A LA ESPERA DE UNA POSIBLE
NUEVA OBJETIVIDAD Por Kevin Power
¿Con que derecho flmnc,.i de.ef1.nmcio11es 1i lns e.-c¡Jel'ie11cins?
Arnolt Bronnen: Exzesse (1923) Todo el 1111111,lo em oclimlo: los judíos, los cnpiudistns los ílristócrat(ls /Jrt1.�ia110.s, los ·011wnistc1s, el ejércitn, fo nobleza. los lmbajmlores, l.os ,,armlos, el Reic/1.,'lvel1r1 l,1s comisio11es ele co11trol, los ¡,olítico.�, fo.s t,'T'cmdes cilmnce11es y mm vez mós los judíos. Ern 1m<1. orgfo de i11.�ligflci611, y fo re¡,úblü::n cm clébil, "J.1e11c1s percepi,ibk ... Era 1111 mwulo com¡,letame11/.e 11eglllivo co11 1111a brillrmte (!SJ)lllllíl e,, l<i s11perf,de.
George Grosz: Ei11 kleines fn 1111d ei11 grosse Nei11 (Harnburg, 1974}
Las exposiciones de Dix en Londres, y de Grosz en Valenc�a nos permiton hacernos una ih:.1e,ra idea de lo aue estaba en t1i candeieu f)n f...\iernania durante ios tunu.dtuosos t:"H1os de la República de ·vvc�in-iar; ta Neue S.achlichkeit (Nueva ()bjE�hvkiad) e-ra a la vez una. �1ctitud ante ta reaHdad y una estética� ..../
e
omoestética, podía con siderar. e una reacción frente a los exce 'OS mí ticos del expre ionismo y que e arraigaba fumemente en la crítica social implícita en dadá. Re sulta sorprendente aplicar este tér mino a la obra de Dix y Grosz, pero sirve para expresar la necesidad de una nueva distancia crítica y un re tomo a una ética más explícita y al compromiso político con la socie78
AJOBLA NCO/ J UllO ·AGOSTO 1992
s
dad, como la clara reacción 4uc su pone frente a la subjetividad, el inti mismo espiritual y la "pasta' mística de los arti ·tas expresionistas. Curio samente, al mismo tiempo, poetas americanos como Zufofsky y Oppen estaban elaborando el Manifiesto Objetivista, en el que reclamaban una nueva sinceridad y subrayaban la necesidad de acercar más las "len te: "al objeto. Preconizaban el retor no a los ritmos de discurso ordinarios
y a las realidades básicas de la vida diaria. · de esperar que estas do ex p iciones nos hagan pen ·ar, aunque sea por ·egunda vez, en la relación entre el rutista y la sociedad. ¿Debe ría ser ahora esra relación dialogal en vez de dialéctica? ¿Pero desde qué perspectiva debería bu carse e te "diálogo" en una ociedad carente de estructura ideológica y de ideales utópicos? (Incluso el mercado, que antaño actuaba como una escala de valores "seguros ', se ha revelado tan definitivamente capricho. o e intere sado como todo lo demás). Es evi dente que el a11e nunca ha podido cambiar la sociedad pero puede co municar efectivamente conocimien tos y ampliarlos en aspectos que a priori ignoramos. El arte ya no puede esconderse en una estética fonnalista o producir variaciones sobre la en sibilidad de lo ya 'sabido''. Estas son posturas privilegiada� que ahora se ven sometidas a un cuestionamiento radical. El arte tiene que encontrar nuevas estrategia. de supervivencia. nuevas formas de preocupación y
atención, nuevas maneras de com plicar el campo referencial más allá de la caprichosa acumulación. e cesitamos obra impulsadas por un conjunto de necesidade, y por una definición de cultura más abierta, que tenga en cuenta, por ejemplo, la inmediatez de otras fonnas cultura les (el Mediterráneo, a pesar de la decadencia y la división, sigue sien do una de las mezclas más ricas que contamos. pero en geneml, seguimos siendo groseramente ignorantes in cluso de lo que está pasando entre Turquía y Marruecos). Pero volvamos a mi tema princi pal. La eue Sachlichkeit surgió duranre la postguerra de la I Guerra Mundial. Llamaba la atención críti camente ante la brutalidad la des trucción y la degeneración que la 1. El Reichswehrera el nombre del cjérci10 profesional de 100.000 hom bres pcrmi1ido a Alemania por el tra tado de Versalle después de la I Gue rra Mundial, fuerza de liderazgo que se convertiría en el núcleo del futuro ejército de la crn nazi. ( . de la T.)