ELECTRÓNICA REVISTA OFICIAL DEL CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA AÑO 2017
Nº 09
EDICIÓN DIGITAL
JULIO- AGOSTO 2017
EDITORIAL
ÍNDICE INSTITUCIONALES
05
TECNOLOGÍA
06
OPINIÓN
10
BIOMÉDICA
12
ACTUALIDAD
14
NOTAS BREVES
15
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Miembros del Capítulo de Ingeniería Electrónica 2016-2018 Ing. Luis Mendizábal Pérez Presidente Ing. Jorge Reynaldo Cueva Nolberto Vicepresidente Ing. Enrique Frank Rocafuerte Díaz Secretario Ing. Judith Rosa Casasola Bonifaz de Laurel Prosecretario Ing. Steed Alex Carbajal González Vocal Ing. Antonino Márquez Rondón Vocal Ing. Max Ever Ponce Soldevilla Vocal Ing. Zenon Alfredo Choque Quispe Vocal Ing. Fernando Ernesto Pérez Valladares Vocal ELECTRÓNICA
Revista fundada en el Siglo XXI Director General : Ing. Luis Mendizábal Pérez Electrónica es la Revista Oficial del Capítulo de Ingeniería Electrónica. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados. Para contactarnos: electronica@ciplima.org.pe 2 ELECTRÓNICA Teléfono: 202-5030
INSTITUCIONALES
El día 2 de agosto, se realizó una reunión de trabajo en las instalaciones del CDLima-CIP, sobre el Proyecto de Ley No 1630, Ley que Promueve y Garantiza la ejecución del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, estuvieron presente: la Congresista de la Republica Gloria Montenegro Figueroa, el Ing. Luís Mendizabal Perez,el Ing. Jorge Cueva Nolberto.
El Presidente del Capítulo de Ingenieria electrónica, Ing, Luis Mendizabal en una entrevista en la Hora del Ingeniero
Mayor Gral. FAP Carlos Caballero León, Jefe Institucional de la Agencia Espacial del Perú-CONIDA, Ing. Carlos Valdes Velasquez-Lopez, Viceministro de Comunicaciones del MTC, Ing. Luís Mendizabal Perez, Presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica, Congresista Gloria Montenegro, Dr. Rafael Muente Schwarz, Presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL.
ELECTRÓNICA 3
EDITORIAL
Las telecomunicaciones han adquirido un rol fundamental como promotor de la conectividad, convirtiendo a las empresas operadoras en agentes de la transformación digital de la sociedad. Los retos y desafíos que nos plantean esta nueva era demandan mucho esfuerzo y compromiso, así como un sólido programa de inversiones que garantice el despliegue sostenible de infraestructura y permanente actualización tecnológica que contribuya progresivamente a la inclusión digital de más peruanos. Las TICs es una herramienta necesaria para el desarrollo en nuestro país. Existen esfuerzos concretos, del sector publico y el privado, para impulsar y aprovechar las telecomunicaciones, tal como la Red Dorsal de Fibra óptica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que cubre la demanda por servicios de banda ancha en el interior del país, principalmente en las zonas de sierra y selva del Perú; y del uso del dinero electrónico impulsada por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), entre otros muchos que son pasos firmes en ésta línea. Proyectos de Ley como la Número 919/2016 que declara de necesidad pública e interés nacional la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital, que establece como Política Nacional la implementación de un satélite de comunicaciones para facilitar a la población el acceso a Internet de banda ancha y comunicaciones en el territorio nacional, con especial énfasis en las zonas alejadas. Sobre la base del satélite de comunicaciones, establézcase como Política Nacional el desarrollo de aplicativos y contenidos en las actividades productivas y económicas como: Agricultura, turismo, forestal, cultura, marítima.
4
ELECTRÓNICA
Sociales como: Educación, salud y seguridad, y en general diversos servicios del estado a través del denominado Gobierno Electrónico Y el Proyecto de Ley 1630/2016 cuyo objeto es promover y garantizar la ejecución del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con la finalidad de ser un Estado con estándares altos en bienestar social, desarrollo económico y competitividad, que promueve la igualdad de oportunidades; al suministrar a través del uso intensivo, desarrollo de la banda ancha y la Tecnología de la Información y la Comunicación - TIC, adelantos tecnológicos y modernización de su uso en las ciudades y sus entornos rurales, para que exista una adecuada interconexión entre los ciudadanos, autoridades, instituciones públicas y privadas, y sociedad civil organizada. Proyectos como los mencionados pretenden brindar, agilizar y dinamizar servicios a más de 5 millones de peruanos. Además, el incremento notable del número de teléfonos inteligentes (smartphones), hace que la tendencia en las TICs sea más notoria, causa y efecto de un entorno cada vez más “digital” en que vivimos. Sin embargo, a pesar del inmenso desarrollo de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información, aún se ve una brecha digital pronunciada en nuestro país, y que nos muestra el inmenso trabajo que aún tenemos por delante. La unión entre los computadores y las telecomunicaciones ha dado lugar a un sinnúmero de aplicaciones, especialmente en los sectores de la industria, la banca y el comercio, pero también en los campos de la educación y de la cultura gracias a las redes de computadores, como la ya popular INTERNET. Para ello, debemos recordar que la tecnología debe ser puesta al servicio del hombre, como medio para ser mejor persona, compartiendo el mismo espíritu que la UIT tiene: lograr una sociedad más justa. En cuanto al campo de la salud,
el uso frecuente de las TIC en salud comporta nuevas formas de organización, novedosas modalidades de aprendizaje e información, así como diferentes vínculos sociales que, desde la salud, pueden dar sustento al propósito de fortalecer la democracia y el control social en la región. En este sentido, las TIC pueden colaborar en el apoyo a la economía del cuidado (CEPAL, 2010a). Las TIC en salud forman parte de la tendencia de cambio cultural en la región. Éstas transforman las referencias espacio-temporales de las personas (CEPAL, 2010a); permiten disminuir las distancias físicas y culturales, incluidas las brechas en salud que encuentran en los extremos de mayor vulnerabilidad a la población rural, indígena, o de zonas aisladas con menor acceso a bienes y servicios. Se deben tener en cuenta, según Deloitte, los sgtes. avances en Electrónica y Telecomunicaciones próximas que serán: Las redes móviles más rápidas, así como las redes dedicadas del Internet de las Cosas, las cuales estarán habilitadas por redes 5G, son otra vez universalmente relevantes La ubicuidad de los sensores biométricos, la ciberseguridad el cual es un tema perenne en todos los sectores, que va de la mano con la electronica, las telecomunicaciones, las redes y la informatica El entendimiento de las tendencias de adopción de dispositivos, como tablets El despliegue de redes celulares 5G El uso de navegación como el GPS La salud digital que promete cambiar la manera en la que los médicos practican la medicina y la manera como la industria farmacéutica desarrolla tratamientos El Capitulo de Ingeniería Electrónica responde eficazmente a las necesidades y expectativas generando mayor valor profesional mediante foros, conferencias y cursos para los Ingenieros Electrónicos Colegiados y Publico en general.
Ing. Luis Mendizábal Pérez Presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica
INSTITUCIONALES FORO: CONECTIVIDAD SATELITAL- COBERTURA TOTAL
ELECTRÓNICA 5
TECNOLOGÍA BIOMÉDICA LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS Y LA SALUD Ing. Cesar A. Geronimo Mayor Ingeniero Electrónico URP.Directivo del MINDEF/DIGEDOC-Consultor LOGREM SAC-Consultor ECO CHECK SAC-Catedrático en tópicos de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y TI. Toda la actividad humana implica un riesgo. Existen dos tipos de riesgos, los aceptables y los no aceptables. El uso de las radiaciones electromagnéticas también implica un riesgo, existen dos tipos de radiaciones las Ionizantes y las No Ionizantes. El riesgo de las NO Ionizantes que, además de ser aceptable, es significativamente menor que el de las ionizantes; siempre y cuando se respeten las normas y recomendaciones internacionales que establecen los valores máximos de exposición. La radiación en general, es la emisión de energía al espacio libre u otro medio (agua, aire, gas, etc.), en forma de ondas o partículas. Una onda electromagnética es un disturbio que se propaga a partir de una carga eléctrica oscilante o acelerada, en forma de campos, el campos eléctrico y magnético que viajan velocidad de la luz (3x108 m/s). Una señal electromagnética transporta energía de un lugar a otro del espacio, la cual es una composición entre campo magnético y campo eléctrico. Las fuentes emisoras de esta energía son artificiales, cuando son producidas por el hombre o naturales cuando no lo son. Los receptores pueden ser organismos como animales o vegetales, sistemas de Telecomunicaciones, instrumentos de diversos tipos, industriales, científicos o médicos, las computadoras, etc. Los campos llamados naturales son los debidos a descargas atmosféricas, y al ruido cósmico y al sol. Sus niveles son algunas veces mucho mayores que los de los campos artificiales y, por otra parte, los seres vivos los soportan perfectamente porque su evolución, desde el principio mismo de la vida, se ha producido en su presencia. Entre las fuentes artificiales se
6
ELECTRÓNICA
encuentran todo los transceptores destinados a las Telecomunicaciones, las máquinas que pueden producir chispas o generar señales eléctricas, los sistemas de encendido de motores a explosión, muchos aparatos de uso industrial, científico o médicos y también de uso diario en el hogar. Las radiaciones ionizantes (RI) son aquellas, cuyo efecto es la ionización de los átomos y moléculas que componen la materia, llevan asociada una energía suficiente como para alterar las estructuras moleculares o romper sus ligaduras
atómicas y así producir el proceso de ionización celular. Dentro de la RI están: los Rayos Ultravioleta, los Rayos X, los Rayos Gamma y los Rayos Cósmicos, estos tienen una frecuencia de oscilación desde 1015 hasta 1024 Hz aproximadamente. Los riesgos asociados con el uso de los Rayos X y Gamma tanto en sus aplicaciones médicas, nucleares como industriales han sido estudiados con mucho detalle y sus efectos son bien conocidos pudiendo ser de extrema gravedad. En consecuencia, han merecido
una preocupación especial, elaborándose Normas de Seguridad y establecido Límites de Exposición para proteger tanto a las personas que por su trabajo están expuestas a ellas, como al público en general. La energía contenida en una onda electromagnética (fotón) se calcula con la siguiente ecuación:
ϵ=h× f
Dónde: “E” es la energía en Joules o eV (electrón-voltio), “h” es la contante de Planck (6,63 x 10-34 J.seg ó 4,14 x 10-15eV.seg) y “f” es la frecuencia en Hz. Como ejemplo calculemos la frecuencia mínima necesaria para producir ionización. La energía mínima es del orden de 4 eV (en la tabla periódica de los elementos químicos se puede ubicar el valor de la energía de ionización de cada elemento). La frecuencia de un fotón que contenga esta energía es:
INSTITUCIONAL Esta frecuencia corresponde al ultravioleta. Por tal razón esta frecuencia se considera la frontera entre las RI y las RNI, frecuencias mayores al ultravioleta son RI y frecuencias menores al ultravioleta son RNI. Las radiaciones NO ionizantes (RNI), se aplica a un grupo de radiaciones dentro del espectro electromagnético. Las RNI No llevan una energía suficiente para producir el proceso de ionización. La energía de un fotón de 300 GHz (frecuencia máxima de la radiofrecuencia) es de 0,00125 eV, es decir, una diezmilésima de la mínima energía necesaria para producir ionización. La energía de radiofrecuencia, que va de 9KHz hasta 300GHz (según la UIT), no puede producir ionización. Toda la actividad humana implica un riesgo. Existen dos tipos de riesgos, los aceptables y los no aceptables. El uso de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes también implica un riesgo que, además de ser aceptable, es significativamente menor que el de las ionizantes (4%); en tal sentido y pensando en la protección de la persona, se han redactado normas nacionales o recomendaciones internacionales que establecen los valores máximos de exposición. Las RNI abarcan gran parte del espectro electromagnético desde los 0 a los 1015 Hz. Dichas radiaciones, en general no pueden ser percibidas por los sentidos humanos, a menos que su intensidad alcance valores suficientemente grandes como para manifestarse a través de sus efectos térmicos (calor). La excepción corresponde a una banda muy angosta dentro del espectro, esto es la luz visible (de 0,789x1015Hz a 1,76x1015Hz), que sí es percibida por el ojo. Por otra parte, además
de estos efectos, también aparecen los llamados efectos no térmicos o biológicos los cuales están en estudio contante por la OMS y otras organizaciones científicas de prestigio. Las diferentes longitudes de onda, la
energía y la tasa de absorción específica aún dentro de un mismo tipo de radiación, posición del sujeto, polarización etc., entre otros factores, deben tienen en cuenta al momento de establecer los márgenes de seguridad. La exposición de la población, causada por la radiación de fuentes artificiales de Radiofrecuencia y Microondas, ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Entre las principales fuentes se pueden citar el extenso espectro de las Telecomunicaciones, Internet inalámbrico, emisoras radiales y TV, generación y transporte de energía eléctrica, usos industriales, uso en medicina, investigación, educación y artículos del hogar entre otros. La exposición a RNI y sus posibles efectos comenzaron a ser la preocupación no sólo de las autoridades responsables en diferentes áreas, sino también ha creado inquietud en los trabajadores expuestos a la misma por su ocupación y al público en general. Las emisiones radioeléctricas, como las provenientes de los sistemas de telecomunicaciones, son un tema donde confluyen intereses tanto públicos como privados, relacionados con aspectos tan diferentes como la salud, el medioambiente, el urbanis-
mo, la economía, etc. Por ello, es necesario introducir normas basadas en una legislación apropiada que elimine la incertidumbre en las actuaciones públicas y que permita, a su vez, el desarrollo adecuado de los intereses y derechos de las partes. Tratar de unificar los criterios para las mediciones sobre RNI y la interpre t a c i ón de los resultados de estas mediciones es imprescindible. Actualmente, existe una gran preocupación en la comunidad internacional sobre estos parámetros, que es lo que se denomina la Armonización de Estándares o de Normas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un gran esfuerzo al respecto. La Comisión Internacional por la Protección contra las RNI (ICNIRP) es una organización vinculada con la OMS, que tiene la responsabilidad de proporcionar asesoramiento e información a los distintos organismos internacionales, gobiernos nacionales, municipios y a la sociedad en general. En tal medida efectúa recomendaciones referentes a RNI y salud, radiación óptica, ultrasonido e infrasonido. Según comenta el Dr. Vecchia (Ex Presidente de la ICNIRP, que disertó en el Foro Internacional LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES, DESARROLLO, INCLUSION Y SALUD HUMANA de julio del 2014); el proceso de absorción de energía electromagnética depende de la frecuencia y de la altura-masa de una persona estándar (1,70 m de altura y 75 Kg. de peso) que actúa en este caso como antena receptora, así como de la energía electromagnética en juego. Por tal motivo, los límites básicos de
ELECTRÓNICA 7
BIOMÉDICA
8
absorción son de 0,4 W/kg para trabajadores en actividad y 0,08 W/kg para el público en general. Es muy importante, entonces, definir los parámetros a medir para poder establecer luego el concepto de riesgo o límites de las radiaciones. Es necesario para esto conocer, además de la frecuencia y de la potencia, la tasa específica de absorción, que es la capacidad de absorción de potencia por unidad de masa. Este parámetro,
nético pudiéndose expresar estos en densidad de potencia equivalente de onda plana. A modo de ejemplo, una estación de FM emite cien veces más potencia que una base de telefonía celular. En nuestro país las normas surgen a partir del Decreto Supremo 038-2003-MTC que Establecen Límites Máximos Permisibles de RNI en Telecomunicaciones (03/07/2003), basada en los estudios realizados en 1988, y son
que muchas veces no se tiene en cuenta, es fundamental para los efectos biológicos de las RNI y, por lo tanto, es el parámetro a tener en cuenta en las mediciones. En baja frecuencia, lo que importa es el campo magnético, ya que el campo eléctrico se atenúa muy rápidamente. El campo magnético variable, por la Ley de Faraday, induce corrientes en el cuerpo humano que son las que podrían traer algunos efectos sobre las personas. Por ejemplo, el campo magnético a treinta metros de las líneas de alta tensión es de 0,8 uT, mientras que un secador de pelo genera a 30 centímetros de 0,01 a 7 uT y un horno a microondas de 4 a 8 uT. En telefonía móvil, donde se trabaja en altas frecuencias, se mide el campo eléctrico y/o mag-
idénticas a las recomendadas por el ICNIRP salvo para el rango de frecuencia inferior a los 10 MHz. Se ha definido la Tasa de absorción específica (SAR), la cual es proporcional al cuadrado de la intensidad del campo eléctrico interno. Se lo mide por calorimetría, para todo el cuerpo, por termografía para su distribución, y localmente con sondas implantables. Puede determinarse la dosis de energía absorbida, con el tiempo de exposición, así como la distribución interna de energía. Depende de: a) los parámetros del campo incidente, b) las características del cuerpo expuesto, y c) de los efectos de tierra y de reflexión de otros objetos. La respuesta biológica a la exposición, depende del SAR promedio
ELECTRÓNICA
en todo el cuerpo y su distribución. Influye sobre la respuesta, las diferencias entre especies y, dentro de la misma especie, la variabilidad genética individual. Equivalentes valores del SAR en animales y humanos, no producen análogas respuestas biológicas.
INSTITUCIONAL LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE RNI
LIMITES MÁXIMOS DE EXPOSICION “Tasa de Absorción Especifica SAR” (ICNIRP)
ELECTRÓNICA 9
BIOMÉDICA OPINIÓN FORO: CONECTIVIDAD SATELITAL – COBERTURA TOTAL
Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto Vicepresidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica, Presidente Comisión de Gobierno Electrónico CDLima-CIP
El día 23 de Agosto el Capitulo de Ingeniería Electrónica y la Comisión de Gobierno Electrónico, organizo el Foro: Conectividad Satelital-Cobertura Total, evento que congrego a diferentes profesionales multidisciplinarios y que colmaron las expectativas de los concurrentes, una de ellas es como solucionar la amplia brecha digital en Banda Ancha, principalmente en zonas rurales de regiones andinas, de la Selva, de zonas fronterizas y zonas marítimas, en donde la RDNFO o Microondas, no llegaría o tardaría en llegar, la solución es utilizar Tecnología Satelital. La inauguración estuvo a cargo del Dr. Ing. Carlos Valdés Velásquez, Viceministro de Comunicaciones del MTC. Se conto con la presencia de ponentes, especialistas en el Ecosistema Satelital, tanto de empresas Públicas como: MTC, CONIDA, OSIPTEL, MINEDU y PRODUCE, así como de empresas Privadas: GILAT, WFM TELECOM SAC y de la Academia UNMSM, UNI. Al final de las exposiciones se enumeraron algunas conclusiones que detallamos a continuación: 1.- La Geografía Peruana, orienta que seamos un país multitecnológico 2.- Hay aproximadamente 3 millones de peruanos excluidos de los servicios de cobertura.
10
ELECTRÓNICA
3.- La conectividad de la RDNFO y la conectividad Satelital se complementan. 4.- La Tecnología Satelital ha mejorado en su capacidad y tiene actualmente menor costo. 5.-El desarrollo Satelital tiene que darse bajo el concepto de los Stakeholder. 6.-Es factible Políticas de Desarrollo Satelital, Proyecto de Ley 919/2016-CR “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital”, que fue presentada en el Congreso de la República para su aprobación. 7.- Es necesidad instalar un Satélite de Comunicaciones (25GB), que servirá
para Defensa Nacional, Actuación de Desastres, Servicios Gubernamentales, Comunicación Marítima, Seguridad y Servicios Básicos, entre otros. 8.- Su financiamiento puede ser a través de APP, Privado, Público. 9.- Urge usar las posiciones satelitales asignados por la UIT. 10.- El Satélite de observación terrestre Perú SAT I y de Comunicaciones se complementan. El Foro fue difundido y grabado el día 23 de agosto y se encuentra en el Link: CIPtv.pe.
A continuación se muestra los Satélites Sudamericanos (fuente CONIDA)
INSTITUCIONAL
ELECTRÓNICA 11
BIOMÉDICA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS Por :Ing. CIP Fernando Pérez Valladares Ingeniero Electrónico, Consultor-Especialista en Ingeniería Biomédica, Clínica y Hospitalaria
Ing. CIP Fernando Pérez Valladares
Las organizaciones IEC e ISO formaron el Grupo de Trabajo Mixto 1 (JWG1) sobre la gestión de la Norma Internacional ISO 1497, una norma para la aplicación de la gestión de los riesgos de los dispositivos médicos que cobró importancia debido aque los reguladores impusieron de que el fabricante debería aplicar la gestión de los riesgos a los productos de esta índole. La importancia de la gestión del riesgo de este tipo de productos estriba en la seguridad que se debe dar en su aplicación al paciente puesto que no solo se debe abordar los beneficios de la tecnología diseñada para su aplicación, sino también los riesgos que se derivan en el ciclo de vida de las nuevas tecnologías teniéndose en cuenta que no existe una “Seguridad Absoluta”. Según la Organización Mundial de la Salud, en el Año 1992, se indica que la salud es posible únicamente, donde los recursos están disponibles para resolver las necesidades humanas y donde el ambiente de trabajo y de vida esté protegido de las amenazas a la vida, los contaminantes, los peligros físicos y los patógenos. Los diferentes ángulos por donde se gestione la salud y los factores tecnológicos implicados conllevan a la aplicación de estrategias para tratar
12
ELECTRÓNICA
de resolver la problemática de la salud en relación a la prevención de las enfermedades y la participación activa en la atención con el soporte técnico y tecnológico en materia de prevención, para ello se deben mejorar las condiciones de trabajo, del ambiente y de operación de la tecnología en el lugar adecuada, las que se entienden como cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos que afecten la seguridad y salud del paciente y del usuario. Se hace necesario analizar cada uno de los factores de riesgo que intervienen, los mismos que se pueden agrupar de a cuerdo a sus características para su análisis, comprensión y tratamiento, lo que implica analizar y controlar las variables que intervienen en la realización de la actividad y las características de ellas, el entorno donde se realiza, su interrelación con el usuario o trabajador, y sus efectos reales o potenciales. Es importante la implementación de un sistema de calidad para útil para gestionar los riesgos de forma apropiada. La mayoría de los fabricantes de dispositivos médicos utilizan sistemas de gestión de la calidad, la ISO 14971 está construida de forma que se pueda incorporar fácilmente en el sistema de gestión de la calidad de aquellos fabricantes que lo utilizan. La ISO 13485 utiliza el concepto de “Producto sanitario” para los dispositivos médicos, se adoptó la definición desarrollada por la Global Harmonización Task Force (GHTF). Para identificar las secuencias previsibles de sucesos, la ISO 14971 considera los sucesos y circunstancias iniciantes que pueden causarlos, los sucesos y circunstancias iniciantes, se organizan en categorías genera-
les. está prevista para demostrar los muchos tipos diferentes de sucesos y circunstancias iniciantes que se necesitan tener en cuenta para identificar las secuencias previsibles de sucesos para un producto sanitario. La Evaluación de Riesgos: Es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse. La evaluación del riesgo se compone de los siguientes componentes: Análisis del Riesgo Sirve para identificar el peligro, estimar el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de que orden de magnitud es el riesgo. Valoración del Riesgo Con el valor del riesgo obtenido, se emite un juicio sobre la tolerancia del riesgo en evaluación. La evaluación de riesgos solo podrá ser realizada por personal profesionalmente competente, debe hacerse con una buena planificación y el resultado de la evaluación debe permitir al empresario tomar las medidas precisas para evitar o en su defecto controlar los riesgos Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo no es tolerable la acción inmediata es el control del riesgo, dicho proceso comprende: •Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o máquina y/o implantación de medidas para controlar el riesgo. •Verificación periódica de las medidas de control. Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del ries-
ACTUALIDAD go se denomina Gestión del riesgo. En el gráfico siguiente se puede establecer una relación entre los riesgos y los eventos adversos mediante un sistema de control con realimentación negativa.
Y= Eventos Adversos (Variable Independiente) X=Factor del Sistema de Gestión (Factores específicos del Sistema de Gestión) C=Control de la Eficacia del Sistema de Gestión (Control del Sistema de Gestión) La representación y el desarrollo de la ecuación es:
Evidencia que los factores del sistema de gestión pueden ser reemplazados por sus valores correspondientes, en la gráfica adjunta, puede resumir cada una de las situaciones que pueden originar el evento adverso cuando no se controla el riesgo.
Relaciones Entre los Peligros, Secuencias Previsibles de Sucesos, Situaciones Peligrosas y el Daño que Puede Desprenderse: Hay relación entre los peligros, las secuencias previsibles de sucesos, las situaciones peligrosas y el daño para algunos ejemplos simplificados. Es preciso indicar que el riesgo
los factores de probabilidad y de severidad del daño. Un peligro puede originar más de un daño y que más de una secuencia de sucesos puede dar lugar a una situación peligrosa. Es necesario tomar la decisión sobre qué constituye una situación peligrosa para adecuarse al análisis
P1 es la probabilidad de que ocurra una situación peligrosa. P2 es la probabilidad de que una situación peligrosa provoque un daño. En Europa se hace uso de las normas Iso 13485 e ISO 14971 para los aspectos regulatorios relacionados con los dispositivos médicos, al interior de esta clasificación están los equipos médicos también siendo evaluados, el marcado CE se dá solamente cuando el proceso de auditoría al fabricante ha sido satisfactorio,
de lo contrario no es posible que dicho dispositivo médico se pueda colocar al mercado para la utilización en los establecimientos de salud. En el Perú la Norma ISO 13485 solo sirve para que se tome cono un requisito de calificación en procesos de adjudicación de equipamiento médico. La utilidad y sus bondades también debe estar en la etapa de la post inversión de los dispositivos médicos-equipos médicos.
ELECTRÓNICA 13
ACTUALIDAD EL CONFUSO Y CAÓTICO FUTURO DE LA TELEVISIÓN HA LLEGADO Fuente: The New York https://www.nytimes.com/es/2017/08/17/el-confuso-y-caotico-futuro-de-la-television-ha-llegado/
Se trata de lo siguiente: en un momento decides ver uno de tus programas favoritos, en mi caso “Fixer Upper”, de HGTV. Te sientas en el sillón, enciendes la televisión y vas saltando de aplicación en aplicación, intentando recordar en cuál de los cinco servicios que tienes está el programa. ¿Era Netflix? Mmm, no. ¿HBO Go? No. Finalmente encuentras la cuarta temporada en Amazon, pero no está incluida en Prime Video. Cuesta 2,99 dólares por episodio. La caza termina con un gemido: suspiras, te aguantas (esas cocinas no se van a remodelar solas) y desembolsas 19,99 dólares por toda la temporada. ¿Qué pasó con el futuro de la televisión, glorioso y amigable con el consumidor? Nos dijeron que internet traería una era de oro de emisión de videos, y que programas y películas increíbles estarían a un clic a través de servicios de bajo costo y fáciles de usar. Los paquetes de cable de Time Warner, que costaban 100 dólares al mes y requerían navegar un menú muy complicado de canales de cuarta, serían una pesadilla del pasado. En vez de eso, nos hemos inmerso en un caos hiperfragmentado, con un enredo de servicios bajo demanda que, en conjunto, cuestan más y a menudo ofrecen menos que los viejos sistemas de cable. Hay muchos programas y filmes grandiosos en producción, pero encontrarlos se ha vuelto más difícil que nunca. Disney, que controla algunas de las franquicias fílmicas y televisivas más valiosas del mundo, sacudió a Hollywood cuando anunció que terminará su acuerdo de distribución con Netflix y comenzará dos servicios independientes de transmisión de contenido. Poco después, Facebook anunció Watch, una pestaña dentro de la
14
ELECTRÓNICA
aplicación principal de Facebook que pronto tendrá una serie de videos producidos de manera profesional. Disney, una empresa que ha generado un negocio muy rentable que incluye ventas de boletos de cine e ingresos de contenido por cable en ESPN, está apostando a que un número importante de clientes pagará de 10 a 20 dólares al mes para ver “Frozen” y estar al día con sus equipos de la NBA, mucho más de lo que ya pagan por las suscripciones de Netflix y Amazon Prime. Se gastan más de 70.000 millones de dólares anuales en los anuncios tradicionales por televisión y, a medida que ese dinero se desplaza al video digital, Facebook quiere asegurarse de que buena parte termine en sus bolsillos. También es muy probable que quiera remplazar a YouTube como el hogar de creadores aficionados que quizá no producen programas con calidad profesional, pero aun así tienen audiencias grandes y leales. Superficialmente, estas parecen estrategias muy distintas: una es venderle mejores videos a una audiencia de fanáticos y otra ofrecer videos de manera gratuita en un esfuerzo por vender anuncios hiperdirigidos y atraer una red de aficionados. Sin embargo, ambas forman parte del mismo cambio radical. A medida que el declive de la televisión tradicional crea una fiebre del oro con los dólares invertidos en publicidad y la atención del consumidor, todas las empresas de medios y tecnología parecen dirigirse a la mina, pico en mano. “En este momento una de las barreras para llegar al consumidor es la confusión”, dijo Paul Verna, el principal analista de video de eMarketer, una firma de investigación de medios. “Cuantos más servicios de este tipo existan, más difícil será que la gen-
te tome decisiones racionales e informadas sobre a cuál suscribirse”. Uno de los motivos de este caos es que la eliminación de servicios por cable se está acelerando más rápido de lo que esperaban los ejecutivos de medios. El trimestre pasado, casi un millón de estadounidenses se deshicieron de sus abonos de televisión paga, según unas estimaciones de Craig Moffett, un analista de medios de MoffettNathanson (Netflix añadió casi la misma cantidad de suscriptores nuevos en Estados Unidos durante el mismo periodo). Los jóvenes, un grupo particularmente codiciado por los anunciantes, se están alejando rápidamente de la televisión. La cantidad de tiempo que los menores de 35 años pasan viendo televisión tradicional ha disminuido en un 50 por ciento desde 2010, según Matthew Ball, director de estrategias de Amazon Studios. Estas cifras han generado pánico en toda la industria por lo que se han desarrollado decenas de iniciativas para remplazar los ingresos que se fugan del viejo modelo de televisión por cable. El servicio de transmisión de videos de Disney no será el último de su tipo; muy pronto te obligarán a elegir entre un menú abrumador de aplicaciones y servicios de transmisión continua, cada uno de los cuales tendrá su propio costo, interfaz y catálogos cambiantes de filmes y programas. Pronto un emprendedor podría estar tentado de reunir algunos de estos nuevos servicios y venderlos bajo un mismo costo con lo que básicamente recrearía el viejo paquete de televisión por cable, pero esta vez en internet. En otras palabras: la caza se pondrá más difícil.
NOTAS BREVES ACTUALIDAD PINZAS ROBÓTICAS PARA CAPTURAR BASURA ESPACIAL En órbita a la Tierra, no solo hay satélites activos. También hay satélites fuera de servicio o sus fragmentos, restos de cohetes impulsores e incluso herramientas perdidas por astronautas y trozos de pintura desprendida. Esa multitud de objetos variopintos es más comparable a metralla que a simple basura. Al desplazarse a velocidades del orden de los 30.000 km/h, un orden de magnitud mayores que la de la más veloz de las balas en la Tierra, suponen una amenaza para los satélites y otros vehículos espaciales cercanos a la Tierra así como para los astronautas a bordo de algunos de ellos. Unos 500.000 de estos cuerpos artificiales son lo bastante masivos como para merecer atención extra y, si fuese posible, acciones para neutralizarlos. El envío de satélites al espacio sigue creciendo año tras año, conforme crece el número de países y empresas envueltos en las actividades orbitales, por lo que la amenaza de la chatarra o metralla espacial no va a menguar por sí solo. Lo que hace especialmente complicada la labor de limpiar este espacio orbital es justamente que se halla en el espacio. Las ventosas no funcionan en el vacío. Los adhesivos pegajosos tradicionales son básicamente inútiles porque las sustancias en las que se basan no pueden soportar los cambios extremos de temperatura. Los imanes solo funcionan en objetos que sean magnéticos. La mayoría de soluciones propuestas, incluyendo los arpones, o requieren o causan una interacción enérgica con los restos, lo que podría empujarlos en direcciones impredecibles e involuntarias. En un intento de ayudar a mitigar este caos, unos investigadores han diseñado una nueva clase de pinza robótica para agarrar esos objetos y retirarlos. El grupo ensayó su pinza, así como versiones más pequeñas, en su laboratorio y en varios espacios experimentales de gravedad cero, incluyendo la Estación Espacial Internacional. Los resultados prometedores de esas pruebas iniciales han llevado a los investigadores a plantearse el citado uso de pinzas parecidas a estas para capturar basura espacial. La siguiente fase en esta línea de investigación y desarrollo sería por tanto probar pinzas de este tipo en el exterior de la estación. Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/25323/pinzas-roboticas-para-capturar-basura-espacial/
MECANISMO ELECTRÓNICO LOCALIZADOR PARA MAMOGRAFÍA DIGITAL El mecanismo electromecánico localizador (MEL) de aplicación en la radiología intervencionista de la mama es un sistema de guiado en la localización de lesión no palpable en mamografía. Ubicado en un equipo de mamografía digital (MD), consta de dos partes diferenciadas, el mecanismo localizador y la aplicación responsable de la automatización del mismo, desde su estación de visualización. La interconexión entre el equipo y el localizador permitirá mejorar la parte técnica del procedimiento en la localización, logrando reducir el tiempo del procedimiento y, por tanto, la incomodidad para el paciente. Fuente: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-8861-mecanismo-electronico-localizador-mamografia-digital.aspx
ELECTRÓNICA 15
ACTUALIDAD
16
ELECTRÓNICA
ACTUALIDAD
ELECTRÓNICA 17
ACTUALIDAD
18
ELECTRÓNICA
ACTUALIDAD
ELECTRÓNICA 19