005diciembre06
Revista literaria de la Fundación Municipal de Cultura Aula de Letras “Gabriel Baldrich”. La Línea. Cádiz Tel. 956 696 269 BIBLIOTECA.LALINEA@telefonica.net
Sumario 03 Editorial 04 Opinión 06 Cortos 08 En el umbral de la palabra 10 ¡Conóceme! 12 Juan Palomo 14 Aunque parezca mentira 16 Iniciación al cuento (II) 19 El rincón clásico 23 La estantería de aire 26 Entrevista 28 El bolso de Mary Poppins 29 Nuestras cosas 40 Otras cosas
005 Dirección Editorial Mª. Estefanía Sánchez García Consejo Editorial Rita Velázquez Real, Isabel Bermejo Martínez, Valerio de Lahoz Caravaca, Joaquín Bassecourt Hernández, Marisol Dorado Villanueva e Inmaculada Jiménez Montero Dirección Artística/Portada Sergio Tejedor Maquetación Dpto. Gráfico Ayuntamiento de La Línea Impresión Tipografía A. Mazuelos
Pág. 2 • Revista Literaria ALECEIA
Si tú, amable y paciente lector, echas otro vistazo, ahora a su alrededor, es posible que vea cosas parecidas a las que acabamos de decir, aunque a lo mejor, de forma menos espectacular. Por eso, nosotros, los que, con toda humildad, hacemos esta revista, queremos darnos un beso en la mejilla, sin rubor y de cara al público. Porque nuestra pretensión es sólo la cultura, ¡nada menos!.
Editorial
S
i tú, amable y paciente lector, le echas un vistazo a los periódicos, verás muerte, destrucción, desgracias sin cuento, lucha por la vida a la desesperada.
Aquí no somos genios. Ninguno espera el Premio Nobel, por ahora, y, mucho nos tememos que no nos lo den nunca. Pero hacemos estas páginas con todo el cariño que nos es dado. Con la intención de comunicar nuestras inquietudes, nuestros deseos de trasladar el run run que nos viene de dentro, o de fuera, si lo que nos dedicamos es a observar y expresar. Por eso, te pedimos, amable y paciente lector (suena ya esto a peloteo) una migaja de tu tiempo, entre tanto telediario lleno de cadáveres del cuerpo y del alma. A lo mejor, tú también descubres que escribir es bueno, que leer es bueno; diríamos más: que es necesario. Que todos llevamos cosas por ahí dentro de las que no podemos olvidarnos, que se han hecho ya piel con nosotros, y hay que echarlas fuera, pero sin vómitos, con la serenidad que da eso que pedante y certeramente llamamos los bienes del espíritu. Que ellos sean contigo, y con nosotros, claro. Te esperamos
es una revista literaria editada por la Fundación Municipal de Cultura y el Aula de Letras “Gabriel Baldrich” de La Línea de la Concepción. Para contactar con nosotros, podéis llamar al tel. 956 696 269 ó escribirnos un correo electrónico dirigido a BIBLIOTECA.LALINEA @telefonica.net. Todos los que de una u otra forma hacemos esto os agradecemos de corazón la acogida que está teniendo nuestro trabajo.
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 3
Opinión por Valerio De la Hoz Caravaca
Pobre América, cuna de la democracia. ¿qué se hizo de tus sueños, de tus anhelos, de tu vida? ¿Tan bajo has caído para confiar en quién confías? Tus Washington y tus Jefferson. ¿se han convertido en los monigotes sangrientos de hoy, en tus mediocridades tan ni siquiera siniestras? ¿Lincoln es Bush, el heroísmo es ramplonería, tu justicia es avasallar, tus lealtades, la traición, tu ecuanimidad Guantánamo? Pobre América, tan alta y tan baja, tan poderosa y tan vacía. La sangre te rebosa, el orgullo, estúpido orgullo, va carcomiendo todo lo que quisiste ser y ya nunca serás. Has aventado todos los monstruos, reducido todas las glorias, las has anegado en carburantes y dinero negro, del negro del petróleo y del negro de la infamia. Tan cristiana tú, que haces lo que Cristo ni siquiera pensaría hacer, ni imaginar, tan tolerante tú que conviertes el dolor de tus víctimas en los misiles de la vergüenza y las metralletas del asesinato. Pobre cuna de la democracia. Tus votos, tus papeletas son rictus de odio, de ignorancia, de necedad. Aquí y allá, implantas el desasosiego de tus miedos y de tu egoísmo. Hay que olvidarte América, pero , ¿cómo? Hay que desecharte, hay que buscar en otra parte, menos altiva, más imperfecta, donde no haya tanta bomba atómica, tantas rosas podridas, tanto criminal prepotente. Buscar en otra parte, quizás andrajosa, quizás indigente; pero donde la soberbia, esa soberbia que amenaza el mundo, no exista como razón de ser y de actuar Pobre América de hoy.
Pág. 4 • Revista Literaria ALECEIA
Teatro Pintura Cine
Escultura Literatura Danza
Música Fotografía Historia
Con sólo un click podrás tener acceso a toda la información de la Fundación Municipal de Cultura, descargarte la programación cultural, bases de concursos, solicitudes administrativas, la revista literaria Aleceia, contactar con nosotros…
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 5
Cortos
por Valerio De la Hoz Caravaca
Cosas que verás cuando por La Línea pasearás. Tipo fornido proyectado contra Las Tres Gracias por un perro escuálido. Se libra del porrazo por milímetros.
Otrosí de motos en puñado donde la música la ponen la sutil conversación a gritos de los jovenzuelos/as que las habitan y moran. Si las escuchas pasar a la una de la madrugada, pongamos por caso, es cosa provocadora de instintos malsanos y asesinos.
Ancianita que se queja de un “como malestar en el estómago, como un desconsuelo”, mientras ingiere café cargado y una rueda de churros con porra y todo. Es visión matinal y de amanecida. Pareja de adolescentes enamorados ¿ dándose un beso en extrañas y retorcidas posturas. Algo así como el kamasutra adaptado a Secundaria. Tipo patibulario que nos insulta al cruzarse con nosotros en un paso cebra, sin que sepamos por qué. (Probablemente él no lo sabe tampoco) . Coches que pasan con la más atronadora y desagradable música que haya concebido la mente humana. Deben de ser premios de algún concurso de horrores.
Pág. 6 • Revista Literaria ALECEIA
Motos de repartidores de pizzas a toda leche. Parece que llevan el corazón de un donante. Suelen ser vehículos de poca cilindrada y ruido infernal. Obras, obras, obras, albañiles, albañiles, albañiles, porrazos, porrazos, porrazos. Gente, gente y más gente leyendo el periódico de gorra. ¿Y dicen que no se leen periódicos? Que no se vendan, o que se vendan poco, es otra cosa.
Ah, y uno mismo, andando por la calle, que no es poca cosa.
…más cortos La Real Academia o la cuasi inutilidad. Algunos notables lingüistas tiene tal desconocimiento de la lengua, que uno se asombra de que aprendieran a leer. O quizás no han aprendido nunca.
Leído en TIME: “El lado oscuro de España” Ok, my friend. You are right. Renunciar al propio estilo es labor de estilizada estilística. La mentira, fingida verdad, como creación y gran creación: Umbral.
¿La gente no lee? Claro que lee. Canalladas. Siempre el premio envilece un poco al escritor.
Dios mío, los cretinos, tráelos a nosotros. Cada vez que nos rechazan sabemos que estamos en el buen camino.
El mejor ensayo sobre, Franco, un relato de Manuel Talens. Franco ahogado en su propia mierda.
O quizás, tampoco.
Libros presentados a bombo y platillo (algunos, los más). Uno busca y busca en ellos, ¿Dónde, Dios mío, dónde?
¿No sigue manteniendo Sánchez Dragó un cierto tufillo falangista?
¿Cómo es que le gusta tanto Gracián a Castilla del Pino? No parece... Primer ensayo-mínimo-leído de Churchill, decepción. Chesterton, el único escritor verdaderamente católico y verdaderamente interesante del siglo pasado. EL País-religión católica. Acoso y derribo sutil. Bueno, sutil, ya no tanto. Garci y sus amigos comentadores de Cine. El grupo más optimista posible. Encuentran tal concentración de genios... ¿Seguiremos con la fiesta taurina mucho tiempo? Todo lo que se relaciona con ella, incluida la literatura colindante, suena a hortera, caduco, antiguo: horrible: horrible. Rectifico: algunos de sus escritores (Vidal, Zabala padre) son o eran fantásticos escritores. Por cierto, ¿por qué le llaman fiesta?
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 7
En el umbral de la palabra por Rita Velázquez
Harry el Sucio, Con la Soga al cuello, Una ciudad sin ley, Los sioux, Los siete magníficos, Billy el rápido, Billy el Niño, Jerónimo y un largo etc. Etc. de títulos de intenciones, que avasallan con su peculiar estilo y su forma de resolver conflictos, tan rápidos, como la maquinaria de la época lo permitía, o como la sagacidad del sherif y su cuadrilla lo hacía posible. -algo parecido a los juicios rápidos de hoy en día-, con el a gravamen de muerte o ensañamiento. A veces, un pistolero, no era más que un Robin Hoot, de Las América, ó un Curro Jiménez, pretendiendo impartir Justicia, fuera de la ley. Como que la ley que se relaciona con la Justicia, es de antemano, harto difícil. Y siempre uno apela a la Justicia en nombre de Dios o de las leyes naturales de la vida y del hombre. Aunque hombre, hombre, cuando se analiza éste género, uno se sorprende, cómo las buenas intenciones caen siempre, cuando se nos tocan las
costillas, a veces sin querer y otras a mala leche. Y la bondad natural que uno de los filósofos defendía, se traduce en maldad maliciosa, que otro gran filósofo advertía. Es así, que uno siempre se sorprende, con aquellos viejos Wester de antaño, cuyo paisaje real estaba en Las América y cuyo sustituto, tan bien real, está en nuestra Andalucía, en Almería, en una especie de Mini Hollywood, abierta al visitante y donde se realizaron y se realizan películas del viejo oeste, que se renuevan con nuevos actores en los personajes de siempre. Aquellos que nos dejaban con los ojos abiertos, pasmados ante su maestría y su estilo único. Porque películas hay muchas, y vendrán más, esa industria no parará hasta que pare la vida, y las generaciones se pierdan y no quede de este montaje enorme, que
En el viejo Una cuestión de supervivencia Pág. 8 • Revista Literaria ALECEIA
es la civilización, la nuestra, un montón de cenizas, y alabado sea el Hacedor, que aunque El nunca quiso implicarse, en cuestiones mundanas, Lo hará, en el Juicio Final. Nada como las películas de este género, tan viscerales. Tan encantadoras, tan salvajes, como el paisaje abrupto, seco y árido donde se ruedan la mayoría y hay que decirlo y a mi gusto, no habrá género que las superen, Esto eran películas y no ésas otras –no digo su nombre- para que nadie se ofenda, pero esas otras nada tienen que ver Escena titulada Agapita en el oeste. Por muy noble y afable, que era. Agapita escondía una carta y era aquella carta que todos guardamos, en la mesita de noche, debajo de la almohada, o detrás del porta fotos de nuestra mama. Como queriendo a toda costa que ocurra un milagro y que nos aparte de una vez por toda, todo aquello que nos descalabra y nos hace sufrir, como un sufrimiento atroz, insoportable, cada cual en sus recónditos escondites, sabe cuál es. A veces sale a la luz y se hace penitencia, como por algún pecado que hubiésemos cometido y debiéramos purgar. Y la tal penitencia le hace a uno pensar, si inventó la bomba atómica, -sin querer- Si era primo de Hitler, sin querer, Si participó en alguna quema de brujas, sin querer o si fue su oficio verdugo –sin querer-. Como que sin querer, queriendo se cometen las mayores barbaries. Aquella Agapita desencajada. Se vio de repente en el oeste americano, en el auténtico, cerca del desierto de Arizona y sentada en un caballo blanco con manchas negras, como de indios y en su montura una escopeta rifle que colgaba y en sus manos una pistola recortá como una colt 45 con la que no paraba de disparar mientras trotaba. Allí caían indios y más indios: El abogado que hizo el artilugio legal, con el que le quitó la herencia de su padre, su hermano que fue el instigador y su familia que no quiso venirse a razones y sobre todo, los vecinos que le convirtieron la vida en insoportable; uno, con el aire acondicionado pegado a sus dormitorios que no le dejaba dormir y el otro con
una carpintería industrial y sus barnices que hacían el aire irrespirable. Quería acabar con su mala suerte y casi lo consigue... De repente Agapita eufórica de haberse tomado la Justicia por su mano, se quedó estupefacta; el scherif y su cuadrilla la estaban rodeando y a Agapita se le salía el corazón por la boca, cuando comenzaron a penetrarle las balas que le disparaban, empezó a sentir dolor y como la vida se le iba yendo, hasta que sin aliento casi, calló del caballo y se dio de morros contra el suelo. Se despertó en ese momento, medio asfixiada... Abrió los ojos, estaba junto a la cama. Pudo darse cuenta. Que sólo había sido un sueño. ¡Qué lástima! - Exclamó-
Conóceme por Inmaculada Jiménez
¡Hola amigos! En el último taller de poesía que he realizado, impartido por Dolors Alberola, tuve la gran suerte de conocer la vida, poemas y escritos de una poetisa de la que nunca oí hablar. Tal vez vosotros si habéis leído cosas de ella y sabéis de su trayectoria tanto personal como poética, pero para otros al igual que me ocurrió a mí, la descubriremos por primera vez. Desgraciadamente, esta maravillosa mujer nos abandonó voluntariamente como lo hiciera Alfonsina Storni, pero afortunadamente nos dejo un manantial de sentimientos escritos para que todos la recordásemos. Ella es ALEJANDRA PIZARNIK Empezó llamándose Flora y su verdadero apellido fue Pozharnik. El cambio de apellido se debió a los muy corrientes errores de registro de los funcionarios de inmigración. Nació en Avellaneda, un pueblo de Buenos Aires en 1936. Hija de padres emigrantes de origen ruso y ascendencia judía. El sentimiento del exilio se palpa en sus escritos. Su infancia podemos imaginarla como triste. Recreada en sus poemas y en sus cuentos, aparece como una solitaria, con la imagen de una niña introvertida y llena ya de fantasías y terrores. Terrores por está época a la oscuridad y la noche que marcaron parte de su vida. La soledad de Pizarnik no era con ella misma, sino que era una soledad frente al mundo y era también una incapacidad para la comunicación real. Su poesía es la salvadora de esta soledad, ya que le permite abrigarse con palabras, de la soledad real, aterradora, de un mundo hostil y externo. Se sabe por testimonios privados que solía escuchar música de rock, puesta a todo volumen, durante horas enteras, y que se apasiono por Janis Joplin, la cantante de rock americana que se suicido en 1970, y a quien dedica un poema, que se publica en “Zona franca”. Alejandra Pizarnick terminará sus días viviendo de noche y rechazando la luz del día. Temores que tuvo en la primera etapa de su vida adolescente. Para Pizarnick
Pág. 10 • Revista Literaria ALECEIA
poesía y vida se identificaban. Su padre, se dedicaba a la venta a domicilio de artículos de joyería, y no tardo en hacerse con una buena posición.Tenian una bonita casa en Avellaneda donde vivían holgadamente. Por lo demás, su origen judío, no significo nada especial para ella. Con el tiempo, llego a preocuparse por su independencia económica que nunca logro, aunque no hizo nada por buscar un empleo o prepararse para hacerlo. Era una joven con conflictos en la que había que esperar a su adolescencia por si se originaban cambios. En vista de todo eso, su padre no repara en gastos cuando se trata de ayudarla sin que ella trabajara (cosa muy normal en aquella época en la clase media, sobre todo en una mujer). Su padre pago la edición de su primer libro y probablemente el de los siguientes, también pago sus clases de pintura y sus visita al sicoanalista así como sus viajes por Europa. En el año 1954 ingresa en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, y un año mas tarde publica su primer libro de poesías “La tierra más ajena”. En 1956,
publica “La ultima inocencia” dedicado a León Ostrov, su analista de muchos años y según testimonios, había quien aseguraba que Alejandra estaba enamorada de él. La temática de desperacion del libro esta constantemente presente. Por aquel entonces ya esta muy relacionada con poetas contemporáneos suyos como Rubén Vela y Clara Silva. En 1958 publica “Las aventuras perdidas” Por aquel entonces, conoce y hace amistad con Olga Orozco y a ella dedica su poema “Tiempo”. También los rumores dijeron por estas fechas que cuando murió el poeta Colombiano Jorge Gaitan Duran, Alejandra sintió de nuevo el fracaso amoroso. En 1960 termina su primera etapa de aprendizaje y abre una nueva en Paris donde conseguiría su maduración personal. En Paris, conoce a Octavio Paz y a Julio Cortazar. En esta ciudad desarrolla varias actividades. Es redactora de la revista “Cuadernos del congreso por la libertad de la cultura” y pertenece al comité de colaboradores extranjeros de “Les Lettres Nouvelles” No fue una época fácil para ella pero fue en Paris donde mejor se encontró intelectualmente. En 1962 publica “Árbol de Diana” Está en continuo contacto con la intelectualidad francesa y publica en varias revistas literarias . En el año 1965 regresa a Buenos Aires y aparece un nuevo libro suyo “Los trabajos y las noches” obteniendo con esta obra el Primer Premio Municipal. Son poemas que pertenecen a su época de plenitud y en su gran mayoría escritos en Paris. Luis Chitarroni dijo de ella : “Basta nombrarla para que en el aire vibren la poesía y la leyenda. Una lírica extrema y también una tragedia”.
pizarron de su cuarto de trabajo: Criatura en plegaria rabia contra niebla escrito en el crepúsculo contra la opacidad no quiero ir nada mas que hasta el fondo o vida o lenguaje o Isidoro. El conde de Leautréamont es Isidoro. Es como si este conde sangriento tuviera la llave que, al cerrarse la obra de ella para siempre, la abría al mismo tiempo al misterio del universo, lo que aseguraría la eterna juventud de esta dama solitaria y desolada de la poesía. Alejandra Pizarnick abandona este mundo como una gran mayoría de poetas lo hicieron, escogiendo el suicidio para acabar con su vida y su obra. Alfonsina Storni, Ana Cristina Cesar, el poeta iraní Sedegh Hedayat y los poetas griegos Kosta Karyotakis y Maria Poliduri al igual que Paúl Celan y tantos otros que nos dejaron solo el recuerdo de sus sentimientos en unas hojas de papel. Como en todas las biografías, seguro que habrá muchas cosas y detalles que se me escapen de Alejandra Pizarnick, pero el espacio en esta revista debe ser compartido para poder disfrutar de otros temas interesantes que aquí incluimos. Espero, que al menos hayamos conocido un poco mas a esta mujer, a esta poeta que decidió dejarnos sin pedir permiso. Dos de sus poemas : TIEMPO (A Olga Orozco)
Crece imparable el mito de Alejandra Pizarnick, sobre todo en los lectores jóvenes que ven en ella a una poeta que se interno por infiernos raramente visitados por la poesía contemporánea escrita en castellano.
Yo no sé de la infancia más que un miedo luminoso y una mano que me arrastra a mi otra orilla.
Según palabras de Ana Maria Moix los jóvenes investigaban por su cuenta y no porque las editoriales les facilitaran los datos. Hubo en la Literatura unos tiempos en que los escritores eran figuras envueltas en el misterio, personajes excéntricos e inexplicables. Gentes de otro mundo, y no como una parte de esos escritores que en su mayoría declaran ser gente común y que tienen en el banco una cuenta corriente y administran la literatura desde el burócrata escritorio de su despacho.
Mi infancia y su perfume a pájaro acariciado.
Al final de su vida, la coherencia de su obra queda interrumpida y se reduce a un casi caos sintáctico, donde se rompen las secuencias lógicas y las estructuras del lenguaje. Cuando solo contaba con 36 años y aprovechando un fin de semana que salió de la clínica siquiátrica donde se encontraba internada, puso fin a su vida con una sobredosis de seconal. Encontraron un poema póstumo escrito con tiza en el
SOLAMENTE ya comprendo la verdad estalla en mís deseos y mis desdichas en mis desencuentros en mis desequilibrios en mis delirios ya comprendo la verdad ahora a buscar la vida
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 11
Juan Palomo
Como la vida misma Llegó a la estación con el último aliento en sus labios. Había volado por aquellas empinadas cuestas, bebiéndose los adoquines, con el corazón latiéndole en los cuatro puntos cardinales de su cuerpo. La sangre golpeaba en su cabeza de tal forma, que creía que, en cualquier momento, estallaría hecha cien pedazos, que quedarían anónimos y esparcidos por aquellas calles decadentes y bulliciosas de la vieja Lisboa. Aún seguía corriendo, a pesar de haber llegado. La inercia, pensó….. Miró a derecha e izquierda, sin saber muy bien lo que buscaba. En realidad, lo que la había llevado allí, era una intuición, un arrebato incontrolable, una corazonada visceral que empezaba a desvanecerse en estos momentos. Un tren acaba de llegar. La estación estaba alegre y era viva. La gente se agolpaba en los andenes: los que llegaban, los que se iban, los que soñaban….Imposible ver nada entre el humo de las máquinas y la voracidad de la muchedumbre que engullía los espacios. Lentamente arrancó el convoy del andén 7, los pañuelos, las manos, las lágrimas…..Una escena que no por manida dejaba de impresionar. ¡Cuántas historias acababan en ese instante!¡Cuántas vidas en suspense hasta saber qué les depararía el destino, colgadas de la incertidumbre hasta cuando acabara la guerra, si es que acababa algún día! Levantó la mirada intentando no llorar. Poco a poco se despejaba la distancia que la separaba de aquel desvencijado tren situado en la vía número 18. Nadie había bajado de él mientras ella estuvo allí, erguida y tensa, como un poste más del decorado.
Pág. 12 • Revista Literaria ALECEIA
Claudicó. Se marchaba despacio, ensimismada y absurda, descorazonada y salvajemente triste. De soslayo creyó ver una silueta a lo lejos, difuminada y confusa. Se giró para estudiarla con atención y empezó a temblar irracionalmente. No podía caminar, estaba clavada al suelo. La figura avanzaba hacia ella cada vez más deprisa y no podía creerlo, no quería ceder ante el espejismo, pero era inevitablemente nítida su imagen y la certeza se confirmaba: ¡era él! ¡era él!. El hombre, más cerca y más real, se aproximaba a grandes zancadas y una sonrisa tierna y evocadora, le ocupaba la cara. ¡Era ella! Había venido y estaba aquí, esperándolo. Corrió y, tirando el equipaje por el suelo, salvó la distancia que les separaba. Ella cerró los ojos. El la rodeó por la cintura y la levantó por los aires. Despacio, sus bocas se encontraron, con las manos en su cara, las de él, con sus ojos en sus ojos, los de ella, se fundieron en un único e irreversible beso, profundo y eterno, sublime y capaz de atravesar el tiempo. Ella suspiró profundamente. El se estremeció. El Director dijo: “Corten, ha valido”.
Marisol Dorado Villanueva 8 de Noviembre de 2005
Sueño pasajero Recordé cuando, con toda su paciencia, intentara dormirme en su regazo; ella, subida a su eterna mecedora
de escay corinto y pino cepillado, barnizado, una y otra vez, y vuelto a barnizar cada lustro. Por aquella época los períodos de cinco años duraban bastante menos, eran: más una carrera de sacos en la pista de la vida, que un derby de grupos exaltados, dando gritos por el escenario de neón y neopreno de la modernidad estridente… Tanto las uralitas cubrían los techos o hacían de ellos mismos, cuanto los cartones y periódicos, se avenían a proteger los cuerpos sencillos y flacos de la hambruna… Pero.., ya se acercaba el túnel del sueño, bajo el traqueteo, incansable y arrollador de: la madre de la madre, de la madre del cordero. Sentí la cara húmeda en la tela basta húmeda; un pómulo caliente y otro frío; su respiración, sin nicotina, me llenaba como de una fragante caricia, entre sístoles y diástoles…, y mi rostro iba tomando otros derroteros, llegándose a la profundidad.., negándose a sí mismo y, al miedo y al pánico de un posible accidente con letanía de labios sugeridores. Me espabiló, levemente, el puente sobre el vacío de toda la Sierra: sierpes de plata rápida y fundida por la cal escarpada y morisca de las casas, los pueblos, medrosos, subidos a no se donde, marionetas de un cielo impertérrito lleno de: llanto, rayos y demonios. Desde fuera, eran sinónimos de la belleza más rural y enquista; desde dentro, significaban la supervivencia, las tareas repetidas constantemente de: enriscar las cabras; ordeñar lunas llenas de un queso sin volcanes; recoger castañas, piñones y nimbos naranjas con sabrosos salpullidos de otoño y tormenta.
soportan más que aman; se limitan a vivir otro día más los días que les queda al reloj de arena de la angustia. Dejarme llevar por aquella respiración pausada, por aquel traqueteo monótono y acorde, aquel andante múltiple de tornillos y tuercas, de grasa y motores alimentados de negros carbones y humos expeditos Y, otra vez, vuelvo a sentir la mecedora como un columpio de cristal en el que me mezco, rodeado de cipreses erguidos y orgullosos de apuntar al cielo con sus lanzas, de desinflar las nubes descuidadas y lentas. Columpio, esta vez empañado, por el calor de la infancia. El faro, ojo que lo ve todo, va yendo lento en su ascensión; se va multiplicando los insectos a su alrededor, tanto que como a un Ulises, lo ciegan su catarata tejida junto al arsénico del paisaje agrupto y la niebla persistente. Y, otra vez la mecedora, similar a los sonidos cordiales de ella; su calor de madre de la madre, de la madre de aquel corderillo que, ha de ser sacrificado al final del trayecto y la altura, para más gloria de Dios, la Patria y los Hombres.
Joaquín Bassecourt 21 de Mayo de 2006
La Sierra, también era un queso inmenso, esta vez, agujereado por aquel gusano con habitáculos, estaciones próximas a la vía, amables, donde el calor humano y el perfume de anís acompasaba, el amanecer de los trinos de los pájaros, con cuerpos toscos y ojos encapotados… Los cristales del vagón, ya se habían esmerilado con las sonrisas de los árboles, las nubes cargadas del océano cercano con su sal minúscula de polvo sutil y desmedido. Aquellos cristales arañados por ramas enmohecidas de rocío y desesperación, por hojas sesgadas de frío y de plagas..; con sus raíces entretejidas de cuarzos milenarios. Me asombraban los puntos cardinales, las esquinas, los cuatro jinetes de mis cuatro meses de abrigo y de leche de sueño reconfortante y vigilia, pasada por agua, en el espacio reducido de mi cara entoquillada… Hacía bien en dejarme vencer, en intentar recordar mi historia intrauterina, en evocar conversaciones y nombrar la memoria, aunque escasa, me iba retrotrayendo, completando vivencias y sensaciones, junto con sombras, sobresaltos, con ese lenguaje limpio de los mayores que, jamás llegan al entendimiento; que, se
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 13
Gabriel García Márquez llegó a Barcelona y todavía su novela Cien años de soledad no era un éxito. Había salido de Colombia con escasos dólares, pero en cambio se trajo dos pieles de caimán que pretendía vender. Yo no sabía qué podía hacer con ellas, así que no le fui de gran utilidad. (Joaquín Marco,
El Buzón por Inmaculada Jiménez
La llegada de los bárbaros)
Herman Hesse cuenta que una vez recibió
Mi querida amiga Fátima: Me cuentas en tu última carta que aun sigues metida en la jaula de tus pensamientos. Poco puedo hacer por ti, ya que solo te hablo sin darte consejos pues sabes perfectamente que soy enemiga de ellos. Me viene a la memoria, esa tarde que estuvimos en Kabul tomando ese té con yerbabuena en tu casa que me elevo por unos instantes a no se que cielo. Tú ibas vestida con el burka negro, y por la rejilla que había delante de tus ojos, pude sentirlos tristes y melancólicos. Me dijiste que envidiabas mis pantalones vaqueros, mis zapatillas deportivas y mi blusa blanca con la chorrera de encajes almidonados. Nunca me fije detenidamente en la chorrera de mi blusa como tú lo hiciste y tampoco pensé que estuviese almidonada, aunque si la note tiesa y dura cuando me la quite antes de ducharme en la habitación del hotel. Tú podías mirarme fijamente a través de la celosía que cubría tu rostro, estudiar y retener en tu memoria todos mis gestos. Yo lo tenia muy difícil pues solo percibía las palabras que salían de tu particular confesionario. Kabul nos regaló una bonita tarde y en nuestra conversación te notaba nerviosa e inestable. Te desahogabas conmigo como no lo habrías hecho ni tan siquiera con Sayyid y que como tu muy bien me dijiste su nombre significa amo y señor. Cuando me hablabas, tus palabras salían de ti como el viento trata a veces de salir del interior de una casa a través de los visillos. Tal vez, en mi próxima visita me dejes ver tu rostro que estoy segura debe ser tan bello como tus palabras y entonces hablaremos cara a cara, tú sin los barrotes de tu jaula y yo con mis labios pintados de fresa como me dijiste. Si puedo conseguir unos días de vacaciones para la primavera iré a verte y te contare cosas, y tu me contaras las tuyas. Volveremos a tomar ese té con hierbabuena para volver a sentirme en ese cielo tan extraño. Hasta ese momento, recibe un beso de tu amiga.........
Beatriz
Pág. 14 • Revista Literaria ALECEIA
una carta de un librero de Berna, contándole que uno de sus clientes, obrero de Emmental, le había encargado su libro Ensueños. El obrero se lo dio y a los pocos días vuelve el comprador con el libro, que le devolvió diciéndole: “Jamás cayó bajo mi vista tan reverenda majadería”. (Herman Hesse, Cartas)
Baudelaire
soñaba con entrar a la Academia Francesa de Letras, ocupar uno de los dos sillones entonces vacantes, vestir el uniforme verde... Entretanto, en la Academia –cuenta su biógrafo- la candidatura de Baudelaire indigna incluso a los cortinajes y al terciopelo de los sillones. “¿Es que pretende burlarse de lo más respetable que hay en Francia? ¡Es cierto entonces que es un loco peligroso!”.
Víctor Hugo
publica en 1887 su libro El arte de ser abuelo y cuenta en él esta anécdota: Su nieto Georges, que había desobedecido un prohibición de su madre respecto a un frasco de dulces, le preguntó: “Papá, ¿me das permiso para que me haya comido los dulces esta mañana? (André Maurois, Olimpo o La vida de Víctor Hugo)
El Premio Nobel
Cuenta Cansinos Assens que el Nobel era una obsesión para muchos escritores, quienes debían movilizar a todos sus amigos para que enviaran pliegos de firmas solicitando la distinción. Liceos, universidades, centros regionales y academias debían acribillar a los académicos suecos pidiendo el premio para su candidato. Éste, a su vez, debía juntar todos los recortes periodísticos acerca de sus obras para que supieran en Suecia la importancia que tenían en las letras de su país. Así lo venían haciendo Concha Espina (que hasta tenía libros traducidos al sueco) y Blanco-Fombona, sin saber que ese año ambos serían burlados: el Nobel fue para Grazia Deledda. Gran disgusto de Concha Espina, sobre todo porque se lo habían otorgado a una mujer, lo cual amargó aún más a la escritora española, que llama a la italiana “autora de cuentos regionales”. Por otra parte, Blanco-Fombona, sabiendo que Espina era su rival la llamaba “vieja bruja, sacritanesca, ¡quererse medir conmigo!”. La conspiración académica
Aunque parezca mentira por Rosa Carrasco Anécdotas, maneras de vivir, curiosidades de escritores, poetas, premios nobeles etc., que en alguna ocasión le ocurrieron.
quien había escrito un volumen sobre Richelieu, y el conde de Mun, orador. Durante la elección se desató un escándalo mayor, académicos que votaron con tarjeta blanca, nuevas vueltas de votos, al final los nuevos electos triunfaron por muy poco. Emile Zola, en tanto, obtuvo por décima vez sólo dos votos. (Illustrazione Italiana, 1897)
Despistes (I)
Ediciones Cultura Hispánica publicó en 1952 una Antología de la poesía brasileña. Allí dice: Introducción y traducción de Renato de Mendoça. Terminada la introducción, don Renato aclara: Traducción de la primera parte, Rafael Morales. Traducción de la segunda parte, Santos Torroella. La antología está divida en dos partes, la primera “Poetas clásicos y parnasianos”; la segunda, “Poetas modernos”. En consecuencia, es evidente que don Renato no tradujo nada. (E. Acevedo. Enciclopedia del despiste nacional)
Despistes(II) le quitó un año el Nobel a Salvador Rueda. La anécdota la contó Palacio Valdés “Nos enteramos a tiempo y lo impedimos: Hombre, un panteísta, anticatólico...!” Y reflexiona Cansinos Assens, “¡Qué ganas de amargarse la vida de escritor, ya de por sí tan amarga. Sí, pero el millón de coronas...”. (Rafael Cansinos Assens)
La Academia Francesa
En marzo de 1897 los dos nuevos inmortales electos para la Academia Francesa de Letras eran el Ministro del Exterior,
Don Jean Cocteau visita España y el periodista Del Arco le pregunta: - Entre las muchas cosas que es usted, ¿qué es por encima de todo? - Yo soy poeta. Sigue la entrevista, y ante otra pregunta realizada por el periodista, Cocteau afirma: - Si el poeta cree que es poeta, deja de serlo. Queda la duda, ¿qué es al final Jean Cocteau?
De Picasso a Carlos Gardel El amor que han sentido muchos escritores, poetas y artistas hacia el fútbol no es ningún secreto, y en ese sentido Maldonado conoce al dedillo historias que así lo ratifican. Éste asegura que el gran Pablo Picasso cedió parte del dinero que recaudó en la venta de unos cuadros para que el equipo de la ciudad francesa de Vallauris, donde nacieron sus dos hijos, completara su presupuesto. También recuerda que Carlos Gardel dedicó uno de sus tangos, Patadura, al futbolista argentino Pedro Ochoa.
Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA••Pág. Pág.15 15
Iniciación al Cuento (II) por Isabel Bermejo
De fábulas y fabulistas En los mágicos libros que llamábamos azules, por estar encuadernados en ese color, de las secciones más leidas por mí, eran El libro de narraciones interesantes y El libro de la poesía. En ellos estaban reflejados las Fábulas. Ya sean en prosa o en verso sus autores desde la más remota antigüedad, plasman una ficción alegórica y por la personificación de animales dan vida a una forma literaria.Calila y Dimna recopila apólogos de origen hindú”Una redacción sanscrita posterior es el Panchatantra. En Grecia escribieron fábulas Hesíodo (s. VIII a.J.C.), Arquíloco (s. VII a.J.C.) y Estesícoro (ss. VII-VI a. J.C.) y llegamos a Esopo (s. Vl a. J. C.). Decían de Esopo que fué un esclavo, que fué deforme, que le erigieron una estatua, se asombraban de su ingenio, vivió entre esclavos, después entre hombres libres, fué llamado al Consejo de las personas de autoridad de quienes dependian el gobierno del Estado. El legendario Esopo “uniría su nombre a la más afortunada colección de fábulas que ha tenido la literatura occidental”. En el s. I. aparece la fábula entre los latinos, como género literario, Horacio “Sátiras y Epístolas”, igual hicieron Cicerón y Apuleyo, Fedro escribió fuertes fábulas sobre la sociedad romana. En la edad media, es cuando la fábula se hace popular, moralistas, predicadores y escritores satíricos la utilizan. En los s. XII y XIII España fué receptora y transmisora de fabularios orientales. Ramón Llull utiliza la versión castellana del Calila y Dimna en su obra Libro de los animales (Llibre de les bèsties, c.l285). Las fábulas del Arcipreste de Hita, de Juan Manuel, de Clemente Sánchez de Verciel, o las del Libro de los gatos (s. XIV y XV). En el s. XVII, Sebastián Mey elaboró Fabularios (1613). Samaniego, recoge de La Fontaine parte de sus fábulas morales (1781). Iriarte plasma en Fábulas Literarias (1782) “sus principios estéticos y su afán polémico”. El s. XIX fué prolífico en fabulistas. Hay que citar a Antonio de Trueba, a Juan Eugenio de Hartzenbuch y a Ramón de Campoamor (Fábulas 1842). Escribieron en lengua catalana fábulas, Apel, les Mestres y Jaume Collell y otros. En la literatura francesa, Maria de Francia (s. XII) “fué
Pág. 16 • Revista Literaria ALECEIA
la más ilustre heredera de la tradición esópica” le siguen muchos más franceses, italianos, rusos, alemanes..., de ellos trataremos próximamente. En el s. XVI, Rabelais, Maroty y Régnier in tercalan en sus obras algunas fábulas, que las tres colecciones de Fábulas de La Fontaine (l668, l678) habrian de poner en olvido. Fenelón(l70l) cuidó hacer más ameno.En Inglaterra fueron fabulistas notables Gay, Johnson y Moore, en Alemania, Lessing, Gellert y Hagerdon, en Italia Pignotti, en Rusia F. Bogdánovich y Krilov. Posteriomente Kipling compuso apólogos (Precisamente así, l902) y Orwell la sátira política Rebelión en la granja (l945). Hay que citar Fábula de Polifemo y Galatea. Trataremos de acercarnos a tres fabulistas: Esopo, Samaniego e Iriarte. Las Fábulas del legendario Esopo son célebres desde más de dos mil quinientos años.Fué uno de los esclavos más célebres de la antigua Grecia. Cuentan que dos ciudades estaban en guerra y un muchacho llamado Esopo fué hecho prisionero y esclavo. Era tanto su ingenio e inteligencia, que su amo mandó que lo instruyeran, pasados bastantes años, le dió la libertad. “Cuéntase que estaba entonces Solón,el más sabio de los griegos en la corte de Creso, rey de Lidia,y Esopo reprendiole por una falta de cortesia, cometida con un rey tan grande como aquél” . Se citan muchas cosas de Esopo. Parece que la esclavitud de Esopo no fué muy dura, gracias a ese amo que mandó instruirle, cuentan tenia muy buén humor “que era regocijo de las gentes”. Era común entre los griegos y los romanos que los esclavos al servicio de su señor,ganasen poco a poco dinero suficiente para pagar su rescate; a pesar de esto seguian sirviendo al mismo amo, libertos, y tenían a su servicio a otros esclavos. Félix Maria Samaniego poeta y fabulista español, nació en Laguardia (Alava / 1745-18O1). Estudió leyes en Valladolid, viajó por Francia, de regreso a España compuso sus famosas Fábulas morales. Unas originales y otras inspiradas en otros fabulistas,como Fedro, La Fontaine y John Gray.
Tomás de Iriarte (1750-1791) famoso fabulista, pretendió con sus composiciones correguir los defectos literarios de su tiempo...normas que debe seguir y vicios que debe evitar, muchas de sus fábulas van diriguidas más bién a analizar o a satirizar”aspectos tipológicos o personales de los escritores.Las composiciones de gran variedad métrica y estrófica, son de tono frio e ingenioso. LA ARDILLA Y EL CABALLO (Fábula de Iriarte) Mirando estaba una ardilla A un generoso alazán, Que dócil a espuela y rienda, Se adiestraba en galopar. Viéndole hacer movimientos Tan veloces y a compás, De aquesta suerte le dijo Con muy poca cortedad: “Señor mío, De este brío, Ligereza Y destreza No me espanto,Que otro tanto Suelo hacer,y acaso más. Yo soy viva, Soy activa, Me meneo, Me paseo, Yo trabajo, Subo y bajo No me estoy quieta jamás” El paso detiene entonces El buen potro, y muy formal, En los términos siguientes Respuesta a la ardilla dá: “Tantas idas y venidas, Tantas vueltas Y revueltas (Quiero amiga Que me diga), ¿Son de alguna utilidad? Yo me afano; Mas no en vano, Sé mi oficio. Y en servicio Demi dueño, Tengo empeño Delucir mi a Habilidad.” Con que algunos escritores Ardillas también serán Si en obras frívolas gastan Todo el calor natural.
Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA••Pág. Pág.17 17
LA LEONA Y EL OSO (Fábula de Samaniego) Dentro de un bosque oscuro y silencioso Con un rugir continuo y espantoso, Que en medio de la noche resonaba, Una leona a las fieras inquietaba, Dícela un oso:”Escúchame una cosa: ¿Qué tragedia horrorosa, O qué sangrienta guerra, Qué rayos, o que plagas a la tierra Anuncia tu clamor desesperado, En el nombre de Júpiter airado?” _” Ah! Mayor causa tienen mis rugidos, Yo, la más infeliz de los nacidos, ¿Cómo no moriré desesperada Si me han robado el hijo? Ay desdichada! _”Hola! ¿conque eso es todo? Pués si se lamentasen de ese modo Las madres de los muchos que devoras, Buena música hubiera a todas horas, Vaya, vaya, consuélate como ellas; No nos quiten el sueño tus querellas”. A desdichas y males Vivimos condenados los mortales. A cada cual, no obstante, le parece, Que de esta ley una excepción merece, Así nos conformamos con la pena, No , cuando es propia,sí, cuando es ajena. LAS HORMIGAS (Fábula de Samaniego) Lo que hoy las hormigas son eran los hombres antaño: De lo propio y de lo extraño Hacian su provisión Júpiter, que tal pasión Notó de siglos atrás, No pudiendo aguantar más, En hormigas los transforma. Ellos mudaron de forma; ¿Y de costumbres? Jamás. LA ZORRA Y EL CHIVO (Fábula de Esopo) Cayendo la Zorra en un pozo, no podia salir por más esfuerzos que hiciese.Acercose un chivo sediento y le preguntó si estaba buena y fresca el agua. Baja, le contestó la zorra, porque es tan buena que no me canso de beberla. Bajó el chivo, y allí se quedó, porque saltándole al momento la raposa encima´y sirviéndose de sus cuerpos como de escalera, se escapó inmediatamente del pozo. Algunos hombres, por no perecer, pierden a otros. En algunos casos conviene no obrar tan de ligero que no se prevean los peligros.
Pág. 18 • Revista Literaria ALECEIA Pág. 18 • Revista Literaria ALECEIA
LA ZORRA Y EL LEÑADOR (Fábula de Esopo) Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña. Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido. Los cazadores no comprendieron la señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra. La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada. Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió: -Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo. No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras. LAS MOSCAS (Fábula de Samaniego) A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron, que por golosas murieron presas de patas en él. Otra dentro de un pastel enterró su golosina. Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina. EL BURRO Y EL FLAUTISTA (Fábula de Iriarte) Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. “iOh!”, dijo el borrico,”¡qué bien sé tocar! ¡y dirán que es mala la música asnal!” Sin regla del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. Bibliografía Tesoro de la Juventud, Walter Jackson, Editor . Madrid, Buenos Aires, México, Nueva York, Montevideo, Habana, Londres, Santiago de Chile, Río de Janeiro, y San Juan de Puerto Rico. Larousse 2OOO.Espasa Calpe.
El Rincón Clásico por Mª Estefanía Sánchez
Sófocles En esta ocasión, estimados lectores, nos hemos adentrarnos en el género de la tragedia, probablemente el género que mejor representa el pensamiento griego, a través de uno de sus mejores representantes, Sófocles. Pero, sin duda, lo que más me ha llamado siempre la atención de este escritor es su gran talla personal, puesto que destacó como un hombre cabal, en el que prevalecían virtudes como la amistad, la honradez, que despertó la simpatía no sólo en el público, sino incluso entre sus compañeros de gremio. Fue un hombre abierto y sociable, muy proclive a las relaciones humanas, como muestra su amistad con Heródoto, a quien le dedicó una oda. Estuvo muy compenetrado con sus compañeros de gremio, con los que, incluso, fundó una asociación de artistas para aumentar el espíritu creador y de concordia entre sus compañeros. En conformidad con ello, Sófocles mostró su luto por la muerte de su compañero Eurípides, a quien consideraba más que adversario, compañero y amigo, compareciendo en la revista de los coros del año 406 a. C. con sus coros desprovistos de las habituales coronas rituales. También fue un hombre muy comprometido socialmente, participando de lleno en la buena administración de su patria, ya que fue tesorero del Imperio en el año 443 a.C. y, tras la desastrosa derrota del ejército
ateniense en Sicilia, miembro del comité de los Diez probulos. Ante todo era un enamorado de Atenas y de Colono Hípico, tal y como muestra uno los más bellos cantos escritos jamás, Edipo en Colono. Sófocles es ateniense, aunque nació en Colono Hípico, en el año 496 y murió en el 406 a.C. Le tocó convivir con sucesos que marcaron el periodo más exuberante y convulsivo de Atenas: con las guerras Médicas (490-480 a.C.), con la conformación y consolidación del Imperio ático (480 y 430 a. C) y, por último, con el duro enfrentamiento entre Atenas y Esparta, del que saldría victoriosa esta última. Se convirtió así no sólo en testigo ocular de los tiempos más esplendorosos de su patria, sino también de los momentos más tenebrosos que procuró a Atenas la guerra del Peloponeso. Todos estos acontecimientos influyeron, sin duda, en su obra. OBRA Sófocles, junto con Esquilo y Eurípides, conforman “el trío estelar que brilla con luz propia en el firmamento refulgente de la tragedia griega . Para entender su obra y ver la aportación de Sófocles al género trágico, es imprescindible mirar la obra de sus antecesores, Esquilo y Eurípides. Sófocles introduce nuevos elementos, como el tercer actor en la tragedia, amplió el número de coreutas, de doce a quince, concedió más naturalidad a su narrativa y, su mayor contribución es la concepción de la tragedia como un todo y no como parte de una trilogía. La obra de Sófocles abarca poesía dramática y no dramática, tragedias conservadas íntegramente o en fragmentos. De su obra teatral se conservan íntegras, como ya se sabe, siete tragedias, Áyax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono. Más tarde analizaremos cada una de ellas en profundidad. LENGUA Y ESTILO La narración de Sófocles se caracteriza por el uso de la ironía, especialmente por el excesivo uso de la ironía o ambigüedad gramatical y semántica plasmada en la indeterminación e imprecisión que quiere conseguir el poeta. Dicha ambigüedad se caracteriza por el uso de sustantivos con doble sentido, formas verbales con doble significado, por el uso de pronombres demostrativos referidos a un nombre o a otro, o por la función de casos con diferentes funciones, como es el caso del dativo, entre otros.
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 19
Sófocles se valió de diferentes procedimientos literarios, estilísticos y lingüísticos, que fueron evolucionando con su obra hasta llegar a distinguir tres fases distintas: la primera en la que destaca el estilo ampuloso de su compañero Esquilo, en la segunda un estilo artificioso y en la tercera destaca un estilo que se adecua a la materia tratada. Es decir, el estilo pomposo del principio fue evolucionando al uso de una lengua literaria más natural, espontánea y sencilla, en consonancia con sus personajes. Por ejemplo, una acción y contenido difícil, como es el incesto entre madre e hijo de Edipo Rey, encuentra su correspondencia en una sintaxis igual de compleja . Otras veces crea situaciones que se complementan con una lengua llena de deslices gramaticales, de interpretaciones diversas, como los sentimientos que expresan, y con una sintaxis vaporosa. Entre esos deslices gramaticales destacan los anacolutos (Áyax, 678-682, Electra 703-4 y 722). Otro de los recursos lingüísticos habituales en Sófocles es el uso de las aliteraciones, cuya función no es meramente fónica (sonido p, Electra, 210, 504-5, 545, 1220…, sonido k, Electra 1142, etc.). Sin embargo, lo más importante, si cabe, es el preludio en su narración de la koiné . A continuación analizaremos más detalladamente sus célebres tragedias conservadas. OBRAS CONSERVADAS Áyax Aunque no sabemos la fecha exacta de la representación de la obra, la opinión común la considera la obra más antigua de las tragedias conservadas. Esta opinión se basa en los restos de un lenguaje arcaico utilizado y en el duro y violento carácter de la obra, la más próxima, en este sentido a Esquilo y Homero. En el poema homérico, Áyax aparece como un héroe griego anticuado, igualado al tozudo asno por la resistencia que opone a los troyanos. En él predominan la fuerza y obstinación brutas y pasivas sobre la inteligencia. Sin embargo, esta concepción negativa del personaje cambia en Píndaro, donde aparece un guerrero activo y decidido, aunque condenado al fracaso, idea ésta que conserva Sófocles. En su obra Áyax, a excepción de Aquiles, es el héroe más aguerrido del ejército griego que combate contra los troyanos. Tras la muerte de Aquiles, los jefes del ejército deciden honrar al soldado más destacado por su valor en la contienda, por lo que en lugar de nombrar al protagonista, merecedor de tal honor, nombran a Ulises, su contrincante. Ante ello, Áyax decide vengarse de los culpables, pero la diosa Atenea, enemiga injustificada del primero, y amiga de Ulises se burla de él, haciéndole luchar contra un ejército de ganado (idea que más tarde recogería la célebre obra cervantina). Con una expresión irónica, decide quitarse la vida, pero la acción continúa con la vejación que sufre su cadáver a manos de los hijos de Atreo, hasta que el descanso eterno le llega a manos de su hermano
Pág. Pág.20 20••Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA
Teucro y del propio Ulises. J. Alsina llega a la conclusión de que “el héroe de la tragedia de Sófocles es inocente, el mal que lo abruma es inmerecido”. En él se ve el destino del hombre honesto, bueno y valeroso, condenado al fracaso, preludio de figuras como Demóstenes, mutatis mutandis. Este destino fatal del protagonista no es un acto de desesperación, sino la reconquista de su honor perdido. Aquí podemos percibir la visión sofoclea que asegura que “el bien mejor del hombre es no haber nacido y el segundo regresar cuanto antes al punto de partida”. Áyax, a pesar de buscar la gloria en vida, sólo consigue su ruina, sin embargo, será la muerte quien le traiga la salvación. Esta idea prueba que no toda la obra sofoclea persigue la felicidad, como afirma D. Butaye , sino la salvación, como es el caso de Áyax, Edipo, Antígona, Deyanira y Filoctetes. Para terminar el análisis de esta tragedia, sólo diremos que otro punto muy debatido entre los estudiosos es la estructura de la obra. Desde Kitto se ha defendido que dicha tragedia posee una estructura díptica, con dos clímax o situaciones extremas (la muerte de Áyax y el agón suscitado por su cadáver). Pero esta afirmación se basa en una idea falsa surgida por la inconveniencia de valorar los hechos de la tragedia a la luz del momento en que se representó la obra en el siglo V a.C., cuando un estudio exhaustivo exige valorar la narración por el uso que tenían en el contexto al que son referidos. Sólo es lícito valorar los hechos del Áyax desde la perspectiva de la épica, concretamente de la Ilíada, a la que se acomoda el autor. Traquinias No hay seguridad sobre la fecha exacta de esta tragedia, sin embargo, su estructura díptica la sitúa en el contexto de Áyax y Antígona, como señalaron J. C. Kamerbeeck y P. E. Easterling . El hilo de la acción parte de la ciudad de Ecalia, donde viven el rey Eurito y su hija Yole. Heracles, que siente una pasión desmesurada por esta doncella, decide atacar la ciudad y secuestrar a la joven, a quien la envía a su palacio donde se encuentra su esposa, Deyanira, quien lo esperaba de su larga ausencia. Ésta por el temor de perder las intimidades del lecho conyugal, decide enviar a su marido como regalo de bienvenida un manto (igual al que envió Meda para perder a su rival en el amor), que, ungido con la sangre envenenada del centauro Neso y el veneno de la Hidra de Lerna, abrasará el cuerpo de Heracles. Esta obra representa la demostración más clara y ejemplar del poder inflexible de Afrodita , como en el Hipólito de Eurípides. El motivo que genera la tragedia es la estupidez de Deyanira, quien en lugar de buscar el amor de su esposo, (como es el caso de Ulises y Penélope) buscó sólo sexo. De ahí que el carácter de ambos protagonistas, Deyanira y Heracles, no atraigan demasiado, puesto que ninguno de ellos es reflejo fiel de los seres humanos, sino que tienen un comportamiento que rozan
lo animal. De la obra se deduce que el error viene dado aquí por la estupidez de Deyanira, incapaz de intuir el trasfondo y alcance verdaderos del regalo tan cuidado del centauro Neso, lo que provocó tanto su ruina como la de su esposo. Antígona Su argumento gira en torno al ciclo tebano y narra cómo, muertos los hijos de Edipo, Eocles y Polinices (en lucha fratricida) su tío Creonte, nuevo señor de la ciudad, prohíbe enterrar el cadáver de Polinices, que había atentado contra la patria. Ante ello, su hermana Antígona se enfrenta al tirano. Cuando intentaba cubrir el cadáver de éste es apresada por la guardia de Creonte, quien intenta convencerla para que cese en su empeño, por ir en contra de las leyes escritas. Por ello, la protagonista es condenada a ser enterrada viva en una tumba de piedra. El hijo de Creonte, Hemón, prometido de Antígona, intenta persuadirlo, pero el tirano ordena llevar a cabo la sentencia. Cuando Creonte se arrepiente y decide liberarla, descubre que ambos amantes han muerto. Su esposa, Eurídice, al conocer el destino de ambos, decide también poner fin a su vida, por lo que Creonte se queda solo y la obra termina con su lamento y la reflexión final del coro, recomendando la moderación y el cumplimiento de las leyes divinas. La obra debió representarse entre el 442-441 a.C., el prestigio que Sófocles obtuvo con ella fue tan grande, que los atenienses lo nombraron general nueve años antes de la guerra del Peloponeso. Esta obra magistral y compleja ha recibido múltiples interpretaciones. Según Hegel, la oposición entre Antígona y Creonte supone la lucha entre lo divino y lo humano, entre la familia y el Estado. Sin embargo, esta oposición no es del todo correcta, porque ni el personaje de Antígona atrae especialmente, como muestra la frialdad del coro hacia ella, ni el de Creonte cae tan mal . Estos sentimientos vienen motivados porque estos personajes están tratados desde un punto de vista tradicional. Cuando Creonte prohíbe el enterramiento de Polinices, lo hace conforme a sus leyes y a la idea de proteger a la patria y a los dioses patrios de sus enemigos. Antígona, que parece cumplir ingenuamente con un precepto religioso familiar, dar sepultura a los muertos, ofrece ciertos defectos, como veremos a continuación. Desde el punto de vista religioso de la época, la solución hubiera sido enterrar a Polinices en suelo no tebano. Sin embargo, esta solución no pudo gestarse en la mente obtusa de los protagonistas, enfrentados entre sí. Esta oposición tan marcada de caracteres hace que el coro no muestre excesiva simpatía por Antígona, ni excesiva antipatía por Creonte. Ambos no muestran ser inteligentes, sino más bien envidiosos. Creonte llegó al poder de forma inesperada, y no mostró grandes aptitudes a la hora de tomar decisiones precipitadas . Todas sus intervenciones son desafortunadas, chocando con todos, Antígona, Heón y el divino Tiresias. Sin embargo, hay una razón que le exime de su responsabilidad: la creencia de actuar correctamente, de creer defender la razón religiosa y política. Su único
pecado atribuible es la ignorancia. Antígona, por otra parte, tampoco se muestra inteligente. Cuando expresa su deseo de enterrar a su hermano en suelo tebano, lo hace movida por el afán de imponer su voluntad, más que por el convencimiento de la justicia de su causa. Al parecer este odio mutuo se deba a ocultas rencillas familiares. El sentido único de la obra consiste en invitar a la reflexión, a la moderación y a la inteligencia, virtudes contra las que actuaron Antígona y Creonte. Estas virtudes están en concordancia con el carácter equilibrado y prudente del autor. Edipo Rey Al igual que el resto de las obras, no sabemos con exactitud su fecha de representación. En cualquier caso hay que situar la obra cerca de la Antígona, entre el 440 y el 425 a.C. Ronnet la sitúa antes del 430 a.C . La obra presenta una estructura lineal perfecta. En Edipo, personaje principal, se centra toda la tragedia. El desarrollo de la acción es magistral. Comienza con el relato del hundimiento de la ciudad frente a la solidez de Edipo, lo cual es irónico. El origen de la peste que asola a Tebas es un ser contaminador. Edipo, llevado por el amor a su ciudad y por la pasión de la búsqueda de la verdad, centra sus energías en buscar al culpable. Toda la obra se centra en el desarrollo del proceso que conduce al descubrimiento de la verdad. Al final se precipitarán los acontecimientos, pues llegará el climax, la revelación de la verdadera personalidad de Edipo, tan triste para él, el irónicamente a manos del mensajero que le traería buenas noticias. Descubrirá que ese ser contaminador es él mismo. El final, tras la muerte de Yocarta y la ceguera de Edipo, es la distensión dramática, esperada tras la narración de los hechos. Para la comprensión total de la tragedia, no nos sirve la tesis de Freud sobre el complejo de Edipo. En la obra no encontramos ningún atisbo de atracción sexual ni de la supuesta madre, Mérope, ni de Yocasta, sobre Edipo. A él no podemos calificarlo de necio, ni de vil. Más bien al contrario, es extremadamente noble, prudente y bueno. Tampoco se le puede juzgar por los crímenes cometidos involuntariamente, precisamente esa falta de voluntad le exime de la responsabilidad legal. Tampoco es justificable la tragedia de Edipo por sus defectos; el error se purifica en el transcurso de los acontecimientos al aceptar la verdad. La fuerza dramática de los acontecimientos emerge de la lucha injusta que emprende Edipo, condenado a priori al fracaso, contra su destino, fracaso que implica su propia victoria. Será precisamente el Edipo ciego quien vea con claridad el verdadero sentido de la vida. Lasso de la Vega señala al respecto En todos ellos (los protagonistas) el dolor comportado con una capacidad absoluta de sufrimiento, con hondura y casi siempre con aplomo, descubre fielmente lo más verdadero que en ellos se alberga, su verdad verdadera, y el hallazgo de la propia alma.
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 21
Electra Debemos situar cronológicamente esta tragedia en torno al 415 a.C., fecha en la que, siendo tan anciano, nos sigue sorprendiendo por la maestría de su capacidad como escritor. El tema de la obra (el asesinato de Egisto y Clitemnestra) era conocido de antemano por el público, puesto que fue un tema utilizado por poetas corales y por el propio Esquilo en la Orestía. Antes de Sófocles los personajes recibían un tratamiento distinto, puesto que se destacaba el carácter hombruno de Clitemnestra y el castigo que le tocó en suerte a Orestes por la muerte de su madre. Sófocles humaniza más el personaje de Clitemnestra, haciendo que su carácter odioso y perverso sea consecuencia de la situación que vive, y libera a Orestes de la culpa de su crimen, en definitiva, en Sófocles se seculariza el tema. La obra presenta una perfección técnica excepcional. El espectador mantiene el interés en todo momento por la fluidez de la exposición de la acción. En la obra se invierten los sentimientos de optimismo y pesimismo de Electra y Clitemnestra, especialmente cuando un viejo forastero trae la noticia de la muerte de Orestes, momento en el que vemos a Electra angustiada y a una Clitemnestra eufórica. Sin embargo, la ironía dramática, presente en la obra, hará que los sentimientos conmuten. El clímax de la obra se alcanza cuando, creyendo Electra tener en sus manos las cenizas de su hermano muerto, éste aparece vivo. Como en otras tragedias el mensaje que transmite al público la convierte en algo más que una simple obra de arte. Éste no es otro que el reproche de una acción y conducta malvadas que destruyeron el honor de una familia con el asesinato de uno de sus miembros. El fin de la obra va más allá de la liberación individual de la protagonista, supone “la liberación de la familia de Atreno”, como señalan los últimos versos. Filoctetes El año 409 a.C. es la fecha de representación de esta tragedia, cuando su autor contaba con ochenta y cinco años. Al igual que sucede en Electra, en esta obra sigue mostrando su lucidez a la hora de conseguir la perfección técnica. La obra relata cómo Ulises y el hijo de Aquiles, Neoptólemo, llegan a Lemnos con la intención de llevar a Filoctetes y su arco a Troya. El motivo es que un oráculo les reveló que sólo por la presencia de Neoptólemo y Filoctetes con su arco caería aquella ciudadela. Ulises utiliza el engaño para que Filoctetes los acompañe. Neoptólemo se debate entre una conducta noble, como le dicta su conciencia, o aceptar el engaño. Tras una dolorosa reflexión, decide contar la verdad a Filoctetes. La intervención de Heracles reportará un victoria a los tres personajes; por un lado Filoctetes irá a Troya
Pág. 22 • Revista Literaria ALECEIA
porque en ningún momento se doblegó ante sus enemigos; Ulises conseguirá sus propósitos, aunque su conducta saldrá dañada por el engaño, y Neoptólemo verá el éxito basado en una conducta noble. Algunos defienden que la obra pretendía oponer dos modelos de educación de los jóvenes, por un lado el que se basa en la tradición familiar, y por otro en la moderna enseñanza sofística. La tragedia es más que eso. Neoptólemo no actúa de forma impulsiva, como hacía su padre, sino que reflexiona sobre un grave caso de conciencia. Sófocles utiliza los procedimientos dialécticos de la sofística para conseguir que el hijo de Aquiles tenga capacidad de elección, lo mismo que hacía Sócrates. Por otro lado no podemos considerar que Filoctetes sea un personaje pasivo , sino que se muestra activo, rehuyendo la relación con personajes de mala condición y por su esperanza del triunfo de la razón y la verdad, a pesar del abandono que sufre por parte de los dioses. Edipo en Colono Teniendo en cuenta que Sófocles murió a mediados del 406 a.C. la obra tuvo que ser ultimada a fines del 407. En esa época el autor rondaba los noventa años. Su nieto, hijo de su hijo ilegítimo, presentó a la obra a concurso en el 401, obteniendo el primer premio. En esta tragedia Sófocles utiliza procedimientos retóricos y sofisticos que estaban de moda (como las frases de Creonte, vv.726-760, o de Polinices, vv 1254-1279). En ella encontramos paralelismos entre la vida de Sófocles y la de Edipo. Las relaciones del autor con su familia no eran muy estrechas, hasta el punto de que abandonó el hogar conyugal para convivir con otra mujer, con la que también tuvo descendencia. El comportamiento de ambos fue similar al final de sus vidas. Como Edipo, Sófocles dio más afecto a unos familiares que a otros. La tragedia resalta por un halo misterioso que todo lo inunda. Ese misterio aparece cuando Edipo, ciego, acompañado de su lazarillo, Antífona, se adentran en el bosque de las Erinias guiados tan sólo por sus propios pasos. El bosque es misterioso por muchos factores, tanto por su difícil acceso, como por las diosas de nombres impronunciables que en él habitan. Pero lo misterioso tiene su punto álgido en la figura del propio Edipo, quien aparece como un ser desagradable, sucio, harapiento. Irónicamente este ser poco deseado será solicitado por muchos, como Creonte y Polinices, y será él mismo quien tenga la virtud de la salvación. Un pasaje misterioso es el paso de Edipo al más allá, paso que viene acompañado de rayos y truenos, que nos recuerda el paso de Jesús al otro mundo que recoge la Biblia. Ese misterio que inunda la obra es buscado por el autor, quien refleja su deseo de pasar al otro mundo, de no morir, de resistir para siempre. FRAGMENTOS DE TRAGEDIAS Además de las tragedias comentadas anteriormente,
existe un buen número de obras de difícil estudio por la brevedad de los fragmentos encontrados. Hay, en cambio, un número reducido cuya estructura, género e incluso fecha de representación ha sido determinados. De éstos últimos podemos destacar Triptolemo, Eurípilo, Támiris, Nausícaa. Tan sólo esperamos que lo expuesto en estas líneas sirva para acercarse más si cabe la obra de un escritor que, pese a la lejanía cronológica existente, narra hechos que pueden de alguna manera contribuir a enriquecer no sólo nuestra lectura, sino también hacernos reflexionar sobre situaciones que puedan plantearse en nuestra vida cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA - Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 2000. - Vara Dorado, Sófocles. Tragedias completas. Madrid, 1985. - Francisco Adrados, Religión y política en la Antígona, Revista de la Universidad de Madrid, 1964. - Buxton, Sophocles, Oxford, 1984. - D. Butaye, Sagesse et boneheur dans les tragédies de Sophocle, LEC 47, 1980. - H. D. F. Kitto, Greek Tragedy, Londres, reim. 1973. - Kamerbeeck, The Plays of Sophocles II. The Trachiniae, Leiden, 1959. - Easterling, Trachiniae, Cambridge, 1982. - R. P. Winnington-Ingram, Sophocles: An Interpretation, Cambridge, 1980. - C. M. Bowra, Sophoclean tragedy.
La Estantería de Aire por Raúl Rubio
Funciones de la literatura Resulta imposible datar con exactitud el momento preciso en el que el primer ser humano decidió plasmar sobre un trozo de madera, piel o piedra, un pensamiento, una fantasía, un miedo, un deseo, dando así origen al arte escrito. Lo que sí sabemos es que, desde ese momento, la literatura ha formado parte de todas las civilizaciones. Y todas ellas, casi sin excepción, en algún momento, formularon la terrible y tan humana pregunta: ¿y esto para qué sirve? Cada sociedad, cada cultura, ha respondido a esta pregunta de formas múltiples y diversas. Veamos un resumen de las principales funciones de la literatura , siendo pertinente, al final, una reflexión sobre el papel que cumple ésta en nuestra sociedad. EL ARTE POR EL ARTE Es relativamente moderna la conciencia de que la literatura, como cualquier otro arte, tiene valores propios y constituye una actividad independiente y específica. Ni siquiera los conocidos versos de Horacio que señalan como fin de la poesía “deleitar o instruir” conceden a
la literatura un valor independiente, pues ese deleitar al que se refería el poeta iba referido a una concepción hedonista de la poesía, convirtiendo a ésta en una subordinada del placer. De esta forma, hasta mediados del siglo XVIII, se atribuye a la literatura o un fin hedonista o un fin pedagógico-moral. La autonomía de la literatura sólo adquirió fuerza a partir de ese momento. Las doctrinas de Kant (que publicó en 1790 su Crítica del juicio) influyeron de manera determinante para que la literatura fuera concebida como un dominio autónomo; y fue el romanticismo quien le otorgó una justificación intrínseca y total. La aparición, por primera vez, de la expresión el arte por el arte, está relacionada con los círculos románticos alemanes alrededor de 1804. Desde Alemania, las doctrinas del arte por el arte formuladas por Kant, Schelling o Hegel, pasaron a Francia, donde comienza a tener seguidores sobre todo en un grupo de jóvenes escritores y artistas conocidos por el nombre de Bohème, a Estados Unidos, siendo defendidas con énfasis por Edgar A. Poe, o a Inglaterra, encontrándose afines a ellas Walter Pater u Oscar Wilde. Aguiar señala cuatro características fundamentales de las doctrinas defendidas por esta corriente creativa:
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 23
- Niegan a la obra literaria todo objetivo útil. - Estiman imposible asociar a los valores literarios valores morales, desembocando en una actitud de amoralismo total. - Creen que el artista debe matar al hombre que es. - Sienten la necesidad de evadirse tanto en el tiempo como en el espacio. Esta defensa de la autonomía de la literatura produjo con frecuencia el empobrecimiento y la desvirtuación del fenómeno literario, a causa de la interpretación, muchas veces viciada, que se dio de este, y a causa también de la estética morbosa y amoral que adoptaron muchos de sus representantes. LA LITERATURA COMO EVASIÓN Acabamos de ver que dentro de las doctrinas del arte por el arte, la evasión constituía un factor importante. Nos referimos a evasión como “fuga del yo ante determinadas circunstancias o condiciones de la vida y del mundo, implicando una búsqueda y la construcción de un mundo nuevo e imaginario, distinto del que se huye y que funciona como compensación ideal de sueños o aspiraciones” . La evasión, como fenómeno literario, puede comprobarse tanto en el escritor como en el lector. Diversas causas pueden provocar en el escritor la necesidad de evadirse, desde un conflicto con la sociedad, problemas y sentimientos íntimos que torturan su alma o el rechazo de un universo finito, absurdo e imperfecto. El acto de evadirse puede ser realizado de distintas formas: viendo el arte como una religión, entregándose a un culto fanático de este; evasión en el tiempo y/o en el espacio; acudir a la infancia; mediante la creación de personajes que le sirvan de alter ego; refugiándose en los paraísos artificiales de las drogas o el alcohol... Las mismas necesidades que empujan al artista a salir de la realidad que lo circunda pueden actuar sobre el lector. El lector que busca en la literatura un medio de evasión utiliza su intelecto para sumergirse en otras vidas, sociedades, lugares o fobias que le sirven de compensación a su realidad. El punto extremo de esta actitud es conocido como bovarismo - del nombre de Emma Bovary, personaje central de la novela de Flaubert -, que se define como la tendencia a soñar ilusorias felicidades y aventuras, y a creer en el ensueño así tejido. LA LITERATURA COMO CONOCIMIENTO Tanto Platón como Aristóteles se plantearon la literatura como vehículo de conocimiento. Sus afirmaciones son opuestas: mientras que Platón condena la imitación poética, “imitación de imitaciones y creadora de vanas
Pág. 24 • Revista Literaria ALECEIA
apariencias” , Aristóteles la considera un instrumento óptimo. ¿De qué modo? Porque el poeta, al crear un mundo coherente, esclarece la naturaleza profunda de la acción humana, iluminando aspectos de la realidad. No es hasta el romanticismo cuando se vuelve a debatir sobre la funcionalidad cognoscitiva de la literatura. En la estética romántica, la poesía es concebida como la única vía de conocimiento de la realidad profunda. Se identifica a la poesía con la experiencia mágica y al poeta con una especie de vidente, capaz de desentrañar el mensaje oculto en lo cotidiano. Del romanticismo, esta forma de interpretar la poesía pasa al surrealismo, en las primeras décadas del siglo XX. La escritura automática, la intuición poética o el psicoanálisis revelan el hilo que hay que seguir para llegar al “conocimiento auténtico”. Algunos estetas y críticos niegan esta función a la literatura, asociándola únicamente a una mera transmisión de emociones. Pero resulta inaceptable podar esta faceta del arte literario, pues “toda obra literaria auténtica traduce una experiencia humana y dice algo acerca del hombre y del mundo” . La literatura resulta un medio privilegiado de exploración y conocimiento de la realidad interior de los hombres. Gracias a sus obras, podemos ahondar en los pensamientos de Sófocles, Shakespeare, Cervantes, Kafka, Borges; podemos acceder a sus conocimientos y ampliar los nuestros, apropiarnos de sus experiencias vitales. De otra forma, hubiese resultado imposible, y todo ese caudal que acumularon se habría esfumado con sus muertes. LA LITERATURA COMO CATARSIS En su Poetica, Aristóteles afirmó que la función propia de la poesía es el placer (hedoné), no un placer grosero y corruptor, sino puro y elevado. Este placer no debe ser considerado como una simple manifestación lúdica, sino como un medio purificador. Aristóteles tomó el término “catarsis” del lenguaje médico, donde designaba un proceso purificador que limpia el cuerpo de elementos nocivos. Sin embargo, al usarlo, Aristóteles no propugnaba la extirpación de los impulsos irracionales, sino su clarificación racional, su purificación. “Asistir a un dolor ficticio de otros lleva a un inocuo desahogo de pasiones como el temor y la compasión” . La expresión catártica se extendió desde la tragedia a toda obra literaria, e incluso a toda expresión artística, como forma de liberación y superación de adversidades y dolores, como búsqueda de paz y armonía íntimas. No debe confundirse con la evasión (fuga y olvido), pues la catarsis es osada aceptación del valor y de la fatalidad con la que el hombre se enfrenta. LA LITERATURA COMPROMETIDA En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
se hizo muy popular la expresión literatura comprometida. La situación de Europa - desorden, angustia, caos - era propicia para el desarrollo de las corrientes neo-realistas y existencialistas, donde destacó la figura de Martin Heidegger. Las doctrinas del alemán, más determinados principios del marxismo, influyeron de forma determinante en Jean-Paul Sartre. Su reflexión sobre la naturaleza y finalidad de la literatura comporta tres preguntas fundamentales: ¿Qué es escribir?, ¿por qué escribir? y ¿para quién escribir? Las respuestas de Sartre a estas preguntas desembocan en afirmar que el escritor necesita dirigirse a “su hermano de raza y de clase, invitándole a colaborar en la transformación del mundo”. Procuraba hacer ver la literatura como instrumento para transformar la sociedad. Sin embargo, en su teoría literaria, cayó en el error de buscar las afirmaciones más adecuadas a sus propósitos políticos, pues, por ejemplo, negó que la poesía pudiera comprometerse o excluyó a un lector universal como destinatario de una obra literaria. La auténtica obra literaria no se queda estancada en el hoy, sino que traspasa los umbrales temporales e ideológicos y llega al lector, contemporáneo o futuro. En España, Blas de Otero o Gabriel Celaya se erigieron como estandartes de una poesía social (contradiciendo al francés), una poesía que debía tomar partido ante los problemas del mundo que la rodeaba. “La poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo”, afirmaba Celaya. Las metas estéticas pasan a un segundo plano, siendo la nueva meta lo inmediato. Los poetas se debían dirigir al pueblo y hacerlos reaccionar. Los resultados fueron desalentadores. El cansancio de la poesía social llegó pronto. El pueblo no utilizaba la poesía para cambiar la realidad, siendo por muy pocos considerada “como el pan de cada día / como el aire que exigimos trece veces por minuto”. En Latinoamérica, la literatura comprometida se transformó en narrativa testimonial. Las condiciones del continente americano - explotación, golpes militares, guerras civiles - produjeron una reacción de protesta y denuncia. Esta corriente brota de la experiencia directa. Se trata de descripciones hechas por testigos oculares de los acontecimientos. El estilo tiende a ser realista. La esperanza que subyace en estas obras es la de otorgar una forma de poder al testigo o la víctima y que ayuden a cambiar la situación que critican. Claro ejemplo de este tipo de obras es “La casa de los espíritus” de Isabel Allende. El problema llega porque “el testimonio normalmente adopta enfoques partidarios y tiende a seleccionar tanto a los testigos como a los que atestiguan”. Es conveniente aclarar que una obra literaria comprometida queda muy lejos de una obra planificada o dirigida. En la literatura comprometida, la defensa de determinados valores políticos y sociales nace de una decisión libre del escritor; en la literatura planificada
-sirvan como ejemplos la Alemania nazi o la URSSlos valores que deben ser defendidos y exaltados son impuestos por un poder ajeno al escritor, con el consiguiente acortamiento o incluso aniquilación de la libertad del artista. Muy probablemente, la necesidad de crear un registro permanente de lo que se pensaba y se decía empujó a los seres humanos a desarrollar la escritura. A través de los siglos, la literatura se ha afirmado como instrumento adecuado para expresar la interioridad del ser humano. Desde Platón hasta Sartre, como hemos visto, ha sido definida como arte puro, vehículo para la evasión, medio para obtener conocimiento, catarsis o forma de comprometerse con el mundo que la rodea. Todas estas facetas definen y completan el objeto literario; no se excluyen, se complementan. En nuestros tiempos, muchos agoreros profetizan el fin de la literatura. “Todo está escrito... lo audiovisual y multimedia se impone... para qué escribir si ya nadie lee...”. Estos profetas seguro que no leen; porque aquellos que amamos apasionadamente los libros sabemos que no hay pantallas ni teclados que sustituyan el placer íntimo de tomar un libro (nuevo o viejo, es igual) entre las manos y dejar volar nuestra mente por sus párrafos. “Entre el que lee en la pantalla de un ordenador y el que lo hace en unas páginas impresas hay la misma diferencia que entre el que ve pasar un barco y el que va en el barco”, afirma Caballero Bonald. Y es cierto. Sea cual sea nuestra elección respecto a las funciones que hemos visto la literatura sigue siendo una herramienta única. Frente a otros medios, como el cine o la televisión, la lectura es un acto íntimo, que requiere una actitud receptiva y activa por parte del que lee, en el inicio de un diálogo atemporal con el que escribió, “dialogar con su autor, de café a tumba” , como decía Horacio Oliveira en Rayuela. Un inmenso universo, desde los clásicos grecolatinos hasta Roberto Bolaño, desde Juan Ruiz hasta Andrés Neuman, espera a todo aquel que quiera acercarse, con las hojas abiertas, de par en par, como viejos y auténticos amigos, deseando mantener un charla edificante. ¡Que aproveche!
BIBLIOGRAFÍA Teoría de la Literatura, Víctor Manuel de Aguiar e Silva (Gredos, 2005) Nueva narrativa hispanoamericana, Donald L.Shaw (Cátedra, 2003) Literatura del siglo XX, Vicente Tusón y Fernando Lázaro Carreter (Anaya, 1995) El lenguaje, George Yule (Akal, 2004)
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 25
Entrevista por Isabel Bermejo ¨Soy extremeño, vasco, asturiano, gallego, castellano, catalán, madrileño, canario, aragonés, mallorquín, levantino, andaluz. Soy devorador de libros desde niño, y nunca me siento mejor que cuando me siento a leer. He leído de día y de noche. En cualquier lugar de la casa (sí, también en el baño), en el campo, en la playa, en el autobús, en el metro, en los aviones, en los trenes, en las estaciones y en los aeropuertos. Leo a diario, cualquier cosa impresa que caiga en mis manos, pero, sobre todo, libros. De Ciencias Naturales, de Arte, de Filosofía, de Religión... Y novelas, poemarios y libros de teatro. Soy Aries, pero Leo. Escribir es consecuencia de leer¨
Antonio A. Gómez Yebra En este número tenemos el placer de entrevistar a uno de los mejores escritores del panorama literario infantil, Antonio Gómez Yebra. Tras ejercer como maestro durante diecisiete años, actualmente es profesor de Literatura Española Contemporánea en la universidad de Málaga desde 1984, escritor, editor y promotor de la literatura infantil y juvenil, realizando diferentes actividades literarias encaminadas al fomento de lectura en diferentes puntos de España y del extranjero. Tiene publicados más de sesenta libros publicados destinados al público infantil, otros tantos para el público adulto, y un buen número de ensayos. Su obra ha recibido el reconocimiento de diferentes certámenes literarios. El público infantil lo conoce bien, y por eso demanda su poesía. Verlo trabajar con niños es todo un placer para los sentidos, sus actividades cumplen realmente el objetivo de animar a leer, puesto que en él se unen cualidades tan importantes como ser un buen poeta y un buen comunicador. Por todo ello os invitamos a que conozcáis no sólo su poesía infantil, sino su obra en general. ¿Cómo contactaste con la poesía? Mi primer contacto con la poesía escrita fue a través de la enciclopedia Álvarez, donde encontré poemas que todavía recuerdo, como aquel de Amado Nervo sobre una ardilla que prefería su agujero en un tronco de árbol a una jaula de oro. Fue un contacto muy provechoso: para mi imaginación, para mi sensibilización social y para el fortalecimiento de mi memoria. Años después empecé a escribir poemas adolescentes, de amores más o menos inventados o deseados, alguno fantástico, y otros dedicados a lugares o personas concretas. Con el tiempo, ya
Pág. Pág.20 26••Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA
ejerciendo la carrera de maestro, dediqué buena parte de mis esfuerzos literarios a escribir poemas para niños, porque ellos me los pedían y porque me encontraba a gusto en el género. Cuando conocí a Gloria Fuertes, en 1973, ella me animó a que siguiera haciéndolos. Y le hice caso. Llevo 22 años en la Universidad de Málaga, como profesor de Literatura Española, pero no he dejado de escribir poemas, piezas teatrales, cuentos y novelas para niños (y para el lector adulto), y dirijo varias colecciones de LIJ, entre ellas, dos exclusivamente de poesía: la Colección “Caracol” (Diputación de Málaga), y la Colección “Tus Versos” (Editorial Brosquil). ¿Qué supone para ti “poesía”? Todo el mundo sabe lo que es un poema, pero muy pocos se atreven a definir la poesía. Para algunos es algo indefinible: una aproximación al más allá, que concretan en lo más próximo, especialmente cuando el poeta/la poeta está enamorado. Entonces la poesía
cobra forma y volumen en el otro: “poesía eres tú”, como dijo Bécquer. La poesía no es el poema, pero está en él, como está muchas veces en la prosa. Juan Ramón afirmó que todo lo que había escrito era poesía, y no encuentro manera de refutarlo. Porque incluso cuando escribe sus “caricaturas líricas”, hay mucho de poesía en ellas. Más que en poemas de tantos escritores ramplones que se quedan en la cáscara y son incapaces de traspasar la razón, de llegar al corazón, de sacudirnos, de elevar nuestros sentimientos. Hay poesía, por ejemplo, en un brevísimo poema de Antonio García Teijeiro: Un beso en un barco / salió a navegar / y posó sus labios / en un pez de sal (1). Y no la encontramos en textos kilométricos, pedestres y rimbombantes de poetas de todas las épocas. Porque la poesía no se basa en la extensión, ni siquiera en la tensión, tampoco en la intención. La poesía va más allá de las palabras, de los temas, de la cantidad de sílabas y de las rimas utilizadas para escribir un poema. Más allá, incluso, de las metáforas e imágenes que la configuran.
Una de sus más recientes publicaciones Pensando en ti... y sólo usted y Cupido..., contrapunto final de un conjunto de textos titulados siempre con un nombre propio femenino, ¿el diálogo siempre?. Es una visión masculina del amor de pareja, simplemente. ¿Las prisas? No son buenas consejeras. Es preferible dejar dormir los poemas, dejar descansar los libros, porque los autores llegan a agotarlos de cansancio, para que se asienten. Yo he dejado dormir algún poema siete años porque a mi modo de ver no estaba bien terminado. ¿El misticismo? Es una forma de expresar el contacto con el más allá, o con quien alguien cree que está más allá. ¿Los prejuicios?
Cierto que Gabriel Celaya recomendó a García Lorca que hiciera sonetos para llegar a ser un poeta grande. Pero Federico ya era un gran poeta antes de escribirlos. Y también lo fue Unamuno, que los criticó para terminar escribiéndolos con fruición. El corsé que supone el soneto (cualquier forma estrófica) está bien para conseguir concreción, para obligarse a la depuración, para demostrar que se domina la técnica. Pero poesía no es técnica, no es medida, no es rima, ni siquiera ritmo, aunque se sirva de ellos. En todo caso sí es duende, ángel, chispa, fuego, pasión, genio, incluso ingenio. El poeta necesita dominar el lenguaje, pero, para serlo de verdad, tiene que encontrar dentro o fuera de sí la inspiración, la intuición, el silencio creador y forjador de imágenes. Necesita, además, su propio estilo, el que lo diferencia de los demás y lo hace único, irrepetible.
Demasiados, en los tiempos que corren. También en poesía. ¿Quién lee poesía? Casi nadie. Porque la poesía “no sirve para nada”, no tiene utilidad práctica, y vivimos en el siglo de lo pragmático. Si es útil, sirve, es decir: si se le puede sacar algún provecho, sirve. De otra manera, se olvida. ¿El Renacimiento? Un gran período de reflexión, de renovación, de búsqueda, de localización. Se hace necesario un Renacimiento de vez en cuando. En cada uno de nosotros y en la sociedad. ¿El surrealismo? Terminó. Como tantos ismos. Difícilmente resucitable.
Hermético, trovador, intérprete de la lectura festiva, burlón, serio, conferenciante y poeta, ensayista, escritor, investigador, viajero. El niño-pícaro literario de los Siglos de Oro, fue el tema de su Tesis de Licenciatura, me podría contestar que podría haber elegido cualquier otro tema, pero, ¿por qué este?
¿El verso libre? Una fórmula de expresión sin tantas ataduras como otras. ¿El simbolismo?
Porque era un tema en el que había niños. Y los niños han sido mis compañeros de viaje literario desde hace muchos años. Ellos son los mejores receptores: son agradecidos, son cariñosos, se entregan a quien los quiere sin pedir nada a cambio. El niño sabe reír y llorar mejor que el adulto. En el niño no hay doblez. Si le gusta algo, lo dice, y si no le gusta algo, también. Los niños-pícaros del Siglo de Oro eran niños dolientes, que habían perdido lo mejor de su infancia, porque tenían que comer. Hoy hay muchos niños que necesitan alimentarse de pan antes que de lecturas. Por eso no se puede llevar la cultura a lugares donde los niños no tienen las necesidades primarias cubiertas.
También pasó, aunque siempre queda algo. ¿El caos? El caos puede ser generador de maravillas. Pero también puede suponer un desorden mental absoluto. ¿El equilibrio? Imprescindible para el creador. Gracias.
Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA••Pág. Pág.27 23
El bolso de Mary Poppins por Marisol Dorado Villanueva
matizaciones del pequeñísimo ser. Era alargado, delgado, con finísimas patas a modo de filamentos y no se le veía cabeza alguna. En mi observación minuciosa del tan insólito visitante de mi cocina llegué a múltiples conclusiones, las cuales voy a intentar resumir para no incurrir en el “reino de la divagación” como diría el insigne observador de la vida Augusto Monterroso: 1.- No estamos solos, hay vida después de todo, a pesar de todo. 2.- No limpia más quién más productos de limpieza tiene, sino quién lo limpia todo concienzudamente aunque sea con agua y jabón (como toda la vida, por cierto). 3.- Nunca sabremos todo sobre los animales domésticos que nos acompañan. Mágico instrumento de seducción, que mirábamos embobados en la gran pantalla del cine Imperial: el bolso de Mary Poppins, del que salía, absolutamente, de todo.
4.- No sólo hay vida animal en los documentales de la 2ª.
ERA ASÉPTICA
5.- ¿Será que la madera del pan, harta de tanto abuso ha decidido dejar el mundo vegetal y se está transformando en vida animal?
En nuestro ímprobo intento de dominar el cotidiano mundo que nos rodea, hacemos acopio de todo un ejercito anti-bacteriano microorganizado y con una eficacia probada e intentamos levantar un monumento aséptico a todo líquido, sustancia, o polvo que nos resuelva nuestra lucha diaria con la higiene. Pero he te tú que un día, después de una intensa batida de detergentes microprocesados con vida inteligente desarrollados en la Universidad de Wisconsing por un célebre químico nuclear (célebre por no haber podido nunca trabajar en la Nasa a pesar de haberlo intentado 214 veces, algunas incluso con enchufe) me encontré un minúsculo ser vivo, casi transparente, con leves matices de color beige, mínimo en su expresión, pero no en su entusiasmo, que intentaba, no sin insospechados esfuerzos, atravesar, de norte a sur (en una extensión comparable en su tamaño a ir de Moscú a Siberia, eso sí, no con tanto frío) la madera de cortar el pan, que, curiosamente, tenía el color de las leves
Pág. 28 • Revista Literaria ALECEIA
Como es de suponer no acaban aquí mis reflexiones, aunque he decidido para, no cansar al personal, resumirles en dos, algo que resulta muy bíblico, dicho sea de paso: 1.- Cualquier manifestación de la vida, tiene derecho a disfrutar de ella (me arrepiento enormemente de haber aplastado a ese minúsculo y simpático ser que llegó a mi cocina para hacerme reflexionar). 2.- No dejar nunca el tapón de los superlimpiadoresantibacterianosdesegundageneracionconolorapinodelaconcaguayesenciasdefloresdeneroli abierto y, mucho menos, inhalar profundamente para comprobar si es verdad lo de la esencia de Neroli, justo antes de limpiar la tabla de cortar el pan. Septiembre 2005
Nuestras cosas Nadando entre chinches acuáticas Nada que ver con las chinches terrestres pestilentes. Las chinches acuáticas, danzan veloces sobre superficies de cristal acuosas, Dónde se deslizan como en un baile artístico, patinaje sobre hielo. Y parece que en su huida lo hacen sin miedo, sin miedos, incansables, adelante, o hacia el lado para hacer una nueva pirueta, y desaparecen sin dejar huellas, ni rastro, el agua las protege. Viven, al filo de lo imposible, sin gravedad alguna, como partículas de viento o de soplos de vida, que se recrean, en la insignificancia de seres que viven plácidos y alegres, hasta que viene el incordio a robarles la alegría y la existencia, mientras las hacen desaparecer. Maldición!! Llega el vacío Un vacío plomizo Que enferma. Que lo enferma todo y lo contamina. Se vuelve putrefacto el ambiente, donde crece al amparo del desorden, el caos pestilente Se perdió la armonía de un mundo perfecto. Dónde surgía a la sombra de los árboles, los hombres pensantes, mientras adormecían soñando en el paraíso azul rosáceo Lleno de bellezas al alcance de todos Y un elixir de fresas del bosque Nos transformaba con luz Para hacernos Mejor. AL E L U YA Mejor Mucho mejor Que los días de primavera En mayo florido, risa de corazón Y entre medio plato con sabor exquisito MAGIA YA, que nos haga hoy reyes del Edén Mientras un ejército de ángeles, se ponen al servicio de Una humanidad, que deja sus pesares y diferencias en un compás Rita Velázquez
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 29
Así que pasen treinta años De mi amor adolescente aún descubro destellos en tus ojos serenos, aún bebo en tu boca los besos de otro tiempo, en mis manos derramas todavía la pureza de tu amor incandescente. El tiempo no ha borrado la impronta de esos años y es ahora, maduro y silencioso, que recojo el fruto de tu corazón en mi pecho. Los versos que te diera me devuelves uno a uno con tu amor, ¡que no muere el campo al partir la primavera! ¡que no calla el agua del manantial sombrío cuando llega el verano que seca su cauce! En ti me reconozco, ingrávida y eterna, tu amor me renace y me corona compañera.
Marisol Dorado Villanueva Marzo de 2006
Pág. 30 • Revista Literaria ALECEIA
No llegaré tarde Ha llegado tarde el amanecer y me ha sorprendido despierta hurgando en los rincones de mi pensamiento. Ha llegado tarde la raya horizontal del horizonte que tantas veces la imaginé vertical. Ha llegado tarde esa carta esperanzadora que quise leer un día, donde todas tus promesas daban paso a mi nueva existencia. Ha llegado tarde el tren de las cinco cargado de almas exigentes, y lleno de bofetadas. Llegó tarde el hambre de mis ilusiones, cuando pensé que aún estaba a tiempo, cambiando el asfalto por hojarasca. Ha llegado a deshora el ritmo de mis neuronas disparatadas, el vuelo de mis inquietudes, el caramelo que nunca amarga, el suspiro que siempre desholliné. Ha llegado tarde la calma cuando todo en mi vida fue moverme entre las ramas de un árbol milenario impulsada por la veleta de mis sienes. Lo que no llega tarde es la fuerza que desgrano entre la maleza y las piedras, entre la liana y la firme decisión de que nunca es tarde para empezar. Inmaculada Jiménez Montero Marzo 2006
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 31
Que estás en el cielo He querido llorar tu muerte antes de morirte. No he pensado en las gaviotas de mi tejado, ni tampoco en el cuadro que una vez pintaste prometiéndote un marco para sus colores, y que nunca enmarque por pereza. He querido llorar tu muerte antes de morirte porque sé, que te queda poco tiempo y quiero recuperar lo que tú y yo sabemos. Crecí con tu ternura y rodeada de unos libros de poemas que escribió una generación del 27 como una vez me dijiste. Crecí con caricias pero sin rodeos y no me importó, no encontrar los atajos para llegar antes a algo. Te debo la vida, mi pensamiento y mis metáforas y aún no soy consciente de ello. Ahora me doy cuenta que llorarte antes de morirte me consuela aunque no puedo poner remedio a la muerte que te espera en la esquina. Quisiera ser tus piernas para que puedas caminar como cuando tenías 40 años. Quisiera ser el timón que sostiene tu temblorosa mano para escribir sin el titubeo de tus dedos pero con la firmeza de tus intenciones. Quisiera ser tus ojos gastados, para ver con la claridad más perfecta los renglones, y olvidarnos de ese desastre de guerra que viviste. Me dices que te sientes solo y que sólo la compañía de mi madre te hace reír, y que a veces echas votos en una urna, que son tus desahogos particulares.
Pág. 32 • Revista Literaria ALECEIA
Quisiera pedirte perdón por no sé qué porque nunca tú y yo dimos lugar al perdón posterior de algo. Sólo me queda darte las gracias por ser como soy. Gracias por enseñarme a sumar, a restar, a multiplicar y dividir. Gracias por presentarme la poesía. Gracias por enseñarme a devorar libros, a leer a poetas que no conocí, a poetas que, al igual que tú, dejaron papeles escritos, poemas inacabados y puertas abiertas. Me pediste antes de morir que terminase lo que tú empezaste. Lo haré. Gracias por nuestras conversaciones. Eran únicas. Eras humano. Soy humana. La perfección y lo material nunca ocupo un lugar en nuestros corazones. Tus valores llegaban al infinito. Tus ideas todo lo alcanzaba. Le diste valor a lo que verdaderamente tenía valor. Lo demás, no nace, se hace. Tú, sembraste poesía. Yo, recogí la siembra. Gracias por haber sido mi padre. Inmaculada Jiménez Montero. 20 de Agosto de 2006
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 33
Camina Sueño, cálido olvido en tu pesadez de tardes plateadas callo lo vivido sin la menor escarcha. Frío supremo en tus párpados cerrados, escucha lo que te hablo aunque te atragantes con tus palabras. Espérame en el bordillo hojarasca amarilla que apartas con los pies la candidez de tu mirada. Observa y calla, muele y mastica como a pedradas avanza la vida aunque te caigas de espaldas. Casualidad, sí espero verte en tardes plateadas inmensas amarillas calaras, con vientos de levante. Tus respuestas me asustan, tus maneras son culebras centelleantes, tus silencios, cascadas de huesos blancos, tus pasos, ramas resquebrajadas por el tiempo. Duerme el cántico oculto de grandes batallas canallas absorbe lágrimas frías con grandes bostezos de sueños no realizados. Entre cortinas, la sombra de tu alma embalsama la calidez de tu cuerpo que cuando se toca empapa las sábanas curiosamente encarnadas por el fuego de un rosario de frases enlazadas.
Rosa Carrasco
Pág. 34 • Revista Literaria ALECEIA
A veces veo… Pero mi carne respondió a la prueba del pellizco y mis ojos no podían engañarme.” (Bram Stolker, “Drácula” 1897) A veces veo cosas que no existen, palabras aturrulladas por la prisa y el despiste mío, implacable y congénito. Leo el mar en vez del mal; el nuestro en vez de el muerto; el axioma, en vez de: la mejorana cándida crecida en el invernadero de la terraza que, da a la cocina blanca y amarilla. Será .., porque la luz no aguanta mucho rato; porque el vuelo del pájaro, incansable, también tiene un final previsto en el cielo y la nube, el aire y el misterio de sus alas. Será porque tu vientre es mas plano que nunca; porque tus manos-tijeras, cortan los hilos sobrantes de la alfombra de seda permanente..; ó porque las madreselvas, después de tantas podas inglesas, inservibles, llevan varios años sin florecer en la muralla de mis años tardíos. No se! Veo, a veces, como un autómata que lee, sin enterarse a pesar de que: la vida corre por delante de mí y la circunstancia de la lectura; mientras, me pellizco, cuando mis ojos ya no, enseñan nada.
Joaquín Bassecourt (13-VI-06)
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 35
Inventario (Estudio de pintoras y poetas)
I
El sillón rescatado, estufa de hierro, un sillón moderno otro de bambú, el tronco de corcho que evoca Almoraima se adornó de helechos. Tres arcos de cal las sombras y las luces, la mañana quieta, los niños de retratos, estanterias, caballetes, dos lámparas modernas, sillón de loneta. Un cielo gris evocando París, espejo biselado macetas y plantas la mesa donde escribo paletas, tubos de óleo fotos, acuarelas, pinceles, témperas, lápices, gafas, folios, plumas, gomas de borrar, espejos morunos de azogue perdido, en metal un guerrero griego.
II
Vitrina con muñecas, piano, guitarra, laúd, teorba, arpa, flautas, bandurria, mandolina, violonchelo, dos conchas preciosas de playas lejanas de un súper cién, de la Punta del Gallo, rescatadas del mar, restos de ánforas y artes de pesca envueltas en recuerdos de dias en Carteya. Marinas, el Peñón, un busto de Venus, un enclenque bonsái, un bambú plantado en un resto de cántaro, de una viga un jarrón colgando de blanco macramé, luz cenital, una antigua reja del patio separa, (en el campanario reloj y campana, repica, toca, suena que ya son las diez). Cuadro con higos chumbos, hortensias verdes, buganvillas y lirios, repisa tallada, cacharros de metal, la bandeja moruna, el cáliz alemán, música de Mozart, de jazz, de Gasperyán, Eros reposa indolente, bello , enigmático al fondo cipreses, una vela blanca en la palmatoria las luces y las sombras, recubre el suelo una alfombra mágica que invita a volar. Isabel Bermejo
Pág. 36 • Revista Literaria ALECEIA
Kabul Otra vez. Roto, tu cuerpo encogido, Doblado, Partido, Dejado Abierto, Caído. Otra vez. Levantas la mirada y caes Tú y yo, caes Cae tu casa, y tu otra Caéis los dos Abismo y vacío Doblado sobre ti. Otra vez. Todas las sirenas del cielo Han traído tu muerte. Ya no sabes dónde mirar. Si el cielo te lo trae Y te lo lleva Todo el cielo roto de siempre, Toda la luz perdida, Todo perdido.
Otra vez. Te lo dijeron tus mayores. Te lo dijeron tus sacerdotes. Coge la azada cada día. Rompe el sol con tu mañana. y sal. Y saliste todas las mañanas y volviste cada tarde. Pero ese cielo se ha roto tantas veces. ¿Qué queda de la palabra, para qué se quebró tu espalda? Otra vez. Y tantas. Trataste de sonreír. Pero era mueca. Arriba miraste, y sólo viste, lodo de estrellas Vengadoras. Recurrentes. Abismales. Ciegas De la luz infernal del mundo. Otra vez ¿Tantos hijos levantados para que te los cayeran? ¿Tanta tierra entre las manos para llenarlas de sal? ¿Tanto sudor, o lágrimas, o sangre? Di la verdad, no lo sabes. Otra vez. Madre tierra de la sinrazón. Madre tierra del dolor. Madre Tierra de la amargura. Madre tierra. Confiésalo de una vez: Ya no crees e ella.
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 37
Otra vez. Caminante del desierto. Anduviste los ríos y el mar. Narciso de ti, viste los lagos. Quisiste asomarte a ellos, pero nunca Te dejaron Sabías del agua cristalina Y las buenas alimañas Pero no de éstas. Nunca quisiste saberlo. Otra vez. Ya ni las cuentas. Sabes de las veces Pero no de las vidas. De las muertes, sí sabes mucho. El principio de los tiempos fue eso. Te dijeron otras cosas, pero fue eso. Sólo eso. Reconócelo: estás cansado. De ese cielo rojo. De esa luz perdida que, aunque no sepas Como, siempre Cae en ti.
¿ Y la hembra? Ya ni te mira, no puede mirarte. Tu rostro fue de barbo o lampiño, Tus manos de cobre o de bronce, Eso sí, cada vez más crispadas. Te lo dijeron, pero no era. Era esto.
Otra vez. Sabes que nunca parará, No puede parar. Tú y ellos sois así. La bestia desbocada, siempre lo fue. Tu corazón, ¿corazón?, sirve para que Latan. Tus piernas, ¿piernas? Para que corran (ellos). Al fin lo sabes. Tú y ellos. Te lo rompen Tú lo pones, Lo abren, Lo cierras, Lo notas, Ellos lo notaron Mucho antes. Al fin lo sabes. Déjalo. Ya no puedes. Sabes que volverán Raudos veloces Limpios Elegantes Listos Eficaces. Sobre ti, siempre sobre ti.. Valerio De la Hoz Caravaca
Pág. 38 • Revista Literaria ALECEIA
Las codornices suicidas Volvía la cabeza continuamente hacia atrás, deseando que se hubieran ido; pero allí seguían, implacables, detrás de un arbusto, mirando con sus ojos de una sola ceja, mordisqueando ramitas de mala yerba, con una expresión salvaje dibujada en sus caras. Era la condición que habían impuesto para que fuera uno más, y tenía que cumplir. El calor, junto a la tensión del momento, hacían insoportable la espera. Aguzaba el oído, pero sólo se escuchaba el continuo concierto de las chicharras, el trino estridente de los pájaros, alguna que otra vez el seco caer de las piñas contra la arena, el murmullo líquido del río cercano. Levantaba los ojos, que hervían, y veía los las copas de los esbeltos alcornoques que se agitaban de forma hipnótica, por gracia de una brisa pesada, que parecía emerger del interior de un horno. Atrás los tres jueces seguían expectantes. Sentía en los mofletes, en los brazos, en las piernas, el desagradable contacto de los insectos, atraídos por el dulce olor de la pueril sangre; desde la frente, caían en cascada, por la nariz, para morir en los labios, arroyos de tibio sudor salado. Por fin, desde el horizonte cercano, llegaba el zumbido ronco del motor de un coche: era la hora del rito. Arrodillado, esperaba la presencia visual del zzssnn. Una última mirada atrás, confiando en que todo hubiese sido una broma pesada que no hacía falta llevar al extremo, que ya bastaba, ¡vuelve!; pero no, los tres pares de ojos, las tres bocas, seguían con su gesto de emperador inmisericorde. El pulgar estaba hacia abajo. Había llegado el momento. Los músculos tensos, la mirada fija en el coche que se había hecho presente, procurando coordinar el cuerpo con la velocidad que traía el vehículo, el momento exacto para cruzar y... Justo en el instante de la incorporación, una codorniz pequeña, decidida, estúpida, con desconcertantes movimientos, adelantó por la derecha, cruzó el carril, y quedó aplastada bajo las ruedas del Peugeot que se iba perdiendo en la distancia, junto a otras congéneres en idéntica situación. Oía la llegada de los otros, que gritaban insultos más grandes que sus cuerpos, que amenazaban con actos impropios de niños de esa edad. Pero daba igual, ya daba igual, había sido suficiente; media vuelta y adiós, ignorando las palabras hirientes, las piedras en la espalda, camino del pueblo hostil que esperaba, pero seguro, tranquilo, mientras lentamente el sol, que se escondía tras los árboles, le iba prestando al cielo su color. Raúl Rubio
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 39
Otras cosas
Leda Ven conmigo a mi lado, no rehuyas mis brazos, deja que te acaricie con mis alas de seda, déjame que te estreche como Zeus a Leda, no detengas tus pasos, no dilates los plazos. Ven conmigo a mi estancia, que me rompo en pedazos por trepar tus colinas, por surcar tu alameda, por jugar en tus llanos, como niño, a la rueda, por sentir de tus riscos rojos alfilerazos. Ven conmigo a mi lecho, a mi lago en la bruma, donde todo renace como el sol del oriente que se oculta de noche en su templo dorado. Ven conmigo que siento cómo crece la espuma y te quiero bañar en mi cava oferente hasta ser dos en uno por habernos trenzado.
Pág. 40 • Revista Literaria ALECEIA
Selene A tus brazos me arrojo y me vacío para ser en tus manos sólo arcilla ellas son la sagrada canastilla, yo, grumete rendido a tu albedrío. A tu deseo siempre, que es el mío, de alcanzar poco a poco la otra orilla para así disfrutar la maravilla de la cámara oculta en tu navío. En tu carro nocturno toda plata donde apuras mi vida muy despacio porque sabes que es tuya y yo soy eterno. Aunque viva sin fin siempre me mata que en la aurora regresas al palacio y no sé si esto es cielo o es infierno.
Eurídice No huyas más de mí, oye mi lira, detén ya tu carrera a mi deseo, ¿no ves que soy por ti, de nuevo, Orfeo, y que tu ser y estar mi canto inspira? Atiende mi razón, nada es mentira: venciste en el asalto, soy trofeo y puedes enseñarme como reo que a ningún otro honor mi premio aspira. Pasar quiero contigo mis inviernos y compartir el frío que tú sientes o darte mi calor sin condición. Por ti descenderé hasta los infiernos, por ti combatiré con las serpientes, por ti me entregaré vivo a Plutón.
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 41
Calírroe Aquí está ya dispuesta al sacrificio como vestal, más blanca que azucena; viene a cumplir, callada, la condena de un insensible y pérfido juicio. Mírala aquí, imagen del servicio a la comunidad que la cercena, flores al viento tiende su melena, su ofrecimiento extingue el maleficio. Miradme aquí opaco ante su brillo, pobre Coreso, obseso enamorado, pleno de amor y de sus ojos preso. Ved que en mi pecho clavo aquel cuchillo que para el suyo estaba destinado y quede así su corazón ileso.
Antonio Gómez Yebra
Pág. 42 • Revista Literaria ALECEIA
Vivencias Amigo ¿estás cansado? Ven y siéntate en esa piedra, junto a mí. El camino es largo y pedregoso. Compartamos. De mi zurrón, saco un trozo de pan y un tasajo de carne. Sonriéndole, le ofrezco un trago de vino y un poco de mi escasa comida. Muy cerca, se escucha el murmullo de un riachuelo próximo y el valido de unas ovejas. También se oye el repicar de campanas de un pueblecito cercano seguramente llamando a esa misa diaria. Una nube muy blanca cruza por el cielo y rompe la quietud y el silencio que invade el roquedal. Quiero empezar una conversación para distraer a la monótona tarde. Voy desgranando recuerdos y fluye en mi cabeza preguntas sobre la vida. Nunca he querido dejar para mañana lo que mi mente paladeaba. Escribo esto en una callada cuartilla Asomado a mi balcón, desde un cuarto piso, el sol me reconforta y transporta a un estado de extrema placidez. Siento el calor aliviando mis pesares, relajando mis músculos cansados y mis ideas a mitad de camino. El sol me da la vida que necesito. Sin él, no soportaría mis idas y venidas a este balcón esquinado, a este olvidado balcón donde me refugio cada día. A veces siento cómo mi cerebro se aletarga, me traiciona y sólo puedo sentir cosas que no me son agradables. Salgo de este embudo y este atasco de pensamientos. No todo es tan gris. El sol, sigue estando ahí. Ven y siéntate en esa piedra, amigo... charlemos un buen rato. Luego, todo seguirá igual.
Francisco Jiménez Orce Abril de 2001
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 43
Éxtasis Y que importa el presagio aparente de tinieblas cuando te acercas a Ella, suplicante y lleno de sudor, cuando acaricias el aura de su leve sombra es la promesa de su pájaro de fuego azul que grita –quien sabe-.
Peregrino del sol Peregrino del Sol que atenazas la negra estrella de tus ojos, peregrino del fuego, de la piel abrasada vas olvidándote en cada paso, como si…NADA.
Callaste Te preguntaron en la calle: ¿cómo es la ofrenda, a la luz, de un ciego? Y, tú, callaste la esperanza de Ella para no revelar su secreto. Callaste el sol de tus labios y nadie supo por tu boca, aquello que en silencio… orabas.
F. Bombién
Pág. 44 • Revista Literaria ALECEIA
El limón invertido Un almendro tras un limonero Endeble mástil para tanto brillo En la tarde oro, lánguido Enero Inunda mi huerto de amarillo. ¡Limón invertido!, nace Febrero almendro de yemas, ralo y sencillo celoso del limón, su compañero sombra contra sombra esperan al grillo. Lunero rebelde miras al cielo desafiando halcones peregrinos y el almendro sonrosado, florido. Agrios y dulces sabores anhelo de cálidos olores matutinos. Siempre serás mi limón invertido.
Quien lee, sabe mucho, pero quien observa sabe mucho más (Alejandro Dumas)
Un hombre creyó Un hombre creyó saber demasiado dejó de instruirse, de observar, de leer se ocultó entre las tinieblas por creer que nada aprendería. Desvelado por el insominio, casi desangrado por las horas inertes, dejó de ver ¡y lloró! A ciegas, solo, por no entender que saber no es un círculo cerrado.
A solas con sus sombras, impasible rehuyó del conocimiento incierto buscó la sabiduría imposible en un lugar viejo e inaccesible con tanta lucidez que encontró abierto un libro escrito con tinta invisible.
Herminio Fernández Gavilán
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 45
A mi hija Marina que lo pasó mal, al nacer.
Soneto para Marina Presumen mis dedos en tu cabello donde el viento del sur disputa en vano este calor dorado de verano, que tu cuerpo reluce aún más bello. Y dejando en mi corazón tu sello que al nacer hendiste tan temprano, recorro tu piel suave con mi mano y un nudo leve estrangula mi cuello. Tocar y besar tu cálida frente que refleja un arco de luz dorada donde anidó por amor mi simiente y la muerte atenta se vio truncada, con grito desgarrado y estridente, abrazaste la vida enamorada.
Herminio Fernández Gavilán
Pág. 46 • Revista Literaria ALECEIA
Contigo Contigo he aprendido que la niñez no es una etapa que pasa, se aleja, se echa de menos y un día se olvida. Ser niño es vivir abrazado a la sorpresa, me enseñaste. Contigo he aprendido que la ilusión no es un hallazgo que arriba, se instala, eleva tu espíritu y al fin se evade. Un sueño es el punto de encuentro con la alegría, susurrabas. Contigo he aprendido que la pasión no es un instante que bulle, te atrapa, envuelve tu vida y luego se enfría. El ardor es la risa astuta de la cordura, comprendimos. Recuerdo la urgencia en decir amor, el ansia de enhebrar los matices de la palabra paz en esa fuerza sin alma que llaman melancolía. Recuerdo el delirio de mis labios con las palabras amigo, utopía, justicia, gozo, serenidad, y el oscuro semblante que arrastró la sombra del término mentira. Y más tarde, tu nombre. Con tu nombre en mi boca regresé a las orillas de la risa, allá donde el hambre de abrazos dibuja el horizonte de la entrega. Recuerdo el olvido Jesús Rodríguez
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 47
Última lección del curso: La Oración Compleja Subordinada a ti Que mires el mundo con ojos de niño que aprende, es un arte. Mima el presente, porque es lo único que tienes. Entiende que la honestidad es la distancia menor entre dos personas enamoradas. Si escuchas mucho a los otros obedece sólo a ti. Descubre el mérito de los demás, porque así conocerás tu verdadero valor. Que digas ¡No! Con la rebeldía del adolescente que sueña, es un arte. Si superas el listón de tus posibilidades de ayer, hoy serás un poco más mayor. Bebe de la fuente del error, pues de ella mana la gota de la sabiduría. Cuando desees ampliar tus horizontes, mira al frente con decisión y al pasado sin nostalgia. Nunca olvides que quien quiere bien ofrece comprensión. Que camines con el paso sereno del adulto que avanza, es un arte. Sorpréndete de estar vivo, sorpréndete de estar viva, pero por encima del cómo, del cuándo, del dónde y del con quién, vívete a solas en medio de todos sin olvidar a nadie, y menos a ti.
Jesús Rodríguez
Pág. 48 • Revista Literaria ALECEIA
Soledad Dama coqueta de silencios vacíos. Negrura sin fin, tranquilidad sombría. anhelada y odiada, sólo tú, breve tesoro del capricho humano. Eres arma de doble filo, cerniente no ser de aquél que de ti no puede alejarse, delirio de aquellos que no pueden encontrarte. Tormento malicioso del desdichado sin vida, amor perdido de los que tanto te han deseado. Castigo del atrapa, gritos del alma en la nada. Compañera de las musas, inspiración de poetas. Te veo y te temo, te pierdo y no soy. Pues sólo tú, sólo tú, ahogas al hombre y le das alas. Soledad temida y añorada.
Valerio L. De la Hoz Varela
Llanto de lluvia Llanto de lluvia Noche sin final Soledad del alma Silencioso gritar Verde viento que vació quedas No sin más el estar se acaba El presente queda pero no está ¿Qué es la tierra sino no lo que no es el mar?
Valerio L. de la Hoz Varela
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 49
fui a avisar a mi padre no lloraba, al contrario, sentía paz en mi interior, como cuando uno se siente orgulloso de algo que ha hecho y ha acabado satisfactoriamente. Sin embargo al Hoy es el día. El día más feliz de mi vida. El ver a Graciela sumida en la desesperación y día en el que acabaré con todos los probleen el rol de madre desconsolada, mis defenmas. sas cayeron al suelo. Me puse a llorar con los demás sin compasión. No me apenaba la El día es hoy. Pero antes quiero contar el muerte de Alfonsito, me apenaba Graciela. porqué de mi decisión. Ella era como una madre para mí. Y el pensar Hace ocho años que se murió mi hermanastro. que se había quedado sin su único hijo, la hacía aún más humana y mas madre en ese Se murió en extrañas circunstancias. Fui yo sentido. la que se lo encontró en el sofá con los ojos abiertos, mirando al vacío. Tenía la mirada No es que yo no quisiera a Alfonsito, todo perdida, pero algo en su rostro me decía que lo contrario, lo quería más que si hubieran no se había muerto de un derrame cerebral habido lazos de sangre. Era mi hermano ante como decían los médicos. todo y los demás lo sabían. No obstante, sabía que había llegado su hora y era feliz de haber Alfonsito tenía siete años. Desde los dos podido pasar tanto años junto a él. empezó a ir a urgencias una vez al mes porque se quedaba sin oxígeno, y no responDurante la primera semana después de su día alas llamadas insistentes de su madre. muerte, la casa estuvo completamente negra. Todos tenían miedo, temían el día en que Todos nos hacían visitas de compromiso y llegara su muerte, menos yo. me hacían impertinentes comentarios sobre la actitud indiferente que adoptaba cuando Siempre me mostraba indiferente respecto nos visitaban. No quería que sintieran pena a eso. La muerte nunca me ha dado miedo, por mí. Yo lo había querido así y no había más bien respeto. Es algo natural. Es más, lo único que sabemos con seguridad al nacer, es marcha atrás. Alfonsito estaba muerto y no que nos vamos a morir tarde o temprano. Eso había dios que lo resucitara. Resultaba enfermizo pensar en ello. Si hubiese seguido vivo, lo aprendí de mi abuelo antes de que tuviera habría seguido sufriendo. Sin embargo, ahora alzheimer. estaba descansando...descansando. Eso había soñado la noche anterior a su muerte. Paz, El caso es que yo quería que Alfonsito no tranquilidad, descanso. Había soñado con su sufriera y el mejor modo de ello era una paz y descanso. Llegué a creer que estaba muerte placentera, una muerte sin dolor y loca por pensar de esa manera. Si al abuelo le súbita. funcionara la cabeza, seguro que pensaría de la misma forma y no estaría sola frente a los Todas las noches me acostaba pensando qué sería de nosotros sin él. El pensarlo me angus- demás. tiaba, pero también hacía que me sintiera bien No fue hasta la semana siguiente de las visitas de una manera extraña. No fui consciente de cuando me di cuenta de algo que había pasado la gravedad de mis pensamientos hasta que inadvertido por todos. encontré a Alfonsito en el salón sentado con sus ojos verdes grandes como platos, agaEstaba sentada en el suelo del salón viendo la rrando fuertemente con su mano izquierda el televisión como de costumbre, cuando apoyé palo que sujetaba la bolsa de suero y con su mano derecha tocándose la parte de su cara en la mano izquierda en la moqueta y toqué algo espinoso que me hizo dar un respingo. la que debería haber estado la mascarilla de Esperaba encontrarme con algún juguete de oxígeno que acostumbraba a llevar. Cuando
Alfonsito
Pág. 50 • Revista Literaria ALECEIA
Alfonsito que todavía no estaba guardado, un camión de bomberos o algo por el estilo. Sin embargo eso puntiagudo y espinoso con lo que se había topado mi mano, resultó ser nada más que la moqueta reseca y dura. Aquello a pesar de ser una tontería llamó mi atención, durante ese tiempo estaba susceptible con todo lo que saliera de lo normal. La moqueta según recordaba solo se ponía así cuando la mojaban y la secaban de inmediato para limpiarla a fondo, claro que eso solo lo hacían una vez al año. Y justamente aquel era el sitio donde Alfonsito colocaba su “vara de mando”, como él solía llamar al palo que sujetaba la bolsita de suero para ver la televisión. Le pregunté a mi padre, a Graciela e incluso al abuelo si habían derramado algo y lo habían secado en esa parte de la moqueta, pero ninguno me supo contestar. Me pasé toda la noche dando vueltas en la cama pensando y pensando, cuando de repente algo hizo “click” en mi cabeza y recordé que la bolsita de suero que llevaba Alfonsito en el día de su muerte tenía un agujero casi invisible del que solo me percaté yo cuando estábamos todos llorando. Entonces fui corriendo a buscar la bolsita. Menos mal que Graciela presa de su desesperación y angustia de madre, había guardado todo lo que le recordaba a Alfonsito en grandes cajas clasificadas como solo una decoradora maniática era capaz. Subí las escaleras intentando no hacer ruido, algo casi imposible dado que las escaleras eran de madera al igual que el suelo del desván. Cuando ya me encontré arriba, fui buscando de caja en caja sin apenas luz, tan solo con unas leves sombras de luna que hacían de aquel lugar un sitio fantasmagórico. Por fin hallé la ansiada bolsita. Busqué el agujero insistentemente, palpando lo transparente porque quería demostrarme a mi misma que estaba equivocada, pero no fue así. Lo cierto es que si tenía un agujero, un agujero del tamaño de la punta de un lápiz específico. Un agujero con forma de estrella y un “lápiz interestelar” como solía llamarlo Alfonsito. Entonces caí en la cuenta y me desmayé. Las
casas no tendrían que tener suelos de madera, hacen mucho ruido, tanto que mi caída al suelo se oyó en el piso de abajo e hizo que acudiera mi padre. He estado ocho años en silencio, sin decir una palabra. Sufro de amnesia selectiva desde que nací, por causa de los dolores del parto. Aquella noche desperté a Alfonsito para que fuera conmigo a ver la televisión. Él quería seguir durmiendo, pero yo no paraba de atosigarle diciéndole que quería hacerle un favor, que quería liberarlo. A duras penas Alfonsito accedió y con sumo cuidado para no hacer ruido fuimos juntos al salón. Yo llevaba mi “lápiz interestelar” en la oreja porque a él le hacía gracia. Cuando Alfonsito estuvo sentadito y bien colocado con su bolsita y su oxígeno, procedí a actuar. Veía como se quedaba sin oxígeno poco a poco, y como se le cambiaba el color de la cara lentamente al quitarle el suero. Me miraba fijamente mientras me preguntaba por qué le había quitado la mascarilla y por qué había hecho un agujero en su apreciada bolsita con el “lápiz interestelar”. Yo le contestaba con la mirada que de esa manera no sufriría más y no tendría que llevar ni mascarilla, ni bolsita, no se si me entendió. Luego fui al baño para coger el secador inalámbrico y dejar la moqueta espinosa y dura durante semanas. Después de aquello caí desmayada al suelo. Me desperté con los primeros rayos de sol, sin saber qué es lo que hacía tirada en medio del salón. Al ver el secador a mi lado, lo llevé de vuelta al baño y cuando me disponía a irme al cuarto me encontré a Alfonsito en el salón. No me acordaba de nada de lo ocurrido esa noche, solo sé que el verlo me dio satisfacción y bienestar... El “rigor mortis” ya había causado efecto en el cuerpo de Alfonsito. Estaba rígido y con los ojos muy abiertos y verdes, muy verdes, como el color de la pared. Todo esto lo supe dos semanas después del triste suceso. Yo no dije nada. Llevo ocho años en silencio, esperando que solo fuese una pesadilla y el amargo sabor de todos estos días se fuese como el dolor de cabeza. Pero
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 51
no fue así. Lo hecho, hecho está y no tiene remedio... La muerte no tiene marcha atrás, aunque siempre tienes oportunidad de dar tu el primer paso y elegir el dónde, el cuándo y el cómo. Hoy es el día en el que mi conciencia se quedará tranquila. Hoy es el octavo aniversario de la muerte de Alfonsito y no soporto el ver a Graciela tan demacrada y desdichada por mi culpa. ¿Y por qué hoy y no hace ocho años? Una simple respuesta, pues porque esta noche me ha visitado Alfonsito y me ha tendido su mano para que no sufra más. Para que consiga la paz, la tranquili-
dad y el descanso que un día le brindé a él. Mientras me desangro en la cocina, miro la foto en la que salimos Alfonsito y yo. Éramos tan felices y estábamos tan relajados, nada nos impedía disfrutar de nuestros momentos juntos. Alfonsito me llama, ¡ya voy!. Tan solo me queda decir que hoy es el día más feliz de mi vida... Ya estoy en paz.
Carmen Ortega Dorado
La vida se hace eterna La vida se hace eterna, En un instante se acaba todo. La luz se apaga, todo queda a oscuras, La noche se adueña de nuestras almas, Y sin poder hacer nada, Nos dejamos llevar. El amor se esconde detrás de ti, Es tímido, no se deja ver, Pero se siente. Su calidez me llega al alma. Con él se abre un mundo nuevo de esperanzas. La vida se hace eterna En estas palabras. La verdad canta lágrimas amargas. Mi vida se hace eterna Tras estas palabras No puedo hacer nada Todo es una mentira truncada. Quiero vivir, quiero sentir, No tengo palabras. Todo está escrito en ellas Sólo tengo que interpretarlas. Y titilan azules a lo lejos, Y yo con estos pelos.
Carmen Ortega
Pág. 52 • Revista Literaria ALECEIA
“Por una mirada un mundo; por una sonrisa un cielo, por un beso …¡yo no sé qué te diera por un beso” (G.A. Bécquer)
Que no se consuma nunca el lucir de tu mirada, y que ni una voz me impida percibir cuánto me amas. Por una mirada un mundo, para soñar dame alas. Si tu mirada me busca y te busca mi mirada, ¡que las palabras dormiten! Bésame, no digas nada.
Al viento que trae tu aroma Ahora no soy más que blanco humo, te sigo siempre así, eres el viento, que crujes en un blando movimiento y giras por doquier. Así que asumo que eres sólo tú mi fiel transporte. si vas hacia el oeste, yo al oeste, al este voy si vuelas hacia el este, al sur si vas al sur, si al norte, al norte, si corres más yo corro hasta alcanzarte, si subes subiré y si decreces decrezco y así puedo acompañarte. Águila soy si águila pareces, y siempre así te sigo a todas partes, mas, ¿dónde voy si un día no apareces?
S. Mundini
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 53
Youth gone wild
I
Este no es mi país, ni siquiera es mi casa ni está mi alma desnuda ni mi cuerpo la sueña. Soy yo, mi rostro quien se os muestra solitario y feroz, como hurtado al consuelo. Sin quererlo estoy triste, sin saberlo he crecido hasta el umbral de un hombre, un mar desconocido, su arista, la orilla que no ignora por qué sois enemigos, por qué también los mismos, a veces, sois amigos. Es todo tan distinto. Voy del acné a las rosas, voy del perfume al labio -ah, los encantos brutos de mis compañeros ah, sus blancas camisetas, sus mochilasconfundido con otro de mirada más blanda, de tobillos más dulces. Tengo esta vez un aire de coqueta, ojos, risas y aliento de muchacha que inventa sin saberlo noches enloquecidas, corazones rompientes contra su pecho virgen contra un amor sin tino que a las estrellas abre la garganta: si me quisierais, si me quisierais, ¿cómo serían mis días si me quisierais? Qué luz, qué brillo para mi oscuro sueño, qué clara llama en la sombría locura de mi vida, si un corazón cruzara con mi espalda vuestro abrazo, si mi boca pudiera al fin besar sin miedo, si me quisierais.... En la línea de una mañana cualquiera de octubre, Jonathan decidió olvidar su nombre y se contó una historia
Pág. 54 • Revista Literaria ALECEIA
que empezaba: Este no es mi país ni si quiera es mi casa...
II
Otro viaje sin fin: la muchacha en el aire se plegaba a la vida pero no como el junco. La ceñían cien caballos, las más hermosas curvas, y así pasó volando. Ángel, sí, de acero y libertad cantaba “Youth gone wild, youth gone wild” Cayeron a un mar negro sus ojos como de agua, sangre, alquitrán, su melena. No tiende alas la muerte, elige la belleza. Sí. Soy testigo.
He resistido al humo del desvelo, y al sopor de las moscas en la última fila. Y a los chicles de beso en los pasillos también he resistido, y al polvo de la tiza y a las aparatosas faltas de ortografía. Aún sigo fiel al reloj, fiel a los documentos. Un mundote apellidos crece como un árbol. Se escapa como humo el tiempo-ese asqueroso-pasa las páginas: Ya no nos divertimos como antes, ya nadie nos perdona. Contemplad esa letra fatigosa del niño que fuisteis, y llorad porque la maldad de aquel imbécil está sellada para siempre. Ved que el amor es fósil que ha muerto la ternura, recordad que nadie intuye a esa edad lo que es la vida.
IV
III
“Ayuda a los viejos, hubo una vez que eran como tú, bebían, fumaban y esnifaban pegamento (...) Mientras tanto tratamos de olvidar que nada permanece para siempre.” Jarvis Cocker, Help the Aged
Aún estoy viva. He resistido al insistente, tenaz, gastado eco del oficio, otro invierno, a la mala costumbre de hablar tanto, con fingida pasión de las malditas bellas palabras líricas.
Cuando se es así joven, no se sabe Que el sufrimiento nos conoce a muchos, Que la tierra es imperfecta y la noche Dura más. Pero no ignoréis que en un incendio han muerto los últimos Yanomanis,. preguntad por qué los U`wa quisieron suicidarse, por qué los Khwe, son un estorbo, por qué los Innu, los korubo… Intentad explicaros. Youth gone wild, Teresa Martín Soler
Revista Literaria ALECEIA • Pág. 55
… [ un árbol, un verso, una piruleta, un beso, una pelota, una queja, una cabeza, tus pensamientos, una madeja de lana, un garabato, nuestras emociones, un nido, una tormenta, un sol, las buenas ideas, un mebli, y las malas también ] …
…dinos, ¿qué quieres que sea aleceia?
956 696 269 -241 BIBLIOTECA.LALINEA@telefonica.net