ELECTRÓNICA REVISTA OFICIAL DEL CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA AÑO 2017
Nº 06
EDICIÓN DIGITAL
ENERO- FEBRERO 2017
EDITORIAL
ÍNDICE INSTITUCIONALES
05
TECNOLOGÍA
06
ENTREVISTA
08
OPINIÓN
10
ACTUALIDAD
12
NOTAS BREVES
13
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Miembros del Capítulo de Ingeniería Electrónica 2016-2018 Ing. Luis Mendizábal Pérez Presidente Ing. Jorge Reynaldo Cueva Nolberto Vicepresidente Ing. Enrique Frank Rocafuerte Díaz Secretario Ing. Judith Rosa Casasola Bonifaz de Laurel Prosecretario Ing. Steed Alex Carbajal González Vocal Ing. Antonino Márquez Rondón Vocal Ing. Max Ever Ponce Soldevilla Vocal Ing. Zenon Alfredo Choque Quispe Vocal Ing. Fernando Ernesto Pérez Valladares Vocal ELECTRÓNICA
Revista fundada en el Siglo XXI Director General : Ing. Luis Mendizábal Pérez Electrónica es la Revista Oficial del Capítulo de Ingeniería Electrónica. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados. Para contactarnos: electronica@ciplima.org.pe 2 ELECTRÓNICA Teléfono: 202-5030
INSTITUCIONALES
Directiva del Capítulo de Ingeniería Electrónica 2016-2018
ELECTRÓNICA 3
EDITORIAL
Estimados Colegas: Nuestra Revista Digital cumple 1 año. Lo recordamos y celebramos con la satisfacción de ser consecuentes con nuestros fines y funciones; con apego a ideales y procediendo con transparencia, y sin otro interés que no sea el procurar escribir sobre los avances tecnológicos, fortaleciendo nuestros valores con los mas elevados anhelos de progreso para nuestra sociedad, con firmeza en nuestros principios, contaminada por actos de corrupción, mentiras, ambiciones personales, codicia y mala fe humana, al cual se le vence con la practica del bien y de las buenas virtudes, por lo que debemos enfrentar el porvenir , amparando la defensa de lo ético, lo honesto, la justicia, la libertad, y la igualdad. La cizaña entre colegas destroza lo bueno y lo constructivo, en nuestro gremio, y lo vivimos en carne propia, por colegas que tienen intereses personales por encima de los valores gremiales, y que viven del Colegio, y en lo laboral, mintiendo descaradamente, siendo este la mejor manera que han visto de ascender en esta sociedad., para lo cual nuestra mejor arma es obrar con honestidad y con la verdad de nuestro lado, siendo nuestra
4
ELECTRÓNICA
Actividad en el Capitulo Adhnorem, que buscamos posicionar al Capitulo como un consultor potencial en el campo de las telecomunicaciones, la biomédica, los controles industriales, y la automatización en general, en el sector publico o privado, y generador de fuentes de trabajo para colegas especialistas en estos temas. Nuestras acciones dentro del Capitulo se centralizan en estimular la formación profesional o técnica, con cursos como Seguridad Contraincendio, Preparación para el PMP (Project Management), Metrologia en Equipos Biomédicos, Supervisión de Obras, Foros de Tecnología aplicada a la Salud, y Foros /Seminarios de Smart Cities, y de Gobierno Electrónico, y el futuro Voto Electrónico para nuestro Colegio. Asimismo hemos entrevistado a un sinnúmero de colegas Ingenieros Electrónicos, en este año 2016, en cantidades que se aproximan a 800, pasando a ser mas de 5000 Ingenieros Electrónicos en la actualidad. En el presente año, realizaremos esfuerzos para apoyar a nuestros colegas para que se puedan desenvolver eficientemente en sus tareas profesionales, en sus ocupaciones laborales, y estamos concientes que los que triunfan son los que se adaptan a los cambios, por lo que tratamos de adecuar nuestros planes de capacitación a las recurrentes mutaciones de los nuevos desafíos de una humanidad de acelerados cambios de nuevos paradigmas y de innovaciones tecnológicas. No quiero dejar de reconocer la producción de la Revista Digital al Ing. Steed Carbajal, por su labor intensa y multiplicada, realizado de manera adhonorem, que nos da un posicionamiento institucional como Capitulo, cada vez mas vigoroso dentro de todas las especialidades de la Ingeniería., y a toda nuestra Directiva Actual, los cuales son: Ing. Jorge Cueva, Ing. Judith Casasola,
Ing Enrique Rocafuerte, Ing. Zenón Choque, Ing. Antonino Márquez, Ing. Fernando Perez Valladares, Ing. Max Ponce, que sin la colaboración desprendida hemos logrado lograr un buen grupo de trabajo, que colaboran con su talento, esfuerzo y experiencia, para lograr los objetivos trazados en nuestra propuesta para conducir el Capitulo, y que mejorara ostensiblemente en este año. Ing. Luis Mendizábal Pérez Presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica
INSTITUCIONALES I FORO DE METROLOGÍA APLICADA A LA SALUD
ELECTRÓNICA 5
TECNOLOGÍA OPINIÓN 5G, ASÍ ES EL FUTURO DE LAS REDES MÓVILES A pesar de que actualmente son muchos para los que el 4G todavía es un sueño lejano fabricantes y operadores ya están mirando más allá. Los hasta 300 Mbps de bajada que nos ofrecen a día de hoy las redes 4G parecen no ser suficientes para las demandas futuras y la industria ya está preparando el nuevo salto, la llegada del 5G. Pero aunque se está empezando a hablar de ello, lo cierto es que los fabricantes todavía están con los cimientos de una tecnología que ya ha demostrado que puede llegar a ofrecer hasta más de 7 Gbps en entornos reales. Conozcamos con más detalle como funcionaría y que nos traerá de nuevo la tecnología 5G. OBJETIVO: 2020 Efectivamente, hasta 2020 probablemente no empezará a llegar pero ya está en marcha. Con el 4G todavía en despliegue, al menos en España, los fabricantes de dispositivos de redes ya han establecido un calendario para ponerse a trabajar en el 5G. Hasta la llegada de 2016 es tiempo para las investigaciones, pruebas y prototipos, dándose posteriormente dos años para la creación del estándar, otro año para el desarrollo de productos y, finalmente, su despliegue en 2020. La realidad es que actualmente el 5G acaba de salir de los laboratorios. A finales de 2014 vimos como Samsung realizaba unas pruebas en entornos reales realmente prometedoras. En la prueba realizada en un vehículo que viajaba a cuatro kilómetros por hora la velocidad llegó a alcanzar los 7.5 Gbps de velocidad de descarga.
6
ELECTRÓNICA
Pero es que viajando a 100 kilómetros por hora, bastante problemático con otro tipo de redes debido a los saltos entre antenas que suponen en muchas ocasiones pérdidas de conexión, los coreanos lograron una tasa de descarga de 1.2 Gbps, logrando además que la conexión se mantuviese estable, sin desconexiones o interrupciones. Para los que quieran soñar aun más los investigadores de la universidad de Surrey, en Reino Unido, han logrado un récord fuera de todas las quinielas, 1 Tbps de bajada. En su caso hablamos de pruebas en un entorno aislado, con una transmisión a tan solo 100 metros de distancia, pero quien sabe a donde llegaremos en un futuro. Velocidades de vértigo, latencia ridícula El objetivo de toda nueva generación de red móvil es multiplicar la velocidad de la conexión, pero detrás del 5G hay más que eso. Ya no se trata solo de ofrecer velocidades de vértigo, también hacer que las conexiones ganen en calidad, por un lado mejorando el número de terminales al que puede dar servicio cada antena simultáneamente pero también reducir la latencia. La primera gran diferencia entre el actual 4G y la idea de 5G que hay actualmente es la frecuencia que se usa. Mientras en 4G lo más habitual es usar frecuencias bajas, entre los 800 MHz y 2.6 GHz, en el caso de las pruebas de 5G que se han llevado a cabo hasta ahora se han utilizado bandas situadas entre los 26 y 38 GHz. Pero además de la velocidad la latencia es uno de los puntos importantes en las futuras redes 5G. Estaríamos hablando de que
esta nueva tecnología sería capaz de reducirla hasta valores cercanos al milisegundo. ¿Qué se busca con esto? La mejora por ejemplo en juegos online sería evidente, pero aun más importante es a la hora de mantener vídeoconferencias, en las que tener el menor retardo posible es de vital importancia para una comunicación fluida que nos permita trabajar con alguien que esté lejos de nosotros. Los retos de implantar una nueva tecnología van más allá de la velocidad y la latencia. Lo primero de todo será que todos los países se pongan de acuerdo en cuales serán concretamente las bandas que se destinarán al 5G, a fin de que dicho espacio del espectro se deje disponible, pero también para que podamos viajar sin preocuparnos de las bandas que usen en otros países. Además el uso de frecuencias tan altas pueden suponer un problema a la hora de que la señal penetre en edificios, problema que tendremos que ver como se enfrenta. Fuera aparte del consumo de batería de los dispositivos, prometen que disminuirá aunque habrá que ver como lo consiguen, otro importante problema a examinar será el del coste de los despliegues. Corea del Sur y Europa ya han anunciado que el objetivo pasa por el comienzo de los despliegues en 2020, aunque los operadores también tendrán que estar por la labor de invertir. Éstos obviamente tendrán que buscar la manera de rentabilizar dichas inversiones. No solo para tu smartphone Llegados a este punto todos estaréis pensando en la rapidez con la que podremos descargar una película desde nuestro móvil, o esos
INSTITUCIONAL
Figura 3 Acceso Universal Fuente: https://www.xataka.com/moviles/5gasi-es-el-futuro-de-las-redes-moviles
vídeochats sin interrupciones ni retardos que podremos hacer en un futuro con el 5G. Pero las redes móviles, pensadas en su día para comunicar personas, darán un gran paso con esta nueva evolución, revolucionando la comunicación entre maquinas. Hay dos puntos importantes en el 5G que harán que esta generación sea la de las maquinas. Por un lado las velocidades de las que hemos hablado antes no son velocidades que se repartirán entre los dispositivos conectados a una misma antena, sino que las estaciones bases serán capaces de dar dichas velocidades a cada
terminal conectado, reduciendo los habituales problemas que se dan en grandes aglomeraciones. Pensamos en aglomeraciones de personas con sus móviles, pero con el crecimiento de dispositivos conectados que veremos de aquí a 2020 (coches, wearables, ropa y a saber que otras cosas que hoy ni nos imaginaríamos) los móviles solo representarán una pequeña parte de los aparatos conectados a las antenas. El otro punto que hace del 5G la generación de las maquinas será su capacidad de trabajar con distintos tipos y generaciones de redes. Sobre el papel los dispositivos compatibles con la quinta generación serán capaces de cambiar de red (hacía otras redes móviles, WiFi u otro tipo de redes) sin que el usuario perciba ese cambio e instantáneamente.
5G, A PRUEBA EN EL MWC Con todo ello, una tecnología todavía en investigación, el próximo Mobile World Congress marcará el arranque de la carrera hacía el 5G. Mientras algunos operadores nos mostrarán las bondades del 4G Samsung junto con la operador coreana SK Telecom intentarán dejarnos con la boca abierta con demostraciones de ese 5G que todavía se ve lejos en el horizonte. Seguramente no serán los únicos en dejarnos ver como se está desarrollando el 5G, por lo que estaremos atentos a todas las novedades en torno a la siguiente generación de redes móviles, para contaros todos los detalles.
Fuente: https://www.xataka.com/moviles/5g-asi-es-el-futuro-de-las-redes-moviles
ELECTRÓNICA 7
OPINIÓN ENTREVISTA MECANISMO DE MEDICIÓN DE CALIDAD PARA UNA SEÑAL RADIAL
Ing. CIP Steed Alex Carbajal González Ing. Electrónico graduado en la Universidad Nacional del Callao.Miembro de la Comisión de Calidad y Sistemas Integrados del CDL.Directivo del Capítulo de Ingeniería Electrónica del CDL.Supervisor de Continuidad GRUPORPP
“Una buena recepción de la señal se convierte en una oportunidad comercial para los radiodifusores” radial local con una programación musical, puede sonar bien, sin embargo para otros les resulte todo lo contrario. Es por ello, que con ayuda de equipos especiales de medición podemos encontrar la manera técnica de definir desde que parámetros, la intensidad de señal la calificaremos de buena, y con el resultado poder comparar las demás señales.
medición. Se instala el GPS en el equipo, que describirá la ruta del recorrido para su visualización, en los resultados del programa. Y se inicia la marcha con el vehículo a una velocidad no mayor de 40km/h.
¿Cuál es el análisis de resultados de la medición de intensidad de señal? La experiencia nos ha hecho ver
¿En qué parámetros están que por encima de los 60 dBuV/m, expresadas las mediciones? tenemos una buena señal, con Ing. CIP Steed A. Carbajal González
¿Las mediciones a las que hacemos referencias son mediciones de audiencia? No, las mediciones de audiencia son realizadas por empresas de investigación de los medios de comunicación, como es el ejemplo de la medición de sintonía de las emisoras radiales. Para nuestro caso son cálculos de intensidad de campo que produce nuestras señales en un determinado punto.
¿Cómo asumimos que una señal es de buena o mala calidad Si bien es cierto el tema, hablar de calidad de señal puede resultar muy subjetivo, para algunos una emisora
8
ELECTRÓNICA
Se trata de mediciones de Intensidad de Campo Eléctrico expresado en dBuV/m, todo resultado es comparado con los niveles descritos como el mínimo para que una señal sea considerada buena.
PAUSA 2do Bloque:
ello podemos determinar en qué sectores del recorrido realizado el comportamiento de la señal es óptimo y en q sectores no. Finalmente, esta herramienta se comporta como un indicador de medición para lograr mejoras en el proceso.
¿Podríamos decir que calidad de señal es lo mismo que buena cobertura?
¿En qué consiste la medición de intensidad de señal? No, podemos tener una buena Cada sistema irradiante está compuesta por un conjunto de antenas que describen un patrón de radiación, las mediciones a realizar conservaran la línea de vista directa hacia la antena receptora, que estará instalada sobre un vehículo considerando una altura de 2m sobre la superficie. En el equipo de medición de campo, se insertan las frecuencias a analizar, también se programa el segundaje para cada
intensidad de señal, pero eso no determina que la señal este sobre modulada, exista interferencia o que no tenga el procesamiento adecuado para que un determinado género musical suene bien. Queda claro que la medición de intensidad de señal es un indicador que muestra el comportamiento de la señal dentro de una determinada zona de servicio. CONSIDERACIONES FINALES Una buena recepción de la señal se convierte en una oportunidad
INSTITUCIONAL comercial para los radiodifusores. PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS DE CAMPO. A continuación se enumeran las condiciones que se han de cumplir durante las medidas de campo con objeto de no introducir errores que puedan ocasionar imprecisión en las medidas. Si estas condiciones o recomendaciones no pudiesen ser satisfechas en su totalidad, se debe anotar, junto con los resultados de las medidas, aquellas condiciones que no han podido ser cumplidas, a fin de poder considerar su posible influencia en los resultados. -En el punto de medida debe existir visibilidad directa con el sistema radiante que se va a medir. -La zona elegida deberá ser una zona de espacio abierto, es decir, no han de existir grandes edificaciones próximas al punto de medida. -Es recomendable la no existencia de líneas de alta tensión entre ambas antenas (receptora y transmisora), así como cables telefónicos aéreos, etc... -Se debe prestar atención a la polarización de la antena receptora, ya que debe coincidir con la polarización del sistema radiante. Con el fin de tener la mayor información posible sobre las condiciones en las que se realizan las medidas, conviene que se anoten las condiciones meteorológicas en el momento de la realización de las medidas. Una vez instalada la antena receptora junto con el cable en el mástil, y calibrado el equipo de medida siguiendo las indicaciones del manual del mismo, se elevará el mástil a la altura máxima permitida, colocando el cable de forma que baje por la parte posterior de la antena. Se orientará la antena (en caso que se trate de una antena directiva) con objeto que de que apunte hacia el sistema radiante que se quiere medir. A continuación, la móvil que
lleva el equipo y la antena deberá empezar su recorrido a una velocidad constante aprox. de 40Km/h, cuidando que durante el traslado no se desoriente la antena. Durante esta operación automáticamente se anotarán los niveles máximo y mínimo registrados por el medidor. Este procedimiento se repetirá para cada una de las frecuencias a las que se desee medir el campo eléctrico, las mismas que serán programadas en el equipo de medición. Adicionalmente cuenta con un Receiver GPS que permitirá tomar las coordenadas de ubicación de cada punto a medir. El valor máximo anotado se corresponderá a la suma, en fase, de la onda directa y de la onda reflejada en el terreno y el valor mínimo corresponderá a la suma, en
EQUIPOS DE MEDICIÓN
contrafase, de ambas ondas.
El valor del campo eléctrico en el punto de medida se tomará como el valor medio de los valores máximos y mínimos medidos en ese punto para una frecuencia especifica.
Si el valor medio sufre una gran variación respecto del teórico, que se debe conocer cuando se realizan las medidas, es conveniente repetir de nuevo la medida con el fin de asegurarse de que se ha realizado la medida correctamente, poniendo máximo cuidado en cada uno de los pasos a seguir.
Audemat Navigator FM AZ 10/100
Receiver GPS Antena FM
Receptor móvil
ELECTRÓNICA 9
OPINIÓN I FORO DE INGENIERÍA APLICADA A LA SALUD Por : Ing. CIP Fernando Ernesto Pérez Valladares Director Ejecutivo de Mantenimiento-Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento del Ministerio de Salud, Consultor en la especialidad de Ingeniería Clínica y hospitalaria.
Ing. CIP Fernando E.Pérez Valladares
El día 12 de Diciembre del 2016, se realizó el I FORO DE INGENIERÍA APLICADA A LA SALUD, el desarrollo del mismo se dio con la presentación de los objetivos y alcances por parte del Ing. Luis Sifuentes Valverde, quien en calidad de moderador destacó la importancia de tratar la problemática en salud como realidad nacional mediante el enfoque interdisciplinario con la participación de la ingeniería, siendo importante la iniciativa dada por el capítulo de Ingeniería electrónica para su tratamiento y propuestas derivadas del evento. El desarrollo del foro presidido por el Ingeniero Luis Mendizabal Pérez, se inició con las exposición del estado situacional de la tecnología y la problemática asociada a las instituciones prestadoras de servicios de salud, a cargo de Ingeniero CIP Fernando Pérez Valladares, experto nacional en Ingeniería Clínica y Hospitalaria quien en representación del Colegio de Ingenieros enfocó la problemática basada y alineada con el propósito permanente del CIP, el cual es representar, promover, normar, controlar y defender el
10
ELECTRÓNICA
desarrollo de la ingeniería peruana y el ejercicio profesional de los ingenieros de acuerdo al Art. 2.05 inserto en los principios del título II del Estatuto Único Ordenado del Colegio de Ingenieros del Perú. Se contó con la presencia de la médico especialista gestora nacional en prevención y promoción de la salud, gestión del control de calidad y auditoria de seguros y en gestión de la calidad y derechos de las personas, Dra. Isabel Chaw Ortega, quien enfocó la problemática en la seguridad del paciente y los eventos adversos derivados de la práxis clínica. Para la propuesta de organización y gestión de tecnología para una salud con calidad se presentó la exposición del Ing. Luis Vilcahuaman quien presentó los modelos recomendados por las organizaciones de salud en aspectos de tecnologías aplicadas a la salud. El aporte respecto a la problemática del control de las edificaciones hospitalarias en el que se alberga a los pacientes estuvo a cargo del Ingeniero Enrique Rocafuerte La importancia del foro radicó en la participación de equipos interdisciplinarios destacando la presencia del médico compartiendo su problemática y experiencia en aspectos relacionados con la atención del paciente poniendo en consideración los riesgos iatrogénicos derivados de la praxis clínica y la preocupación por evitar eventos adversos de esta naturaleza, análogamente para el caso de aspectos técnicos y tecnológicos se destaca la figura del ingeniero y del técnico biomédico y hospitalario centrado en la atención del paciente con las tendencias de
Ingeniería biomédica, Ingeniería Clínica, Ingeniería hospitalaria, arquitectura hospitalaria entre otras especialidades para abordar los riesgos tecnogénicos con la finalizar y reducir y eliminar eventos adversos originados por la falta de control y en el que el factor humano juega un rol muy importante. Luego de las exposiciones para el conocimiento de la problemática y los modelos recomendados por las organizaciones de salud, se establecieron las mesas con los profesionales especialistas de diversas instituciones de salud tales como MINSA, ESSALUD, clínicas privadas, empresas especializadas en construcción de hospitales, venta de equipos médicos y servicios de mantenimiento e interesados que evaluaron la problemática relacionada con: •La normativa sobre la ciencia y tecnología en salud. •La gestión tecnológica en la etapa de pre inversión y ejecución de la Inversión de dispositivos médicos y la incorporación de recursos tecnológicos así como la aplicación de la Ingeniería Clínica en el diseño de hospitales y servicios clínicos. •Los procesos de gestión de la post inversión de los dispositivos médicos que incluyen la gestión de la operación y del mantenimiento, la aplicación de la gestión de riesgos operacionales de la tecnologíatecno vigilancia y aseguramiento metrológico de los dispositivos médicos (calibración y/o verificación de equipos médicos) así como la problemática asociada con las brechas del recurso humano en el proceso de la post inversión y en la investigación y desarrollo asociada a esta etapa.
ACTUALIDAD •Las tecnologías de la información aplicada a la salud. Luego de la evaluación realizada por las mesas se presentó el siguiente resumen de propuestas: 1.Reforzamiento de políticas por parte del ente rector respecto a las innovaciones tecnológicas en el campo de la salud. 2.Normatividad en las especificaciones técnicas para ejecutar mejores adquisiciones de tecnología, implica mayor desarrollo de documentos técnicos normativos tales como normas técnicas, mejora de los lineamientos, elaboración de guías técnicas para la adquisición y sostenimiento de las nuevas tecnologías a cargo del ente rector bajo el modelo que sugiere la Organización Mundial de la Salud. 3.Considerar la figura de un responsable de tecnología por tipo de servicio clínico, lo que implica que debe proyectarse una jefatura o unidad de tecnología con lo cual mejoraría la gestión tecnológica en los establecimientos de salud a nivel nacional. 4.Se debe propiciar la política de sostenibilidad y funcionalidad de la tecnologías,. 5.Reforzar la gestión de la Historia clínica electrónica, para garantizar la seguridad y la calidad de atención de los pacientes y lograr su aplicabilidad y estandarización a nivel nacional en el marco de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y en ámbito de la Ley 26842, Ley General de Salud, así como establecer un observatorio de Historias Clínicas Electrónicas. 6.Reforzar la gestión de la implementación de la Telemedicina para atender las necesidades en las zonas alejadas del país, para ello es necesario la conectividad sobre todo en las zonas que son inestables para las compañías de comunicaciones debe darse énfasis a todos sus tipos de servicios que se brinda bajo el concepto de telemedicina: •Envío de imágenes (TAC, Ultra Sonido, mamografía, RMN, biopsias,
etc.) de pacientes estudiados en un centro de referencia hacia otras instituciones que no disponen de estas técnicas. •Interconsultas con especialistas para obtener criterios de diagnósticos especializados. •Teleconsultas en tiempo real o diferido. •Realización de telediagnóstico en tiempo real y diferido. •Teleducación (biblioteca y universidad virtual, eventos, libros y publicaciones seriadas.) •Bases de datos de imágenes y de casos de interés en archivos de imágenes y diagnóstico. •Telegestión, telemantenimiento aplicado al equipamiento médico, instalaciones e infraestructura hospitalaria, televigilancia. 7.Reforzar y desarrollar mayor normatividad en Equipos médicos, existe escasa normativa aplicada a la adquisición y gestión tecnológica. 8.Generación del presupuesto y lograr la proporcionalidad del mismo así como establecer los mecanismos para lograr adquisiciones óptimas de bienes y servicios lo cual conlleva a generar metodologías para dicho fin, con la participación de los especialistas de comprobada trayectoria y experiencia en la especialidad de su competencia cuyo objetivo se proyecta con la implementación de un establecimiento de salud con una tecnología adecuada y óptima para lograr calidad un servicio de atención al paciente partiendo desde el primer nivel de atención. 9.Reforzar las políticas de trabajo con las regiones para obtener datos reales sobre el estado situacional de su problemática existente para una mejor elaboración de documentos normativos relacionados con la adquisición, operación y conservación de la tecnología. infraestructura (No tienen código SIGA y por ende hay barreras de gestión administrativa para la ejecución del mantenimiento de los mismos) sin embargo son
estratégicos para la operación de un establecimiento de salud por el riesgo eléctricos y de generación de infecciones intrahospitalarias que involucra con impacto social negativo. 11.Propiciar la política de Investigación para la mejora por servicios de atención de la salud, es importante identificar el problema para tratarlo bajo el marco de investigación, genera la posibilidad de formulación de hipótesis para lograr trabajar en los objetivos que eliminaran los componentes del problema y mejorarán el estatus de la atención en todos los establecimientos de salud. 12.Creación de un área normativa permanente y real, multidisciplinaria con una actualización continua y participación de diversas entidades para la mejora de los procesos relacionados con la tecnología aplicada a la salud. Se ha evaluado y observado que las organizaciones creadas
para tal fin no realizan efectivamente su función y son utilizadas para atender imprevistos y son apoyo de gestión operativa para cumplimiento de otras funciones de organismos de la misma línea. 13.Se debe realizar la mejora de los procesos de registro sanitario de los dispositivos médicos de una forma eficiente, rápida y óptima, específicamente para el equipamiento médico. 14.Implementar una moderna organización de gestión de operación y mantenimiento para el equipamiento e infraestructura. 15.Implementar un sistema de aseguramiento metrológico, confirmación y función metrológica de los equipos médicos y electromecánicos en los establecimientos de salud. 16.Es necesario dar a conocer a la población el proyecto de fibra óptica que se viene implementando por parte del colegio de ingenieros para poder obtener opiniones técnicas y promover proyectos en las zonas así como propiciar el uso de BIG DATA.
ELECTRÓNICA 11
ACTUALIDAD EXPERTOS ESPAÑOLES DISEÑAN UNA BIOIMPRESORA 3D DE PIEL HUMANA Por :EFE
MADRID. Un equipo de investigadores españoles ha diseñado un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana apta para ser usada en investigación, probar productos cosméticos y -en un futuro- ser trasplantada a pacientes.
En vez de cartuchos con biotinta, esta impresora utiliza jeringas con componentes biológicos, como células y proteínas. (Foto: Captura de pantalla/UC3M)
Los responsables de este trabajo son investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), en colaboración con la empresa BioDan Group, que espera en breve sacar al mercado el modelo industrial del prototipo. El antecedente de esta bioimpresora 3D hay que buscarlo en desarrollos también de este grupo, que diseñaron a principios del 2000 un sistema in vitro por el cual -a partir de una pequeña biopsia de un paciente- se puede generar toda su piel en tres semanas. Ahora, con este prototipo se da un paso más, señaló a la agencia EFE José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, quien aseguró que entre los objetivos de este proyecto está la automatización del proceso, la producción a mayor escala y abaratar los costes de la creación de piel humana. Actualmente, está en fase de
12
ELECTRÓNICA
aprobación por diferentes entidades regulatorias europeas para garantizar que la piel producida sea apta para su utilización en trasplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas. Además, estos tejidos se pueden emplear para el probar productos farmacéuticos, así como cosméticos y químicos de gran consumo, donde la regulación actual exige que se evalúen sin animales, informó la UC3M en una nota. -El proceso"Cuando uno habla de impresoras 3D se imagina que lo más difícil es hacer la impresora, pero esa no es la dificultad mayor. Estas están basadas en impresoras normales, solo hay que adaptarlas para que en lugar de imprimir en un plano lo hagan en tres dimensiones", declaró Jorcano, quien apuntó que el meollo está en las biotintas. La deposición de estas biotintas, patentadas por el CIEMAT y bajo licencia de BioDan Group, está controlada por una computadora y se realiza en una placa para ir produciendo la piel, que luego se introduce en una incubadora a 37°C.
El proceso de producción de estos tejidos se puede realizar de dos maneras: piel autóloga -creada caso a caso a partir de células del propio paciente para usos terapéuticos, como quemaduras graves-, y piel alogénica -a partir de células de cualquier donante-. Esta última es la que está más avanzada y es la más indicada para probar químicos, medicamentos o cosméticos. En ambos procesos hay que extraer -al igual que con la técnica manual- las células del paciente/ donante a través de una pequeña biopsia. Luego estas se cultivan en el laboratorio, en un proceso que puede durar unas dos o tres semanas. Una vez que se han conseguido suficientes células, se mezclan con el resto de componentes biológicos para la impresión, cuestión de minutos. La impresora trabaja en condiciones de seguridad biológica para evitar contaminación de otros agentes, como bacterias. Según Jorcano, el equipo está trabajando ya en cosas nuevas, como estructuras de piel más complejas y otros tejidos que no sean piel. "Algún día, aunque queden bastantes años, seremos capaces de hacer corazones por bioimpresoras a partir de células de pacientes", aseguró.
NOTAS BREVES ACTUALIDAD GEMELOS DIGITALES: (MUCHO) MÁS QUE IMÁGENES ESPECULARES La IoT se puede considerar ya como la tercera (gran) fase de Internet tras la desktop y móvil (en realidad wireless!), cuyo aspecto más llamativo y difundido es esa tendencia imparable de conectar (casi) todo con sensores cada vez más potentes/baratos A pesar del indudable atractivo de tener redes de objetos personales conectados y la previsible renovación de todos nuestros dispositivos cotidianos, por otros nuevos que hablen de si mismos, el aspecto que tendrá más impacto en nuestras vidas será la mejora de los procesos de producción Los gemelos digitales (digital twins) es un término que conocemos desde hace 13 años cuando Michael Grieves lo introdujo en un curso de PLM en la Universidad de Michigan y que ahora empieza a ganar relevancia por este auge citado de la Internet de la Cosas Lo fascinante del concepto de gemelos digitales es que NO se refiere únicamente a la creación de copias virtuales de objetos/servicios físicos, sino también al intercambio de datos entre ambos y a la simulación completa del diseño, producción y uso futuro del producto, lo que incluye la participación de los proveedores Un concepto que yo creo que tenemos claro de la IoT es que los objetos nos avisaran antes de que empiecen a fallar, ya que los sensores enviarán información constantemente a la plataforma de análisis del fabricante (desde cómo lo usamos, hasta una comparación de usos similares en otros clientes) pero con el gemelo digital, el fabricante además podrá prever muchas disfunciones antes de sacar el producto al mercado, ya que la fase de comparación entre el producto real y finalizado y el virtual NO será (tan) necesaria, siendo sustituida por el diseño (digital) de las caracteristicas ideales de un producto y luego el grado de tolerancia con respecto a ese modelo ideal El impacto de gemelo digital se dejará sentir también en nuestras vidas cotidianas (el mes pasado SAP mostró las posibilidades con una simple cafetera conectada) ya que necesariamente los servicios/productos mejorarán a lo largo de su vida útil y los costos de fabricación disminuirán (menos prototipos, corrección de procesos) Fuente: http://iturjc.blogspot.pe/2016/12/gemelos-digitales-mucho-mas-que.html
LA TECNOLOGÍA DE “APRENDIZAJE AUTOMÁTICO” SE USA PARA RECLUTAR PERSONAL IT “Detectamos a través del contacto con empresas de tecnología, las dificultades que tenían éstas a la hora de hallar postulantes para los cargos full time, es por ello que creamos ‘Bandit’”, señaló a Télam Jorge Araujo, uno de sus creadores. Esta plataforma funciona como una comunidad y hace que el proceso de búsqueda sea simple y eficiente para ambas partes (empresa y postulante). Para eso utiliza un proceso de “minado de datos”(exploración de información en grandes volúmenes de conjuntos de datos) y el “aprendizaje automático” (machine learning), una tecnología con que las máquinas son entrenadas para aprender sobre un tema. “Ambas técnicas permiten entregar resultados relevantes segmentados por contexto”, según contó. La iniciativa centra su trabajo en “buscar los talentos más apropiados del campo digital y crear el nexo con las empresas para que las personas sean contratadas de manera full-time y formen óptimos equipos de trabajo”, agregó Araujo, quien creó esta unidad junto a su hermano Nicolás, y los emprendedores Francesc Font y Sergio Méndez. Con respecto al panorama de capacitación en la Argentina, Araujo se mostró muy satisfecho con las políticas de incentivo del gobierno nacional, a través de cursos y capacitaciones. Al tiempo que subrayó la presencia de sus oficinas en las ciudades de Barcelona, San Pablo y Buenos Aires. El emprendimiento tiene una “característica innovadora que mejora la velocidad de los procesos de selección, reduciendo a dos semanas lo que ahora dura más de un mes. En este sentido, acorta la carencia de la empresa y posibilita que en menor tiempo sea cubierta una vacante”, destacó el creador. Entre los perfiles en que se enfoca, se encuentran los de “Data Engineers”, “Desarrolladores de Software”, “Desarrolladores de Aplicaciones Móviles” y aquellos puestos vinculados con el Marketing Digital. Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201701/177290-personal-it-reclutamiento-trabajo.html
ELECTRÓNICA 13
ACTUALIDAD
14
ELECTRÓNICA
ACTUALIDAD
ELECTRÓNICA 15
ACTUALIDAD
16
ELECTRÓNICA
ACTUALIDAD
ELECTRÓNICA 17