Revista Oficial 05

Page 1

ELECTRÓNICA REVISTA OFICIAL DEL CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA AÑO 2016

Nº 05

EDICIÓN DIGITAL

SETIEMBRE- OCTUBRE 2016


EDITORIAL

ÍNDICE INSTITUCIONALES

05

TECNOLOGÍA

06

BIOMÉDICA

08

OPINIÓN

10

ACTUALIDAD

12

NOTAS BREVES

13

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Miembros del Capítulo de Ingeniería Electrónica 2016-2018 Ing. Luis Mendizábal Pérez Presidente Ing. Jorge Reynaldo Cueva Nolberto Vicepresidente Ing. Enrique Frank Rocafuerte Díaz Secretario Ing. Judith Rosa Casasola Bonifaz de Laurel Prosecretario Ing. Steed Alex Carbajal González Vocal Ing. Antonino Márquez Rondón Vocal Ing. Max Ever Ponce Soldevilla Vocal Ing. Zenon Alfredo Choque Quispe Vocal Ing. Fernando Ernesto Pérez Valladares Vocal ELECTRÓNICA

Revista fundada en el Siglo XXI Director General : Ing. Luis Mendizábal Pérez Electrónica es la Revista Oficial del Capítulo de Ingeniería Electrónica. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados. Para contactarnos: electronica@ciplima.org.pe 2 ELECTRÓNICA Teléfono: 202-5030


INSTITUCIONALES

“II Seminario de Smart Cities”, organizado por la Comisión de Gobierno Electrónico y el Capítulo de Ingenieria Electrónica del CDLima-CIP, realizado el 31 de Octubre del 2016

Asistentes al II Seminario de Smart Cities

Ceremonia celebrada el día 21 de Noviembre del 2016, ceremonia que estuvo representada por el Rector de la UNI, nuestro Decano Nacional del CIP Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado y el Viceministro Chino Huang Kunming.

Ingenieros asistentes al II Seminario Internacional Smart Cities

La Ing. Laura Munoz, Country Manager de SATEC -Perü.

El Capítulo de Ingeniería Electrónica, asistió a la Ceremonia de Inauguración del Pabellón Chino en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería

ELECTRÓNICA 3


EDITORIAL sus componentes así como las propuestas se soluciones. Presentamos también el aporte de la Ingeniería electrónica como el generador de la “Ingeniería Biomédica”, mediante una reseña histórica en el que se refieren los principales eventos generados por las sociedades de ingenieros electrónicos en su afán de generar soluciones para la problemática de la salud, en el Perú ya se iniciaron los estudios de pregrado en “Ingeniería Biomédica”. En el campo de las telecomunicaciones se tratan los últimos desarrollos de la tecnología satelital como una solución viable para dotar eficientemente de servicios de telecomunicaciones a localidades lejanas del Perú y en particular y a Estimados colegas: todo el país en general. Asimismo, se sustentan las razones por las La quinta edición de vuestra cuáles esta solución debe partir revista presenta temas actuales de una política nacional satelital. y de interés público que no deben dejar de ser abordados Estar preparados para la llegada de y en la cual destaca a la rama una cuarta revolución industrial, de la ingeniería electrónica implica conocer en que consiste como parte componente esta marcada convergencia de de soluciones de diseño y tecnologías digitales, físicas aplicación bajo los principios y biológicas que modificará de calidad y de seguridad. fundamentalmente la forma en En atención a una necesidad que vivimos, trabajamos y nos inmediata de la población, relacionamos y se fundamentará nuestro prioridad es la salud, en los sistemas ciberfísicos, es por eso que el capítulo combinando infraestructura de Ingeniería electrónica ha física con software, sensores, organizado el primer foro nanotecnología, tecnología de “Ingeniería Aplicada a la digital de comunicaciones Salud” que se realizará el 12 entre otras en el que se aplica de Diciembre del presente la ingeniería electrónica. año y en el que se destacará el Es importante la opinión enfoque de la tecnología, las colegiada respecto al incendio políticas asociadas y los aspectos ocurrido en el centro comercial tecnológicos que deben tenerse Larcomar del distrito de en cuenta en la etapa de la pre Miraflores, nos aunamos al inversión y en la post inversión dolor de los familiares de las y la problemática asociada a 4

ELECTRÓNICA

víctimas y destacamos que se debe tener acciones preventivas y no simples correcciones para evitar tragedias que se lamentan mucho e impactan negativamente en aspectos de gestión de la seguridad. Agradecemos a los autores y colaboradores de este presente número de la revista quienes con su esfuerzo y dedicación brindan su conocimiento y experiencia a Junta directiva del Capítulo de Ingeniería Electrónica, los cuales compartimos con ustedes en esta presente edición. Ing. Luis Mendizábal Pérez Presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica


INSTITUCIONALES I FORO DE INGENIERÍA APLICADA A LA SALUD “La Tecnología al Servicio de la Salud”

Ingreso Libre El día 12 de Diciembre de 9:00 a 13:00 hrs. se llevará a cabo el I Foro de Ingeniería Aplicada a la Salud “La Tecnología al Servicio de La Salud”en el auditorio C- CD Lima, Calle Marconi N°210, San Isidro En concordancia con el avance de las tecnología hospitalaria y el desarrollo de las especialidades de la electrónica, los sistemas informáticos, los sistemas eléctricos los sistemas electromecánicos y los mecanismos que operan como parte de los componentes estructurales y no estructurales en los establecimientos de salud, destaca la importancia y necesidad de contar con nuevas alternativas de solución para optimizar la gestión de la tecnología inserta en los establecimientos de salud. La tecnología en salud, definida por la PAHO/WHO1, comprende los procedimientos clínicos, dispositivos

médicos, fármacos, la infraestructura, sistemas de energía, sistemas de información y comunicación, la organización basada en procesos, además de las tecnologías de protección, prevención y promoción. En este orden de ideas, el sistema de salud peruano sigue un modelo establecido hace más de 7 décadas, basada casi exclusivamente en el mantenimiento de equipo médico, insuficiente y obsoleto para manejar su tecnología en las actuales circunstancias. Estas consideraciones respecto a la tecnología del sistema de salud peruano conllevan a impactos que afectan directa y negativamente la economía de las instituciones de salud, la calidad de los servicios de salud y aplacan el enorme esfuerzo que hace el personal médico asistencial en la atención a los pacientes. La Ingeniería en el Perú, reconocida

a través de la historia por sus grandes obras y logros tecnológicos a lo largo del país, en conjunto con sus especialidades, tiene en particular en la ingeniería biomédica e ingeniería clínica competencias y conocimientos especializados para el sector salud y por tanto, no se siente indiferente a la actual realidad de la tecnología en salud, y convoca a las entidades a fin de fortalecer la capacidad de manejo de la tecnología en el sector salud mediante el planteamiento de políticas claras, procesos apropiados en la pre y post inversión y recursos humanos especializados y con capacidad de diseño, es decir, se propone establecer un modelo moderno de organización para el manejo apropiado de la tecnología en salud, que con responsabilidad y capacidad permita garantizar la funcionalidad del entorno tecnológico en los servicios de salud y por tanto, propiciar la calidad en beneficio de los pacientes y población peruana. Este objetivo general implicará el incremento de la efectividad clínica haciendo uso de una tecnología apropiada, mejorar la eficiencia mediante la evaluación especializada de la tecnología en uso, controlar los costos derivados del uso de la tecnología, y reducir los riesgos implícitos asociados a la tecnología en salud, además de fortalecer las funciones del marco regulador en el registro sanitario, así como la normalización y acreditación de los establecimientos de salud. Este planteamiento se hace en cumplimiento de la Resolución de la World Health Assembly WHA 60.292 del 2007 y otras de alta relevancia3,4,5, del cual el Perú es miembro a través del World Health Organization WHO.

ELECTRÓNICA 5


TECNOLOGÍA OPINIÓN SATÉLITE PERUANO DE COMUNICACIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS Por : Ing. Christian Cheé Cucalón BRECHA DE TELECOMUNICACIONES Según la base de datos de INEI (2007) en el Perú existen 99,927 localidades, de las cuales sólo un 3% son urbanas y el 97% son localidades rurales. Sin embargo, en ese 97% de localidades rurales vive ¼ de la población total del país, lo que es una clara muestra de la asimetría de la densidad poblacional del mundo urbano y rural, así como de la alta dispersión de las localidades rurales que se ubican sobre todo el territorio peruano. Ambos parámetros (baja densidad de la población y alta dispersión) en las localidades rurales sumado a una geografía compleja, hacen muy difícil desarrollar infraestructura en dichas zonas. A esta realidad no escapa la infraestructura de telecomunicaciones, siendo esta la razón por la cual o comparativamente tenemos menores índices de penetración de servicios de telecomunicaciones con relación a otros países de la región. En efecto, en la Figura 1 se puede apreciar la comparación de países en la región donde se grafica el PBI per cápita (PPC - poder de paridad de compra) vs penetración de la banda ancha, advirtiéndose que países con similar PBI per cápita (Colombia) o incluso menor (Ecuador) que el peruano tienen mayores tasas de penetración de banda ancha. Si bien la información que se muestra es del 2,013, tal diferencia se sigue manteniendo actualmente. Asimismo, de acuerdo al cálculo actualizado de la brecha en infraestructura 2016-2025 del Perú, la brecha total proyectada es de US$160 mil millones, de los cuales el sector telecomunicaciones participa con un 17% (aproximadamente US$27mil millones), porcentaje conformado

6

ELECTRÓNICA

Figura 1 PIB per cápita vs. Penetración de banda ancha (%) Fuente: FITEL – Área de Planificación y Formulación de Proyectos (2013).

en gran parte por el déficit de servicios en las áreas rurales del país. En la Figura 2, se muestra la brecha de banda ancha en términos de localidades. Así, se tiene que de las aproximadamente 100 mil localidades del país, sólo un 20% tienen presencia de Banda Ancha, y otras tantas las ten-

drán en el mediano plazo. Entonces, para calcular la brecha de cobertura de servicios públicos de telecomunicaciones, es decir, localidades que permanecerán sin Banda Ancha en el mediano plazo, debemos primero considerar las expansiones de cobertura que se van a realizar a través de las siguientes ampliaciones de red: •6,300 localidades contarán con banda ancha cuando culminen los 21 proyectos regionales de Fitel, cuya fecha probable es el año 2019. •17,000 localidades que sólo tienen cobertura móvil 2G. Muchas de ellas migrarán a 3G en los próximos años, aunque de forma paulatina. Probablemente, un 80% de ellas migre a 3G en los próximos 3 ó4 años. Luego, considerando esas ampliaciones, aún quedarían alrededor de 56 mil localidades sin cobertura. Ahora bien, de estas localidades hay muchas que tienen una población reducida, por lo cual creemos conveniente retirar del análisis aquellas localidades con menos de 10 habitantes, lo cual genera como resultado 30 mil localidades cuya población estimada es de 2.5 millones de peruanos, quienes actualmente no tienen acceso a la banda ancha ni la tendrán en el mediano plazo, considerando los proyectos actuales y futuros del Estado y los del sector privado.

PROYECTOS FITEL

Figura 2 Localidades sin cobertura Fuente: INEI (2007), OSIPTEL (abril 2016), Fitel, estimaciones propias.

El FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES (FITEL) se creó en 1,993 a través del Decreto Supremo N°013-93-TCC, Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones. Asimismo, de acuerdo al Segundo párrafo del artículo 1° de la Ley 289001, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL “…es un fondo destinado a la provisión


INSTITUCIONAL

Figura 3 Acceso Universal Fuente: FITEL, BANCO MUNDIAL

de acceso universal, entendiéndose como tal, al acceso en el territorio nacional a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos”. Adicionalmente, el artículo 2° de la referida Ley, indica que “El FITEL financiará, exclusivamente, servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés social, así como la infraestructura de comunicaciones necesaria para garantizar el acceso a tales servicios, de ser el caso.” El propósito del FITEL en nuestro país cobra sentido debido a que el sector privado (operadores de telecomunicaciones) sólo despliega sus servicios en áreas que les permitirá ob-

tener un retorno a sus inversiones, dejando a muchas áreas del Perú sin servicios de telecomunicaciones, razón por la cual la única manera de garantizar el Acceso Universal es a través de la intervención estatal. Con relación a lo antes indicado, en la Figura 3, se aprecia el modelo de Acceso Universal que se sigue en el nuestro país, en el que se definen los siguientes conceptos: •Brecha de mercado. Localidades privadamente rentables aún no atendidas. •Brecha de acceso. Localidades privadamente NO rentables (costos altos, demanda baja) que exigen subsidio del Estado. •Frontera de sostenibilidad. Localidades que exigen subsidio a la inversión por 1 sola vez (luego el proyecto es rentable). •Frontera de acceso universal. Localidades que exigen subsidio a la inversión y a la Operación(subsidio recurrente) En ese orden de ideas se creó FITEL, y viene realizando proyectos de Acceso Universal desde 1,998; primero impulsando la telefonía y, en los últimos años, la banda ancha. Así, en la Figura 4 se muestra la historia de intervenciones de FITEL desde su creación hasta el 2016, y adicionalmente se incluye una proyección hasta el 2,021, considerando los proyectos que están aún en elaboración

como son los Proyectos Regionales. Ahora bien, sobre la expansión de la banda ancha en el Perú, es preciso señalar que mediante la Ley 29904, Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, emitida en julio de 2012, y su respectivo Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2013-MTC (nov2013) se estableció el marco legal para lo que fue el primer gran proyecto de banda ancha del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, esto es, La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) que conectará, mediante una red fibra óptica de 13,500km, a 180 capitales de provincia en 21 regiones del país. Sin embargo, de este proyecto se excluyen 3 regiones del país: Loreto, Ucayali y Madre de Dios, así como las 17 capitales de provincias que las integran. Asimismo, en complemento a la RDNFO, FITEL planea desarrollar 21 proyectos regionales para conectar vía fibra óptica a las capitales de distrito de esas 21 regiones y alrededor de 6,300 localidades mediante una red inalámbrica. De ests 21 proyectos a la fecha tan solo 8 han sido adjudicados. Es así que pese al tremendo esfuerzo para reducir la brecha de infraestructura de telecomunicaciones por parte de FITEL a través de estos proyectos, aún queda un gran sector del territorio peruano que no gozará de los beneficios de la banda ancha. Ciertamente, en la Figura 5 se muestra que dichos proyectos tienen un ámbito de influencia limitado y concentrado en la costa y sierra del país, dado que la selva alta y selva baja constituyen un reto mayor en términos de costos, siendo esta la explicación de por qué se han excluido ciertas regiones de la RDNFO y de los proyectos regionales. Continuará...

Figura 4 FITEL 1993-2021 Fuente: DN Consultores 2016

ELECTRÓNICA 7


OPINIÓN BIOMÉDICA EL APORTE DE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA Por : Ing. CIP Fernando Ernesto Pérez Valladares Director Ejecutivo de Mantenimiento-Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento del Ministerio de Salud, Consultor en la especialidad de Ingeniería Clínica y hospitalaria.

Ing. CIP Fernando E. Pérez Valladares

El término “Electrónica” se constituyó en un neologismo posteriormente al año 1930, en los primeros años del desarrollo de la electrónica el tubo de vacío fue el dispositivo utilizado, su principal aplicación fue en la rama de las telecomunicaciones, en los registros históricos de la primera y segunda guerra mundial aparecen los grandes avances tecnológicos como el radar y el sonar, estos productos fueron posible debido a la interacción del conocimiento entre biólogos e ingenieros, durante la primera guerra mundial también se dió impulso al desarrollo de los hospitales. Los ingenieros electrónicos tendieron a ser miembros del “Institute of Radio Engineers”, en el año 1947 se celebró en Estados Unidos la primera conferencia que relacionaba la ingeniería con la medicina y la biología y en el año 1953 se formó al interior del IRE, un grupo profesional dedicado a la “Ingeniería Médica” para su aporte en el cuidado de la salud. En el año 1948 se logró un gran paso con el aporte de la electrónica a la humanidad, la creación del dispositivo electrónico denominado transistor que con su tamaño

8

ELECTRÓNICA

reducido pasó a reemplazar al tubo de vacío y da inicio a la revolución tecnológica de una especial sub-clasificación de los dispositivos médicos a los cuales denominamos equipos médicos (Electrocardiógrafos, desfibriladores, equipos de rayos x, Etc.). En 1950 en el mundo comienza el gran despegue en tecnologías de la salud, con el concepto del hospital moderno, se implementaron servicios hospitalarios especiales tales como el monitoreo de signos vitales, unidades de terapia intensiva, salas de cateterismo, servicios de neonatología, servicios de imágenes médicas, servicios de rehabilitación que aportaron en el cuidado personalizado del paciente que requerían de la instrumentación aplicada al paciente para su control. En el año 1951, en el Perú se inicia la construcción del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins el mismo que se inauguró el 3 de Noviembre de 1958 con 466 camas. El año 1959 en la ciudad de París, se llevó a cabo la primera conferencia internacional sobre “Ingeniería Biomédica” dándose la formalización del aporte de la ingeniería aplicada a la medicina. La “Ingeniería Biomédica” tuvo sus orígenes en la “Electrónica Médica”, sus profesionales dedicados a esta disciplina formaron la “International Federation of Medical Electronics” que en el año 1965 adoptó el nombre de “The International Federation of Medical and Biological Engineering” (Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica). La Ingeniería Biomédica es la rama de la ingeniería que está centrada

en el ser humano y en el cuidado de su salud y cubre un amplio campo de disciplinas, siendo las áreas de enfoque tradicionales las que sostienen el equipamiento médico y los dispositivos usados por médicos y personal de la salud, tiene entre sus especialidades a la bioelectrónica, que es utilizada en el estudio y desarrollo de la instrumentación aplicada en el diagnóstico tratamiento e investigación de la salud, el procesamiento de señales e imágenes médicas, la telemedicina, la nanotecnología aplicada a la medicina, los biosensores, la ingeniería de rehabilitación, ingeniería neural, modelación fisiológica, la robótica médica y la ingeniería clínica entre las que tienen mas afinidad con la electrónica. El “Insitute of Electrical and Electronics Engineers”, es un instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos, es una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización que fue fundada en Nueva York en 1884, alberga en su seno a la Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS), que es una sociedad internacional integrada por miembros profesionales procedentes de diversos orígenes de especialidades entre ellos ingenieros electrónicos, ingenieros biomédicos que trabajan en hospitales, instituciones académicas, industria dedicada a la fabricación de dispositivos médicos, estudiantes de pregrado y posgrado. En el Perú ya se ha iniciado la formalización de la disciplina biomédica, la Universidad Tecnológica del Perú es la primera en desarrollar el pregrado en


INSTITUCIONAL Ingeniería Biomédica que está inserta en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica. En Septiembre del presente año 2016, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia en conjunto, realizaron el lanzamiento de la carrera de Ingeniería Biomédica, ya en el año 1996, la PUCP aprueba el proyecto de la creación de la “Maestría en Ingeniería Biomédica”, que se inició en el año 1998. La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos inicia el año 2005 la “Diplomatura en Ingeniería Clínica”, luego cambió el nombre a “Diplomatura en Ingeniería Electrónica Aplicada a Equipos Médicos”, en el que se incluyen

los módulos de “Fundamentos de Electrónica” e “Ingeniería Clínica”, la UNMSM el año 2017 tambien iniciará el desarrollo del pregrado con la nueva escuela Académica profesional de Ingeniería Biomédica que también está inserta en la Facultad de Ingeniería Eléctrónica y Eléctrica. Las referencias indicadas evidencian el aporte de la Ingeniería Electrónica como base del desarrollo de la Ingeniería Biomédica tanto en la gestión para la formalización como carrera profesional y su presencia en la innovación y desarrollo de tecnologías aplicadas en el campo de la salud. Satiface el hecho que los problemas relacionados con los aspectos técnicos y tecnológicos de la salud ya están siendo abordados por la ingeniería formalmente

y no cabe duda que en la línea del tiempo se iran identificando y registrando las soluciones que contribuirán a la atención de la población con calidad, seguridad y confiabilidad permitiendo el acceso general de la población peruana a los dispositivos médicos. El Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP, viene contribuyendo desde entonces en propiciar las disciplinas de Ingeniería Biomédica y de Ingeniería Clínica y su propósito permanente es representar, promover, normar, controlar y defender el desarrollo de la ingeniería peruana y el ejercicio profesional de los ingenieros de acuerdo al Art. 2.05 de acuerdo a los principios indicados en el título II del Estatuto Único Ordenado del Colegio de Ingenieros del Perú.

ELECTRÓNICA 9


OPINIÓN LA RADIODIFUSIÓN SONORA EN PROVINCIAS Por : Ing. Steed Álex Carbajal González Ingeniero Electrónico.Miembro de la Directiva del Capítulo de Ingeniería Electrónica

Ing. Steed Carbajal González

Las estaciones radiodifusoras FM en provincias, en los últimos años representan un considerable incremento, y esto porque la instalación de una emisora de FM es mucho más simple y menos costosa que una estación de onda media (OM) llamada también AM. Ambas sufren las condiciones del servicio de suministro de energía eléctrica, que en la mayoría de los lugares presenta variaciones de voltaje que afecta la operación normal de los equipos transmisores, y en otros lugares, los constantes cortes de energía, que obligan el uso de grupos electrógenos con sistemas automáticos de encendido y transferencia. Enfocándonos en las grandes ciudades, en la mayoría de ellas, en una sola planta transmisora opera más de una emisora, en algunos casos, cada emisora cuenta con su propio sistema irradiante instaladas en una misma torre, situación que no es muy recomendable debido a que las emisoras no trabajan bajo las mismas condiciones del

10

ELECTRÓNICA

centro de radiación, afectando no solo la cobertura sino que pueden presentarse productos de intermodulación que interfieran a otras emisoras o a servicios de ayuda a la navegación aérea como los sistemas VOR; en estos casos lo mejor es compartir la antena transmisora mediante el uso de combinadores y filtros, que evita la generación de los productos de intermodulación que podrían causar molestias a otras emisoras y a los sistemas de navegación aérea. Los transmisores a válvula han sido reemplazados por la tecnología de estado sólido, que tiene entre sus ventajas una eficiencia mayor, menor tamaño y la operación a una potencia constante, esto en contraste con los transmisores a válvula que generaban más calor, son más grandes y los precios de la válvulas de reemplazo han subido y cada día hay menos fabricantes, la potencia de los transmisores a válvula no podía mantenerse en su valor máximo, ya que conforme la válvula se consumía la potencia de operación iba en descenso. Los transmisores a estado sólido, requieren un ambiente con temperatura no mayor a 20º C, para ello se debe instalar equipos de aire acondicionado, los métodos utilizados anteriormente como el aire forzado no logran bajar la temperatura del ambiente y tienen la desventaja de introducir polvo, ensuciando las partes más delicadas del transmisor y originando la falla de estas. Las potencias efectivas radiadas máximas, normadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la mayoría de estas ciudades, están desfasadas con respecto

al desarrollo que la población ha tenido, y necesita ser corregida. Para lograr una calidad de servicio satisfactoria a una ciudad no se lograría con las potencias fijadas por las normas, en la mayoría de los casos. Un problema que se tiene en provincias es la variación de voltaje del suministro eléctrico que obliga al uso de estabilizadores de voltaje, al igual que los cortes de energía eléctrica que tienen que ser cubiertos por grupos electrógenos con tableros de transferencia automático. También se hace necesarios la instalación de dispositivos de protección contra los picos de voltaje y de variaciones transitorias. La ubicación de las plantas transmisoras en lugares que no estén cerca a los estudios, hace necesario la instalación de un enlace estudio planta, que permita la inserción de programación local y de los cortes comerciales locales. Para ello ahora se está utilizando codificadores IP de audio y la transmisión se realiza utilizando la banda libre, con esto se logra transmitir con el mismo radioenlace el audio de varias emisoras, también puede llevar comunicación para el control remoto de los transmisores y procesadores de audio. Para las plantas transmisoras ubicadas en montañas cercanas a la ciudad, se aprovecha la altura relativa del terreno de la planta transmisora con respecto al nivel promedio de la ciudad a cubrir, logrando con una torre de mediana altura ( 40 a 50 metros ) tener una cobertura más amplia, sin embargo en algunas ciudades la cantidad de emisoras operando cerca al centro de la ciudad, genera una cantidad de emisiones espurias


ACTUALIDAD que hace difícil la recepción en esta zona, esta situación es una desventaja que se tiene que evaluar al momento de decidir trasladar la planta transmisora a un lugar más alto pero alejado del centro. Casos como el Cº Pon en Chiclayo, y el Cerrito de la Libertad en Huancayo, caen dentro de esta problemática, ya que en ambas ciudades teniendo su planta transmisora a 5 Km de la plaza de armas, se tiene problemas de recepción en las cercanías de esta plaza. En las ciudades más pequeñas se tiene menor cantidad de emisoras, que operan a menor potencia. Además en estas ciudades no se consigue ingresos, por la poca demanda, lo que limita la inversión en aire acondicionado y en grupo electrógeno de emergencia. En estas ciudades si es conveniente la ubicación de las plantas transmisoras en lugares elevados cercanos a la ciudad. Las condiciones de suministro de energía son peores que las encontradas en las ciudades más grandes. En las grandes ciudades se nota el desarrollo tecnológico de los sistemas de transmisión, es decir en cuanto a equipos transmisores, procesadores de audio, consolas de audio, micrófonos, sistemas irradiantes o antenas, etc, que generalmente son importados y homologados; en contraste de los radiodifusores de localidades medianas o pequeñas que prefieren adquirir equipos de construcción nacional por la diferencia en cuanto a precio. El incremento de las frecuencias, señaladas en el Plan de Asignación de Frecuencias, representa una oportunidad para los pueblos más alejados, en poder contar con este Servicio de Radiodifusión Sonora en FM.

Plantas transmisoras FM en Provincia

Plantas transmisoras AM en Provincia

ELECTRÓNICA 11


ACTUALIDAD LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA INNOVACIÓN EXTREMA Por :El presente informe fue elaborado por el equipo de investigación de América Sistemas liderado por Teo Flores en colaboración con el Sr. Klaus Schwab, editorialista del World Economic Forum. Tras haber vivido el mundo tres revoluciones industriales, hoy se habla de una cuarta revolución industrial o la industria 4.0. Como se llame, ésta representa la combinación de los sistemas ciberfísicos, la Internet de los objetos y la Internet de los sistemas. En un resumen estrictamente compacto, se puede decir que nos encaminamos hacia una época donde prevalecerá la idea de fábricas inteligentes, las máquinas aumentarán su productividad con conectividad web, y las cadenas de producción adoptarán sus propias decisiones. En esta cuarta revolución, estaremos frente a una serie de nuevas tecnologías que combinan los mundos físicos, biológicos y digitales, que tendrán un impacto en todas las disciplinas, las economías y las industrias, e incluso desafiarán nuestras ideas acerca de lo que significa ser humano. Lo que se nos viene será algo único, sin precedentes en la historia Pero también hay graves riesgos potenciales. Las organizaciones podrían ser incapaces o no adaptarse a estas nuevas tecnologías y los gobiernos podrían dejar de emplear o regular estas tecnologías correctamente. Es decir estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos y trabajamos. Todavía no sabemos exactamente cómo va a desarrollarse, pero una cosa es clara: la respuesta a la misma debe ser integrada y completa, que abarque todos los actores del sistema de gobierno mundial, de los sectores público y privado, de la academia y la sociedad civil.

12

ELECTRÓNICA

Los analistas estiman que debido a la velocidad, alcance y el impacto de sistemas, esta nueva revolución será única, sin precedentes históricos. Cuando se compara con anteriores revoluciones industriales, la Cuarta está evolucionando a una exponencial en lugar de un ritmo lineal. Lo que más asombra es la posibilidad de que miles de millones de personas permanecerán conectadas mediante dispositivos móviles, con un poder sin precedentes de procesamiento, capacidad de almacenamiento.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Al igual que las revoluciones que la precedieron, la cuarta revolución industrial tiene el potencial de aumentar los niveles de ingresos globales y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de todo el mundo. Hasta la fecha, los que han sacado el máximo provecho de la cuarta revolución digital son aquellos que hacen uso de los nuevos productos y servicios que aumentan la eficiencia y el placer de nuestra vida personal. Los expertos afirman que no se puede prever en este punto la probabilidad de que surja un escenario único sino que será una combinación de los dos. Sin embargo, están convencidos de una cosa: en el futuro, el talento, más que el capital, representará el factor crítico de la producción. Además de ser una preocupación económica clave, la desigualdad representa la mayor preocupación social asociada con la cuarta revolución industrial. Los mayores beneficiarios de la innovación tienden a ser los proveedores de capital intelectual y físico -innovadores, accionistas y los inversores-, lo cual explica la creciente brecha de riqueza entre los dependientes

del

capital

contra

el

trabajo.

LOS SALARIOS ESTÁN Y SEGUIRÁN DISMINUYENDO

Por lo tanto, la tecnología es una de las principales razones por las que los ingresos se han estancado o incluso han disminuido, en la población de los países con altos ingresos: la demanda de trabajadores altamente calificados ha aumentado, mientras que la demanda de trabajadores con menos educación y menos calificados ha disminuido. El resultado es un mercado de trabajo con una fuerte demanda en los extremos altos y bajos, pero con vacíos en los niveles intermedios. Esto ayuda a explicar por qué tantos trabajadores están desilusionados y temerosos de que sus ingresos reales y las de sus hijos continuarán estancados. También ayuda a explicar por qué las clases medias de todo el mundo están experimentando cada vez más una sensación generalizada de insatisfacción y falta de equidad. Un innovador se lleva todo lo que la economía le ofrece. El descontento también puede ser alimentado por la omnipresencia de las tecnologías digitales y la dinámica de intercambio de información tipificados por los medios de comunicación social. Más del 30 por ciento de la población mundial utiliza ahora las plataformas de medios sociales para conectarse, aprender y compartir información.Sin embargo, también pueden crear y propagar las expectativas poco realistas en cuanto a lo que constituye el éxito de un individuo o un grupo, así como ofrecer oportunidades para las ideas y las ideologías extremas para propagarse. (fin de la I Parte)


NOTAS BREVES ACTUALIDAD SISTEMAS DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIOS

Respecto al reciente incendio del centro comercial LARCOMAR que cobro 4 vidas humanas y los anteriores en la inglesia San Sebastian en Cusco y el de los almacenes del MINSA en El Agustino que cobro la vida de 3 bomberos, todos ocurridos en los ultimos 2 meses, cual es la responsabilidad del estado y sus organismos y de los colegios profesionales de ingenieros y arquitectos, de las companias desarrolladoras de proyectos de ingenieria de proteccion contra incendios, de las companias instaladoras de sistemas de proteccion contra incendios, del capitulo peruano de la NFPA y de la sociedad civil? El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), establece que los centros comerciales, almances, edificios de oficinas, hoteles, vivienda y hospitales, deben contar con sistemas de extincion de incendios y deteccion de incendios. El RNE, tambien establece que los sistemas de extincion de incendios deben cumplir con las normas americanas NFPA 13 (rociadores automaticos), NFPA 20 (bombas contra incendios) y que los sistemas de deteccion de incendios deben cumplir con la norma NFPA 72 (sistemas de alarma de incendios). Por lo tanto, toda edificacion al momento de solicitar la licencia de construccion ante la municipalidad correspondiente, debe incluir los planos de los sistemas de extincion y deteccion de incendios, los cuales deben contar con las firmas respectivas de 1 ingeniero sanitario en el caso de rociadores automaticos y bombas contra incendios y 1 ingeniero electronico en el caso de deteccion de incendios. Los ingenieros y arquitectos que conforman las comisiones tecnicas municipales, encargadas de la revision y aprobacion de estos proyectos deben estar capacitados en las normas referidas de tal forma que se aprueben los proyectos si y solo si cumplen con lo indicado en las normas americanas NFPA. Por su parte las companias instaladoras de sistemas de proteccion contra incendios, deberan incluir los certificados de todos los equipos instalados, de tal forma de verificar que dichos equipos cumplen con lo indicado en las normas NFPA. Respecto al capitulo peruano de la NFPA, es su mision principal, la difusion y uso de las normas por todos los profesionales involucrados en el rubro de la construccion. Es tambien responsabilidad de la sociedad civil, el exigir y denunciar, la ausencia de sistemas de proteccion contra incendios en las edificaciones, es por ello que es importante que la sociedad civil se informe y disponga de esta informacion por parte de los organismos estatales, capitulo peruano de la NFPA y redes sociales. Debe entenderse que cualquier edificacion en funcionamiento el dia de hoy, debe cumplir con lo estipulado en el RNE, la ausencia de sistemas de proteccion contra incendios en una edificacion, significa incumplimiento de la ley y es responsabilidad de los propietarios o administradores de estas edificaciones, regularizar lo ordenado por el RNE. Fuente:Ing. Enrique Rocafuerte

EL PRIMER CUADRIPLÉJICO QUE RECUPERA EL MOVIMIENTO DE LAS MANOS

Después de un accidente de tránsito, Ian Burkhart quedó cruadripléjico y su vida se redujo a una silla de ruedas. Sin embargo, desde hace dos años este joven encontró una esperanza para volver a recuperar parte de la movilidad. Burkhart, de 24 años, es la primera persona con una lesión en la médula espinal –con lo cual perdió la sensibilidad y el movimiento desde el cuello hacia abajo– que logra recuperar la motricidad, por ahora, de sus manos. En una operación quirúrgica de tres horas, realizada en abril del 2014 en el Centro Médico Wexner de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, fue implantado un circuito de computador del tamaño de una arveja en la corteza cerebral de Burkhart. El dispositivo actúa como puente entre el cerebro y los músculos. Esta tecnología utiliza algoritmos que interpretan la actividad cerebral y la transmiten a una especie de manga que cubre el antebrazo y permite estimular los músculos del miembro paralizado. Ian ya puede realizar movimientos con sus manos y dedos, como coger una cucharita o tomar un teléfono y llevarlo al oído, actividades que antes le estaban vedadas y que ahora mejoran significativamente su calidad de vida. “Es la primera vez que un paciente tretrapléjico es capaz de mejorar el nivel de sus funciones motrices y movimientos de la mano”, explicó Alí Rezai, coautor del estudio y neurocirujano del Centro Médico Wexner de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, donde el joven es tratado desde hace dos años. “Es asombroso ver lo que ha logrado hacer. Ian puede tomar una botella, verter su contenido en un frasco y volver a dejarla donde estaba. Mantiene el control de cada uno de esos pasos”, agrega Nick Annetta, ingeniera electrónica de Battelle, la compañía que, junto con neurólogos de la Universidad de Ohio, inventó el dispositivo. Desde el 2014, gracias a la misma tecnología, Ian había sido capaz de abrir y cerrar la mano solo pensando en ese acto. Fuente: AFP

ELECTRÓNICA 13


ACTUALIDAD

14

ELECTRÓNICA


ACTUALIDAD

ELECTRÓNICA 15


ACTUALIDAD

16

ELECTRÓNICA


ACTUALIDAD

ELECTRÓNICA 17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.