Revista Agitba #5 2015

Page 1

EDICIÓN N° 5 / SEPTIEMBRE 2015

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA

TIEMPOS DE TRANSICIÓN GLOBAL El camino a la sustentabilidad despliega sus alas. Hay mucho por hacer, y es mucho lo que se está haciendo. Un pasaje concreto de la teoría a la práctica. Acciones conjuntas, colaborativas, entrelazadas, guiadas por un deseo de bienestar para todos. Una de las claves de la transformación es el hacer desde la convicción, desde lo emocional. El mundo está buscando un planeta perdurable para todos, tecnología de vanguardia con sello eco y sistemas de producción limpia que incluyan la protección de la diversidad, la inclusión de las personas, las empresas comprometidas y la economía como integrante fundamental de este desafío internacional



A

­­–editorial

HACIA LA SUSTENTABILIDAD Este es el quinto número de AGITBA, una revista pensada para contar distintos aspectos de la comunidad ITBA y temas de interés general, para incitar a la reflexión en conjunto sobre el camino hacia el futuro, y para generar interrelaciones internas y externas de nuestra comunidad. La revista no sólo se entrega a graduados, alumnos, docentes y no docentes del ITBA, sino que se ha extendido a las familias, a los colegios, a otras entidades educativas de nivel superior, a los medios de comunicación, a las empresas, y además mantiene su edición online. En esta edición, como nota central, nos focalizamos en el paradigma que lleva a un mundo ambiental, social, cultural y económicamente sustentable. La sustentabilidad nos llama a actuar en forma proactiva y realista, aportando soluciones factibles y concretas en el tiempo, fomentando la innovación tanto en productos, servicios e infraestructura como en la conciencia de la sociedad, para un uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento del bienestar humano. El ITBA ha definido la sustentabilidad como un área estratégica con objeto de lograr que la tecnología ambiental sea una condición ineludible del desarrollo desde una perspectiva científica y sistémica. Los aspectos socioambientales, la escala regional y el proceso de construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, así como el nuevo enfoque centrado en el ciclo completo de vida de un producto, desde la extracción de recursos naturales hasta el destino final como desecho, recicle o reutilización, se suman a los objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial como los grandes desafíos de los sectores académicos y profesionales. Hemos ampliado, debido al interés, las historias de graduados y sus experiencias, los investigadores, los emprendedores y las acciones en grupo y de gente del ITBA. Incluimos más artículos de temas de interés general como la tecnolo-

gía como espectáculo, Internet de las Cosas o el impacto de las TIC en el sistema neuronal, entre otros. Este año se puso en funcionamiento la primera etapa de una nueva sede ITBA en el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, con la inauguración del Centro de Desarrollo Integrado de Ingeniería Mecánica, una réplica a escala de todos los ambientes de una planta industrial. Es el primer paso del Plan de Modernización Tecnológica que el ITBA llevará a cabo para sus múltiples sedes. Y en estas páginas, los invitamos a conocerlo. Quiero agradecer a las autoridades del instituto y a los miembros de AGITBA el apoyo que me han brindado durante el período que tuve el honor de presidir la asociación, y desearle a mi colega el Ing. Eduardo Suárez Batán, el mayor de los éxitos en su mandato. Por mi parte seguiré colaborando comprometido con nuestra comunidad como el primer día. A

CARLOS CRIADO LABARRIÈRE ccriado@itba.edu.ar

5



A

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA

EDICIÓN Nº 5 - SEPTIEMBRE 2015

SUMARIO 6

LA CIENCIA, EN UN ENVASE NO TRADICIONAL

Físicos, matemáticos o expertos en informática toman los escenarios de teatros y festivales como un nuevo lugar de popularización de temas que antes estaban reservados a los claustros académicos.

8

LA HORA DE LA INTERDEPENDENCIA

Alexander Laszlo escruta la vida, indaga en el presente, el pasado y el mañana, y en las culturas de los pueblos y los sistemas de comportamiento individuales y colectivos, siempre desde un abordaje sistémico

26

ING. ARTURO TOMÁS ACEVEDO

EL HOMBRE Y SU MUNDO DE ACERO Un material que se utiliza en múltiples rubros analizado desde una nueva prespectiva

30 IMPACTO EN LAS NEURONAS Cerebros digitales: cómo las nuevas tecnologías transforman nuestras mentes

34

EMPRENDEDORES

APOSTAR A CRECER Algunos empezaron como amigos y de pronto, encontraron una idea compartida. Otros, soñando en los pasillos con armar un proyecto propio.

38

TALENTOS

ENTRE LA HABILIDAD Y LA PASIÓN

Hallamos cuatro personalidades que vale la pena conocer más allá del ITBA. Cuatro apasionados por distintas actividades a las que les dedican concentración, creatividad y talentos

42 VIVIR EN LA CIUDAD DEL FUTURO Carl Sagan decía que había que invertir en la creación de ciudades y barrios experimentales para encontrar nuevas respuestas y posibilidades

48 BASURA ELECTRÓNICA Equipos electrónicos e informáticos, electrodomésticos y teléfonos móviles descartados, con cada vez menos vida útil y un furor de consumo sin límites, tornan la BE en un problema creciente a nivel mundial que se estima en 50 millones de toneladas para 2018

50 ROBERTO DEVOTO

FÍSICA Y QUÍMICA DE UN MILONGUERO DE ALMA

54 GENERACIONES ITBA

62 INSPIRADORES

68 LA POSTAL GLOBAL

74 NUEVA SEDE EN PARQUE PATRICIOS

76 DEPORTES: EL VALOR DEL EQUIPO

82 GRADUADOS UNIDOS

94 ACTUAR CON INTELIGENCIA Y CONSECUENCIA COMUNITARIA

12 NOTA DE TAPA LA ACELERACIÓN HACIA EL CAMBIO SUSTENTABLE Esperanzadora y vibrante, hay una mirada de cambio que hace girar la rueda de la innovación, el pensamiento y la información camino hacia la sustentabilidad. El concepto dejó de estar aislado para pasar a una etapa de aceleración del proceso porque el cambio climático y el agotamiento de recursos impulsan la inminencia. Sin duda habrá dificultades en este viraje, pero la conciencia, las almas y el pensamiento están, hoy, entrando al terreno de la acción, aunque haya escépticos y proactivos en cada vereda del paradigma

7


A

­­–tendencias xxxxxxxxxxxxxxx

LA CIENCIA, EN UN ENVASE NO TRADICIONAL Físicos, matemáticos o expertos en informática toman los escenarios de teatros y festivales como un nuevo lugar de popularización de temas que antes estaban reservados a los claustros académicos. Una gran forma de propagar la semilla del conocimiento ante targets más heterogéneos 8


A

­­–tendencias

Por Tesy De Biase

L

a ciencia se escapó de los claustros cerrados y empezó a germinar en ámbitos menos académicos. Como un festival friki, bares de horario trasnochado o teatros habituados a Shakespeare. Uno de los propulsores es el grupo The Big Van Theory, formado por doce científicos españoles que no dudan en sacarse el guardapolvo y subirse a las tablas para presentar temas de física, medicina o informática. La cabeza del grupo es el matemático Eduardo Sáenz Cabezón, profesor de la Universidad de La Rioja, en España, quien estuvo de visita en Buenos Aires invitado por el Departamento de Popularización de la Ciencia, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Dictó un taller de narración oral escénica para que científicos y profesores de todas las disciplinas se zambullan en el arte de la comunicación científica desde una vertiente original. La masiva concurrencia y los comentarios de los participantes evidenciaron que cada día son más los científicos que aceptan la democratización del conocimiento científico y se animan a compartir sus saberes con circuitos cada vez más amplios y heterogéneos. Hoy, la ciencia llega al público en envases múltiples de la mano de una tendencia internacional que no duda en utilizar un vocablo poco académico -popularización- que hoy tiene un lugar reservado en la estructura del Estado: Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. La idea es abordar la ciencia desde múltiples registros y plataformas, aun aquellas no habituales para el mundo científico, para acercar sus contenidos al público. El programa se propone “el acercamiento de la ciencia y la innovación a la sociedad con el propósito de contribuir a la apropiación social del conocimiento y a la formación de una ciudadanía responsable”, indica la página del ministerio (http://www. mincyt.gob.ar/programa/programanacional-de-popularizacion-de-laciencia-y-la-innovacion-6421). De las hadas a la ciencia Eduardo Sáenz Cabezón es un narra-

La idea es abordar la ciencia desde múltiples registros y plataformas, aun aquellas no habituales para el mundo científico, para acercar sus contenidos al público

Comprender con facilidad los conocimientos

dor oral, quien durante años emparentó su trabajo como profesor universitario con su vida de cuentacuentos. Un día se le presentó la ocasión de presentar una charla en un festival de su ciudad natal, Logroño, que por su carácter friki se conoce como FRIKOÑO. Como especifica Wikipedia, la palabra proviene del inglés freak, que significa extraño, extravagante o estrafalario, y es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales. Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo o cultura Friki. En este sentido, la Semana Friki de Logroño es un festival multidisciplinar que lleva a concurso “una buena ración de buen humor a la hora del almuerzo”. Sáenz Cabezón hace un culto de la originalidad y no le asusta ni un poco parecer como un nerd. Más bien se enorgullece de ello, tanto como de amar a las matemáticas más que al fútbol. El entusiasmo que despertó su charla en el público frikoñés lo animó a presentarse con un tema matemático en Famelab, una competencia internacional de monólogos científicos en el que se presentan temas múltiples, por ejemplo, el de una bióloga que explicó cómo funciona el sistema inmunológico en las embarazadas

como si se tratara de un emotivo cuento de hadas y amor materno. El matemático narrador ganó el concurso de cuentacuentismo científico en su edición de 2013 y desde entonces no para de ganar territorios diversos para las presentaciones de su grupo de científicos cuentistas o monologuistas científicos, The Big Van Theory, formado por representantes de todas las disciplinas, con una cuota de amor por las tablas y una importante dosis de humor y desparpajo para encarar su ciencia sin prejuicios. Desde museos de ciencia y claustros universitarios hasta bares y teatros del underground, los escenarios se multiplican. La propuesta es “acercar al público a la ciencia y que pueda divertirse con ello. No divulgamos temas en profundidad ni enseñamos ciencia, despertamos el interés sobre estos temas”, comenta. Aunque la información científica es relevante, es presentada en un envase poco formal, que incluye chistes, equívocos y comentarios de la realidad social y política, que divierten mientras generan interés científico. En enero pasado, este profesor de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja volvió a ganar reconocimiento al presentar Los Caminos del Agua, que explica el movimiento del agua en la naturaleza en la nueva edición de Famelab (http://www.famelab.org/), una competencia de comunicación que se propone entretener con contenidos científicos y tecnológicos a través de presentaciones de apenas tres minutos. Un novedoso fenómeno taquillero internacional que conjuga ciencia y espectáculo. A

9


A

­­–vanguardia oceanografía

LA HORA DE L AI

DE

ND

EN

C IA

10

ER

PE

Alexander Laszlo escruta la vida, indaga en el presente, el pasado y el mañana, y en las culturas de los pueblos y los sistemas de comportamiento individuales y colectivos, siempre desde un abordaje sistémico

NT


A

­­–vanguardia

B

uscar respuestas no es cosa sencilla. Menos aún, develar incógnitas abrazando el comportamiento de las sociedades para imaginar acciones y propuestas para un buen futuro. Alexander Laszlo es un hombre afable que, desde un pensamiento sistémico, flexible, insiste en salir del concepto de egocentrismo para adoptar el de ecocentrismo y así actuar entre todos, interrelacionados para el bien común y de la tierra. 57º Presidente y director del Consejo de Presidentes Pasados de ISSS. Profesor de Ciencias de Sistemas y Desarrollo Evolutivo en varias escuelas de posgrado internacionales, estará cuatro años en la Escuela de Posgrado del ITBA, como director del doctorado en Dirección de la Innovación Sistémica. Su currículum es apabullante. Estudió varias carreras, fue director de Aprendizaje Evolutivo en la Universidad Giordano Bruno GlobalShift. Miembro de sociedades científicas especializadas en sistemas, autor de 70 artículos y libros, Laszlo nació en Friburgo, Suiza, en 1964, hijo de Ervin Laszlo, filósofo húngaro de la ciencia. Recibió un BA de Haverford College, con especialización en ciencias políticas y otro en fisiología humana. En la Universidad de Pennsylvania cursó la Maestría en Historia y Sociología de la Ciencia; trabajó en la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para Europa, la Agencia de Energía Eléctrica italiana, y la Oficina de Educación

Post-Secundaria del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Por su trabajo en innovación social y el desarrollo sostenible recibió múltiples galardones. Pero lo esencial que se desprende de este currículum es que sus investigaciones se aplican en análisis de pensamientos, políticas y evaluación de la tecnología en las cuestiones de empoderamiento individual y colectivo. ¿A qué se refiere con el término ecoglobalización? Más que globalización, prefiero el término glocalización porque combina las nociones de ser globalmente informado y relevante, y localmente útil y aplicable. ¿Cuál es la importancia de la interdependencia y cómo se la lleva a la práctica? Lo importante es no caer ni en la codependencia, en un extremo de no poder actuar sin otro(s), ni en la independencia, en el otro extremo de no tener a nadie en cuenta en sus decisiones y acciones. La interdependencia es el camino que permite evitar estos extremos, facultando el individuo, pero coordinando con otros en una expresión a la vez de genio individual y de inteligencia colectiva. ¿Qué sucede con la actual forma de pensar el mundo, en general, dejando de lado a grupos que se están ocupando de pensar de manera más sistémica? Hay cuatro tendencias actualmente: orientaciones utópicas (que buscan soluciones ideales, pero por ser ideal no son alcanzables y terminan siendo frustrantes); orien11


A

­­–vanguardia

“Lo importante es buscar ser sustentable más allá de ser sostenible. Sostener es mantener en existencia, pero sustentar es fomentar la evolución cocreativa”

taciones distópicas (que buscan sólo evitar futuros considerados como no deseables); orientaciones miópicas (que sólo invierten en los patrones del presente y los extienden hacia un futuro de más de lo mismo), y orientaciones protópicas (que buscan alcanzar futuros factibles, deseables y realizables, aplicando todo lo que sabemos de cómo vivir en armonía con nosotros, el medio ambiente, y en consideración de las generaciones futuras). ¿Cómo serán las industrias y los emprendimientos de las generaciones que siguen a la actual? Tendrán el poder de pensar globalmente y actuar localmente. Ser sentípensares capaces de tomar acciones como individuos, pero desde perspectivas de inteligencia colectiva en pro de la vida y la emergencia de transcomunidades florecientes y prósperas. ¿Cuán importante es la vulnerabilidad planetaria, la escasez de recursos naturales para impulsar un cambio en la manera de pensar la vida? Es importante, pero no para obsesionarse con ello. Enfocar en potenciales desastres conlleva o a la parálisis y a la inacción fatalista o a formular distopías en la búsqueda de evitarlos. Una visión propositiva es necesaria para que emerjan innovaciones sistémicas en pro de la vida. ¿Qué es un sistema holístico y cómo se aplica 12

en una sociedad global en gran parte en crisis y que sigue determinados parámetros? Es poder ver los árboles y el bosque al mismo tiempo. Nuestras innovaciones muchas veces consideran uno u otro árbol en cuanto a su diseño e implantación. El pensamiento lineal no basta para abarcar la innovación sistémica. No hay bolas de cristal porque el futuro depende de nuestras acciones y orientaciones en el presente. Hagamos el futuro cada momento y de momento a momento. El objetivo es "ser los sistemas que pretendemos ver en el mundo" (para parafrasear a Gandhi). Si todos son potenciales líderes, ¿cuáles son las características de los líderes evolucionistas? El liderazgo para futuros sustentables y para un mundo floreciente es un área de praxis, es decir un área de acción, formada por estudios de sistemas complejos y un entendimiento de sus dinámicas evolutivas. El ser humano evoluciona e involuciona: la integración y la diferenciación son estados que expresan siempre más unidad en la diversidad. ¿Es necesario comenzar a ver el mundo con ojos más flexibles, entonces? Sí, sin duda es necesario. Es una práctica que implica saber jugar en serio. El pensamiento sistémico es creativo y no-lineal, y por ende implica perspectivas y capacidades lúdicas. Además, para lograr la sustentabilidad individual y colectiva es preciso tomar caminos que enlacen individuos y hasta comunidades en formas sintónicas. Esto es lo más prometedor en el área de actividad humana. Se debe desarrollar un entendimiento de sistemas vivos e interdependientes. ¿Estamos ante el nacimiento de una tercera cultura? El potencial está dado para que esto emerja, pero necesitamos orientaciones protópicas, destrezas de innovación sistémica y voluntad para aprovechar de la inteligencia colectiva. No vamos a alcanzar una tercera cultura con iniciativas individualistas ni con sistemas basados en la competitividad y la eficiencia, que no son sustentables. Pero, ¿cómo se pasa de la competencia y la dependencia a la interdependencia y la cocreación?


A

­­–vanguardia

Lo egocéntrico dice que cortar los árboles del Amazonas es defender los derechos humanos en nombre del progreso. Lo ecocéntrico no se siente como sólo un ser humano tratando de defender al Amazonas, sino como una parte de los bosques tratando de defenderse a sí mismos. ¿Está la humanidad en un momento de decisión? ¿Cuáles son los signos vitales que lo demuestran? Absolutamente. Es lo que los científicos llaman un punto de bifurcación y los sociólogos lo llaman un macroshift. El hecho de que todos los grandes ecosistemas del mundo están en decline (sin excepción) indica que hemos sobrepasado los límites de la capacidad de carga del planeta. Como decían Einstein y Russell, todo cambió dado que vivimos en un mundo interconectado e interdependiente… Todo, salvo nuestras maneras de pensar, y así podemos deslizarnos hacia la catástrofe. Por esta razón, ¡mejor hacer algo al respecto! ¿Cómo lograremos pensar con la óptica de varias generaciones? Pensando en la narrativa de la historia de la cual somos autores. Nuestros ancestros escribieron los capítulos anteriores que heredamos. Ahora nos toca escribir los capítulos que vamos a entregar a las generaciones futuras. ¿Qué tipo de historia vamos a dejarles para que ellos puedan, en su momento, tener buen material con lo cual continuar una narrativa de éxito de nuestro especie? El futuro ya está acá: sólo que mal distribuido, según W. Gibson. ¿Cómo y dónde vemos ese futuro? Es una frase muy potente. Implica que hay personas y comunidades en las cuales se manifiesta una conciencia planetaria sana y sustentable que todavía no es la norma por lo general. Y por otro lado hay personas y comunidades en las cuales se manifiesta una conciencia atavística que perjudica el florecimiento de la vida en su pleno potencial. Habrá que saber con cuál sintonizarse. ¿Qué debe hacer un grupo cuando se siente marginado? Buscar sintonizarse con otros grupos similares y formar transcomunidades de mutuo emprendimiento y solidaridad. ¿Cómo nos insertaremos en el aparente nuevo ciclo del mundo? Con amor. Amando a la vida. Creyendo que nuestros futuros son interdependientes. Tratando de manifestar los sistemas que queremos ver en el mundo, y esto implica aprender el arte-ciencia de la innovación sistémica. ¿Qué sucede con la enseñanza de los niños y de los jóvenes? La educación actual no los prepara para vivir en el mundo del futuro. Más bien los prepara para vivir en

DEFINICIONES SEGÚN LASZLO LA TECNOLOGÍA: una expresión de cultura. Cualquier expresión humana que aumente la capacidad para manipular su contexto. l

l LIDERAZGO: es una característica de un in-

dividuo, no depende de los demás. Basta saber cómo liderar tu propia vida para ser líder. l AGENTES DE APRENDIZAJE EVOLUTI-

VO: sistémicos, en pro de la vida, no-atomistas y con un sentido de ser coautor de una narrativa mucho más grande, majestuosa y sagrada que uno. l INTELIGENCIA COLECTIVA: es

una expresión del universo y de la conciencia planetaria que se manifiesta en acciones glocales. La característica de la evolución no es la competencia, sino la creatividad.

el del pasado, del siglo anterior. Las formas de trabajar aprovechando el poder de la inteligencia colectiva, aplicando perspectivas sistémicas y holísticas, con innovación disruptiva, y utilizando mentalidades como los hackers creativos y constructivos que se apoyan en el design thinking, son algunas pautas en la educación que hacen falta para una generación capacitada para liderar nuestros sociedades de manera sustentable y ambientalmente responsable. De esto se trata el doctorado en la Dirección de la Innovación Sistémica del ITBA. ¿Cuáles son las fortalezas que debe desarrollar la Argentina para insertarse en el nuevo discurso global? La Argentina y los argentinos tienen una fuerte capacidad de resiliencia y agilidad. Saben cómo relacionarse en ambientes inciertos y de turbulencia, y mejor aún cómo caer sobre sus cuatro patas en lugar de sus espaldas. Además, costumbres como lo del mate y la cultura alrededor del tango son aspectos tan vivenciales como convivenciales. Este aspecto de saber cómo convivir es importante y hace falta en varias otras culturas del mundo, donde hay un énfasis en cumplir con objetivos tácticos y contractuales. ¡La Argentina puede poner la pauta! Pero sólo y cuando no se desperdicie su propio carácter poniendo bajo una mala luz las condiciones del país. A

13


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

“Como un cuadro de Monet, el medio ambiente

de la tierra está hecho de millones de diminutas pinceladas. Cada una es vital. Pero para comprender el cuadro como un todo es necesario alejarse un paso” Gerhard Thiele, astronauta

LA ACELERACIÓN HACIA EL CAMBIO SUSTENTABLE Esperanzadora y vibrante, hay una mirada de cambio que hace girar la rueda de la innovación, el pensamiento y la información camino hacia la sustentabilidad. El concepto dejó de estar aislado para pasar a una etapa de aceleración del proceso porque el cambio climático y el agotamiento de recursos impulsan la inminencia. Sin duda habrá dificultades en este viraje, pero la conciencia, las almas y el pensamiento están, hoy, entrando al terreno de la acción, aunque haya escépticos y proactivos en cada vereda del paradigma Por Mag. María Eugenia Di Paola*

U

na sociedad sustentable es una “sociedad que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). La sustentabilidad se ancla en el término desarrollo sustentable, el cual, según la historia de la humanidad, es un marco conceptual bastante joven, aun cuando se asienta en bases milenarias que pueden vincularse con diversos tipos de saberes comunitarios, espirituales y culturales. El punto de inflexión fue reconocer que el crecimiento tenía límites y que ya no podía ser infinito a cualquier costo o, mejor dicho, que sus costos sociales, ambientales y económicos serían notoriamente nocivos e irremediables. Durante los años 60, el mundo vivió un entorno de movilización política, cultural y social. La Organiza*La autora es coordinadora de Sustentabilidad en la Escuela de Posgrado del ITBA. Profesora de la Maestría de Gestión Ambiental y de la Maestría de Dirección Estratégica y Tecnológica, ITBA. Dirigió la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Es consultora de organizaciones y agencias a nivel global y local.

14

ción de las Naciones Unidas (ONU) se encuentra en plena construcción de importantes tratados de derechos humanos, cobran notoriedad el Mayo francés y el movimiento hippie, y se publica La primavera silenciosa, de Rachel Carson, una obra que cuestiona los efectos de los pesticidas en la tierra y la naturaleza, y en especial del DDT. El Club de Roma, conformado por diplomáticos, empresarios, académicos y miembros de la sociedad civil, requiere al MIT una investigación sobre el crecimiento y sus límites. La Comunidad Internacional se reúne para abordar esta temática por primera vez en la Conferencia de Estocolmo de 1972, y a partir de allí comienza un movimiento que ha crecido exponencialmente y que desde los distintos sectores se ha ido engrosando. Luego de la caída del Muro de Berlín se realiza la Conferencia de Río 92. Las naciones, entusiastas, dan a luz una Declaración de Principios, de la mano de la firma de importantes Convenios Internacionales como el de Cambio Climático y el de Biodiversidad. En ese devenir, una gran cantidad de tratados y compromisos internacionales, así como


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

de normativa a nivel nacional y local, ha incorporado los derechos al ambiente y a la sustentabilidad. No obstante, una gran tarea pendiente es llevar estos conceptos a la práctica ya que en la realidad existen déficits para su implementación. No se trata de una tarea fácil y no existe una receta unívoca para cambiar un tema cuya complejidad es marcada. Por su parte, las recientes crisis financieras, ambientales, geopolíticas y sociales agudizan nuestro análisis y dan pie a posturas que podríamos ubicar en dos grandes vertientes: la visión escéptica y la visión proactiva. Generalmente, la visión escéptica ha sido utilizada para no generar cambios en el sistema, esto es, bajo la hipótesis de que el cambio en una realidad tan compleja no es posible, se justifica que lo mejor es seguir procediendo en la forma en que se viene haciendo, teniendo en cuenta los esquemas que se repiten siglo tras siglo, década tras década, porque la aspiración es tan grande que se torna imposible. Por su parte, la visión proactiva promueve el cambio a partir del rol que cada uno de nosotros

pueda implementar en su ámbito; de esta forma, el lema Un paso para un hombre, un gran salto para la humanidad (Amstrong, 1969) pasa a ocupar el corazón de esta postura, para la cual resulta fundamental el cambio que desde cada sector pueda aportarse hacia otra realidad y articularse con las contribuciones del conjunto. La visión proactiva, sin duda, plantea que es necesaria otra lógica de desarrollo y posee como gran desafío la articulación y generación de un cambio sistémico. Pasar de una lógica lineal a una lógica circular e interdependiente, transitar de una lógica meramente individual o de bloque unidireccional, a una que valore la singularidad y diversidad y la promueva desde el enfoque de la construcción colectiva superadora. La sustentabilidad ya se está convirtiendo en una tendencia en muchos ámbitos, y esto nos ubica de lleno en una situación en la cual, aun cuando quisiéramos continuar en una forma inercial de actuar, el mismo contexto no nos permitirá evitar el cambio. El futuro del que se hablaba en los 60


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

Las bicicletas en Amsterdam

ya llegó, y por esta causa, la ONU, el ámbito de los negocios, la ciudadanía y las religiones están trabajando en caminos hacia la sustentabilidad. La construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible El proceso de construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la UN a nivel global reviste una especial magnitud. Principalmente porque todavía los indicadores sociales y económicos se manejan en forma separada a los indicadores ambientales. Por esta razón, en la Conferencia de Río + 20 (2012), una conclusión importante fue la necesidad de constituir objetivos que pudieran medir el desarrollo sostenible y no sólo los aspectos económicos del crecimiento. Existe un acuerdo común en cuanto a qué indicadores como el Producto Bruto Interno no son suficientes para medir el desarrollo sostenible por su falta de consideración de aspectos fundamentales, como la destrucción de los recursos naturales. En este momento, la comunidad global se encuentra ante el gran desafío de construir y aplicar los ODS que servirán de horizonte para la etapa que comienza en el año 2015, fecha en la cual culmina el plazo fijado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se habían trazado de 2000 a 2015. En tal sentido, en la Cumbre del Milenio del año 2000 se habían fijado los Objetivos del Desarrollo del Milenio con un faro de cumplimiento a 2015. Dichos objetivos combinaron diversos aspectos vinculados al bienestar general y tienen como principal meta combatir la pobreza extrema y el hambre e incorporar áreas de políticas públicas en educación, salud, equidad de género, sustentabilidad ambiental y la creación de una alianza global. Uno de los ocho ODM (www.un.org/es/millenniumgoals) está vinculado al ambiente; sin embargo, tal como lo señala Ivanova (2014) como está articulado en forma separada al resto y en términos muy amplios que resultan difíciles de medir y monitorear, reafirma la falsa dicotomía del ambiente versus el desarrollo, en lugar de promover un abordaje integral y holístico hacia el desarrollo sustentable. Asimismo, los ODM se plantearon sólo en vinculación a los países en vías de desarrollo y no reconocieron la responsabilidad 16

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5 Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

6 Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.

7 Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9 Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10 Reducir la desigualdad en y entre los países. 11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14 Conversar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras, y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17 Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

l Neumáticos sin aire fabricados con material reciclado

La empresa coreana Hankook finalizó las pruebas preliminares de sus neumáticos sin aire iFlex, fabricados con materiales reciclados, en las categorías durabilidad, dureza, estabilidad, capacidad de giro y velocidad

económica y moral de los países industrializados, y ofrecieron un espacio débil a temas como la justicia social, equidad, vulnerabilidad y exclusión. En este contexto, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 parten de una realidad adversa, con una marcada desigualdad entre regiones y países, así como al interior de ambos, y buscan también superar la limitación que brindan hoy los indicadores usuales de medición, tales como el PBI. Lo positivo en su ejercicio de construcción es que se plantean a nivel universal, es decir, para ser considerados en todos los países, intentando aprender de los aspectos positivos y negativos de sus predecesores, los ODM. Asimismo, teniendo en cuenta las dificultades de implementación de la normativa, los ODS representan una oportunidad para dotar de más herramientas a un sistema cuyo talón de Aquiles es la concreción de sus derechos, principios y metas. Los ODS van acompañados de 169 metas, cuya finalidad es dotarlos de implementación concreta. Teniendo en cuenta que los ODS son ambiciosos, es lógico que existan posiciones escépticas respecto de su utilidad y sentido. Será fundamental, por ende, que no sean un mero acuerdo lingüístico, y allí es donde juega un rol relevante el conocimiento l India: ladrillos eco científico y la transparencia en cuanto a los indiInvestigadores de cadores que se determinen y su monitoreo. Esta la India y del MIT ha sido una conclusión resaltada no sólo por las desarrollaron un nuevo material de redes académicas y científicas, sino también por construcción. Los los distintos actores sociales. ladrillos Eco-BLAC Bricks En este sentido, el secretario de Naciones se producen con residuos industriales y permiten Unidas ha llamado al conjunto de las naciones construir viviendas de planteando que no es momento de sucumbir a la bajo costo en la ciudad conveniencia política o de tolerar el mínimo común de Muzaffarnagar denominador. 17


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

La ciudadanía Por su parte, la conflictividad socioambiental está creciendo en las últimas décadas, y esta situación ha repercutido en un mayor involucramiento de la ciudadanía para lograr el efectivo reconocimiento del derecho al ambiente y la sustentabilidad. Desde los vecinos autoconvocados hasta las organizaciones de la sociedad civil existe una amplia gama de actores de la ciudadanía que participan en la construcción de diversas políticas ambientales y vinculadas a la sustentabilidad. Estas demandas lograron hacer visibles, con diverso grado de éxito, problemáticas que afectaban a la ciudadanía hasta situarse, en algunos casos, como parte de la agenda pública. En este sentido, Nápoli (2014) identifica tanto a las movilizaciones como a la respuesta de la justicia frente a reclamos ciudadanos, las cuales han generado tanto la puesta en marcha de acciones o planes de respuesta, la sanción de normas específicas, la creación de instituciones especiales como la implementación de políticas públicas. El llamado ecuménico del Papa Asimismo, el ecumenismo y la espiritualidad presentan aspectos vinculados a la sustentabilidad frente a una crisis civilizatoria actual. En este marco aún no llegamos a identificar y valorar las fortalezas culturales, espirituales y religiosas que poseemos Continúa en página 18

18

PROVEEDORES Y OPORTUNIDADES SUSTENTABLES DR. LUDOVICO VIDELA*

“E

n mi limitada visión, la Argentina no está aún con esas preocupaciones en el centro de la agenda. Pero el interés aumenta. Hay muchas empresas ocupándose del tema. Banco Galicia, por ejemplo, tiene proveedores sustentables, y así sucede con otras compañías. Bunge Internacional considera la sustentabilidad como eje de sus acciones. Creo que en el país falta conciencia. Al público le preocupan más los ingresos, mejorar el bienestar, falta ampliar información y crear conocimientos. Por ejemplo, de los residuos de soja y maíz se logran alimentos. Ahí hay una ecuación muy buena y económicamente ventajosa. Es preciso explorar esa doble condición: proteger lo ambiental generando negocios. “Las personas, en este sentido, en ciertos países extranjeros, van creando mayor conciencia. Afuera impresiona el escaso uso del aire acondicionado. Los individuos están habituándose a realizar prohibiciones cuando se entiende que una conducta es mejor.” A

*El autor es economista, director de la Fundación Bunge y Born


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

RECONOCER AL OTRO DR. LUIS O. GRATCH*

“P

ara materializar un cambio social de esa naturaleza, una persona debe hacer una modificación estructural en sus relaciones con el otro. Esto significa generar un cambio que lleve al individuo a sentir un genuino interés por el otro por lo que le sucede, por lo que siente, por prestar atención a su alrededor, más allá de sí mismo: eso sería pasar de una relación narcisística a una relación amorosa. Mientras estemos gobernados por el narcisismo, lo que se caracteriza básicamente por tener una cosmovisión egocéntrica, la prioridad seguirá siendo el Yo, lo cual implica una ceguera para reconocer las necesidades ajenas. El cambio estructural precisa generarse en toda la gente. Así se dará, quizás, una transformación masiva. “Los valores materiales sólo satisfacen el narcisismo, pues se los utiliza egocéntricamente. De este modo no suman para hacer una comunidad más ocupada en el bienestar de todos. Por ejemplo, quien descubre una vacuna, si bien se beneficia a sí mismo haciéndose beneficiario del prestigio que eso le produce, brinda también un beneficio de impacto positivo en los demás. Lamentablemente, el hombre de nuestra cultura está más condicionado a que le surja con mayor facilidad el egoísmo que el altruismo. Y estas características actuales que prevalecen en la sociedad potencian esa conducta o esa tendencia a no tener en cuenta a los demás. De estar ocupado más en sí mismo que en el otro. “El grupo que está realizando el cambio aún es minoritario y sus propuestas no son suficientes, todavía, porque la mayor parte sigue centrada en sí mismo. Seguramente reconocen que es necesario hacer algo o que algo incomoda o está mal. Aunque no efectúan el pasaje del discurso al acto que impulse y prepare para la transformación real. Lograrlo es un proceso. Cuando no se efectúa esa transformación aparece el tedio vital. El cambio comienza individualmente y quizá la suma de esas transformaciones de conciencia individuales pueda conducir a un cambio sustancial en los valores sociales. Y esto facilitará la transformación del individuo y de su medio.” A

CUIDAR EL ALMA PARA CUIDAR EL MUNDO DR. BERNARDO NANTE*

“C

omo bien se sabe, el desarrollo sustentable no involucra solamente cuestiones estrictamente ecológicas, sino que apela a problemas económicos y sociopolíticos. Esto supone que es necesario conservar el medio ambiente para no poner en peligro la fauna y la flora, cultivar un desarrollo sustentable que no afecte los ecosistemas y promover la democracia y la paz, la igualdad y el respeto hacia los derechos humanos. “Ahora bien, todo ello no parece ser posible sin un cambio de forma de vida y, por ende, de mentalidad. Sin duda, las políticas de Estado, las leyes y otras instituciones pueden y deben apoyar tales cambios, sobre todo a través de la educación. No obstante parecería que nada de esto será factible si no se opera un cambio interior en cada ser humano. Gandhi sostenía: Sé tu mismo el cambio que quieres ver en el mundo, pero tal cambio comienza en verdad cuando admitimos que todos y cada uno de nosotros somos cómplices -aunque sea inconscientestanto del bien como del mal que está afuera. “La paz y la armonía con el prójimo no pueden lograrse solamente con normas externas, sino que requieren de un modo auténticamente pacífico de ver y de vivir la vida. Para ello, todas las tradiciones espirituales dejaron un valiosísimo legado de prácticas tales como la reflexión comprometida, la atención plena, el pensamiento positivo, la meditación, la oración contemplativa, que apuntan a un cuidado de sí, a un trabajo no sólo sobre la voluntad, sino también sobre las disposiciones involuntarias que en numerosas ocasiones traicionan nuestras mejores intenciones. “Cuando Julius Robert Oppenheimer, uno de los más grandes físicos de su época, padre de la bomba atómica, contempló la primera prueba de una bomba atómica, se le vinieron a la memoria las palabras del Bhagavad Gîtâ, texto sagrado de la India en donde aparece la divinidad, primero de modo luminoso y luego de modo oscuro: Más brillante que mil soles, comienza el texto. En efecto, Oppenheimer comprendía que esa creación científica y técnica extraordinaria era el reflejo de la potencia que yace en el interior del ser humano y que puede actuar de modo constructivo o destructivo. En ese caso, las cartas estaban echadas. Hoy más aún todos somos responsables de la porción de esas fuerzas que yace en nuestro interior. Y trabajar esto, cuidar el alma para cuidar el mundo, no es sólo para religiosos, sino para todos los seres humanos comprometidos con la vida.” A

*El autor es médico, psicoanalista, profesor universitario *El autor es doctor en Filosofía, realizó estudios superiores en psicología, ciencias orientales y matemática

19


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

Viene de página 16

como personas y comunidades, y lo que implican como propulsores de cambio. Valoramos la espiritualidad en tanto manifestación de la integralidad que nutre el concepto de sustentabilidad, ligado por ende a una noción ecuménica de trabajo conjunto. Tanto en cuanto al respeto y la construcción interreligiosa así como entre los religiosos y no religiosos, en una vinculación que debe tender al virtuosismo y no a la discriminación y a la separación. Por ende, los fundamentalismos o concepciones autoritarias de la espiritualidad y la religión -así como de la no espiritualidad o la no religión, que impliquen denostar a quien cree o se manifiesta de otra manera- constituirán un esquema contrario a la sustentabilidad porque se oponen per se a la diversidad, pivot de todo motor social, virtuoso y democrático. La Academia Pontificia de Ciencias y Ciencias Sociales convocó en abril de 2015 a diversos líderes religiosos y del ámbito científico, diplomático, expertos en desarrollo, a un encuentro llamado Proteger la tierra, dignificar a la humanidad, el cual contó con la apertura del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon. La cumbre concluyó con una declaración interreligiosa, la cual es la antesala de la Encíclica Laudato Si que presentó, en junio de 2015, el papa Francisco. En la Encíclica Laudato Si, Francisco hace un llamado a todas las personas de buena voluntad, considerando la necesidad de un cambio profundo, una transformación personal y comunitaria que nos liga nada más y nada menos que con nuestra esencia. En el ser individual y el ser comunitario señala la profunda relación que existe con nuestra tierra, en un concierto recíproco que exige corrernos de siglos de vínculo de dominio despótico para entender que la interdependencia y la integralidad son el horizonte de nuestra relación en la búsqueda del bien común. Por esta causa, si bien la descripción es contundente y señala lo dramático de la degradación ecológica y social de nuestra realidad, no hace más que llamarnos a actuar. En este sentido, la economía y la tecnología no pueden per se ser los mantras de nuestra evolución como familia humana, sino que requieren articularse en pos del bien común, teniendo en cuenta los aspectos de autodestrucción social y ambiental a Continúa en página 20

20

CAMBIO DE HÁBITOS DRA. BEATRIZ BALIAN*

“L

a conciencia de la sustentabilidad no se observa en todos los sectores. Muchos dicen, pero no hacen. Es un tiempo de transición, de pasar de la intención al acto. Resulta un cambio de hábitos, de formas de vida. Es fundamental pensar en no comprar aquello que no se necesita o preguntarse por qué lo adquiero. Se trata de cuidar los recursos, de administrarlos para todos y generar capacidades en las personas, evitando la marginación y la falta de oportunidades, incluso en los mayores. Esta omisión implica no aprovechar recursos. Es necesario crear programas de solidaridad intergeneracional y la relación entre quienes componen las diversas edades o etapas de la vida. Es preciso crear espacios comunes. Compartir. “La sustentabilidad se construye creando formas de comportamiento y hábitos. La sustentabilidad sustenta. El sujeto es activo. No es la persona tomada como objeto, como dice Amartya Sen, filósofo y economista bengalí, premio Nobel de Economía (1998). Vivimos siempre en choque. El tema informático, la tecnología, genera cambios por los que hay que ir adaptando todo un sistema y los pensamientos, el actuar. El desafío es cómo hacer este camino.” A

*La autora es vicerrectora de la UCA


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

Rutas para ciclistas sobre estructuras antiguas Amberes, Bélgica: por el túnel Santa Ana que se hizo entre 1931 y 1933, a 32 metros de profundidad bajo el río Escalda, pueden circular peatones y ciclistas. l Glasgow, Escocia: el túnel cuenta con un tramo para peatones y otro diferenciado por una ciclovía. Se encuentra en la pasarela peatonal que une el Centro Escocés de Conferencias y Exhibiciones con una estación de ferrocarriles. l Brisbane, Australia: The River Loop es una de las rutas más conocidas de Brisbane para andar en bicicleta. Tiene 36 kilómetros. l Grandes investigaciones en nuevos materiales para pavimentos l

UNA LUCHA CONTRARRELOJ JORGE CAPATTO*

“A

lcanzar un mundo sustentable se parece a la metáfora de llegar al horizonte: cada paso que damos parece alejarse. En principio, porque el modelo tecnológico-cultural predominante, a pesar de su enorme fracaso en asegurar estabilidad, salud y bienestar para la sociedad humana, es capaz todavía de recuperarse -al menos por un tiempo- de su ineficiencia y del agotamiento de los recursos naturales. A pesar de la degradación del suelo y el impacto en la salud pública sigue expandiendo los monocultivos; a pesar de Chernobyl y Fukushima sigue adelante con las promesas nucleares; a pesar del rol crucial de los bosques y humedales sigue avanzando sobre ellos. “Hay una paradoja sorprendente: las energías limpias y renovables demostraron su amplia viabilidad económica y social -caso de Alemania, donde hay estados como Brandeburgo donde el 80% de la demanda energética se cubre con solar, eólica y biogás, que dan además cientos de miles de nuevos puestos de trabajo-. Sin embargo, a nivel global son aún la cenicienta de la tecnología. Hay una lucha contrarreloj. Estamos sobrepasando todos los límites: población humana global, capacidad de carga de los ecosistemas, recursos vitales como el agua, despilfarro de bienes con obsolescencia rápida. Y enfrentando desafíos de una escala impensable poco tiempo atrás, como la basura electrónica. Se necesitan opciones de capacitación en tecnología renovable a nivel superior, y a nivel de personal técnico y operarios. Esto es esencial para el desarrollo del sector. Además de la actualización de los planes de estudio de muchas carreras, para asegurar un imprescindible enfoque de sustentabilidad, falta masa crítica en la opinión pública, en la dirigencia política y económica. Quienes tienen en sus manos el timón de las sociedades y las instituciones deberían estar capacitados para tomar las decisiones adecuadas en los temas que amenazan nuestra supervivencia y calidad de vida.” A

*El autor es directivo de la Fundación Proteger


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

Viene de página 18

revertir. Resulta entonces fundamental la necesidad de integración de estas disciplinas con la política y la institucionalidad en sus distintos planos, global, nacional y local, teniendo en cuenta que si no existe un cambio en lo humano es muy difícil que podamos encontrar meras soluciones técnicas o económicas a un problema más profundo y complejo. El rescate del valor intrínseco del ser humano para poder cambiar la realidad es fundamental, en pos de superar la cultura del descarte, del consumismo, considerando la necesidad de imitar la interdependencia de la naturaleza, superando el úselo y tírelo por una perspectiva circular e integrada. La respuesta no está en una sola disciplina. El mensaje es de alerta y esperanza, porque reconoce que se han dado pasos puntuales, no de suficiente magnitud o escala, pero que nos demuestran que en nuestros distintos ámbitos podemos cambiar la realidad. En este sentido, uno de los grandes desafíos que se presentan es el de valorar los ejemplos puntuales que existen y se vienen desarrollando para profundizarlos y generar sinergias, tanto en el plano global, local como en el individual. El triple impacto positivo La rentabilidad a cualquier costo y precio es un concepto que inevitablemente debe replantearse desde la sustentabilidad. Un primer paso ha sido la consideración por parte de las empresas de los aspectos sociales y ambientales en suma a su eje centrado en la rentabilidad. Ahora la tendencia es ir a una combinación virtuosa de los tres ejes que se refleje en el día a día de la empresa, en la cual el corazón del negocio esté también ligado a los tres aspectos. Entramos entonces en un universo que está cambiando y que representa una oportunidad para los negocios y la economía. La era del triple impacto: ambiental, social y económico. El triple impacto o triple resultado es ampliamente utilizado para describir que, en un emprendimiento sostenible, lo que cuenta no es sólo el resultado financiero o balance final, sino que también el resultado social y ambiental es igualmente importante. Esa perspectiva es la más importante cuando se evalúan los costos y los beneficios de un emprendimiento (PNUMA 2006). El virtuosismo en materia de triple impacto viene de la mano de un replanteo de la forma en que diseña, produce y genera impacto una empresa, para que la misma sea responsable en forma extendida de sus efectos. El concepto de la punta a la punta o de la cuna a la cuna ha dado lugar a la Responsabilidad Extendida del Productor y de Ciclo de Vida del Producto, que hace que el generador no se desentienda de los impactos de sus proveedores y de los impactos posteriores a la venta y uso de su producto, sino que Continúa en página 22

22

AQUÍ VAMOS, BUSCANDO EL PEDAL CINZIA SCAFFIDI* DESDE ITALIA

“¿Q

ué es y cómo se logra lo que llamamos sustentabilidad? Se empieza con una pregunta: ¿hasta cuándo? A la mayoría se nos ocurrió en los años más recientes. Sólo algunos empezaron en los setenta, cuando no tenían siquiera la palabra, y tuvieron que crearla. “El pedal del piano que alarga las notas se llama, en inglés, sustain. Así se creó una palabra y un criterio, una lógica para alargar nuestras acciones. ¿Hasta cuándo podemos seguir aparentando que los recursos naturales se puedan doblegar al mercado? ¿Creyendo que las ganancias de algunos justifique el robo de todos? ¿Hasta cuándo tendremos derechos pisados, futuro cancelado, daño incipiente? “Por varias décadas deliberadamente se ignoraron esas cosas. Tuvo que llegar la respuesta para que todos empecemos a hacernos la pregunta. Apareció en forma de cambios climáticos, de océanos abruptos y forestas desertificadas; de nuevas enfermedades; en forma de crisis económica como si fuera algo diferente de la crisis ambiental. Llegó con la que en Europa llamamos la emergencia migrantes, cual si fuera algo distinto de las demás. Llegó con una tercera parte de la comida que termina en basura, mientras más de 800 millones sufren de hambre. Llegó la respuesta y fue muy clara: hasta ahora, y no más. “Entonces, aquí vamos, buscando el pedal que permita hacer durar nuestras acciones, producciones, relaciones sociales, democracias, negocios. Y en esta búsqueda los ciudadanos tienen más posibilidades, porque cuentan con un grado superior de libertad. Las soluciones no llegarán desde el alto porque las instituciones centrales no gozan de suficiente libertad. Al contrario, nos salvaremos gracias a comportamientos privados e individuales que paulatinamente se cambian en comportamientos de comunidad: los grupos de compra, los mercados directos, los bancos del tiempo, los cultivos orgánicos que aumentan, los jóvenes que vuelven a la agricultura (en el campo o en la universidades, no importa), las mujeres que salen de una marginalización que le quitó su sabiduría al desarrollo conocido y aplicado hasta hoy. “No se hace economía sin considerar que el capital natural y el capital social necesitan la misma atención que hasta ahora sólo hemos dedicado al capital financiero. Los que consumen sus capitales financieros sin reemplazarlos son considerados malos empresarios. Y rápidamente fracasan. Al final aprenderemos a conceder a la naturaleza y a las relaciones humanas por lo menos el mismo respeto que hemos, hasta ahora, atribuido al dinero.” A

*La autora es filósofa, periodista, miembro del Movimiento Slow Food, editora de Slow Editore


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

MUNDO EN TRANSICIÓN, EL ZIGZAGUEANTE PERO FIRME CAMINO HACIA LA SUSTENTABILIDAD

U

n proceso que ha comenzado a gestarse primero en la teoría, ahora está en la práctica. Las complicaciones son muchas, pero también florece el interés, el compromiso, el deseo personal y colectivo. No hay ceguera. La gente está despierta. Despuntan con la prisa que lo hacen las flores de manzanillas en los campos las investigaciones, la puesta en práctica de nuevas tecnologías más amigables con el medio ambiente y con la protección de la tierra. Avanza el compromiso particular, empresarial, gubernamental, a pesar de los escollos y las trabas. Una avalancha de pedidos de cambios perturba la vida en la tierra. Un movimiento que roza como el aleteo de la mariposa, o como la furia de un tsunami a los humanos, a los vegetales, a los animales, a las piedras y a todo lo que existe en este universo que se pretende medir, indagar su origen, pero que es tan enigmático e insondable que resulta imposible conocer a fondo. Hay ciertas certezas, pero una inmensa lista de preguntas. En un punto es como un alma humana. Tiene su encanto, su perfume, su brusquedad, su alegría, sus vulnerabilidades, y una esencia sólo idéntica a sí misma que no necesariamente cada uno llega a descifrar y a conocer. En esta danza casi incontrolable de incomodidades, en la que gran parte del mundo está sumergido, el cambio hacia un mundo sustentable ambiental, social, económica y culturalmente, por momentos aparece como gritos que muestran catástrofes; en otros, como una incontable cantidad de propuestas ya llevadas a la práctica que vienen generándose desde la época

en que se publicó el informe Nuestro Futuro Común o Informe Brundtland (1987). Enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sustentabilidad ambiental, con objeto de analizar, reflexionar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizado, considerando que el avance social tal como ocurría y ocurre se lleva a cabo a un costo medioambiental alto. Los documentos del World Watch Institute -www.worldwatch.org-, creado por Lester Brown en 1974, con la finalidad de investigar y divulgar, y así acelerar la transición hacia una sustentabilidad, determinan como objetivos el acceso universal a la energía renovable y a alimentos nutritivos; la expansión del empleo y el desarrollo ecológicamente racionales; la transformación de las culturas del consumismo a la sustentabilidad, y un pronto fin al crecimiento de la población a través de la maternidad saludable e intencional. En las entidades globales que investigan la sustentabilidad aparecen cada vez más sistemas de tratamientos de residuos, de reciclaje de los mismos y de recuperación cuantas veces sea posible; la responsabilidad compartida, los biomateriales, la arquitectura eco, los vehículos alternativos; avanza el uso de modelos de movilidad que incluye transporte público, compartir autos, sistemas cooperativos de producción e intercambio, revalorización de los modelos artesanales de trabajo, y de las tecnologías sofisticadas, pero además las apropiadas y simples, como promovía el economista F. Shumacher en uno de los libros de pila de este movimiento global que lleva al cambio en su obra Lo pequeño es hermoso. El WWI en el State de 2015 plantea cinco amenazas para la sustentabilidad: la energía, el crédito y el fin del crecimiento no sustentable; el problema del crecimiento; las semillas modernas y sus amenazas; las pérdidas de recursos agrícolas; los océanos y su resiliencia en riesgo; qué importancia tiene el Ártico y el surgimiento de enfermedades de animales. A

Tecnologías innovadoras lDiseñan un

dispositivo para volver a usar el agua de la ducha Una empresa colombiana creó un dispositivo para aprovechar el agua de la ducha, útil en zonas en donde la sequía es crítica. Fue premiado internacionalmente 23


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

Viene de página 20

los tenga en cuenta tanto en materia de responsabilidad como en materia de oportunidad de cambio y aporte positivo a la sociedad. El pensamiento centrado en el ciclo de vida puede promover un índice de consumo y producción más sostenible y un uso más eficiente de nuestros limitados recursos financieros y naturales. Permite incrementar el valor creado mediante la optimización de los resultados y la obtención de mayores beneficios del tiempo, el dinero y los materiales que utilizamos (PNUMA 2004). En este sentido, la Responsabilidad Extendida del Productor puede promover mejoras ambientales para ci clos de vida completos de los sistemas de los productos al extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación, reciclaje y disposición final (Lindhqvist, 2008). El rol que van tomando los llamados negocios verdes en el mundo y el crecimiento de las empresas B que buscan en el triple impacto la base de su economía nos demuestra que existe una posibilidad de rediseñar la economía hacia la sustentabilidad. Diego Luzuriaga, director de la Escuela de Posgrado del ITBA, resalta como máximo desafío la consideración de toda la cadena de valor en la materia y considera que la sustentabilidad de la empresa debe estar embebida en su modelo de negocio. Desafíos desde lo académico Sin lugar a dudas el sector académico ha tenido y tiene un rol de suma importancia en materia de construcción de conocimientos para la sustentabilidad. La experiencia de la publicación del MIT Los límites del crecimiento, en 1972, y su impronta en el movimiento ambiental y de la sustentabilidad ha sido de suma importancia. El grupo de investigadores convocado originalmente continuó actualizando la obra en función de las conferencias internacionales, y vale la pena hacer un seguimiento de sus reflexiones, en las cuales reconocen la influencia de su trabajo, pero también advierten la necesidad de que se actúe en consecuencia, una asignatura pendiente en términos profundos a nivel global. En esta línea, desde el ITBA sabemos la importancia que tiene nuestro trabajo tanto en cuanto a construcción de conocimientos, de investigación aplicada, en pos del logro de la sustentabilidad, y en ese sentido trabajamos constantemente no sólo por brindar aportes serios y sólidos en materia técnico-científica, sino también por generar sinergias, para que dichos aportes contribuyan a la sustentabilidad. Alexander Lazslo, profesor del ITBA, considera una noción fundamental para nuestra tarea, cual es el concepto de Diseño de sistemas evolutivos, una plataforma pragmática, concreta, es la que puede brindar Continúa en página 24

24

TECNOLOGÍAS INNOVADORAS Mercedes Benz y su deportivo ecológico: BioNectar 4534 Inspirados en la naturaleza, los diseñadores de Mercedes Benz Advanced Design Studios, en California, ilustraron la visión del vehículo natural a través del prototipo BIOME: pesa menos de 500 kilos y está desarrollado con los elementos de un ecosistema natural, desde su producción hasta el fin de ciclo de su vida útil. l

Inglaterra y el parque eólico de mar más grande Con una inversión de 2300 millones de dólares avanza el proyecto que podría generar suficiente electricidad para medio millón de hogares. Construido a 20 km mar adentro tiene 175 turbinas. l

l Tejas de vidrio como paneles solares

La empresa sueca SolTech diseñó tejas de vidrio que facilitan el paso de la luz y se integran a células solares. La instalación de energía solar genera calefacción y agua caliente con un criterio que conjuga lo ecológico y lo estético. http://www.soltechenergy.com/en/product/soltech-sigma ¿Rutas construidas con plásticos recuperados? La constructora holandesa VolkerWessels desarrolló un nuevo concepto en ingeniería de caminos que se propone minimizar el uso de asfalto. Con materiales recuperados desarrolló PlasticRoad, módulos prefabricados que facilitan la instalación y, según garantizan, soportan temperaturas de hasta 80°C. La ciudad de Rotterdam se propuso como el primer laboratorio de pruebas de PlasticRoad. http://en.volkerwessels.com/en/projects/detail/plasticroad l

l Wi-Fi y energía renovable en Alaska por la primera turbina eólica aérea

La startup Altaeros Energies fundada en 2010 por MIT será la encargada de desplegar el primer aerogenerador aéreo comercial del mundo sobre la ciudad de Fairbanks, Alaska. Izado a 304,80 metros de altura durante 18 meses proporcionará Wi-Fi y energía renovable suficiente para abastecer a más de una docena de familias que viven fuera de la red actual. l

Zapatillas fabricadas con la basura de los océanos El proyecto Everything you buy is rubbish pretende fomentar el consumo responsable y el reciclaje. Sus creadores son tres jóvenes británicos que han diseñado las primeras zapatillas fabricadas exclusivamente con plásticos encontrados en la playa y en los océanos. l

Carpa inflable inspirada en la estructura de un diamante La empresa Heimplanet diseñó carpas fáciles de armar y estables frente a las inclemencias del viento, copiando la estructura de los diamantes. Cada una de las partes de la estructura se puede reparar o reemplazar individualmente y las carpas se arman con un inflador de bicicleta. http://www.heimplanet.com/en/tents/ l

Autos aéreos La compañía eslovaca Aeromovil presentó el prototipo de un auto que puede circular en rutas y levantar vuelo. “En segundos el automóvil se transforma en un aeroplano y te da libertad de movimiento”, declara la empresa que aspira a comercializarlo en dos años. http://www.aeromobil.com/video l

Barco solar El MS Turanor de Planet Solar, embarcación propulsada por energía solar, es más parecido a la nave espacial Enterprise que a un catamarán moderno. El crucero de 60 toneladas cuenta con una cubierta expandible de más de 500 m2 equipados con paneles solares y está completamente alimentado por el sol. Los paneles se recargan con enormes baterías de ion de litio almacenadas en los cascos gemelos del catamarán que alimentan los dos motores eléctricos traseros. l

Google y los techos solares Techo solar es un proyecto de Google que será capaz de calcular la cantidad de energía solar que recibe el techo de una l

lSunroof o


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

vivienda durante un año. Lo hará tomando una base de datos de imágenes aéreas y Google Maps junto con un diseño en 3D del tejado, las sombras de las estructuras o árboles cercanos, un histórico de las nubes y patrones de temperatura, más las posiciones del sol durante el transcurso del año, creando su propio análisis personalizado. Ventanas solares SolarWindow Technologies, la startup con sede en Maryland, presentó unas ventanas innovadoras: pueden generar 50 veces más energía que los paneles solares convencionales. Se puede aplicar como un revestimiento a cualquier ventana de vidrio o superficie de plástico y generar electricidad, incluso con luz artificial o a la sombra. Ofrece un retorno de la inversión en un año. l

l Ecotextiles

Se impone el uso de fibras naturales como las de camélidos y las derivadas del bambú; las etiquetas que informan acerca de en qué lugar, tipo de talleres y con qué materia prima fueron creados los productos; los diseñadores llamados sustentables y aquellos que reciclan telas y otros elementos para hacer sus modelos; la moda ética con certificación porque no se realiza en talleres que no cumplen con las condiciones laborales de calidad ni trabajan niños. No se trata de una idea nueva. Dos mil años atrás, en China, las prendas usadas solían cortarse en tiras y mezclarse con fibras vírgenes para hilarlas. Y en Europa desde principios del siglo XIX se ha vuelto a hilar lana gastada para hacer un tejido durable. Hoy provienen textiles de botellas de plástico, que se cortan en escamas, se disuelven y se tejen para crear poliéster impermeable y abrigado (la firma Patagonia, por ejemplo); la compañía minorista Marks & Spencer presentó uniformes escolares derivados de plástico; Terra Plana, fabricante de calzado favorable al medio ambiente, produce una línea llamada Worn Again (Reusados), utilizando 99% de su material de fuentes recicladas, incluso asientos de automóviles, mantas de las cárceles y pantalones usados por los bomberos. Se produce cuero obtenido con una mezcla de cuero usado y tejidos textiles. Las tecnologías verdes a la vanguardia también están generando telas como Lyocell, producida con pulpa de papel, jean con telas provientes de los tallos de bananos y camisas tejidas con fibras de jengibre. l Un millón de autos eléctricos en 2015

En 2015 habrá un millón de coches eléctricos en circulación. Las ventas mundiales de coches eléctricos o híbridos enchufables vendidas en todo el mundo alcanzarán la cifra redonda de 1 millón de vehículos. l Carril para recarga inalámbrica de autos

En Inglaterra ensayan un carril exclusivamente dedicado para la recarga inalámbrica de los vehículos eléctricos. Los híbridos o eléctricos estarían equipados con tecnología inalámbrica, y luego circularían por carreteras con equipos especiales instalados que incorporan líneas eléctricas soterradas generadoras de campos electromagnéticos. No es la primera vez que este tipo de tecnología se prueba: en 2013, la ciudad surcoreana de Gumi inauguró una ruta de 12 km que permitía a los autobuses recargarse con una tecnología. l ¿Destituir al plástico?

Javier Fernández, científico español de Harvard, es uno de los mayores expertos del mundo en quitosano, un material biodegradable obtenido de los desechos de la industria pesquera, que abre un escenario prometedor en industria y medicina. Es barato, resistente, elástico y biodegradable. Las aplicaciones del quitosano, al igual que las del plástico actual, van de la medicina, la industria a la impresión 3D. l Aeropuerto solar

El aeropuerto internacional de Cochín, India, funciona con energía solar gracias a un sistema de 48,154 paneles fotovoltaicos sobre una superficie de 20 hectáreas de tierras, donde Bosch comenzó una instalación que hoy genera 12 megavatios diarios de energía y vuelve autosuficiente al aeropuerto.

73% de los encuestados muestra interés en cuestiones ambientales y los temas de mayor preocupación son cambio climático, contaminación del agua, residuos y deforestación

¿Cómo evalúan la situación ambiental en el país?

13% positiva 44% regular 42% negativa Opinión acerca del mundo

7% positiva 35% regular 53% negativa Grado de preocupación de las empresas

6% reconoce preocupación 27% poco preocupados 67% nada preocupados Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina / Consultora Poliarquía / Muestreo de 800 personas de diversas zonas del país, 2014.

ÍNDICE DE FELICIDAD New Economics Foundation (NEF) publica cada tres años el Índice del Planeta Feliz, un índice alternativo de desarrollo, bienestar humano y ambiental. Trata de medir desarrollo, bienestar humano y ambiental. Se trata de un índice alternativo. http://www. neweconomics.org/


A

­­–nota de tapa | sustentabilidad

BANCOS

MIDE TUS HUELLAS HUELLA ECOLÓGICA La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. l

HUELLA HÍDRICA La huella hídrica o huella de agua se define como "métrica (s) que cuantifica (n) los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua", según la Norma Internacional ISO 14046:2014, o como el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. En la Argentina está la Red Argentina de Huella Hídrica, formada desde el Grupo CLIOPE de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, en febrero de 2012. l

HUELLA DE CARBONO Se conoce como “la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto”. Tal impacto ambiental es medido por un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida según la tipología de huella con normativas como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol. Conocido el tamaño y la huella es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones. l

una base y entorno para la construcción de iniciativas sustentables que tengan en cuenta al individuo y a la comunidad en sus roles protagonistas. En este sentido vale la pena considerar experiencias sumamente constructivas y transversales que se están llevando a cabo en el ITBA. Por un lado, la Plataforma Escenarios Energéticos Argentina, una iniciativa cuyo compromiso es incentivar el debate público y con sustento técnico sobre el futuro energético del país como insumo para la definición de políticas energéticas sustentables, en la cual el ITBA trabaja junto con otras instituciones (Avina, FARN y CEARE) desde 2011 (www. escenariosenergeticos.org, Badaracco). Asimismo, los talleres de sensibilización de cambio climático, en los cuales los estudiantes del ITBA pueden asumir el rol de negociadores en la materia, los cuales trabajan con simuladores desarrollados por el System Dynamics Group del MIT (Fracassi, Szulanski, 2014). Sin lugar a dudas, la sustentabilidad nos llama a actuar, y desde una visión proactiva realista no podemos menos que tener en cuenta que frente a la desigualdad social, los marcados problemas ambientales, las crisis financieras y geopolíticas, resulta necesario el aporte de una visión integral. La apuesta en el ITBA es continuar construyendo en ese sentido, para constituirnos como una Comunidad de Aprendizaje Evolutivo Sustentable. A

26

HACIA UN CAPITALISMO SOCIAL JUAN PADILLA*

L

a globalización se ha instalado en los últimos 20 años. Originada en la aguda reducción de los costos del transporte y las comunicaciones fue canalizada en forma descentralizada y ya es irreversible. El capitalismo sirve para lograr la sustentabilidad, pero sólo si se trabaja en positivo sobre sus efectos nocivos en el plano social. La intercomunicación y estandarización monetaria de contratos, de pesos y medidas agudizó la competencia en los mercados de bienes, servicios y capitales; también mejoró la productividad y el crecimiento global, pero creó tensiones políticas dejando ganadores y perdedores. Esta realidad disminuye la pobreza global, pero hace menos equitativa la distribución del ingreso nacional y cuestiona el rol de las naciones. Ya no alcanza con producir aumentos en los PBI. Es necesario avanzar hacia una visión más amplia y real de qué significan progreso y pobreza para actuar. El foco debe ponerse en las realews dimensiones y así fortalecer para mejorar la vida de las personas, dando mayor importancia a los aspectos cualitativos del progreso humano (oportunidades, accesibilidad, libertad para elegir, confianza, esperanza, alegrías, por ejemplo), como indicara Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998. Por esta razón se elaboró el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, siendo un gran avance como guía de políticas públicas y privadas (Responsabilidad Social Empresaria, por ejemplo) que generan acciones que van multiplicándose para armonizar el crecimiento productivo con el desarrollo social en los sectores más rezagados. Ese cambio conceptual revaloriza las acciones sin fines de lucro, sean o no monetizadas, que tienen un impacto favorable en la vida de un gran número de personas, en su mayoría los que no tienen acceso al trabajo digno o a servicios interpersonales que les permiten acceder a nuevas oportunidades. Un fortalecimiento de las acciones sociales, bien enfocadas y eficientes en su operación, irá generando un capitalismo social que tenderá a equilibrar los beneficios del crecimiento entre los distintos sectores de la comunidad global y dentro de las naciones. A

*El autor es economista, especialista en microfinanzas, fue asesor del BID


INNOVAR EN TECNOLOGÍA ES CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS La Escuela de Postgrado desarrolla investigación aplicada de alto impacto en la cadena de innovación tecnológica y ofrece productos educativos que responden a las necesidades del mercado.

MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES

PROGRAMAS

PROGRAMAS

EJECUTIVOS

IN COMPANY

Contacto

(54 11) 2150 4840 postgrado@itba.edu.ar

itbauniversidad @itba

itba.edu.ar

27


A

­­–ENTREVISTA

MANO A MANO CON UN CEO

ING. ARTURO TOMÁS ACEVEDO

EL HOMBRE Y SU MUNDO DE ACERO Un material que se utiliza en múltiples rubros analizado desde una nueva prespectiva

E

l acero parece no tener secretos para el ingeniero Arturo Tomás Acevedo, graduado del ITBA (cursó Ingeniería Mecánica en la universidad entre 1970 y 1974), presidente de Acindar, donde ingresó en 1968. Actualmente, también es country manager de ArcelorMittal Long Carbon South America por Argentina (principal productora siderúrgica del mundo con 220 mil empleados en 60 países) y presidente del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS). Habla con orgullo de la larga vida del acero, de las múltiples aplicaciones, de la posibilidad casi incontable de ser reciclado, de las nuevas tecnologías relacionadas con el impacto ambiental y la mejora productiva -en 2014, se produjo en el mundo 1662 millones de toneladas de acero-. Un hombre

28

que gusta de los desafíos, observa el papel de China en el contexto internacional y las posibilidades de América latina. Tampoco omite la responsabilidad de los empresarios y del sector civil para encontrar soluciones y así crear un mundo ambiental, ecológica, económica y culturalmente sustentable. “Nada se hace sin acero.” ¿Qué significa esta frase? Esta fue una frase que se utilizó como slogan en la compañía para mostrar la importancia que el acero tiene en la vida diaria. Fue poco a poco abandonado debido al proceso de sustitución que tuvo lugar en muchas industrias. Lo consideramos un poco arrogante, aunque si uno lo analiza, es cierto. Fibra de carbono, aluminio, vidrio y más materiales necesitan del acero en su producción. ¿Es posible un mundo sin acero?

XBIO ARTURO T. ACEVEDO Está casado y tiene 4 hijos. Integra el Consejo de Regencia del ITBA. Al graduarse realizó un máster en Mechanical Engineering (Cornell University) y una serie de cursos de especialización también en los Estados Unidos, entre ellos, Electric Arc Steel Making (American Institute of Mechanical Engineers), entrenamiento en Georgetown Steel Corp. en la operación de hornos de reducción directa y uso de hierro esponja en hornos eléctricos, y fabricación de aceros aleados Krupp Stahl, Alemania. Fue presidente del Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS) desde 2002 y del Instituto Argentino de Siderurgia (IAS). Presidió el CEADS de 2000 a 2009, cargo que retoma en 2013 hasta el momento. Se desempeña como académico titular de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa. Es miembro del Capítulo Argentino de la Iron & Steel Society, del Comité de Tecnología del World Steel con sede en Bruselas, de la Sociedad de Ingenieros de Manufacturas (SME) y es mentor de los programas de posgrado del IAE (Universidad Austral). Por otro lado fue distinguido como Empresario del Año por la Revista Fortuna 2006/2009, ha participado de distintas actividades relacionadas con temas de Responsabilidad Corporativa y Sustentabilidad dictando conferencias sobre el tema, además de disertar en el Executive Briefing de la Global Organization Design Society - ITBA, entre otros.


A

ENTREVISTA ­­–

1662 M Ton/año fue la producción mundial de acero en 2014

96,1 M Ton/año es lo que produce ArcelorMittal

Forma parte de la vida cotidiana: continúa siendo un componente fundamental de todas las estructuras que forman parte de las obras de infraestructura vial, portuaria y de los grandes emprendimientos edilicios, la minería, la pesca, y está presente en todo el proceso industrial. Nuestro market share en la construcción es mayor al 60%. A este segmento concurrimos con productos diversos como acero DN420, T500, mallas electrosoldadas, clavos, perfiles, etcétera. ¿Cuál es el impacto ambiental que genera la producción de acero? ¿Se hace algo para modificarlo? La producción de acero -como todas las actividades del hombregenera polución, pero no es de las operaciones que más contaminan. Lo importante, en cualquier proceso productivo, es mantener la actividad dentro de las normas legales vigentes, las cuales son cada vez más restrictivas. Desde Acindar incorporamos mejoras en los sistemas de refrigeración de los trenes de laminación y cambiamos los procesos de decapado en planta de alambres, que permitió reducir el consumo de agua en un 98%. Además se realizó una nueva instalación de filtrado que permite mejorar la captura del particulado en la emisión de polvos de la planta de acería. Por otro lado, la mejora en el tratamiento de la chatarra

contribuye al objetivo de la sustentabilidad. El acero es completamente reciclable. Para mejorar la tasa actual de reciclaje de productos de acero al final de su vida, se necesita del adecuado diseño de productos para potenciar su reciclaje y los marcos legales que fomenten la recuperación y el reciclaje de chatarra. Nuestra compañía recicla más de 500.000 toneladas de acero por año. ¿Cuáles son las críticas de los ambientalistas? Los ambientalistas suelen quejarse de ciertas actividades que realizan las compañías a través de impactos mediáticos para poder mostrarse como defensores de una justa causa. Aunque no suelen aportar a menudo solución a su planteos generando inquietud y una posición que es idealista, pero poco realista. Lo que debemos hacer es trabajar en conjunto con estas instituciones para identificar cuáles son las fuentes de preocupación y desarrollar actividades en conjunto que mitiguen dichas inquietudes. La industria no puede y no debe trabajar aislada de su entorno. ¿Qué significa para usted ser parte del Consejo Empresario de Desarrollo Sustentable? Es la organización empresarial que nos permite conocer las tendencias globales en sustentabilidad para anticiparnos y evaluar sus potenciales

impactos a nivel local. También accedemos al “estado del arte” en materia de soluciones y herramientas que luego adecuamos a nuestra realidad país. Valoro mucho el intercambio de experiencias entre pares, positivas y negativas, y el networking que se genera con otros dirigentes del mundo empresarial y, sobre todo, con nuevos líderes de la sociedad civil, y referentes en materia social y ambiental. ¿Cuál es el impacto presente y futuro del acero chino? China, como productor y consumidor de acero, es un capítulo extenso. Desde comienzos de 2000, por una planificación a largo plazo de sus ciudades, viene desarrollando un agresivo plan de crecimiento. Esto la llevó a ser el mayor productor y consumidor de acero mundial. Generaron una gama amplia de aceros y son grandes consumidores de mineral. Esto último hace que, desde el punto de vista económico, la negociación de China con los productores de mineral de hierro fije el piso de precios del mercado. El nivel de actividad de su economía está ligado a su capacidad de exportación, por lo cual en momentos como el actual -donde disminuyó su actividad interna- mantiene un alto exceso de capacidad productiva que vuelca al mercado global a precios de dumping. Por su tamaño tiene una decidida influencia en el mercado internacional del acero. 29


A

­­–ENTREVISTA

La industria en pleno funcionamiento

Entonces, ¿cuáles son los desafíos globales para la industria del acero en un tiempo en el que se impone el cumplimiento de leyes y reglas protectoras del medio ambiente, de las personas y los recursos? Como productores de acero es nuestra responsabilidad cumplir con esta demanda de acero en forma sostenible, de cara a los principales desafíos globales que enfrenta la sociedad como el desarrollo social equitativo, la seguridad energética, el cambio climático, la escasez de recursos (y sus costos crecientes). La industria siderúrgica presta especial atención a la contribución del acero en todo el ciclo de vida de los productos, sobre todo en la etapa de uso. Por ejemplo, proporcionando estructuras más ligeras, seguras, duraderas y eficientes para el transporte y la construcción. Un ejemplo es la carrocería de acero desarrollada por WorldAutoSteel, que reduce las emi30

¿Qué cualidades debe tener un CEO?

siones de gases de efecto invernadero de todo el ciclo de vida en casi un 70 por ciento. Además el desarrollo tecnológico y las buenas prácticas han permitido mejoras significativas en la eficiencia energética (una reducción de alrededor del 60% para producir 1 Ton.) y en el uso de agua en la fabricación de acero. ¿Qué opina acerca del lanzamiento de Nuevas Pautas del Milenio del Cambio Climático y cuál es el papel de la industria en general? Renueva este desafío global y junto a los compromisos y metas que surjan en la COP 21 en París marcarán la agenda de desarrollo para los próximos 15 años. El logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y de las metas de mitigación del cambio climático implicarán la integración de metas económicas y sociales, pero teniendo en cuenta las limitaciones planetarias que no nos

Dar consejos o decir qué es mejor en este mundo tan cambiante sería muy arrogante de mi parte. Cada individuo es único y, por lo tanto, no existe patrón común a todos, y cada uno debe desarrollarse dentro de sus posibilidades y oportunidades. Sí puedo enumerar los principales puntos que marcaron mi carrera en la industria y que no están relacionados con la ingeniería: l Relaciones interpersonales: en nuestra carrera, y en general en todas las carreras, no estamos bien preparados para administrar relaciones entre personas, y la realidad es que la mayor parte de nuestra vida profesional estamos administrando estas relaciones (de dependencia, administración de equipos de trabajo, sindicatos). Comprender esto, y prepararse para esta realidad, me ha simplificado muchísimo mi vida profesional. Un equipo de personas motivadas, bien orientadas, tiene infinita capacidad de trabajo productivo. l Visión internacional: tuve la suerte de poder estudiar y trabajar en Estados Unidos, en Alemania, e interactuar con profesionales de varios países. Esto tuvo un fuerte impacto en mi trabajo. Dominar un idioma es importante para comunicarse y tratar de entender la idiosincrasia de la cultura que es muy distinta a la nuestra. Estas oportunidades, con una buena enseñanza de base en el ITBA, fueron en mi caso los factores que más he apreciado y utilizado durante mi carrera.


A

ENTREVISTA­­–

ARCELORMITTAL Y SUS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Los 14 centros de investigación de ArcelorMittal y su foco principal son los siguientes

UBICACIÓN l

l

FOCO PRINCIPAL

Hamilton, Canadá

Asistencia técnica y desarrollo de procesos: construcción, automóviles Otras actividades: artefactos para el hogar

East Chicago, Estados Unidos

Asistencia técnica y desarrollo de procesos: construcción, automóviles, energía Otras actividades: construcción, productos industriales

Gandrange, Francia

Asistencia técnica y desarrollo de procesos: alambrones y alambres l Esch-sur-Alzette, Luxemburgo Asistencia técnica y desarrollo de procesos: construcción, aceros largos y estructurales l Le Creusot, Francia Asistencia técnica y desarrollo de procesos: aceros especiales, aceros aleados e inoxidables l Gent, Bélgica Artefactos para el hogar, procesamiento, energía, aceros eléctricos, nuevos procesos Otras actividades: asistencia técnica y de procesos: construcción l Maizières Auto, Francia Productos para la industria automotriz: asistencia técnica l Maizières Packaging, Francia Asistencia técnica y desarrollo de procesos: productos y soluciones para el embalaje (packaging) l Maizières Process, Francia Asistencia técnica y desarrollo de procesos l Maizières Mining, Francia Asistencia técnica y de procesos l Montataire, Francia Asistencia técnica en productos automotrices l Avilés, España Procesos de negocios técnico-económicos, asistencia técnica. Medio ambiente l Ostrava, República Checa Asistencia técnica en producción de coke l

l

País Vasco

Asistencia técnica y de procesos: construcción

permitirían crecer con los mismos parámetros de producción/consumo que en el pasado. En este escenario, el rol del sector empresarial en la agenda de desarrollo es vital, y es explícitamente invocado como un indispensable actor social y reconociendo su capacidad transformadora en la arena de ambos procesos. Por primera vez en la historia de las negociaciones internacionales en materia de sustentabilidad, la empresa no está siendo convocada por ser parte del problema, sino llamada a ser parte de la solución. Así es que el sector empresarial asume un rol clave en las agendas de desarrollo social, económico y ambiental, sobre todo a nivel local. Es así como cada vez más empresas del CEADS se suman a la propuesta de traducir los desafíos y metas de la Visión 2050 Argentina en estrategias y prácticas empresariales. Por su tamaño y su posición global, ArcelorMittal posee además una universidad virtual (ArcelorMittal University) para enseñar, capacitar, entrenar y homogeneizar procesos y conocimientos en toda la organización. A

31


A

­­–neurociencia

IMPACT EN LAS NEUR NAS

32


A A

­­–neurociencia

Cerebros digitales: cómo las nuevas tecnologías transforman nuestras mentes Por Tesy De Biase Periodista, especialista en comunicación científica y psicóloga

L

a zambullida cotidiana en el mundo digital a través de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está cambiando la forma de leer, escribir, pensar, comunicarnos y, en definitiva, la forma de usar el cerebro. Así lo evidencian múltiples investigaciones y lo postulan varios neurocientíficos que, sin embargo, no acuerdan en la valoración del nuevo fenómeno. A través de su libro El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestras mentes, el neurobiólogo estadounidense Gary Small instaló un interesante debate sobre la mente de este siglo XXI. Desde la dirección del Centro de Investigación de la Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California coordinó múltiples estudios, uno definitorio para demostrar cómo el cerebro se adapta a los cambios que propone la era Internet. En diálogo con la Revista AGITBA, Gary Small explica que la estimulación a la que exponemos a diario a nuestra mente es esencial en la configuración del modo de trabajar de nuestro cerebro. Y afirma una de las conclusiones nodales de sus investigaciones: “Después de una semana de búsquedas diarias en Internet, las personas que nunca han buscado información en línea presentan un aumento significativo de la activación neuronal del lóbulo frontal”. Esto es posible porque el cableado neuronal reacciona en todo momento a cualquier input sensorial que le llegue y el tiempo que pasamos frente a la computadora expone al cerebro a una constante estimulación digital. ¿Cómo llegaron Small y su equipo a esta conclusión? Partieron de la hipótesis descripta, es decir

que las actividades online provocan alteraciones apreciables y rápidas en el cerebro; entonces utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para medir esos cambios neuronales y comparar los resultados provocados en dos grupos de voluntarios. Un grupo estuvo constituido por novatos en tecnología informática, el otro grupo por linces informáticos. A través de unos anteojos especiales leían páginas Web mientras el resonador captaba lo que sucedía en la profundidad de sus cerebros. “Al cabo de tan sólo cinco días de práctica, en los voluntarios inexpertos se activaba el mismo cableado neuronal, exacto, de la parte frontal del cerebro. Con cinco horas en Internet esas personas ya habían recableado su cerebro”, concluye Small. Nativos versus inmigrantes El doctor Small discrimina entre el cerebro de los nativos y el de los inmigrantes digitales, pero demuestra que ambos son moldeados por la navegación online a través de un denominador en común: la plasticidad neuronal. Las redes neuronales de los nativos digitales recibieron un estímulo temprano e irresistible de la alta tecnología sobre el cerebro y por eso difieren muchísimo de las del cerebro de los inmigrantes digitales. Esto produce no sólo una brecha generacional, sino una cerebral. “Quienes integran la generación mayor se enfrentan a un mundo en el que el cerebro se debe adaptar a la alta tecnología”, escribe en su libro. Y discrimina: el cerebro del inmigrante digital emprendía una sola tarea a la vez, paso a paso, por eso hoy

33


A

-neurociencia

“Todos, con independencia de la edad, tenemos la capacidad de hacer varias tareas simultáneamente. Un cerebro más joven puede realizar múltiples tareas más eficazmente que un cerebro más viejo, pero hemos demostrado en nuestros estudios que todos tienen considerable neuroplasticidad y se adaptan a Internet"

aprende de una forma más metódica y tiende a ejecutar las tareas con mayor precisión. Los inmigrantes digitales están obligados a aprender un nuevo lenguaje, reto que no difiere del de los inmigrantes que llegan a un país desconocido sin conocer la lengua. Y hacerlo en la vida adulta requiere utilizar partes del cerebro distintas de las que se usan en la infancia. Diferentes estudios demuestran que el cerebro de todas las personas al enfrentarse a entornos cambiantes es capaz de activar nuevas conexiones cerebrales. Además, los inmigrantes tienen algo a favor: los años de experiencia proporcionan gran cantidad de complejas plantillas mentales para almacenar la información. El neurobiólogo es definitivamente optimista y reafirma, para los lectores de la Revista AGITBA, que “todos, con independencia de la edad, tenemos la capacidad de hacer varias tareas simultáneamente. Un cerebro más joven puede realizar múltiples tareas más eficazmente que un cerebro más viejo, pero hemos demostrado en nuestros estudios que todos tienen considerable neuroplasticidad y se adaptan a Internet." Su posición, abierta a los cambios, choca frontalmente con una de las primeras voces que alertaron sobre presuntos riesgos mentales de las TIC. “Seamos nativos o inmigrantes digitales, la alteración de nuestras redes neuronales y conexiones sinápticas mediante actividades mediadas por TIC agudizan ciertas habilidades cognitivas: podemos aprender a reaccionar más rápido a los estímulos visuales y mejorar formas de atención, como observar las imágenes de nuestra visión periférica; también desarrollamos una mejor destreza para tamizar rápidamente gran cantidad de información y decidir qué es importante y qué no. Al principio el bombardeo de datos diario que nos acosa puede provocar algún tipo de déficit de

34

atención, pero el cerebro es capaz de adaptarse para arrancar un rápido procesado de la información.” La otra campana Otro estadounidense, el investigador y escritor Nicholas Carr, es más resistente a ver el vaso medio lleno y fue uno de los primeros en instalar reparos a las consecuencias cognitivas de la era digital. Lanzó sus hipótesis iniciales a través de un artículo muy famoso publicado en The Atlantic con el título ¿Google nos está volviendo estúpidos? (la versión original en inglés: http://www.theatlantic.com/magazine/ archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/306868/ y una traducción en español puede leerse en este enlace: http://www.elchepito.com/google-nos-esta-volviendoestupidos-por-nicholas-carr/). Sus investigaciones posteriores desembocaron en el libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Editorial Taurus), nominado al premio Pulitzer. Basado en múltiples estudios científicos, su posición no deja de ser un alegato melancólico contra el uso -y abuso- de las TIC, que instala el riesgo de convertir a la red de redes en una suerte de cerebro artificial complementario que debilita el proceso de pensamiento: “Cuando nos conectamos a la red entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraído, superficial”. Carr recuerda con melancolía los tiempos en que los intelectuales se sentaban a disfrutar un volumen de trescientas páginas en una plácida lectura línea por línea. Y los contrasta con “la fragmentación visual y textual típica de la Web, que fragmenta el proceso intelectual; cuando hacemos búsquedas en Internet no vemos el bosque, ni siquiera vemos los árboles…, vemos ramitas y hojas”, dice. El formato Internet a su entender “inspira constantes


A

­­–neurociencia

Los inmigrantes digitales están obligados a aprender un nuevo lenguaje, reto que no difiere del de los inmigrantes que llegan a un país desconocido sin conocer la lengua. Y hacerlo en la vida adulta requiere utilizar partes del cerebro distintas de las que se usan en la infancia

interrupciones de la lectura y hace que nuestras mentes se adapten a este rompecabezas que es el contenido Web, acorta nuestra capacidad de atención y todo queda diseccionado. Cuando nos conectamos a la red entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraído, superficial”. Y concluye: “Cuando estamos en modo multitarea adquirimos destreza en un nivel superficial, pero como dijo el filósofo romano Séneca hace dos mil años, estar en todas partes es como no estar en ninguna”. La tercera posición La neuropsicóloga Marina Drake, autora de libros y artículos sobre el tema, no comparte la posición de Carr: “Esta atención fragmentada podría no ser una distracción, sino una adaptación del cerebro al flujo constante de estímulos, que pone en juego un nivel jerárquicamente superior del proceso atencional, y que no conlleva necesariamente superficialidad”. Responde a una de las críticas que pesan sobre el uso prolongado de la computadora, es decir que altera la capacidad de mantener la atención por períodos prolongados. Esto no implica, necesariamente, que la atención sostenida esté alterada, sino que este tipo de atención no se usa, dice. Y explica que el pasar de un estímulo a otro de forma constante, como sucede con la navegación en Internet, se pone en juego otro tipo de atención llamada selectiva. “Posiblemente lo que vemos no es un déficit de atención, sino un cambio adaptativo a los requerimientos de la actualidad. Para navegar en Internet atendiendo a varios estímulos a la vez necesitamos una atención multifocal que compromete funciones cerebrales superiores, más evolucionadas. A su entender, en lugar de hacernos superficiales, Internet nos exige evolucionar “para adaptarnos a una herramienta que ya está instalada y con la que seguramente seguiremos conviviendo”. A

35


A

­­–emprendedores

APOSTAR A CRECER Algunos empezaron como amigos y de pronto, encontraron una idea compartida. Otros, soñando en los pasillos con armar un proyecto propio. Y así, le dieron forma a creativas y productivas maneras de trabajar, con la impronta inconfundible de su formación de ingenieros

María Florencia Fuchs

Ingeniería aplicada a la industria del cine “Antes de recibirme y apenas volví del intercambio en Polimi, Italia (Politécnico de Milán), hice un pasantía en Omint. Luego trabajé en Corporate Planning de Techint. Estuve 4 años hasta que decidimos, con mi hermana María Laura, Lic. en Estudios Internacionales y María Claudia de Diseño e Imagen y Sonido, convertir en realidad sueño de Lemoon Film Productions, la productora audiovisual”, comenta María Florencia Fuchs, ingeniera industrial (2010). Realizan videos institucionales, de productos o marca, reels de actores, trailers de obras de teatro. El primer desafío fue salir de la comodidad de trabajar 36

en una empresa, para arrancar algo con la incertidumbre de no saber qué iba a pasar. “En ese momento –dice– fue importante tener la idea clara de qué era lo que yo quería, qué estaba buscando y las expectativas. El ITBA me aportó desde herramientas de cálculo hasta modelos de toma de decisión. Para mí, además de tener las capacidades técnicas para administración y análisis, la clave es la capacidad de entender el negocio en su totalidad y tener la flexibilidad de manejar variables en simultáneo, algo que adquirí en la universidad”. El primer proyecto fue Bondi, un cortome-

traje que les sirvió para testear capacidades técnicas y la performance del equipo. “El lenguaje audiovisual es una herramienta de comunicación para la vida laboral y social; el boca en boca nos acercó a la gente en busca de este servicio desde un perfil intimista, de confianza y cercanía, de atención personalizada, no desde formatos estandarizados. Realizamos videos para pymes, artistas, obras teatrales, eventos sociales y particulares, educativos y otros. Apuntamos a crear proyectos de mayor envergadura. Queremos que Lemoon sea una marca con vida propia”, culmina Florencia, entusiasmada. A


A

­­–emprendedores

Javier Velazquez Traut, ingeniero electrónico

Comunicación no convencional e innovadora Javier Velazquez Traut, ingeniero electrónico, cuenta que con Martín Tellechea, ambos ex-alumnos del ITBA, junto a Nahuel Sauza, fundaron +OTROS (http://masotros.com) en el año 2012 con la idea de realizar mapping y aplicaciones interactivas. La empresa se nutre del universo de usos creativos de la tecnología aplicándola para comunicar y crear experiencias inmersivas. Hoy están focalizados en el diseño integral de propuestas para stands, ferias, museos y eventos publicitarios. Algunos trabajos del último año incluyen dos trailers itinerantes para Fundación YPF y para YPF, el stand de Ministerio de Turismo para Tecnópolis 2015 y acciones publicitarias para marcas como Kinder, Schneider, Energizer y Personal. Del mismo núcleo de emprendedores, junto con otro ingeniero electrónico del ITBA, Pablo Carranza Vélez, a fines del 2013 nació Cran.io (http://cran. io), una empresa que desarrolla hardware y software cuyo objetivo es darle vida a nuevos productos tecnológicos. “Una de las aristas más prometedoras de los nuevos productos que estamos desarrollando –comenta Velazquez–

tiene que ver con el Internet de las Cosas (IoT, como resumen en inglés). Hay mucho interés puesto en esta nueva tendencia de parte de instituciones y empresas dado que las soluciones que nacen de este concepto son revolucionarias. El desarrollo de IoT es por demás interesante puesto que requiere de un equipo multidisciplinario creando una solución que combina muchas herramientas tecnológicas. En Mayo de este año fuimos ganadores del primer concurso de Internet de las Cosas organizado por el GCBA con el proyecto Count.it (http://countit.com.ar/)”. Con respecto a emprender y generar tecnología en la Argentina, explica que los pros superan las contras: “si no, no lo estaríamos haciendo. Hay muchos obstáculos a la hora de trabajar con hardware. No siempre es posible tener la previsibilidad que uno querría. Al mismo tiempo, el contexto socio-político no es tan favorable como podría serlo, como lo es en otros países que están apostando fuerte a la creación y renovación empresarial. Sin embargo, todo esto es contrariado y abrumado por una gran

cantidad de personas fanatizadas con la idea de llevar a cabo algo propio, algo más personal y no trabajar en relación de dependencia. Nuestra experiencia es que resulta complicado y exige estar completamente convencido para hacerlo, pero si eso ocurre, se puede”, culmina Velazquez Traut. Las dos empresas están creciendo y viviendo una sinergia constante. +OTROS se focaliza en la comunicación mientras que Cran.io desarrolla productos tecnológicos. Al grupo lo convoca el respeto por la tecnología junto con el amor por la música, el arte, la estética y un gusto particular por lo audiovisual. Entre los tres socios y los profesionales que trabajan, interrelacionaron técnica, arte y visión de negocios. El equipo está formado por programadores, ingenieros, diseñadores –dentro del staff hay 6 graduados del ITBA, incluso dos de ingeniería mecánica–. Han efectuado, por mencionar algunos trabajos, los siguientes: proyecciones escenográficas, videos y maquetas interactivas, una mesa táctil y simuladores de perforaciones. El estudio de +OTROS y de Cran.io está en Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. A

37


A

­­–emprendedores

Santiago Bermudez Baglietto, Nicolás Magni, Matías Williams, Luciano Zemin, Pablo Giorgi, Guido Marucci Blas, Santiago Samra

Un gran grupo del ITBA formó e integra WOLOX WOLOX nació en 2011, con el impulso de 7 ingenieros infomáticos de la universidad (Santiago Bermudez Baglietto, Nicolás Magni, Matías Williams, Luciano Zemin, Pablo Giorgi, Guido Marucci Blas, Santiago Samra). De a poco se fueron armando, sin grandes pretensiones, pero con el deseo de crecer e ir agrupando amigos, compañeros y talentos que tuvieran personalidades y objetivos alineados a los del equipo que estaban formando. Lo lograron. Han crecido, siguen haciéndolo. Comenzaron en una oficina en el cuartito de una casa, continuaron en Baitec (ganaron un premio en 2012), luego en una gran casa en la calle Paraguay, hasta alquilar una luminosa oficina en un edificio sobre Güemes, lugar en el que en la actualidad ocupan más de 4 plantas. De a poco van concentrando impacto y conquistando clientes con su excelente desempeño y gran equipo. Lo primero que hicieron fue una plataforma para administrar viajes y así fue como ganaron el concurso Baitec de la Ciudad de Buenos Aires. 38

Hasta el momento crearon 80 emprendimientos o productos. WOLOX está integrada por 70 woloxers –como suelen llamarse– donde el 90% son graduados o alumnos del ITBA, lugar en el que nace el emprendimiento. Se trata de un modelo asociativo: se asocian al emprendimiento de los clientes que llegan con ideas y entre todos van construyendo la marca, se les asigna un equipo con el que desarrollan el producto, están con técnicos o bien generan productos boutique. Uno de sus elementos diferenciales es que siempre trabajan con quienes los contratan y grupalmente van aprendiendo. Comentan que comenzaron a desarrollar Internet de las Cosas y que están pidiendo muchas aplicaciones móviles y plataformas webs, entre otras propuestas. Equipo que soluciona con alegría todos los escollos, vale la pena conocerlos. Al ingresar en las oficinas da la sensación de estar en la universidad. Son de alma made in ITBA. http://www.wolox.com.ar


A

­­–emprendedores

Mathias Angelico Engelhardt, Juan Luis Matus y Hernán Couto

Asumir el riesgo ENGELC, empresa que ofrece servicios de desarrollo de hardware y software a medida, es un emprendimiento de jóvenes ingenieros electrónicos del ITBA: Mathias Angelico Engelhardt, Juan Luis Matus y Hernán Couto. Matus y Couto estuvieron en varias compañías en las áreas farmacéutica, mecánica y electrónica. Entre sus emprendimientos previos se encuentra el Instituto de Formación Terciario ( CFoTec) donde han dictado clases. Angelico, actual docente e integrante de AGITBA JOVEN, se desempeñó en Allegro Microsystems diseñando circuitos integrados de propósitos específicos. Además de su empredimiento, Matus trabaja como ingeniero de proyectos y Angelico como investigador, ambos en el Centro de Investigación y Desarrollo de Electrónica Industrial ITBA (CIDEI). La firma surge a mediados de 2014, cuando reconocieron que podían formar un equipo. “No nos sentíamos conformes en una empresa estándar y creíamos que nuestra experiencia podía ayudar a hacer realidad las ideas y los proyectos de emprendedores sin experiencia en la implementación y el uso

de la tecnología”, aclaran. Eligen el rubro porque consideran el creciente impulso del Estado para con los emprendedores y por la aparición de incubadoras. Creen que aumentarán en los próximos años los emprendimientos y las empresas que hagan uso de los avances tecnológicos, en particular de la electrónica, para lograr reducción de costos y aumento de productividad. “Nuestra empresa será capaz de brindar apoyo y conocimientos en el uso, la aplicación y efectuar proyectos”, aclaran. A largo plazo, la idea es tener a su cargo equipos multidisciplinarios de diseño que permitan posicionarlos como líderes en generar, innovar e implementar soluciones, aparte creando una cultura colaborativa. Para el equipo, el principal desafío fue salir de la zona de confort donde contaban con trabajos estables y embarcarse en un emprendimiento al cual le tenían fe, pero desconocían qué iba a suceder. No faltaron temores que van desapareciendo en la medida que avanzan. www.engelec.com.ar LinkedIn Engelec Face: Engelec 39


A

­­–talentos

ENTRE LA HABILIDAD Y LA PASIÓN

Dr. Ing. MARCELO RISK Titular de la carrera de Bioingeniería del ITBA

L

os sábados en el taller del Dr. Ing. Marcelo Risk son de radio (la primera máquina que enciende al entrar al taller) y carpintería. Los fines de semana y los feriados en general resultan el momento perfecto para que este ingeniero se dedique a darle forma a muebles y objetos con sierras, lijadoras y demás herramientas. “Esta pasión comenzó cuando hice la secundaria en una escuela técnica: desde primer año se aprendía taller, donde tuve la posibilidad de conocer secretos de la carpintería, soldadura, ajuste, albañilería, entre otros oficios. Ese aprendizaje me fue muy útil luego en mi vida profesional”, cuenta. El clima fresco le sienta bien a las tardes en el taller. Tanto como la compañía de su perrita que siempre deambula entre los trocitos de madera dispersos 40

Hallamos cuatro personalidades que vale la pena conocer más allá del ITBA. Cuatro apasionados por distintas actividades a las que les dedican concentración, creatividad y talento


A

­­–talentos

por el lugar. “La madera es un material espectacular para trabajar, puede tomar diversas formas, es liviana, se logran hermosas terminaciones, y de alguna forma siento que como viene de un ser vivo, al convertirse en un mueble o un artefacto se extiende su vida en algo útil y lindo, por eso mismo también la respeto mucho”, explica Risk, quien no deja del todo el traje de ingeniero a la hora de proyectar, porque en la etapa de cálculos, planos y en la evaluación de cada proyecto, “el pensamiento de ingeniero está presente; aunque no se haga con la misma formalidad que un proyecto de ingeniería,

la metodología a seguir es idéntica”. No hay piezas favoritas. O al menos no un podio específico. Las bibliotecas, los vestidores y muebles de cocina pueden ser su especialidad, aunque obras más simples, como un espejo de roble o una escalera de viraró se ganan el afecto de su creador. “La mayoría de las piezas son para mi familia, pero también para regalar a mis amigos, algunas incluso para gente del ITBA”, cuenta el profesor, que ahora, con el dominio de las técnicas básicas de la carpintería a su favor, quiere darle un giro cada vez más artístico a sus obras. A

MARTÍN COLOTTA Comenzó como auxiliar de biblioteca hace 20 años en el ITBA. Hoy trabaja en Mantenimiento como encargado de Compras La iconografía, un motor y un aprendizaje

I

nvestigador curioso que necesita ver para creer. Así podría definirse a Martín Colotta, con un punto de inflexión en su vida: el nacimiento de su hijo Tomás, hoy de 7 años, fiel compañero en la cancha de Temperley y las tardes de mate y bicicleta en el parque Finky. Cuando Tomás llegó a su vida, Martín sintió curiosidad por saber de Dios, por conocer la religiosidad como forma de vida. “Para conocer qué es Dios me fui una semana solo al monasterio de las monjas de Belén, en Merlo, San Luis. En ese lugar pude conocer una paz única. Llevo en el corazón los cánticos de las monjas, sonando mientras el sol despunta sobre la montaña”, recuerda con emoción. Más allá de los dogmas, Colotta conoció otra vida, aceptó a Dios, accedió a cantidad de libros sobre liturgia y sintió que le hacía mejor creer que existe a no creer. “Seguí investigando en Buenos Aires sobre los franciscanos en su monasterio y luego, mi búsqueda me llevó a Mendoza. Allá fui en pleno invierno, donde el frío te cala los huesos, bien arriba en la montaña, pero el calor del fuego faltante era suplido por el calor espiritual”, narra. Entonces experimentó la alegría de pintar un ícono, con la técnica milenaria, utilizando materiales naturales, meditando en cada paso, desde lijar una madera, dibujar hasta pintar. El curso de iconografía

lo hizo en el Monasterio del Cristo Orante, con el padre Oscar Portillo, un excelente iconógrafo que pinta los frescos de la iglesia de ese monasterio. “Los verdaderos iconógrafos dicen que el rostro que se plasma es el rostro que el santo, la Virgen o Jesús quieren mostrarte. Es una experiencia que no tengo la capacidad de transmitir con palabras –asegura-. Hay que lograr que la mano dibuje sola, sin seguir los dictámenes de la mente, que sea algo autónomo y automático: cuando se logra esto, el dibujo será realmente un ícono.” Aprender de la vida monástica y sus limitaciones, ver cómo se puede adaptar a la vida diaria y transmitirlo para que las personas ganen en calidad de vida es parte de su búsqueda constante. “Problemas habrá siempre, pero si los vivimos de otra forma, si le damos a cada cosa la real importancia y no nos atoramos a la primer dificultad, creo que todos tendríamos una vida mejor”, dice y acierta, con la calma aprendida a lo largo de este camino. A

41


A

­­–talentos

JULIANA ROMANO, Ingeniera en Petróleo Protectora por vocación

E

l universo de los animales abandonados o callejeros tiene una incontable cantidad de protectores. Juliana Romano (26) con su apariencia de mujer de Botticelli, quien ha terminado de cursar Ingeniería en Petróleo, es una de las personas que ama cuidar a esos seres vagabundos que deambulan sin dueños por las calles. El afecto por perros y gatos comenzó de chica. A eso de los 8-9 años empezó a llevar perros a su casa. “Mi madre me contaba acerca de una tía que cuidaba los animales diciendo que hay cosas que se llevan en los genes. Y además nos decía que no tenía que matar a los animalitos ni pisarlos. Mi deseo de cuidarlos fue creciendo gradualmente. Desde hace años me ocupo a veces sola, otras con unas mujeres del barrio donde vivo, Valentín Alsina, con el grupo Amor por los Animales”, cuenta. Juliana tiene nueve perros propios y tres gatos, pero cada tanto se convierten en unos cuantos más porque los lleva con ella como hogar transitorio hasta que encuentra quién los adopte. Comenta que los días de lluvia son tremendos y que cuando uno está enfermo hasta ha faltado a la facultad para llevarlos a realizar las curaciones. Algo que siempre hace es vacunarlos contra la sarna y organizan castraciones en momentos determinados, previo reparto de folletos avisando a los vecinos acerca de lo que harán. Ese control de natalidad es imprescindible, afirma. “Los vacunamos, solemos colocarlos en refugios y muchos, aunque los ubicamos en una casa para evitarles que los dañe una tormenta o el frío intenso, no se quedan ya que les gusta vivir en libertad.” A los adoptantes los ubican por las redes sociales, por contactos y relaciones personales. Parece que los gatos pequeños son los que la gente más quiere. “Hay un preconcepto respecto de los gatos -agrega-, creen que son 42

muy independientes. Pero precisan cariño, atención y presencia.” Juliana trabaja en VYT Consultores, le encanta crear y opina que la nueva matriz energética mundial estará formada por un mix entre todas las energías. “Tengo pensado trabajar por mi país, participar en grupos relacionados con mi temática. Estoy muy pendiente de las energías renovables, de las alternativas, de todas, ya que pueden integrarse”, culmina la ingeniera “mascotera”. A


A

­­–talentos

AGUSTÍN DI LUCIANO, ingeniero industrial y artista visual Cuando la tecnología habla el lenguaje del arte, y viceversa

C

uando estudiaba Ingeniería Industrial en el ITBA, Agustín dibujaba en los pizarrones de las aulas vacías. Hoy es un artista visual autodidacta representado en galerías como Art Fusion Galleries, en Wynwood, Miami, mientras desarrolla productos móviles para América Latina y Estados Unidos, logrando que su última app consiguiera más de 1.5MM usuarios diarios. Responsable de Tecnología y miembro del consejo en Fundación Donde Quiero Estar y cofundador de South-American Business Forum, siempre vio en la ingeniería una carrera que le permitiría entender cómo funcionan las cosas, solucionar problemas y crear cosas. Era un desafío y un complemento muy grande para las artes visuales. “Luego de completar unas metas importantes en mi vida como recibirme, emprender, vivir en el exterior, construir una casa, casarme, tener hijos, creo que entendí los mandatos como para luego, a los 31 años, poner un freno y pensar que esto era lo que realmente quería hacer en mi próxima etapa. Un gran amigo artista, Francisco Ferreyra, me abrió las puertas de su casa y taller, me contextualizó en el mundo del arte de lo conceptual a lo técnico. A partir de ahí seguí el llamado: dejé mi trabajo anterior y dediqué más de un año para explorar lo nuevo”, explica. A principio de 2015, sus amigos informáticos del ITBA, Yemel Yardi, Manuel Aráoz, Esteban Ordano y Darío Sneidermanis, le abrieron las puertas del espacio que armaron en Palermo para sus emprendimientos relacionados con bitcoin. “Convertí en mi estudio uno de los cuartos de la casa de 2 plantas a cambio de hacerles murales. Hoy colaboramos en aspectos del arte y también sobre emprendimientos tecnológicos. Aplicamos la colaboración en su máxima expresión”, cuenta Agustín.

www.facebook.com/Dilucious

Amigos de Restorando.com le dieron una de las primeras paredes grandes para pintar; su amiga Florencia Badino lo ayudó muchísimo en cuestiones logísticas con los cuadros en Estados Unidos y, actualmente, cuenta con el apoyo de Sandra Ruiz Díaz, curadora independiente. “El desafío principal es no cargarle al arte las presiones económicas para que no deje de ser libre, para lo comercial ya cuento con mi experiencia con apps móviles”, relata. “El ITBA me abrió las puertas a un mundo que es maleable para los emprendedores y soñadores. Me acercó a personas motivadas para cambiarlo y me enseñó muchas cosas importantes”, agrega el artista que vive entre pinceles y proyectos tecnológicos, pero además muy cerca de la vida de sus pequeñas hijas de 1 y 3 años. “El arte siempre fue un buen rompehielos al establecer nuevas amistades. Es un lenguaje universal. También en la resolución de problemas, poder trabajar con ambos lados del cerebro, incluyendo la parte intuitiva y sensorial, me permitió llegar a soluciones alternativas o nuevas ideas. El arte y la ingeniería van muy de la mano, como la matemática y la música, pero creo que ambas prefieren mantener el perfil de duras y blandas.” En el arte digital móvil, Di Luciano encontró el punto de inflexión con la pintura. “Hace unos años, cuando salía el primer iPhone al mercado, estaba viajando mucho por trabajo, sin tiempo para pintar. Pero encontré en mi celular unas aplicaciones para colorear que convirtieron largas horas de espera en aeropuertos en momentos creativos. Después pasé al iPad, siendo uno de los primeros latinos en indagar en este medio artístico móvil. Trato de compartir este medio con todos, ya que gracias a la tecnología uno puede acceder al arte. Doy clases de arte digital y ahora estoy programando un taller en el Colegio María de Guadalupe en el barrio Las Tunas.” A

43


A

­­–graduados / suecia

Groenlandia Canadá Londres Hamburgo Lorient Mónaco Barcelona

Nueva York

Colorado

Manaos

Mombassa

Ciudad del Cabo

air

eb

uo h

ais

en

od

nI

iS et ro Ushuaia N olo P

zn

aL oc itr Á

ay ala

FLORENCIA RAVENNA mi

H

og ru

ASÍ SE VE MALMÖ DESDE EL AIRE

on aé cO

VIVIR EN LA CIUDAD DEL FUTURO bm

aid

oc a

nI

ru So loP

aH

nó tnei M ro ser L dn an ole oL cr aB

aid

na

lne

or G

as que había que invertir en la creación de Carl Sagan decía sa bm kr ciudades y barrios experimentales para encontrar oM oY nuevas ob av aC respuestas y posibilidades eu

A

led

N

da

du

iC flamante Tur- prometiendo cuidar al medio amlos pies del so ansin reducir los estándares ning Torso, el rascacielos biente aM residencial de 190 me- de calidad de vida de sus más de tros, que lo convierte en el más 6500 habitantes. También conocialto de Escandinavia y los Países da como la Ciudad del Futuro, el Nórdicos, se encuentra el distrito distrito se enorgullece de ser el aia sueco de Västra Hamnen (Puerto uh primero en Suecia suministrado al U del Oeste, en español). Este barrio s100% de energías renovables. de la ciudad de Malmö representa Una de las fuentes de energía un ejemplo de ciudad sustentable, de Västra Hamnen es la eólica, 44

CIUDAD DE MALMÖ, SUECIA

ád

an

od ar olo C

aC


A

­­–graduados / suecia

Un desafío para casi cualquier barrio de la provincia de Scania es el drenaje de agua de lluvia

obtenida en aquellos molinos de viento visibles mientras uno viaja en tren o auto por el Puente de Öresund, que conecta Dinamarca con Suecia. Un acuífero natural proporciona el agua necesaria para la calefacción urbana. Al igual que la gran mayoría de las ciudades nórdicas, el agua caliente responsable de la calefacción en los hogares se obtiene mediante una red de calefacción urbana o de distrito. En los techos y las paredes de las pintorescas casas de colores es posible encontrarse con paneles y colectores solares. Los primeros son responsables de capturar rayos solares y convertirlos en energía eléctrica. Los segundos están conectados a la red de calefacción urbana de Malmö y se encargan del calentamiento del agua. Cuando la energía obtenida en aquellos colectores es superior a la que utili-

za el barrio, el exceso es destinado a la ciudad de Malmö. Los residentes de la ecocity sueca dividen sus residuos desde su generación. Esto es de vital importancia para los procesos posteriores. Los restos orgánicos son almacenados en tanques subterráneos y posteriormente son colectados y transportados a una planta de tratamiento de residuos en Malmö. Allí, la fracción orgánica de ellos es convertida en biogás tras un proceso de degradación anaeróbica. Este proceso tiene grandes ventajas medioambientales, dado que se evitan las emisiones de dióxido de carbono que hay en presencia de oxígeno, al mismo tiempo que se aprovecha la energía química de los residuos. El gas es utilizado por los colectivos públicos que viajan diariamente conectando Västra Hamnen con el centro de Malmö.

Al caminar por la ciudad casi no se ven autos. La mayoría de sus residentes elige estacionarlos afuera de ella y caminar a sus hogares. Abundan las bicicletas y los triciclos para niños. En una ciudad donde las bicicletas y los peatones tienen prioridad, no se ven semáforos ni se escuchan bocinas o sirenas. Un desafío para casi cualquier barrio de la provincia de Scania es el drenaje de agua de lluvia, dado que allí las precipitaciones son elevadas. Al igual que el barrio de Augustenborg, otra ecocity sueca, se logró el control del agua de lluvia tras aumentar las áreas permeables y con un estético sistema de canales al aire libre. En concordancia con esto, en el barrio sustentable se le da gran importancia a los espacios verdes y de recreación al aire libre. Por 45


A

­­–graduados / suecia

Experimentar, crear y hacer para encontrar respuestas amigables para la gente y la ecología

46


A

­­–graduados / suecia

Paisajes innovadores. Propuestas posibles para pensar

La Green Points List, o lista de puntos verdes en español, es un listado de 35 opciones verdes que puede tener una ciudad para fomentar la biodiversidad este motivo, el Puerto del Oeste cuenta hasta con un patio ecológico para los niños. El Green Space Factor, o factor de espacio verde, define el porcentaje de permeabilidad de una parcela. Así, una parcela absolutamente impermeable recibe un puntaje de 0, mientras jardines con plantas cuyas raíces tienen contacto directo con el suelo y donde el agua puede filtrarse reciben un puntaje de 1. El factor es calculado como el cociente de la suma de las distintas áreas multiplica-

das por su factor y el área total del terreno. Durante su construcción se fijó el objetivo de lograr, como mínimo, un factor de 0,5. La Green Points List, o lista de puntos verdes en español, es un listado de 35 opciones verdes que puede tener una ciudad para fomentar la biodiversidad, que tanto está en riesgo en las áreas urbana de alta densidad. La lista enumera distintas opciones, como lograr que todas las construcciones tengan techos verdes, que los materiales de construc-

ción sean reciclables, que haya comida disponible para pájaros durante todo el año o que no haya ningún tipo de superficie impermeable. En este caso, la ciudad ha logrado incorporar al menos 10 de esos 35 puntos. En el distrito no hay calles rectas o líneas de visión largas. La intención del arquitecto sueco Klas Tham fue fomentar la curiosidad del visitante, que al recorrer el distrito se pregunta constantemente cómo será sorprendido a la vuelta de la esquina. A

47


A

­­–opinión

SALIR DE LA CAJA,

UN EJERCICIO DE FLEXIBILIDAD Cultor del Método DeRose, habla del desafío de trabajar con la cabeza, el cuerpo y las emociones para encontrar el balance en el desarrollo intelectual Luis Perichon

Ingeniero en Informática del ITBA y emprendedor del Método DeRose

T

odos queremos ser mejores en lo que hacemos; para eso, a veces hace falta pensar y actuar out of the box. Einstein decía: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". El desarrollo intelectual forma parte de la vida del estudiante y es importante mantener viva esa llama después de egresados. Pero para alcanzar la excelencia es necesario ir un paso más allá, hacer algo más. Pensar que uno puede resolver un desafío en el trabajo o en el estudio únicamente con la cabeza es como pensar que a un deportista le basta trabajar su musculatura para rendir más. Todos sabemos que ante un nivel elevado de exigencia, ya sea en los deportes, laboralmente o en la vida en general, hay que encontrar un balance, y que factores como la flexibilidad (tanto física como mental) y la administración de las emociones y del estrés juegan un rol fundamental. Existen técnicas que nos permiten desarrollar esas habilidades: van desde ejercicios respiratorios y desafíos a nivel corporal hasta entrenamientos de concentración y herramientas que 48

ayudan a ampliar la conciencia. Con ellas podemos mejorar nuestro rendimiento en todo lo que hacemos. Como egresado del ITBA sé lo que significa la alta performance al estudiar y valoro la importancia del desarrollo intelectual. Pero si conseguimos llevar esta propuesta un escalón más arriba, podemos realmente cambiar el mundo (nuestro mundo). ¿Cómo? Es necesario incorporar un sentido, una misión, valores e ideales que sustenten ese éxito. En mi experiencia, el Método DeRose me ofreció las herramientas técnicas y conceptuales para construir el camino hacia mis metas. El resultado final de esta propuesta de balance –buena alimentación, buena forma, buena cabeza– es producir una mejora cualitativa y también cuantitativa en la calidad de vida y en el placer que obtenemos al desarrollarnos en cualquier ámbito, ya sea en el estudio, el trabajo, los deportes o la vida cotidiana. A

Todos sabemos que ante un nivel elevado de exigencia, ya sea en los deportes, laboralmente o en la vida en general, hay que encontrar un balance, y que factores como la flexibilidad (tanto física como mental) y la administración de las emociones y del estrés juegan un rol fundamental


DONÁ OPORTUNIDADES APORTÁ AL ITBA

Nuestra universidad crece gracias al compromiso de su comunidad. Contribuí al Fondo de Becas Graduados ITBA y formá parte de su desarrollo.

CONOCÉ TODAS LAS FORMAS DE DONAR itba.edu.ar/fondo-de-becas (54 11) 2150 4825/4826/4828 de lunes a viernes de 9 a 18 relacionesparaeldesarrollo@itba.edu.ar


A

­­–reciclar

BASURA ELECTRÓNICA

ECOS DE LA OBSOLESCENCIA PRECOZ Equipos electrónicos e informáticos, electrodomésticos y teléfonos móviles descartados, con cada vez menos vida útil y un furor de consumo sin límites, tornan la BE en un problema creciente a nivel mundial que se estima en 50 millones de toneladas para 2018 Alejandro Suárez del Cerro Ingeniero electrónico del ITBA

C

BASURA ELECTRÓNICA

uando dejan de funcionar o cuando la obsolescencia genera su recambio, los equipos electrónicos e informáticos y los teléfonos móviles son descartados con la facilidad de un bollo de papel en el cesto de un escritor cuando la idea no brota como es debido. Gordon Moore, cofundador de INTEL, predijo que la capacidad de procesamiento de los equipos de cómputo se duplicaría cada 24 meses. El corolario no declarado es que un enorme número de dispositivos se volvería rápidamente obsoleto. La Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) calcula que de 40 a 50 millones de

50

El informe de la UNU señala que los 41,8 millones de toneladas descartados en 2014 contenían recursos reutilizables por valor superior a los 50 mil millones de dólares, como, latón, oro, plomo, cobre, plástico, etcétera

computadoras se considerarán obsoletas dentro de los próximos 3 años. Por otro lado, la explosiva penetración de la telefonía celular ha acortado el período de obsolescencia. En países desarrollados, el ciclo de vida de un celular es de 18 meses y se están observando comportamientos similares en países en vías de desarrollo. De esta masa, en promedio, sólo el 25% se recicla mientras que el 75% se descarta en la basura. Otro fenómeno es del reemplazo de los aparatos de televisión dotados con tubo de rayos catódicos por pantallas planas o incluso migrar a dispositivos aptos para recibir TV digital y HD. Esto ha llevado a que la tasa de reemplazo que estaba en el orden de los 7 años haya caído a 3,5 años con el consiguiente incremento de la BE. La manufactura de estos productos incluye elementos químicos tóxicos como arsénico, berilio, plomo, mercurio, cadmio, PVC y difeniléteres polibromados (PBB) que retardan la llama de la cubierta de PVC de los cables. Todos estos agentes pasan de la basura al medio ambiente generando, aun en dosis muy bajas, riesgos para la salud que van desde enfermedades gastrointestinales y pulmonares hasta retrasos en la maduración mental infantil, daños a riñones y aparato reproductor o como agentes tóxicos y cancerígenos. Los consumidores aún no consideran a la basura electrónica como un problema que los afectará en el futuro. Muchos países están exportando legal o ilegalmente a regiones menos desarrolladas lotes que incluyen dispositivos obsoletos, pero funcionales, que son reutilizados en los países destinatarios. Dentro de los lotes también van dispositivos que no son reparables y que constituyen la parte más preocupante de la BE, ya que se reciclan con métodos arcaicos que liberan los tóxicos al ambiente. La creciente cantidad de BE generada en el planeta no es sólo un problema medioambiental, sino también una oportunidad económica.


A

BASURA ELECTRÓNICA

BASURA ELECTRÓNICA

­­–reciclar

En términos de kilogramos por habitante (kg/h), el promedio de BE generado a nivel mundial aumentó de 5 a 5,9 kilogramos en el período 2010 a 2014

La Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señala en un informe que en 2014 se generaron 41,8 millones de toneladas de BE y que para 2018 la cifra se situará en 50 millones de toneladas. En términos de kilogramos por habitante (kg/h), el promedio de BE generado a nivel mundial aumentó de 5 a 5,9 kilogramos en el período 2010 a 2014. En Latinoamérica, Chile lidera el ranking con 9,9 kg/h; seguido por Uruguay, con 9,5; Venezuela, con 7,6; Argentina y Brasil, con 7, y Colombia, con 5,3 kg/h. A nivel mundial, Estados Unidos sigue siendo el que más BE genera en todo el mundo con 22,1 kg/h, lo que equivale a 7,04 millones de toneladas. Lo siguen China, Japón, Alemania y la India. Ruediger Kuehr, director del programa de Sustainble Cycles (Scycle) de la (UNU), considera que el problema de reparar dispositivos no puede ser abordado por las leyes del mercado, ya que las empresas diseñan productos más baratos para captar consumidores y es este diseño el que torna impracticable la reparación. Considera que si los gobiernos, que usualmente son los mayores compradores del mundo de algunos de estos productos, incluyeran en sus políticas de adquisiciones cláusulas de reparabilidad y de

reciclado se conseguiría un impacto sustancial en disminuir el problema de la BE. La oportunidad económica reside en la recuperación de materiales existentes en la BE, el ahorro energético generado por el uso de materiales reciclados y la creación de puestos de trabajo destinados a todo tipo de reciclado (recuperación o reparación). El informe de la UNU señala que los 41,8 millones de toneladas descartados en 2014 contenían recursos reutilizables por valor superior a los 50 mil millones de dólares, como latón, oro, plomo, cobre, plástico, etcétera. En definitiva, no es factible el abordaje del problema de la BE y su posible disminución sin la participación activa de tres áreas, comenzando por el sector público, que emita normas que incentiven la producción de ítems más fácilmente reciclables, regulando el proceso para la disposición de desechos originados en productos tecnológicos, y premiando las buenas prácticas de los fabricantes; el sector privado, profundizando políticas de responsabilidad empresaria, generando diseños que minimicen la presencia de agentes tóxicos en sus productos y faciliten el reciclado, y claro está, como último eslabón, la respuesta consciente de los consumidores.

RANKING DE AMÉRICA LATINA

9,9 kg/h Chile

9,5 kg/h Uruguay

7,6 kg/h Venezuela

7 kg/h

Argentina y Brasil

5,3 kg/h Colombia

A

51


A

­­–en primera persona

ROBERTO DEVOTO FÍSICA Y QUÍMICA DE UN MILONGUERO DE ALMA Con sus 80 años y sus ojos intensamente azules, este físico profesor del ITBA durante 52 años es un apasionado por el tango como espacio de encuentro y ejercicio que ayuda al pensamiento

R

oberto Devoto es físico, fue profesor del ITBA durante 52 años, conocido como El Maestro. Hoy, con su porte erguido y su estampa impecable, a los 80, se confiesa apasionado por la física, admirador de las teorías del químico ruso Ilya Prigogine (1917-2003, premio Nobel por su concepto de estructuras disipativas) y un fanático de la milonga. Mientras sostiene que la educación debe volver a tener un poco más de humanidad y de alma, aconseja al tango como ejercicio, como espacio de encuentro, como una técnica para coordinar y

52

hasta mejorar la calidad de los pensamientos: “El tango tiene el abrazo”, acota. Cuenta entusiasmado que en su vida hizo de todo, que nació pobre de dinero, pero rico en afectos, charlas, familia y lecturas. Amigo del ingeniero Chevallier Boutell y de otras personalidades de la universidad, solía tener largas charlas con el profesor que admiraba, el Dr. Jorge Staricco. Junto a él y al vicealmirante Carlos Alberto Garzoni –uno de los fundadores e inspiradores del ITBA, creado el 20 de noviembre de 1959– pensaban en crear una pequeña universidad. Sobre Staricco recuerda: “Sus enseñanzas y reflexiones iban siempre más allá de lo que podía esperarse al mirar el temario de la cátedra. Nos decía que en la vida cotidiana se suele salir a combatir, pero esta lucha no es eterna, sino que tiene su bien merecido minuto de descanso y de cuidado, que es cuando suena la campana. Por eso muchachos –nos instaba– no teman en darlo todo en el combate, porque así como en el boxeo, en la vida también suena la campana y se tiene el merecido minuto de paz. Con él vimos los primeros modelos poblacionales de Malthus, los primeros modelos de dinámica de sistemas con dos paradigmas para estudiar: uno poniendo todo el esfuerzo en momentos puntuales, y otro con esfuerzos continuados, pero de menor intensidad, y cómo aplicar eso a la vida. En efecto, creo que él no quiso ser profesor, quiso ser Maestro”. “Una cosa que marcó mi interpretación de cómo tenía que ser un ingeniero fue la primera filmina que Staricco mostró en el curso. Él decía que había tres arquetipos de ingeniero: Arquímedes, Leonardo Da Vinci y Edison. Acotaba que los tiempos tal vez estaban cambiando: ya no se trata de confrontar, que es lo que ha sido hasta hoy el motor de la historia; tal vez ahora se trata de cooperar y conectar. Esas palabras se me han venido a la cabeza, por ejemplo, cada vez que he visto avanzar las redes sociales en Internet, la Web 2.0, las revoluciones en el mundo


A

­­–en primera persona

Mi vida tiene que ver con la ley de la entropía. Siempre he disfrutado…, nunca dije que trabajaba porque a mí me encantaba lo que hacía y eso te permite ser feliz 53


A

­­–en primera persona

árabe encendidas desde Twitter. Tal vez Roberto estaba bien informado, tal vez no eran ideas que se le ocurrían sólo a él. Pero lo importante era que él nos lo contaba, tenía ideas que para nosotros eran raras, ocurrentes, que nos dejaban pensando”, explicaba Devoto en un artículo publicado en ACONTECER, escrito en colaboración con Nahuel Hegouaburu, Tomás Guozden, Andrés D’Ambrosio y Santiago Bugallo (promoción 39 del ITBA). Devoto recuerda que Staricco solía comentar que los jóvenes de cuarto y quinto año debían ir a una quinta con un empresario a pasar un fin de semana y así ir enterándose cómo es posible gestionar un país. “Puede hablar de futuro quien tiene pasado”, asegura el milonguero profesor. “Hay que buscar el pasado real. Leer, preguntar, conocer más allá el hoy.” Se educó en el colegio Mitre, cerca del Abasto. Uno de sus compañeros terminó siendo el cardiólogo de Nancy Reagan, la mujer de quien 54

fue presidente de los Estados Unidos; otro hizo los argumentos y las voces de Ferrer. A él, en cambio, le gustó la física. “No sabía que existía la carrera. Yo era muy callejero y hoy sigo haciendo turismo por Buenos Aires. Cuando descubrí la física, nunca pensé que iba a recibirme. Pero lo hice. La física era un deporte barato. Los problemas más difíciles son los humanos”, asegura. “Hice la colimba, manejé un tanque, quería boxear, pero no pude hacerlo, y la pasé mal la primera noche que salí a navegar (tenía


A

­­–en primera persona

No sabía que existía la carrera. Yo era muy callejero y hoy sigo haciendo turismo por Buenos Aires. Cuando descubrí la física, nunca pensé que iba a recibirme. Pero lo hice. La física era un deporte barato. Los problemas más difíciles son los humanos

14 años). Estaba en el mar y al despertarme, me di cuenta de que nunca más fui un chico. El ITBA es el mejor lugar por el que pasé. Mi vida tiene que ver con la ley de la entropía. Siempre he disfrutado…, nunca dije que trabajaba porque a mí me encantaba lo que hacía y eso te permite ser feliz. Todos estamos en un estado beta, en estado provisorio. Como el tiempo de atención en general es bajo, el gran desafío es resultar atractivo en esos pocos minutos. De todas formas, aunque la tecnología avanza, las charlas no se reemplazan. Hay que aprender a vivir, a disfrutar. Soy liberal y sanguíneo. Sería una contradicción pertenecer a un partido”, resume así su identidad. Uno de sus pensamientos es averiguar quién es cada uno, qué quiere realmente hacer desde sí mismo. Sobre su materia, la física cuántica, asegura: “Es el máximo misterio al que llegó la humanidad. Aún no consiguió cerrarse. No es armónica como la relatividad. El

esfuerzo está en ver si pueden conciliarse. La cuántica es el éxito del arte de pensar cosas que existen para explicar las que no existen. Nadie sabe qué es la luz, el electrón. La física está hecha de partículas y de campos. La cuántica no está cerrada. Faltan partículas que amiguen la cuántica con la relatividad. La física es una hasta fines del siglo XIX. Después aparece la radiación del cuerpo negro. Empieza la cuántica. Cuántica y relatividad son dos logros del Homo sapiens. Y la cultura es la última creación de la naturaleza. Hay que mirar la vida y construir la realidad como espejo de la vida. La vida es estructura”, afirma Devoto. Y añade un pensamiento que habla de su filosofía cotidiana, con una gran sabiduría: “Morirse no es grave, ¡lo grave es no vivir!” Mientras vive, va por los bares, baila y comparte la vida con su mujer y su hija, con el disfrute como una inmensa y demandante prioridad. A

55


A

­­–generaciones itba

Vivencias

de un universo compartido

Este año decidimos convocar a hermanos que tienen al ITBA como su destino en común. El paso por las mismas aulas, la opción de soñar sociedades o de encarar caminos perpendiculares hacia el futuro, y la convivencia en un mundo que los apasiona por igual son parte de estas conversaciones que hablan de una generación que ve el mundo desde perspectivas similares

56


A

­­–generaciones itba

1.

​Martín, Carlos y Victoria Rabsiun Aramburu

Ingeniería Industrial​(2012), Ingeniería Mecánica (2015) y Bioingeniería (en cursada, con el ideal de recibirse en 2019)

Tres sueños de perseverancia, vocación y emociones “Desde chico me imaginaba siendo ingeniero, probablemente por el ejemplo de mis padres”, confiesa el primero de los tres Rabsiun Aramburu, que buscó al ITBA como el socio académico para su sueño profesional. “Elegí industrial por ser amplia, transversal y tener posibilidades laborales muy v​ ariadas.” Las recomendaciones de conocidos lo llevaron a las puertas del ITBA en busca de una formación sólida. “Además me dio algo muy importante, que es lo que los profesores llamaban gimnasia cerebral: de ellos aprendí no sólo contenido académico, sino también lecciones de vida”, asegura Martín, quien hoy vive en Montevideo, Uruguay, y es feliz por la

decisión de sus hermanos de estudiar Ingeniería. “Si mis hermanos están contentos, yo también. Con mayor o menor probabilidad uno ya sabe hacia dónde rumbean. Y tampoco hubo grandes sorpresas: somos cuatro y ¡todos elegimos Ingeniería! Creo que trabajar juntos en el futuro, aunque hayamos elegido ingenierías diferentes, sería una experiencia interesante, porque tenemos una muy buena dinámica de trabajo y somos muy unidos.” Los Rabsiun Aramburu comparten desde los partidos de Boca hasta recitales, charlas y clases de crossfit. Se ayudan entre sí con apuntes, consejos sobre la universidad, recomendándose comisiones. Su hermana Victoria apenas 57


A

­­–generaciones itba

"SI MIS HERMANOS ESTÁN CONTENTOS, YO TAMBIÉN. CON MAYOR O MENOR PROBABILIDAD UNO YA SABE HACIA DÓNDE RUMBEAN. Y TAMPOCO HUBO GRANDES SORPRESAS: SOMOS CUATRO Y ¡TODOS ELEGIMOS INGENIERÍA! CREO QUE TRABAJAR JUNTOS EN EL FUTURO, AUNQUE HAYAMOS ELEGIDO INGENIERÍAS DIFERENTES, SERÍA UNA EXPERIENCIA INTERESANTE, PORQUE TENEMOS UNA MUY BUENA DINÁMICA DE TRABAJO Y SOMOS MUY UNIDOS"

comienza ese camino en Bioingeniería. “La ingeniería y las ciencias exactas en mi casa siempre estuvieron muy presentes; mi papá y mi abuelo ingenieros civiles, y mi mamá, analista en sistemas. A pesar de que tuve una época en que no quería que todos fuéramos ingenieros en casa, cuando mis hermanos me contaron que en 2013 iba a abrir Bioingeniería en el ITBA e investigué sobre lo que era, me decidí en el momento a estudiarla”, narra Victoria, inspirada por el esfuerzo de superación de Martín, y por la pasión que Carlos le imprime a su sueño por la ingeniería aeroespacial, lo que está cumpliendo por estos días diseñando satélites. “Me gustaría heredar de ellos la gran curiosidad y voluntad por aprender cosas nuevas. Nunca bajar los brazos antes de tiempo. El hecho de haberlos visto estudiar Ingeniería y haber estado con ellos en los malos y buenos momentos del proceso me demostró que la clave es la perseverancia y dedicación”, asegura ella. Carlos define a su hermana con extrema dulzura y se alegra de verla sumarse al tándem de ingenieros que comenzó con su abuelo. También Nacho, su hermano gemelo, estudia Ingeniería Civil, aunque en la UBA. Apasionado lector, se vio tentado por la carrera de Letras, pero Martín, que ya estudiaba

58

en el ITBA, lo llevó a pensar en el potencial de su sueño: “Recuerdo que me aconsejaba a qué materias prestarle más atención, en cuáles era importante estar al día, qué tema solía ser más complicado. Me recomendó rendir el ingreso libre y me preparé con la misma persona con la que se preparó él. Fue una excelente recomendación”. Mientras sueña con vivir en una estación espacial, pero también formar algún día una familia con varios hijos (para que tengan la oportunidad de tener varios hermanos como él), reconoce las oportunidades que surgieron en el camino, como la de trabajar un buen tiempo en el Laboratorio de Mecánica Computacional, donde aprendió a la par de un grupo de profesores que hoy considera amigos que lo ayudaron a encontrar su vocación en el área aeroespacial. Al terminar su proyecto final de carrera en sólo un mes, lo siguen esperando más sueños: en su trabajo actual lanzarán un satélite a principios del año que viene, y él está trabajando en el diseño de su propulsión y el diseño mecánico de piezas estructurales. Seguramente, los primeros en aplaudir ese logro serán sus hermanos, apasionados como él por lograr subir escalones profesionales, siempre cerca uno del otro para emocionarse juntos. A


A

­­–generaciones itba

2.

Ailín y Leslie Castro Martino

Ingeniería Química (2012) e Ingeniería Industrial (cursando 4° año)

Conocerse mutuamente, prepararse para sueños en común Ser ingeniero requiere ser ingenioso para resolver problemas y proponer mejoras. “Pero también creo que la ingeniería se muestra en el día a día, en cómo vamos resolviendo nuestros propios problemas y en cómo encaramos nuestros proyectos personales y nos desafiamos”, afirma Ailín Castro Martino, graduada en 2012, trabajando desde un año antes en Philip Morris International, y orientándose desde 2014 hacia un nuevo rol: el de supervisora de compras para Non-Operations en Argentina, con la ilusión de comenzar un MBA pronto que complete su formación. La reputación académica, la posibilidad de networking que ofrece la universidad y la cul-

tura del esfuerzo la incentivaron a ella y a su hermana menor, Leslie, a elegir el ITBA. “Me sorprendí cuando Leslie eligió su carrera y me alegré porque me parece que la ingeniería industrial te abre la mente y muchas puertas. Le recomendé que estudie, que haga amigos como hice yo y que aproveche cada oportunidad de aprender”, dice Ailín. Al comienzo, su ayuda codo a codo en las materias básicas fue sustancial. “Decidí estudiar Ingeniería porque siempre me llamaron la atención las ciencias exactas, y me parecía que Ingeniería Industrial me iba brindar una base teórica fuerte y a la vez una visión empresarial para los negocios. Además, mi papá es ingeniero y el he-

59


A

­­–generaciones itba

“ME SORPRENDÍ CUANDO LESLIE ELIGIÓ SU CARRERA Y ME ALEGRÉ PORQUE ME PARECE QUE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL TE ABRE LA MENTE Y MUCHAS PUERTAS. LE RECOMENDÉ QUE ESTUDIE, QUE HAGA AMIGOS COMO HICE YO Y QUE APROVECHE CADA OPORTUNIDAD DE APRENDER”, DICE AILÍN

cho de que mi hermana y yo hayamos seguido la carrera lo convirtió en una tradición familiar, más allá de que cada una haya elegido un área de expertise diferente”, narra Leslie, contenta por los consejos de su hermana. “Ella es una gran trabajadora, tiene mucha potencia. Todo lo que emprende, lo consigue. No hay nada que la pare”, dice Leslie de Ailín. “Es una persona que no se rinde cuando tiene algo en mente. Esa singularidad la aplica siempre en su trabajo, combinando sus conocimientos con su ímpetu para encontrar la mejor solución en los proyectos en los que trabaja.” Para Ailín, las herramientas que le dio el ITBA fueron fundamentales: desde los profesores hasta la cursada de un semestre de 4° año en GeorgiaTech, Atlanta, y la posibilidad de cursar electivas que se alejaban de la química y la acercaban a la gestión, decisivas para su carrera. Según Leslie, el mejor consejo de su her-

60

mana fue: “Tenés tres horas para luchar cada examen: sos vos contra la hoja”. Lo tomó como un aliento para avanzar siempre e ir detrás de la meta de trabajar en una multinacional, incluso trabajando en otro país, con otro idioma y cultura. Mientras, las dos sueñan con un emprendimiento propio en el futuro, pero quieren estar bien formadas y aguardar el momento oportuno para concretarlo. “Ya conocemos las virtudes y los defectos de cada una, con lo cual nos podemos complementar -afirma Leslie-. Compartimos muchas experiencias y momentos, ya que tenemos intereses en común, como la música, los libros y gustos. Actualmente, cada una tiene sus actividades que nos mantienen ocupadas, pero siempre encontramos algún momento en el cual compartir, ya sea lo que nos pasó en el día, contar alguna historia graciosa, ayudarnos o escuchar opiniones.” A


A

­­–­­–xxxxxxxxxxxxxxx generaciones itba

3.

Lucas y Nicolás Díaz

Ingeniería Industrial (graduado 2013) y misma carrera, cursando 5° año

Detrás del prestigio y la eficacia Lucas fue el primero de los hermanos Díaz en ingresar al ITBA con una motivación muy clara: “Quería una carrera que me enseñe a pensar y resolver situaciones, e Ingeniería Industrial te da herramientas de todo tipo. Al tener una base muy sólida de ciencias duras te enseña a entender que podés resolver cualquier problema, dedicándole tiempo y energía –relata–. Elegí el ITBA porque después de consultarlo con personas que tenían información del tema fue la universidad de la que mejores recomendaciones recibí y su programa estaba

totalmente orientado a lo que quería”. El hermano menor corrió con la ventaja de la cursada previa de materias de Lucas. “En algunas oportunidades lo pude ayudar a Nicolás en sus estudios, pero no es recurrente ya que él es súper capaz y siempre se las arregla”, cuenta Lucas. Sin embargo, por más que su hermano mayor minimice el poder de su consejo, Nicolás recuerda agradecido el gesto de ayuda para unas cuantas de aquellas materias. “Fue de enorme utilidad para mí la mirada de Lucas, así como de algunos de

61


A

­­–generaciones itba

“SIN DUDA ES LA MEJOR UNIVERSIDAD QUE PUDE HABER ELEGIDO Y SI TUVIERA QUE VOLVER A ELEGIR, LO HARÍA NUEVAMENTE. EL ITBA ME DIO LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR EN UNA ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES (SABF), OBTENER MI PRIMER TRABAJO, IR A HACER UNA PASANTÍA DE VERANO EN LA INDIA Y SEGURAMENTE EN EL FUTURO ME DARÁ MÁS CHANCES" (LUCAS)

“CREO QUE, ADEMÁS DE LO QUE SE APRENDE Y LA FORMACIÓN QUE SE RECIBE EN EL ITBA, ES MUY IMPORTANTE EL PRESTIGIO QUE TIENE LA UNIVERSIDAD, QUE DESPUÉS ES VALORADO EN EL ÁMBITO LABORAL" (NICOLÁS)

sus amigos que también en algo me pudieron ayudar, a veces haciéndolo a la altura de un profesor, ¡o incluso mejor!” La mirada compartida sobre la universidad es la mejor. “Sin duda es la mejor universidad que pude haber elegido y si tuviera que volver a elegir, lo haría nuevamente. El ITBA me dio la oportunidad de trabajar en una organización de estudiantes (SABF), obtener mi primer trabajo, ir a hacer una pasantía de verano en la India y seguramente en el futuro me dará más chances”, cuenta Lucas con una inmensa satisfacción de ser graduado de la casa. Por su parte, Nicolás agrega: “Creo que, además de lo que se aprende y la formación que se recibe en el ITBA, es muy importante el prestigio que tiene la universidad, que después es valorado en el ámbito laboral. Por ejemplo, en 62

la empresa que trabajo, mi jefe me pidió que le ayude a encontrar chicos que sean del ITBA para contratar porque considera que, por experiencia, los mejores colaboradores que había tenido eran de allí, y que los conocimientos con los que llegaban a la empresa eran muy buenos”. Muchas veces, en los pasillos y las aulas, algún compañero ha saludado a Nicolás como si fuera Lucas, aunque ellos consideren que no se parecen físicamente en nada. “Sería complicado trabajar juntos”, confiesa Nicolás sonriendo. “Es una posibilidad que no hemos analizado aún”, comenta Lucas. “Pero que podría ser lindo en algún momento. Hoy en día estamos captando experiencia en distintos rubros, por lo que en un futuro podrían ser bastante complementarios.” A


A

­­–generaciones itba

4.

Juan Manuel y Santiago Alsúa

Ingeniería Industrial (2012) y estudiante de la misma carrera

Los ecos de la influencia y el consejo bien dado Después de decidir entre estudiar Economía o Ingeniería Industrial, investigando las universidades y los programas, Juan Manuel Alsúa se decidió por el ITBA en 2007 debido a que entendía que la carrera tenía una orientación que combinaba conocimientos técnicos con finanzas, economía y management. Para Santiago, su hermano, quien cursa hoy 2º año de Ingeniería Industrial, la opción tomada por su hermano fue una gran influencia. “Así también lo fueron las diferentes charlas que mantuve con otros alumnos de la universidad y directores de carrera mientras decidía qué carrera seguir”, explica. Cuando Santiago comenzaba a dar sus pasos en la universidad, su hermano mayor lo intentó ayudar con algunas materias, pero puso el acento en algo que considera más relevante: darle consejos sobre su desarrollo que pensaba que para él hubieran sido muy útiles en el inicio de su carrera. “Más que ayuda en alguna materia en particular, trato de buscar en Juan Manuel una guía sobre cómo llevar el estudio en general y las diferentes materias. Especialmente durante el curso de ingreso y el primer cuatrimestre fue bueno recibir sus consejos, ya que son muchos los cambios respecto de lo que es el secundario y tomarle el ritmo a la facultad lleva tiempo”, explica Santiago. Entre las anécdotas compartidas que surgen en su charla y aunque los días de estudio no coincidieron, Juan Manuel recuerda con cariño el día que hizo la presentación del proyecto final de carrera y el festejo alocado de su graduación, junto a Santiago y toda su familia. Para Santiago, compartir profesores y sonreír juntos al recordar las costumbres que mantienen antes y ahora en las aulas es parte de esa conexión que ambos tienen. Convencidos de que traspasaría a más generaciones y a conocidos y amigos la decisión de elegir al ITBA, hablan con la misma mirada sobre las oportunidades de aprendizaje y desarrollo que encontraron aquí. “Lo que más valoro es que me haya formado para pensar, estructurar y resolver problemas trabajando en equipo. En ese sentido, primero me permitió realizar un intercambio en

USA que fue una experiencia increíble, tanto en lo académico como en lo personal, y luego me abrió la posibilidad de tener un abanico muy amplio de oportunidades laborales, en industrias sumamente diversas, desde el petróleo y el consumo masivo hasta la consultoría estratégica y banca”, explica Juan Manuel. Mientras, su hermano agrega: “Siento que es una universidad exigente, que trata de sacar el máximo potencial de sus alumnos, ayudándolos a crecer tanto en lo estrictamente académico como en lo personal. Ofrece muchos espacios paralelos en los que los alumnos pueden participar, tanto charlas como cursos, sacando el foco sólo del estudio”. Con la expectativa de que Ingeniería Industrial continúe siendo una carrera tan versátil como era cuando Juan Manuel ingresó al ITBA, hablan de que quizás el futuro los encuentre en un proyecto en común, aunque hoy no haya planes concretos al respecto. “Aunque todavía no lo pude experimentar en el mundo laboral, creo que Ingeniería Industrial es una carrera que abre puertas a muchísimos ámbitos de trabajo diferentes. Presenta una muy buena opción para quien todavía no tiene totalmente definido en dónde se ve trabajando, especialmente en los tiempos cambiantes de hoy en día”, resalta Santiago. A

63


A

­­–inspiradores

“Gotas sobre gotas somos que hacen mares… Somos una marea de gente, todos diferentes”, canta una letra del músico español Macaco. Y está en lo cierto

MILONGAS Y JUEGOS DONDE BAILA EL CORAZÓN Juan Martín Maffi es un graduado del ITBA al que la solidaridad le corre por las venas con la misma pulsión que el ingenio

J

uan Martín Maffi, ingeniero químico, pertenece a una familia en la que ser solidario corre por las venas y se las ingenia para colaborar con entidades que necesitan ayuda. Lo hace de una forma especial y divertida, a través de la organización de actividades en la que cuentan cuentos, ven películas, juegan, charlan y hasta bailan tango. El encuentro es una excusa para conversar con los asistentes acerca de las necesidades de las entidades sin fines de lucro y ver quiénes pueden colaborar para complementar sus necesidades o involucrarse en los proyectos. Su padre, Hugo Maffi, oriundo de Campana, amante de las artes –fundó y creó, por ejemplo, el grupo Jugar x Jugar Solidariamente– convocó a sus hijos, Juan Martín, entonces de 18 años, y su hermana Lucía, de 16, a preparar el primer Bin-

64

go Musical con el que presentaron el proyecto. Fueron sumando actividades, el espacio se hizo más extensivo y el abrazo, más abarcador. Comenzaron a participar Mary Aragón y una larga lista de músicos terapeutas, actores, narradores, bailarines, titiriteras, para reunir a quienes desean pasar un buen rato y hacer algo por la comunidad. “Creo que el proyecto permitió y sigue permitiendo generar un movimiento social solidario importante. Muchas cosas han ocurrido con el solo hecho de comunicar la existencia de organizaciones/proyectos/hogares y sus necesidades. Cosas impresionantes e impensadas. Por eso colaboro en la parte estructural de la organización, ayudando a hacer lo que se necesite”, acota el graduado del ITBA. “Hace cinco años hicimos la primera Milonga Solidaria –a las actuales concurren a veces entre


A

­­–inspiradores

Compartir, encontrarse, bailar, jugar, conversar para generar recursos destinados a ONG

150 y 200 personas–, y desde abril de 2013 organizamos una Milonga Solidaria Mensual cada segundo domingo de mes en Alsina 1465, en la ciudad de Buenos Aires-. El objetivo era maximizar la convocatoria y reunir más fondos. Se hacen 4 milongas anuales en Alemania y nos envían lo recaudado para nuestras causas”, aclara Hugo. Entre los temas que los ocupan están las escuelas rurales (consiguieron padrinos para 6 escuelas y además a 15 chicos en forma individual), colaboraron con el Hogar La Casa de Teresa, entre otros; han conseguido hasta un helicóptero para trasladar donaciones, algo que les parecía imposible, y sin embargo, lo lograron. A través de Facebook comparten lo que hacen y con quiénes están vinculados. “El objetivo –dice Maffi padre– es crear un lugar donde distintas organizaciones sociales puedan presentar su trabajo y sus necesidades, facilitar el contacto entre los asistentes para que aquellas personas que se interesen en los distintos temas puedan acercarse desde el lugar que desean y

compartir entretenimiento, el juego y la recreación como una forma de recuperar un espacio de integración. Lo más importante es el encuentro afectuoso, espontáneo, el buen trato, el respeto por el otro, el buen humor y el deseo de participar de una actividad con fines solidarios." Están en contacto con Fundación Huerta Niño, www. mihuerta.org.ar; Hogar para Niños SIAND; Esperanza de Vida, Fleming 3427, Barrio Parque Paso del Rey; Centro Don Bosco de Berisso, Buenos Aires; Comisión de Ayuda a Escuelas Argentinas, www.caesa.org.ar; Proyecto Viaje Misiones Buenos Aires, www.viajemisionesbsas.blogspot.com; comedor del Centro Comunitario San Ezequiel Moreno; Centro Don Bosco, entre otros tantos. A

V

Se los puede contactar a través de la página de FB: https://www.facebook. com/pages/JugarxJugarSolidariamente/ 178207233089?fref=ts 65


A

­­–inspiradores

ESCUCHAR A LA CALLE Hay gente decidida a atender el pedido de auxilio de los más necesitados. Desinteresadamente, con mucho amor y ganas de caminar por donde otros no vuelven la mirada, Amigos en el Camino y Frío Cero tienen mucho que ver con el ITBA

R

osana Aguiar es una de las secretarias administrativas del ITBA. Ella es el rostro visible de un gesto solidario que involucra a alumnos, graduados y otros miembros de la universidad. Además de otro grupo inmenso de gente que sale por la ciudad en distintos recorridos y circuitos para escuchar los pedidos de los más necesitados, aquellos que no tienen techo ni sonrisas ni abrigo. Y a los que están decididos a tenderles una mano. “Hace dos años comencé colaborando en la oficina de Frío Cero, que se encuentra en Plaza de Mayo durante los meses de invierno, donde muchos grupos solidarios coordinados por Red Solidaria asisten a personas en situación de calle. Entonces conocí a Amigos en el Camino y comencé como voluntaria en noviembre del año pasado haciendo los recorridos nocturnos de los martes”, narra Rosana. Dentro del ITBA hay muchísimas personas que colaboran anónimamente donando y colaborando con este grupo o porque ven los posteos de Aguiar en Facebook. “Amigos en el Camino es un grupo de personas que se preocupa por ayudar a las personas en situación de calle, no hay nada político ni religioso, son voluntades que se suman para ayudar”, explica. “Nos dividimos en

66

recorridos según la zona. Mi equipo, en realidad, un equipazo, se llama Los Martes Orquídeas y salimos obviamente los martes. Pero hay otros recorridos con distintos nombres, todos estamos conectados y todos colaboramos con lo que podemos: desde las cocineras que realizan las comidas, los voluntarios que clasifican ropa, ponen sus autos para buscar las donaciones y hacer los recorridos hasta los voluntarios que realizan las caminatas. Cada uno aporta su granito de arena y nuestro lema es cambiar indiferencia por amor.” Siempre se necesita de todo: desde alimentos, ropa hasta kits de higiene, que es lo más difícil de conseguir. En este punto son bienvenidos jabones, maquinitas de afeitar y champú, los cuales se fraccionan para ser entregados a los que los necesitan. “Hacemos campañas por mes. Por ejemplo, en junio y julio el objetivo de la colecta fueron las frazadas; otro mes son latas de tomates. Todo va según las necesidades del grupo”, comenta Aguiar. Los recorridos abarcan numerosos barrios de la ciudad (de Constitución y San Telmo a Belgrano y Urquiza, entre otros). La expectativa de los voluntarios no decae ni con aguacero. “Desde que estoy en el grupo, jamás se dejó de salir aunque


A

­­–inspiradores

Siempre atenta para colaborar e invitar a otros cuando la gente necesita ayuda

sean dos o tres voluntarios o diluvie; ahí estamos, incluso hasta la 1 de la madrugada del miércoles”, narra. “Nos encontramos con muchísimas historias de personas que perdieron su trabajo y por vergüenza no volvieron a su casa, personas que fueron traídas del interior con la promesa de un trabajo y acá los dejaron en banda, hasta casos de alcoholismo y drogadicción. Nos esperan siempre y formamos como una pequeña familia de tanto vernos. Claro que hay a veces casos de agresión, pero casi no existen porque tratamos de ponernos en el lugar del otro y los calmamos.” El plato de comida es la primera excusa para comenzar a crear un vínculo y redondear la tarea sacándolos de la calle. “Tratamos de conseguirles su DNI para que puedan acceder a un subsidio o volver a reinsertarse en lo laboral. Hay que tener en cuenta que cuando el GCBA los lleva a un parador y levantan sus ranchadas (lugares donde viven) le sacan sus pocas cosas y es un volver a empezar para ellos.” Anécdotas hay muchas, como los festejos de cumpleaños. Pero Nico, un chiquito que vivía en la calle con su familia, marca el pulso de lo que esta organización a puro corazón es capaz de lograr: “Conseguimos una vacante para que estudie música, y una compañera, Cinthya, junto a su esposo que es músico arreglaron un violín que nos donaron. Este año fuimos todos a su primer concierto con una emoción muy inmensa”, dice Rosana, confiada en que el contagio despierta el espíritu solidario. “Se está despertando de nuevo la solidaridad. La-

mentablemente hemos tenido como sociedad malas experiencias y la gente tiene miedo de que no llegue lo que dona. Por eso todos los que estamos en el grupo publicamos lo que hacemos y adónde van las donaciones para que vean que es algo transparente, honesto y sincero, y de paso para que se contagien un poquito y comiencen a participar más. El tiempo uno se lo hace si realmente quiere realizar cualquier tipo de actividad y esto no escapa a esa regla. Estoy inmensamente agradecida a los graduados y alumnos que colaboran anónimamente con donaciones, juguetes para merenderos y acercan su ayuda de mil maneras.” Alegría, bienestar, conocer personas maravillosas, eso es parte de la tarea de Rosana y otros tantos voluntarios. “No me importa si después del recorrido duermo seis o cinco horas, sé que lo que hice está bien y si con mi pequeño aporte puedo cambiar un poco la vida de alguien para mejorarla, ya está mi tarea cumplida”, asegura con una fe movilizadora, ella que siempre quiso ser bombero voluntario, pero por la edad no consiguió entrar en la fuerza. Sin embargo, nada doblegó su voluntad: el año último, con un grupo de amigas que conoció en un seminario de Primeros Auxilios Emocionales (PAE), comenzó a ayudar para asistir no sólo a la victima, sino también a los rescatistas y bomberos que puedan descargar sus emociones después de una salida. A

V

Amigosenelcamino@gmail.com 15 5838-7458 67


A

­­–inspiradores

UN HOGAR, MUCHOS CORAZONES Cristina Arheit-Zapp colabora desde 2009 con el Hogar de Niños María Luisa como voluntaria, en la búsqueda incesante por mejorar la vida de los más pequeños

C

ristina Arheit-Zapp, una mujer de pocas palabras, silenciosa, pero que cuando sonríe y comenta cosas de la vida diaria es pícara, aguda y soñadora, colabora desde 2009 en un lugar que adora, el Hogar de Niños María Luisa en Villa Ballester, provincia de Buenos Aires -calle 77 (ex Martín Lange) Nº 4641-, donde se desempeña como voluntaria y miembro ad honórem de la comisión directiva de la cual es vicepresidenta desde 2013. Arheit siente pasión por colaborar con este espacio del mundo en el que sabe que una gota de rocío provoca grandes transformaciones y mejora la vida de los chicos. Ingeniera industrial, participó con su ser profesional y solidario activamente en AGITBA hasta su casamiento con Achim Zapp, de Alemania, y generó con profe-

68

sionalismo y entusiasmo las redes sociales de la asociación. Recordamos en las reuniones de AGITBA que actuaba, como dicen hoy, a mil: hizo en tiempo récord las redes y hasta los afiches con las direcciones para colocar en las mesas así todos podían ingresar e involucrarse y ser parte querida de la comunidad ITBA. “Tuve la suerte de crecer en la Argentina en un entorno familiar protector, con padres que siempre han podido brindar a sus hijos todo lo que necesitábamos: amor, contención, valores, una buena educación, la mejor formación escolar y universitaria posible, y un hermoso hogar. Todos requisitos óptimos para permitirle a una joven alcanzar una vida feliz, independiente y exitosa. Pero lamentablemente en nuestro mundo no todos los niños


A

­­–inspiradores

Un espacio que abraza el ser de los niños y los ampara

tienen las mismas oportunidades. Por eso me fijé como meta ayudar todo lo posible a que los niños del hogar puedan tener mejores perspectivas de futuro. Lamentablemente los niños son el eslabón más débil de nuestra sociedad y, a su vez, ¡su futuro! Elegí el hogar para alcanzar esta meta, dado que crecí y vivo en sus cercanías. Sé que es un proyecto serio, donde los cambios se pueden convertir en realidad, mano a mano con un equipo de compañeros muy motivados”, comenta siempre con entusiasmo quien forma parte del staff profesional de la pyme familiar SIN PAR SA, creada en 1931, especialistas en la producción y comercialización de productos y servicios para procesos de corte y mecanizado. Desde 1877 el Hogar María Luisa alberga, asiste y socorre a niños y jóvenes de un sexo y otro, sin distinción de origen, raza o religión. Les da techo, alimento y educación, un hogar protegido donde puedan pasar su infancia y adolescencia. Es un espacio para crecer y formarse, construyendo un futuro mejor. Para obtener el dinero que precisan para mantenerlo dependen no sólo de donaciones locales,

sino que también reciben dinero proveniente de Alemania, donde se fundó en 1992 la Asociación de Fomento del Hogar de Niños María Luisa, en la ciudad de Achim, permitiendo así a muchas empresas de la comunidad de habla alemana presentes en la Argentina realizar donaciones desde sus casas matrices y deducirlas de impuestos. El hogar se financia exclusivamente de donaciones privadas de particulares y empresas, dado que no recibe subsidios del Estado. Pero también hay muchas otras maneras de colaborar más allá del dinero: hay quienes dan materiales y objetos o tiempo. Para reunir fondos y comunicarse con la gente realizan conciertos, subastas, ferias de pulgas, colocan alcancías en fiestas de particulares o de empresas y demás actividades. Ninguna ayuda les resulta pequeña, porque cada donación les sirve a los chicos e impulsa a seguir adelante. “Por este motivo -dice quien espera su primer niño y quizá cuando tenga la revista en tus manos ya esté formando parte del grupo que visita al querido hogar de su madre- necesitamos de todos los corazones solidarios.” A

69


A

­­–INTERCAMBIO

La postal global El Departamento de Relaciones Internacionales y Universitarias recibió 44 alumnos de intercambio en el primer cuatrimestre del año y 54 en esta segunda parte del calendario. Los idiomas, las costumbres y los wow de asombro respecto de los paisajes urbanos y naturales de la Argentina se escucharán seguido por los pasillos, como ya es costumbre en el ITBA. Pero claro, no todos llegan, como quienes están en esta postal hablada en varios idiomas (alemán, francés, sueco), durante su recepción en el aula 122 el 30 de julio último. Otros, los llamados outgoing, eligen pasar Migraciones con rumbos diversos para completar su formación académica en una experiencia que es única también en lo que respecta al crecimiento personal: fueron 44 en el primer cuatrimestre y 26 en el segundo. Italia, Holanda y Portugal, los países predilectos 70


A

­­–INTERCAMBIO

PROGRAMA BUDDIES: EL GPS DE LOS ALUMNOS DE INTERCAMBIO

Dos estudiantes que llevan adelante este rol de acompañamiento de los alumnos extranjeros durante su estancia en la Argentina cuentan las claves para orientar, ayudar y ser nexos entre la argentinidad, la universidad y el pensamiento global de los que llegan a estudiar a nuestro país

español, “Soy Lina. Hablo Francés. y no lia Inglés, Ita e Cualquier cosa qu isan!” av e ¡m , en sit ce ne

LINA SACCHI, 20 AÑOS, ESTUDIANTE DE 3ER AÑO DE BIOINGENIERÍA “Soy Lina. Hablo español, inglés, italiano y francés. Cualquier cosa que necesiten, ¡me avisan! Así es como nos presentamos ante los chicos de intercambio al comenzar el cuatrimestre. Este es el tercero que voy a formar parte del programa de Buddies (¡toda una veterana!) y ahora coordino el grupo. “La idea del programa de Buddies es que los alumnos de intercambio no se sientan solos o perdidos al llegar a una ciudad completamente ajena. También nos ocupamos de realizar eventos y actividades para que conozcan un poco más la ciudad y la cultura argentina, ayudarlos a elegir los cursos en el ITBA, asistirlos en la búsqueda de hogar. “Yo soy del interior del país y vine a Buenos Aires especialmente para estudiar en el ITBA: sé lo que es llegar y no conocer a nadie. Está bárbaro eso de tener contacto con una mano amiga y me encanta ser una de ellas. “¿Por qué los chicos eligen la Argentina? Hay quien quiere aprender un idioma nuevo. Algunos quieren conocer esa maravilla de país que le dio al mundo a Messi y al dulce de leche. Hay quienes vienen porque sueñan con conocer paisajes remotos. Algunos tienen el deseo de recorrer América latina y este país bien al sur funciona como gran punto de partida. Otros son menos ambiciosos y terminan acá de casualidad. “Al principio llegan superentusiasmados, están siempre en actividad, entre fiestas, tours, paseos y clases.

Tales son sus ilusiones por ver, por conocer, que a uno, siendo argentino, se le contagia un poco el entusiasmo y a veces no estoy segura si son ellos los que están de intercambio y yo los estoy acompañando, o si estamos de intercambio todos juntos. Yo voy descubriendo las maravillas de la Argentina junto a ellos. “Siempre tuve un pequeño deseo de estudiar en el exterior. Ahora tengo obligada la partida para visitar a todos aquellos que han venido de intercambio, con quienes formamos una bella amistad y se han marchado de vuelta a sus países. Vivir desde adentro la experiencia de intercambio de otros chicos me motiva

muchísimo para hacer uno propio. “Participando en este programa aprendí muchísimo, tanto de mi país como de mí misma. No había viajado por la Argentina hasta que los chicos me contagiaron sus ganas. Pero además, conocer gente de otras culturas, con otras costumbres e incluso con diferentes idiomas, hace que te cuestiones pequeñas cosas propias que antes no hacías, y logres detectar las diferencias, valorar lo bueno y reconocer lo malo. En cuanto a mí me ha tocado asistir a chicos en hospitales, intermediar con seguros médicos, aconsejar sobre viviendas, viajes, salud y seguridad. Todas cosas que nunca había 71


A

­­–INTERCAMBIO

tenido oportunidad (ni necesidad) de hacer y que han contribuido a mi crecimiento personal. Hoy soy un poco más madura, más responsable y más abierta gracias a esta vivencia. Además hice grandes amigos. ¡No sé qué sería de mi vida si no hubiera visto esa pequeña noticia en IOL y me hubiera decidido a participar de este increíble programa!” AGUSTÍN DÍAZ BIAIN, ESTUDIANTE DE 5º AÑO DE INGENIERÍA MECÁNICA, REALIZÓ UN INTERCAMBIO AL KTH EN ESTOCOLMO, SUECIA “Durante mi adolescencia viví muchos años en Francia por el trabajo de mi padre. Allí, por temas de cercanía, era muy fácil participar en programas de intercambio en colegios. Por ejemplo, mi colegio era parte de un programa europeo que se llama Comenius, que es una especie de Erasmus, pero a nivel escolar. Gracias a ese programa pude viajar a Noruega con 3 alumnos más y estuvimos viviendo en casas de familias durante una semana. También realicé dos intercambios a Alemania. Y siempre me encontré con gente muy abierta y cálida, además de vivir muy buenas ex-

ntré con Siempre me enco a y cálida, gente muy abiert uy m ir además de viv s que ia nc rie pe buenas ex la vida marcan para toda

72

periencias que marcan para toda la vida. “Dada mi historia personal, la idea de irme de intercambio a nivel académico siempre estuvo presente. El programa de Buddies ofrece una experiencia de primera mano para vivir qué se siente ser un estudiante universitario en el extranjero, por eso desde segundo año me sumé. Por otro lado, con la vivencia en la mano, sentí que podía ayudar con eso a los chicos que vinieran. “La función principal de los Buddies es ser un referente local hasta con cosas del día a día como, por ejemplo, cómo funciona la tarjeta SUBE, en qué barrios es mejor buscar alojamiento, dónde pueden salir, de qué trata cada materia, etcétera. “El rol de los Buddies es más importante durante los primeros días, mientras los chicos se instalan. En general están un poco perdidos: para la mayoría es la primera vez que visitan América latina, y los horarios y ritmos de vida son muy diferentes a lo que están acostumbrados (con la excepción de los españoles). La elección de Buenos Aires representa un punto medio. Es una oportunidad de salir de Europa hacia un lugar con un idioma que la mayoría

estudió en el colegio, que a pesar de estar en América latina tiene una herencia europea muy importante y que representa un punto de partida para viajes a los países vecinos. “A medida que se instalan van viendo la dualidad del país, los aspectos positivos y negativos que tiene. Tal vez al principio sea un shock, pero se terminan acostumbrando. Muchos participan en ONG como Un techo para mi País, para poder estar en contacto con el otro aspecto de la sociedad argentina. “Hace más de tres años que participo en este programa y el enriquecimiento en experiencias y contacto con otras culturas es enorme. Me gustaría en el futuro tener de nuevo la posibilidad de vivir en el extranjero. Además, mi campo de interés, que es la Ingeniería de Producto en la Industria Automotriz, presenta más oportunidades en otros países que en la Argentina. “Desde el ITBA, al proponer tantos destinos de calidad para tener una experiencia internacional se acompaña este deseo de radicarse en el exterior, ya que el haber realizado un intercambio es un gran plus a la hora de aplicar para puestos en otros países.” A


A

ツュツュ窶的NTERCAMBIO

Postales de encuentros entre los estudiantes extranjeros y los argentinos

73


A

­­–INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

UN MAPA ÚNICO QUE MUESTRA LAS ZONAS DONDE HAY AGUAS ARSENICALES Proyecto Mapa de Arsénico ITBA-Nutrired, una contribución a la responsabilidad social universitaria. Desarrollan sin costo análisis únicos en el país

Por Liliana María Bertini*

E

l arsénico (As) está considerado como una de las diez sustancias químicas preocupantes para la salud humana según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su presencia en aguas subterráneas es de origen natural por contacto con suelo que geológicamente tiene altos contenidos de As. La problemática se establece cuando estas aguas subterráneas son fuente de agua potable en poblaciones aisladas o para el tratamiento en plantas potabilizadoras. Según la OMS, la exposición prolongada a altos niveles de As inorgánico, a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede producir enfermedades que van desde cambios de pigmentación y lesiones cutáneas como durezas y callosidades en las palmas de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis) hasta cáncer de piel, vejiga y pulmón. La ingesta de arsénico en el agua, bebida durante largos períodos, se conoce como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Nuestro país es una de las regiones del mundo que padece este problema hace muchos años en zonas de conocida alta concentración de As en aguas subterráneas como Córdoba y Santa Fe, aunque existen otras áreas con este problema donde la enfermedad está subdiagnosticada, ya que los síntomas se confunden con otras patologías. A principios de 2014, el ITBA, a través del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente (CIMA), pre74


A

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO­­–

sentó el proyecto Mapa de Arsénico-Problemática del Agua de Consumo en la Argentina en el Programa de Responsabilidad Social Universitario de Universia. Nuestro objetivo fue mostrar el trabajo social que se lleva a cabo en el CIMA en colaboración con la ONG Nutrired.org a través de la determinación gratuita de arsénico en aguas de bebida. Estos análisis constituyen los únicos en su tipo que se realizan en la Argentina. Los resultados de dichas determinaciones se vuelcan en un mapa según el origen geográfico de la muestra de agua analizada para concientizar e informar a las comunidades rurales sobre la contaminación natural de aguas arsenicales, ofrecer análisis gratuito del nivel de arsénico en aguas de consumo, informar el resultado y brindar asesoramiento sin costo intentando encontrar soluciones económicamente aceptables para cada comunidad. Las determinaciones se realizan en el laboratorio del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente (CIMA) en el ITBA, mediante análisis químicos de alta sensibilidad (Espectrometría de Absorción Atómica) en las muestras de agua de consumo que traen distintos organismos públicos y particulares (escuelas, hogares, comedores etcétera) de distintas partes del país. El muestreo de las aguas lo realiza el propio interesado con asesoramiento de Nutrired.org/ITBA.

Los datos se vuelcan en el sitio Nutrired.org para difundirlos en un mapa interactivo (http:// www.nutrired.org/agua/page/4/). Para obtener una mejor visualización de losresultados caracterizamos los valores según su riesgo con colores en el pin indicador: rojo si la concentración determinada es mayor a 50 ug/L, amarillo entre 10 y 50 ug/L y verde valor menor a 10 ug/L (recomendado por OMS). Desde esa fecha se ha incrementado el número de muestras de aguas analizadas (200 en el último año y medio de las casi 400 totales analizadas desde el año 2010). El proyecto constituye el primer mapa realizado con datos de agua de consumo en el país. Por el mismo se pudo demostrar que el problema mayor está en los lugares de la Argentina a los cuales no llega el agua potabilizada de red y el suministro es por perforaciones directas a napas posiblemente contaminadas. Incluso hemos observado contenidos altos en aguas de pozo de zonas que no habían sido caracterizadas antes. El mapeo muestra una realidad local. Cuando las muestras dan nivel de arsénico mayor al máximo permitido según el Código Alimentario Argentino, no sólo informamos los resultados, sino también asesoramos a los participantes. A

*Licenciada en Ciencias Químicas y Magister en Gestión Ambiental. Directora del Centro Ingeniería en Medio Ambiente (CIMA). Departamento Ingeniería Química ITBA

75


A

­­–nueva sede

NUEVA CASA EN PARQUE PATRICIOS

EFICIENCIA Y VANGUARDIA, A IMAGEN Y SEMEJANZA DEL ITBA Un recorrido por los conceptos e ideas que rodean la nueva sede del ITBA en el Distrito Tecnológico, con el sello de los estudios Mazzinghi Sánchez arquitectos y Maletti Zanel Maletti arquitectos

U

n lote de 9700 m2 alberga en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, sobre la calle Lavardén entre Chutro y Los Patos, a la nueva casa del ITBA, un conjunto integrado por tres edificios donde la vanguardia educativa que guía el proyecto de la universidad desde siempre, también se traduce en la piel arquitectónica de su sede. “El proyecto buscó desde el primer momento recomponer la trama urbana del sitio en un terreno de media manzana. Teniendo en cuenta que el terreno aun dispone de gran capacidad para agrandarse, fue prioridad que en esta primera

etapa, quedara resuelta la imagen final del conjunto”, detallan los estudios Mazzinghi Sánchez arquitectos y Maletti Zanel Maletti arquitectos, responsables de la obra. Sustentabilidad y eficiencia son sustanciales para el proyecto. Para definir la volumetría se siguieron de cerca los parámetros de diseño bioclimático: estudio de las orientaciones, rehúso de aguas grises, cubiertas vegetales, colectores solares y el diseño de sus envolventes han sido una búsqueda constante durante el proceso de diseño para un uso racional y eficiente de la energía, tendientes a minimizar las emisiones directas e indirectas y la huella de carbono. Para hacer más eficaces los recursos durante la vida útil del edificio, la solidez técnica y constructiva promete minimizar sus necesidades de mantenimiento. “La recuperación y puesta en valor de las estructuras existentes fue otra de las decisiones primarias que le dieron forma Arq. Fernando Zanel, Arq. Lucas Maletti, Arq. Jorge Mazzinghi, Arq. Alberto J. Maletti, Arq. Joaquín Sánchez

76


A

­­–nueva sede

al conjunto. Mediante la recuperación de dos naves existentes en combinación con un nuevo y tecnológico edificio donde funcionará Ingeniería Informática, dieron al mismo el carácter y valores buscados. Al mismo tiempo se logró tener una imagen solida, de vanguardia y contemporánea, pero manteniendo y revalorizando el espíritu industrial del barrio. Toda esta idea toma más fuerza aun si tenemos en cuenta que en este lugar, donde funcionaron durante décadas los antiguos talleres de mantenimiento del Gobierno de la Ciudad, hoy funcionará la carrera de Ingeniería Mecánica”, explican. El nuevo edificio se desarrolla en tres niveles sobre Lavarden y cumple la función de unificar el conjunto, conectando los dos edificios existentes. A la vez, actúa como cierre del predio quedando contenido entre dos espacios verdes de gran calidad. Por un lado, los locales habitables con visuales a la futura plaza pública y, por el otro, todas las circulaciones del edificio con visuales al Patio con sus áreas verdes y deportivas. En este edificio funcionará la carrera de Ingeniería Informática, con aulas, oficinas y laboratorios con la última tecnología. Además en la planta baja tendrán lugar funciones comunes al

complejo como los accesos, administración, salas de máquinas y confitería con sus respectivas expansiones exteriores. Por otra parte, se tomó la decisión de poner en valor el edificio “Vieja Estación” para ubicar todas las áreas de Ingeniería Mecánica, con sus requerimientos funcionales, alturas interiores necesarias y la vinculación sugerida con áreas de servicios y estacionamientos. Aquí se encuentran, en la Planta Baja, los talleres y sectores de mayor complejidad logística, existencia de maquinaria pesada y eventual movimiento de piezas. Todas estas áreas están conectadas al exterior a través de un frente móvil, corredizo y elevadizo, con los accesos a boxes. En el entrepiso, y con buenas visuales al interior

de la nave, se ubican las aulas y oficinas. La nave mayor existente contiene hoy al auditorio. “La puesta en valor de estas estructuras originales, de grandes columnas y cabriadas metálicas de alto valor patrimonial, contrastadas con una estética y equipamiento moderno, pueden ser un aporte interesante al conjunto, en sintonía con el espíritu industrial y productivo de la Universidad”, cuentan los arquitectos. Finalmente, el patio, una plaza interna de la Universidad, convoca al esparcimiento, las actividades de distracción, y deportivas. En este gran espacio público de uso interno es donde todos, usuarios, estudiantes, profesores, visitantes, pueden lograr el desarrollo equilibrado y armónico tan vital en ámbitos de estudio de primer nivel. A

77


A

­­–deportistas

EL VALOR DEL EQUIPO Desde el área de Deportes del ITBA y en conjunto con la oficina de Ceitba, muchos alumnos encuentran la oportunidad de equilibrar el estudio con la práctica de un deporte y hasta de representar a la universidad. Aquí, dos integrantes del equipo de natación femenino cuentan su experiencia, y una alumna que practica artes marciales suma su visión sobre la importancia del deporte

S

ólo un año demoró Paula Abello Navas, Promoción 48 (2012), en convertirse en una capitana informal del equipo de natación del ITBA. Fue un amigo del ámbito de las piscinas olímpicas quien la orientó en su ingreso a la universidad y luego, la llevó al equipo. “Por los pasillos, en las clases, por mail, por IOL o por donde fuera buscábamos más integrantes para el equipo. Con los años fuimos sumando gente, hasta

78

llegar a 15 alumnos fijos. Empezamos a participar de los torneos interuniversitarios que organiza la Asociación de Deportes Amateur Universitario (ADAU) con muy buenos resultados y logramos hacer 2 giras a Uruguay junto con los equipos de fútbol y básquet del ITBA”, cuenta Paula. Coordinar horarios para entrenar siempre fue un ligero escollo, facilitado de


A

­­–deportistas

todos modos por la condición de deporte individual y con niveles infinitos de la natación. “Esto facilita el tema de balancear el estudio o el trabajo con el tiempo de entrenamiento o que se le dedica al deporte”, explica. “Personalmente, el deporte me brindó valores que no pueden ser enseñados en ningún lado. El compañerismo y la responsabilidad, entre los principales. En el ITBA, además, por tener que gestionarnos nosotros mismo en el deporte pude estar a cargo de un equipo, guiándolos, enseñándoles, ayudándolos, coordinando y solucionando los altercados que pudieran aparecer.” Para Celeste Lorenzin, los seis integrantes del equipo de natación en 2010, cuando ella ingresó a la universidad, se convertirían en sus seis primeros amigos en la nueva etapa de la vida. “Compartimos entrenamientos en el YMCA, buscando siempre aconsejarnos unos a otros, tratando de mejorar las técnicas de nado. Poco a poco, el equipo fue tomando fuerza y meses después participé del primer torneo anual. Allí conocí a alumnos de otras universidades, con los que, hasta el día de hoy, sigo en contacto", narra Celeste, quien coincide con Paula en que no es fácil dividir el tiempo entre estudio

y deporte, pero que con voluntad y pasión todo se puede. “Tenemos el orgullo de haber obtenido el primer puesto en 2010, haciéndonos sentir muy dichosos del compromiso que adoptamos a la hora de formar parte de este grupo. Juntos conseguimos crecer en número y hoy podemos decir que somos 79


A

­­–deportistas

un equipo con 20 nadadores, incluyendo alumnos y ex alumnos”, dice. A puro esfuerzo y convicción en el agua y fuera de ella, Celeste asegura: "El deporte es una herramienta fundamental a la hora de definirse como una persona íntegra, saludable y segura de sí misma. Lo que siento al nadar es una liberación profunda que me permite aislar mi cuerpo y mi mente de lo cotidiano, encontrando así un espacio fortalecedor”. De cinturones y aprendizaje Curiosa, inquieta, con ganas de aprender. Así se define Paula Fogantini Pittón, profesional de la Ingeniería Electrónica, focalizada en Bioelectrónica, y apasionada por las artes marciales. “Mi hermano menor, Federico, y yo comenzamos a practicar karate en abril de 1999, porque unos vecinos nos invitaron a una clase de prueba, fanatizados con la serie favorita de la hora de la merienda: Dragon Ball”, cuenta. Nunca se planteó si lo de las artes marciales era un hobby o algo profesional. Soy de comprometerme mucho con todo lo que hago, así que para mí era importante practicar, no faltar, mejorar y disfrutarlo. Quizás el desafío más grande fue aceptar que a veces las personas que no están relacionadas con las artes marciales, algunas por ignorancia, otras por maldad, se burlan de lo que hacés simplemente por no entender. De chica me hacían mucha burla por hacer karate, porque se asume que es algo masculino. Con el tiempo aprendí que no importaban los comentarios y que la única vara debía ser mi amor y pasión por lo que hago , cuenta Continúa en página 80

80


A

UNA PUERTA AL MUNDO DE LOS NEGOCIOS INNOVADORES Estudi谩 Administraci贸n y Sistemas en el ITBA CENTRO DE INFORMES (54 11) 2150 4800 informes@itba.edu.ar

itbauniversidad @itba

itba.edu.ar

81


A

­­–deportistas

quien hoy entrena dos horas, tres veces a la semana, en el Dojo Ken Villa Martelli y un viernes por mes asiste a un seminario de capacitación de cinturones mayores en la sede central de Dojos Ken. Durante algunos años de la carrera, debido a los horarios de cursada y a la necesidad de pasar horas en el Laboratorio de Electrónica, le era imposible ir a entrenar durante la semana. Fue una etapa dura, en la que el cuerpo siente la falta de ejercicio y de práctica constante, y sentía que me estaba perdiendo de compartir, por ejemplo, el día a día con los chicos y las chicas que van rindiendo sus primeros cinturones, y a quienes guiamos y ayudamos a transitar ese camino”, narra Paula. Asegura que las artes marciales comparten cierta estructura con la ingeniería electrónica, especialmente relacionada con la jerarquía (señalada a través de los cinturones), y con el aprendizaje de técnicas y ejercicios preestablecidos. “Lo que siento que sucede en ambos casos (ingeniería y karate) es que esa metodología estructurada forma los cimientos que permiten, luego de ir adquiriendo conocimientos y experiencia, desarrollar el arte. En karate hacemos los llamados ire ai y tarae mawashi que son combates simulados (a manos vacías y con armas, respectivamente), es decir, una suerte de coreografía entre dos o más personas, tratando de ser lo más verosímil posible. Estos ejercicios son creados por nosotros, los danes (cinturones negros), y allí es donde podemos innovar y poner a prueba todo lo que hemos aprendido durante los años , relata la deportista. "En la electrónica también existe el arte. Quizá no es tangible o apreciable por todos, pero cuando hay que realizar diseño de circuitos impresos (PCB en inglés) no hay una sola forma de hacerlo ni un paso a paso a seguir. En verdad creo que el diseño de circuitos impresos complejos (en nuestra jerga, ruteo) es un arte y me encantaría crecer aún más en ese aspecto.” En lo profesional siente que está avanzando hoy en la experimentación del cierre del ciclo diseño-desarrollo-producción-ensamblado-venta-cliente. Trabaja en el área de la electromedicina y dice que apuntar a la excelencia es clave, porque el usuario final es una persona, un paciente. 82

Rolando Brasesco Trabaja en el ITBA desde hace 15 años. Hoy es secretario de Deportes del instituto, trabajando en conjunto con el Ceitba y supervisando los entrenamientos de los deportes que ofrece la universidad.

“En la universidad realizamos deportes con una orientación recreativa, formativa y competitiva, la cual canalizamos en los torneos Interuniversitarios organizados por la Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU), entre abril y noviembre de cada año -relata Brasesco-. Los equipos están integrados por alumnos y graduados que tienen nivel competitivo, ganas y compromiso para participar durante el año.” Entrenan desde la primera semana de marzo, con profesores a cargo, en sedes de colegios o clubes que alquila la universidad. Actualmente, el ITBA cuenta con equipos representativos de fútbol masculino y femenino, básquet masculino, voley masculino y femenino (campeonas en 2014), natación m asculino y femenino, y tenis masculino. “De forma interna también realizamos torneo de fútbol 5 (masculino) y remo, y muchos utilizan para entrenar el gimnasio de musculación que hay en el ITBA”, cuenta y anuncia: “Estamos realizando una búsqueda para inscribir alumnos, graduados y docentes del ITBA interesados en participar en golf Interno e Interuniversitario. “Desde siempre, los equipos (fundamentalmente, en fútbol) contaron con la participación de un alto porcentaje de graduados”, resume con orgullo.

Amante de la fotografía, retrata los “momentos artísticos de la electrónica”, como cuando un fusible se está quemando. “Me gustaría también formar parte activa de alguna organización vinculada con las mujeres y la ingeniería. Creo que muchas chicas no se animan por esa falsa idea de que la ingeniería es cosa de hombres, y se están perdiendo un potencial enorme por el maldito qué dirán. Sí sería genial que el sexo deje de definir qué podés o no hacer y que los parámetros pasen a ser, por ejemplo, el esfuerzo, las ganas, el sacrificio, la idoneidad y la dedicación”, apuesta Paula. A


CONSTRUIMOS FUTURO NUESTRAS CARRERAS

CONTACTO (54 11) 2150 4800 informes@itba.edu.ar

itbauniversidad @itba

itba.edu.ar

83


A

­­â€“graduados

Graduados unidos Lejos de sus ciudades de origen, tienen mucho para compartir. En otros rincones del mundo, ser graduado ITBA es pertenecer a un universo de encuentros, afinidades e intercambios de ideas, proyectos y recuerdos imborrables

84


A

­­–graduados

INTERNALIZACIÓN DE LOS GRADUADOS LUCILA ARGUEDAS Coordinadora de la Oficina de Graduados del ITBA “En 2013, a partir de un proceso intensivo de internacionalización del ITBA y a instancias del Rectorado, se organizaron reuniones con graduados en diversos países del mundo. En oportunidad de viajes de autoridades, invitábamos a los graduados a reunirse con ellos en cada lugar que visitaban. Durante octubre de 2013 se realizó en New York la primera reunión formal, organizada por la Oficina de Graduados del ITBA. Participaron 15 graduados y fue el lanzamiento del capítulo ITBA Graduados en Estados Unidos / Canadá”, explica la ingeniera Lucila Arguedas, coordinadora de la Oficina de Graduados del ITBA, quien está en contacto con parte de quienes residen en el exterior. Cuenta que a partir de ese encuentro, y a pedido de los mismos graduados, se realizaron reuniones en Miami, Washington, México, Chile, el Reino Unido, y nuevamente en New York. “Las reuniones posteriores al lanzamiento del capítulo Estados Unidos / Canadá, se organizaron con responsables locales, con la colaboración con datos y comunicaciones de la Oficina, pero sobre todo con el entusiasmo y esfuerzo de los graduados. Se formaron además grupos en Linkedin, no sólo de residentes en los países mencionados, sino también en Italia, España, los países Nórdicos, Alemania, Francia y Holanda.” De esta manera se va creando el mapa de graduados conectados y unidos en el exterior, y cada vez es mayor el interés por formar una comunidad fuerte que se potencie, que genere una plataforma sólida de encuentros, contactos, afinidades, intercambio de ideas y hasta de proyectos.

MUNDO ITBA CARRERAS DE GRADO: Ingenierías: Industrial, Informática, Química, en Petróleo, Electrónica, Naval y Bioingeniería Licenciaturas: Administración y Sistemas ACTIVIDADES: Anualmente los alumnos organizan el SABF En ITBA realizan actividades los grupos TRAMA y CEITBA. Además hay charlas y ciclos que suelen variar de año a año: l Feria de Emprendedores l Feria de Eléctrica y Electrónica l Feria Informativa l Semanas de la Vocación l Plataforma Laboral l Actividades de la IEEE l Taller de Sensibilización de Cambio Climático l Jornadas de Capacitación Ambiental l Competencia “General Knowledge Business Competition” l Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec)

X

Los graduados ITBA equivalen al 10% del total de ingenieros argentinos

ITBA EN CIFRAS

6062 Graduados de Grado

85

420 Docentes part-time

Docentes full-time

2113

246

Alumnos de Posgrado

Alumnos de grado

100

766

Estudiantes internacionales

25

Alumnos de programas ejecutivos

PhD

85


A

­­–graduados “Soy legajo #35176. Algo que queda marcado a fuego y está latente en algún lugar de la memoria”

SANTIAGO MURO smuro@wobi.com “Soy legajo #35176. Algo que queda marcado a fuego y está latente en algún lugar de la memoria”, dice Santiago Muro, ingeniero industrial. Desde hace 16 años trabaja en Wobi, empresa multimedia global que se dedica a organizar el World Business Forum, un evento para 4000 ejecutivos que reúne las mentes más brillantes del mundo y que le dio la posibilidad de conocer a figuras como Bill Clinton, Richard Branson, Jack Welch, Philip Kotler, Peter Drucker y George Lucas, entre otros. Santiago desembarcó hace 12 años en Nueva York para abrir una subsidiaria de la empresa. Allí llegó con su mujer argentina, con quien hoy tiene tres hijos. Según cuenta se adaptaron muy bien a la vida en la Gran Manzana: “A pesar de que la ciudad es bastante demandante, al mismo tiempo tiene mucho que ofrecer: gustos, cultura, teatro, deporte”. Justamente, en 2010, cumplió su meta de correr la maratón de NYC: “Fue una experiencia inolvidable. Cientos de miles de personas te alientan a lo largo del camino y uno pasa por lugares icónicos de la ciudad”. El año pasado organizó la segunda reunión de egresados ITBA en Nueva York, que superó las expectativas de todos: 24 graduados, de la camada 10 a la 48, se reunieron a comer en Novecento y hasta se comunicaron telefónicamente con un graduado de la primera camada, que vive en esa ciudad, pero que estaba de visita en Buenos Aires. “Esperamos superar ese número en el próximo encuentro.” A

86


A

­­–graduados “En el grupo de ITBA en Miami somos 60 graduados que nos juntamos cada cuatro meses, los jueves, normalmente, en el área de Brickell o Midtown.

Sus tips para quienes están por graduarse 1 Pensar en grande. No se queden cortos

con su visión para la carrera laboral. Esto es muy común. Recién graduados no saben qué va a pasar, a dónde van a ir, qué sucederá. Piensen en grande (aunque no esté muy definido) y construyan esa visión día a día. Siempre tuve claro que quería salir del país (al menos un tiempo) y ser director en Miami. Hoy, 20 años después, llegue a eso. O sea, me quedé corto. Hay que poner otro objetivo y seguir pensando en más. Siempre se puede.

2 Seguí tu pasión. Esto es bien importante.

Hagan siempre cosas que les gusten. Ya habrá tiempo de ser el mejor en eso, pero por lo menos empiecen haciendo cosas que les apasione. Uno trabaja muchas horas y cuando hay pasión, se nota. Eso no significa trabajar como loco. Siempre busquen trabajar inteligentemente.

3 Conectate bien. No me refiero al tío

lejano presidente de una empresa para que haga palanca para así empezar bien. Nada que ver. ¿Ven a sus compañeros de la universidad? Mírense unos a otros. Ellos serán su segundo círculo de conexiones. El primero es la familia, los amigos cercanos y los compañeros de colegio. En cada empresa que trabajen, tendrán nuevos conocidos, algunos amigos y experiencias. No desestimen esta realidad. Es quizás la diferencia más grande entre los “gringos” y nosotros. Ellos se mudan de ciudad y hasta de Estado y así usan mucho más que nosotros las conexiones formales e informales. Genuinamente se comparten experiencias, vivencias aunque la vida los haya separado. Las redes informales o formales de graduados también ayudan.

4 Continuá estudiando siempre. El ITBA

JAVIER HYLAND javierhyland@gmail.com

“En el grupo de ITBA en Miami somos 60 graduados que nos juntamos cada cuatro meses, los jueves, normalmente, en el área de Brickell o Midtown. Ya realizamos la cuarta reunión. El grupo es diverso. Hay desde parejas de novios ITBA, recién recibidos, a abuelos jubilados que hicieron su carrera en los Estados Unidos (legajo número 2, segunda camada del ITBA). Hay patrones en común. Primero y, quizás el más obvio, es la formación académica. Siempre estamos con el entrenamiento ITBA y esa búsqueda de excelencia y de hacer las cosas bien, y aprender otras nuevas. Usualmente no nos tienen que decir cómo hacer algo, sino simplemente el problema y las restricciones. Nosotros sacamos las cosas adelante." “Estamos en distintas etapas de nuestras vidas, en diferentes empresas, roles o departamentos –en este momento, es director de finanzas para Growth Markets en TEVA Pharmaceuticals, Miami-. De todas maneras, ese empuje, ese self-drive, y esa curiosidad por progresar continúa intacta. En el conjunto está, por ejemplo, Osvaldo Di Campli, presidente para Latinoamérica de Alcatel Lucent. Es quien tiene el perfil más exitoso. Sabemos que hay unos 20 más, estamos ubicándolos.” A

brinda una excelente formación profesional pero en la vida existen miles de cosas para aprender. Resulta importante una maestría, luego la formación ejecutiva. En las empresas se aprende. Tengan hambre de nuevas formas de hacer las cosas y sean una herramienta del cambio (que siempre hay) no importa la edad, el rol o el puesto específico.

5 Expandí el puesto que tengas,

siempre. Las empresas tienen cajitas vacías y necesitan llenarlas con gente para que hagan cosas. Puede ser un asistente junior de ingeniería, por ejemplo. Así los contratan. Pero en realidad una vez contratado uno es un empleado de la empresa y puede expandir el rol del puesto a resolver problemas y a aumentar la eficiencia de la compañía, claro, con el visto bueno del jefe. A todos nos gusta ver jóvenes profesionales con agallas y tenacidad para mejorar todo, no solo lo que le damos enfrente de su nariz.

6 Sé vos mismo. Sé genuino en tu forma de ser y en tu liderazgo. No cambies tu core o lo que te identifica como persona. Hablo de tus valores, tus principios, tus motivaciones, tus gustos. Eso queda mayormente intacto durante la vida. Intentar cambiar eso es perder el tiempo.

Si te aferrás a estos seis principios y los ejecutás bien, el mundo será el límite. Te va a ir súper bien, no importa lo que hagas específicamente o dónde estés.

87


A

­­–graduados

“Pienso que lo más importante que obtuve del ITBA fueron excelentes compañeros, una buena ética hacia el esfuerzo y una actitud positiva para con la gente con la que uno trabaja”, asegura.

ALFREDO L. BERISSO aberisso@berissoconsulting.com “Soy ingeniero Industrial de la camada 1000 de ITBA. Vivo desde hace 24 años en Riverside, Connecticut, Estados Unidos, a aproximadamente una hora al noreste de Manhattan. Es un lugar suburbano, pintoresco y pacífico donde vive gente que trabaja en Manhattan en el área financiera, muchos de ellos extranjeros." “Tiene un parque lindo, Todd’s Point, ubicado a orillas del estrecho de Long Island, senderos atractivos para caminar y una playa pequeña bien cuidada”, cuenta. Allí, durante el verano, camina a diario con su mujer, Mónica. Alfredo tiene su empresa propia, unipersonal, de consultoría, dedicada principalmente a inteligencia competitiva y a la exportación de maquinarias a clientes industriales argentinos. “Pienso que lo más importante que obtuve del ITBA fueron excelentes compañeros, una buena ética hacia el esfuerzo y una actitud positiva para con la gente con la que uno trabaja”, asegura. Entre sus hobbies, le gusta cantar en coro, realizar pintura artística y miniturismo dentro de los Estados Unidos: “Disfrutamos mucho ayudando a nuestros tres hijos en sus emprendimientos y a jugar con nuestras cuatro nietas. Todos ellos nos han dado una perspectiva muy linda de la vida”. Sin embargo, lo que más extraña de la Argentina, por supuesto, es estar lejos de la familia y los amigos. A

88


A

­­–graduados

Hace tres años echaron raíces en los suburbios de Washington DC

SILVINA MATYSIAK Y HERNÁN STAMATI matysiak@umd.edu Silvina Matysiak estudiaba Ingeniería Química cuando con un grupo de amigas se escabulló en una clase de consultas para el primer parcial de Matemática I de los Informáticos. Allí conoció a Hernán Stamati y, según cuenta, “fue amor a primera vista”. La historia siguió así: se graduaron en 2001 y un año más tarde, luego de casarse, se fueron a vivir a los Estados Unidos. Mientras él realizaba una pasantía, ella aprovechó bien el tiempo realizando un doctorado, en la Universidad de Rice, donde él, posteriormente, hizo una maestría. “Cuando hice mi posdoctorado en la Universidad de Texas, en Austin, estuvimos viviendo tres años separados por dos horas y media de viaje en auto”, cuenta ella. En 2010 se mudaron a Maryland: Silvina trabajó como profesora de Bioingeniería en la universidad de esa ciudad y Hernán en una empresa que realiza software para arquitectos. Hace tres años echaron raíces en los suburbios de Washington DC. Compraron una casa con un gran jardín y ella, allí, realiza tareas de jardinería. Hasta se animó a plantar su primer jardín de vegetales “que, hasta ahora, ¡va muy bien!” En una zona con bosques y parques naturales, a pocos minutos del centro de Washington, lograron encontrar el equilibrio entre trabajo y vida personal. A

89


A

­­–graduados

Germán es gerente de Sección en IT y está a cargo del programa global para Transformar Aplicaciones de Software para Empleado

GERMÁN FARAONI HEIDENREICH faraoni.ga@pg.com Es ingeniero electrónico en Telecomunicaciones. Ya en el tercer año de su carrera ingresó como pasante en Procter&Gamble, en el área de IT. “Al graduarme sabía que quería seguir en esta área, no para hacer trabajo en informática, sino porque quería aplicar tecnología para transformar la manera en que opera la compañía.” Desde 2011 vive en Cincinnati, en el Midwest de los Estados Unidos, “un lugar fascinante con poca gente, mucha diversidad cultural y, por su herencia alemana, con el cuarto Oktoberfest más grande del mundo”. Germán es gerente de Sección en IT y está a cargo del programa global para Transformar Aplicaciones de Software para Empleados: “Tenemos más de 3000 en la compañía, un gasto anual por encima de los US$ 600.000.000.000 en desarrollo y mantenimiento, y eso no es sostenible. De aquí a 2017 estaré a cargo de reformular el modelo de Application Management & Governance, basado en reducir costos, moverlas al Cloud, volverlas más seguras contra ciberataques y agnósticas respecto de qué dispositivos se usan para correrlas. Esto es justamente lo que el ITBA me dio: una formación perenne, no basada en conocimientos, sino en formas de pensar, de comportarse y de reinventarse frente a situaciones de negocio que, hoy, son muy diferentes respecto de cuando uno estudia”. Ese es el mensaje que quiere dejarles a los estudiantes de Ingeniería. Para él, el conocimiento es circunstancial y necesario para formarse, pero lo importante es aprender a pensar en la etapa de estudiante. En Cincinnati, cuenta, hay Fernet, alfajores, carne de primera línea y dulce de leche riquísimo; sin embargo, les falta el aperitivo que tomaban cuando vivían en la Argentina: “Cuando estén por acá los invitaremos con una sabrosa cerveza en un brewery local. Pero, ¿nos traen Gancia?”, bromea. A

90


A

­­–graduados

JOSÉ LUIS COLLADO Joseluis.collado@gmail.com José Luis Collado es ingeniero electrónico y reside en Lima, Perú, con su mujer, María Laura, y su hijo, Darío. Actualmente trabaja para la Compañía Pluspetrol Norte SA, del rubro Oil & Gas, como líder de Information Technology para la región integrada por Perú, Colombia y Venezuela. “Cuando me propusieron compartir mi experiencia de expatriado con la comunidad ITBA pensé en contarles lo mucho que se extraña a la familia y a los asados con amigos, pero luego entendí que en este entorno globalizado que vivimos desde hace un buen tiempo, esto ya resulta un poco trillado. Por suerte, mi hijo, que acaba de cumplir 11 años, salió al rescate dándome el pie para esta historia. Me preguntó, todo apurado: Papá, ¿cuál es la hora GMT?, ¿qué significa DST?, porque mañana tengo una entrevista importante por Internet. “Y es que casi sin darse cuenta –continúa-, los hijos comienzan a vivir una experiencia formativa distinta, abierta a nuevas culturas, costumbres e idiomas. Los amigos ya no son sólo los del colegio, sino las comunidades virtuales de grupos de intereses comunes que trascienden las geografías, y con el inglés como idioma común.” Según cuenta se da en forma más marcada aun en el entorno del expatriado y, por supuesto, con toda naturalidad: “Para los chicos, las distintas nacionalidades se mezclan e integran”. La experiencia para el profesional que sale de su país y de su zona de confort, para él es altamente positiva. Pero el impacto mayor lo recibe la familia: “Aquí es donde las redes sociales y la tecnología salen al rescate. Comienzan a ser indispensables el WhatsApp, Skype, las comunidades de expatriados de LinkedIn y, sobre todo, una línea telefónica IP para hablar por Internet a costo de una llamada local de la Argentina. “Si la pareja que acompaña no tiene la chance de trabajar se complementa con descubrir nuevas habilidades o reflotar antiguos y relegados intereses, actividades y deportes. ¡Uno descubre su pleno potencial!”, dice. Finalmente, el balance para la familia resulta favorable; asegura: “Por lo que los invito a todos los que tengan la oportunidad que se animen y acepten una experiencia laboral y familiar fuera de su país”. Así, José Luis envía un gran saludo desde Lima. A

“Si la pareja que acompaña no tiene la chance de trabajar se complementa con descubrir nuevas habilidades o reflotar antiguos y relegados intereses, actividades y deportes. ¡Uno descubre su pleno potencial!”, dice.

91


A

­­–graduados

¿QUÉ CAMBIOS SE ESPERAN EN LA MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL? Este año quedará marcado por los esfuerzos de los negociadores climáticos mundiales que se reunirán en París, en diciembre, para intentar firmar un acuerdo y limitar el calentamiento global Georgina Grenon Las emisiones causantes del efecto invernadero aumentan desde hace años. Si bien la situación está en franca mejoría en ciertos lugares como Europa, Japón o los Estados Unidos, y los primeros indicios de mejoras se perfilan en China, mucho queda por hacer en zonas de fuerte crecimiento como la India o el sudeste asiático. La energía es responsable de dos tercios de esas emisiones; un cambio en la matriz de generación y en los usos energéticos es indispensable. Desde el punto de vista de la generación, los acuerdos deberían reflejar ambiciones y, en el mejor de los casos objetivos, tendientes a aumentar la proporción de energías renovables. Pero, como va el dicho, la mejor energía es la que no se consume, por lo que se esperan importantes esfuerzos en la reducción de la intensidad energética en el transporte, la industria, la agricultura y, por supuesto, en el medio urbano. Aumentar la proporción de energías renovables, ¿es eso realmente posible? El cambio está claramente en marcha. Las energías renovables representan hoy prácticamente la mitad de las inversiones realizadas en nuevas instalaciones de generación de electricidad en el mundo. Y los primeros indicadores sobre la generación eléctrica en 2014 indican que la electricidad de origen renovable es del mismo orden de magnitud que la generada por centrales a gas y dos veces superior a la suma de toda la producción de origen nuclear. Una situación difícilmente imaginable hace unos años, aun en los pronósticos más auspiciosos. Pero ese cambio, ¿vendrá principalmente de los países más desarrollados? No necesariamente. Si bien el creci92

miento hasta ahora se concentró esencialmente en los países más desarrollados, las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía indican que la mayor parte del crecimiento en la instalación y generación de energías renovables en los próximos quince años se espera de países en desarrollo, liderados por China y la India. Un país como China, con su crecimiento acelerado, genera actualmente tres cuartas partes de su electricidad quemando carbón, en gran parte con tecnologías antiguas, y la propia población comienza a sentir los efectos en su medio ambiente. Eso llevado a la escala mundial significa que para más y más países ya no hay “plan B” porque no hay “planeta B”, como dijera acertadamente Ban-Ki-Moon, secretario general de Naciones Unidas. Históricamente se considera a las energías renovables como caras y fuertemente subsidiadas. ¿Es eso compatible con una instalación a gran escala? El aumento en la escala de fabricación y la innovación tecnológica -entre otros factores- han permitido una fuerte re-

GEORGINA GRENON Es experta en política energética renovable y en innovación tecnológica. Ingeniera química del ITBA (Leg. 31) y MBA de INSEAD (J’99). Inició su carrera en YPF SA. Luego, con base en París, se desarrolló durante casi diez años en consultoría en estrategia internacional para Booz Allen, con foco en energía, donde contribuyó también a la publicación de cuatro libros y numerosos artículos de gestión industrial. Desde hace 5 años es Sr Policy Advisor para la administración del gobierno de Francia. Como parte de sus funciones actuales representa a Francia y es vicepresidenta del grupo de trabajo multilateral en energías renovables de la Agencia Internacional de la Energía.

ducción en los costos de generación de energías renovables. Tecnologías como los paneles solares fotovoltaicos o la generación eólica terrestre se vuelven accesibles a gran número de consumidores a precios que compiten directamente con la generación tradicional de mercados mayoristas de electricidad, en muchos casos sin necesidad de ningún tipo de subsidio. Como ejemplo, los últimos contratos firmados para grandes centrales solares incluyen condiciones de compra privada a menos de 50 USD/MWh. ¿Y en América latina? La región, liderada en volumen de inversiones y de instalación por Brasil, está siendo mirada con creciente atención en el panorama internacional. Uruguay lideró inicialmente con una apuesta fuerte por la energía eólica y, recientemente, se han reportado contratos privados para parques solares que alimentarán las actividades mineras en Chile, a precios comparables a los más bajos del mundo, sin necesidad de subvención. Si bien el acceso a las tecnologías se ve moderado por el acceso a condiciones de financiación aceptable y compatible con inversiones a 15 o 20 años, el potencial de la región es sin duda muy alto. A


A

­­–graduados

Celdas de telefonía celular y energías renovables Con fondos de la National Science

INTERNET DE LAS COSAS Graduado ITBA, profesor asociado y codirector del laboratorio de Redes y Procesamiento de la Información en el Rochester Institute of Technology (RIT), autor/coautor de más de cincuenta artículos en publicaciones técnicas y conferencias internacionales, incluyendo coautor de los libros Cooperative Communications and Networking (Cambridge UniversityPress, 2009) y 3D Visual Communications (Wiley, 2013) Andrés Kwasinski, Ph.D El paradigma de Internet de las Cosas –Internet of Things (IoT)– en términos generales se refiere a la idea de permitir a los objetos cotidianos comunicarse para formar una red conectada a Internet. Conectados a Internet, estos objetos pueden actuar como sensores y/o ser controlados a la distancia. Un escenario de aplicación típica que se prevé para el IoT es en un edificio o una casa. Los objetos cotidianos que conectan a Internet a veces son simples bombillas (de hecho, Samsung se encuentra en proceso de certificar ante la Comisión Federal de Comunicaciones una bombilla inteligente que se puede conectar en red a través de Bluetooth), los electrodomésticos, la calefacción y el aire acondicionado, las cerraduras, y muchos otros. Objetos más grandes también pueden comunicarse entre sí. Por ejemplo, los últimos estándares de comunicación inalámbricos apuntan a permitir a los vehículos comunicarse entre sí (de vehículo a vehículo “comunicaciones, V2V”) y con otros objetos en la infraestructura vial (“comunicaciones de vehículo a infraestructura, V2I”), for-

mando de manera autónoma redes que evolucionan de forma dinámica con el movimiento de los vehículos. Un reporte reciente de Verizon predice que para 2020 existirán 5400 millones de objetos conectados a Internet. El impacto del crecimiento de la IoT será masivo. Por un lado traerán la era de las comunicaciones y de la computación ubicua. Por otro, muchos de los objetos tendrán la capacidad de medir alguna variable del medio ambiente en el que estén (sensores) o de controlar alguna variable. Estas capacidades, una vez que los objetos son conectados en red y se les provee cierta capacidad de computación, en forma automática y sin intervención humana proveerán la infraestructura cibernética para lo que se llama “infraestructuras inteligentes”, como por ejemplo, la red eléctrica inteligente. Redes cognitivas Durante más de una década ha habido un gran esfuerzo de investigación y desarrollo para aprovechar las capacidades inherentes a radios basadas en software (“radio definida por software, SDR”) y equipar dispositivos inalámbricos con niveles

Foundation (www.nsf.gov), el profesor lleva adelante un proyecto de investigación con su hermano Alexis, también graduado del ITBA y profesor asociado en la Universidad de Pittsburgh, y sus estudiantes de doctorado. El mismo investiga cómo controlar el tráfico que pasa a través de una celda de telefonía celular, teniendo en cuenta predicciones sobre la disponibilidad de energía renovable con el objetivo de que la celda sea alimentada lo máximo posible con energía renovable. Las tecnologías investigadas se basan en conectar la alimentación eléctrica de las estaciones base, usando una configuración en microrred, un nuevo paradigma en las redes de energía eléctrica donde la generación de energía eléctrica, las cargas que consumen electricidad y los controladores de la microrred están situados en las cercanías de la otra. Esta configuración permite integrar el control del tráfico celular con el funcionamiento de los generadores locales de energía renovables (turbinas eólicas y módulos fotovoltaicos) y de almacenamiento de energía. Los resultados de este proyecto ayudarán a superar barreras que limitan la aplicación de energías renovables, contribuirán a reducir el impacto de las redes celulares en el medio ambiente y aumentarán la resiliencia de las redes celulares ante eventos que afectan el suministro eléctrico.

de “inteligencia" más allá de algoritmos de procesamiento digital de señales en lo que se conoce como “radios cognitivas" y “redes cognitivas”. En el paradigma de las redes cognitivas, las radios ejecutan software que les permiten percibir el entorno, adquirir conciencia sobre la condición y aprenden cómo adaptar su funcionamiento a los cambios dinámicos en el medio ambiente inalámbrico. Las redes cognitivas transforman equipos de radios en “robots” o agentes inteligentes que operan no en nuestro espacio físico de tres dimensiones, sino en un espacio dado por el uso del espectro radioeléctrico. En este sentido, un equipo de redes cognitivas es capaz, sin intervención humana, de reconocer su situación en el medio ambiente de una red inalámbrica y aprender cómo adaptar su comportamiento (transmisión) de forma de acceder al espectro radioelectrónico de manera más eficiente. A 93


MANTENETE AL Dร A CON LA COMUNIDAD Participรก de ITBANET. Informaciรณn, networking y oportunidades profesionales para los graduados del ITBA.

ยกSumate a la red! www.itba.edu.ar/graduados/itbanet

Contacto Oficina de Relaciรณn con Graduados del ITBA (54 11) 2150 4890

Graduados ITBA

itba.edu.ar

Grupo ITBA Graduados @itba


A

­­–ser solidario

EXPO ON G SER SO LI

DARIO 14 de oct ubre / de 11

ENC E a 18 / SUM ITBA NTROS QU E U INSPIR SÉ PAR AN VER ENTE DEL CAMB EL MUND IO QUE CO NOCÉ.

INICIATIVAS COMPARTIDAS Desde AGITBA, hace tres años iniciamos junto a AGITBA JOVEN, la exposición SER SOLIDARIO, invitando a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para que desde sus stands y con su información comenten a los alumnos, graduados, docentes, personal no docente del ITBA sus iniciativas, por qué hacen lo que hacen, invitándolos a sumarse como voluntarios o con aquello que cada uno puede dar (conocimientos, saberes, acompañamiento, consultoría). Los objetivos son: 1 Incentivar la participación de los alumnos y graduados de Ingeniería y Administración de Empresas en el Tercer Sector 2 Difundir las problemáticas de cada ONG para buscar, desde nuestra comunidad y alcance, soluciones a las mismas. 3 Acercar a los docentes temáticas de interés para las ONG que puedan ser trabajadas en el plano educativo 4 Potenciar las temáticas propias de las ONG en los proyectos fina-

ORGANIZAN Asociación de Grad del ITBAuados y Depa (AGITBA) de Relacrtamento

iones Institucion del ITBA ales

QU PARTIC O. INVOLUC ERÉS RATE. IPÁ. AC TUÁ

V EugeniaInformes: Cannata: ecannata@ itba.e María agitba_mo Teresa Morrdu.ar rresi@itba.e esi: du.ar

MÁS INFORMACIÓN www.sagradafamilia.org.ar www.equidad.org l www.pescar.org.ar l www.ensenaporargentina.org l www.fundacionavon.org.ar l www.fundacionsilataj.org.ar l www.fundaciongarrahan.org.ar l www.leer.org.ar l www.isf-argentina.org l http://quieroayudar.org l www.hogarmarialuisa.org l www.misionesrurales.org.ar l www.segundociclo.com.ar l www.bancodealimentos.org.ar l www.mediapila.org.ar l www.lajuanita.com.ar l www.fundacionsilataj.org.ar l www.dondereciclo.org.ar l www.techo.org l www.msf.org.ar l

les de carrera, generando proyectos de interés concreto para las mismas. 5 Educar con un sentido de comunidad. En el hall central de la universidad se ubican las mesas desde las 10 hasta las 18, reuniendo, por el espacio asignado, aproximadamente unas 14 ONG. Encuentro efectuado por primera vez el 27 de agosto de 2013, desde 2014 se realiza junto al Departamento de Relaciones Institucionales del ITBA. Hasta el momento participaron las siguientes: Enseña por Argentina, Ingeniería sin Fronteras, Fundación AVON, Techo, Ser Voluntario, Fundación Sagrada Familia con su Corralón Solidario, Fundación Equidad, Cooperativa La Juanita, Fundación Silataj, Energizar, Dónde Reciclo, Fundación Garrahan, Fundación Leer, Minkay, Quiero Ayudar, Hogar de Niños María Luisa de Villa Ballester, Fundación Pescar, Misiones Rurales, Media Pila, Segundo Ciclo-Diseño Sustentable, Banco de Alimentos y Médicos sin Frontera.

l

A

95


A

­­–apartado agitba

EVOLUCIÓN

ENTORNO AMBIENTAL

ACTUAR CON INTELIGENCIA Y CONSECUENCIA COMUNITARIA El director fundador del grupo La Red de Comunidades Rurales, padre de un estudiante 100% becado en el ITBA, y promotor de las tres ediciones de Ser Solidarios en la universidad junto a numerosas ONG, aporta su mirada sobre el compromiso con los demás y la decisión de donar tiempo y conocimiento

Por Patricio Sutton

COMPARTIR EXPERIENCIAS

Integrante del grupo fundador de la Red Comunidades Rurales

96

E

l ámbito académico es un espacio típico para analizar la importancia de la inteligencia colectiva. Todos sabemos que el trabajo en equipo es vital para el desarrollo de nuevas ideas, proyectos o programas. Pocos descubrimientos o innovaciones surgen hoy de un solo individuo. Basta mencionar el acelerador de partículas, la exploración del universo, las investigaciones para combatir al cáncer o el desarrollo de energías limpias y sustentables, para imaginar detrás de ellos a miles de ingenieros y otros científicos intercambiando conocimientos y compartiendo experiencias desde todos los rincones del mundo… y hasta el espacio.

Más allá de las denominadas inteligencias múltiples, cada día que pasa también aprendemos algo sorprendentemente nuevo sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, sobre genética, informática, telecomunicaciones, robótica. Nunca antes el conocimiento en la humanidad avanzó tan rápido. Nunca antes se nos presentó un escenario en el que el hombre tuviese tanto poder en sus manos para influir en su propia evolución y su entorno ambiental. Pero no es sobre esto que quiero invitarlos a reflexionar, sino sobre el uso de una inteligencia a la que no le prestamos tanta atención y que es igualmente esencial: la inteligencia comunitaria. Podemos definirla como la

INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS

INTELIGENCIA COMUNITARIA

TRABAJO EN EQUIPO


INTELIGENCIA COMUNITARIA CAPACIDAD DE PENSAR Y ACTUAR JUNTO A OTROS CON FINES DE BIEN PÚBLICO, CON SENTIDO COMUNITARIO, POR EL BUEN DESARROLLO DE NUESTRA COMUNIDAD TANTO A NIVEL LOCAL COMO GLOBAL.

97


A

­­–apartado agitba

UNIR E INTEGRAR EL SABER ES LA ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD capacidad de pensar y actuar junto a otros con fines de bien público, con sentido comunitario, por el buen desarrollo de nuestra comunidad tanto a nivel local como global. La inteligencia comunitaria es la única capaz de compensar los efectos no deseados del desarrollo humano, la que debe velar porque ese desarrollo sea socialmente justo y ambientalmente sostenible. Unir e integrar el saber es la esencia de la universidad; de hecho le da origen etimológico a la palabra, es lo que significa universitas. Unir en la diversidad, sin duda, es el gran desafío. La riqueza presente en la diversidad cultural, social y ambiental debe ser tenida en cuenta, valorada y comprendida. No sigamos dando razones para que esta era esté siendo denominada por muchos científicos como el Antropoceno. Nuestro impacto global ya no se discute. Lo que debemos analizar es cómo saldremos del egocentrismo para movernos hacia un ecocentrismo en el que la inteligencia comunitaria sea un nuevo hábito, el comienzo de una nueva cultura. El avance científico y tecnológico debe ir a favor de la naturaleza y el desarrollo humano. ¿De qué sirve si no logramos que miles de millones de personas no puedan acceder a buenas condiciones de vida, si nuestro impacto en el ambiente se convierte en la principal amenaza para nuestra propia supervivencia y la de otras millones de especies con las que compartimos este planeta…, que es de todos, no nuestro? 98

Cuando tomamos conciencia sobre esta situación se pueden hacer varias cosas; negarla, ignorarla, aceptarla o combatirla. La indiferencia y la resignación no aportan nada útil. Probablemente son las posiciones que mayor arrepentimiento nos generarán cuando seamos más grandes de edad. Uno puede equivocarse, de hecho es desde la práctica y los errores desde donde más aprendemos, pero bajar los brazos o ser indiferentes duele en el alma cuando uno sabe que pudo haber ayudado a cambiar el rumbo. Cuántos descubrimientos o avances increíbles no hubiesen salido a la luz con esa actitud. Cuánta expresión artística nos hubiésemos también perdido. Debemos llevar nuestro talento y pasión a otro nivel, el del desarrollo individual unido al compromiso solidario. No hace falta ser la Madre Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi o Nelson Mandela. Sin duda han sido excelentes líderes y ejemplos inspiradores en el uso de la inteligencia comunitaria, pero hoy lo más urgente es que las personas simples nos unamos para hacer cosas extraordinarias. A veces no se sabe por dónde empezar, pero siempre hay gente dispuesta a dar esa ayuda, esa brújula para empezar desde donde se esté y junto a otros. Miles de causas sociales esperan tu atención, millones de personas en la Argentina y el resto del mundo están interesadas en tus ideas y ganas de actuar. No hay que desperdiciar esa energía, sino hacerla renovable y contagiarla a quienes nos rodean. A


PREMIOS AGITBA

A

LA SELECCIÓN

LOS MEJORES TRABAJOS FINALES DE CARRERA EN 2014, PREMIADOS POR AGITBA

Premiados

1 LIC. EN ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Director: Lic. Nicolás Bacqué Banco Galicia: diagnóstico y propuesta de mejora al proceso de Recruiting de Recursos Humanos de la entidad. l Balzani, Bruno l Cavallín, Stefenía Gisele l Nadín, Santiago Tomás l Pierazzoli Mateo l Skovgaard, Owen Alex

2 INGENIERÍA QUÍMICA

Director: Jorge Stripeikis Desarrollo de una planta de topping de crudo l Dwek, Martina l González, Silvina l Reina, Micaela l Bilkis, Julieta

3 INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Análisis comparativo de gasoductos virtuales frente a otras alternativas de abastecimiento” l De Las Heras, Julián Gregorio

“Análisis del contexto argentino para utilizar combustibles alternativos en camiones de transporte” l Navarro, Federico Andrés y Tarocco, Florencia Antonella

4 INGENIERÍA MECÁNICA

Director: Sebastián D´herz “Planta prototipo para producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados” l Aranega, Sebastián l Maggi, Nazareno l Mundín, Carlos Damián

5 INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Director: Dr. Ing. Miguel Aguirre «Instrumento de medición de fuerza de dedos para escaladores».» l Bracco, José María l Ferradás, Martín Ezequiel l García Rivas, María Marta

6 INGENIERÍA ELÉCTRICA

Director: Ing Vicente Cartabia “Estudios de factibilidad de parques eólicos argentinos” l Morelli, Alfredo

7 INGENIERÍA EN PETRÓLEO

Directora: Ing. Eleonora Erdmann “Planta de Tratamiento de Crudo – El Portón, Neuquén” l Alaniz, Facundo l Castaño, María Guadalupe l Cavallo, Facundo Nicolás l Eckerdt, Agustín Nicolás l Perez Decontardi, Pilar l Mazzarella, Roberto Luis

“Exploración y Desarrollo de una Acumulación de Hidrocarburos” l Mazzarella, Roberto l Rojas, Daniela Gisele l Ullauri, Juan Pablo 8 INGENIERÍA INFORMÁTICA “Análisis automático de jugadas en videos de partidos de fútbol” l Crespo, Alvaro l Ordano, Esteban l Civile, Juan Pablo 99


A

­­–enredados Si te interesa publicar tus emprendimientos, escribinos al e-mail: agitba_morresi@itba.edu.ar

Un recuento de las noticias más relevantes del mundo ingenieril que el Facebook de AGITBA sembró en la red social durante los últimos doce meses

Hacete amigo: www.facebook.com/AgitbaGraduadosItba

Tesy De Biase actualiza los contenidos de nuestro Facebook

HACETE AMIGO DE AGITBA

El holandés Boyan Slat creó una estructura flotante de 2000 metros que arrastra los plásticos arrojados a los océanos y funciona como una gigantesca aspiradora que recoge botellas, bolsas y elementos que Greenpeace estima en aproximadamente 10 millones de toneladas anuales. Slat comenzó a pensar en estrategias para preservar los océanos de la polución plástica a los 16 años, cuando buceaba en Grecia con su familia. A los 20 es el fundador y CEO de la Fundación The Ocean Cleanup, que anunció en el Foro Digital de Seúl, en Corea del Sur, que su dispositivo comenzará a funcionar en Japón y Corea del Sur el año próximo. El proyecto ha ganado múltiples reconocimientos internacionales como el de mejor diseño tecnológico otorgado por la Universidad Delft de Tecnología, en Holanda.

LA REDUCCIÓN DE EMISIONES NOCIVAS UNE AL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN Y AL DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL Mientras los líderes de los países más poderosos del planeta firman un acuerdo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, empresas como la noruega ZEB (Zero Emission Buildings) investiga y construye con materiales y principios “emisiones cero”. Una de sus creaciones es una casa que funcionará como plataforma para la investigación, la educación y la promoción de la construcción sostenible. A través de estos enlaces se accede a la información publicada por ZEB: l http://www.zeb.no/index.php/about-zeb/

about-the-zeb-centre l http://www.zeb.no/index.php/pilotprojects/157-multikomfort-larvik Y a través de este otro se puede ver la casa construida por ZEB, con las explicaciones redactadas en español por el portal Arquitectura y empresa: 100

UN ESTUDIANTE DE 20 AÑOS DISEÑÓ UN DISPOSITIVO PARA ELIMINAR LOS PLÁSTICOS ARROJADOS AL MAR

Aquí, el link a la información publicada por Fundación The Ocean Clean Up: l http://www.theoceancleanup.com/blog/show/ item/worlds-first-ocean-cleaning-system-to-bedeployed-in-2016.html

l http://www.arquitecturayempresa.es/noticia/

vivienda-piloto-con-cero-emisiones-de-co2de-snohetta Este enlace, finalmente, conduce a la información publicada en La Nación con los acuerdos firmados por el G7 para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero: l http://www.lanacion.com.ar/1800011-

acuerdo-sin-precedente-del-g-7-para-que-elmundo-deje-de-usar-energia-fosil

Y otro link camino a la síntesis publicada por Interesting Engineering, que incluye un video con el dispositivo en funcionamiento: l http://interestingengineering.com/20-years-oldstudent-develops-an-ocean-cleanup-machinethat-could-clean-the-oceans-in-5-years/?utm_ source=Email+Directing&utm_medium=%24%7Bint erestingengineering%2FrCTa%7D&utm_campaign=F eed%3A+interestingengineering%2FrCTa+%28Intere sting+Engineering%29 A través de este enlace se puede leer una síntesis reciente publicada en español por la BBC: l http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2014/10/141017_oceano_basura_limpieza_ slat_lp


A

­­–enredados

Foto: www.inti.gob.ar

UNA MESA AYUDA A REGULAR LA TEMPERATURA DE UN AMBIENTE SIN UTILIZAR ELECTRICIDAD El ingeniero Raphaël Ménard y el diseñador industrial Jean-Sébastien Lagrange crearon ZEF -Zero Energy Furniture line-, una línea de muebles que utiliza madera entre sus materiales, pero no deja de ser un aporte al intento por ser medioambientalmente responsables. La mesa climatizada ayuda a mantener la temperatura ambiente sin utilizar electricidad gracias a una serie de materiales sensibles a los cambios de la temperatura, instalados debajo de la tabla superior, que absorben el calor cuando este supera los 22°C y lo liberan cuando la temperatura ambiente baja. Aquí el enlace a la empresa que construye los muebles: l http://zef-design.tumblr.com/ Y aquí otro a una versión en español: l http://ecoinventos.com/zef/ También la síntesis publicada por la Web interestingingeering: l http://interestingengineering.com/this-climatictable-regulates-the-room-temperature-withoutelectricity/

INVESTIGADORES ARGENTINOS DISEÑAN UN LABORATORIO REMOTO MÓVIL DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) crearon el “Laboratorio remoto móvil de energía solar térmica”, un dispositivo que permite monitorear a distancia el funcionamiento de un calefón solar en cualquier punto del país. “El laboratorio remoto está formado por dos estaciones: una fija que tenemos en el laboratorio de Energías Renovables en la facultad y una estación remota con un conjunto de sensores de temperatura, de radiación, electroválvulas y contadores de agua que se conectan al calefón y envían información a la estación fija, que se encuentra vinculada con un servidor Web. De esta forma se puede ensayar cualquier calefón solar en cualquier parte del país y ajustar el sistema in situ, viendo sus resultados en tiempo real por Internet desde cualquier computadora, tablet o smartphone”, explicó el ingeniero Gastón Sáez de Arregui, según una publicación del portal universitario Argentina Investiga. En este enlace, la información completa: l http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia. php?titulo=calefones_solares:_crean_un_ dispositivo_para_medir_su_funcionamiento_en_ condiciones_reales&id=2324#.VcNyYPmqqkq Y a través de este, el artículo original: l file:///C:/Users/Mar/Downloads/Saez_ Laboratorio_remoto_movil%20(1).pdf

Foto: construccion2011.wordpress.com

METALES MÁS RESISTENTES GRACIAS A LA NANOINGENIERÍA Un proceso novedoso de laminación multiplica hasta 10 veces la fuerza de metales como el acero y los hace más resistentes a la corrosión permitiendo que puentes y otras infraestructuras duren más. La empresa que desarrolló el proceso es una start-up de Seattle (EE.UU.) de nombre Modumetal. Información completa de la empresa: l http://www.modumetal.com/ nanomaterials-aid-corrosion-resistance/ Y en este link, síntesis en español publicada por Technology Review: l http://www.technologyreview.es/ read_article.aspx?id=46990

INNOVACIÓN: UN MOLINO SIN PALAS PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA La empresa española Deutecno diseñó un aerogenerador sin palas. El dispositivo llamado VORTEX es un cilindro vertical en forma de cono fabricado con fibra de vidrio, y contiene un sistema de bobinas e imanes integrados en un mecanismo que genera energía eléctrica en un amplio rango de velocidades del viento. Esta solución innovadora para la generación de energía –de bajo costo y ecológica- ganó el concurso The South Summit 2014 en la categoría de Energía e Industria. En estas direcciones podés leer la información de la empresa que diseñó el novedoso generador de energía y ver un video de uno de los ingenieros que dirige el proyecto:

LAS TEJAS DE VIDRIO APORTAN UN PLUS ESTÉTICO A LOS PANELES SOLARES La empresa sueca SolTech diseñó tejas de vidrio que facilitan el paso de la luz y se integran a células solares. La instalación de energía solar genera calefacción y agua caliente con un criterio que conjuga lo ecológico y lo estético. Este enlace propone la información de la empresa fabricante de las tejas SolTech Sigma: l http://www.soltechenergy.com/en/product/ soltech-sigma Y este, una síntesis publicada en español: l http://diarioecologia.com/tejas-de-vidriosustituyen-a-los-paneles-solares/

DISEÑAN PANELES PARA FILTRAR EL RUIDO QUE TAMBIÉN GENERAN ENERGÍA Un ingeniero de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e), en los Países Bajos, diseñó paneles acústicos que cumplen una doble función: actúan como filtros contra los ruidos y generan energía, en tanto tienen integradas células solares. Los detalles de su investigación fueron publicados en la revista Nature. Un equipo de la universidad junto con la empresa constructora Heijmans inició una prueba piloto en la ciudad de Bolduque (su nombre oficial en holandés es Hertogenbosch) para comprobar en la vida real y a gran escala la eficacia del dispositivo. Según los primeros resultados, cada kilómetro de panel solar antirruido es capaz de producir suficiente electricidad como para abastecer a 50 familias, tal como informó TU/e. Este enlace conduce a la información publicada por la universidad: l https://www.tue.nl/en/university/newsand-press/news/18-06-2015-start-praktijktestenergieopwekkende-geluidsschermen/ Y este al artículo publicado por la revista Nature: l http://www.nature.com/…/journal/v519/n7543/ full/519298a.html También se puede leer la información de Heijmans: l http://www.heijmans.nl/en/news/unique-fieldtest-started-solar-noise-barriers/

l http://www.vortexbladeless.com/home.php

101


A

­­–en acción

Fotos: Facundo Fraga

UNA FIESTA INOLVIDABLE

C

omo todos los años, los graduados ITBA se reunieron en una comida que se convirtió en una fiesta de encuentros y compañerismo. La emoción fue intensa, concurrieron graduados de diferentes promociones que colman las mesas de risas con anécdotas, recuerdos de relatos e intercambio de conocimientos. En 2014 se realizó durante el encuentro efectuado en Recepciones Pursang, una conexión vía Skype con el grupo de graduados de Nueva York, Estados Unidos, que en la misma noche se encontraban en el restaurante Novecento de Nueva York. Fue emotivo e interesante la coincidencia. Algo que va uniéndolos y que se repetirá con mayor frecuencia. Fundamental en la cena fue, como siempre, la entrega de las medallas a quienes cumplían 25 años de graduados y de los diplomas a aquellos que se recibieron hace 40 años. Es interesante destacar que cada vez participan más graduados de las últimas colaciones y despacio se habitúan a intercambiar datos, consejos e historias. A 102

Almuerzo AGITBA / ADITBA Este año, por ser de gran movimiento político, estos ya clásicos almuerzos que tienen como oradores a pensadores, consultores, periodistas, representantes de la ciencia, la educación y la cultura, no se efectuaron con la asiduidad de años anteriores. Era complejo el calendario por las votaciones, los feriados largos y por la amplia actividad de los potenciales oradores. Sin embargo, el almuerzo de apertura del año, cuyo orador fue el Dr. Sergio Berensztein, consultor e investigador, resultó memorable. Su charla movilizó a los presentes de todas las edades y es interesante destacar que participaron 40 estudiantes, más allá de graduados, autoridades, docentes y amigos del ITBA. Pronto volveremos a estos clásicos almuerzos que tienen un sello particular. Gracias por ir. Los esperamos. A


A

­­–en acción

103


A

­­–staff REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA EDICIÓN Nº5 - SEPTIEMBRE 2015 FACEBOOK AgitbaGraduadosItba

TWITTER AGITBA

WEB

www.agitba.org.ar

Director Carlos Criado Labarrière ccriado@itba.edu.ar

Coordinación general Teresa Morresi

Contenidos y edición periodística Soledad Aguado + Soledad Avaca Cuenca

Arte y diseño Silvana Segú - @szylvain

Corrección Alejandra Pía Gestoso

Ilustraciones Varinia Tellería

Fotografías Ramiro Iotti + Federico Suárez del Cerro

AGITBA. Av. Eduardo Madero 399, Ciudad de Buenos Aires (C1106ACD), Argentina - Oficina: Edificio Anexo, piso 3 Tel: 011 2150-4892 - Mail: agitba_morresi@itba.edu.ar - Coordinación ejecutiva: María Teresa Morresi. www.agitba.org.ar - www.itba.edu.ar

AGITBA agradece la colaboración de graduados, docentes, alumnos y personal no docente del ITBA. Impresión: Área Cuatro www.areacuatro.com.ar

104




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.