EDICIÓN N° 6 / SEPTIEMBRE 2016
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA
o p m Tie rtido a p m co
o uentr al encumanas le a s h s ntes lógico regla tecnoados y meral incluye s. o s e r o o g tic El probots sofis eva era labentre ambo? ll de ro tes. La nu n equipo amos a e e t brillan de juego nos adap o ¿Cóm
Graduados unidos
Geografía cerebral
Espíritu emprendedor
Historias de vida por el mundo y experiencias compartidas, construyen una red a la distancia que sigue creciendo
Los científicos advierten que tiene 97 zonas de estreno, adecuadas a funciones ejecutivas que exigen los dispositivos tecnológicos y los sistemas de organización de la información actuales
Apostaron a sus ganas de emprender con proyectos de negocios viables. La suma de voluntades demostró que es posible cuando se trabaja con esfuerzo y entusiasmo
A
–editorial
PODER DE ADAPTACIÓN EDUARDO SUÁREZ BATTÁN
E
sta nueva edición de la revista AGITBA trata como tema central el trabajo, el futuro y el papel de la tecnología. Los cambios que provoca y provocará la fuerte aceleración de la tecnología son casi increíbles. Hoy nadie puede vivir sin un smartphone y sin Internet. Muchos trabajos serán reemplazados por robot y otros tipos de automatización; sin embargo se crearán nuevos trabajos o se modificarán otros, y todo lo que nos rodea será impactado y transformado por la tecnología. Son y serán épocas de grandes cambios e inestabilidades, épocas de replanteos de modelos de trabajo, épocas de mayor accesibilidad a la información y de conformación de equipos humanos remotos y cambiantes, épocas de una mayor preocupación por la sustentabilidad y de lograr una verdadera comunidad global equitativa. Aunque muchas son las voces que temen este fuerte avance tecnológico, lo cierto es que el mundo ha ido creciendo con grandes oleajes de sistemas creativos, a veces de ruptura intensa, para generar mayor calidad de vida, demostrando una vez más el poder de la creatividad y la adaptación del ser humano. Desde la revista abordamos también temas no técnicos de impronta humana, social y filosófica, como puede ser, esta vez, la importancia de convertirnos en seres con gran empatía: la felicidad y sus disparadores; los cambios que aparecen en el cerebro al vincularse con nuevas tecnologías; las nuevas formas de comunicación en redes y de interrelación; el auge del emprendedorismo, y hasta el papel creciente de las mujeres científicas a lo largo de los siglos. Asimismo, y como es habitual, están las historias de graduados en el mundo, las de innovadores productivos y solidarios; los relatos de generaciones; opiniones de CEO de compañías que incorporan egresados ITBA; de graduados y otros profesio-
nales que gestionan de una manera particular aplicando su nivel intuitivo y el respeto por el saber del otro. Es un material de lectura que lleva a unir y a hacer cada vez más fuerte el sentido de comunidad, pertenencia y orgullo de quienes somos parte de una universidad muy reconocida que forma excelentes ingenieros no sólo con buenos conocimientos tecnológicos, sino también con desarrollo de sus competencias blandas y sociales que serán clave en el futuro que estará “colmado” de tecnología. A
3
A
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA
EDICIÓN Nº 6 - SEPTIEMBRE 2016
SUMARIO 6 AMAR LA CIENCIA
50 MUJERES TECNOLÓGICAS
¿Pueden los niños enamorarse de la ciencia? Los científicos buscan el camino acertado para que la curiosidad innata nunca se pierda
Un repaso por la historia de las pioneras y las más destacadas de la actualidad
10
ENTREVISTA A UN CEO
UNA NUEVA GENERACIÓN SE ESTÁ MOVIENDO
La hora de la autonomía ha llegado: autos conectados y sin tripulante exigen profesionales específicos y talentosos para sacarlos a la calle
12 ADN ITBA Las exitosas empresas Despegar y VyP Consultores cuentan por qué muchos de sus talentos llevan el sello ITBA en el CV
32 ESPÍRITU EMPRENDEDOR Ellos hicieron realidad su sueño de empresa. Hoy, sus negocios marchan sobre ruedas y se convierten en claros ejemplos de trabajo, perseverancia y pasión
42 GRUPO KIRI Un grupo de estudiantes y una idea, simple y brillante, premiada en el MIT
44
MANO A MANO CON GUIBERT ENGLEBIENNE
“A los emprendedores les faltaba el ecosistema, la comunidad”
54 ALEJANDRO BERARDI "LOS CÓDIGOS ÉTICOS NO PUEDEN VIOLARSE"
58 SOLIDARIOS CONEXIÓN Y FUNDACIÓN FLEXER Aprender a dar. Dar para aprender
62 EL ATLAS DEL CEREBRO HOY La ciencia surfea la geografía de un músculo cada vez más complejo gracias a la era de la hiperconectividad
66
5
78
NOTA DE TAPA
GRADUADOS UNIDOS NUEVA SEDE EN PARQUE PATRICIOS
80 COMUNICACIÓN
82 LA CIENCIA QUE RESUELVE
86 GENERACIONES ITBA
48
91
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
INTERCAMBIO LOS HEREDEROS DE MARCO POLO
Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere indicadores que llevan a un estado de bienestar a largo plazo
93 ACTIVIDADES
EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL (MIEDO AL) FIN DEL TRABAJO Mientras la tecnología da diez pasos a toda velocidad y los robots se autoproclaman como soluciones que apuntan a la eficiencia máxima de un proceso, los trabajadores humanos deben sofisticar su capacidad. El aprendizaje continuo, la exploración científica, la innovación dependen de la brillantez humana para dar cuerpo y alma al progreso imparable que ya ha comenzado y que decanta en las más diversas ramas del trabajo. Los desafíos frente a las reglas de juego actuales.
5
A
–amar la ciencia
¿CÓMO LOGRAR QUE LOS NIÑOS SE ENAMOREN DE LA CIENCIA? Cuanto más pequeños, mayor es la capacidad de asombro. Las historias atractivas colaboran con esa curiosidad innata MARÍA BANUS
Lic. en Biología
M
e pregunto: ¿querrán los científicos compartir este amor? ¿O es un amor egoísta? ¿No será cool pertenecer a una elite? Si los chicos no aman la ciencia, ¿no tendremos la culpa los científicos? Mientras más pequeños, más predispuestos a la ciencia, con la imaginación y la capacidad de asombro intactas. Los niños tienen una curiosidad innata que los adultos vamos haciendo lo posible para que la pierdan: les pedimos que crezcan, que sean 6
adultos y que dejen de jugar, y en ese proceso no está bien visto equivocarse, hay que hacer las cosas bien. ¡Pero la ciencia es prueba y error! ¿Cómo pedir entonces no equivocarnos? Sólo la práctica y el contacto directo con la ciencia pueden hacer que terminemos amándola y adquiriendo las herramientas necesarias para desarrollarla. Del mismo modo que para aprender a tocar un instrumento, desarrollar una práctica deportiva o representar una obra de teatro, se necesita constancia, dedicación, repetición.
Otra cosa imprescindible para amar la ciencia es verla como algo que nos rodea, que está presente hasta en las cosas más simples y cotidianas. ¿Por qué el agua moja? ¿Por qué el jabón desengrasa? ¿Por qué la hormiga no se hunde en el agua? Todo puede ser explicado con sencillez, de forma simple, pero con rigor científico. No es una contradicción. Tenemos que propender a alumnos creativos, que desarrollen experimentos, que pierdan el miedo a equivocarse, ¡sobre todo de los fracasos se aprende!
A
–amar la ciencia El equipo del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN) trabaja en ecología de organismos acuáticos. Detectaron insectos claves para determinar la calidad del agua: plecópteros, megalópteros, tricópteros y élmidos. Su presencia en conjunto indica buena calidad. Expandieron la experiencia enseñándoles a los chicos de las escuelas rurales tucumanas a detectarlos ITBA y la Sociedad Women in Engineering (WIE) de IEEE realiza Robotito, un curso de robótica para chicos de entre 8 y 10 años, para acercarlos a la tecnología y a los sistemas robóticos. Lo hicieron por primera vez este año. Harán otros. Cupo chico
“La ciencia no es para genios, es para apasionados”
P
ing-pong emprendedor con Diego Golombek, doctor en Biología, profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes, y reconocido por su desempeño como investigador en el Conicet y dentro del área de cronobiología ¿Qué diferencia a un emprendimiento científico de cualquier otro? Un emprendimiento científico lleva a cuestas esa mirada. En estos casos, los datos son los datos, y obtenerlos lleva esfuerzo y tiempo. Pero una vez que están en nuestras manos podemos conocerlos, explotarlos y pensarlos con forma de eventual negocio, ahora con otras reglas y otros tiempos. ¿Hay mucho por innovar y crear en el universo de la biología? ¡Todo! Se trata de entender la vida y sus circunstancias, y siempre es una zanahoria que queda más lejos. Conocer los mecanismos biológicos nos permite vislumbrar formas de dominarlos y, eventualmente, cambiarlos. Allí está la llave de la innovación en la biología: modificar sus designios, aumentar sus rendimientos, prevenir sus fallas.
¿Nacemos científicos? Así lo cree el divulgador científico estadounidense Michio Kaku, quien asegura que los niños nacen científicos hasta que la sociedad y la educación formal los aplastan. “Cuando nacemos –dice– nos preguntamos qué pasa ahí afuera, comenzamos por el sol, la vida, las estrellas, el océano, el clima. Pero, luego, algo pasa. Llegan los años peligrosos.” “En la escuela –continúa– nos enseñan a aprender hechos y cifras de memoria. Y pensamos que la memorización es ciencia. Y eso no es verdad, en absoluto. Después nos preguntamos cómo es que la gente ya no está interesada en la ciencia.”
¿Qué aclararías para que los jóvenes se animen a emprender científicamente? La mirada científica del mundo nos empuja a entender de qué se trata, a buscar sus recovecos y dominar sus misterios. En biología buscamos comprender lo más complejo del universo. Sin embargo quiero aclarar que la ciencia no es para genios, es para apasionados. Algo parecido a lo que ocurre con los emprendimientos, ¿no?
Fuente: www.endeavor.org.ar
7
A
En Mar del Plata, investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata crearon un detector de contaminación con monóxido de carbono
–amar la ciencia
Rosana Gaggino, investigadora del Conicet y colega del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de Córdoba, desarrolla tecnologías para convertir botellas, neumáticos, cemento y otros elementos en ladrillos aglomerados y bloques para pared
Científicos del Cenpat convirtieron un alga (Undaria pinnatífida) que vino desde Japón, transformándose en plaga, en un alimento con cualidades nutritivas: wacame, que aporta fibras, minerales y yodo
Hay que fomentar las habilidades, el resolver situaciones conflictivas y el hacer con las manos: laboratorios, clases de química, de física, huerta orgánica, hasta clases de cocina con su correspondiente fundamento químico. Establecer vínculos entre arte y ciencia resulta tan creativo como estimulante. Hay que abrir los laboratorios y ayudar a construir historias atractivas. Y para ello, todos debemos estar comprometidos, no sólo la escuela, porque si no estaríamos reforzando el estereotipo del científico nerd, el opuesto al joven ganador y exitoso. Y eso no es así. Para lograrlo, toda la sociedad debe estar comprometida; periodistas y divulgadores científicos también deben tomar seriamente el tema y trabajar en conjunto. Las universidades deben salir de su zona de confort y poner los pies en el barro, brindando a la sociedad programas de extensión y divulgación. La ciencia es apasionante, atractiva, divertida y seductora: sólo tenemos que aprender a mirarla y entenderla como un aporte más al conocimiento. A
8
Segunda Olimpíada Argentina de Tecnología
E
l ITBA lanzó la Segunda Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec), destinada a alumnos de colegios secundarios de todo el país, bajo la temática Clima y Ambiente. El objetivo consiste en contribuir a un mayor acercamiento de los alumnos a la tecnología, en temáticas diversas como nanotecnología, mecatrónica y biotecnología, entre otras. “Detectamos un importante crecimiento de las vocaciones tecnológicas en nuestro país. El futuro de la educación apuesta a lo creativo, por lo que va a estar en gran medida a lo lúdico y a la enseñanza a través del juego. Desde la Universidad buscamos incentivar ese aprendizaje y fomentarlo a través de actividades de este tipo”, explicó el Ing. José Luis Roces, rector del ITBA. Así, la temática de este año expresa el valor que tiene la tecnología en el cuidado del medio ambiente. Norberto Lerendegui,
presidente del comité organizador de la OATec, destacó que el tema seleccionado resulta importante para el mundo, pero sobre todo para la Argentina: “Luego de la Primera Olimpíada, cuyo tema principal fue Energía, detectamos un gran interés tanto en alumnos como en docentes, por desarrollar y abordar la temática Medio Ambiente y, por ello, decidimos que sea el eje principal de esta segunda competencia”. Y concluyó: “En este proceso es de suma importancia contar con el apoyo y la colaboración de la escuela como formadora de conocimiento y eslabón principal de la cadena educativa”. La selección de los 15 finalistas se realizará a través de una evaluación online a nivel nacional, y en octubre se desarrollará la competencia final en los laboratorios del ITBA.
A
–xxxxxxxxxx
9
A
–industria automotriz
UNA NUEVA GENERACIÓN SE ESTÁ MOVIENDO Los automóviles han avanzado tripulados por conductores humanos hasta hace poco tiempo. Hoy es el momento de la autonomía, de la tecnología con conectividad permanente y de roles específicos de alta ingeniería en los profesionales que los diseñan
JORGE PANDINI
Periodista
E
s difícil suponer qué sintió Karl Benz cuando en 1885 salió a recorrer las calles de Mannheim, en Alemania, en un triciclo empujado por un motor monocilíndrico, de 958 cm³ de cilindrada, 0,75 caballos de potencia y refrigerado por agua. Aquel momento quedaría registrado para siempre como el de la invención del automóvil. Y aquel pequeño paseo sería un punto de inflexión en la historia de la humanidad que desde ese momento cambiaría para siempre. La idea se propagó y, en pocos años, decenas de pioneros comenzaron a poner los cimientos de lo que hoy es una de las industrias más importantes del mundo: la del automóvil. Las distancias se hicieron más cortas, su uso como transporte familiar, recreativo o herramienta de trabajo se volvió intenso. Y con cada nuevo vehículo que salía de las líneas de montaje fueron desarrollándose nuevos caminos, rutas, autopistas y servicios. Todo a partir de aquel frágil triciclo armado por Benz. Si bien es cierto que con el paso de los años se construyeron autos cada vez mejores, más potentes, más seguros y más rápidos, en esencia no hubo cambios significativos: siguen siendo vehículos empujados por motores de combustión interna controlados por seres humanos. Desde aquellos años hasta hoy, es el conductor quién decide cada maniobra, qué camino elegir, cuándo arrancar, cuándo acelerar, cuándo detenerse. Pero ya avanzado el siglo XXI nos toca ser contemporáneos de una nueva revolución en el universo del automóvil. La incorporación de nuevas tecnologías ha permitido desarrollar vehículos que ya no necesitan de un conductor para funcionar. 10
Sensores, cámaras, sistemas de navegación satelital, conectividad con el entorno y software sofisticado han permitido que el vehículo autónomo sea ya una realidad. Numerosas empresas, y no sólo de automóviles, ya tienen en funcionamiento modelos donde el papel del conductor pierde protagonismo. Es el automóvil el que decide la ruta, la velocidad, cuándo detenerse y cuándo acelerar. La intervención del ser humano queda reducida prácticamente a cero. La nueva generación de automóviles está en plena evolución. Adiós al viejo taller Sin llegar a ese punto de automatismo, la conectividad es hoy una de las estrellas a la hora de lanzar nuevos modelos en la Argentina. Y esa tecnología ya no es exclusiva de los modelos de lujo; por el contrario, las marcas han decidido dotar de esos sistemas incluso a muchos de los modelos más accesibles del mercado local. Sensores de estacionamiento, pantallas táctiles, conectividad con los smartphones, comandos vocales para mandar o recibir correos, navegadores satelitales, streaming de la música favorita o de cualquier radio del mundo son sólo algunas de las posibilidades que ofrecen estos nuevos vehículos. A la vez, esa conectividad nos permite interactuar con nuestro vehículo desde el celular. No importa si estamos a pocos metros o a cientos de kilómetros, podemos encender el motor, trabar o destrabar las puertas, conocer el kilometraje recorrido en el último trayecto, saber exactamente la localización del auto en tiempo real cuando se lo prestamos a nuestro hijo y monitorear la velocidad a la que circula,
A
–industria automotriz
Trabajos para optimizar la insonorización del habitáculo en el centro de investigación y desarrollo de BMW
La conectividad llegó al automóvil. Se puede arrancar el motor y monitorear distintos parámetros a distancia desde un smartwatch La industria del automóvil requiere profesionales de distintas disciplinas, pero todos especializados en tecnologías digitales
entre otras muchas posibilidades. Pero obviamente, este cambio de paradigma implica no sólo más posibilidades para los conductores. También modifica el perfil de los profesionales que se desempeñan en la industria automotriz. El viejo taller tiende a desaparecer y hoy no sólo es necesario tener un gerente de posventa experto en mecánica, sino que los profesionales de las carreras de sistemas son cada vez más requeridos. Los circuitos, la fibra óptica, los microsensores, las computadoras encargadas de la gestión electrónica de los sistemas de propulsión, seguridad y confort requieren de gente experta en electrónica y software. El mecánico que nos hacía poner el coche en marcha para escuchar “los ruiditos” que permitieran encontrar la falla se rindió ante el diagnóstico computadorizado. Hoy lo primero que se hace con un auto que ingresa a control es conectarlo a la computadora de diagnóstico. Y aún más, ese chequeo se hace online en tiempo real con las bases de datos de las casas matrices en Europa. Este cambio plantea un gran desafío para las universidades que deben revisar en forma constante sus programas de estudio, especialmente en las carreras de ingeniería, para acompañar los cambios de una industria que exige profesionales con altísima capacita-
FOTO DE PRENSA DE BMW Y FORD
La incorporación de nuevas tecnologías ha permitido desarrollar vehículos que ya no necesitan de un conductor para funcionar ción, con la habilidad de conocer y manejar las nuevas tecnologías. Quien como yo haya tenido la suerte de recorrer los centros de investigación y desarrollo de empresas como BMW y Mercedes-Benz (en Alemania), Ford y General Motors (en Detroit), Nissan y Honda (en Japón) pueden dar fe de que se trata de verdaderos centros futuristas en los que se invierten miles de millones de dólares cada año. Si para muestra basta un botón, podemos recordar que mientras para la mayoría de nosotros las impresoras 3D son una novedad, BMW acaba de festejar 25 años del uso de impresoras 3D para la elaboración de piezas. El automóvil ha cambiado para siempre y, día a día, crece la demanda de profesionales de altísima capacitación, de las más diversas disciplinas. La era digital llegó para quedarse definitivamente también en el mundo de las cuatro ruedas. A
11
A
–empresas
ADN ITBA
Su currículum lleva el Instituto como referencia de formación. Empresas exitosísimas en sus segmentos como Despegar y VyP Consultores, no dudan en sumarlos a sus equipos. Un viaje al corazón de una empresa de turismo y otra de petróleo, donde el sello ITBA se tornó uno de sus más valiosos recursos
DESPEGAR.COM: CULTURA VIAJERA, ÁGIL E INNOVADORA
N
o cabe duda de que Despegar.com revolucionó la industria de los viajes. Esa posibilidad de estar a un click, del destino soñado, de un hotel para escapadas o del boleto de avión para un trip laboral, sin duda modificaron la forma en que se compran y se venden los intangibles productos turísticos. Con ese ADN innovador, la compañía selecciona sus profesionales, quienes comparten su espíritu emprendedor, de adaptación al cambio y orientación a resultados con el leitmotiv general. Graduados ITBA, Guido Glikin, gerente general; Gonzalo Bergé, director regional de Recursos Humanos, y Leandro Tripodi, 12
gerente de Nuevos Proyectos, son parte de este equipo que tiene un gran número de ITBA en su haber. "Cuando integramos un nuevo miembro a la compañía buscamos valores de integridad, respeto, interés por el aprendizaje y servicio al cliente. Para la mirada de Despegar cuenta la agilidad mental, la orientación a las personas, la adaptación al cambio y agilidad para lograr resultados por encima de la media", cuentan. A la hora de entrevistar chicos del ITBA, se encuentran con características valiosas en común. "Tienen un buen conocimiento del mercado en general y una muy buena bajada práctica. Son más es-
tratégicos a la hora de elegir trabajo. Se sienten atraídos por las nuevas tecnologías. Además son muy analíticos y tienen una visión más macro cuando toman una nueva tarea o proceso, ven distintas aristas", explica Glikin, quien también aprecia el fuerte perfil emprendedor que observa en ellos. Muchas personas que trabajan en Despegar se han formado en el ITBA, aunque el número ya se fue de las manos y no hay registro de cuántos son exactamente. "Una vez que la persona ingresa en la compañía, y se aboca a diferentes posiciones, está totalmente ligada a su desempeño y conocimiento, aunque en esta instancia no eva-
A
–empresas
luamos sus antecedentes educativos", comentan, apostando a un semillero de pasantes donde sí importa y mucho la base universitaria: tienen convenios con el ITBA y con la Universidad Di Tella. Fans de la velocidad lógica del avance tecnológico, Berge y Glikin coinciden en que la experiencia de desarrollo en Despegar varía según el área o la especialidad en la que uno se desempeñe. "En todos los países, los nuevos colaboradores ingresan a la compañía con un programa de inducción donde se tiene un seguimiento cercano. En los niveles gerenciales y directivos se realiza un acompañamiento a los 30-60-90 días con un programa de mentoring para asegurar la integración ágil a la cultura Despegar." "Para crecer hay distintas alternativas pero el denominador común es que cada uno invierte en su formación, disfrutando de aprender constantemente, realizando pruebas y errores, y cuestionándose siempre para qué hacemos las cosas", agregan. En esa instancia, cada cual se vuelve promotor de su propio desarrollo, participando de experiencias formales de aprendizaje como programas de liderazgo, cursos y charlas. "Somos una compañía que recibe abiertamente las propuestas de mejoras y de nuevos negocios, entonces las posibilidades de evolucionar en y con Despegar depende de lo que cada uno quiera lograr", proponen. La transparencia es su valuarte. Esa fue la inspiración que les permitió transformar la industria turística en su encuentro con la tecnología: Despegar democratizó la selección de los proveedores más indicados en manos de los usuarios. "La oportunidad de comparar tarifas, comprar online, financiar un viaje en cuotas sin interés, armar un paquete a medida y adquirir un viaje por medio de una aplicación móvil que ya utilizan más de 20 millones de usuarios en América latina son innovaciones tecnológicas pioneras que Despegar.com instaló en el
Guido Glikin y Gonzalo Bergé llevan adelante en Despegar el espíritu tecnológico y proactivo que aprendieron en ITBA
mercado de viajes y que hoy cualquier usuario con Internet puede utilizar", afirma Glikin. La primera etapa fue muy difícil. La explosión de la burbuja de Internet a fines de los 90 y la caída de las Torres Gemelas que generó desconfianza y miedo a volar fueron dos golpes a los que los cinco fundadores pudieron sobreponerse. "En esta etapa se desarrollaron capacidades entre los fundadores y directivos que después probaron ser muy útiles para enfrentar los desafíos recurrentes que presenta América latina: legislaciones distintas en cada país, niveles de desarrollo diversos en una misma región, culturas diferentes, devaluaciones, cambio de gobiernos y otros factores que dificultan la gestión", cuentan. En 2004, la empresa absorbe la operación de su principal competidor que operaba en México y comienza un camino de consolidación e inversión para mantenerse como la agencia líder en la región. Luego llega la expansión a nuevos países como Perú, Panamá, Costa Rica, entre otros de los 21 en que está presente hoy. Para 2008, Despegar. com deja de mirarse a sí misma como agencia online y se transforma en lo que es hoy: una empresa
de innovación tecnológica operando en el mercado del turismo. "De esta manera, la creación de software y aplicaciones para introducir mejoras en el site va ocupando el centro del interés de los cofundadores y líderes de la compañía. Hoy somos 3000 personas de las cuales 900 trabajan en desarrollo de nuevas tecnologías como la posibilidad de armar un paquete dinámico o la tecnología mobile, que sigue desarrollándose cada vez más", narran, mientras planean cotizar en Bolsa en los Estados Unidos. Hoy en América latina el 22 por ciento del mercado que compra viajes lo hace a través de una agencia online. El resto del mercado sigue comprando en agencias físicas. "Hay mucho margen para crecer. Sin embargo, más allá de la oportunidad, hace 3 años se tomó la decisión de lanzar una aplicación móvil gratuita para comprar viajes desarrollada por nuestros encargados de tecnología. Actualmente hay más de 20,5 millones de usuarios en la región y el 50 por ciento del tráfico que ya recibe la empresa viene por los móviles. La industria en si misma volverá a transformarse con la participación de los móviles." A
13
A
–empresas
VYP CONSULTORES: EL OJO EXPERTO SOBRE LA INDUSTRIA PETROLERA
A
ntonio Paradiso y Jorge Valle crearon VYP Consultores SA en 1997. Primero ofrecían servicios de consultoría y desarrollaban software ad-hoc para su uso en ingeniería de reservorios. Al tiempo, y al ver que el desarrollo de ambas actividades merecían especial atención, se generó otra compañía independiente (por la que también han pasado graduados ITBA) llamada Interfaces SA liderada por Jorge Valle para el soft y Antonio para la consultoría. Desde su creación, VYP Consultores produjo más de 500 estudios para el upstream de la industria petrolera. Se lanzaron al mercado con confianza e ímpetu. “Efectuamos exploración, desarrollo de yacimientos, 14
recuperación asistida de petróleo, gerenciamiento de reservorios, auditoría de reservas, evaluación de proyectos y valuación de activos desarrollando análisis técnicos y económicos", cuentan. A pesar de las fluctuaciones de la economía, más tanto zigzagueo en el mercado local y global en el que ofrecen servicios y compiten tanto con otras empresas consultoras como con "cowboys" solitarios, continúan en la senda ofreciendo un amplio rango de servicios profesionales, explica Fernando Tuero (42), presidente de VYP, graduado ITBA que nació en Buenos Aires, ex alumno del Colegio Labardén. VYP cuenta con un staff permanente de alrededor de 20 profe-
sionales, contrata la asistencia de especialistas independientes en temas específicos que lo requieran, dispone del software técnico adecuado, y se nutre de registros de conocimientos previos en los distintos temas de estudio. Tuero comenta que siempre buscan herramientas nuevas para mostrarles a sus clientes y que no hacen marketing (en general los contratan por recomendación o porque ya conocen cómo trabajan.) Más allá de tomar a los profesionales por períodos determinados, intentan que se integren al equipo deseando darles la idea de ser parte de una empresa. Del ITBA han ocupado más de 20 graduados de Ingeniería en Petróleo. Los eligen porque saben que contarán con alguien motivado, curioso y por cómo están preparados, comprenden los códigos y son creativos responsables. Reunidos para esta entrevista en el microcentro porteño había seis graduados; por vía
A
–empresas
FRANCISCO GALTIERI
FERNANDO TUERO
LUCAS GONZÁLEZ DAY
FEDERICO GÓMEZ SALAVERRI
telefónica, uno más: el Ing. Lucas González Day. Desde Neuquén –actualmente trabaja en YPF– comenta que está en el sur como ingeniero de reservorios en El Orejano, yacimiento de gas que comenzó a desarrollarse este año. Reconoce que iba a estudiar química y eligió el petróleo porque la energía es un desafío para la humanidad. “Me gusta ser parte del proceso”, y acota, que se ve la incorporación de las energías renovables en las petroleras. Martín Bürgin, por su parte, tiene 29 años e ingresó a VYP en 2012. Le gusta la matemática, geología y astronomía, y dentro de las tantas actividades no convencionales que hace, maneja una técnica aparentemente muy buena para cocinar bondiolas. Aclara que está encantado con su profesión. Eligió el petróleo ya que "marca la época en la que estamos a partir de la revolución productiva y porque el mundo se movilizará con los combustibles fósiles durante mucho tiempo".
MARTÍN BÜRGUIN
Francisco Galtieri (29), nacido en Munich, Alemania y viajero en países infrecuentes, anduvo por Mongolia con sus diversas costumbres; viajó en el Transiberiano real, es decir, no en el cinco estrellas, conectando la Rusia europea con las provincias del lejano oriente ruso, China y Mongolia. Su estrella parecía dictarle el destino: nació el 13 de diciembre, Día Nacional del Petróleo. Participó en el programa Socios por un Día de Junior Achievement en YPF, lo cual influyó en la decisión de elegir qué estudiar. Francisco estudió en 6 años dos carreras: Ingeniería Industrial y en Petróleo. El bajista del equipo y con grupo musical propio es Horacio González (26), chileno de nacimiento, educado en una escuela alemana. Su interpretación de tango lo llevó a ganar una competencia con "Naranjo en Flor". Prefirió estudiar temas energéticos porque se innova todo el tiempo, y destaca que integrar la industria petrolera es una parte fundamental de la sociedad.
HORACIO GONZÁLEZ
ALEXIS AIRALA
Al lado de Horacio, Federico Gómez Salaverri, apodado "el Pumita", juega al rugby desde chico –el día de la entrevista tenía la huella del último partido en una cicatriz en el tabique nasal–. Nació en Tierra del Fuego por las actividades de su padre. Se mudó varias veces –Trelew, Mar del Plata, Bahía Blanca, Buenos Aires–. Hasta estuvo unos meses en Moscú yendo tres meses a la escuela y viendo cómo se peleaban, con ganas, los estudiantes, y tomaban vodka a los 15 años ¡a las 3 de la tarde!. Son 6 hermanos y el leitmotiv de su casa era el juego. Quien organizó el encuentro en VYP fue el ingeniero Alexis Airala, integrante de AGITBA JOVEN, miembro-amigo de VYP. Es inquieto, le encantan las relaciones públicas, siempre está pronto para pensar proyectos, trabajar y llevarlos a la práctica. Líder por naturaleza, es uno de los ITBA Solidarios que encontrarán en las páginas de esta edición. A
15
A
–miradas
EMPATÍA,
ESA VEREDA DESDE LA QUE MIRAN LOS OTROS Fundamental para la comunicación, es la capacidad para reconocer y entender las emociones LIC. ADRIANA GURAIEB *
J
eremy Rifkin, autor de La Civilización empática (Ed. Paidós) plantea que estamos ante una revolución de las conciencias en la cual es fundamental la empatía –ubicarse en el lugar del otro, entenderlo–, una manera de conectarse con las personas, fundamental para liderar grupos, crear, hacer, negociar y vivir generando una mejor calidad de vida y mayor respeto por las necesidades de una comunidad, tanto desde lo particular como desde lo colectivo. 16
Vivimos una época en que los desarrollos de la inteligencia artificial están cada vez más en auge, los robots son asistentes, la tecnología aparece en cada rincón. Sin embargo, no se ha podido con todos estos desarrollos lograr que una máquina tenga empatía, principal elemento de lo que se denomina inteligencia social, concepto que en 1920 el psicólogo norteamericano Edward Thorndike definió como “la habilidad para comprender a hombres y mujeres, y
cuya base principal es la empatía”. Esta definición destaca la importancia de la integración social en un mundo cada vez más individual y unipersonal en el que todos parecen conectados, pero en grandes ocasiones no lo están por quedar atrapados en las redes sociales dejando de lado la necesidad irreemplazable de la cercanía. Conversar mirándose a los ojos... Más adelante, Daniel Goleman, autor de libros como Inteligencia
A
–miradas
“Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”
CLAVES PARA SER EMPÁTICOS
Mahatma Gandhi
l
emocional e inteligencia ecológica, continúa las investigaciones sobre la posibilidad para vincularse y considera que la inteligencia social se encuentra entre las capacidades humanas que ayudaron a nuestra especie a sobrevivir. La empatía es fundamental en la comunicación. Comunicación deriva de “común”, lo que tenemos de afín, por tanto podemos definir la empatía como la capacidad para reconocer y entender las emociones, motivaciones y razones que explican el comportamiento de los demás. Algo así como ponerse en el lugar del otro, saber qué le sucede, cómo piensa, qué necesita. Los educadores y los profesionales de diversas disciplinas, al ser sensibles a los intereses y carencias de los otros pueden generar un gran impacto creando productos y servicios, colaborando para mejorar la calidad de vida. Pero habrá que tener en cuenta algunas cuestiones. Una es percibir comunicaciones sutiles, que no están formuladas por la palabra, un proceso que implica haber desarrollado un buen nivel de autoconocimiento y de autocontrol: si no podemos tener un buen registro de nosotros mismos, es difícil que nos podamos conectar bien con los sentimientos de los demás. Podríamos decir que la empatía es una especie de brújula orientativa para estar bien ubicados en el mundo, y si una persona carece de empatía, una buena negociación puede transformarse en una torpeza, un mal negocio o un rechazo. Al no haber empatía, no existe la posibilidad de interpretar lo que
siente y piensa el otro, ni anticipar la próxima respuesta. Empatía no es igual a simpatía La empatía no incluye obligatoriamente simpatía. La simpatía supone una valoración positiva del otro, mientras que la empatía no supone valoración ni positiva ni negativa, tampoco implica bondad. Es una capacidad que se puede usar para el bien como para el mal. Los estafadores, los ladrones de “guante blanco”, se caracterizan por tener una gran facilidad para la empatía y así detectan lo que necesita el otro. Es imprescindible aprender a pensar como el otro, ponernos en su lugar. Para ello, la capacidad, el don para entender al otro/a es saber escuchar. ¿Cuántas veces sucede que una persona a quien le confiamos una adversidad nos devuelve algo que nos produce más dolor, fracasa en el mensaje porque no tiene registro? Debemos tener conciencia que las relaciones se basan en diversos tipos de comunicación. Puede ser verbal, aunque también no verbal: la postura, el tono, la mirada, la intensidad de la voz y hasta el silencio. Todas son herramientas que, si estamos dispuestos a decodificar, nos permitirán comprender el lenguaje y las señales sutiles “invisibles” dejarán de serlo. A
*La autora es licenciada en Psicología, perteneciente a la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) e Internacional. Escribió los libros Peter Pan y sus mujeres (acerca de los hombres que se resisten a crecer) y Y Ud… ¿qué tiene que ver con lo que le pasa?. Es además profesora titular del curso Por qué Duele el Amor… ¿es el Amor lo que Duele?, que se dicta en la sede de la APA
Tener en cuenta que no todas las personas se expresan con claridad, pero aun así, la palabra hablada tiene la ventaja sobre la escrita, pues transmite la espontaneidad del momento. l No estar a la defensiva. Solemos comenzar escuchando con la mente abierta y, poco a poco, se va cerrando y la comunicación se interfiere. l Es imprescindible diferir el juicio propio hasta que el otro termine de expresarse. l Practicar la posibilidad de no tener miedo a lo que se escucha, aunque los temas sean difíciles o diferentes a nuestro punto de vista. l Aprender de lo que se escucha. Escuchar para poder reflexionar.
LECTURA RECOMENDADA
NO DISOCIARSE DE LA HUMANIDAD Mientras Europa experimenta el desapego a los representantes políticos y aumentan las incertidumbres, Tzvetan Todorov, historiador búlgaro nacido en Sofía en 1939, escribe Insumisos (Ed. Galaxia Gutemberg, España), obra que, en un punto, coloca en el centro de la escena el valor y la fuerza de la empatía, la importancia de ver al otro. Lo hace a través de historias de personas que conciliaron la exigencia moral y la acción pública, en lugares y situaciones diferentes. Los insumisos de Todorov son Etty Hillesum, quien escribió un diario mientras estuvo en un campo de concentración; Germaine Tillion, conocida por las acciones heroicas que realizó en la Segunda Guerra Mundial; los escritores Boris Pasternak y Aleksandr Solzhenitsyn, ganadores del Premio Nobel; Nelson Mandela, abogado, líder de los movimientos contra el apartheid, y Malcolm X, defensor de los derechos afroamericanos, entre otros. Todos pusieron su libertad en el borde del precipicio, no sucumbieron a la venganza ni al odio. Cada uno dio una respuesta diferente en las adversidades y situaciones críticas, alejados de la zona fácil. Fueron fuertes en la complejidad sin dejar de ocuparse de los demás. Fiel a su deseo de reflexionar sobre los desafíos mundiales, el autor (quien estudió filosofía del lenguaje con Roland Barthés e integró el círculo de estructuralistas franceses) muestra, con los personajes que escoge, un abanico de reflexiones que inspiran. 17
A
–nota de tapa
EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL (MIEDO AL) FIN DEL TRABAJO El desafío está en marcha y llega a toda velocidad: mientras la tecnología y los robots avanzan en resoluciones eficaces, nace una generación de trabajadores con capacidades más sofisticadas: aquellos que deben prepararse continuamente para conducir, programar e inventar las máquinas, mientras la sensación del avance automatizado lleva a pensar en un decrecimiento de la labor humana CRISTINA NOBLE (CON JORGE RAVENTOS)
18
A
nota de tapa–
C
omo advertía el físico danés Niels Bohr, “hacer predicciones es muy difícil, sobre todo si trata del futuro". En especial si se trata de la tecnología. Cuando Bohr obtuvo su Premio Nobel en 1922, el mundo estaba aún extendiendo los efectos de la segunda revolución industrial. Menos de 100 años después vivimos una situación de aceleración, acumulación y recombinación tecnológica constante que nos sorprende y nos conmueve. En la década de 1980 recién irrumpían las computadoras personales, no había teléfonos celulares, no existía Internet. Hoy hay vehículos autónomos, impresoras 3D, nanotecnología, robots. Como en los albores de la Revolución Industrial –pero a un ritmo más sobrecogedor–, las innovaciones son observadas con expectativas y esperanzas, pero también con miedo: se observa las máquinas como potenciales (y actuales) competidoras en el terreno del trabajo. En su libro recién editado en Buenos Aires, La segunda era de las máquinas, Erik Brykjolfsson y
Andrew McAfee observan las dos caras de ese temor: “Nunca ha habido un peor momento para ser un trabajador con sólo conocimientos y capacidades ‘comunes’ para ofrecer, porque las computadoras, los robots y otras tecnologías digitales están adquiriendo esos conocimientos y habilidades a un ritmo extraordinario”, pero “nunca ha habido un mejor momento para ser un trabajador con habilidades especiales o la educación correcta, porque esas personas pueden usar la tecnología para crear y captar valor”. McAfee afirma, por ejemplo, que para los ingenieros el futuro es brillante. ¿Un mundo sin empleo? Predicciones. Hace más de tres décadas –en 1984–, André Gorz, un intelectual franco-belga que supo ser secretario de redacción de Les Temps Modernes, la revista fundada y dirigida por Jean Paul Sartre, publicaba un libro de título sugestivo: Adieux au proletariat (Adiós al proletariado). Allí presagiaba –o, más bien, constataba– que aquella clase social que el marxismo y la izquierda elevaron al papel de redentor de la comunidad humana se extinguía. Gorz no hacía más que describir una tendencia
19
A
–nota de tapa
que muy pronto empezó a hacerse evidente en el mundo desarrollado y, con el tiempo, en el planeta entero. A principios de la misma década del 80, los estadounidenses Alvin y Heidi Toffler habían vaticinado los rasgos más marcados de esa transformación. Afirmaban que después de las dos olas productivas atravesadas por la humanidad (la agrícola, que duró 9000 años y transformó a nómades cazadores y pescadores en sedentarios agricultores y ganaderos, y la industrial, que se inició en Europa tres siglos atrás), el mundo estaba ingresando en una tercera etapa, en la que lo característico sería la tecnología más que la industria, el trabajo intelectual antes que el músculo. Probablemente, ni el mismo Toffler supuso que esa tercera ola avanzaría sobre el planeta con tanta velocidad. Ese paso acelerado de la tecnología ha dado lugar a miradas que ponen el acento en los grandes incrementos de productividad y en la satisfacción de necesidades humanas, y también a vaticinios que observan la posibilidad creciente de un desplazamiento y desvalorización del trabajo humano. Ya en la década de 1930 John Maynard Keynes había previsto y esbozado la amenaza de una “nueva enfermedad”, que denominó “desempleo tecnológico”, la cual podría ser ocasionada por “nuestro descuContinúa en página 21
LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y EL FUTURO DEL EMPLEO
P
ara cuando termine esta década, más de un tercio (35 por ciento) de las habilidades que actualmente se consideran importantes en la fuerza laboral habrán cambiado. En 2020, una nueva revolución industrial nos habrá traído la robótica avanzada y el transporte autónomo, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, los materiales avanzados, la biotecnología y la genómica. Estos acontecimientos van a transformar la forma en que vivimos y la forma en que trabajamos. Algunos puestos de trabajo desaparecerán, otros crecerán y puestos de trabajo que ni siquiera existen hoy en día se convertirán en algo común. Lo que es seguro es que la fuerza de trabajo del futuro tendrá que alinear su conjunto de habilidades para mantener el ritmo. Y que los más formados y más flexibles tendrán las mayores oportunidades. La creatividad se convertirá en una de las tres mayores habilidades que los trabajadores van a necesitar. Con la avalancha de nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo, los trabajadores van a tener que ser más creativos con el fin de beneficiarse de estos cambios. Una encuesta realizada por el Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial sobre el futuro del software y la sociedad muestra que la gente espera que máquinas de inteligencia artificial lleguen a formar parte de la junta directiva de una empresa hacia el año 2026. Algunos avances tecnológicos están por delante de los demás. Internet móvil y la tecnología de la nube están influyendo en la forma en que trabajamos. La inteligencia artificial, la impresión 3D y los materiales avanzados se encuentran todavía en sus primeras etapas de uso, pero el ritmo de cambio será rápido. La clara apuesta en un futuro cada vez más automatizado se llama trabajo creativo: aquel que requiere el uso de habilidades cognitivas para producir bienes o servicios que no pueden ser anticipadas plenamente. Una porción potencialmente muy alta de ocupaciones actuales y venideras puede resguardarse de los riesgos de la automatización participando activamente del progreso tecnológico en todos los sectores de la economía. A
20
A
nota de tapa–
Viene de página 20
brimiento de formas de economizar trabajo humano a un ritmo que supere nuestra capacidad de encontrar nuevos usos de ese trabajo humano”. Esa preocupación de Keynes –mencionada lateralmente– evocaba, si se quiere, los miedos de los llamados ludditas, aquellos trabajadores activistas que en el siglo XIX destruían los telares mecánicos afirmando que les robaban empleos. Hasta las últimas décadas del siglo XX, la mayoría de los economistas se inclinaba por la mirada optimista: si el avance tecnológico volvía obsoletos algunos empleos, generaba demanda de otros que a su vez generarían nuevas oportunidades de trabajo. No habría pérdida de empleos, sino, más bien, “destrucción creativa”: desplazamiento de la actividad y la ocupación hacia sectores más productivos. Cuando en 1995 el académico e investigador estadounidense Jeremy Rifkin publicó su obra El fin del trabajo, su diagnóstico sobre el tema sonaba más dramático. Para él, la nueva etapa en la que la humanidad estaba ingresando traía consigo “una permanente e inevitable decadencia de lo que hasta ahora entendíamos por trabajo". Para Rifkin las computadoras, la robótica, las comunicaciones, las redes y otras formas de la alta tecnología (que aún no existían, pero podían predecirse) reemplazarían masivamente el trabajo humano en la mayoría de los sectores de la economía. Hoy se presentan muchas evidencias de que las Continúa en página 22
ANDREW MCAFEE
“HAY QUE ENSEÑAR LO QUE LAS COMPUTADORAS NO SABEN HACER”
¿D
ónde están disponibles los futuros puestos de trabajo?, se pregunta el profesor Andrew McAfee, investigador del MIT y coautor (junto a su colega Erik Brynjolfsson) del aclamado libro The Second Machinage. La tesis del libro es que la tecnología alcanzó el punto donde el mundo pasa a una nueva revolución industrial: durante la primera revolución industrial superamos las limitaciones del músculo humano con las máquinas; ahora, con la tecnología digital superamos las limitaciones del cerebro. "Las máquinas aprendieron cosas previamente consideradas casi imposibles –los vehículos autónomos de Google, el nuevo servicio de Microsoft para traducción directa en Skype, robots que pueden orientarse en nuevos entornos–. A la larga, esto significa que las computadoras y los robots pueden asumir más y más tareas que hoy están en manos de personas. El trabajo rutinario desaparece. Los países se deben preparar mediante la inversión en educación y en capacidad de emprendimiento. Hay que enseñar a los niños lo que las computadoras todavía no saben hacer. No conozco una computadora que sea creativa, que pueda negociar o ser un buen jefe”, explica McAfee. Eso sí: cree que para los ingenieros el futuro es brillante. "Se necesitará más y más personas con habilidades técnicas. Pero que nadie crea que sólo por ser ingeniero está seguro. Si trabaja con cálculos y análisis de rutina puedo anticiparle que hay innovadores allí fuera que están trabajando para automatizar esa tarea.” A
21
A
–nota de tapa
Viene de página 21
tecnologías digitales suponen una amenaza para el empleo. Los robots y la automatización avanzada están instalados en muchos tipos de fabricación desde hace décadas. En Estados Unidos y China ha caído el número de ocupados en la industria (China anuncia una gran reestructuración de su siderurgia que desempleará a 400.000 personas). Las plantas automotrices se transformaron con la llegada de la robótica industrial en la década de 1980 y hoy hay máquinas que sueldan y pintan chasis de forma autónoma, reemplazando trabajo humano. En fin: el coche sin conductor que desarrolla Google es una metáfora del cambio en marcha. Sin embargo, el paisaje no es monocromático. La prestigiosa consultora Forrester indica en su informe Forrester 2025: Trabajando junto a los robots que “en realidad, la automatización hará que surjan y que crezcan nuevas categorías de empleo. El mayor efecto va a ser la transformación del trabajo. Las empresas han de ir negociando ya una nueva relación entre humanos y robots, en la que los dos trabajen juntos, en vez de convertirse en meros sustitutos del otro". J. P. Gownder, analista principal de Forrester, culpa a los medios por “enfocarse en la forma en que la tecnología destruye empleos en lugar de centrarse en cómo los genera, ya que las cifras de empleos perdidos llaman más la atención en los titulares”. Brave new world No son sólo medios. Muchos investigadores detectan una tendencia de largo plazo que parece confirmar los vaticinios de Rifkin: hay niveles de empleo cada vez más bajos. Esta tendencia se incrementa con el avance tecnológico de los países. Estados Unidos ha visto caer la proporción de adultos en la fuerza de trabajo a los números más bajos desde 1978. Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, dos economistas de la Universidad de Oxford, han señalado, a partir de sus investigaciones, que hay empleos en riesgo de ser suplantados por sustitutos tecnológicos en el 47 por ciento de las categorías ocupacionales, desde la de contador hasta el trabajo jurídico, la escritura técnica y muchísimas otras actividades de clase media. Este proceso tiene consecuencias sociales y políticas. “La amenaza para los Estados Unidos es la persistente caída en el estándar de vida de la clase media, un problema que está transformando el orden social que se mantuvo en vigor desde la Segunda Guerra Mundial y que, si continúa, representa una amenaza para el poder estadounidense”, dice George Friedman, un respetado analista, hasta hace poco director del prestigioso centro de informaciones Stratfor (Strategic Forecast). Continúa en página 25
22
EL TRABAJO EN LOS PAÍSES DE LA ASEAN
U
n nuevo estudio de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT –Asean in transformation: How technology is changing jobs and enterprises– indica que más del 60 por ciento de las 4000 empresas encuestadas de los países de la Asean (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental) estiman que las nuevas tecnologías son positivas para aumentar las ventas, la productividad laboral y el empleo de trabajadores muy calificados. "Las posibilidades de crecimiento y empleo derivadas de las tecnologías avanzadas, tales como la impresión 3D, la robótica y el Internet de las Cosas, son apreciables", describe el informe que examina la forma en que la tecnología incide en el empleo en distinto tipo de industrias. "La era de la robótica ya es una realidad entre los fabricantes de la Asean, que introducen cada vez más la automatización para mejorar la productividad, la calidad, la sistematización y la seguridad en el lugar de trabajo. Un elemento decisivo es que el uso extendido de robots no es sinónimo de automática sustitución de personal. Las tendencias actuales indican que los robots van instalándose aplicando un criterio humano y de colaboración, y pensando en aumentar la productividad de los trabajadores más calificados, y no en sustituirlos." El informe advierte de que aunque la sustitución masiva de personal en la Asean no sea inminente, las tecnologías irán introduciéndose paulatinamente con el fin de sustituir principalmente empleos poco calificados, cuando su coste se reduzca y las innovaciones estén al alcance incluso de las pequeñas empresas. Se estima que un 56 por ciento del total de empleo asalariado de Camboya, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam es sensible a la sustitución de personal en los próximos dos decenios debido a las tecnologías. A
Fuente: OIT Noticias http://www.ilo.org/global/abouttheilo/newsroom/ news/WCMS_496949/langes/index.htm 2/3
DI
VER
SI
DAD
TOP 10 DE HABILIDADES EN EL MUNDO LABORAL
A
Según el informe The future of jobs, realizado a partir de una encuesta a ejecutivos de empresas globales de World Economic Forum.
1.
Resolver problemas complejos
10.
1.
2.
3.
4.
2015
Pensamiento crítico
8.
Tomadores de decisión
5.
Saber negociar
Orientación de servicio
2.
Pensamiento crítico
10.
Manejo de personal
9.
7.
Resolver problemas complejos
Coordinación con otros
Creatividad
Saber escuchar
–nota de tapa
3.
Flexibilidad cognitiva
Creatividad
9.
4.
Saber negociar
Manejo de personal
2020
5.
8.
Coordinación con otros
Orientación de servicio
7.
6.
Tomadores de decisión
Control de calidad
6.
Inteligencia emocional
LOS HIJOS ROBÓTICOS
EL TRATO MORAL DE LAS MÁQUINAS CONSCIENTES, SEGÚN EL FILÓSOFO ERIC SCHWITZGEBEL
L
a tensa historia de la humanidad con la inteligencia artificial (IA) ha sido un tema clásico de la ciencia ficción desde que el campo de la informática moderno nació en la década de 1950. "El estatus moral de los robots es un tema frecuente en la ciencia ficción, y se remonta, como mínimo, a las historias robóticas de Isaac Asimov. Y el consenso está claro: si algún día logramos crear robots que tienen vidas mentales similares a las nuestras, con planes de estilo humano, deseos y un sentido de la identidad, incluida la capacidad de alegrarse y sufrir, entonces esos robots merecen una consideración moral similar a la que se concede a los seres humanos naturales", explica el filósofo Eric Schwitzgebel de la Universidad de California en Riverside (Estados Unidos), quien sostiene que nuestras hipotéticas creaciones artificiales serían algo más que desconocidos a nuestros ojos. "La relación moral con los robots se parecerá más a la relación que mantienen los padres con sus hijos que a la relación entre desconocidos humanos", escribe. "Nuestro propio Will Knight escribió recientemente
% "Recordad que soy vuestra criatura. Debía ser vuestro Adán..." (Frankenstein)
acerca de un robot que aprende a ponerse en pie con el uso de unos algoritmos parecidos a un cerebro. Como si fuera un niño, «imagina» su tarea antes de intentar realizarla en el plano físico. Aviva Rutkin escribió para New Scientist sobre la contratación en Silicon Valley (EE.UU.) de personas para que trabajen de entrenadores para nacientes sistemas de inteligencia artificial. "Los entrenadores están proporcionando simultáneamente una copia de seguridad para la IA y generando una biblioteca masiva de datos de entrenamiento que analizará la IA mediante varios algoritmos de aprendizaje de máquinas hasta que pueda operarse con menos supervisión. ¿Cuánto falta para que crucemos el umbral y creemos un robot que piense y sienta?", se pregunta el filósofo. "Si creamos robots realmente conscientes", dice Schwitzgebel, "somos [...] sustancialmente responsables de su bienestar. Esa es la raíz de nuestra obligación especial". A
Fuente: Technology Review http://www.technologyreview.es/blog/347/31398/debemos-prepararnos-moralmente-para-nuestros/
23
A
–nota de tapa
ADAPTACIÓN Miguel Pablo Aguirre, Dr. Ing. que tiene a su cargo la dirección de las carreras de Ingeniería Electrónica y de Ingeniería Eléctrica, a la pregunta de si las máquinas reemplazarán a los hombres, sonríe y da un ejemplo: "Cuando apareció la máquina de coser –hay varias versiones, algunas acotan que fue 1790– hubo un revuelo ya que pensaban que las costureras se quedaban sin trabajo. Y eso no ocurrió. Todo lo contrario". Aclara que algo similar sucedió con la creación del auto en cadena de Ford. En la historia abundan las creaciones innovadoras que han generado temor, pero algo sucede entre los humanos: siempre es preciso contar con la astucia y los conocimientos para generar cada producto, así como para utilizarlos, fabricarlos, complementar el uso, repararlos o programarlos. Se refiere, por caso, a uno de los beneficios del empleo de los smartphones y las tablets como herramientas didácticas. Los utilizan para buscar información personalizada y a los celulares, para tomar exámenes a través de la plataforma Socrative desde la cual el docente ve el examen que van haciendo los alumnos, qué preguntas responden primero y sus respuestas. Al terminar, el profesor proyecta los resultados obtenidos. Cada uno sabe en qué se equivocó y en qué no. Aguirre los usa desde 2015. “Es un sistema rápido para trabajar, efectuar correcciones y conocer el desempeño de los estudiantes. Además es ecológico ya que reemplaza una enorme cantidad de papel que se generaba siempre con los exámenes.” A
LA SALUD, OBJETIVO COMÚN DE HOMBRE Y TECNOLOGÍA “Esta cuarta revolución industrial, en un aspecto, está fusionando tecnologías para lograr algo nuevo. La revolución en curso tiene el potencial para mejorar la calidad de vida en países de ingresos bajos. Eso implica ayudar a cerrar la brecha de salud mundial entre ricos y pobres”, dice Seth Berkley, CEO de Gavi, organización dedicada a aumentar el acceso a vacunas, quien antes trabajó para el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y la Fundación Rockefeller. También fue el fundador de la Iniciativa Internacional para Vacunas contra el SIDA. Como ejemplo se refiere a los drones: un verdadero potencial radica en el transporte de suministros médicos. El gobierno de Ruanda entregará vacunas para la rabia y sangre con drones en horarios críticos. “La tecnología –según Berkeley– ayudó a localizar personas en zonas mundiales aisladas. Mientras que los usuarios móviles de Nueva York emplean sistemas de información geográfica de satélite (SIG) para encontrar un negocio, en África y Asia la misma tecnología ha jugado un papel vital para erradicar la polio.” La fundación de Bill y Melinda Gates y la OMS se apoyaron en los SIG para ubicar asentamientos en zonas de riesgo y crear campañas de vacunación de gran impacto. “Durante la epidemia del ébola una tecnología de secuenciación genética se empleó para ayudar a identificar y rastrear mutaciones del virus en tiempo real. Usaron el dispositivo MinION de Oxford Nanopore, tamaño bolsillo, sobre el terreno en Guinea para secuenciar el virus en 24 horas. En el futuro, tales tecnologías podrían ser empleadas para ayudar a rastrear y entender la propagación de epidemias en los rincones más pobres del mundo”, cuenta. Mientras tanto, en África las tecnologías basadas en móviles colaboran en la creación de historiales médicos digitales, se utilizan para rastrear los niveles de los suministros médicos, mejorar las cadenas de suministro y mapear las zonas vacunadas. Claro que como cuatro de cada cinco africanos todavía no acceden a Internet, el potencial de hacer mucho más está aún latente. A
24
A
–nota de tapa
Viene de página 22
Friedman señala que, por la vía de los avances tecnológicos “la reestructuración de las empresas ineficientes creó un valor sustancial, pero ese valor no fluyó a los ahora desplazados trabajadores. Algo podía derramarse en beneficio de los trabajadores que quedaban en sus puestos, pero la mayor parte fue para los ingenieros que reestructuraron las empresas y para los inversores que ellos representaban (...) actualmente los beneficios empresariales como porcentaje del producto interno bruto están en su nivel más alto, mientras que los salarios como porcentaje del PIB se encuentran ahora en su nivel más bajo (...) La clase media se dividió en un segmento que ingresó en la clase media-alta, y otro que se hundió en la clase media-baja”. En términos de ingresos, “la media del ingreso familiar de los estadounidenses a principios de esta década, en 2011, fue de 49.103 dólares. Ajustado por la inflación, ese ingreso es inferior a lo que era en 1989 y es de $ 4000 menos de lo que era en el año 2000. El ingreso que llega a casa es un poco menos de 40.000 dólares después de pagar el Seguro Social y los impuestos estaduales y federales. Esto
significa un ingreso mensual por hogar de alrededor de 3300 dólares. Es indispensable tener en cuenta que la mitad de los hogares estadounidenses ganan menos que esto”. Productividad y bienestar La tensión o competencia entre el trabajo humano y la tecnología no es una novedad. Carlos Marx consideraba que esa tensión era el motor que impulsaba el desarrollo de las fuerzas productivas. El éxito de las organizaciones sindicales en sus conquistas laborales y sociales encarecía el costo del trabajo humano e impulsaba a las empresas a invertir en mejoras tecnológicas para reemplazarlo. Cada ola de ascenso tecnológico mejoraba la productividad y deprimía los salarios por un período, situación que derivaba en una nueva conveniencia de ocupar mano de obra, habitualmente con mayor exigencia de calificación. Aunque la automatización destruya algunos de los puestos de trabajo que conocemos en la actualidad, se crearán otros para los trabajadores del futuro. Existe un número sorprendentemente elevado Continúa en página 26
25
A
–nota de tapa
¿REVOLUCIÓN AGROINDUSTRIAL EN CIERNES? Viene de página 25
de oportunidades de orden superior que surgen de la automatización. Habrá que desarrollar y también reparar robots. Las organizaciones de auditoría tendrán que contratar y capacitar a nuevos tipos de analistas para hacer frente a la complejidad de la contabilidad y el análisis de riesgos de las organizaciones que trabajan con robots. Y en otros casos se podrían contratar más enfermeras para realizar labores con pacientes, liberadas de trabajos que consumen mucho tiempo asociado con el manejo de medicamentos, tarea que puede ser realizada por robots. Pero el economista de Harvard Larence Katz sostiene que, “a largo plazo no existe una tendencia a eliminar el trabajo de la gente”. Los avances en la tecnología han sido habitualmente acompañados por cambios en la naturaleza del trabajo y destruyen algunos tipos de trabajo. En 1900, el 41 por ciento de los estadounidenses trabajaba en el sector agrícola; para el año 2000 esa cifra era de sólo el 2 por ciento. Igualmente, la proporción de estadounidenses empleados en la producción industrial ha caído del 30 por ciento en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial a alrededor del 10 por ciento en la actualidad, en parte debido a una mayor automatización. Al mismo tiempo, los empleos en servicios pasaron de representar el 50 por ciento de los puestos de trabajo a cubrir el 70 por ciento. La industrialización destruyó empleo artesanal, pero no sofocó la necesidad de emplear trabajo humano. Continúa en página 27
Según con un informe de Lux Research, los robots y sistemas autónomos podrían asumir el control y cambiar la industria de la agricultura en pocos años. Este segmento económico concentra el 48 por ciento del empleo en los países en desarrollo, y sigue siendo una fuente importante de ingresos y empleo en África y Oceanía, en el 52 y el 59 por ciento, respectivamente. Hasta ahora, los robots no han sido económicamente viables para una gran cantidad de agricultores, y las pruebas han demostrado que la mayoría de las máquinas son menos eficientes que sus contrapartes humanas. Además de eso, los robots suelen tener una o dos funciones, en comparación con la gran variedad de tareas que los seres humanos son capaces de completar. Pero Lux sostiene que en un futuro próximo veremos robots agricultores que no sólo son mucho más económicos que el trabajo humano, sino también capaces de ejecutar tareas con mucha más eficiencia y precisión. Eso podría conducir a mayores rendimientos de los cultivos y a la búsqueda de una "mano de obra" que no necesita descansar cada pocas horas. Cultivos como el maíz ya están incorporando los sistemas autónomos en la fuerza laboral. Un sistema Autosteer para tractores y cosechadoras ha alcanzado el 10 por ciento de penetración en el mercado global, y Lux predice que el factor costo será insignificante para el año 2020. Eso sí, no es el apocalipsis del agricultor: no todo el trabajo humano se eliminará porque tanto el mantenimiento como la clasificación de los cultivos son tareas que los robots no están (aún) aptos para realizar. A
ALGUNOS INVENTOS NOTABLES
26
Rueda, 3500+ a.C.; Arado, 3500 a.C.; Papel chino de seda, en el siglo II; Imprenta -entre 1000 y 1400- en 1048 inventan en China tipos móviles con piezas de porcelana, y en 1450 Gutemberg crea la imprenta que revoluciona la manera de imprimir; Microscopio, 1590; Máquina a Vapor, 1698; Anestesia, 1799;
Telégrafo, 1833 y 1837 (en 1833, Gauss –matemático, astrónomo y físico alemán– con otro físico, Weber, instalaron una línea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de Göttingen uniendo la universidad con el observatorio astronómico); Vacunas, 1796; Motor de Combustión Interna, 1860; Edison diseña la lámpara
en 1879; Automóvil: Benz en 1885 fabrica un triciclo con motos de gasolina y aparecen otros autos hasta que Ford crea en 1908 la producción en cadena; Radio, 1896; Antibióticos, 1928; Transistor, 1947; Fibra óptica, 1955; Microchip, 1971; Internet, 1973 (en 1982 Kahn y Cerf desarrollaron el lenguaje común de Internet). A
A
–nota de tapa
Viene de página 26
El escepticismo sobre la marcha paralela (aunque despareja) de avance técnico y trabajo humano surge con la aceleración del desarrollo de las tecnologías de la información y sus derivaciones. Si bien el avance no ocurre de modo homogéneo en todas las ramas ni en todas las especialidades, el reemplazo de trabajo humano se hace sentir particularmente en tareas de carácter rutinario o repetitivo. En cambio es más difícil en tareas que no suponen pasos estereotipados. Sin embargo, en su búsqueda de eficiencia, las empresas procuran seleccionar los procedimientos más eficaces para el desarrollo de esas tareas, de modo de normativizarlas y generalizarlas, lo que constituye el prólogo de su posible traducción a automatismos tecnológicos. Es posible suponer que, con procedimientos más avanzados de procesamiento de información, las tareas más complicadas podrán subdividirse en pasos pequeños y simples, en una suerte de taylorismo tecnológico que reproduzca la cinta de montaje de la primera industrialización. Lo que parece evidente es que las claves del trabajo en la era tecnológica residen en la educación permanente y la preparación para las capacidades más sofisticadas, como la resolución de problemas complejos y la creatividad: las máquinas deben ser conducidas, programadas e inventadas. Y eso es tarea de humanos. La carrera entre trabajo humano y tecnología se renueva y se acelera permanentemente. Más allá de visiones optimistas o pesimistas, lo que resulta evidente es que el trabajo humano –hoy y mañana– sólo sobrevivirá adaptándose activamente a sus propios frutos, a los desarrollos de su propio conocimiento, de su propia creatividad.
RESIGNIFICAR EL PROGRESO MIGUEL ESPECHE*
Desde el inicio de la era industrial existió una dual relación entre la máquina y el hombre. Aunque a veces la máquina (robot, en términos más actuales) suplanta al hombre en tareas ingratas, pero a la vez compite con el ser humano, por ser más barato usarlas que pagar un operario. Creo que la robotización obra diferente según a qué área social miramos. En tal sentido es mirada distinto por operarios que por financistas. Por otra parte que la tecnología optimiza el uso del tiempo, si por optimizar nos referimos a la ecuación tiempo-producción. El tiempo que se gana con la conectividad se reinvierte en más trabajo, no en ocio, esparcimiento, descanso o similares. En un mundo que busca ganancias, la robotización es óptima. En un mundo que busca inclusión y calidad de vida, la robotización es un tema delicado, que obliga a resignificar la noción de progreso. No siempre "progresar" es ir para adelante... Además, no siempre queda claro dónde queda "adelante". A
* El autor es psicólogo y coordinador del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano de la ciudad de Buenos Aires
A
27
A
–grupos itba
ESTUDIANTES EN ACCIÓN
E
n el ITBA, la actividad de los estudiantes es intensa. Los grupos que se fueron formando hoy arman una red de alto impacto y entusiasmo contagioso. Cada vez son más los integrantes del Centro de Estudiantes del ITBA (CEITBA), del South American Business Forum (SABF), de TRAMA y CONEXION. CEITBA, es una organización estudiantil que impulsa iniciativas del estudiantado para que las viables puedan efectuarse y genera propuestas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación. Sugiere, acompaña, coordina e impulsa actividades de tipo académico, cultural, social y deportivo. Cuenta con un laborato28
SABF
A
–grupos itba
TRAMA
CEITBA
rio de informática, da cursos, los socios usan un velero del ITBA, el J-24 Frana amarrado en el YCA, un gimnasio, lockers; en el Yacht Club Puerto Madero se encuentra Puro Remo, club donde los miembros pueden hacer remo o kayak, y grupos de deportistas que se destacan en competencias; SABF es top en América del Sur, foro que reúne 100 estudiantes del mundo, una plataforma de pensamiento con conferencistas
que anualmente van tratando, desde 2004, un tema de preocupación global para fomentar el desarrollo sostenible incentivando, a través del diálogo, a jóvenes de distintos países a tomar un rol activo en el cambio. Es organizado por 19 estudiantes de diversas carreras. TRAMA surge en 2012 para acercar el universo del trabajo a las facultades. Tiene cuatro clubes: Consultoría, Finanzas, Comunicación y Emprendedores.
Efectúan Boot Camp, proyecto de financiamiento colectivo, para aprender a emprender a través de talleres y trabajo en equipo. CONEXION es el equipo que promueve el espíritu solidario. A
D www.ceitba.org.ar www.sabf.org www.facebook.com/clubtrama www.facebook.com/conexion.solidario 29
A
FREEPICK
LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL JOSÉ LUIS ROCES
Rector del ITBA
H
ace algo más de 200 años, el mundo cambió drásticamente. El impacto de los cambios tecnológicos generados por la Revolución Industrial alcanzaron a todos los aspectos de la sociedad. Se inició un mundo de crecimiento basado en el desarrollo de la tecnología analógica, donde la mecánica y la electricidad permitieron una mejora en las condiciones de vida y una ex30
pansión de la población mundial. Hoy vivimos en una época de transición, donde esa tecnología va perdiendo su preponderancia frente a la aparición de la tecnología digital. Hemos pasado de pensar en cosas a hablar de átomos y bits. Entramos en un mundo más invisible, abstracto y, a veces, intangible. Pero todos los días las cosas “tradicionales” cambian. Los autos se conducen solos, las imágenes y las voces se transmiten sin cables o conexiones visibles a nuestros ojos...
Buena parte de la sociedad está perpleja, no termina de comprender los cambios. Las crisis políticas, la tensión social y la dinámica laboral en todo el mundo empiezan a ser un reflejo de esta realidad: el 60 por ciento de la población mundial, o sea, 4000 millones de habitantes, hoy desconoce las características que la tecnología digital tiene y tendrá en sus vidas. Han sido educados bajo otras pautas y viven fuera de las oportunidades de la nueva era. Su formación no les permite acceder
A
MIRADAS –
FREEPICK
fácilmente a las oportunidades que se van creando. Si bien esta transformación impacta en todas las áreas de nuestra sociedad, en la educación adquiere una relevancia crucial. Estamos transcurriendo un cambio de paradigma, venimos de la educación masiva, tayloriana y estandarizada, donde todos aprenden al mismo ritmo, con programas basados en horas de presencia y con contenidos fijos. Al igual que una efectiva línea de montaje. ¿Hacia dónde vamos? A una educación más personalizada, donde los recursos digitales brindan el acceso a los conceptos básicos que se requieren para desarrollar una competencia, reemplazando extensas y a veces poco atractivas clases expositivas. Esa primera acción debe ser diseñada no sólo para brindar información, sino también para generar motivación que permita operar el conocimiento en un marco de la realidad donde el alumno deba actuar. En ese enlace con el saber hacer, el docente actúa como un maestro y un facilitador “personalizado” con cada alumno, adecuándose a su estilo y tiempos de aprendizaje. Su rol cambia, no desaparece. Deberá estar preparado para usar otros recursos y desarrollar algunas nuevas competencias.
A los jóvenes nacidos después de 1990, que ya son “nativos digitales”, la educación masiva no les atrae, más bien los aburre y los desmotiva. En cambio el “aula digital” con docentes apasionados a los que les gusta que sus alumnos aprendan, es una alternativa que les parece superadora. Combinan consignas con recursos digitales: videos, juegos, chats, webinars, con sus clases presenciales. Aprovechan mejor los tiempos de los alumnos y los de ellos. Se dan más oportunidades para promover la colaboración entre miembros de una misma comisión, integrando sus ideas en experiencias enriquecedoras de inteligencia colectiva. Esto no es el futuro, es lo que ya ocurre, aunque en pocos lugares. Los recursos están disponibles. El ITBA ha decidido instalarse en él. No hay mucho tiempo para esperar, vivimos en un mundo exponencial, el atraso no se recupera fácilmente. Nuestra tradición de excelencia académica nos convoca a mantenernos actualizados. Para ello hemos creado un departamento de Innovación Educativa, que deberá ayudar a las cátedras en la actualización. Un departamento de Tecnología Informática para llevar adelante la inversión más importante en sis-
"No hay mucho tiempo para esperar, vivimos en un mundo exponencial, el atraso no se recupera fácilmente. Nuestra tradición de excelencia académica nos convoca a mantenernos actualizados" temas y procesos en toda la historia de la Universidad. Y la creación del departamento de Calidad Educativa para implementar todos los cambios normativos y el desarrollo docente que requiere una transformación de la magnitud que hemos diseñado. Un desafío apasionante, que necesita de la participación de los graduados, los que serán convocados en fecha próxima junto con la creación del departamento de Graduados que se ha reorganizado. La era digital y la nueva educación ya están en marcha en el ITBA. Será un proceso gradual y continuo que tiene como horizonte los próximos años, y que nos permitirá liderar la formación y la investigación en tecnología en los próximos años. A
31
A
–EMPRENDEDORES
CUANDO UNA IDEA EXITOSA SE VUELVE REALIDAD
FREEPICK
Apostaron a sus ganas de emprender con proyectos de negocios viables. La suma de voluntades demostró que es posible cuando se trabaja con entusiasmo, esfuerzo y responsabilidad compartida. Hoy, con sus empresas sobre ruedas, buscan seguir creciendo en el rubro elegido. Aquí, sus historias con espíritu emprendedor
32
A
FOTO: GUADALUPE AGUILAR
EMPRENDEDORES–
CalECO Briquetas ecológicas, para calefacción Un grupo de estudiantes de Ingeniería y Diseño Gráfico desarrolló el proyecto CalECO con el propósito de brindar un producto sustentable, que cubra una necesidad vital e incentive el desarrollo de la comunidad
S
e conocieron durante el evento Bootcamp para jóvenes emprendedores y enseguida formaron equipo para desarrollar una idea social innovadora y sustentable. La suma de voluntades y el entusiasmo emprendedor de cada uno le dieron vida al proyecto CalECO (Calefacción Económica y Ecológica), que tiene como prioridad darle acceso a la calefacción a personas de bajos recursos. “Identificamos problemáticas sociales, como la dificultad en el acceso a la calefacción y la intoxicación por inhalación de gases tóxicos. Así surgió la solución innovadora de generar briquetas ecológicas en base a materiales reciclables, como cartón, papel, madera o cáscaras de frutos secos”, cuentan los emprendedores.
Ellos son Ángeles Moreno Vivot (Diseño Gráfico, FADU), Augusto Cordero (Ingeniería Industrial, ITBA), Francisco Luján (Administración de Empresas, UCC), Mariana Tobis (Ingeniería Industrial, UBA) y Nahuel Letang (Ingeniería Mecánica, ITBA), jóvenes de entre 19 y 24 años. Juntos desarrollaron esta idea que va más allá: “Creemos que no basta solamente con la generación de briquetas, por eso, una parte fundamental de nuestro emprendimiento es consolidar una red de producción, distribución y apoyo social para la comunidad, en donde nuestro objetivo es que las personas se sientan parte del proceso, ya sea colaborando con el mismo, generando briquetas o aportando los residuos necesarios
33
A
–EMPRENDEDORES
para la generación de las mismas”. El proceso lo explican así: “Las briquetas se generan mediante la compactación de materiales reciclables que se encuentran en las diferentes comunidades y que representan un porcentaje de desecho residual muy grande. Son un biocombustible utilizado para generar calor en chimeneas, salamandras, cocinas, calderas y estufas, con la ventaja de tener un poder calórico muy superior a la leña, además de ser más limpias, ocupar menos espacio, tener menor porcentaje de cenizas, sin olores, humos tóxicos ni chispas, con respecto a otros combustibles sólidos”. Las mismas se generan a partir de una máquina recicladora (prototipo, hoy en día), diseñada por ellos, que tritura la materia prima y la compacta. El resultado es un producto ciento por ciento ecológico y renovable. Al ser una idea innovadora y aplicable, a Nahuel se le ocurrió inscribir al equipo en el concurso Potenciate 2016, de la Dirección General de Políticas de Juventud para jóvenes emprendedores, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy son semifinalistas en la categoría Innovación, Ciencia y Tecnología. Si ganan podrán concretar su proyecto. “Creemos que el rol de la comunidad es fundamental para lograr el objetivo en cada etapa del proceso. Hoy trabajamos en conjunto con diferentes sociedades sociales del ITBA que nos brindan un aporte de conocimientos, experiencias y redes de contacto con organizaciones, como Techo, ISF y Plugin”, cuenta Nahuel. A
Motor trifásico Tornillo de Arquímedes
34
A
–EMPRENDEDORES
Martina Fracchia (Lic. en cinematografía de la Fundación Universidad), su hermana Juliana (Lic. en Administración y Sistemas ITBA) y Camila R. Basigalup (Lic. en Recursos Humanos de la Universidad del Salvador)
“Nos propusimos servir el mejor café de Buenos Aires, acompañado de aquello que conocíamos mejor: la cocina de la familia
Ol' Days Una cafetería con sabor a hogar El leitmotiv de Ol' Days es generar una experiencia diferente y compartir las pasiones de la cocina, el buen café y una charla amena
L
as tres crecieron en Bella Vista, Corrientes. Acostumbradas a la vida de campo y a las reuniones familiares alrededor de la mesa, generaron un proyecto a su medida, que transmite esa sensación de hogar, en medio de la ciudad. Para generar esa experiencia se centraron en uno de los productos más consumidos por los argentinos: el café. “Nos propusimos servir el mejor café de Buenos Aires, acompañado de aquello que conocíamos mejor: la cocina de la familia”, cuentan las emprendedoras Martina Fracchia (Lic. en Cinematografía de la Fundación Universidad), su
hermana Juliana (Lic. en Administración y Sistemas, ITBA) y Camila R. Basigalup (Lic. en Recursos Humanos de la Universidad del Salvador). Con ese propósito, en 2014 inauguraron Ol' Days, una cafetería en Puerto Madero con una atmósfera familiar, relajada y distendida, que recibe a “nostálgicos viajeros, empresarios y vecinos del barrio con sed de hogar”. Hoy cuentan con un segundo local en San Telmo. Con una taza de café tostado artesanalmente, 100% arábico, buscan acortar distancias, generando así una experiencia diferente. Para ellas, “un
buen café reconforta el alma y nutre el corazón, y siempre es una buena excusa para una linda charla”. El espacio reúne muebles y objetos preciados de sus propias casas, desde maderas hasta luces campestres, hierro y arte. La música es infaltable para generar el clima buscado, se escucha desde Nina Simone hasta Rolling Stones. Las emprendedoras agregaron una mesa comunal, donde la gente arrima sus sillas para vivir la experiencia, porque según sus palabras, en Ol' Days, “cada taza es única”. A
facebook.com/oldayscoffee
35
A
–EMPRENDEDORES
Maguiexpress Giros de dinero a todo el mundo En plena carrera universitaria, Federica Soler junto con su marido se lanzó en el rubro de envío y recibo de dinero. Hoy, su empresa tiene puntos de venta en distintos rincones del país y cuenta con más de 70 empleados
“U
n emprendedor debe asumir riesgos, ser creativo y muy comercial”, tres habilidades que Federica Soler desarrolló cuando decidió generar su propio negocio. Cursaba su cuarto año en la carrera Ingeniería Industrial cuando con su marido, Gastón, vio la oportunidad de crear Giros Maguiexpress, una alternativa nacional de envío y recibo de dinero, para competir con Western Union. “Decidimos arriesgarnos –cuenta– y probamos abrir nuestra primera sucursal, dedicada al pago de giros de ayuda familiar. Apalancados por la relación familiar con la casa de cambio (su marido trabajaba en la empresa familiar afín al rubro), se nos hizo relativamente fácil conseguir los contratos internacionales de corresponsalía, que es una de las principales barreras de entrada al negocio.” En 2003 comenzaron a prestar este servicio con una sucursal y un empleado; hoy tienen 24 puntos de venta en Buenos Aires, Mendoza (donde ella nació), Córdoba, Santa Fe, Salta y Río Negro con más de 70 empleados en la red. Sin embargo, no todo fue tan fácil. A los tres meses del lanzamiento, “uno de los principales contratos se cayó y el volumen bajó un 80%”. En ese momento descubrieron que el verdadero cliente no es el beneficiario del giro, sino el remitente, “el que envía el giro
36
es quien decide en dónde cobra, por lo que cambiamos el rumbo de la empresa y pusimos el foco en los envíos de giro, en lugar del pago”. Para ello debieron investigar el mercado, para analizar qué comunidades estaban radicadas en el país, dónde se localizaban, qué costumbres tenían y, fundamentalmente, cuáles enviaban dinero a sus familiares de origen. Así, primero, se enfocaron en el mercado boliviano, por lo que abrieron su segunda sucursal en Liniers y, a los nueves meses, la locación de sus puntos de venta se volvió estratégica, cubriendo zonas como Once, Retiro, Bajo Flores, La Salada, Constitución y Pompeya, entre otras zonas de concentración de su target. “La mayoría de nuestros clientes son inmigrantes de Bolivia, Perú y Paraguay, que trabajan en nuestro país. Generalmente dejan a sus familias en sus países de origen y viven con lo mínimo e indispensable para girarles dinero mes a mes para cubrir necesidades básicas como alimento, vestimenta y salud. Nuestra empresa es la que envía estos fondos a los beneficiarios en el exterior”, cuenta Federica. Desde entonces, la compañía desarrolla un crecimiento constante,
basándose en cuatro premisas: un equipo de trabajo comprometido, un precio competitivo, rapidez en operaciones y seguridad en las instalaciones. La tecnología juega un rol fundamental, por eso, en breve, implementarán un sistema de reconocimiento de huella dactilar. Además están desarrollando el monedero virtual Tarjeta Mío, desde donde los usuarios podrán consultar sus saldos y hacer envíos de dinero desde sus celulares. Hoy, además de ser creadora y responsable de la conducción de la empresa, Federica también es oficial de Cumplimiento, responsable de velar por la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Según sus palabras, el ITBA le brindó la capacidad de resolución de problemas cotidianos y un mayor entendimiento con las diferentes áreas técnicas: “Ante cualquier eventualidad, uno puede analizar todos los caminos posibles de resolución; además el ITBA te da las herramientas necesarias para hablar el mismo idioma con los proveedores, y eso facilita el entendimiento y minimiza errores”. www.maguiexpress.com.ar A
A
–emprendedores
Patagonia Berries Hacer el propio camino Manuel Cabrales podría haber sido el “heredero del café”, como muchos lo llaman. Sin embargo apostó a un nuevo desafío y lanzó Patagonia Berries, una empresa de productos artesanales que aspira a convertirse en una marca internacional de alimentos premium
T
eniendo la posibilidad de formar parte de la empresa familiar de café, Manuel Cabrales decidió hacer su camino y lanzar su propio emprendimiento. En 2012, le dio vida a Patagonia Berries, una empresa que elabora dulces artesanales, miel y conservas de origen patagónico. Manuel nació en Mar del Plata, como gran parte de su familia. Pero al terminar sus estudios secundarios, se instaló en Buenos Aires para convertirse en ingeniero. En su tercer año de estudios en el ITBA surgió la posibilidad de viajar a Italia, en donde se quedó por dos años. Si bien podría haber hecho carrera ahí, según cuenta, sintió la necesidad de volver a su país y emprender aquí. “Tenía 19 años y el desarraigo me llevó a replantearme cosas más profundas. Allí descubrí tempranamente lo que quería hacer.” Hoy, con 28 años, lleva adelante esta empresa con vocación internacional, que emplea a más de 20 jóvenes. Al principio, recuerda, debió enfrentar muchísimas inseguridades, “sobre todo con nuevas responsabilidades y tareas desconocidas”. Sin embargo, el rubro lo atrajo desde siempre: “Tengo una pasión genuina por los alimentos y, por vivir afuera, quise hacer algo que fuera exportable”.
Y lo logró: de la mano de Cabrales, como socio del negocio, hoy la marca se vende en países como Perú, Chile y Colombia, y tiene grandes posibilidades de seguir creciendo por el mundo. Su anhelo es competir, nada más y nada menos, que con marcas internacionales como Lindt y Häagen-Dazs. “El tiempo dirá si estoy loco o si tengo razón –dice–. Pero, por ahora, el feedback que tenemos afuera es muy positivo.” Y ese parece ser el valor de un emprendedor: confiar en su producto y trabajar con esfuerzo para lograr los objetivos. “No creo que haya una lista de características a cumplir para poder emprender –asegura Manuel–, pero sí sé que hay que estar dispuestos a esforzarse y tener mucha fuerza de voluntad. Desde que comencé este camino, todos los días son un desafío en sí mismo.” Y, según sus palabras, el régimen del ITBA colaboró: “Al ser muy exigente, sobre todo en los primeros años, te acostumbra a trabajar con presión y exigencias de tiempo muy comprimidas”. “Eso –agrega– suele ser algo muy frecuente en la realidad de una empresa en crecimiento y el haber transitado situaciones similares, me ayudó mucho.”
“COMER BIEN, HACER BIEN, ESTAR BIEN” Ese es el leitmotiv de Patagonia Berries. Y en ese compromiso encontró la manera de ayudar a otros. Desde 2015, a través de la Fundación Conin, del médico pediatra Abel Albino, entrega un desayuno a un chico que lo necesita por cada frasco que vende. También se sumaron Bimbo, Ledesma, La Serenísima y Cabrales. Según cuenta Manuel, buscaban una fundación con presencia en todo el país y un gran número de niños en su asistencia. Conin lo tiene todo: “Renombre, confianza y una figura como el Dr. Abel Albino detrás”. Hasta el momento, la alianza logró entregar más de 197.000 desayunos. www.patagoniaberries.com
A
37
A
–EMPRENDEDORES
Viví más verde Transformar los desechos orgánicos en abono nutritivo Las hermanas Gheorghiu desarrollaron una compostera urbana para reducir la cantidad de basura que se genera puertas adentro. Separa los residuos y los convierte en fertilizante natural para plantas y huertas
D
urante años, en el mundo de la agricultura, los campesinos mantenían la fertilidad de sus campos mediante materiales orgánicos descompuestos de los residuos animales y vegetales de sus granjas. Hoy se estima que el 40% de los desechos de los hogares son orgánicos y que el compostaje doméstico recupera esas prácticas tradicionales de la agricultura, adaptándolas al nuevo entorno. Hace casi cinco años, las hermanas Verónica (ingeniera industrial, UBA, y profesora, ITBA) y Carolina Gheorghiu (comunicadora social) lanzaron el emprendimiento Viví más verde con el desarrollo de una compostera doméstica que permite realizar el proceso natural de descomposición de los desechos orgánicos dentro del hogar, sin la necesidad de contar con un gran espacio exterior o una extensión verde. De diseño simple, estético y colorido, la compostera está pensada para balcones o terrazas, y permite realizar el proceso natural de descomposición de los desechos orgánicos. Así, con este emprendimiento, promueven el acercamiento a la naturale-
za y el empleo de productos amigables con el medio ambiente. Para ellas resulta muy importante tener una compostera en casa, “porque transformamos los restos domésticos en recursos, evitando que se conviertan en basura que termina en basurales o incinerados. A su vez cerramos el ciclo de la materia orgánica y obtenemos abono para nuestras plantas, sin ningún tipo de producto químico. Es una manera de devolverle a la tierra lo que nos dio”. Verónica, quien además es docente del Taller de Modelización de Productos para ingenieros industriales en ITBA, asegura que el compost es el resultado de la descomposición de residuos orgánicos y uno de los mejores abonos que permite mantener la fertilidad del suelo: “Compostando los restos de comida se puede reducir la basura y utilizarla como fertilizante natural para plantas y huertas”. Su deseo es que cada persona sea parte del cambio global, desde el lugar que ocupa en el mundo.
PASO A PASO 1 Abrir la tapa a rosca del recipiente superior. 2 Incorporar los desechos orgánicos húmedos y secos con un poco de tierra por la abertura. Proporción recomendada: 3 húmedos / 1 secos. 3 Cerrar la tapa a rosca del recipiente superior. 4 Girar manualmente la compostera. Se recomienda como mínimo 3 veces por semana. 5 Dejarla posicionada para que la "I" del recipiente superior quede en el centro del recipiente inferior. 6 Cada semana revisar el recipiente inferior que almacena los líquidos procedentes de la descomposición que también es un fertilizante natural. Este recipiente tiene una manija y un tapón. Se puede destapar y verter directo en la tierra.
A
www.vivimasverde.com.ar
7 Una vez que se ha completado la capacidad del recipiente superior, seguir girando para acelerar el proceso. 8 Retirar el compost por la abertura y utilizar como abono en macetas, canteros o tierra. Es recomendable dejar madurar unas semanas al aire. A
38
A
–emprendedores
¿QUÉ SE PUEDE COMPOSTAR? Húmedo / verde: cáscaras de frutas y verduras, bolsas de té, café, yerba, cáscara de huevo, pan duro Seco / marrón: papel, cartón, diario, servilletas de papel, pasto seco, hojas secas, tierra No introducir en la compostera: carnes, pescado, huesos, lácteos en general, comida condimentada, plantas enfermas, excremento de animales ni ningún objeto que no sea de origen vegetal como plásticos y metales, entre otros
39
A
–emprendedores
RED Energías renovables contra el cambio climático El tiempo los reencontró y crearon RED, una empresa comprometida con el desarrollo e implementación de energías limpias. Como parte del crecimiento y con el entusiasmo de invertir en el país, sus hijos se sumaron al proyecto
E
l Ing. Ramón Eyras (64) regresó al país con más de treinta años de experiencia en energías alternativas, luego de trabajar en Europa y África. Aquí se reencontró con los ingenieros Jorge Berges (65), director de la empresa familiar Eurotec Nutrition Argentina, dedicada a la nutrición animal, y con Cirilo Espain (33), graduado ITBA. Juntos crearon RED, que tiene como misión aportar soluciones necesarias para la generación de energías limpias al alcance de quien lo necesite. Con el entusiasmo de invertir en la Argentina se sumaron sus hijos Joaquín Eyras (27), y Camila (35) y Juan Berges (33). RED es una empresa comprometida con el desarrollo e implementación de energías alternativas para brindar soluciones reales al cambio climático. “Desde nuestro lugar –dicen– ofrecemos los medios necesarios para promover un cambio en el modelo energético actual y contribuir al bienestar global.” Hoy, con una inversión de US$ 40
250.000, la empresa cuenta con oficinas en Buenos Aires, Mar del Plata, Balcarce y Tandil, y tiene representantes en las ciudades de Córdoba, Bahía Blanca, Santa Fe, Rosario, Mendoza, San Juan y La Rioja, “habiendo realizado un gran número de instalaciones fotovoltaicas en el país de diferentes tipos y tamaños”.
Según cuentan, se identifican por ofrecer un servicio integral desde el primer contacto, analizando las necesidades básicas hasta la solución definitiva llave en mano: “Si bien trabajamos con varias fuentes de generación de energías renovables, como la solar térmica y la hidroeléctrica de media potencia, somos especialistas en energía fotovoltaica con
A
–emprendedores
varios años en el mercado argentino y aprendimos el know how de profesionales extranjeros con varios años trabajando en ese mercado”. Así, ofrecen bombeos solares, instalaciones aisladas para viviendas y de conexión a red con integración arquitectónica –“que es lo que se viene en el país”, según cuentan–, sistemas híbridos que permiten combinar diversas fuentes de generación al mismo tiempo, además de consultoría, asesoramiento y comercialización de productos. RED pertenece al proyecto Iresud (www.iresud.com.ar) y desde sus inicios en 2013 hasta la fecha, “hemos diseñado, instalado y operado sistemas fotovoltaicos en viviendas, edificios públicos y privados, conectados a la red pública de baja tensión”. En palabras de Cirilo, como gerente de la compañía: “El futuro de las energías renovables es muy auspicioso en el país, ya que la Argentina cuenta con una gran cantidad y calidad de recursos a lo largo de su territorio y, si a esto se le suma que se ha hecho muy poco hasta ahora, el potencial es enorme. Para esto, el Go-
bierno deberá dar reglas de juego claras y permitir el desarrollo de empresas locales para que puedan competir contra las grandes multinacionales extranjeras”. Para él hay que incentivar la generación eléctrica distribuida mediante energías renovables, que trae un montón de beneficios, como “evitar pérdidas en el transporte de energía, descentralizar la generación, mejorar la calidad de las redes y, algo muy importante para capital y AMBA, alivianar las redes, que permitiría disminuir los cortes que se dan en verano por la saturación del sistema”. En el resto del mundo, cuenta, “la generación de energía mediante fuentes renovables ya es tan competitiva como la generación por fuentes convencionales (carbón e hidrocarburos), de tal manera que en las últimas licitaciones en México las energías renovables presentaron las mejores ofertas. Sin perder de vista que las primeras no generan emisiones de CO2, evitando todos los problemas que esto ocasiona y colabora con el calentamiento global”. www.redar.com.ar A
41
A
–cambio climático
EQUIPO KIRI: UNA IDEA PREMIADA EN EL MIT Con una propuesta tan simple como exitosa, un equipo de estudiantes e ingenieros ITBA plantea un uso óptimo del aire acondicionado en 25 grados EDUARDO FRACASSI*
E
n 2012, oímos con Fabián Szulanski, entonces director del Centro de Dinámica de Sistemas del ITBA, una presentación magistral del profesor Sterman, del MIT / Climate Interactive. El MIT es una de las universidades de ingeniería más importantes del mundo, con más de 40 premios Nobel. Yo había asistido en 2005 al taller de Business Dynamics impartido por Sterman y Nelson Repenning, en Sloan / MIT, así que quedé profundamente impresionado cuando Sterman explicó la crisis climática, utilizando el simulador C-ROADS. Encontramos el simulador C-ROADS en el sitio de Climate Interactive, un spin-off del MIT / Sloan, y con la ayuda de la Comunidad Latinoamericana de Dinámica de Sistemas tradujimos los materiales al castellano. Con Fabián y el apoyo del centro de estudiantes del ITBA empezamos a organizar talleres de Sensibilización de Cambio Climático y, desde 2013, cientos de estudiantes de licenciatura e ingenieros han participado en nuestros talleres. Los simuladores C-ROADS y C-Learn son maravillosas herramientas de sensibilización de cambio climático. Nuestro jefe pidió que escribiera un artículo sobre nuestras experiencias de concientización de cambio climático, y el artículo resultante está siendo verificado en el journal Simulation & Gaming de revisión por pares. Muchas de nuestras ideas ya han sido implementadas por el equipo de Climate Interactive. ¡COP21, aquí vamos! En 2015, Marco Ordóñez, un estudiante de Ingeniería del ITBA que vino a uno de nuestros talleres de Sensibilización de Cambio Climático, me dijo que quería comenzar a facilitar los talleres. Lo entrenamos y, algún tiempo más tarde, fue tan entusiasta que convenció a las autorida42
des del ITBA de "enviar a un estudiante y un profesor a la COP21". La COP es la Conferencia de las Partes, en la cual más de 195 países negocian un acuerdo para reducir el cambio climático. La COP21 iba a ser en París, Francia. Justo antes de la COP21 hubo un gran atentado terrorista y se dudaba de la realización de la misma. En algo muy parecido a una película de Indiana Jones, la diplomacia argentina nos dio, sólo una semana antes de nuestro vuelo, la acreditación necesaria para poder participar de la COP21 en París - Le Bourget. Durante las dos semanas de la COP21, nos despertamos con Marco muy temprano en la mañana y durante todo el día contactamos a tanta gente como fue posible. En particular, el equipo de Climate Interactive nos invitó a cenar. Nos encontramos con Drew Jones, Ellie Johnston, Juliette Rooney-Varga, Travis Franck y John Sterman. Habíamos trabajado estrechamente con muchos de ellos sin siquiera conocerlos, sobre todo con Ellie y Juliette, quienes nos enseñaron cosas muy útiles, y Drew, que nos había introducido al World Climate. La semana siguiente nos invitaron a una segunda cena con Laur Hesse Fischer, Juliette Decq y Travis. Durante esta segunda cena cerca de la Île de la cité, en el centro
de París, donde está la catedral de Notre Dame, Laur y su jefe nos invitaron a participar en el MIT Climate Colab. Laur sólo me dio su tarjeta. Competencia Climate Colab 2016 De vuelta en Buenos Aires tenía siete proyectos en mente como resultado de las reuniones y contacto durante la COP21; uno de ellos era participar en MIT Climate Colab. Con un equipo de estudiantes empecé a leer la página Web de Climate Colab y decidí que lo íbamos a intentar. Estábamos particularmente fascinados por el proyecto Sun Saluter, que había ganado el concurso Climático Colab en 2015. Con Fabián organizamos una sesión de brainstorming con los becarios y, de las 35 ideas, seleccionamos una muy prometedora de Aylin Vazquez Chenlo, una estudiante de Bioingeniería de 19 años, cursando su primer año de carrera. La idea de Aylin es muy simple: su madre y su padre ponían el aire acondicionado a 19 grados celsius para dormir, pero como tenían frío usaban mantas extras para mayor comodidad. Aylin dijo: "¿Y si impedimos que las personas pongan tan bajo la temperatura del aire acondicionado?" La idea nos pareció sim-
A
–cambio climático EN LÍNEA En este link, un video con subtítulos en inglés, realizado por la estudiante Marina Fuster, en la que Aylin Vazquez turo De Zan, éste sugirió Chenlo refleja su entusiasmo por participar del MIT Climate Colab: https://youtu.be/ la idea de un controlador UA8esXDJaKM de aire acondicionado inAquí, un segundo video, también teligente que con un solo hecho por Marina, que muestra algunos de los beneficios de la botón se pudiese arrancar propuesta: https://youtu. y apagar. Así nació la idea de be/gAztvGbMFdE
ple. Fabián y yo habíamos leído el famoso paper de Donnella Meadows sobre los 12 puntos para intervenir en un sistema, y sabíamos que se trata de una intervención de alto impacto. No sabíamos nada acerca de acondicionadores de aire, por lo que nos contactamos con el departamento de Ingeniería Mecánica en el ITBA y muchos otros ingenieros, que al principio dijeron: “Esta idea no funcionará en absoluto". Confusamente, también aclararon que la cantidad de energía que se ahorraría si la idea se pusiera en práctica sería grande. Los estudiantes quedaron desanimados y como había poco tiempo para pensar una nueva propuesta, decidimos seguir adelante. Si perdíamos, al menos lo haríamos con las botas puestas. Seguimos adelante. ¿Cuántas emisiones y cuánta energía se ahorra con la propuesta? Finalmente contactamos a Alan Segovia Roitman, un joven ingeniero químico que estudió en el ITBA y que nos dijo que buscáramos una fórmula por Bijli Bachao para calcular el ahorro de emisiones de energía que se puede alcanzar con la idea. Aylin además encontró una encuesta de unas 22.000 personas, publicada por consumerreports. com, sobre a qué temperatura ponen el aire acondicionado. Calculé el promedio de ahorro con la fórmula por Bijli Bachao y los ahorros de energía esperados. En ese momento nos dimos cuenta de
que la idea era valiosa y que tenía sentido continuar presentando la propuesta. Nos llevó diez días entender la magnitud de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por último se calculó que aproximadamente se ahorrarían 327TWh de energía, similar a la energía consumida por países como Italia o Gran Bretaña, y que las emisiones ahorradas ascenderían a 194 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente, que es más o menos lo que emiten países como la Argentina o Venezuela, y que a 90 dólares por megavatios, la cantidad de dinero que se ahorraría sería aproximadamente de 29.500 millones de dólares por año, equivalentes al PBI de Paraguay. Idea ganadora Teníamos muchas esperanzas para nuestra propuesta, pero cuando los jueces MIT Colab nos seleccionaron como semifinalistas, ¡tocamos el cielo! Los jueces hicieron preguntas difíciles, por ejemplo: cómo evitar el control del acondicionador de aire de la manipulación y la cantidad de tiempo que tomaría que nuestra propuesta sea adoptada a nivel mundial. Tuvimos una semana para responder a estas preguntas y, como he dicho antes, no sabíamos mucho de aparatos de aire acondicionado, así que tuvimos que consultar a otras personas. Me puse en contacto con Rubén Lakatos, que había estudiado conmigo en el ITBA cuando tenía 20 años, y dijo que la idea se veía muy bien y que su jefe, un experto en aparatos de aire acondicionado y propietario de una empresa de climatización, se fascinó por la propuesta. Publicamos la respuesta a las preguntas formuladas por los jueces, y rezamos. Y sí, ¡llegamos a la final! Discutiendo con Federico Ferrando, mi antiguo jefe, y Ar-
un Controlador Inteligente Intermedio. La idea es simplificar los controles, dar comodidad a los usuarios, ahorrar dinero y proteger el medio ambiente. También nos contactamos con el CEO de Bijli Bachao, Abhishek Jain, que nos envió la derivación de la fórmula de ahorro de energía. Le propuse unirse al equipo Kiri.
Campaña en medios Después de haber sido elegidos finalistas, la gente votó por su proyecto favorito. Nuestro equipo Kiri trabajó duro durante julio, con el fuerte apoyo del ITBA. Hicimos tres entrevistas en televisión, cuatro en radio y una en Clarín, además de otras en medios de comunicación y blogs. Una de las participantes en el ejercicio 2015 primer Mundial de la Energía, María Silvia Kavanagh, nos ayudó con nuestra campaña en los medios, por lo que la incorporamos al equipo Kiri. Los organizadores del MIT Climate Colab verificaron los votos durante una semana y dieron su veredicto. Ganamos los dos premios de la categoría Industrias: a la mejor propuesta y a la más votada. En la Argentina y el resto del mundo Mientras tanto, José Luis Roces, rector del ITBA, propuso implementar la propuesta 25 ° C (77 ° F) en la Argentina, por lo que estamos tratando de obtener contactos con el presidente Mauricio Macri y los ministros correspondientes. Por el momento, nos encontramos durante la conferencia SABF con Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, quien trabaja directamente con el presidente. Asimismo, estamos planeando asistir a la conferencia Crowds and Climate de 2016, en Boston, con al menos tres estudiantes del equipo de Kiri, a fin de obtener el apoyo del MIT Climate Colab para implementar la propuesta en todo el mundo, comenzando en la COP22 en Marruecos. A
* El autor es líder de la iniciativa Sensibilización de Cambio Climático y coordinador del grupo del ITBA
43
A
% GUIBERT ENGLEBIENNE:
“Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey del universo”. W. Shakespeare
"A LOS EMPRENDEDORES LES FALTABA EL ECOSISTEMA, LA COMUNIDAD" Apasionado de tejer redes entre personas creativas, cofundador y CTO de Globant además de presidente de Endeavor Argentina, asegura que el potencial emprendedor está en alza y que la era del conocimiento ha activado, de una vez y para siempre, esta forma integral y en equipo de hacer negocios
G
uibert Englebienne, presidente de Endeavor Argentina, nació en Mar del Plata y estudió Ingeniería en Sistemas en Tandil, provincia de Buenos Aires. Siente un privilegio al ocupar su nuevo puesto en una entidad donde el deseo de emprender, hacer y crear con pasión es como tocar el cielo con las manos. Su an44
tecesor fue Andy Freire, cofundador de Officenet y Quasar, primer emprendedor de la red Endeavor en la Argentina. Lo suyo es el placer generado por el desafío de poder ver o intuir eso que falta en el mundo y a partir del reconocimiento, con prueba y error, llegar a formar una empresa capaz de ofrecer servicios atípicos,
necesarios, únicos, al menos en un primero momento. Así creó, junto a Martín Migoya, Néstor Nocetti y Martín Umaran, Globant, una multinacional atípica de la tecnología, con base en varios países, una firma que no deja de crecer, e incluso está a punto de invertir unos 1.200 millones de pesos en cinco años en la Argentina. No se enamora-
A
–mano a mano ron de la tecnología. La visión era más amplia: ofrecer servicios integrales a los clientes ayudándolos a ser competitivos. El primero fue un cliente inglés. Su relación con Endeavor comenzó a partir de un proceso de selección de los llamados emprendedores de alto impacto, puntos cruciales de la entidad. “Perdimos –dice–, pero como no nos gustaba perder volvimos al año siguiente cuando comencé a incorporarme a la red. Para estar en Endeavor es preciso ser apasionado. Me gusta armar redes, trabajar en conjunto, escuchar qué opinan las personas, cómo piensan, las conclusiones a las que llegan, cómo transforman sus formas de ver." Y agrega que los emprendedores existieron siempre. “Faltaba –sigue– una sensación de comunidad. No existía el concepto de
"Para emprender es bueno buscar un problema que alguien quiera resolver, grande de verdad, y que apasione lo suficiente para dedicarle parte de la vida" un ecosistema, sentir las externalidades y que uno no está solo y cuando le va bien, tratar de compartirlo y mostrarle a otros cómo lo conseguimos.” Aclara que la gente ve más allá en la actualidad. Se fija en lo que hace una empresa con sus pro-
MADE IN ARGENTINA “Cada emprendedor debe ser capaz de armar un marco conceptual sobre el mundo actual, lo cual permite organizar qué hacer. Esto se nota cuando organizamos los desafíos y en la cultura organizacional. Existe gente con apego, otros con desapego. Nuestro país es un flor de país para vivir. Hay naciones que expulsan por el hambre, por las guerras, por los niveles de vida. La Argentina es distinta. Tiene momentos que nos invita a salir, luego otros que invitan a volver. Nos convierte en turistas en el mundo. Tenemos la cultura de la incertidumbre que nos ayuda a movernos en lo incierto. Sabemos formar equipos. Los brasileños, por caso, tienen un mercado tan grande que los limita a indagar en otros, los insta a quedarse. El argentino es bueno globalmente. Afuera son muy valorados. Somos inquietos”, afirma Guibert. “Con Globant –presente en 35 países con 5200 empleados– decidimos empezar aquí. América latina tiene mucho talento. Es factible hacer grandes compañías desde cualquier lugar. Nosotros conocemos la región mejor que otros, es una gran ventaja. Es fundamental concentrarse en tus fortalezas. Arraigarse en el presente. Dar un paso, quizá luego zancadas, empezar aquí y ahora.”
ductos, con las personas, si es o no responsable con el entorno. “Todo se conecta de una manera integral. Al moverse de la era industrial a la del conocimiento, modifica la posibilidad de emprender. La activa”, afirma. Para Guibert, ser emprendedor es como pertenecer a una banda de rock. Considera que “antes buscaban más la protección de una compañía, un empleo como lugar de cobijo. Ahora el cobijo se busca en tener las aptitudes valoradas por el mercado. Uno carecerá de la seguridad, pero aparece la posibilidad de capturar las necesidades del mercado, de inventar combinando los conocimientos duros con los de las ciencias sociales. Vemos que los individuos se enamoran de la tecnología con la facilidad de generar disrupción para conectar lo mejor”. Puntualiza que estamos en un mundo con mayor dinamismo, con muchas personas emprendiendo, y esto, en un aspecto, pone en jaque a las multinacionales. De ahí que el emprendedor debe hacer una tarea integrativa tratando de ver qué necesita el usuario. Apunta a no gastar tanto el capital para llegar a destino durante las pruebas que realiza. “Ahora se aprende rápido con un interés emocional y práctico, entonces deben tener una formación más generalista, además de saber formar equipos. En cuanto a la posibilidad de ser reemplazados por robots, considero que hay vuelta a lo intelectual. El talento adquirió gran importancia. Es muy demandado, aunque no se observa gran disponibilidad. Es decir, es difícil detectar talentos.” La deuda de la tecnología La tecnología le debe a la comunidad parte de su tiempo, continúa el hombre que admira a Elon Musk, fundador de PayPal. “Los hombres se han vuelto adic45
A
–mano a mano
tos a la tecnología. El contacto con las máquinas tiene que ser más relevante. Quienes desarrollamos software necesitamos hacerlos más amigables. Ser tan multitasking dificulta mantener el foco. La disponibilidad de tener computadoras permanentemente y teléfonos memorizados, por ejemplo, hace que uses el cerebro en otras actividades y de otra manera: es un cerebro surfeador. Hoy es complejo concentrarse en un texto largo. No sirve querer comunicar tanto con posteos en 46
La disponibilidad de tener computadoras permanentemente y teléfonos memorizados, por ejemplo, hace que uses el cerebro en otras actividades y de otra manera: es un cerebro surfeador
A
–mano a mano
Creó, junto a Martín Migoya, Néstor Nocetti y Martín Umaran, Globant, una multinacional atípica de la tecnología, con base en varios países, una firma que no deja de crecer, e incluso está a punto de invertir unos 1.200 millones de pesos en cinco años en la Argentina. No se enamoraron de la tecnología. La visión era más amplia: ofrecer servicios integrales a los clientes ayudándolos a ser competitivos. El primero fue un cliente inglés
EXPLORADORES
la red social por la necesidad de tener feedback. De alguna manera somos androides.” Alto impacto Guibert es padre de dos hijas de 12 y 17 años, practica deportes al aire libre y de riesgo (parapente, buceo, esquí), aprende a tocar guitarra, fue scout y recibió la insignia scout de la Patria. Después de graduarse en la universidad trabajó en IBM como investigador. Hoy siente que una carrera es sinónimo de sumergirse en un viaje de impulsos que se convierte en energía sinética. “Los emprendedores pequeños son de alto impacto en potencia. Existen varias maneras de comenzar: algunos dejan trabajos o se quedan sin o desean libertad, no ambicionando algo grande. El de
alto impacto detecta una oportunidad: algo no funciona afuera, como ocurrió con los taxis y Uber. Van detrás de un sueño grande, ensamblados en conjunto, con la posibilidad de liderazgo. Y además está la suerte”, indica. Desde Endeavor reconocen que es posible hacer un ecosistema saludable. La forma es mostrar ejemplos en las comunidades emprendedoras. “En Endeavor tenemos varios proyectos digitales para llevar nuestro mensaje. Es una entidad que parece elitista porque nos fanatizamos en nuestros rol models. Nos ocupamos de nuestros emprendedores de impacto que ayudan a otros 15 mil. Es importante anticipar tendencias, integrar conocimientos y experiencias”, culmina. A
En 2003 co-fundó Globant, compañía que se convirtió en líder mundial en la creación de productos de software innovadores. A los 10 años Globant tenía 3000 empleados, una manera diferente de la industria de servicios de IT, una lista de clientes blue chip y es un modelo para la iniciativa empresarial. Como CTO de Globant, lidera la Premier League, los gurús de la tecnología que piensan fuera de la caja para los clientes y los laboratorios de Globant, espacio para la exploración de las nuevas tecnologías. La firma es de vanguardia en redes sociales, videojuegos y móvil. Realizaron iFactor, el concurso para intra emprendedores propuesto para detectar el gen emprendedor. A
47
A
–calidad de vida
EN BUSCA DE LA FELICIDAD Algunos creen que la fama o la riqueza económica resultan esenciales para una vida feliz. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Harvard sugiere indicadores más importantes que llevan a un estado de bienestar a largo plazo 48
A
–calidad de vida
S
er feliz. Esa es la cuestión. Pero, ¿qué nos da felicidad?, ¿son acaso pequeños momentos? ¿O tal vez situaciones que nos llevan a un bienestar a largo plazo? Muchos creen que la felicidad va de la mano del éxito, el renombre y hasta la riqueza económica; sin embargo parece que un barómetro de bienestar tiene que ver con la fortaleza de las relaciones con las personas que amamos. De hecho, así lo demuestra un estudio de la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos, que examinó de cerca la vida de más de 700 hombres adultos. Se trata del Harvard Study of Adult Development, un proyecto que nació en Boston en los años 30 y que ha logrado analizar al menos tres generaciones consecutivas. En ese entonces, un equipo de científicos analizó los factores que desempeñaban un papel importante en el desarrollo de las personas. Mientras el estudio reclutó a estudiantes de segundo año de Harvard, el profesor de leyes Sheldon Glueck comenzó a estudiar a jóvenes de los barrios más pobres de Boston. Los científicos encontraron que las relaciones con los amigos y principalmente con la pareja eran fundamentales. La gente que tenía relaciones estrechas, aunque tuviera altibajos, estaba protegida contra enfermedades crónicas y mentales. Asimismo, aquellos que se esforzaban por construir nuevas amistades eran más sanos y felices que los que invertían menos esfuerzo en mantener círculos sociales. El Dr. Waldinger, quien asumió el mando del estudio en 2003, aseguró que en todos estos años, “el estudio ha demostrado que la gente a la que le va mejor es aquella que se apoya en las relaciones con su familia, amigos y comunidad”.
ENSEÑAR A SER FELICES A su vez, Harvard inauguró un centro de felicidad en el que colaboran psicólogos, biólogos, antropólogos y epidemiólogos. El Le Kum Sheung Center for Health and Happiness tiene como objetivo principal mostrar el camino hacia una vida llena de propósitos y optimismo, y asimismo demostrar que ser felices nos hace saludables a largo plazo. Así, parten de la base de que la salud física está asociada fuertemente a condiciones externas sociales, que pueden cambiar la manera de vivir. Laura Kubzansky, codirectora del centro y profesora de la Universidad, experta en comportamientos sociales de la salud, explicó que hay problemas que no se pueden solucionar, pero que se pueden poner en funcionamiento procesos y formas de trabajar los sentimientos para compensar y conseguir un estado de bienestar
Entonces, ¿cómo se llega a la felicidad? Para él, las posibilidades son infinitas: “Algo tan sencillo como reemplazar el tiempo que pasamos ante una pantalla con tiempo de convivencia, o revivir una relación aburrida con una actividad en común, como ir a caminar o salir juntos.” Esa búsqueda parece bastante fácil, pero, ¿por qué no es posible lograr esa situación de felicidad y bienestar a largo plazo? Los científicos aseguran que se debe a que no es fácil desarrollar relaciones humanas saludables y constructivas. De hecho, un matrimonio disfuncional o amistades conflictivas pueden causar efectos dañinos aun peores que la soledad. Para lograrlo se necesita tiempo, esfuerzo, inteligencia y grandes virtudes, como la comprensión, la paciencia, la generosidad, el perdón y el amor. El psicólogo estadounidense Dan Gilbert, también investigador de Harvard y autor del libro Superventas. Tropezar con la felicidad, lo explica así: “La felicidad es un asunto de química del cerebro. La genética influye, pero las circunstancias también. Intentar ser más feliz es como bajar de peso. No hay ningún secreto para bajar de peso: comer menos y hacer más ejercicio. Con la felicidad ocurro lo mismo. Hay unas pocas cosas que se pueden hacer y, si se hacen todos los días religiosamente, el promedio de felicidad irá subiendo”. “Por ejemplo –continúa–, pasa más tiempo con la familia y los amigos. Es un consejo aburrido, pero es cierto. Somos el animal más social del planeta, se mida como se mida, así que no sorprende que la mayor parte de nuestra felicidad proceda de las relaciones sociales”. Entonces, ¿qué nos hace más felices? Parece que la respuesta es tan simple como obvia: otras personas. A
49
A
–diccionario
INSPIRADORAS DE LA CIENCIA: MIRANDO HACIA ARRIBA El mundo pide científicas e ingenieras. Es tan clave este reclamo, por su capacidad y sensibilidad, que hoy en día, en el ITBA ha crecido la matrícula femenina en forma notable. Aunque siguen siendo insuficientes, vale la pena repasar la historia de las pioneras y las más destacadas de la actualidad –que además de valientes y abnegadas, también fueron o son madres, esposas, viajeras, escritoras, dándoles su lugar de protagonismo merecido en el ámbito de la ciencia
50
Maria Mitchell (1818-1889)
Wang Zhenyi (1768-1797)
Considerada la primera astrónoma académica de Estados Unidos, descubrió un cometa y un cráter en la Luna que llevan su nombre. Cuando comenzó a trabajar en el Vassar College, en 1865, cobraba una tercera parte que sus colegas varones, algo contra lo que peleó hasta que aumentaron su retribución.
Estudió los eclipses lunares investigando en el jardín de su casa. Escribió doce libros y recopiló datos sobre el tiempo atmosférico para prevenir sequías e inundaciones. En 1994, la Unión Astronómica Internacional le dio su nombre a un cráter de Venus.
Williamina Paton Stevens Fleming (18571911) Escocesa, descubrió 10 novas, 59 nebulosas gaseosas y más de 300 estrellas variables. La nombraron conservadora del archivo fotográfico, primer cargo institucional de Harvard en manos de una mujer.
Annie Jump Cannon (1863-1941)
Cecilia PayneGaposchkin (1900-1979)
Doctora honoris causa por la Universidad de Oxford, clasificó los espectros de más de 225.000 estrellas. Es posiblemente la más conocida de las “damas de Pickering”, el grupo de mujeres que escrutaba el cielo bajo el mando del director del Observatorio de Harvard. Es la persona que más estrellas ha catalogado en la historia.
En 1956, esta inglesa se convirtió en la primera mujer profesora de Harvard. Su tesis doctoral demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas, algo asumido en la actualidad, pero que representó un cambio de paradigma en 1925.
Caroline Lucretia Herschel (1750 - 1848)
Medalla de oro de Ciencias del rey de Prusia, es la primera astrónoma profesional de la historia. Trabajó con su hermano sir William Herschel ayudándolo en la elaboración de sus telescopios. Descubrió ocho cometas.
A
–diccionario
Estrellas argentinas: el país ocupa, en las estadístic as mundiales, un espacio importante en el segmento de las mujere s astrónomas. Las investigadoras ascien den al 35% del total, según del Instituto de Astronom Gloria Dubner, ía y Física del Espacio (IA FE). De acuerdo con datos de la Unión Astronómica Internacional, las argentin as que asoman sus narices al cosmos cas i triplican el promedio de apenas un 12% de pre mundial, sencia femenina. Marta Rov ira, por ejemplo, experta en sol, dirigió el IAFE
17% de la matrícula representan las mujeres que estudian Ingeniería
la ofen fue triz Bach a Civil en a e B a s li na E nierí La argenti diplomada en Inge de Ciencias d r a je lt u u c m a F ra prime dió en la la UBA, se graduó u st E r. u S el de e América d ísicas y Naturales desde un punto d Exactas, F tesis hizo aportes de una fábrica de n su en 1917 y tivo a la instalació ón del Chaco. “En uc od vista prod dos utilizando alg industrialización y la teji hilados y debe promoverse r lo menos, con un a po ó n ti la Argen s necesario contar, abitantes”, destac h e 0 o 0 ll e 50 para cada ingeniero
Nicole-Reine Lepaute (1723-1788)
Henrietta Swan Leavitt (1868-1921)
Desde Francia, calculó la fecha de regreso del cometa Halley e hizo otros importantes cálculos.
Su trabajo abrió el camino para conocer el tamaño de nuestra galaxia y la escala del universo. En un año, 1905, descubrió 843 nuevas estrellas variables en la Nube Menor de Magallanes (en toda su vida contabiliza 2400). También halló cuatro novas. Su importancia científica sólo fue apreciada después de su muerte.
Paris Pismis (1911-1999)
Matemática turca, trabajó en las primeras explicaciones sobre la estructura espiral de las galaxias.
Maria Winckelmann Kirch (16701720)
Esta alemana descubrió el "cometa de 1702", el primero descubierto por una mujer. Analizó las auroras boreales y la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno con el sol.
Fátima de Madrid (S. X-XI) Efectuó estudios conocidos como “correcciones de Fátima” y otras publicaciones con su padre. Corrigieron las Tablas Astronómicas de al-Khwarizmi, ajustándolas al meridiano de Córdoba, España.
Marie-Sophie Garmain (1778-1832)
Matemática francesa. Se destacó por la teoría de la elasticidad y los números.
El ITBA se funda el 20 de noviembre de 1959. Hasta 2015, se cuentan 7000 graduados. El 15% de ellos son mujeres
51
A
–diccionario Amalie Noether (1882-1935)
Nacida en Alemania, de acuerdo a Einstein es una de las personalidades más importantes en la historia de las matemáticas, en particular en la física teórica y el álgebra abstracta, con avances en cuanto a las teorías de anillos, grupos y campos.
52
Augusta Ada Byron (18151852)
Hija del poeta Lord Byron, matemática inglesa. Previó las capacidades que tenía un ordenador para el desarrollo de los cálculos numéricos según los principios de Babbage y su “motor analítico”.
Mary Walton (Siglo XVIII)
Margaret Engels (1829-1893)
Técnica británica, a finales de 1800 desarrolló un método para detectar las emisiones de humo y reducir el ruido del tren.
Es la primera mujer en obtener la maestría en ingeniería mecánica. Trabajó para Carrier Corp, diseñando sistemas de aire acondicionado.
Stephanie Kwolek (1923-2014)
Lillian Gilbreth (1878-1972)
Conocida por la invención de Kevlar, trabajó para DuPont y recibió la Medalla Nacional de Tecnología (máximo galardón en la ingeniería en EE.UU.).
Es la primera mujer en la Sociedad de Ingenieros Mecánicos.
Julieta Lanteri (1873-1932).
Marie Curie (1867-1934)
Barbara McClintock (1902-1992)
Fue una de las primeras mujeres médicas en ejercer en la Argentina. Se especializó en enfermedades psíquicas de la mujer y fundó el Partido Feminista Argentino.
Mujer de Pierre Curie, físico pionero en el estudio de la radiactividad, fue química y física que dedicó su vida entera a la radiactividad, máxima pionera en este ámbito. Obtuvo dos premios Nobel.
Estadounidense, se especializó en la citogenética y obtuvo un doctorado en botánica en 1927. Recibió el Premio Nobel por ser una adelantada para su época con la teoría de los genes saltarines.
Katherine Stinson (1891-1977)
La primera mujer ingeniera estadounidense trabajando para la Administración de Aeronáutica Civil. Pionera de la aviación.
Maryly Van Leer Peck (1930-2011)
Doctorada en ingeniería química, se dedicó a la investigación sobre combustibles para la Armada.
Emily Roebling: (1843-1903)
Esposa del ingeniero que diseñó el puente de Brooklyn, se hizo cargo de la supervisión técnica cuando su marido tuvo un problema grave de salud, tomando las riendas de la construcción.
Jane Goodall (1934)
Inglesa, primatóloga, estudió a los chimpancés. Le otorgaron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Elizabeth MacGill (1905-1980)
Trabajó para Austin Motor y se convirtió en la primera mujer en ganar un título de maestría aeronáutica. De regreso a Canada diseñó un avión entrenador llamado Maple Leaf Trainer II.
LA PRIMERA DE LA HISTORIA Hipatia de Alejandría (vivió de finales del siglo IV a inicios del V). Filósofa, matemática y astrónoma egipcia, su casa se convirtió en un centro de instrucción donde acudían estudiantes de todas partes del mundo romano. Explicaba públicamente los escritos de Platón. Fue asesinada y su imagen se considera un símbolo de la defensa de la ciencia.
A
–diccionario Bonnie Dunbar (1949)
Astronauta de la NASA, voló en varias misiones espaciales. Desarrolló baldosas de cerámica para proteger cápsulas espaciales.
Cecilia Grierson (1859-1934)
Rosalind Franklin (1920-1985)
Fue maestra rural y la primera mujer que se graduó como médica en América latina. Fundadora de la Escuela de Enfermeras, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Fundación Obstétrica Nacional.
Londinense, biofísica y cristalógrafa, participó en la comprensión de la estructura del ADN. Hizo posible la observación de la estructura del ADN mediante imágenes tomadas con rayos X, pero su trabajo no fue reconocido.
Grace Murray Hopper (1906-1992)
Doctorada en Yale en 1934, inventó el lenguaje de programación COBOL. Inventó el término "equipo”, visionario sobre el uso de computadoras en el sector público.
Jocelyn Bell (1943)
Nació en Irlanda del Norte, fue astrofísica y descubrió de la primera radioseñal de un púlsar.
Alicia Moreau de Justo (18851986)
Ellen Swallow Richards (1842-1911)
Nacida en Londres, luchó por los derechos humanos en la Argentina. Graduada en Medicina, fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político.
Conocida como la "madre de la ingeniería ambiental", realizó por primera vez estudios de la calidad del agua de las aguas de Massachusetts en 1870.
LAS LÍDERES EN AMÉRICA LATINA 1 Raquel Chan: bióloga argentina, directora del Conicet de la provincia de Santa Fe, lideró el equipo de científicos que creó una semilla más resistente a la sequía. El gen HAHB-4.2, obtenido del girasol, también hace a los cultivos más tolerantes a la salinidad del suelo.
4 María Teresa Ruiz: astrónoma chilena, descubrió la primera enana café (súper-planeta) jamás observada, Kelu, y una supernova. En 1997 se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias de Chile.
5 Diana Bolaños: bióloga colombiana, sus investigaciones sobre gusanos marinos 2 Kathrin Barboza: bióloga boliviana, podrían ayudar al desarrollo de técnicas para redescubrió en Bolivia el murciélago nariz remplazar o renovar estructuras o tejidos en de espada (Lonchorhina aurita). Es la primera los seres humanos. Obtuvo un postdoctorado científica de su país en ganar la beca del pro- con la beca de la Unesco-Fundación L’oréal. grama de la Unesco y la Fundación L’Oréal 6 María Amparo Pascual: bioestadística para jóvenes científicas (2012). cubana, directora del Centro Nacional 3 Marcia Barbosa: física brasileña, profeso- Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba ra de la Universidad Federal de Río Grande (Cencec), por más de 20 años ha estado a la do Sul, descubrió una peculiaridad del agua cabeza de los ensayos clínicos en Cuba. que puede conducir a un mejor entendi7 Eugenia del Pino: bióloga ecuatoriana, miento de cómo ocurren los terremotos y sus estudios pioneros sobre la biología del también cómo se repliegan las proteínas, desarrollo de una rana marsupial, típica de un proceso clave en el tratamiento de Ecuador, en comparación con otras ranas enfermedades.
tropicales abrieron una línea de investigación nueva en el ámbito científico internacional. Se le reconocen sus esfuerzos por la conservación de las islas Galápagos. 8 Susana López: investigadora biomédica mexicana, según la Unesco ha sido clave en el estudio de un rotavirus que causa la muerte de 600.000 niños al año en todo el mundo. 9 Idelisa Bonelly: bióloga marina dominicana, presidenta de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), se le considera la madre de la conservación marina en el Caribe. En 2009, la Unesco le concedió la medalla Madame Curie. 10 Mayly Sánchez: física venezolana, lidera un equipo en EE.UU. que estudia los neutrinos e integra un proyecto que busca conseguir el haz de esas partículas subatómicas más intenso del mundo. 53
A
––entrevista a un ceo
ALEJANDRO BERARDI
"LOS CÓDIGOS ÉTICOS NO PUEDEN VIOLARSE" Está al frente de Mirgor, empresa argentina productora de tecnología y sistemas de climatización. Graduado en ITBA el 22 de diciembre de 1979 como ingeniero industrial, cuenta los desafíos que le planteó su profesión y la vida misma, siempre con la impronta de enfrentar nuevos retos con pasión
"C
on el tiempo me di cuenta de que todos tenemos, latente, en nosotros mismos, la motivación. La potencia se libera y se logran cosas increíbles. No hay que sentir temor ya que suele paralizar, sino hacer. Animarse y enfrentar situaciones y desafíos”, comenta el ingeniero industrial Alejandro Berardi, graduado en ITBA el 22 de diciembre de 1979, donde ingresó en 1974, después de descartar Medicina. “Estábamos 45 horas semanales en la facultad –cuenta–, por lo que no podíamos trabajar. En quinto año había becas rentadas e ingresé en una compañía asesora de empresas de seguros –realizaba tareas de cadete y, entre otras cosas, hice los inventarios de los muebles de la oficina a mano–, por ejemplo. Luego hice una pasantía en la refinería de Campana de ESSO. Me levantaba a las 4.30 e iba a Plaza Italia a tomar el colectivo. Volvía e iba al ITBA.” Entusiasmado con el trabajo, quería seguir con las pasantías. “Ingresé en una calderería metalúrgica, Florcalde, y me tentó ir a Suecia. Permanecí tres meses por un contrato de transferencia de tecnología.Tenía que 54
arreglármelas con 100 dólares diarios. Encontré una residencia de estudiantes que cobraba 14 dólares por semana –en el lugar en el que lavábamos la ropa, recuerdo, conocí a un africano que era guerrillero etíope–. El tema internacional me interesaba. De pronto me llegó un télex que decía que debía ir a Francia a una empresa productora de tanques criogénicos, Bignier Schmidt Laurent." Se quedó tres semanas, después otras tantas en Inglaterra. En 1992 pasa a Air Liquide (AL), multinacional francesa fundada en 1902 (75 filiales, 50 mil colaboradores, 2 millones de clientes en el mundo, generadora de un negocio de 16,4 millones de euros en 2015), líder en gases industriales y medicinales, tecnologías para la industria y la salud, con presencia en la Argentina desde 1938. Si bien se fue de AL a Florcalde en 1994 donde es convocado para ser presidente, regresa más adelante a Air Liquide en 2015 para ser director general de la filial argentina. “Fue raro. Vuelven a llamarme de Aire Liquide, extraño porque decían que una persona que se iba no volvía. Me hicieron una radio-
A
–entrevista a un ceo
grafía integral para ver si estaba aprobado que volviera. Estuve 20 años y viajando de un lado para el otro, vivía en un avión, ni podía enfermarme, incluso pasé la crisis argentina en 2001 en América latina. Fue complejo.” "Viví seis años en Francia trabajando para Air Liquide, donde ocupé cargos. Dirección general a nivel internacional." En 2010 retorna a la Argentina para hacerse cargo de la vicepresidencia de América del Sur, siempre en Air Liquide, y en 2012 se incorpora a Mirgor como director general, firma nacional creada en 1983. El 52% es de la familia Caputo y Vazquez, y el 48% flota en la Bolsa de Buenos Aires para producir en Río Grande, en sus inicios, Tierra del Fuego, sistemas de climatización para autos. Hoy se ocupan de tres unidades de negocios: automotriz, electrónica de consumo, telefonía móvil. Fabrican sistemas de climatización
para autos, celulares, tablets, aires acondicionados domiciliarios y televisores. “Ahora puedo conversar con la gente! ¿Cómo podía charlar sobre gases y otros elementos no visibles? En cambio, todos conocen autos, celulares y otros productos que hacemos”, dice, sonriendo. Berardi está casado con María Elsa Olivero Vila, counselor, coordinadora de grupos de desarrollo personal y acompañamiento del proceso de expatriación y repatriación; autora del libro Atreverse, que escribió para cerrar la experiencia vivida como expatriados en Francia. Junto a la familia atravesó varios retos en la carrera profesional y sin ser especialista en ciertos rubros en los que trabajó. Por la flexibilidad de adaptación que muestra, uno de sus fuertes parece ser la capacidad de gestión, así como preferir ser parte de equipos a los que se va integrando y de los cuales aprende. “Es fun-
“Es fundamental confiar –dice–, armar un buen grupo con valores comunes, personalidades distintas, conversar y cuando se encuentra un problema no marcar un culpable. Prefiero la adhesión a la improvisación” damental confiar –dice–, armar un buen grupo con valores comunes, personalidades distintas, conversar y cuando se encuentra un problema no marcar un culpable. Prefiero la adhesión a la imposición.” ¿Cómo gestiona en tanta diversidad de rubros? “Detecto a quienes saben y les pido que me expliquen, esto me ocurrió, por ejemplo, en Air Li55
A
–entrevista a un ceo
Escenas de la vida cotidiana en Mirgor, donde se fabrican autopartes, teléfonos móviles y electrónica de consumo
quide, cuando debía ocuparme de temas ajenos a mis conocimientos. Fui aprendiendo, formando equipos y rodeándome de quienes saben, fundamental para lograr que una empresa funcione, crezca y que las personas se desarrollen. Uno consigue ubicarse en el lugar del otro sin imponer, sino comprendiendo. Le doy mucha importancia a los recursos humanos.” Al comentar sobre qué sucede con el trabajo, aclara que siempre se reinventa y que no se acabará. “Poco a poco hay trabajos de gran precisión que se sistematizan. La tecnología va a lo pequeño. Cuando vivía en la Argentina, antes de ir al exterior, las computadoras eran enormes. Ahora un celular que uno tiene en una mano está formado por una gran cantidad de piezas que deben ser insertadas por robots en las plaquetas. Pero siempre hay alguien complementario. Esas líneas de inserción de 56
componentes de 50 metros de largo tienen ingenieros, técnicos y demás personas que trabajan y colaboran. Habrá una evolución, por supuesto. Hoy un chip de almacenamiento de memoria es cada vez más pequeño. El trabajo que se viene es la especialización.” Encantado de estar en el país donde se reencuentra con sus hermanos, el Ing. Martín Berardi, graduado ITBA, director general de Ternium-Siderar, con quien no estuvo junto por los diferentes destinos laborales durante 15 años, y con Francisco, que vive en Entre Ríos, un docente con memoria de camello. Su lugar en el mundo es donde vive, el barrio Los Nogales, porque están los suyos, y aquellos que habitan y visitan sus hijos (tiene tres mujeres: Florencia, Mariana (ya casadas) y Rosario; un varón, Gastón, y un nieto de 2 años que se llama Mateo. También Tandil y Venado Tuerto (donde viven dos
de sus hijas), aparte Nono, Córdoba, para descansar. Le encanta París donde vivió seis años. Nacido el 15 de septiembre de 1955, lo dejaron más tiempo en el sanatorio por seguridad ya que estalló la revolución. De chico le gustaba tocar la batería, jugar al rugby en el equipo del colegio La Salle donde estudió, y a la hora de elegir una canción opta por I Just called to say I love you. La práctica de golf lo maravilla: “No pienso en nada, no hay techo para ser jugador, uno debe practicar y practicar. Nadie te mira si hacés trampa, jugás solo; de todas formas, los códigos éticos no pueden violarse. Uno no juega contra nadie. Lugar al que voy, llevo los palos”. Sonriente, atento a las palabras de los otros, cuenta que el ITBA le enseñó una forma de encarar problemas, la importancia del esfuerzo, es decir, que los resultados se logran con trabajo. A
A
–entrevista a un ceo
XBIO ALEJANDRO BERARDI Es ingeniero industrial (ITBA), Máster in Business Administration (Eseade) y además se formó en la escuela de negocios francesa Insead (rankeada como la mejor en MBA en Europa) en Managing Multinational Enterprises y Financial for Executives. Dentro de su experiencia laboral se desempeñó como: ● Presidente y director general de Florcalde (1980 – 1992) ● En Air Liquide (trabajó en la compañía entre 1992 y 2012) fue director general en la Argentina hasta 2004; director general de la División Química a nivel mundial (2004 hasta 2007) con base en Francia; vicepresidente de División Salud a nivel mundial (2007 hasta 2010), y vicepresidente para América del Sur (de 2010 a 2012). Desde agosto de 2012 hasta la actualidad es director general de Mirgor SA
El ITBA enseñó una forma de encarar problemas, la importancia del esfuerzo. Es decir que, como en el golf, los resultados se logran con práctica.
“Poco a poco hay trabajos de gran precisión que se sistematizan. La tecnología va a lo pequeño"
"El trabajo que se viene es la especialidad"
"Detecto a quienes saben y les pido que me expliquen"
57
A
–solidarios
LO QUE SE APRENDE CUANDO SE DA Desde dentro de la universidad, se renueva el equipo para coordinar actividades destinadas al bien común. En fundaciones como Flexer reciben la colaboración de estudiantes y graduados que en este caso llevan dosis de alegría a los niños con cáncer
CONEXIÓN: LA PROFESIÓN SE CONECTA A LA COMUNIDAD
E
l grupo ConeXión, creado en 2006 por Guadalupe Aizpún, retoma impulso para cumplir un papel importante en las actividades solidarias de la universidad. Patricio Daniel Alba (27), estudiante de Ingeniería Electrónica, está promoviendo que los alumnos se entusiasmen y unan al equipo. Nacido en el partido de San Martin, Buenos Aires, vivió en Venado Tuerto, Santa Fe, hasta los 9 años. Allá jugaba al tenis y al fútbol, y aquí empezó a toca la guitarra como autodidacta. Lector, cinéfilo y amiguero, tiene dos hermanas y cursó su secundario en la escuela técnica EET N° 4, Primera Brigada Aérea, de El Palomar. "Ahí conocí la electrónica y me enamoré de ella. Mi padre, licenciado en Administración de Empresas, siempre me incentivó a que estudiara Ingeniería. Cuando tenía 13 me llevó a una feria en el ITBA. Des58
Alumnos ITBA + Fundación Cimientos: ecuación para la contención académica
A
"Ser voluntario me dio experiencias increíbles. En cada acción me fui contento y con la sensación de haber aprendido y crecido un montón"
de entonces supe que quería estudiar electrónica", cuenta. En 2010, tres años después de iniciar su carrera en ITBA, se vincula con ConeXión al ser convocado para formar una banda para el evento solidario ConeXión Rock. Aquella banda, actualmente Theformacion, estaba formada por alumnos del ITBA y en la voz, el profesor Enrique Diaz Leimbacher. "No estaba al tanto de lo que era ConeXión –aclara–, aunque a partir de esos momentos comencé a participar en todo tipo de actividad. Ser voluntario me dio experiencias increíbles. En cada acción me fui contento y con la sensación de haber aprendido y crecido un montón. Estar en contacto con otras realidades lo hace a uno más consciente de las cosas que tiene y lo incentiva a valorar más. Desde ConeXión creemos que un buen líder se destaca no sólo por su excelencia académica o técnica, sino por su calidad como ser humano, por el trato hacia sus pares y hacia quienes dirige." Para incentivar este tipo de prácticas buscan mostrar con hechos concretos la aplicación de la profesión en el bien común. También brindándole a los
–solidarios
Patricio Daniel Alba, estudiante de Ingeniería Electrónica
alumnos el espacio para que puedan desarrollar su espíritu solidario. En 2016 relanzaron el grupo con nuevo equipo y propuestas. Crearon una nueva imagen, una página Web y están convocando a toda la comunidad ITBA a participar de las actividades que irán del voluntariado a la coordinación de tareas. También buscan que los alumnos aporten propuestas. Los proyectos ● Reciclaje: dictarán cursos con la idea de concientizar respecto de la cultura de reutilizar; tratarán de desarrollar una máquina clasificadora de tapitas y una compactadora de botellas. ● Ciclo de charlas con referentes: generar un mano a mano con profesiona-
les en la acción social, que narren cómo es posible trabajar desde la profesión para el bien común. ● Conversaciones sobre el espíritu solidario: los disertantes, en este caso, serán referentes en lo solidario, aunque no tengan una profesión específica. ● En equipo: junto a la fundación Cimientos, los alumnos harán de tutores para que chicos tengan contención y apoyo académico para terminar el secundario o para que sean becados en universidades. "Lo novedoso es que al estar tan dispersos los alumnos, emplearemos tecnologías para efectuar las clases en forma remota, ofreciéndoles a los chicos la experiencia de conocer una plataforma virtual", dice Alba. A
59
A
–solidarios
Leticia García y Alexis Airala
FUNDACIÓN NATALÍ DAFNE FLEXER: LA MISIÓN DE COMPARTIR ALEGRÍA
C
uando Edith Grynszpancholc, la mamá de Natalí Flexer, tuvo el golpe más duro de su vida al perder a su hija en manos del cáncer, decidió superar el dolor con resiliencia y trabajo por los demás, por esas familias que necesitaban contención, amor, apoyo para sus hijos en tratamiento. Aceptar y seguir. Dar alegría a los pequeños que la estaban pasando mal. De eso se trató la idea. Primero fue un libro traducido del inglés para orientar a las familias. Hoy son 17 libros. Pero también una estructura de contención multiplicada en centros de día junto a los principales hospitales de pediatría del país, que reciben a más de 2300 familias por mes. 60
Alexis Airala, recién graduado de ingeniero en petróleo en ITBA, es uno de sus voluntarios. El que nos abre la puerta de un mundo colorido, donde abundan los bloques de encastre, los crayones de colores, las risas chiquitas, los abuelos con un cafecito caliente en la mano viendo que sus nietos encuentran en las salas de la ONG un remanso alegre a la par del tratamiento. Junto a la directora ejecutiva de Flexer, Leticia García, Alexis cuenta lo que sintió cuando entró por primera vez en la sede ubicada junto al Hospital Ricardo Gutiérrez: "Los chicos y voluntarios estaban haciendo un desfile, riéndose. Me atrapó ver esa alegría. Me envalentonó la necesidad de generar bienestar. No es
La sonrisa de los chicos es el gran premio diario para los voluntarios
A
–solidarios
Puertas siempre abiertas, con contención, galletitas y juegos
fácil compatibilizar horarios entre el trabajo y el estudio, porque la fundación te asigna una tarea y un horario. Pero mis viernes acá sé que son para sacar niños de la soledad de la enfermedad. Es sentarse a escuchar y no asustarse. Tomar una posición de equilibrio con cada historia, ofrecer compañía, estar atento". Las salas funcionan 100% con voluntarios. "Los chicos merecen un servicio de calidad, de voluntarios que se preparen para recibirlos, que sepan generar un ambiente donde se respire alegría, nada denso, nada difícil", explica Alexis. Y Leticia agrega: "Si nos centramos en la injusticia de que un niño esté enfermo, nos inmoviliza. Tenemos que dejar de preguntarnos por qué les pasa, porque no hay respuesta. El modelo debe funcionar motivando, así estemos bajando donaciones de un camión o jugando con los chicos". La entidad está en pleno crecimiento: nueva y confortable sede, además de los espacios en el Garrahan, en Posadas, Tucumán, Tierra del Fuego y Corrientes). En tantos lugares acogedores se entibia el corazón de familias y voluntarios fuera del aire de hospital, de tratamientos y trámites. Leer el testimonio inspirador de Edith en los inicios de la fundación trajo a Leticia a tocar el timbre y no irse más. Una amiga le contó a Alexis de esta posibilidad y él no dudó en sumarse. "Nos proponemos hacer que la sociedad, cuando mire un niño con barbijo, vea al niño, no al barbijo. Recuperar su espacio de juego, su sonrisa", cuentan con emoción compartida con 150 voluntarios, esos que en febrero reciben
a 3500 padres e hijos en el Zoo durante el Mes del Niño con Cáncer, y que festejan el cumpleaños masivo de 60 a 90 chicos de la fundación en el Museo de los Niños del Abasto, con regalos personalizados y abrazos gigantes, cada mes. "En Casa Cuna empezamos con colchonetas en los pasillos. Y los médicos comenzaron a ceder sus barreras cuando vieron que los chicos pedían turnos los días que los voluntarios iban a jugar. Somos respetuosos de los equipos de salud. Y siempre debemos corrernos del concepto de «yo quiero hacer» por «hacer lo que necesiten los chicos». De ahí proviene la verdadera felicidad de ayudar", aseguran.
Niños de 2300 familias se acercan a las casas de la fundación, siempre en cercanía de los hospitales
A
61
A
–en primera persona A
–neurociencia
EL ATLAS DEL CEREBRO HOY Los científicos advierten que tiene 97 zonas de estreno, adecuadas a funciones ejecutivas que exigen los dispositivos tecnológicos y los sistemas de organización de la información actuales, poniendo a prueba la capacidad de atención
E
l cerebro continúa siendo un misterio cuya trama se va develando de a poco. El reciente hallazgo de 97 zonas nuevas a partir del proyecto Human Connectome iluminó a los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington acerca del ‘cableado’ de nuestra materia gris y la manera que trabaja cada área cuando realizamos una actividad. La investigación analizó resonancias magnéticas de 1200 jóvenes y es considerado el "atlas moderno" de los neurocientíficos o la versión 1.0 de 62 62
nuestro cerebro. La revolución tecnológica que permite estos descubrimientos también es el motor de cambios profundos en nuestro comportamiento neuronal, cognitivo y conductual. “Cuando uno habla de la tecnología hay dos temas que tiene que diferenciar: la primera cuestión es la tecnología en sí misma, cómo el funcionamiento de los aparatos y de todos los sistemas influyen sobre las personas. Lo que ha cambiado hoy completamente es el tipo de la Continúa en página 64
A
–neurociencia
"No es sólo un mapa, realmente es posible encontrar las áreas dentro de los individuos específicos que se estén estudiando"
LOS NEUROCIENTÍFICOS, EXPLORADORES DE LA NUEVA GEOGRAFÍA Desde el MIT Technology Review cuentan los avances develados en torno de las regiones cerebrales y la generación de mapas individuales para detectar trastornos mentales
E
l misterio se reduce poco a poco. Los neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington salieron a explorar la arrugada capa exterior del cerebro (la corteza cerebral) y se sorprendieron al identificar más regiones cerebrales que en los mapas anteriores. De hecho generaron un programa de aprendizaje de máquinas para realizar un mapa de cualquier cerebro, algo que ayudará a los científicos y médicos a estudiar diferencias individuales en la estructura y diagnosticar trastornos. El mapa actual, publicado en la revista Nature, tuvo un "cartógrafo principal" llamado David Van Essen, director del proyecto Conectoma Humano. Uno de los objetivos principales del mapa consiste en ayudar a "unificar la neurociencia, al proporcionar un marco para que los estudios con imágenes cerebrales sean más fácilmente comparados y replicados, un punto especialmente destacado dadas las recientes controversias que han cuestionado la validez de miles de estudios de imágenes cerebrales".
"A diferencia de otros estudios, el mapa contempla varias características del cerebro de forma simultánea para trazar las fronteras entre regiones. Algunos neurocientíficos aún definen las regiones del cerebro en función de un mapa histórico de áreas de Brodmann, publicado en 1909, el cual dividió cada mitad del cerebro en 52 regiones, mientras que el actual presenta hasta 180 regiones en cada hemisferio del cerebro", detalla el investigador Matthew Glasser, parte del equipo. Estas regiones se definen mediante la identificación de lugares en los que múltiples rasgos, como el grosor de la corteza, su función o su conectividad con otras regiones, se modifican de forma simultánea. "Después de dibujar el mapa sobre un conjunto de cerebros, desarrollamos un algoritmo para reconocer las regiones de un nuevo conjunto, porque el tamaño y las fronteras varían entre una persona y otra", precisa Glasser. "No es sólo un mapa, realmente es posible encontrar las áreas dentro de los individuos específicos que se estén estudiando."
Desde afuera del grupo de estudiosos, pero con mucha ansiedad por poner en práctica lo descubierto, la neurocientífica de la Universidad de Pensilvania Dani Basset, asegura que la parte que más la emociona es poder emplear este mapa para entender mejor las diferencias individuales. "Es muy importante a la hora de definir las regiones cerebrales respecto tanto de la anatomía como de la función. Este equipo de científicos ha abordado una pregunta antigua que ha sido muy contenciosa, y lo han hecho con un hermoso enfoque impulsado por datos", opina Basset. Según el espejo con que lo relata el MIT en su review de tecnología, el esfuerzo de 36 millones de euros de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos para crear el diagrama de circuitos, o conectoma, más detallado del cerebro humano arrancó en 2010. "Este mapa podría ayudar a los científicos y médicos a desarrollar mejores herramientas para diagnosticar los trastornos cerebrales, aunque queda por ver aún cómo serán empleadas", destacan. A
63
A
–neurociencia
Viene de página 62
actividad cognitiva. La actividad intelectual de las personas se ha tenido que adaptar a diversos sistemas informáticos”, explica el jefe de Neurología Cognitiva y Conductual del Hospital Italiano, Ángel Golimstok. “A partir de la revolución tecnológica, donde la sociedad ha tenido que aprender a utilizar dispositivos y ponerse en contacto con los sistemas, las personas han tenido que evolucionar: pasar de un tipo de actividad cognitiva, que antes era la función de la memoria, a una función de ejecución. Las funciones ejecutivas son las que nos permiten adaptarnos a los cambios del ambiente en forma permanente a través de la planificación, de la organización de la información, de la secuenciación temporal de la información”, explicó el especialista. “Esto permite recuperar la información del «archivo» e involucra a la memoria de trabajo, la que nos posibilita trabajar con dos consignas simultáneas y mantener la información que estamos utilizando en un segundo plano, mientras hacemos una operación que involucra a nuestra atención hacia los estímulos externos”, ejemplifica Golimstok, en clara referencia al hombre multitasking. En un mundo con abundancia de información y vínculos comunicacionales, la atención se vuelve un recurso escaso y precioso. Las múltiples maneras de comunicarse, junto con el fenómeno de la hiperinformación, pueden llegar a convertirse en una adicción, ya que el impulso comunicacional latente en los humanos históricamente genera placer cuando es satisfecho. La hiperactividad atencional –estar constantemente disponibles por diversos medios de comunicación– deviene 64
en contaminación atencional que no deja lugar a la reflexión. También, por otra parte, genera estrés y ansiedad que ocasiona cambios inflamatorios en la corteza cerebral y promueve una disminución de la génesis neuronal. En otras palabras, lo estresante modifica la estructura misma de nuestra mente. En la vereda opuesta, los sujetos menos expuestos al estrés pierden plasticidad y flexibilidad mental al arraigarse a hábitos que se repiten en el tiempo. Este es el motivo por el cual es más complejo aprender cuando uno crece y consolida sus prácticas habituales. ¿Cuál es la manera de afrontar los cambios que producen las nuevas tecnologías? Golimstok considera que la salida es por la educación. “Se debe enseñar desde temprana edad a poder filtrar y separar la información, a focalizar la atención –poder distinguir lo que es figura de lo que es fondo– y sobre todo a fijar prioridades ante la avalancha de información existente”, sugiere el especialista. Máquina compleja para Descartes; pensamiento como pequeños movimientos mecánicos según Hobbes; telégrafo para el físico Von Helmholtz, el cerebro siempre fue metaforizado según la tecnología más avanzada del momento histórico que lo ha definido. Como toda metáfora, sirven para hacer sentido de algo que no llegamos a comprender del todo. Entender de qué manera los dispositivos y sistemas hacen mella o realzan nuestro comportamiento neurológico es de vital importancia para terminar de hacer la cartografía de uno de los últimos lugares misteriosos para el hombre. A
65
A
–graduados generaciones itba
GRADUADOS LAZOS POR EL MUNDO Ellos tiene algo en común que los une para siempre: son graduados ITBA. En estas páginas, que ya son parte primordial de esta revista, comparten experiencias y establecen vínculos a la distancia, a través de relatos que van más allá de sus exitosas carreras profesionales. La red sigue creciendo. Y con ella, las ganas de conocer nuevas historias de vida
66
A
–generaciones –graduados itba
67
A
–graduados
CHINA
DIEGO PALMIERI DiegoPalmieri@outlook.com Llegó a China hace poco más de un año y medio, para desempeñarse como gerente de SC Johnson China. Previo a ello vivió en Wisconsin, Estados Unidos, como parte de su “peregrinaje” junto a la compañía: “Empecé a trabajar en SC Johnson Argentina en 1995. Un año más tarde me fui a Estados Unidos a hacer mi MBA en Duke University. Desde ese entonces he vivido en North Carolina, Wisconsin, Arkansas, Chile, Suiza y China. Me mudé ocho veces, en 20 años con SC Johnson.” “Vivir en China es una oportunidad ¡única! Es un gran desafío profesional, dado lo complejo del mercado, que es enorme y cambia mucho de una región a la otra. Este puesto me da la posibilidad de manejar la operación en el mercado más grande e importante del mundo. Aprendo todos los días algo nuevo”, cuenta. Para él, vivir en Asia, además, es una gran aventura para su familia. Desde que llegaron, visitaron miles de rincones del continente, como Camboya, Laos, Myanmar, Japón, Indonesia, Tailandia y varios lugares en China. Hoy, como gerente general de SC Johnson Greater China es responsable por la operación en la región, incluyendo manejo del P&L, desarrollo de estrategias regionales, identificación y desarrollo de talento, entre otras responsabilidades. “Ser ingeniero industrial – dice– me ayuda muchísimo para enfrentar los desafíos de esta operación con éxito.” “Me encanta vivir en China. Shanghai es una ciudad ¡súper vibrante! Hay de todo: es muy cosmopolita, lindos restaurantes, espectáculos. Mi familia está encantada con la experiencia.” Sin lugar a dudas, el lenguaje es la mayor dificultad que enfrenta: “El mandarín es muy complicado y no he podido dedicarle la suficiente energía para aprenderlo. Hacer negocios sin hablar el idioma agrega una dimensión especial a la experiencia. La otra dificultad, menor por supuesto, es el acceso a Internet, ya que es muy limitado”. De todos modos, para Diego, ¡la experiencia es extraordinaria! “Uno de los aspectos más fascinantes de trabajar en China es el desarrollo de e-commerce. Compañías como Alibaba, JD y Yihoadian están marcando el camino en comercio digital. Aprender a hacer negocios en e-commerce ha sido el aprendizaje más grande para mí. Hoy, casi el 45% de los consumidores chinos compra online.” A
68
“Vivir en China es una oportunidad ¡única! Es un gran desafío profesional, dado lo complejo del mercado, que es enorme y cambia mucho de una región a otra."
A
–graduados
“Le dedico mucho tiempo a aprender la cultura y sus costumbres, pero también aprovecho para conocer nuevos lugares con mi familia”
TAILANDIA
FLORENTINO GORLERI florentino.gorleri@exxonmobil.com “Me recibí de ingeniero químico en 1992 y, desde entonces, tuve una carrera repleta de desafíos, proyectos, aprendizaje, amistades y viajes junto a ExxonMobil”, cuenta Florentino Gorleri. Los primeros años de su carrera se desarrollaron en nuestro país, en el área de Ventas de Combustible, donde descubrió que su formación de ingeniero le fue de gran ayuda. Más tarde trabajó para la región de Latinoamérica y, mientras conocía países del Caribe y centro y sur de América, aprendió muchísimo sobre proyectos y negociación. En 2010 se mudó a Miami con su mujer, Laura, y sus dos hijos, para un año más tarde darle un giro a su carrera y reinventarse como profesional de Recursos Humanos: “Mi background de ingeniero y todo lo que aprendí trabajando en Latinoamérica fue muy importante a la hora de poder ayudar a las líneas de negocio, ya que entendía sus desafíos y problemáticas”. Hace un año se mudó con su familia a Bangkok y actualmente es gerente de Recursos Humanos para ExxonMobil Thailand. “Le dedico mucho tiempo a aprender la cultura y las costumbres, pero también aprovechamos para disfrutar de sus comidas y conocer nuevos lugares.” A
69
A
–graduados generaciones itba
LA ARGENTINA
GUSTAVO BONDONI gbondoni@hotmail.com Antes de ingresar a ITBA, su vida se repartió entre varios países. Debido al trabajo de su padre, tuvo la oportunidad de vivir (e ir al colegio) en Miami, Zurich y Cincinnati. Recién volvió a la Argentina a los 12 años e hizo la secundaria aquí. Eventualmente aterrizó en ITBA para estudiar Ingeniería Industrial, y fue parte de la clase de legajo 35.000. Hoy, Gustavo Bondoni vive en Belgrano con su mujer, Connie, y su hija recién nacida (cumplió un mes al momento del cierre de esta revista), además de los dos hijos de ella de su matrimonio anterior, “lo cual nos hace un ejemplo de ¡familia moderna!” Actualmente trabaja en Pulpo, una empresa de medios digitales que comenzó en 2008 como una típica startup de Silicon Valley. Se unió a ella en 2011, cuando la empre“Me encanta ir a Nueva York lo sa abrió sus operaciones en nuestro país. En ese momás seguido posible. En esto mento trabajaban 11 personas en todo el mundo. tengo dos ventajas: mi esposa En 2014 fue comprada por Entravision, un grutambién está enamorada de po de medios estadounidense con base en Los esa ciudad, y mi hermano vive Ángeles. Ya en ese momento contaba con más de allí. Es una ciudad multicultural que tiene algo de Buenos Aires 60 empleados. Hoy, Gustavo es VP de Marketing y París” para digital y Pulpo. Pero antes de esto desarrolló una carrera de marketing en las clásicas empresas de consumo masivo que, tradicionalmente, reclutan estudiantes y gra(hasta el momento se publicaron en 14 duados ITBA: fue asistente de marca en Procter & Gamble, países y en siete idiomas). gerente de marca en Johnson & Johnson y director de marLos más recientes son ebooks cortos, uno llamado Branch, keting en L’Oréal. un cuento largo, y otro llamado Iced, más corto. Los curiosos “Mi carrera tomó un giro distinto al comenzar a traba- los pueden encontrar fácilmente en Amazon. jar de consultor independiente de marketing y estrategia, Así como le gusta escribir, también le encanta leer. Rerol que cumplí entre 2007 y 2011. Es una experiencia que parte su tiempo entre la ciencia ficción, los clásicos y algún le recomiendo a todo profesional, ya que los problemas de misterio de Agatha Christie. escasez de recursos y hasta cosas tan banales como llevar “Además me encanta ir a Nueva York lo más seguido adelante el seguimiento de pagos son tareas a las que no se posible. En esto tengo dos ventajas: mi esposa también está expuesto en las grandes corporaciones, a menos que está enamorada de esa ciudad, y mi hermano vive allí. La se trabaje en el área de cobranzas. En 2011 volví a la relación excusa para mi próximo viaje es que aún no conozco a de dependencia, tentado por el desafío del mundo online.” mi sobrina más joven (tiene tres meses)”, cuenta. Para él, Hoy, su desafío, según dice, es el mismo que hace cin- Nueva York “es una ciudad multicultural que tiene algo co años cuando empezó a trabajar en Pulpo: “Adaptarme y de Buenos Aires, algo de París y hasta algo del resto de ayudar a la compañía a adaptarse, a un negocio que cambia Estados Unidos, aunque hay que buscar bastante para enmes a mes, semana a semana y a veces día a día. Nuestros contrar esto último. Hay cosas interesantes en todos los competidores, tecnología y productos de hoy no son los mis- rincones, desde museos de arte con obras famosísimas esmos que en 2011 y, probablemente, haya algún cambio al que condidas en casas de dos pisos del Upper East Side hasta tengamos que adaptarnos a punto de sorprenderme”. gastronomía de calidad internacional cuadra por medio. Más allá del trabajo y la familia, Gustavo tiene varios hob- Realmente pensamos que los argentinos que van a Miami bies. Probablemente el más notable es que le gusta escribir. a hacer shopping se están perdiendo una experiencia úniEscribe en inglés y varios de sus cuentos y libros han sido ca, que no cuesta mucho más caro, y que también ofrece comprados y publicados por editoriales de todo el mundo la oportunidad de hacer compras”. A
70
A
–graduados
“Con gente de todas partes del mundo pude comprobar el excelente nivel académico que había recibido en las aulas del ITBA"
ESPAÑA
JAVIER ABELLA javier140969@gmail.com Hace 14 años que Javier Abella llegó a Barcelona con su mujer, Inés, con la intención de quedarse a vivir allí: “Fuimos recibidos por los fuegos artificiales del festejo del solsticio de verano (verbena de San Juan), que decidimos interpretar como una bienvenida, a pesar de que no habíamos podido dormir en el avión”. La ciudad le encanta, por la cantidad y variedad de sitios atractivos y divertidos para conocer, en un radio de distancia pequeño: playas y calas, pueblos medievales, ríos, montañas, centros de esquí de los Pirineos, la Provenza francesa... “Al llegar te fascina la ciudad y su arquitectura modernista, con las increíbles obras de Gaudí como máxima expresión. Luego conocés los alrededores y quedás enamorado de por vida, muy cerca también de otras culturas diferentes y con el Mediterráneo, sus islas y su clima como si faltara algo para fanatizarte”, asegura. A Javier le gustan los deportes al aire libre: “Sigo jugando regularmente al fútbol 7 con mis 46 añitos, y también soy el que organizo
la variante de fútbol-cena con los padres del cole de mi hija Victoria, de 11 años”. Graduado en Ingeniería Industrial a fines del 92 (legajo 29001, fácil de recordar), trabajó en la Argentina en varias empresas multinacionales, como Siemens y Ford. Posteriormente realizó un MBA de un año full-time en Glasgow, Escocia. “Con gente de todas partes del mundo pude comprobar el excelente nivel académico que había recibido en las aulas del ITBA. Fue una experiencia increíble desde todo punto de vista (exceptuando la falta de sol…). En mis recuerdos parecen haber sido cinco años en lugar de uno”, comparte. Regresó a Buenos Aires y consiguió trabajo con una mejora significativa en su carrera. Se casó con Inés, en 2001, mientras trabajaba en Lucent Technologies y, finalmente, según sus palabras, la convenció de sus objetivos migratorios: “Hace 13 años que trabajo en HewlettPackard Enterprise, actualmente como Financial Opportunity Consultant en ofertas de Outsourcing de IT." A
71
A
–graduados "El ITBA me dio una muy buena base para mis estudios actuales y, más allá de los conocimientos adquiridos, creo que lo más importante es que me preparó para desafíos de todo tipo como profesional." dice ella
AUSTRALIA
NADIA TESTAMANTI Y MARTÍN SAURA nadiatestamanti@gmail.com Nadia Testamanti y Martín Saura se conocieron en el ITBA. Ella llegó casi por casualidad, cuando participó en una instancia de las Olimpíadas del IAPG y le contaron sobre la carrera de Ingeniería en Petróleo; él, por el contrario, siempre supo que quería ser ingeniero ITBA. “Inicialmente hicimos el curso de ingreso juntos, pero no fue hasta dos años después que, entre clases de geología, se produjo el flechazo.” Martín se recibió como ingeniero en petróleo a fines de 2009 y Nadia, un año después. Él, en 2008, ingresó como pasante en Apache y, luego de unos años, lo trasladaron a Neuquén. Ella, en 2011, ingresó al Programa de Jóvenes Profesionales de Pan American Energy con base en Comodoro Rivadavia. “Nos la pasábamos viajando para visitarnos y, de paso, recorríamos la Patagonia”, cuentan. Pero esos viajes de ida y vuelta se terminaron cuando Martín decidió mudarse con ella, trabajando ambos en esa misma compañía. Comenzaron a dejar atrás la vida nómade y sintieron la necesidad de estudiar y vivir en el exterior. Nadia aplicó para realizar un máster en Ingeniería en Petróleo en Curtin University, en Australia, y en ese momento comenzaron los preparativos para un cambio de vida. Se casaron en Buenos Aires, rodeados de familiares y amigos y, según cuentan, “metimos nuestra vida en cuatro valijas”. Se mudaron a Perth y, aunque al principio no fue fácil el desarraigo, hoy están felices por la decisión que tomaron. “De a poco todo se fue acomodando y con la llegada de nuestra gata desde la Argentina finalmente empezamos a sentirnos un poco más como en casa. Hoy tenemos un grupo de amigos argentinos que es como nuestra segunda familia acá. Estamos bastante instalados en Perth y nos encanta, sobre todo, la cantidad de cosas que hay para hacer al aire libre, la playa y los parques. 72
La posibilidad de vivir a 5 minutos de auto de la oficina, tener a un par de cuadras el río y a media hora la playa es impagable”, cuentan. Actualmente, Martín trabaja como ingeniero Senior de estimulación en Condor Energy, una empresa de servicios petroleros australiana. Y Nadia continúa con el doctorado, mientras dicta clases en la universidad y supervisa alumnos de tesis. “Jamás me hubiese imaginado que mi carrera iba a tomar este rumbo mientras estudiaba Ingeniería, pero estoy muy contenta que así haya sido. El ITBA me dio una muy buena base para mis estudios actuales y, más allá de los conocimientos adquiridos, creo que lo más importante es que me preparó para desafíos de todo tipo como profesional. La red de contactos que uno forma allí también es súper valiosa; al ser una universidad relativamente chica es fácil entablar relaciones entre alumnos. De hecho uno de los grandes amigos que hicimos en Perth es graduado ITBA”, comparte ella. Si bien resignaron muchas cosas al mudarse fuera del país, también ganaron muchísimas: “En verano, Martín se va a trabajar con el equipo de kitesurf en el baúl, algo impensable en Buenos Aires. El año pasado compramos nuestra casa y arranqué con mi veggie garden, y ya tengo toda clase de hierbas aromáticas. Vivimos a media cuadra de una reserva, así que tratamos de aprovecharlo y salir a caminar un ratito todos los días a la vuelta del trabajo. Los fines de semana suelen ser de juntadas argentas, hace poco fueron nuestros cumpleaños y lo festejamos con locro, empanadas y chocotorta. En verano, a veces, nos preparamos un picnic o hacemos un asadito y cenamos frente al rio”. Martín y Nadia aseguran que hoy están felices. Sin embargo, no descartan la posibilidad de volver a moverse: “Quién sabe lo que nos deparará el destino…”. A
A
–graduados
HOLANDA
JAVIER GOMES javier.gomes@gmail.com Ya recibido de ingeniero, Javier estaba trabajando en Tenaris cuando su amiga y compañera del ITBA María Eugenia le envió un mensaje sobre una oportunidad de hacer un posgrado en Eindhoven, Holanda. Sin dudarlo se postuló. “Hacía unos meses que sentía que quería hacer algo más, idealmente en el exterior.” Las aplicaciones estaban a punto de cerrar y ambos tuvieron que apurarse para entregar los papeles a tiempo. “Nos aceptaron y aquí estoy: 10 años después, casado y con tres hijas, viviendo en las afueras de Amsterdam.” El postgrado fue una especialización en Supply Chain, con un nivel entre un máster y un doctorado, con el título de Professional Doctorate in Engineering (PDEng). Desde hace 4 años trabaja en la oficina central de Heineken, “ofreciendo soporte a nuestras empresas alrededor del mundo en temas de planeamiento de la demanda y de la producción, por lo que me toca viajar por
todo el mundo.” Durante este tiempo visitó las operaciones en todos los continentes, desde Ulan-Bator (Mongolia) y Auckland hasta Kinshasa (República Democrática del Congo) y Panamá. Viviendo en Buenos Aires jugó al rugby durante muchos años en San Martín, llegando incluso a primera: “Durante estos 10 años en Holanda jugué en tres clubes, cambiando a medida que me mudaba de ciudades, lo que resultó una buena forma de hacer nuevos amigos. Hace unos meses, por el ritmo en casa con las nenas y los viajes por trabajo, finalmente colgué los botines”. A
“Durante estos 10 años en Holanda jugué al rugby en tres clubes, cambiando a medida que me mudaba de ciudades, lo que resultó una buena forma de hacer nuevos amigos”
73
A
–graduados
“Pese a la distancia, seguimos muy ligados a la Argentina y a mí particularmente, me interesa mucho la política, economía e historia argentina”
LONDRES
LEANDRO CUCCIOLI cucciolileandro@gmail.com Leandro Cuccioli creció en San Isidro. Conocía el ITBA por su hermano Fernando, por lo que decidió inscribirse en el curso de ingreso anual, cuando cursaba 5º año, en el colegio San Juan el Precursor. “Nunca me voy a olvidar del Aula Magna, colmada de postulantes y el director de Ingreso, leyendo uno a uno los nombres de los que habían aprobado”, recuerda. “Me decidí por Ingeniería Industrial –cuenta–. Y luego de recibirme trabajé en consultoría por cuatro años y, al mismo tiempo, fundé una ONG.” En 2004 se casó con Belén y juntos se fueron a California por su MBA, en Stanford. Su idea inicial era volver a la Argentina, luego de unos años viviendo en el exterior, pero ese período se extendió y ya lleva 12 años fuera del país. “Al salir del MBA me uní a BP en Londres para hacer proyectos de energía eólica en China. Luego de dos años en la industria tuve la oportunidad de sumarme a Capital Group para hacer inversiones de private equity en América latina. Capital Group es un grupo financiero americano que se dedica a administrar recursos de terceros. Como parte del equipo de private equity he invertido y dirigido empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.” 74
Actualmente, Leandro vive en Londres con su mujer y sus dos hijos, Mateo de 6 años y Felicitas, de 3: “Londres es una ciudad fantástica, en donde hay infinidad de actividades y en donde hemos hecho muchos amigos. Pese a la distancia seguimos muy ligados a la Argentina y a mí particularmente, me interesa mucho la política, economía e historia argentina. Los libros que leo generalmente están relacionados con eso, pese a vivir ¡tan lejos!” Según dice, está muy ilusionado por el momento que está atravesando la Argentina: “Tengo la convicción de que estamos en un momento bisagra de nuestra historia. Hay infinidad de problemas por resolver como sociedad, pero hay una energía que se palpa para cambiar el rumbo. Esto no pasa desapercibido: mis colegas, amigos y gente que me encuentro en Londres de todas las nacionalidades están mirando a la Argentina con ojos esperanzadores”. A
A
–graduados
Vivir afuera, para ella, es una de las experiencias más enriquecedoras, porque “te brinda apertura mental y una red de contactos internacional”
LONDRES
CAMILA BACCANELLI camilabacanelli@gmail.com “Mirando hacia atrás, el haberme recibido, en 2010, de ingeniera química fue uno de los primeros grandes desafíos y logros en mi vida personal y profesional”, asegura Camila Baccanelli. Según sus palabras, la ingeniería le brindó una mirada y forma de analizar muy particular y propia de la profesión. Además le dio grandes herramientas que la acompañan desde que se graduó: “Al recibirme trabajé unos años en Ford y luego, en la empresa de mi familia, en el rubro de Transporte y Logística. Actualmente estoy haciendo un MBA en London Business School. El hecho de ser ingeniera química hizo que me diferencie del resto de los postulantes”. Al terminar el primer año del MBA tuvo la posibilidad de realizar una pasantía en una empresa de educación y tecnología. “Considero que el área
de EdTech tiene un gran potencial, especialmente en nuestro país, y es ahí donde quisiera desarrollarme en el próximo tiempo”, comparte. En lo que resta de 2016 estará en NYU Stern School of Business, realizando un intercambio académico. Le gustaría trabajar y desarrollarse unos años en el exterior, “para luego volver y aportar todo el conocimiento al país”. Vivir afuera, para ella, es una de las experiencias más enriquecedoras, porque “te brinda apertura mental y una red de contactos internacional”. Una de las cosas que más disfruta es el poder viajar y conocer distintos países y culturas; sin embargo le cuesta estar lejos de sus afectos. Pero gracias a la tecnología “esto es más llevadero y uno puede estar más en contacto”. A
75
A
–graduados
EN PRIMERA PERSONA / HONG KONG
FRANKLIN WILLEMYNS franklin.willemyns@suez-env.com.hk
FRANKLIN WILLEMYNS*
“1578”, era así como me llamaban algunos profesores y colegas, otros simplemente me llamaban “El Belga”. Soy de la generación de los años 70, el fin de la guerra de Vietnam, el movimiento hippie, los militares, el mundial, el metegol de la cantina. En fin, tantos recuerdos de esa época, en donde el ITBA era un refugio de estabilidad en un periodo difícil de la Argentina. Claro que de lo que estudiamos poco es lo que nos queda: las fórmulas, las integrales, todo fue olvidado hace mucho tiempo; de cualquier modo ya está ultrapasado. En nuestra época, Ucrania, los quarks, Internet, Serbia, la comunidad europea, los teléfonos celulares, nanotecnología, el genoma humano, el microondas, todo eso no existía y, sin embargo, de alguna forma lo más importante que nos dejó la facultad fue que "aprendimos a aprender", porque aprender es algo que nunca termina, y del ITBA recuerdo que hemos tenido un excelente 76
entrenamiento que me permitió vencer desafíos durante toda mi carrera. Mi mamá ya lo decía: "Este chico va a llegar lejos", y así fue, llegué al otro lado del mundo: Hong Kong, aunque no creo que era eso que mi mamá se imaginaba, pero ¿qué fue lo que me trajo hasta aquí? Creo que la curiosidad, desde chico siempre fui curioso, queriendo conocer nuevos lugares, ver cosas distintas. Pero, ¿cómo describir en algunas líneas una vida profesional de más de 35 años sin hacerlo aburrido? ¿Por dónde comenzar? Buenos Aires, Zurich, Basilea, San Pablo, Salvador de Bahía, Valanciennes, Limeira, Manaus, París, San Juan de Puerto Rico, Chong Qing, Macau y finalmente, desde 2002, Hong Kong. Tuve la oportunidad de hacer cosas muy distintas, trabajando en la industria farmacéutica, química, semillas, agua, electricidad y medio ambiente, como ingeniero de procesos, director técnico, CEO y, desde los últimos dos años, responsable por M&A en Asia
para el grupo SUEZ. En fin, experiencias no faltaron, desafíos tampoco. Hong Kong es una ciudad absolutamente fantástica, llena de contrastes, moderna y dinámica, donde la competencia es feroz, pero llena de posibilidades. Muchas veces me hacen la pregunta de todos los lugares que ya viví cuál es el que más me gusta. Hong Kong es mi preferido. Después de haber tenido la oportunidad de vivir en varios luga-
A
–graduados
"Mi mamá ya lo decía: «Este chico va a llegar lejos» y así fue, llegué al otro lado del mundo: Hong Kong, aunque no creo que era eso que mi mamá se imaginaba”
res, llegué a la conclusión de que los mejores son aquellos en los cuales hay un equilibrio entre el orden y el desorden. Hong Kong es un buen equilibrio, un lugar donde conviven la riqueza y la pobreza, pero que tiene un nivel de criminalidad de los más bajos del mundo. Donde conviven las supersticiones, con un pragmatismo en la vida diaria. Una ciudad extraordinaria que ofrece una vida urbana sofisticada rodeada de una naturaleza de mar y montañas bien preservadas. Muchos me preguntan cómo se puede hacer negocios con los chinos, ellos que son la segunda mayor potencia económica del planeta. Las estadísticas muestran que no es fácil, muchas empresas extranjeras son atraídas por el fantástico mercado de 1,4 billones de consumidores, pero difícilmente consiguen sobrevivir, pero ¿en cuál lugar del mundo es fácil? Si bien no es fácil, oportunidades no faltan. Es un mercado con un capitalismo salvaje, combinado con una economía en crecimiento con una legislación que está en constante evolución. Negociar en China es un desafío,
pues son hábiles y mucho más sofisticados de lo que uno se imagina. Mi visión es que es un país manejado como si fuese una empresa, donde el Partido Comunista representa a los accionistas y el gobierno es el que tiene que dar resultados, cada provincia tiene objetivos claros de desenvolvimiento principalmente económico, así como cada municipalidad, y los dirigentes tienen que dar resultados si quieren progresar en la jerarquía de la burocracia china. Entender estos objetivos es fundamental para entender la motivación política de cada lugar. Los chinos son excelentes anfitriones, que harán todo lo posible para agradar: invitaciones a cenas suntuosas, paseos, golf, regalos; en fin, todo para seducir al cliente. Tratarán de obtener el máximo de informaciones, para entender la motivación, el proceso, el mercado, la tecnología. Quieren saber todo, siendo que por otro lado sólo darán respuestas evasivas, generalidades, sin detalles, que muchos occidentales interpretan equivocadamente como ignorancia. Son excelentes negociadores que tratan siempre de ir hasta el límite de la ruptura; sentarse para negociar puede ser un ejercicio que es una prueba de tenacidad, porque no es raro tener discusiones que demoran muchas horas. En las
discusiones siempre cada uno habla en turnos, en general será la persona de mayor jerarquía quien hablará. Los chinos dan mucha importancia a la jerarquía y al protocolo, y es necesario estar familiarizado con eso antes. Para ser sincero no soy de los que compran libros de los grandes líderes ni sigo con interés sus historias. Pero si tuviese que elegir un empresario, mi elección sería Reeve Musk, un ingeniero sudafricano, radicado en California, que creó PayPal (sistema de pago mundialmente utilizado en transacciones por Internet), Space X (compañía de fabricación aeroespacial), Tesla (vehículo eléctrico que está revolucionando la industria), Solar City (empresa que diseña sistemas de energía solar), entre otras. Lo que admiro en este empresario es su visión, creatividad y que es emprendedor. Diferente de otros, ha creado y trabajado en empresas y áreas muy diversas, pero siempre tremendamente innovadoras y pensando en encontrar soluciones de ingeniería para los problemas concretos de nuestro mundo. A * El autor nació en Gobernador Gregores, Santa Cruz. Es hijo de inmigrantes belgas de la Segunda Guerra Mundial. En 1980 se recibió de ingeniero químico en ITBA. Trabajó en la Comisión de Energía Atómica en 1980, en Novartis hasta 1994 y, actualmente, es vicepresidente de SUEZ Asia.
77
A
–nueva sede
PARQUE PATRICIOS
EDIFICAR SUSTENTABLEMENTE El mundo de la arquitectura sustentable ganó un ejemplo de construcción de menor impacto ambiental con los edificios de Parque Patricios, tanto la sede Distrito Tecnológico como el Centro Integrado de Desarrollo en Ingeniería Mecánica (Cidim)
78
L
a elección del sitio a construir al sur de la ciudad de Buenos Aires puso en equilibrio las variables de la arquitectura sustentable en la nueva sede del ITBA: la densidad urbana, la diversidad y la optimización de los recursos naturales. Todo el proceso de la construcción del edificio abierto un año atrás fue cuidadosamente pensado: desde la planificación del reuso de las edificaciones previas, el reciclaje de aguas hasta y el mantenimiento posterior. Desde el comienzo del proyecto se ponderó no actuar demasiado sobre el territorio y, en ese sentido, las demoliciones menores y el movimiento de suelos se utilizaron para compensar la nivelación del terreno sin necesidad de mayor actividad. Se buscó reducir la huella de carbono, es decir la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto, reutilizando las estructuras existentes. Al reciclar parte de las edificaciones anteriores se benefició el proyecto, no sólo en la etapa de la construcción, sino también por las tareas de demolición y residuos que ésta puede generar.
Las cubiertas metálicas del edificio recolectan el agua de lluvia tan frecuente en Buenos Aires, que luego sigue su recorrido hacia los tanques. Ubicados en la sala de máquinas, poseen desbordes naturales por encima del nivel de vereda y abastecen agua para riego de áreas verdes. La lógica de la sustentabilidad impera ya que reduce notablemente el consumo de agua potable. Las áreas verdes fueron la respuesta para el problema natural del terreno: su incapacidad de absorber el agua de lluvia. El esparcimiento de disfrutar del exterior con todas las especies de árboles nativas de la zona se combina con su función como tanque ralentizador de aguas de lluvia. Clima óptimo Todas las inclemencias del tiempo fueron previstas: para tratar de minimizar la climatización en los meses más cálidos del año. Los espacios habitables están protegidos por una pantalla metálica microperforada y reflejante. La pantalla no transmite calor por radiación y se enfría rápidamente por
A
–nueva sede
las ventilaciones en su fachada. La misma lógica rige en la implementación de los paneles de doble vidriado hermético para el uso eficiente de la energía. Los materiales reflejantes que envuelven las superficies del nuevo edificio reducen notoriamente la absorción de calor por los rayos solares. La cubierta de la nave de hormigón mantiene la losa protegida de la exposición solar todo el tiempo, a la sombra y alentando su ventilación. Estos mismos criterios se aplican para las caras de la nave metálica. En el futuro estarán revestidas de follaje vegetal, tal como fueron planeadas, en un contraste armonioso con los materiales usados. Los edificios de ITBA en Parque Patricios, tanto la sede Distrito Tecnológico como el Cidim, tienen un sistema de volumen de refrigerante variable (VRV), superior a otros sistemas de climatización. Este sistema actúa sobre el caudal de refrigerante que llega a las baterías de condensación-evaporación, lo que permite controlar de manera más eficaz las condiciones térmicas de los espacios a climatizar. El compresor trabaja a menor o mayor rendimiento en función de la información suministrada por el sistema de control con el que cuente la instalación, en este caso, termostato y sondas. Cuando el compresor trabaja a menor potencia se suministra un caudal de refrigerante menor hacia el evaporador-condensador, disminuyendo la cantidad de calor en la sala, por esto se obtiene un control más preciso de la temperatura de los espacios. Los colectores solares cumplen una función importantísima dentro del ecosistema ITBA, ya que generan energía calórica limpia y económica para todos los sectores de baños y vestuarios del edificio. La cubierta aloja estos desagües especiales que calientan el agua entre 40°C y 50°C. Mientras tanto, en los laboratorios... En el Cidim se están desarrollando los
más novedosos ensayos y experimentos del país en sus laboratorios especializados: el laboratorio de desarrollo y ensayo de motores; el de ingeniería automotriz; de ingeniería mecánica, y un centro de materiales. El laboratorio de desarrollo y ensayo de motores cuenta con un banco de prueba automatizado que permite realizar los ensayos de motores de combustión interna necesarios para la investigación/desarrollo para el uso de combustibles alternativos como el gas licuado de petróleo y gas natural comprimido. Se realizan servicios tecnológicos para empresas y los estudiantes hacen aquí sus prácticas de armado y desarmado de motores. El laboratorio de ingeniería automotriz está equipado con suministros especializados y boxes para el armado y la puesta a punto de vehículos estudiantiles como el Baja y el Fórmula SAE, y la atención de vehículos de competencia. El laboratorio también releva datos de las respuestas del vehículo en pista y presume de una máquina especial para
medir amortiguadores. El laboratorio de ingeniería mecánica comprende áreas de Construcción, Armado y Mecanizado. Dotado de la maquinaria y herramientas realizan construcciones mecánicas de precisión que se utilizan en telecomunicaciones, instrumentos de medición, prótesis médicas, aparatos ópticos o elementos de la industria aeroespacial. El centro de materiales contiene el laboratorio de ensayo de materiales y el de medición. Dentro de él investigan y desarrollan para la innovación con una máquina para ensayos de tracción, un durómetro especial, microscopios, pulidoras y todo el equipamiento para la realización de ensayos no destructivos. Como si todo lo expuesto no fuera suficiente, ¡casi no necesita mantenimiento! La solidez técnica y constructiva minimizan su mantenimiento, ya que tiende a potenciar los recursos disponibles. No hay peligro de corrosión por el uso del aluminio y materiales galvanizados en su exterior. A
79
A
–comunicación
NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRAR CONTENIDOS Con el advenimiento de patrones distintivos para una generación sub 35 que ya casi no mira TV tradicional, la no linealidad marca el pulso de quienes deben construir los medios actuales de comunicación. ¿Cómo se viste el entretenimiento para salir de conquista? GUSTAVO MÓNACO*
S
e escucha a los gurús en todo el mundo hablar de la muerte de la TV, pero eso no es cierto. Así como tampoco que se vea menos televisión. Veamos las claves de este fenómeno: la audiencia cae en lo lineal, se miran más horas y diferentes contenidos. El consumo de TV tradicional cayó este año más de un 36% en los menores de 35 años. Eso es irreversible. Parecería que los jóvenes no miran TV, pero en realidad miran más contenidos de televisión desde otro lugar. Este lugar puede llamarse Netflix, Catch up, VOD, Svod, entre otros servicios online. Hay nuevas formas de ver contenidos y están creando demanda agregada. El video está y estará en todos lados, en múltiples pantallas y alternativas. Por lo tanto, los operadores y broadcaster tradicionales tienen una batalla continua en sus modelos de negocio actuales, mientras que experimentan con nuevos modelos para el futuro. Con ellos también nacen nuevos hábitos de consumo. La pantalla del televisor 80
continúa siendo la preferida por los consumidores para ver su contenido favorito y consumen contenidos OTT en el living. Es no lineal, pero es consumo de video. En definitiva es televisión no lineal. Y así, los patrones de consumo cambian vertiginosamente. ¿Qué es lo que define un buen producto On Demand? Ya no podemos hablar solamente de Anywhere, Anytime y Any device, ahora se debe entregar la mejor experiencia de entretenimiento bajo demanda. ¿Cuáles son estos factores de éxito? ● Ofrecer contenido atractivo: nue-
vos contenidos de calidad, relevantes, en formato HD, con refresh semanal y volumen adecuado. ● Ofrecer la mayor cantidad de contenido en cualquier pantalla. ● Acceso, búsqueda, descubrimiento y entrega de contenido. Hoy hay abundancia de contenido y la gente elige distintas maneras de consumirlo en un entorno definido por disponibilidad o escasez de tiempo.
Surgen nuevas conductas como el Binge watching –mirar varios episodios o una temporada completa en un corto período–, que emerge como una "nueva normalidad". El Binge watching ha llegado para quedarse como patrón de consumo. Los jóvenes le dedican un promedio de 5 horas. Esto favorece a la industria, permitiendo diferentes ventanas de lanzamiento y una extensión de los modelos de negocio. La experiencia On Demand todo lo puede cambiar y el desafío es construir algo nuevo. El mundo no lineal nos permite personalizar la experiencia televisiva, descubrir nuevos contenidos, búsquedas, recomendaciones y patrones de uso. Identificar, atender y apalancar tales audiencias es la base sobre la cual estará fundada la próxima generación de la televisión. A
*El autor es consultor y managing director de 1984 Media Consulting, consultora en New Media y Entretenimiento para America Latina y el Caribe
UNA PUERTA AL MUNDO DE LOS NEGOCIOS INNOVADORES Estudiรก Administraciรณn y Sistemas en el ITBA CENTRO DE INFORMES (54 11) 2150 4800 informes@itba.edu.ar
itbauniversidad @itba
itba.edu.ar
A
–soluciones e invenciones
LA CIENCIA QUE RESUELVE 1.
2
Agua para la vida Estudios de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) comentan que en el año 2040, 33 países se enfrentarán con el estrés hídrico extremo, de ahí la carrera para desarrollar mecanismos innovadores destinados a generar agua potable. Ap Verheggen, a la vanguardia en experimentos solares, desarrolla opciones: WaterDrop es un dispositivo portátil de energía solar que produce agua por condensación. Acotan que puede sonar de ciencia-ficción, pero los caminos y las búsquedas son múltiples. Los módulos fotovoltaicos en el exterior del dispositivo absorberían la energía solar durante el día, energía que se emplearía para enfriar el aire y producir la condensación alimentando un ventilador para que el aire circule. En teoría, las gotas de agua resultantes podrían ser recogidas en un pequeño depósito. Ap recomienda la incorporación de pequeñas piedras en el diseño para añadir minerales muy necesarios, mientras que en el pico del dispositivo se colocaría un filtro de agua. Otro de sus proyectos innovadores es SunGlacier, un pequeño dispositivo de agua –12 volt / 25 watt– que produce agua solar fresca. El proyecto fue presentado en la conferencia de OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) realizada en La Haya. WaterCube es un cubo de acero inoxidable de 50 centímetros, forrado exteriormente de células solares que incorpora un dispositivo de refrigeración para enfriar un cono invertido y así condensar la humedad del ambiente para conseguir agua potable. Consume 25 vatios de energía. Los paneles solares en la parte superior y en los costados del cubo producen 40 vatios permitiéndole almacenar exceso de energía en baterías para días con peores condiciones de sol. www.apverheggen.nl A
82
2. Turbinas sin ruido y de gran poder La Turbina LIAM F1 UWT, diseñada por la compañía holandesa The Archimedes, pertenece a una nueva generación de turbinas eólicas para uso doméstico que produce mucha más energía que las actuales y apenas generan ruido. Se instala en techos de edificios. Con un diámetro de 1,5 metros y un peso que no llega a los 100 kilos, generan una media de 1.500 kilovatios-hora de energía al año con una velocidad de viento de 5 m/s. El diseño se basa en un rotor que captura la energía cinética del viento para convertirla en energía mecánica. Por su forma de tornillo apuntan automáticamente a la posición óptima del viento, a la manera de un banderín, y por lo tanto tendrán un rendimiento máximo. http://dearchimedes.com A
A
–soluciones e invenciones
3. Ingeniería aplicada: plantas que iluminan Con el proyecto Ilumina la Selva, profesores y alumnos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima, Perú, crearon una tecnología que regresó la luz a, por ejemplo, el poblado de Nuevo Saposoa, Perú, sin electricidad desde marzo de 2015 debido a las inundaciones (se accede al lugar por vía fluvial y está a cinco horas de la ciudad de Pucallpa). El 42 por ciento de la gente de la selva vivía a oscuras. Para solucionar el inconveniente diseñaron un Plantalámpara, dispositivo que utiliza energía verde. Sus creadores comentan que “las plantas toman del ambiente el dióxido de carbono y, debajo de la tierra, el agua y los minerales. Con los componentes obtienen nutrientes para su desarrollo, pero los fabrican en exceso. Las plantas expulsan al terreno los nutrientes que les sobran y, en la interacción con diversos microorganismos en un complejo proceso electroquímico, generan electrones. Las lámparas funcionan aprovechando la fotosíntesis. Son de bajo consumo (300 lúmenes) fabricadas a partir de la fotosíntesis de las plantas. Puede durar dos horas encendida y se recarga. https://www.utec.edu.pe/ingenio-en-accion/plantalamparas-plantas-que-dan-luz A
4
4. El arca de la vida, en el Ártico y bajo tierra El mayor banco de semillas del mundo está en una bóveda de máxima seguridad, sin duda, la póliza de seguro definitiva para el suministro de alimentos del mundo. En un emplazamiento óptimo por varias razones para el almacenamiento de semillas, bajo tierra y en el Ártico, a una temperatura de -18ºC , esta bóveda ofrece una opción para las generaciones futuras para superar los desafíos del cambio climático y el crecimiento de la población. Se asegurarán así, durante siglos, millones de semillas representando cada variedad de cultivo importante disponible en el mundo hoy en día. Las semillas se almacenan y se sellan en paquetes de láminas de tres capas por encargo. Los paquetes están sellados en cajas y se colocan en estantes dentro de la bóveda. La temperatura y la humedad a niveles bajos dentro de la bóveda aseguran una baja actividad metabólica, manteniendo las semillas viables durante largos períodos. Vale recordar que el primer Banco de Semillas del Mundo lo hizo el botánico genetista Nikolái Vavílov (1887/1943), en Rusia, un genio de la anticipación. Visita interactiva: https://www.croptrust. org/what-we-do/svalbard-global-seedvault/interactive-visit A
83
A
–soluciones e invenciones
5. Un túnel insignia de la habilidad constructiva El ingeniero civil argentino Leonardo Rondi participó del desarrollo del túnel carretero y ferroviario (en este caso, el más largo del mundo para un tren de alta velocidad): el reconocido San Gotardo, en Suiza. Rondi, especializado en tunelería después de graduarse en la Universidad de La Plata, contratado por la empresa Lombardi, tuvo la inmensa oportunidad de participar en un hito global para la ingeniería, como este complejo túnel de 57 kilómetros de longitud. Atraviesa los Alpes –une las ciudades de Erstelfd y Bodio–, se construyó durante 17 años con una inversión de 12.000 millones de francos suizos y su excavación terminó en 2011. Después continuaron con la parte electromecánica y en toda la técnica ferroviaria (para que por aquí transiten unos 260 trenes con mercancías y pasajeros por día), la ventilación, el equipamiento, inaugurados el último mes y con apertura oficial prevista para diciembre próximo. La empresa AlpTransit Gotthard, responsable de la obra, diseñó y construyó un sistema de túneles con dos tubos principales de vía única, conectados cada 325 m, aproximadamente, por túneles de servicio. Los trenes pueden cambiar de túnel en alguna de las dos “estaciones mul84
tifuncionales” bajo Sedrun y Faido que cuenta con equipos de ventilación e infraestructura técnica y sirven como paradas de emergencia y rutas de evacuación. Después de tamaño aprendizaje, Rondi ahora vuelve a relacionarse con la Argentina. En sus planes está la Autopista Ribereña y el túnel de Agua Negra que conectará San Juan con la región chilena de Coquimbo por la cordillera de los Andes. A
A
–soluciones e invenciones
6. Expansión de energías renovables Abundan los datos acerca de expansión de las energías renovables y limpias. Los últimos cinco años han sido testigos de un cambio intenso en el sector de la energía mundial que generan un furor global. La International Renewable Energy Agency (Irena: www.irena.org) celebra el quinto año de operaciones. Sus estudios más recientes, replicados en el cuadro a continuación, proporcionan una instantánea de 5 años de transición energética global y mira hacia adelante lo que debe llevarse a cabo en 2030 con números. Por primera vez, las inversiones en energías renovables de los países en vías de desarrollo, encabezados por China y la India, sobrepasaron a los países desarrollados. Los informes de Irena acotan que en 2030 la energía solar puede aportar el 13% de las necesidades energéticas globales. http://ovacen.com/las-renovables-ennumeros/ A
7. ¿Dónde está el piloto? No en vano Asimo es el robot que invita a innovar amigablemente en las campañas publicitarias de la compañía automotriz Honda. La tecnología, el avance, la búsqueda de futuro son una constante. Ahora ha decidido salir a sorprender al mercado global con el lanzamiento de siete prototipos de vehículos automatizados sin conductor. En el Salón del Automóvil de Tokio y con el pilar fundamental de este desarrollo puesto en la seguridad en el tránsito, la compañía presentó en sociedad a Road Tripper (con una estructura en forma de tubo de acero inoxidable que permite la carga de gran cantidad de pasajeros), Safari Drifter (con los grandes motores de las segadoras de Honda, permiten cortar pastizales durante el camino), The Island Hopper (apto para navegar y andar por terreno solido), The Jungle Jumper (basando su uso en la energía solar), The Desert Train (impulsado por la tecnología celular de Honda, mediante la cual cualquier exceso de agua se vuelva a filtrar en un contenedor situado en su parte trasera), The Mountain Climber (con patas robóticas que permiten el desplazamiento del automóvil en los terrenos de mayor derrumbe) y The Tundra Sled (imita al trineo de nieve que es impulsado por seis ruedas con sensores en su parte delantera). La misión detrás de la tecnología es minimizar los errores humanos y accidentes, movilizados por un dato emitido por la OMS (Organización Mundial de Salud): 1,25 millones de personas mueren como consecuencia de accidentes de tránsito, de los cuales un 90% se atribuyen a errores humanos en la conducción. El proyecto, bautizado con el nombre de Great Journey, muestra cómo estos automóviles pueden adaptarse a las dificultades geográficas de diferentes latitudes, de manera eficiente y, sobre todo, segura. A
85
A
–generaciones
86
A
–generaciones itba
1.
Los Hegouaburu: Alejo (28) Nahuel (37) y Isidro (39)
Carreras: Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Industrial
Con el corazón en el ITBA
Oriundos de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, los tres hermanos se han desparramado por diversas partes del mundo. Pero antes estudiaron en la universidad con profundo deseo de hacerlo. El primero en ingresar fue Isidro, con su porte elegante y hablar entusiasta. Lo hizo después de descartar la opción Rosario y UBA al conversar con un familiar ingeniero. Aunque el dinero era un inconveniente, su padre, arquitecto, al enterarse de las características de la institución dio el sí. El monto de la cuota era un tema, pero aplicó a una beca de honor e ingresó en 1996. “Por suerte –comenta a AGITBA en una visita que hizo a Buenos Aires– en tercer año conseguí trabajo y pude sostener económicamente la carrera." Era la época de las .com. Armó una empresa con compañeros al recibirse en el 2000, luego otras, hasta que todo se desbarrancó en el país. "En diciembre de 2001 –aclara– fui a los Estados Unidos, a Microsoft, con un bolsito y un inglés no muy bueno. Trabajé siete años en Windows, después seis en Bing, y desde hace dos estoy en Azure como Principal Software Engineering Manager on Team Azure Networking (jefe de ingeniería de software). Lidero un equipo de 30 ingenieros que desarrolla parte del sistema de red (network) de Azure. El trabajo de Azure Front Door se usa para todo el tráfico de Bing, Office 365, MSN, Windows update, Skype y Yammer –así los servicios funcionan más rápido y son más resistentes a fallas en las redes–. Estoy casado con una estadounidense y tenemos dos hijos: Preston y Francis.” Educados en la escuela pública y en la ENET PF privada de la fábrica Somisa, Nahuel, ingeniero industrial, hoy vive en Barcelona, tiene dos hijas, Mirta y Carla, y su mujer es de Valencia. Tra-
baja en IBM desde 2006, es Senior Manager, división de servicios de consultoría tecnológica. “Me motiva trabajar cerca del cliente, escucharlos y poder darles una solución que realmente impacte. De la Argentina extraño los asados –donde voy me piden que prepare uno–, los amigos, mis padres. Hace un tiempo comencé a escribir cuentos en el blog Duendes del Futuro. Todo lo que me recuerda al ITBA, me encanta.” Por su parte, Alejo se desempeña en la aerolínea española Vueling Airlines. Los Hegouaburu, a pesar de la distancia, son muy unidos . Se contactan por Skype y redes, sus padres viajan a visitarlos con frecuencia y todos tienen un vínculo fuerte con María, la hermana escritora, fan del trío de varones y ahora también en Europa. “Tuve la oportunidad de vivir con ellos en el departamento de Buenos Aires y ser testigo de la pasión con la que estudiaban y cursaban las materias, con esfuerzo y al mismo tiempo con gran naturalidad, como si hubieran estado predestinados a ello. Fue una etapa estresante y fascinante, en la que además de leer conocimientos que para mí eran chino mandarín, salían a divertirse con amigos, hacían básquet, yacht, y viajaban a la montaña o a la playa. Y la familia siempre fue y será lo más valioso para ellos. Los quiero con toda mi alma", aclara María, una joven pura emoción. A todos les encantan los deportes de agua ya que los practicaban de chicos por vivir cerca del Paraná. Otro hábito que comparten es la lectura . Tercera generación de argentinos –el bisabuelo vino de Francia–, siguen queriendo mucho al país, extrañan varias cosas, pero están armando sus familias en el exterior. La experiencia ITBA les resulta impecable. Y al decir de Isidro: "Para los ingenieros hay trabajo en todo el mundo". A
87
A
–generaciones itba
2.
Anabella (27) y Victoria (18) Iglesias Carreras Ingeniería en Petróleo e Ingeniería Industrial
Consejos, autodisciplina y pasión por el arte, como códigos compartidos
Como una enorme inspiración. Así observa Victoria con sus 18 años y sus primeros pasos en el ITBA, cursando desde marzo de este año el curso preparatorio cuatrimestral para la carrera de Ingeniería Industrial, a su hermana Anabella, 9 años mayor, ya egresada de Ingeniería en Petróleo en la camada de 2012, afincada en Neuquén por su trabajo desde hace tres años. Familieras y compinches, parecen entenderse de mil maravillas más allá de la diferencia de edad. Cuando hablan de su núcleo de afectos nombran a sus padres, pero también a sus mascotas. A ambas, el arte las colma de satisfacciones ¡y de hobbies! Anabella cuenta que toca el clarinete y el saxo desde hace años. Que disfruta mucho yendo al teatro y a recitales. Le fascina el arte y el deporte en general. Mientras, Victoria se suma a la tendencia de su hermana desde otro costado artístico, el de la pintura: "Participé de muestras y fui ganadora de concursos de pintura. Siempre estoy pendiente de las últimas tendencias en tecnología y música a través de videos de YouTube. Otra afición que tengo todos los sábados y domingos a la mañana es ver Los Simpsons. ¡Debo saberme todas las frases célebres de la serie!", cuenta risueña la menor. Lo cierto es que para que Victoria siga los pasos vocacionales de su hermana Anabella no hizo falta demasiada fuerza, todo se dio con naturalidad y admiración. "Estudié en la Escuela Argentina 88
Modelo y en quinto año fuimos a una charla de carreras en el ITBA. Allí había ingenieros en petróleo que nos comentaron lo apasionante que era la carrera y ahí me decidí", narra Anabella. Y Victoria completa: "La verdad que una vez que decidí cuál carrera iba a seguir, la elección por el ITBA fue casi instantánea ya que mi principal razón fue mi hermana. Desde antes, la consideraba una persona exitosa, pero la veo ahora, ya habiendo terminado de estudiar, y ella tiene un gran desempeño profesional. Por eso no me fue muy difícil elegir este instituto". Hasta ahora compartieron al profesor Dellelis, de la asignatura Física. "Yo estoy recordando lo exigente que era la primera etapa en la universidad y recomendándole que tiene que ser constante y tener una disciplina de estudio", afirma Anabella. Mientras, a la hermana menor, deslumbrada por el ámbito repleto de novedades, le sorprenden las pequeñas cosas y hábitos de la vida universitaria que marcan la diferencia con la escuela secundaria. "Las anécdotas que compartimos por ahora con Anabella es que cuando llegás al aula nadie se sienta en el mismo lugar. No es como en secundaria que había como un «acuerdo» entre todos; acá llegás y si el otro se sienta en «tu lugar», ya está." Patagónica por adopción, Anabella hoy es ingeniera de campo para la línea de Wireline and Perforating de Halliburton. "Estuve 4 meses en entrenamiento en Fort Worth Texas y, más allá de vivir
A
–generaciones itba en Neuquén, también nos llaman para asistir a las bases de Mendoza y Comodoro ocasionalmente. Es un trabajo muy dinámico que me da la posibilidad de viajar." "Con las herramientas que te brinda la facultad, la perspectiva laboral es muy optimista. Te prepara para cualquier ámbito laboral exigente. Se sigue estudiando toda la vida y me gustaría continuar capacitándome con posgrados y maestrías en el rubro Oil & Gas", cuenta. Valorando lo que se llevó de las aulas y arengando a su herma-
3.
na en seguir esos pasos dentro del ITBA que ya comparten en sus historias personales, Anabella insiste en un concepto: el valor de la autodisciplina. "Haber superado una carrera tan exigente me hizo sentir que no hay ningún obstáculo que no pueda sortear en el trabajo", describe. "Además, una de las cosas más importantes que me quedaron del Instituto son mis mejores amigos. Ellos son de Industrial, Química y Petróleo. Somos un grupo único que nos vamos a seguir viendo toda la vida. Esta carrera te hace vivir experiencias inolvidables." A
Los Farré: Lucas (24) y Camila (20) Carreras: Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial
De herencia y oportunidades globales
Lucas Andrés Farré (24) se recibió de Técnico en Electrónica en el colegio industrial Pio XI de Almagro. “Elegí el ITBA –cuenta– por su nivel en las ingenierías que ofrece para estudiar informática donde estoy cursando el último año desde Viena, Austria, por el convenio de doble titulación entre la universidad y la FH Technikum Wien para terminar los estudios en Viena y obtener el título de Ingeniero en Informática del ITBA, además de hacer un máster en Ingeniería de Software de la FH. Obtener dos títulos y estar viviendo un año en Europa era una oportunidad inigualable, así que apliqué y me aceptaron.” Admite que la parte difícil de esta aventura fue dejar familia, amigos y costumbres, pero en dos semanas viviendo allá comprendió que esto era lo que soñaba. Estaba contento. “Viena es
una hermosa ciudad, con el tamaño ideal. Visité 17 ciudades con quienes estuvieron conmigo, Tomás Lori y Cristian Ontivero. Le recomiendo a cualquiera que también tenga la oportunidad de hacerlo que lo haga.” Su hermana Camila, quien nació el 16 de octubre de 1996, ingresó en el ITBA porque le encantan las ciencias exactas. “Estudio ingeniería industrial. Me gusta de la carrera la diversidad de materias que presenta y el amplio campo de acción. Mi objetivo es poder ayudar a mi país desde la ingeniería”, cuenta. Camila y Lucas quizás heredaron la pasión por la ingeniería de su padre, Raúl Farré, ingeniero en electrónica graduado en la UBA. Santafecino, de chico jugaba con autos a control remoto para repararlos. A
89
A
–generaciones itba
4.
Mirta Graciela Moss y Agustín Fornes Carreras Ingeniería Informática
Conocer el ITBA de memoria y ver a su hijo en las aulas, el mix perfecto
Mirta Graciela Moss se moviliza por el ITBA como si estuviera en un lugar tan propio como su cuerpo. No puede ser menos. Trabaja en la universidad hace 26 años. Ingresó el 13 de agosto de 1990, Año Mundial de la Alfabetización, y cuando comienzan a reciclar los edificios, los molinos y los galpones de Puerto Madero. Comenzó como recepcionista en tiempos del rector contralmirante ingeniero Ernesto Manuel Ruiz. Entonces el edificio no era el actual, sino más chico, con menor cantidad de aulas, alumnos y todo ocurría como en una casa, pero la exigencia en el estudio era alta. Mirta estaba encantada. Los empleados también eran pocos, aunque las ganas de crecer como entidad eran enormes. Hoy coordina el Centro de Informes desde donde prepara las charlas informativas Semanas de la Vocación, por las que transitan 1000 personas en dos charlas en septiembre y noviembre. Es un lugar donde la intención es contar acerca de la comunidad ITBA, sus valores, las enseñanzas que imparte, los tipos de carreras. Mirta lo hace con orgullo y alegría porque recuerda la historia de una casa de estudios que puede transitar de memoria y hasta puntualizar cambio de profesores, de aulas, de modalidades. Claro que en el departamento de Ingresos hacen otras actividades interesantes y cuentan con una base copiosa de 10.000 contactos. Mirta realiza visitas guiadas tres veces por año a los laboratorios 90
de informática y mecánica; está casada con Héctor Ramos, quien trabajó en el ITBA, y tiene amigas queridas por estos pasillos como Rossana Aguiar, Nancy Montoya, Daniela Ramos y Patricia Párraga. Comparten fiestas, cumpleaños, bodas, viajes. Permanece de 8 a 16 en la oficina, donde está con 5 pasantes, atendiendo al público con amabilidad y la esperanza de que se encanten con una facultad para que la institución siga creciendo y desarrollándose. “Nos ocupamos –dice– de orientarlos, de colaborar en lo que desean saber. Muchos tienen la capacidad de estudiar, pero no les alcanza el dinero y se les comenta acerca de cómo obtener una beca a la excelencia por mérito o por ayuda financiera. En esos casos vemos qué podemos hacer con alguna beca.” Está contenta además porque su hijo, Agustín Fornes, estudia Ingeniería Informática en ITBA. Agradable en su trato, cuenta que iba al colegio San Francisco de Sales en Boedo y que le encanta programación, aunque reconoce que no es una carrera simple. En la universidad ya tiene amigos, le gusta compartir historias y actividades con ellos, y siente que, en un punto es el lugar perfecto para estudiar lo que está estudiando. “Sé que deberé actualizarme en forma permanente –aclara Agustín–. Y eso me gusta. Juego al paddle, al fútbol y voy al gimnasio YMCA. Seguro haré pasantías cuando llegue el momento.” A
A
–intercambio
Herederos de Marco Polo En el primer cuatrimestre de 2016 vinieron 35 alumnos y se fueron 38. En el segundo llegaron 44 a la Argentina y viajaron 36 locales al exterior. Las distancias cada vez son más cortas para aprender y crecer
91
A
–intercambio
"La diversidad cultural argentina me atrajo aquí: quiero explorar una forma de vida más tranquila, menos estructurada que la de mi país" Minou Benraad, Holanda
"Elegí el ITBA por el alto perfil académico que muestra internacionalmente. Además, ¡siempre quise aprender y hablar el español!" Esra Koenen, Holanda
E
l mundo global acortó las distancias, fomentó los intercambios de cultura y conocimiento, y claro está que si Marco Polo viviera ¡sería un hombre feliz! Hoy la Ruta de la Seda, la Ruta de las Especias, la Ruta del Té y tantas otras son pasajes de turismo y cultura. Mientras se fortalecen otras rutas donde el saber, la experiencia y las emociones tienen su espacio: las del intercambio estudiantil universitario. Quienes llegan al ITBA se enamoran de la Argentina. Quienes, desde el ITBA, van a otros continentes se enamoran de cientos de lugares y conocen gente. Van o vienen a estudiar y a desafiar su propia adaptación a metodologías y esquemas parecidos, pero no idénticos. Cada camada que viene es recibida por los estudiantes locales con reuniones, asados, charlas, juegos y recorridos. En estas páginas, les compartimos algunas fotos de los recién llegados en su bienvenida. A
92
A
–actividades
AGITBA
CAMARADERÍA, MÚSICA, SORTEOS Y ¡LLUVIA TEMPESTUOSA! Nos vemos seguido. Dialogamos. Ponemos personalidades de la cultura, la política y la economía en el centro de un almuerzo íntimo, y nos nutrimos de su sapiencia. Celebramos. Seguimos creciendo juntos, ahora como graduados, con la pertenencia al ITBA como nuestro valor compartido. Aquí, AGITBA en acción durante 2016 (¡y aún falta mucho por hacer!)
U
no de los salones del Centro Argentino de Ingenieros, en el corazón porteño, fue el escenario elegido para la Cena Anual de Graduados ITBA 2015. Con una enorme torta preparada para el brindis, los graduados se pusieron al día con rica comida y copas en alto mientras el atardecer se iba enfureciendo y el diluvio explotaba en medio del calor urbano. Pero nada podía empañar la fiesta: muchos llegaron literalmente empapados, sorteando charcos y paraguas desvencijados por la tormenta, deseosos de compartir un momento grato. Veinte fueron los que corrieron aún
con más suerte haciéndose acreedores en un sorteo inspirado en la temática sustentable (dado que el tema central de la revista AGITBA 2015 fue éste) donde se llevaron estadias en eco hoteles, canastas de productos alimentarios orgánicos, juegos de papel ecológico, sets de cosmética eco Weleda, vinos ecológicos, días de spa en el hotel Faena, comidas en el hotel Alvear y hasta papeles con semillas que se plantan en la tierra. La atmósfera bellísima del encuentro mejoró aún más con el espectáculo de una joven violinista Celeste Vasina interpretando originales versiones de rock con maestría en sus cuerdas. A
93
A
–actividades
94
A
–actividades
2016
2016
CICLO DE ALMUERZOS AGITBA
CICLO DE ALMUERZOS AGITBA
2016 CICLO DE ALMUERZOS AGITBA
Lunes 25 de abril de 13 a 14.30 hs
LUNES 30 DE MAYO DE 13 A 14.30 HS
JUAN JOSÉ ARANGUREN
FRANCISCO CABRERA
Ingeniero Químico. Ministro de energía y minería de la Nación
Ingeniero en Electricidad y Electrónica de la Universidad Nacional de Mendoza Ministro de Producción de la Nación
Lugar
2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
PURSANG RECEPCIONES
Lugar
Av. Quintana 191 1º piso
CABA MARIA EUGENIA VIDAL Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, ex Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Lugar
PURSANG RECEPCIONES
PURSANG RECEPCIONES Av. Quintana 191 1º piso CABA
Reservas María Teresa Morresi agitba_morresi@itba.edu.ar 011-15 55022035 l
Av. Quintana 191 1º piso CABA
l l
Reservas María Teresa Morresi agitba_morresi@itba.edu.ar 011-15 55022035
Socios de AGITBA: $ 200 No socios: $330 Alumnos sin costo Cupo limitado 30 alumnos
l l l
HORARIO DE 13 A 14.30 HS
Socios de AGITBA: $ 200 No socios: $350 Alumnos sin costo Cupo limitado 30 alumnos
Reservas María Teresa Morresi agitba_morresi@itba.edu.ar 011-15 55022035 Socios de AGITBA: $250 l No socios: $400 l Alumnos sin costo Cupo limitado 30 alumnos l
>
TODOS SOMOS EL ITBA <
>
>
TODOS SOMOS EL ITBA <
TODOS SOMOS EL ITBA <
Almuerzo AGITBA / ADITBA 2016 Atentos al cambio de gobierno nacional, AGITBA decidió convocar como oradores a diversos integrantes del equipo de Mauricio Macri. Asistieron el ministro de Energía, Juan J. Aranguren; Francisco "Pancho" Cabrera, ministro de la Producción; y María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires. Desbordantes en convocatoria, los almuerzos fueron exitosos y los alumnos demostraron enorme interés por involucrarse y contactarse con quienes están en la actividad pública.
Conectados en comunidad AGITBA, como es habitual, apoya a CEITBA, a TRAMA, al SABF y a ConeXión en sus diversas actividades, además de otras acciones efectuadas en la universidad. El deseo de agrupar a la comunidad siempre está intacto.
95
A
–actividades
ANIVERSARIO
2016 ES OTRO AÑO HISTÓRICO PARA EL ITBA La primera camada de ingenieros cumple 50 años de egresada y se inauguró la sede de Patricios. El ITBA de hoy poco tiene que ver con el de la década del 60, cuando un grupo de más de 40 hombres se animó a estudiar ingeniería en una casa de estudio que abría sus puertas. Ricardo Chevallier Boutell (77), ingeniero electrónico, recuerda con orgullo los momentos de ser pioneros en las aulas. Cuenta que estudiaban mañana y tarde, incluso los sábados. Tenían libre para trámites los lunes. "Ingresamos –dice– porque era complejo hacerlo en la UBA entonces. Hicimos el ingreso y comenzamos a transitar estas carreras –industrial y electrónica– que se dictaban. No podíamos trabajar. Cuando nos mudamos a Madero la universidad era mucho más chica y no tenía laboratorios. Utilizábamos laboratorios externos. Había un espíritu de gran compañerismo." Chevallier, gran amigo
de Axel Augspach, ingeniero industrial diploma uno del ITBA, en parte de su carrera fue un nómada. Anduvo por Inglaterra, Alemania, Grecia, Chipre, Arabia, Estados Unidos, Hong Kong. Se movía en varios mundos, cuando en los Emiratos no había autopistas en el desierto y tenía que cargar la botella con agua al salir a trabajar. Por cierto, varias veces cambió de trabajo. Estuvo hasta en una semillera y colaboró con la ingeniera Laura Montenegro, fundadora de la certificadora orgánica Argencert. Después comenzó a ayudar a inventores, pero hace poco dejó de hacerlo. Hoy disfruta de su familia –tiene siete nietos–. "Un ingeniero –aclara– siempre tiene la capacidad para adaptarse a los cambios, eso es ideal; en el ITBA aprendimos a hacerlo." A
Ricardo Chevallier Boutell 96
I Y R E N Q N / E E / E E I S M / / I / / E E I S M / / I I / I / C G / I I I R E I S M / / I / N G S M / / I / C G / Q
INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA / INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL /INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIEA RIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIAAGITBA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA QUIMICA INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA / INGENIERIA INGENIERÍA INDUSTRIAL Autores: Francisco José Gargiulo / Rodrigo Tirapegui / Director: Ing. Andrés Basilio Agrés ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / Alessandro Tognola (En este caso son dos los trabajos premiados, por tratarse de una INGENIERIA INDUSTRIAL /INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y carrera con gran cantidad de alumnos) LIC. ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA 1 Una política de reoptimización global para el problema Director: Lic. Nicolás Baqué de ruteo deELECTRONICA múltiples vehículos MECÁNICA INGENIERIA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO 5 Costo de actividad de flujo de mercadería con demanda estocástica. Autores: Lucas Iván Falivene / Montserrat Ficco / Stefan / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA Autora: María Elisa Frías Roland Roth / Hernán Fernando Suris / Delfina Young / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA 2 Aproximación a la mejora continua en planta industrial de bobinas de polipropileno. INGENIERÍA EN INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / PETRÓLEO LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS Autores: Ivanna Mariel López Lado / Rodrigo Suburu / Directora: Dra. Eleonora Erdmann / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁSol Smurra 6 Proyecto de exploración en cuenca neuquina NICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACIONAutores: Y SISTEMAS INGENIERIA ENPETRÓLEO INAlexis David/Airala Biurdino / Juan Bautista INGENIERÍA MECÁNICA Di Nucci ELECTRONICA / Diego González Martínez / Franco Molini / GENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA / LIC. ADMINITRACION Y Director: Dr. Ing. Sebastian D'Hers Guillermo Piccardo / Julio César Cabrapán Duarte SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA 3 Diseño y construcción de una turbina de gas a partir de un turbocompresor automovilístico INGENIERÍA QUÍMICA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO Autores: Jesica Klein / Jan Ebinger Director: Dr. Jorge Stripeikis / INGENIERIA QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA 7 Separación, estabilización de condensados INGENIERÍA ELECTRÓNICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO QUIMICA ÷ INGENIERIA y regeneración/deINGENIERIA glicol Director: Dr. Ing. Miguel Aguirre Autores: Natalia/Simeoni / Sebastián Abolsky / INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS Florencia Kabas / Mario Suarez 4 Sistema de monitoreo de presión y T° QUIMICA/ para neumáticos INGENIERIA / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA EN PETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA ÷ INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMINITRACION Y SISTEMAS / INGENIERIA ENPETRÓLEO / INGENIERIA QUIMICA/ INGENIERIA 97 QUIMICA / INGENIERIA INDUSTRIAL / INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA ELECTRONICA / LIC. ADMI-
PREMIOS AGITBA
A
–staff REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA EDICIÓN Nº6 - SEPTIEMBRE 2016 FACEBOOK AgitbaGraduadosItba
Las imágenes del robot ASIMO es gentileza de Honda y las de TANGUITO de IBM Argentina.
TWITTER AGITBA
WEB
www.agitba.org.ar Director Eduardo Suárez Battán Contenidos y edición periodística Soledad Avaca Cuenca Arte y diseño Silvana Segú @szylvain
Corrección Alejandra Pía Gestoso
Estefanía Enzenhofer Periodista e Investigadora
Fotografías Ramiro Iotti
Editora general Teresa Morresi
Contenidos y edición periodística Soledad Aguado
Gabriela Domínguez Investigación
ASIMO
Colaboraron en la producción de la revista Federico Suárez del Cerro, fotógrafo, la Ing. Juliana Romero y desde el ITBA, Rosana AGUIAR AGITBA. Av. Eduardo Madero 399, Ciudad de Buenos Aires (C1106ACD), Argentina - Oficina: Edificio Anexo, piso 3 Tel: 011 2150-4892 - Mail: agitba_morresi@itba.edu.ar - Coordinación ejecutiva: María Teresa Morresi. www.agitba.org.ar - www.itba.edu.ar
AGITBA agradece la colaboración de graduados, docentes, alumnos y personal no docente del ITBA. Impresión: Galt Printing www.galtprinting.com.ar 98
AÑO 5 - NÚMERO 6 - SEPTIEMBRE 2016