedad que está en manos de pocos empresarios en una producción para todos sin intereses egoístas y miserables. Manifestando el claro antagonismo que hay entre los trabajadores y los empresarios, apoyan todos los movimientos revolucionarios. Contra las falsas soluciones dentro del capitalismo. A diferencia de otros socialistas contemporáneos a Marx con buenas intenciones propagandizadas acerca de ideales sociales, él cree que los trabajadores tienen que tener su propia iniciativa histórica. Estos evangelizadores rechazan la acción política y revolucionaria, sustituyéndolos por experimentos utópicos donde perviven las estructuras mercantiles que los llevan al fracaso. Por Manuel Compañez, línea A.

Acoplando | 31


tes De por

Defensores de Belgrano, un equipo en llamas Corría el año 1906, cuando un grupo de amigos miembros de una comparsa decidió crear un club con el único fin de reunirse sin tener que esperar al próximo carnaval, creando el Defensores de Belgrano Foot-Ball Club un 25 de mayo y con Juan Pasquale como primer presidente de la entidad. La primer camiseta fue de color celeste con vivos rosas, ya que eran los colores de la comparsa que integraban los fundadores. Los colores actuales – rojo y negro a bastones verticales – los toma del club uruguayo Misiones F.C (Hoy Miramar Misiones), luego de una exitosa gira que realizaran los “Monos” por nuestro país En 1910, participando de la Segunda División de la Asociación Amateur de Fútbol, enfrenta el primer gran contratiempo de su historia: La Municipalidad decide remodelar la Plaza Alberti, dónde el equipo hacía las veces de local y el “Rojinegro”, por cuestiones reglamentarias, se ve obligado a buscar un nuevo hogar. Sobre la ubicación del actual estadio existen varias versiones, lo cierto es que la Municipalidad había dejado en la esquina de Comodoro y Blandengues (Avenida del Libertador) las gradas de maderas que sirvieron como tribunas en el desfile militar del Centenario por lo que se aprovecharon esas bases para iniciar la construcción de la cancha. Era Amateur: Defensores inicia su historia en el Fútbol Argentino en 1908 en la Segunda División Amateur, dónde se mantiene hasta 1914, cuando le gana la final por el ascenso a Burzaco por 4-1 para tener su primera experiencia en la elite del fútbol nacional. Si bien la aventura solo duraría un año, se dio el lujo de vencer a Boca como visitante. Luego de estar tres años en Segunda, vuelve a lograr el ascenso a Primera tras derrotar 3 a 2 a Vélez Sársfield. Esta vez, su andadura en la Categoría superior sería mas prolongada, ya que se mantendría ahí hasta 1934, momento en que la Asociación Argentina de Football y la Liga Argentina de Football se fusionan y crean la Asociación del Football Argentino (AFA). De esta manera, junto a los demas clubes de la AFAP pasarían a formar parte de la Segunda División. Ese mismo año, Defensores

Acoplando | 32

tendría el honor de representar a la Selección Argentina (Conformada por futbolistas amateur) en el Mundial de 1934 mediante dos de sus jugadores: Ernesto Belis y Luís Izzeta. La experiencia duraría poco y la Selección sería eliminada rapidamente a manos de Suecia. Era Profesional: Desde 1935, “Defe” es habitual participante de la recién creada Primera B, alternando grandes campañas con otras actuaciones desastrosas. Para el año 1950, sufre su primer descenso profesional, junto a otros 10 equipos, para formar la Primera Amateur (Actual Primera C). La decada del ’50 tiene suerte dispar para el equipo, ya que a pesar de sufrir varios descensos, logra sus primeros títulos profesionales al ganar los campeonatos de la Primera Amateur 1953 y 1958. La decada del ’60 lo tiene nuevamente en la Primera B, donde en 1967 es protagonista de un hecho insólito: a pesar de ser campeón de la categoría bajo la dirección técnica de Ángel Labruna, no logró el ascenso, ya que terminó último en el reclasificatorio, permaneciendo en la Segunda División. Luego de descender en el año 1971, regresa rapidamente a la B al año siguiente formando uno de los equipos más memorables de su historia, con la presencia estelar de uno de sus máximos ídolos y posterior campeón del mundo: René Houseman. En los años 80, y en medio de la busqueda de un apodo que impusiera respeto, Hugo Arbona es quién sugiere que a partir de ese momento a Defensores se lo conozca como el “Dragón”. La popularidad del nuevo apodo coincidía con


tes De por

el gran momento futbolístico del equipo, animador constante de los campeonatos de Primera B y una gran amenaza para los equipos grandes que por esa época transitaban por el ascenso (San Lorenzo y Racing). Tras la creación de la B Nacional, Defensores vería aún más reducidas opciones de ascender, culminando una gran década con un descenso a la Primera C luego de 18 años. El “Dragón” logra su cuarto título de Primera C en la temporada 91/92, completando un rápido regreso a la Tercera Categoría. Siendo una decada pobre en cuanto a títulos y sumergido en una crisis económica, quizás el recuerdo mas grato de esos años sea el de aquel 27 de mayo de 1995, cuando en la cancha de Platense, Defensores derrotaba 2 a 0 a su clásico rival Excursionistas, decretando su descenso a Primera C y siendo este el último antecedente entre ambos. En la Temporada 00-01 y bajo el mando de Guillermo Duró, Defensores logra su 2º Título de Primera B al vencer en una accidentada final a Temperley, obteniendo el derecho a participar por primera vez en su historia de la B Nacional. Totalmente recuperado de la crisis de los años 90, el club logra inaugurar su nueva platea y posteriormente la iluminación artificial de su Estadio. Su estadía en la divisional se extendería por cuatro temporadas, en las que el equipo iría de mayor a menor, culminando su vuelta a la B Metropolitana en un dramático desempate ante Chacarita Juniors.

Luego de varios años regulares en la B Metro, para la temporada 10-11, el equipo logra realizar una gran campaña, quedando tercero y ganando el reducido ante Nueva Chicago. Posteriormente, el sueño del Nacional quedaría trunco ante Independiente Rivadavia en la Promoción. Las siguientes dos temporadas serían pésimas para el conjunto de Nuñez, ya que terminaría en las últimas posiciones y sumamente comprometido en los promedios. En el Campeonato 13-14, a pesar de terminar en la cuarta colocación, el equipo sería víctima de sus dos anteriores campañas y volvería a sufrir otro descenso a la C. Por suerte para sus hinchas, el sufrimiento no duraría mucho ya que en solo cuatro meses el equipo logra volver a la B Metro ganando el Torneo de Transición 2014 teniendo como principal antagonista, al igual que en la temporada 91/92, al Sportivo Dock Sud. Para la presente temporada, el conjunto dirigido por Rodolfo “Fito” Della Picca ha logrado mantener la sólida base de los últimos dos años, un equipo basado en la eficacia y la solidez defensiva. Jugados 32 partidos el conjunto defensorista se mantiene como uno de los líderes junto a Brown de Adrogué, habiendo perdido solo 4 partidos y cosechando un invicto de más de un año y medio en condición de local. Por Martin Etcheto

Acoplando | 33


ion es Refl ex

Disquisiciones sobre el trabajo 1 de mayo de 2015 a las 17:35

Hace unos instantes, en una fugaz mirada al pasado, vemos que transitamos de la esclavitud al trabajo organizado. La Revolución Industrial necesitaba manos libres para obligarlos a entrar en el nuevo circuito de producción en serie, donde los trabajadores estaban en internados, casi religiosos, trabajando desde antes de que saliera el sol aun hasta después que se ocultara.

Ahora eran “libres”, libres para seguir enriqueciendo a un amo y además podían pagar algo que desearan, además de la comida. Antes enriquecían al mismo amo pero no había paga, sólo un rincón insalubre, azotes y alguna comida de vez en cuando: esclavos eran. Han mejorado las cosas. De sistemas esclavizados a sistemas que hacen cada vez más inteligibles las formas modernas de esclavitud. No es lo mismo el antes y no lo será después. Hay hombres y mujeres que dieron su vida para que hoy existan regulaciones del trabajo con jornadas laborales más dignas, en algunos casos de 6 horas. Hace poco más de 100 años las 8 horas eran una utopía. Sin embargo aún hoy los dueños se las arreglan para no pagar un salario justo, obligando al trabajador a realizar horas extras y la jornada se extiende a 12 o más horas. Hemos pasado al trabajo cuya única dinámica sigue siendo enriquecer al patrón con la ilusión de que podemos adquirir bienes materiales, pagar servicios, viajar, sentirnos “libres”. ¿Para qué trabajamos? En algún caso para pagar, satisfacer deseos, codicias, envidias, sufriendo porque el tiempo que le dedicamos al trabajo no refleja una remuneración acorde para alcanzar estos patrones de conducta. Los medios nos bombardean exacerbando estas pulsiones. Aunque se niegue, la división de clases se da en las preferencias de consumo que se puedan alcanzar. Los trabajadores quieren vivir mejor y siguen los reflejos de la clase media. Ah, la clase media, a punto caramelo corre y disputa por vivir como viven los ricos, los de las clases altas, que pueden darse gustos que suenan extravagantes a nuestros oídos y a nuestros bolsillos. Consumo-poder: sin trabajo no tenemos poder, sea donde sea que el renglón económico nos haya puesto. En este sentido el capitalismo salvaje o suave es la explo-

34 | Acoplando

tación del hombre por otro hombre. Pero, ¿qué hay de esas pulsiones de codicia, deseos, “tan humanos”? ¿Cómo se combaten? ¿Cómo se pueden cambiar estas pulsiones que explotan también al hombre? El Comunismo pretendió cambiar esto radicalmente bajo la irrupción violenta de la dictadura del proletariado. El Hombre Nuevo del socialismo demostró no ser más que otra explotación del hombre por el Estado proletariado. Más allá de la disquisición intelectual capitalismo no comunismo sí o viceversa, hay luchas de ideologías de uno y otro lado que agonizan. Las pulsiones del ser humano no cambian de la noche a la mañana por un sistema u otro y más allá de ellos, siguen estando ahí, haciendo que el hombre sufra por lo que no tiene, por lo que tiene y por las dudas. Estas pulsiones que dominan nuestra cotidianeidad haciendo que el Hombre sea más bajo que un animal. Hay quienes han sostenido que fuera del sistema no se puede vivir y no es más que otra forma de hacer más limitada y reducida la visión de un sistema u otro. A la estrechez de miras habría que abrir el ojo en el ser humano, en su destino, en sus más profundos y sagrados objetivos. Si el ser humano no se cambia a sí mismo, si no hace un esfuerzo consciente, no logrará ser, ni vivir en un mundo mejor. Y un mundo mejor no lo hace ningún sistema económico, ideológico o coercitivo, un mundo mejor lo hace cada uno desde su singularidad, desde su compromiso. Nos quejamos de la falta de educación, pero nos comportamos sin educación, en la calle, en el tránsito, en nuestras relaciones. Lo vemos, pero lo negamos sistemáticamente. Lo criticamos como si eso ocurriera bien lejos de nosotros. Nos quejamos de los políticos y ellos no son


ion es Refl ex

más que un reflejo y consecuencia de cómo somos y nos manejamos. Llegaremos al día donde no haga falta trabajar para enriquecer a ningún amo ni al patrón ni a nuestros deseos. Donde el trabajo sea una experiencia para enriquecerse a uno mismo. Donde las pulsiones estén bajo el control de humanos dispuestos a dar de manera sincera lo que tienen, con generosidad, con humildad.

Innumerables seres humanos hoy despliegan su talento haciendo lo que les gusta disfrutando lo que les gusta, siendo libres, no pretendiéndolo ser. Y no siendo esclavos de un consumismo que retroalimenta la ganancia neta de otros. Se puede estar en el sistema, cualquiera sea, pero no pertenecer a él. Por Alejandro Ortíz, línea E.

Acoplando | 35


Urb ana s Tri b us

La moda psicobolche de los 80: La mayor esencia del medio pelo argentino EL FALSO CULTOR : Desde el “Café de la Paz”, pasando por la cafetería de la “Guiralda”, recalando luego en el restaurant “Pipo”, para luego salir disparados hacia el bajo con el objeto de moverse entre el “Centro Parakultural”, el “Teatro de la Gorra” y si quedaba algunos manguitos más, tomarse algo en el “Pub de la Terraza” de San Telmo; así deambulaban lxs psicobolches de los 80, una tribu que construía su imagen a través de su vestimenta, su música, sus libros y su manera intelectual de moverse con absoluta facilidad entre la ideología marxista, el arte figurativo, la trova cubana y su adoración por la psicología de Freud. Seres pavoneantes de la retórica brillante, como si estuvieran apoyando su culito en una silla de algún café del barrio Saint- Germain -des Prés en París; despectivos “ninguneadores” de todo lo que estaba fuera de su radio de conocimiento.

UNA PLEGARIA DE PERDON A LA MEMORIA DE SPINETTA Era haber perdido el rumbo de lo “to much” si te olvidabas de ir a un recital de Jade, no importaba un carajo si no entendías qué música hacía el “flaco” Spinetta, lo importante era estar ahí presente, de última siempre había revancha con Fito Paez, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garre y toda la trova rosarina; pero el plato fuerte era escuchar a Silvio Rodriguez…ahhhh! esa la prueba mayor, estabas cerca de la ideología cubana, por eso te morías cuando escuchabas “Mi unicornio azul” (cuack) y camino a tu casa de Belgrano R escuchabas “Canción urgente para Nicaragua”, para luego rememorar tu aventura en algún parador de Punta del Este.

MUERTE Y EPITAFIO DE LA APARIENCIA: Cuando el país asumió nuevamente su condición democrática, encontró a una geneUN LIBRO ES UN APENración brillante desaparecida; a Ilustración: Guido Rodríguez DICE DE TU MANO: elementos y conceptos difíciles Infaltable en tu mano, no de absorber y manejar. La eximportaba si se desataba un vendaval en medio de la ca- periencia del movimiento Freudomarxista cuyos princille, siempre había un “Pagina 12” para protegerlo y tam- pales exponentes fueron Wilhem Reich y Herbert Marbién como fuente de asesoramiento para cuando con cuse, su análisis, posterior evolución y la inviabilidad del la crítica leída, te podías alardear de tus conocimientos reduccionismo para consolidar la idea, nunca llegó a ser para embelezar los oidos de tu auditorio. El problema clara, y hacer la experiencia correspondiente en nuestro en sí radicaba cuando llevabas en tu mano un ejemplar pueblo; después de todo, lo que interesaba era generar de “Rayuela” de Cortázar o de “El nombre de la rosa” de un concepto de clase derivado en moda y toda moda Umberto Eco, poderosas guías telefónicas que te provo- tiene un final. La década de los 90 y el Neoliberalismo caban severas luxaciones de muñeca; de última si anda- así lo quizo. bas seco de bolsillo, que mejor que la revista “Humor®” para mostrarte como protagonista de la movida, ni hapor Alfredo Bueno, línea A. blar si te aparecías con “El Porteño” o “Planeta Urbano”

36 | Acoplando


s Ser ie

SUPERHÉROES Hoy en día el “sub-género” de Superhéroes es infaltable en toda programación tanto en la pantalla grande como en la chica, convoca multitudes a las salas y galvaniza la atención frente a la TV. El advenimiento de notables recursos técnicos en efectos especiales ha hecho posible concretar lo imposible. Esto no era así en los primitivos intentos de los seriales cinematográficos de la década del cuarenta, que propusieron prehistóricas versiones de Captain Marvel, Batman, Superman o Captain America.

En los albores de la TV, El Hombre de Acero fue el primer superhéroe en tener su propia serie, aunque “The Adventures of Superman” (1952-1958), con el malogrado George Reeves al frente del reparto, no se vio por las cadenas nacionales de Estados Unidos. En tal sentido, podríamos afirmar que el primer fenómeno a nivel importante

en materia de series superheroicas es el inefable “Batman” (1966-1968) de Adam West. El programa, que con el paso del tiempo ha alcanzado el status de culto, debutó por la cadena ABC el 12 de enero de 1966. Con West en el doble rol de Batman/Bruce Wayne (Bruno Díaz para el doblaje latino), Burt Ward como Robin/Dick Grayson (o Ricardo

Acoplando | 37


s Ser ie

Tapia), Alan Napier como el fiel mayordomo Alfred, Neil Hamilton como el Comisionado Gordon (Fierro), Stafford Repp como el Jefe O’Hara y Madge Blake como la Tía Harriet, el show completó 120 episodios, en la mayoría de los casos dobles, con la particularidad de rescatar el espíritu de aquellos seriales cuarentosos, al dejar a los paladines en una trampa mortal al final del primer capítulo de la que invariablemente escapaban airosos en el siguiente. Una pluralidad de detalles salientes hicieron de esta serie un plato fuerte que desató una “Batimanía” imparable: el poderoso Batímovil, que aún hoy es el auto más popular del cine y la TV, la asombrosa cantidad de insólitos artilugios que surgían del Baticinturón, las onomatopeyas sobreimpresas durante las peleas, la escena del ascenso con la Batisoga en la que el Dúo Dinámico se cruzaba con celebridades de la época o la utilización rabiosa y psicodélica del color, por citar sólo algunos. Párrafo aparte merece la nutrida galería de Bativillanos que dio lugar a clásicas composiciones actorales todavía insuperables: El Guasón (César Romero), El Acertijo (Frank Gorshin), El Pingüino (Burgess Meredith), Gatúbela (Julie Newmar), El Cascarón (Vincent Price) o El Rey Tut (Victor Buono) entre los más notables. Entre la primera y segunda temporada el elenco principal también llegó al cine en el film “Batman”, dirigido por Leslie H. Martinson (Lee Meriwether interpretó a Gatúbela en esta ocasión). Luego de dos años intensos de mucha exposición la fórmula se fue tornando repetitiva para la audiencia norteamericana y el interés fue decayendo. Para la tercera tanda, los productores intentaron levantar la puntería con la inclusión de Batgirl (Batichica), encarnada por la bella Yvonne Craig. Sin embargo, al finalizar esa temporada la serie se canceló. Desde entonces, Adam West y Burt Ward quedaron indisolublemente ligados a los personajes de Batman y Robin y poco pudieron hacer para reencauzar sus carreras. Volvieron a interpretarlos en dos polémicos especiales televisivos de 1979, “Legends of the Superheroes”, y en un inteligente y divertido telefilm autorreferencial “Return to the Batcave: The Misadventures of Adam & Burt” (2003).

38 | Acoplando

Otra serie de culto que todavía no ha sido superada es “Wonder Woman”, con 58 episodios emitidos entre 1975 y 1979, protagonizada por la despampanante Lynda Carter. La historia televisiva de La Mujer Maravilla se remonta a 1967, cuando los productores de “Batman” en el pico de la gloria buscaron otro personaje para un show de superhéroes y propusieron un piloto con la ignota Ellie Wood Walker como la Princesa Amazona, que afortunadamente no pasó a mayores. En 1974, otro piloto con la rubia Cathy Lee Crosby intentó un acercamiento fallido al mito de Wonder Woman. Para diferenciarse de estos pobres antecedentes, los productores Douglas S. Cramer y Wilfred Baumer titularon a su nuevo telefim “The New, Original Wonder Woman”, estrenado el 7 de noviembre de 1975 por la cadena ABC, volviendo a las fuentes del comic y ambientando las aventuras de La Mujer Maravilla durante la Segunda Guerra Mundial. Un adecuado contrapunto para la estrella principal fue el actor Lyle Waggoner como el Coronel Steve Trevor. La primera temporada de la serie siguió por estos carriles e incluso trajo a la pareja central a la Argentina (de manera ficticia claro está) en uno de sus episodios. Sin embargo su emisión original fue errática, ya que el programa estaba como reemplazo de “La Mujer Biónica” mientras Lindsay Wagner se reponía de una lesión y no llegó a tener un día ni horario fijo y al público le costaba seguirla. Fue así que la cadena CBS le prometió un espacio propio y la serie cambió de hogar. Pero, no fueron los únicos cambios: para los dos últimas temporadas la acción pasó a desarrollarse en los años setenta, mientras que Steve Trevor se convirtió en Steve Trevor Jr. y mermó su participación. En cualquier caso, hasta nuestros días Lynda Carter sigue siendo la dueña del personaje y a pesar de que hubo muchos anuncios a través del tiempo nadie se atrevió aún a lucir nuevamente el ceñido uniforme de la Mujer Maravilla. Por Rafael Daloi, tesorería.


CO MI C

Acoplando | 39


CO MI C

40 | Acoplando


CO MI C

Acoplando | 41


CO MI C

42 | Acoplando


AR TE

El Té El Té invita a la quietud, al silencio y a la vez, a la escucha atenta de todo lo que nos rodea. La meditación viene con su aroma, respiramos profundamente y se despliega el recuerdo de algún momento útil y bello.

El Té es una infusión preparada con hojas secas molidas o brotes en agua caliente. Es benéfica para la salud, especialmente el té verde. Contiene una sustancia la teanina, relacionada con un estado mental calmo, similar al que se encuentra en la meditación. Proviene principalmente de China, India, Taiwán, Japón, Nepal y Kenia. Las hojas se procesan para producir té verde o negro y se distinguen por su elaboración y variedades como te blanco, verde, amarillo, azul, negro, rojo, te en rama, te gusano que es el preparado con las semillas en lugar de las hojas. Las variedades de preparación varían de lugar en lugar. Si quisiéramos aprender sobre el uso, degustación y preparación ¿a dónde ir? ¿dónde hay una escuela para aprender todo sobre el té? Para los afiliados de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro presentando su carnet y la cuota sindical al día, podemos acudir al ICAT – Irimi Centro Argentino de Té, donde se nos informará de los seminarios y los cursos que tenemos a disposición sin costo alguno y otros más académicos con una tarifa en promoción especial.

Su directora, Irmi Marchetta es, desde 1991, una prestigiosa TEA ECLECTIC BLENDER, SOMMELIER DE TÉ, y MAESTRA de TÉ. “Es el recuerdo de los aromas lo que nos provoca emociones muy profundas. Hay que saber guiarse por el instinto y el gusto propio; eso es algo que se enseña en las capacitaciones que se desarrollan en el ICAT Centro de Té”. Cuenta con edificio propio, desde hace muchos años, con el taller de elaboración, la sala de aromas y el aula para las capacitaciones. No hay límite alguno de edad ni de estudios o de experiencias previas. También posee una biblioteca que puede ser visitada en la sede de Santos Dumont, en el barrio de colegiales. ICAT Irimi Centro Argentino de Té ® ww.icatcentrodete.com info@icatcentrodete.com.ar Santos Dumont 3528 y Avda. Córdoba 6100. Te 45531639 Cód. Postal 1427. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Acoplando | 43


TE AT RO

Los caminos de Federico A casi 30 años de su estreno con el cual, Alfredo Alcon y Luis Pascual recorrieron el país, Latinoamérica y Europa cosechando excelente críticas, se estrena “Los Caminos de Federico” basada en la vida y obra de Federico García Lorca. Una selección de textos representativos del poeta y dramaturgo español se dan cita en el notable talento de Cristina Banegas. Está dirigida por Jorge Vitti quien trabajo junto a Alcon en este y otros espectáculos.

44 | Acoplando

Funciones: Martes 21:00. Sala Solidaridad [2º S]. Localidades: $ 180.- Con el carnet sindical se tiene un 33% de descuento para afiliado y acompañante. Boletería: Martes de 17:00 a 21:00 hs Miércoles 17 a 22, Jueves 17 a 22:30 y Viernes 17 a 00: hs Sábados 14 a 00: y domingos 14 a 21--- Venta online en www. alternativateatral.com El Centro Cultural de La Cooperación se encuentra en la Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires


TE AT RO

La Varsovia

“La Varsovia” transcurre durante un viaje en barco desde Polonia hacia Argentina en los años 30. Mignón “traslada” a Hanna, mujeres polacas-judías arrastradas a la prostitución, enamoradas del mismo hombre que las reduce a objetos, las enamora y las contrapone. Lo que asombra es la delicadeza en que el tema de la trata es confrontado, sin obviedades ni lugares comunes en el marco de una sutil escenografía. Según la directora Liliana Adi: - “No es una puesta realista, tanto la escenografía como el vestuario. La obra se desarrolla durante el viaje de dos mujeres hacia la Argentina. Muestra el vínculo entre ellas y un personaje masculino.”

“La Varsovia” de Patricia Suárez. Dirección y Puesta en escena: Liliana Adi Funciones: Sábados 19 hs Teatro: El Excéntrico de la 18° Dirección: Lerma 420 Reservas: 4772-6092 www.elexcentricodela18.com.ar Localidades $ 120 (descuento Jubilados y Estudiantes $100) Actrices: Lena Simón y Silvana Rosón Músicos en vivo: Alejo Slucki (Acordeón) y Matías Wettlin (Guitarra) Asistente de dirección: Mailen López

Acoplando | 45


PROGRAMA DE

formando futuro

formación sindical subterránea

CRONOGRAMA

¡¡¡INSCRIB ITE PARA LOS DE 2016!! !

22/10 MODULO 1

Organización y acción sindical. Derecho del trabajo y Convenio colectivo de trabajo

29/10 MODULO 2

Salud y seguridad en el trabajo

05/11 MODULO 3

Estructura, organización y política de las empresas de transporte. Propuestas y respuesta sindical

12/11 MODULO 4

Genero y derechos humanos

19/11 MODULO 5

Perspectiva del movimiento obrero desde el presente. La presencia de los trabajadores del Subterraneo y Premetro en ese recorrido. FPS

FPS@sindicatodelsubte.com.ar

Contacto

Jorge Mendez 1555795475

11-4308-3314

Carlos Calvo 2363 ( CABA)

Formacion Subterranea

“PROGRAMA DE APOYO PARA LA FORMACIÓN SINDICAL”


Ilustraci贸n: Guido Rodr铆guez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.