Aleceia Nº 7

Page 1

como un araña pequeña y frágil desciende por nuestros pensamientos la verdad, acosada por la mentira, esa envidiosa prima hermana suya que nos hace creer cada día que en este mundo hastiado de historias ya nada increíbles, y amparada por sus colegas lo relativo y lo subjetivo, se nos presentan como la única salida posible a la mediocridad. Si la verdad no nos sorprende, que continúe el espectáculo… Menol mal que todavía algunos prefieren la verdad.

007 octub2007


Sumario 06 Entrevista 10 ¡Conóceme! 13 Juan Palomo 15 El Buzón 16 El Badulake 17 Martingala Literaria 20 El rincón clásico 23 La estantería de aire 27 El bolso de Mary Poppins 30 Cum Laude 31 Cortos 32 Breves 36 Frases célebres 37 Nuestras cosas 48 Otras cosas 61 Colaboraciones desde Granada

007 Dirección Editorial Mª. Estefanía Sánchez García Consejo Editorial Joaquín Bassecourt Hernández, Inmaculada Jiménez Montero, Marisol Dorado Villanueva, Valerio de la Hoz Caravaca, Rosa Mª Carrasco Nieto, Raúl Rubio Millares, Luis Alfonso Corbacho Rodríguez Dirección Artística/Portada Sergio Tejedor Maquetación Dpto. Gráfico Ayuntamiento de La Línea Impresión Formularios Guolfo

Pág. 2 • Revista Literaria ALECEIA


Ahora te toca a ti. O mejor, no a ti, que estás leyendo esto. A los demás, demasiados demás, que no nos leen, y, a lo peor, ni saben de nuestra existencia.

Editorial

A

hí va. Aquí estamos otra vez. Y reconocerás lector o lectora, que somos cabezones. Una y otra vez nos empeñamos en estrujar nuestras pobre meninges para que la revista vea la luz. Y es que, aunque débilmente meninjosos, amamos la poesía, la literatura y la cultura, en general y queremos aportar nuestro granito de arena a que este pueblo fronterizo tan especial y tan querido por los que lo conocemos, y criticado por los que nos conocen, tenga una revista literaria escrita y presentada con dignidad.

Tú puedes ayudarnos. Dile a ese amigo que deje la play por un rato, que está visto y demostrado que el cuarto nivel es mucho para él, y no va a pasarlo. Que nos eche un vistazo. O dile a ese otro, que basta de Barça y de Madrid, igual él en el fondo está cansado de lo mismo siempre. O a esa amiga, que vale de saber con quien se acuesta Prinfollo, o a quien le ha puesto los cuernos Sopiflanda. Por malo, que seamos, le ponemos más interés, y más honestidad que los tomates y compañía. Y cada vez tenemos más gente y de más sitios. No nos digas que no te interesa la poesía. Sabemos que las tienes en un rincón, para ti inaccesible, según tú crees, escritas para una persona que crees que nunca lo sospecharía (casi seguro que lo sabe). Anímate a confesar el poeta que hay en ti. Al fin y al cabo, la belleza es de todos y para todos, porque todo el mundo la percibe y la trasmite de una forma o de otra. En fin, querido/a lector/a, ahí te ofrecemos un numero nuevo de nuestra revista, de tu revista cultural linense, que hacemos algunos/as con todo el cariño y talento del que somos capaces.

es una revista literaria editada por la Fundación Municipal de Cultura y el Aula de Letras “Gabriel Baldrich” de La Línea de la Concepción. Para contactar con nosotros, podéis llamar al tel. 956 696 269 ó escribirnos un correo electrónico dirigido a BIBLIOTECA.LALINEA @telefonica.net. Todos los que de una u otra forma hacemos esto os agradecemos de corazón la acogida que está teniendo nuestro trabajo.

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 3


un árbol un verso una piruleta un beso una pelota una queja una cabeza tus pensamientos una madeja de lana un garabato nuestras emociones un nido una tormenta un sol las buenas ideas un mebli y las malas también

Pág. 4 • Revista Literaria ALECEIA


Teatro Pintura Cine

Escultura Literatura Danza

Música Fotografía Historia

Con sólo un click podrás tener acceso a toda la información de la Fundación Municipal de Cultura, descargarte la programación cultural, bases de concursos, solicitudes administrativas, la revista literaria Aleceia, contactar con nosotros…

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 5


Entrevista por Luis Alfonso Corbacho Rodríguez

‘Mis enigmas literarios’. Éste es el sugerente título de la conferencia de clausura de la XXIX Feria del Libro que el escritor turolense ofreció el sábado 5 de mayo. El autor cautivó a los asistentes con una intervención amena, interesante y bien documentado, repasando algunos de los misterios que le han llevado a investigar para realizar diversas obras. En su conferencia adelantó que el próximo septiembre sacará ‘La ruta prohibida’ y afirmó que concibe la literatura como una invitación para que los lectores piensen por sí mismos.

¿Cómo surge su interés por la literatura?

¿Cuáles son sus referentes literarios?

Como lector desde mi infancia, fui muy precoz en la lectura. Entré en contacto con literatura infantil y juvenil y también me gustaban leer novelas de aventuras o las historias de misterio de Poe, que me fascinaba. Mi vocación ha sido contar cosas a través de los medios de los que dispongo, como radio o televisión, pero considero que a través de la literatura es como se puede cambiar la vida de la gente.

Soy iconoclasta, estoy abierto a todos y no me gusta centrarme en ninguno en concreto. En su día me gustó mucho ‘El nombre de la rosa’, de Umberto Eco, pero me decepcionó el resto de su obra literaria. En los años 80 leí a J. J. Benítez que me interesó mucho entonces. Aparte de este tipo de referentes los clásicos son la esencia, pero no los sigo en la forma. No soy nada políticamente correcto. Para mí el clasicismo se

Pág. 6 • Revista Literaria ALECEIA


asocia a las grandes ideas, pero no a la forma literaria porque el modo de escribir los textos va cambiando.

También intento que aprendan, que mis obras sean accesibles. La mayoría de los clásicos perduran porque son comprensibles.

¿Qué métodos utiliza para investigar?

¿Qué opina de compromiso político y social de los escritores?

Tengo la suerte de haber nacido en el siglo XX y tener la oportunidad de viajar. Me gusta acudir a los lugares donde se desarrollaron los enigmas que investigo. Si no estuviera en esos sitios, mis historias estarían muy desviadas, no tendrían vida propia. ¿Qué retos tiene pendientes en próximas investigaciones?

Me parece admirable que haya escritores con un compromiso claro y firme en muchas cuestiones. Pero en el terreno político creo que tomar un partido concreto te limita y el escritor necesita ver la realidad desde una visión panorámica, porque si no limitas tu punto de vista. ¿Cómo se ha portado la crítica con usted?

Asia es mi gran asignatura pendiente y también quiero investigar próximamente en el África negra. ¿Cuál es la obra que más trabajo le ha costado realizar? ‘La dama azul’, la primera, fue la que más me costó porque yo venía de la no ficción y del periodismo y dar el salto a la ficción fue agotador y difícil. A usted le gusta mantener un contacto muy directo con sus lectores, utilizando Internet, por ejemplo. ¿Qué le suelen comentar sus lectores? ¿A veces son los críticos más duros?

La crítica española me ha ignorado y en otros países me ha tratado bien. Soy joven y muchos de los críticos no entienden lo que hago. De todas formas a mí me preocupan mis lectores. ¿Algunas de sus obras se trasladarán a la gran pantalla? Sé que hay interés. En el caso de que se lleve alguna de mis novelas al cine, mi deseo es que se haga lo mejor posible. ¿Qué control tiene sobre la traducción de sus obras?

Los lectores son los que me inyectan el interés por seguir. Me gusta estar en contacto con ellos por Internet porque entiendo que la literatura es comunicación. Para otros puede ser una forma de autoexploración o de interpretación de los sentimientos, pero yo quiero comunicar. Si no tengo una historia que contar, no empiezo un libro. Necesito una historia, comunicar algo.

Del coreano no controlo nada. Me gusta trabajar con los traductores al inglés y al italiano, que son las lenguas que conozco. El mismo grado de comunicación con mis lectores lo tengo también con los traductores, porque ellos te ayudan con el libro, pueden corregir errores. Los traductores son quienas más me ayudan a ser un autor y les estoy muy agradecido.

Un autor de éxito como usted, ¿tiene una mayor responsabilidad que escritores más minoritarios?

¿Ha pensado dar un cambio radical en su registro y escribir algún día una novela juvenil o una historia de amor más convencional?

Para mí la responsabilidad es con mis lectores. Mi intención no es abrumar al lector con un despliegue del lenguaje que lo deje KO, sino contar con él para tratar de transmitir aquello que investigo y que quiero expresar.

Si algún día lo siento, no me pongo límites. De todas formas quiero ser fiel a lo que siento. Me apetece escribir para niños, que son los lectores perfectos, porque creen en la fantasía del libro. Los lectores de todas las edades tienen Revista Literaria ALECEIA • Pág. 7


que ser como niños, para tener esa capacidad de creerse las historias. A usted le gusta participar en programas de televisión y radio, ¿cómo ha sido la experiencia? Muchas de las personas que tienen prejuicios es porque no conocen el medio, no saben manejarse en ellos y lo satanizan. Yo me encuentro muy a gusto, desde los 12 años colaboro en los medios de comunicación y creo que es

una forma más de llegar al público. Por último, le pediríamos un mensaje literario para todas las personas que llevan dentro el deseo de escribir. Lo único que puedo decir es que cada uno tiene que ser honesto consigo mismo, que escriba de acuerdo con sus propias convicciones y no se deje llevar por modas o tendencias, porque al final si es auténtico eso es lo que queda.

Lorenzo Silva ¿Cuándo y cómo empezó a escribir? Mi inicio en la literatura fue en un momento muy puntual, fue en la primavera de 1980, con 13 años. Tuve un arrebato y empecé a rellenar seis, siete páginas. Mandé ese relato a un concurso y desde ahí hasta ahora. ¿Qué se plantea a la hora de escribir? Mi planteamiento ha ido variando con el tiempo. Al principio era más esotérico, quería recrear un mundo interior, incluso hermético, pero se me pasó a los veintitantos años. Pensé que estaba cometiendo un gran error. La literatura es comunicación, es una forma de contar historias sobre lo que pasa a nuestro alrededor en Pág. 8 • Revista Literaria ALECEIA

su más amplio sentido. La realidad tiene sus dimensiones y la literatura es una forma de explicarla. ¿Qué temas le interesan? Me atraen especialmente aquellos temas en los que se incide menos, por ejemplo aquellos que están en la sombra y sobre los que hay más prejuicios. ¿Cómo surge su interés literario por la Guardia Civil? Mi idea era hacerla más cercana, liberar de prejuicios. Todos tenemos prejuicios y sobre la Guardia Civil hay algunos. Pero yo estaba viendo que de un tiempo a esta parte iban cambiando las cosas en el


cuerpo, por ejemplo con la incorporación de la mujer. No pretendo hacer una defensa de nadie, porque cada uno se defiende solo, pero sí luchar contra los clichés. Sus personajes más conocidos son los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, ¿cómo nacen estos dos protagonistas? Se me ocurrió la trama y el tema de la Guardia Civil y empecé a darle vueltas a los personajes. Al principio estaba descolocado, no sabía qué pensar, busqué información, así hasta que aparecieron. ¿Tendrán continuidad las historias de Bevilacqua y Chamorro? Sí, ya tengo pensado cuál será la próxima historia, pero antes estoy trabajando en otro proyecto. ¿Cómo va a ser esta obra en la que está trabajando?

¿Está previsto que otras obras suyas se lleven al cine? Hay un proyecto para realizar ‘El nombre de los nuestros’, pero de momento se tiene que ir concretando. También está previsto adaptar otra, pero ese proyecto aún está en el aire. ¿Qué valoración hace de los premios recibidos a lo largo de su carrera? Hay un poco de todo en cuanto a los premios. Ser finalista del Premio Nadal supuso un giro muy importante. Antes de ‘El alquimista impaciente’ enviaba las obras y me las rechazaban y a partir de esa novela los editores me las piden. Es mucho más gratificante y supone un gran paso para cualquier autor. Hay otros premios, como el de Primavera, que los valoro especialmente porque es una de mis novelas más duras. Incluso hubo críticas sin haberla leído, diciendo que era una novela para el premio, cuando es todo lo contrario, no es comercial y cuenta con detalle escenas tan duras como una violación.

Estoy empezando a escribirla y va a ser una novela muy diferente, no sé si sorprenderá a los lectores habituales, pero es distinta. Son dos historias entrelazadas, una se ambiente en el siglo XVII y otra en la actualidad.

Un escritor reconocido y valorado como usted, ¿recibe algún tipo de presión de las editoriales a la hora de escribir sus obras?

Usted es un autor prolífico, ¿cuánto tarde en escribir sus obras?

Los editores saben que algunas obras pueden tener mayores ventas, aunque en mi caso no he recibido ninguna presión.

Soy rápido cuando tengo una idea, si no me atasco mucho, paro, vuelvo atrás. Si tengo clara una idea puedo tardar entre tres y seis meses. ¿Qué opinión le merecen las adaptaciones a la gran pantalla de ‘El alquimista impaciente’ y ‘La flaqueza del bolchevique’? Ambas están bien. El cine tiene sus reglas, otros parámetros y otro narrador, que yo creo que es el realizador, aunque también los actores son narradores. Cuando la obra cambia, lo importante es que sea respetuosa con el espíritu de lo que conté en el libro. Las dos son adaptaciones inteligentes y respetuosas.

¿Qué opina de las campañas de fomento de la lectura? Muchas veces parece que las hace gente que no se las cree y no les gustan. Creo que tienen poco que ver, no creo mucho en las campañas de animación, considero que es necesario otro tipo de intervención. Lo interesante sería transmitir una visión más personal de la lectura a los alumnos desde la escuela. La literatura se ve como un tótem sagrado y eso es incómodo, habría que hacer un esfuerzo para empezar a educar en la literatura y fomentar el gusto literario de cada uno como lectores. También se ha dedicado a la literatura de


viajes, ¿cómo ha resultado la experiencia?

todo.

Es un género difícil, porque a estas alturas se ha escrito de todo. Mi enfoque de los libros de viajes son transmisión de la diversidad, hay muchas formas de vivir y de entender la vida. La gente organiza sus mundos y es interesante pensar cómo viviría yo allí.

¿Qué palabra ha apadrinado para que no se pierda?

¿A qué autores suele releer? Antes releía bastante, pero ahora no tanto porque a veces te llevas decepciones. Releo a los clásicos griegos, también me gusta mucho volver a las novelas rusas del siglo XIX. Kafka lo leía con 16 años y ahora mi valoración es diferente. También me gustan Chandler, Ernesto Sábato y de los españoles Ramón Sender, con el que no coincido en

Mechinal, la empleaba mi abuelo y no sé si es andaluza. Un mechinal es una especie de agujero en la pared para meter los travesaños. Mi abuelo la empleaba para referirse a una habitación pequeña en la que guardar cosas. Por último, le pedimos un mensaje para todos los lectores de la revista que sienten inquietudes literarias. La creación literaria es un intento de comunicación y tiene valor cuando forma parte de la memoria y de la vida de las personas, cuando realmente llega a conmover.

Conóceme por Inmaculada Jiménez

Q

ueridos amigos: Un intento más por dar a conocer a esos poetas que desconocemos o que tenemos un poco olvidados. En esta ocasión son tres las pequeñas biografías que aporto a este nuevo número, aunque no están completas, al menos, tendremos una idea de cómo fueron sus vidas y sus obras. Espero que disfrutéis.

durante los que descubrió su ideal de libertad política (en Inglaterra) y conoció los textos de los escritores franceses Montesquieu, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau que le influyeron enormemente. En 1772 regresó a Turín, y en 1775 escribió una tragedia, Cleopatra, que fue recibida con mucho entusiasmo. A partir de entonces se dedicó a escribir tragedias y poemas patrióticos. Se trasladó a Florencia en 1776 para estudiar el italiano más puro que se hablaba en la provincia de Toscana, puesto que él hablaba francés, el idioma de las clases dirigentes de Turín. Mientras vivía en Florencia se enamoró de Louise de Stolberg, condesa de Albania, que se convirtió en su amante. Ella le animó a escribir y fue una influencia estabilizadora en su errática vida. Durante los años siguientes compuso 19 tragedias; Saúl (1782), la más notable, se basa

Vittorio Alfieri Dramaturgo y poeta italiano (1749-1803); fue una de las principales figuras literarias y patrióticas de la historia de la Italia moderna. Nació en Asti (Piamonte), el 16 de enero de 1749, y estudió en una academia militar de Turín. Heredó cierta fortuna y a la edad de 17 años realizó una serie de viajes por Europa Pág. 10 • Revista Literaria ALECEIA


en el relato bíblico de la destrucción de Saúl debido a los celos que sentía por David. Otros de sus dramas de este periodo incluyen Agamenón (1783), Filippo II (1783), Antígona (1786) y Sophonisba (1788). En sus escritos en prosa más importantes de esa época, De la tiranía (1789) y El príncipe y las letras (1801), defendía que la literatura sincera sólo se podía crear en una sociedad libre. En Cinco Odas, publicadas de 1776 a 1783, celebró la independencia norteamericana. Murió en Florencia el 8 de octubre de 1803. La obra de Alfieri, inspirada por su amor a la libertad, despertó el orgullo nacional de los italianos y contribuyó a promover el movimiento italiano de independencia conocido por Risorgimento. Citas de Vittorio Alfieri:

“No alabemos más que aquello que enseña a ser mejor” “Raro y celestial don, el que sepa sentir y razonar al mismo tiempo”

N

ació en Damasco el 21 de marzo de 1923 en el seno de una familia tradicional de clase media. Considerado como uno de los mayores poetas árabes contemporáneos, es la eterna voz del amor y el ferviente adorador de la belleza femenina, necesidad vital para sus ojos que le provoca un deseo insaciable de amor físico. A lo largo de su vida ha publicado más de cincuenta libros de poesía y ha recibido numerosos premios literarios, aunque también ha sido duramente criticado, especialmente por abordar sin tapujos el tabú más sagrado de la cultura árabe tradicional: el sexual.

se convertiría en su segunda esposa. El poeta renuncia intencionadamente al hermetismo para lograr lo que se propone: una poesía accesible, llena de musicalidad y colorido,

Nizar Qabbani

Tras una intensa vida salpicada de tragedias, falleció en Londres el 30 de abril de 1998 y está enterrado en el cementerio familiar de Damasco, como era su voluntad. El libro del amor refleja la alegría y el sufrimiento del gran amor inspirado por la mujer a la que el poeta amó apasionadamente y que

que millones de árabes repiten de memoria. Mi amada me pregunta: Mi amada me pregunta:amada “¿Cuál es la diferencia entre el cielo y yo?” La diferencia, amor mío, es que cuando ríes me olvido del cielo. Con Fátima en el tren de la locura. ¡Ay, mi Fátima! ¡Ay, mi Fátima! Con quien he vivido millones de pequeñas locuras. Revista Literaria ALECEIA • Pág. 11


¡Hermoso icono de la vida que todos los días me lleva de la mano a las plazas de la infancia y me muestra bajo sus pestañas imposibles soles e imposibles países! ¡Fabuloso tesoro que viajaba conmigo en los trenes del norte! La tinta china de tus ojos, amiga mía, sobrepasa mi aguante. Tú, que te disparas de mis venas cual perfume de naranja. Tú, que me partes en dos por la noche y al alba me hallas sobre tus rodillas en media luna, tú, que me has ocupado por el este y por el oeste, por la derecha y por la izquierda, sigue conquistándome.

N

ace en 1644 en Ueno-Akasaka de la Iga, actual Akasaka en la ciudad de Ueno en la provincia de Mie. Pertenece a una familia de origen noble. Basho es el segundo de seis hijos y por tanto no tiene derecho a heredar nada del patrimonio familiar.

Cuando Basho cumple 19 años, en 1662, abandona la casa de su familia para servir en la casa feudal Toudou como acompañante y discípulo del poeta y jefe samurai Toudou Yoshitada. Basho recupera entonces el rango Samurai por el servicio que presta en la casa Toudou. De esta forma se independiza de su familia y consigue sus propios recursos económicos. Sin embargo la vida de Basho sufre un duro golpe por la muerte repentina y prematura de su maestro, el jefe Yoshitada. Con 23 años decide entonces dejar el servicio a la casa Toudou. Desde este momento y hasta que Basho se traslada a la ciudad de Edo unos años después su biografía permanece bastante oscura. Según los estudiosos del poeta, éste fue alumno durante un tiempo del gran poeta e investigador de la literatura china Kitamura Kinguin, de quien recibió cursos particulares, lo que probablemente le ayudaría a convertirse en el gran maestro de la poesía que fue. En 1675 se traslada a la capital Edo, actual Tokyo, donde escribe con el seudónimo Tousei. Entra en el círculo de haiku de Edo, del que forman parte importantes poetas. Después de dos años comienza su fama como poeta haiku e inicia el desarrollo de su singular estilo haiku. Por aquel entonces tiene ya sus primeros discípulos y su fama se extiende a otras regiones. En 1680 vive ya de su trabajo

Matsuo Basho

Pág. 12 • Revista Literaria ALECEIA


como profesional del haiku y decide trasladar su residencia del centro de Edo al extrarradio. Cambia por tanto el florecimiento cultural y artístico del centro de la ciudad por la soledad del campo. El hecho de vivir en el centro le suponía dedicar mucho tiempo a las relaciones públicas, fiestas y encuentros, un modo de vida que era radicalmente opuesto a su concepto de vida sencilla. En el año 1686 Bashô compuso el haiku más famoso de la literatura japonesa, inspiración constante de innumerables poetas a partir de entonces, que resume perfectamente el espíritu del haiku: “Un viejo estanque; se zambulle una rana, ruido de agua”. El propio autor definió este verso como el más característico suyo, y dijo de él en su lecho de muerte: “Este es mi poema de despedida, puesto que he construido mi propio estilo con este verso. Desde entonces he hecho miles de versos, todos con esta actitud”. En su cumbre poética, Bashô consigue el milagro de hacer

confluir lo eterno (el agua del viejo estanque) con lo instantáneo (el salto de la rana) en el propio ruido del agua, valiéndose del lenguaje más sencillo y conciso del que puede hacer uso. Así, toda la obra de Bashô está desprovista de vanidad; es un encuentro constante con la naturalidad y con la humildad del que usa los versos para avanzar en su propio camino de superación espiritual. Algunos de sus mejores haiku se insertan en su famosa obra “La estrecha senda de Oku”, fruto de un peregrinaje por tierras norteñas que le ocupó seis meses, y que le llevó al templo de Ise, el corazón del shintoísmo japonés. El poeta muere en 1694 víctima de la disentería, tal y como él habría deseado: con el calor de sus amigos y después de uno de sus queridos viajes, en esta ocasión al sur de Japón. En su lecho de muerte intuye su último haiku, y lo enuncia ante los discípulos que tras su muerte se encargarán de custodiar su herencia poética y humana: “Habiendo enfermado en el camino mis sueños merodean por páramos yermos”.

Juan Palomo Rayuela Delgada línea que divide a la sombra, un instante aquí, el otro quién sabe dónde. Parapetados bajo la lluvia, Con el mismo paraguas que nos protege del sol, jugamos en una rayuela imaginaria que borra sus casillas, según el tiempo. Así saltamos en la vida: hoy en esta cuadrícula donde el sol se sublima, mañana en un charco desolado donde la lluvia desdibuja el juego. Marisol Dorado, Abril 2007


II ¿Dónde estará la piedra que pasaba de cuadros numerales, futuros? ¿Dónde la nube rápida de un tiempo de chubascos? ¿Dónde el abril de incógnitas y flores? ¡La rayuela capaz de la agujeta que se ausenta tenaz a los amigos! ¡La rayuela ancestral y misteriosa!

LA RAYUELA A Teresa Martín Soler, in memoriam.

¡La rayuela genial de tu poesía!

I Me imagino a Teresa con el aro y la comba; me la pienso saltando en el correr del tiempo, suspendida e inestable entre las nubes. ¡Hoy ha dado el gran salto en la rayuela! Me imagino a Teresa con la canción de coro que repite, incansable, historias imposibles de hacerse realidad entre nosotros. ¡Hoy ha dado el gran salto de este mundo! Tenía prisa en llegar al patio de la infancia, al paseo de árboles lleno de motas blancas. Por eso el desconsuelo de sentir, inseguros: ¡el gran salto bestial de la rayuela!

¡La rayuela sagrada, se iba coronando de lauros hemistiquios! III Hoy me siento rayuela, pisotones del cielo que caen sobre mí mismo; golpes de la otra vida en el recuerdo; explosión teresiana en el abismo. Cuando quiero alejar de la rayuela, este avión de papel que huye, esquivo, del dolor del recuerdo y la memoria. ¡Triple salto mortal en la rayuela! Me imagino a Teresa: con el punto y la coma, interrumpidos.

Joaquín Bassecourt Pág. 14 • Revista Literaria ALECEIA


El Buzón por Inmaculada Jiménez

No estoy loca Las piedras parecen respirar el último aliento del día. Mis pies cansados, laten sobre los adoquines recalentados esta tarde de agosto. Las farolas, empiezan a iluminar las calles y me dicen con sus vagas luces que el astro rey empieza a cerrar sus rayos como se cierra un paraguas tras la lluvia. Absorta en mis pensamientos, me adentro en ese parque por el que paseamos tantas veces. Recorro en segundos los árboles, los bancos ajados por el tiempo, la hiedra que trepa libremente por los muros de un enorme cartel publicitario y las glicinias, cuelgan relajadas más lilas que nunca. En un rincón del jardín, un arbusto de romero se esfuerza en reventar sus pequeñas flores moradas mientras un perro sin dueño y sin escrúpulos, vacía su estómago entre las margaritas. Sigo caminando hasta la vieja puerta de hierro, mohosa y entreabierta desde hace años. Atascada por la arena y las pequeñas raíces que un día, le impidieron cerrarse. La humedad, abofetea mi cara con un encanto especial, la misma que hace diez años no me producía escalofríos, ni erizaba mi piel como ahora. ¿Cuántos recuerdos acumula este viejo parque? ¿Cuántas conversaciones y cuántos besos esconden estas hojas? He hecho bien en salir de aquel antro mugriento y maloliente. El doctor Wasserman, dice que ya estoy capacitada para hacer vida social y mezclarme entre los humanos nuevamente. ¡Que sabrá el!

Ese hijo de puta ha robado diez años de mi vida con sus milagros y pócimas. Yo, no estaba loca pero mi familia (si se le puede llamar así a un atajo de imbeciles que querían quitarme de en medio) se empeñaron en decir que yo tenía visiones y que todo lo que escribía últimamente, no tenia ni pies ni cabeza. Fue en mayo, hace diez años. Mi hermana Irene me descubrió escribiendo cartas a personas que no existían. Cada renglón que dejaba plasmado en aquel papel, me devolvía la confianza y la seguridad en mi misma. Era una forma de escribir como otra cualquiera pero ella, se saco a ese cabrón de Wasserman de la manga y alegando que padecía locura temporal hizo que me ingresaran en un centro donde los locos no estaban precisamente dentro. ¿Qué había de malo en escribir a alguien que no existe y que te gustaría que existiese? No se porque te cuento todo esto pero, después de tanto tiempo siento que vuelvo a ser la misma de antes. Mis amigos, leen estas cartas imaginarias y les gusta aunque como diría mi familia ¡Estáis todos locos! Cada segundo que pasa lo veo todo mas claro, como esa luz que llega de pronto y te ilumina por dentro. Vivo sola con mis pensamientos y eso, me hace feliz. Me lo repito secretamente mientras me miro en el espejo cada mañana. Mi casa, está frente al parque, ese parque que de noche me regala los perfumes de sus raíces. Yo, a cambio, le escribo cartas y se las leo durante el día sentada tras los cristales de mi ventana. Tuya siempre………… Beatriz Revista Literaria ALECEIA • Pág. 15


El Badulake por Rosa Mª Carrasco BOB DYLAN GANA EL PREMIO PRÍNCIOE DE ASTURIAS DE LAS ARTES El cantautor estadounidense Bob Dylan ha obtenido hoy el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2007, que se ha fallado en Oviedo.

Pág. 16 • Revista Literaria ALECEIA

El galardón reconoce en el músico estadounidense su carácter de “mito viviente” de la historia de la música popular y “faro de una generación que tuvo el sueño de cambiar el mundo”. Su obra, es “fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos”. Está considerado una de las máximas figuras de la canción, en la que combina, de una manera magistral, la belleza de su poesía y su compromiso ético. Por ello, su música y su mensaje han tenido una influencia destacada en las generaciones de jóvenes de nuestro tiempo. Bob Dylan nació con el nombre de Robert Allen Zimmerman el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota, donde su padre trabajaba para una compañía petrolera. En 1947 la familia se mudó a un pequeño pueblo. Allí fue don Bob Dylan comenzó a leer poemas y se interesó por la música, aprendiendo a tocar el piano y la guitarra. En 1959 Dylan entró en la universidad de Minnesota. El traslado a la gran ciudad le abrió nuevas posibilidades, permitiéndole conocer un amplio abanico de estilos musicales, desde el country hasta el rock. Desinteresándose por los estudios, Bob Dylan comenzó su carrera como solista, tocando en locales nocturnos. Su único acompañamiento era su guitarra y su armónica, así como su inconfundible voz. Fue en esa época cuando decidió adoptar el nombre artístico de Bob Dylan, en honor al poeta Dylan Thomas. Bob Dylan abandona definitivamente los estudios y se traslada a Nueva York. Allí conoce a varias leyendas del folk a las que admira y comienza a escribir sus propios temas, incluyendo “Song to Woody”. A raiz de una crítica publicada en el New York Times, un ejecutivo de la discográfica Columbia ofrece un con-


trato a Dylan para grabar su primer disco, que llevaría el título de “Bod Dylan”. Este incluye sólo dos temas originales y el resto eran versiones de temas tradicionales de folk y blues. JUAN GELMAN Y ESTRELLA MORENTE EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA El poeta argentino Juan Gelman y la cantaora granadina Estrella Morente abren hoy la cuarta edición del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Considerado como uno de los más importantes poetas de habla hispana de los últimos

tiempos, Gelman nació en Buenos Aires en 1930 en el seno de una familia de inmigrantes rusos. En 1976, durante la dictadura militar, se vio obligado a exiliarse del país. En la actualidad vive en México, donde fijó su residencia. Se da la circunstancia, señaló la organización, de que Gelman estuvo acompañado de uno de sus grandes amigos en España, el poeta y novelista madrileño Benjamín Prado, que ejerció de presentador del acto. A continuación de la lectura poética, la cantaora Estrella Morente ofreció un recital flamenco en el que cantó una antología de poemas de Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez.

Martingala Literaria por Joaquín Bassecourt

Diccionario Apócrifo, Escatológico y Masturbatio Lumbar Tomarte una comida rápida en un establecimiento de bebidas. Muchedumbre Pedirle fuego a una multitud; algún gracioso suele poseer energía eólica en forma de pedo, pero no vale. Acólito Personaje con miembro viril de reducidas dimensiones. Chochona Antigua muñeca de feria poseedora de altos decibelios. Vecino El que está al lado, aunque te putee constantemente con la música alta o pidiendo favores como: sal, huevos, aceite, una segadora, chinchetas, un trailer.., tu esposa (o marido) que hay de todo

en la viña del Señor o, en la democracia de la permisibilidad.

a la que le tiran o se tira hombres maduros.

Acólita Mujer estrecha que no se come una rosca. Suele ser fea, delgada y tener mala leche.

Distancia En Argentina longitud que separa dos estancias, aquí casas.

Dolores Persona quejicosa e hipocondriaca, no importa la edad.

Lactancia Periodo del año en que se peregrina a la tumba del Apóstol.

Dolorcita Hija de la anterior, con baja autoestima, moral y voz; en cualquier caso suele ser más pequeña de estatura.

Pepita Una mujer que es una joya.

Lola Dolores harta de dolencias que tira por la calle de en medio o, se va por los puertos de devorahombres.

Juanita la Larga Personaje novelesco de alto coeficiente intelectual que, coge y estrecha las cosas y los novios de las otras al vuelo. Sinónimo: lagartona

Lolita Adolescente ninfómana

Juanita a secas Nombre Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA••Pág. Pág.17 15


Bizco mejicano por ser allí la mujer más prieta y de menos talla. Aquí con Juana nos vasta y nos sobra, más de esto último que de lo primero./ Diminutivo, dícese de la primera hija de cualquier Juan; en Rusia sería: Juanovnina o Juaninovna, a gusto del consumidor. Bizco Al que se le va un ojo tras una moza de buen ver. Vizconde Persona salida desde la cuna; niño grande rijoso con título nobiliario. Si es Grande de España, suele acabar arruinado y en la cárcel. Conde Título que no esconde la anterior manía de perseguir mujeres, más allá de lo estrictamente decente y establecido. Recóndito Hijo pequeño del conde: amanerado, repetitivo y petimetre/ En inglés: snob. Escondite Rama bastarda que se sale del árbol genealógico, por la oquedad falsa del folar con desconocidas. Acuarela Impermeable barato que traspasa la humedad del pincel. Impermeable Condón del agua que no se ajusta a las formas del cuerpo y del alma./ Católicamente, anatema. Sida Si da es negativo, si no da es positivo. Hojalata Materia cortante y normalmente caduca, con la cual se puede fabricar un libro de improperios. Hojalatero Impresor de hojalata./Individuo impertinente que al encontrarte te da la lata de forma irremisible u, sin nada a cambio. Luego, tú no sabes que hacer con ella y buscas a otra persona para pasársela. Cuatrocientos Plazas elevadas y en el interior de algunas ciudadelas y pueblos, con casas sin ventanas. Pág. 18 • Revista Literaria ALECEIA

Ventana Mirador del cotilla./ Escotilla cuadrada de la casa. Cortina Una Agustina corta de entendederas./ También colgada. Perchero Caballo más grande que el pony y que no llega a percherón. Perchiana Mujer nativa de Persia, antes de que echaran al sha./ Hoy día: persiana o iraní./Ana percherona con sobradas glándulas mamarias. Iraní Alfombra de ventana con ranuras./ Véase perchiana. Cambalache Señal de tráfico comercial que indica, cambio de sentido o de la propiedad inmobiliaria. Baladí Proyectil de baja calidad que, mata menos que la velocidad proporcional que se le imprime. Velada Mujer con insomnio que se va de juerga cada dos por tres (igual a seis) días de la semana y, descansa, religiosamente, uno. Dios ¡Hostia!, ¡Ojú!, ¡Con la Iglesia hemos topado! Montaña Movimiento terrenal y sísmico del creyente. Alí-Babá Famoso inversor árabe en Marbella, lo de “y los cuarenta ladrones”, es un infundio más de la Operación Malaya. Agujero Boquete de aire, solemos rellenar el resto antes de que se nos caiga. Zapato Parte impertinente de la vestimenta de algún presidente de Gobierno, no se debe mirar bajo ningún concepto.

sin estarlo. P.S.O.E. Persona grande de mal lenguaje. P.S.A. Ideología política de carácter bananero, sin mucho éxito político. P.N.V. Partido Nacionalista Vasco. ¿Y dónde está el chiste? – Que le pregunten a Arguiñano. Grandable Dícese del niño que tiene la propiedad de extenderse; vale también para poder tender ropa en cualquier ventana. Escuchimizao Persona con una grave afección acústica, por motivo de escuchar música de baja calidad, pirateada, en auriculares gigantes. Perdón Cualidad y don del perdedor/ Acción del olvidadizo. Pendón Mujer buscadora de mástil /Algunas veces, al encontrarlo lo luce al viento y se le perdona, la anterior vida desordenada. Puta Aspirante femenino y dubitativo de esputo. Concordia Alianza de corazones en el tronco de un árbol; promesa, filiación sanguínea de diferente grupo, para evitar el rechazo durante una transfusión. Suele acabar en divorcio o separación y crímenes pasionales. La mejor concordia es una buena discordia o paro cardiaco. Disfunción Funcionario cogido con las manos en la masa. Masa Hijo de viejo verde y madre rijosa. Rijosa Mujer que solamente se rige por la raja.

Aznarismo Movimiento político que no está entero, aunque diga que lo esté; ni está aquí aunque diga que está allí/Duda amilanada sobre cualquier certeza inamovible.

Rajá Rijoso señor dueño de muchas rajas./ En Andalucía, poseedor de muchos sietes con ventilación asistida.

I.U. Otro partido que pregona por todos los medios, que está entero

Pamplona Mujer pamplinosa y antojadiza.


Nariz Pomo Marido vegetariana de la manzana. Poma de tierra Patata francesa sin lavar; suele venderse en Carrefour y. hace que las cajeras siempre anden limpiando la cinta trasportadora del polvo que sueltan. También pesan más. No suelen traer pajas porque no son huevos. Papa Patata nacional, limpia de polvo y paja: orgullo de la tortilla española y de algunas amas de casa. Engorda como ella sola, pero es mejor con huevos. Papagayo Macho de la gallina harto de papas. Papá Noel Padre putativo que se conoce por trabajar solamente una vez al año, por eso se le recuerda con cariño y los niños sobretodo no lo olvidan; no obstante si fuese más hacendoso, nos tomaríamos más confianza y podríamos contar más cosas de él. Paraya Exigencia del niño pequeño con hambre desmesurada. Popeye Masculino de papaya que deja un cierto sabor a espinacas en el paladar; por su contenido alto en fibra y caroteno, se suele servir a marineros y pescadores con mareos disuasorios. Tomate Persona con un acceso rosáceo a la que sienta mal la ingesta de café.

cierta marca de perfumes y afeites. Cartero Jugador compulsivo de naipes; no suele hacer solitarios de ningún tipo. Paja Método anticonceptivo que hace que la casa no se llene de gente de forma continuada. El abuso produce ceguera en quien lo ven o eso dicen los boyeuristas. Burra y buey Estufa de época romana y fabricación israelí, de mucho éxito en pesebres. / Cruce de miradas en la reproducción asistida de la divinidad. Estrella Huevo de cinco puntas en la tortilla sideral. Manicomio Persona a la que falta un brazo y como consecuencia, suele comer con una sola mano, haciendo equilibrios múltiples con el resto del cuerpo, por lo que se ha deducido que estaba loca. Esqueleto Cuerpo ávaro. Modelo Famosa cafetería céntrica que no ha tenido seguidores. A lo mejor no han encontrado un lugar que la represente como ideal. Vaivén Duda de ida y vuelta que no llega a salir del mismo sitio. Monserga Tela francesa de bajo coste. Arribista Vecino del ático.

natural, hoy día estudio del árbol genealógico y de células madres; las células padres no tienen interés ni afiliación médica. Lo que nos lleva al dicho de: “madre no hay más que una y a ti te encontré en la calle”, cosa que alegra la vida a cualquier suegra de género femenino y singular. Amante Que no tiene con que taparse. Pardillo Sinónimo de sombrilla. Moscatel Compañía de móviles que siempre le cobra a uno de más y hace que te mosquees. Telefónica Ausencia de voz, hemos de hablar a distancia y con las manos; sale barato aunque es un poco incómodo y produce agujetas en la sobaquera. Imperdible Para muchos maridos, la suegra. Partenón En griego clásico, separación a lo grande, es decir, ella se queda con todo y él sin nada y, con la hipoteca a cincuenta años y un día. Vivienda Para algunos, cuchitril. Cuchitril Sostenedor de cualquier instrumento o reproductor de música. Atril Pecado francés. Trincar inglés.

Poner a huevo Distancia más corta que existe entre la mano y la boca, sobretodo a la hora de comer y, no en el momento de que la señora se pinte los labios en el espejito de la visera del coche, en marcha y con los socavones que siempre hay.

Cero Disfunción erógena.

Socarrón Miserable pedidor de limosnas que nos deja la moral por los suelos, pues suele trabajar menos horas que tu y ganar mucho más dinero./ Pelota del jefe de la oficina que se trajina a la mujer del mismo./ Funcionario chulo y pedante con secretaria de largas piernas y corta falda. /Vendedor de

Cosa Objeto no bautizado.

Comezón Mordisquillo en un pezón. Cometa Ídem anterior , pero en todo el seno.

Robo de un coche

Triscar Robo a lo fino, de tres coches a la vez, en pleno concesionario, abierto y de día. Amar Crucero corto.

Coseno En la otra teta.

Amainar Hacer trampas en el juego.

Coño Boca erótica con ausencia de dientes, cosa por la cual se ahorra en empastes; aunque nos salga caro por otros motivos menos artificiales.

Mosquetero Persona que te hace la mosqueta.

Cordón

Nariz Cortavientos de la cara.

umbilical

Cordón

Mosquete Cuando solo sangras por un orificio de la nariz.

Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA••Pág. Pág.19 17


Pico Pico Cortavientos del pájaro; si lo lleva en la cola se le denomina timón.Pero, por ahora ningún ave come por el trasero y defeca por la boca. Picospardos Sombrillas picudas. Rosa Mírame y no me toques. Mar de la Paja Gran estuario que forma el río Tajo en su desembocadura./ Lugar de peregrinación de elementos masturbatorios lusos e ilusos. La paja en el ojo ajeno Penetración anal disimulada como envidia por una ancestral costumbre, entre dos o más congéneres, puestos de acuerdo en el disfrute carnal de las oquedades ajenas a uno mismo. Plaja Apellido tardofranquista disimulando cualquier consonante o hechos elegidos al azar.

Empajillado Postura final del pajillero concentrado en su labor y desarrollo final. Suelen ser personas de poca estatura, chepa pronunciada y ojos vidriosos. No confundir con cualquier persona mayor, entrada en años, pues puede que no disfrute con la susodicha sinonimia. Ciego Estado al que llega el visionario de la masturbación, tras un porro de orégano y piel de plátano seco. Acróbata Mentalista que se hace una paja, desnudo y sin tocársela. Acróbata seminal Triple salto mortal del semen del acróbata antes de estrellarse contra el suelo. No pregunten cómo lo hace..; para mí que todo consiste en concentración y práctica continuada./ Práctica pajillera continuada del seminarista para que no lo descubran.

Pajizo Dícese del color que toma el iris del pajillero.

Acróbata estrellado Cuando, el que da el triple salto mortal de necesidad, es el propio acróbata.

Pasapajero Viajero pajillero devoto acérrimo de Onán.

Pajita Actividad erógena y distanciada en el tiempo, del anciano

o persona con cierto síndrome estructural del crecimiento normal y continuado. Pajómetro Medidor temporal que sirve para la clasificación de las palabras , en este diccionario del MASTURBATIONEM. Pijoaparte Chulo de marzo que se liga a una niña pija de alto standing, degustadora de bajunos de cuello de camisa alzado sobre chaquetas ajustadas. Pijota Pijo con bigote./Postura en la que el propio individuo se muerde la cola. Cola Ordenamiento estructural de las épocas en que escaseaban los alimentos y, sobreabundaban los dogmas carismáticos y consignas patrias./ Pegamento, algunas veces veloz. /Aumentativo de colita. Colágeno Parte blanda, artificial, de algunas zonas erógenas. Colitis Afección deponedora de una persona con colita harta de marisco en mal estado.

El Rincón Clásico por Mª Estefanía Sánchez

Plutarco VIDA Sobre este genial autor tenemos pocas noticias, tan sólo una referencia breve de la Suda y los datos que el propio autor incluye en sus obras. La fecha de su nacimiento podría rondar el siglo I d.C., cuando su ciudad natal, Queronea, se encontraba bajo un periodo de paz y de expansión del Imperio Romano bajo el dominio

Pág. 20 • Revista Literaria ALECEIA Pág. 18 • Revista Literaria ALECEIA

del emperador romano Claudio. No encontramos otro autor que deje escrito tantos datos sobre su familia como el propio Plutarco. Gracias a ello conocemos que el nombre de su bisabuelo era Nicarco (Antonio 68, 4) y que su abuelo Lamprias era un gran conversador y una persona poseedora de una gran cultura (Charlas I, 8). Uno de sus hermanos, Lamprias, fue sacerdote del Oráculo de Lebadea y arconte en Delfos bajo el mandato de Trajano. Se casó con Timóxena, mujer de costumbres impecables, y muy respetuosa con la tradición y la religión, al igual que su marido, sabiendo llevar con dignidad la muerte de tres de sus cinco hijos.


ciones, παθη. Pero, sobre todo, el espíritu platonizante que se respiraba en Queronea era extraordinario, hasta el punto de celebrar los días de nacimiento de Platón y Sócrates. Además de educador y escritor, tuvo un pequeño papel en política como embajador de Queronea ante el procónsul romano en Acaya y su nombramiento como cónsul por Trajano. Sin embargo, desde su ciudad natal, defendió las buenas relaciones entre griegos y romanos, aunque él se sintió siempre griego.

Plutarco nació en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió acudir a Atenas para completar su formación. Allí conoció al platónico Amonio, quien lo introdujo en los círculos de la Academia y desarrolló sus conocimientos de matemáticas y su inclinación hacia las cuestiones religiosas. A él dedicó una de sus obras y lo introdujo como interlocutor en sus diálogos. En la Academia Plutarco recibió una formación retórica que luego abandonó y accedió a doctrinas no platónicas como la epicúrea y estoicas, a las que atacó, pero que sin duda influyeron en su pensamiento e hicieron de él un filósofo, un maestro de gentes. A lo largo de su vida, Plutarco realizó varios viajes. Conoció Egipto, Roma, donde dio varias conferencias de contenido filosófico y se codeó con las clases más pudientes de la sociedad romana. Allí emprendió sus investigaciones sobre la historia romana que le ayudarían a escribir la biografía de personajes romanos ilustres. Otros viajes le llevaron a conocer ciudades griegas como Esparta, Corinto, la Élide, Beocia y Delfos, que junto con Atenas, fueron las ciudades en las que desarrolló toda su vida espiritual y docente. En Delfos ocupó, además, el cargo de sacerdote del oráculo y participó en las reformas del Santuario que financió el emperador Adriano. Esta estrecha relación con el oráculo despertó en él su interés por los temas oraculares y délficos, como vemos en sus Diálogos Píticos. Después de su etapa de formación, regresó a su ciudad natal, Queronea, donde fundó una Academia, al estilo de la de Platón, en la que impartiría sus enseñanzas sobre filosofía, ética, matemáticas, música, medicina y astronomía, y con sus alumnos departía y discutía las ideas epicúreas, estoicas. En su Academia, la lectura y comentario de los poetas griegos ocupaba un lugar destacado, junto con la crítica de textos. Todo ello orientado siempre a la formación del espíritu de los alumnos hacia la virtud, αρετη, y a la superación de las malas inclina-

Todas estas actividades públicas lo llevaron a relacionarse con un gran número de personas de las clases más elevadas, tanto griegas como romanas, cultivando así un amplio círculo de amistades en el que, habiendo tanto hombres como mujeres, estaban representadas todas las profesiones liberales más prestigiadas en la Antigüedad. Sus amigos eran filósofos (platónicos, cínicos, estoicos, epicúreos), sacerdotes, médicos, gramáticos, rétores o sofistas, poetas y políticos, como el Emperador Trajano, el cónsulo Sosio Seneción y el príncipe sirio Filopapo1. OBRA Aunque la Suda no nos ofrece grandes datos sobre la vida de Plutarco, sí nos comunica que escribió mucho a lo largo de su vida, es decir, que fue un gran polígrafo. El Catálogo de Lamprias, supuesto hijo de Plutarco, pero en realidad fue un autor anónimo de los siglos III o IV d.C., recoge casi toda su producción literaria, que podría rondar un total de 260 obras en 320 libros, de las que sólo 250 en 300 libros parecen auténticas. Esta ingente producción puede dividirse en dos obras: Obras Morales o Moralia, y Vidas paralelas. 2.1 Obras morales (Moralia) Al parecer Plutarco escribió esta obra habiendo alcanzado la edad madura. Para ellos Plutarco eligió dos formas principales: el diálogo y la forma de tratado (diatriba). En los diálogos tomó como modelo a Platón, utilizando a familiares y amigos como interlocutores y eligiendo a un princeps dialogi que dirige la conversación. Al igual que su antecesor introduce el mito en tres de estas obras, y como él también hace una introducción del lugar donde se desarrolla el diálogo; pero a diferencia de los del maestro, sus dieciséis diálogos conservados carecen de la misma fuerza dramática y dialéctica. 1. Cfr. Plutarco, Obras morales y de costumbres (Moralia), Madrid, Gredos, 1985. La otra forma literaria utilizada es la diatriba, en la que bajo la forma de consejo, o de amonestación, se tratan numerosos problemas humanos relacionados con las pasiones, vicios, virtudes o debilidades, haciendo uso de todo tipo de recursos literarios. A muchos de ellos les acompaña una dedicatoria, por lo que se convierten en verdaderas cartas. Otros, sin embargo, están escri-

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 21


tos como verdaderos discursos retóricos de contenido variado. En estos tratados podemos ver las ideas del autor sobre filosofía, moral, política o religión, en unos temas que abarcan los más diversos campos de la cultura de la antigüedad. Por ello la temática de cada uno de los tratados es muy variada. Al no poder analizarlos de forma exhaustiva nos limitaremos a nombrarlos por su contenido: tratados de carácter ético-didáctico, de carácter arqueológico-histórico, exegéticos-religiosos, éticofilosóficos, teológicos, de consolación, diálogos de banquete, tratos de tema amoroso, político, histórico-literarios, físico-naturales o Histórico-filosóficos. 2.2 Vidas Paralelas Se trata, sin duda, de la obra más conocida y completa de su producción literaria. Este compendio vital, del que se conservan más de cincuenta biografías, de ilustres personajes griegos y romanos conforma la obra más elaborada desde el punto de la vista de la forma y del contenido, dejando ver su verdadera personalidad de filósofo, moralista y erudito. A griegos y romanos les propina Plutarco el mismo tratamiento, por lo que no se le puede llamar adulador interesado de los romanos, que en aquella época dominaban Grecia, sino que mostró las grandezas de ambos pueblos, aunque él se siente, ante todo, griego. Sobre la época de su composición, aunque no hay una fecha exacta por la que se decanten unánimemente los estudiosos, podemos decir que puede oscilar entre los años 96 y 117 d.C, es decir, la última época de su vida. La obra está dedicada a su gran amigo Sosio Seneción, un ilustre personaje romano. Dado que la finalidad de su obra era didáctica y moral, el autor pretende mostrar el carácter, ya sea virtud o maldad, de los personajes a los que alude, dejando en segundo plano sus actividades bélicas o políticas. La mayoría de los personajes biografiados son griegos, especialmente atenienses, aunque también aparecen tebanos, espartanos, siracusanos, la vida de Alejandro y los Diádocos. En cuanto a los romanos, comienza la narración en Rómulo y Numa, los triunviros, los primeros tiempos de la República, pasando por la Segunda guerra púnica y los protagonistas de las guerras civiles. Para él lo verdaderamente importante era respetar la verdad de los hechos contados. No pretendía escribir historia, como bien explica en la introducción de la Vida de Alejandro-César. Sus fuentes no fueron los historiadores helenísticos, cuyos escritos estaban plagados de erudición, sino Tucídides y Polibio. Tal como se desprende de la variedad en la temática de los personajes estudiados, Plutarco no siguió en la redacción de sus Vidas un esquema o estilo que le hicieran seguidor de la biografía de corte peripatético más cuidado y con intención hedonista y moralizadora o la alejandrina encomiástica, concebida exclusivamente para círculos elitistas. Cada Vida tiene un esquema Pág. Pág.20 22••Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA

sencillo, comenzaba con el linaje del héroe, siguiendo con su etapa de formación y juventud, resaltando sus hechos más destacados, hasta llegar a su muerte, pero ensalzando siempre, como hemos mencionado anteriormente, el comportamiento del personaje. Al final del segundo par de biografías realiza la Comparación entre ambos personajes. Aunque no se propuso escribir Historia, su obra tiene mucho de ella, especialmente los datos y la cronología de sus personajes. La obra es de una lectura y saber enciclopédicos, habiéndose valido para escribirlas de las noticias que le proporcionaban las obras de historiadores griegos y romanos anteriores a él. Además de Heródoto y Tucídides, arriba señalados, consultó más de cien autores en lengua griega y latina, a pesar de no dominar completamente la lengua del imperio. Plutarco conocía de forma impresionante las obras de estos escritores consultados, lo que nos hace ver que tenía una gran formación, tanto filosófica como literaria, convirtiéndole en un personaje de gran cultura. En la obra se tocan todos los géneros literarios, desde la épica de Homero, la lírica, la tragedia, la comedia, la oratoria y la historia, hasta la filosofía, no sólo la de su maestro Platón, sino mostrando sus conocimientos muy profundos de otras escuelas como la presocrática, epicureísta, estoicísta, cirenaica y cínica. Al igual que Platón, toda su producción está escrita en prosa. Su estilo revela que apreciaba más las ideas y las cosas que las palabras y las formas, huyendo de un estilo artístico y bello. Sin embargo, tendió a la sencillez y claridad en su narración y en el uso de ciertos rasgos lingüísticos como el optativo y el hiato, mostrándose como autor predecesor de la corriente aticista a la que se opuso la koiné (κοινη). A pesar de este estilo sencillo, hizo uso de todos los recursos de la retórica. Por sus escritos podemos decir que Plutarco fue un filántropo que buscaba el bien espiritual de las personas con las que trataba, respetando las costumbres y la religión de su pueblo. Creía en la inmortalidad del alma, pero prefería el ateísmo a la superstición por las consecuencias que acarreaba. En su ética proponía la búsqueda de la justicia, después la de la felicidad, declarando que la filosofía era la verdadera guía del hombre virtuoso que luchaba contra las pasiones. Aunque conoció y estudió otras corrientes filosóficas, se mostró siempre seguidor de la escuela platónica, atacando posiciones contrarias a ellas en muchas ocasiones. 2.3 Influencia de Plutarco en la Literatura posterior Desde que su obra fuese publicada, el pensamiento de Plutarco ejerció una gran influencia en escritores europeos, tanto paganos como cristianos. Las similitudes entre las ideas de Plutarco y las cristianas eran abundantes, hasta el punto de que su obra fue leída por autores cristianos como Clemente de Alejandría, Basilio el Grande y Juan Crisóstomo, e incluso al propio Plutarco


se le atribuyó una Vida de Jesús. Esta influencia plutarquiana se deja ver en la obra de autores como Maquiavelo, Racine, Rousseau, Moliére y Chateaubriand, Shakespeare, Bacon , o Goethe. En la literatura española Plutarco no ha tenido la misma influencia que en el resto de Europa. Sin embargo, esta huella la encontramos en Quevedo o Baltasar Gracián entre otros autores.

3. Bibliografía - Historia de la literatura griega, Varios autores, Cátedra, Madrid, 2000. - Vidas Paralelas, Plutarco, Planeta (Clásicos de Grecia y Roma, Vol. 23), Barcelona, 1995.

La Estantería de Aire por Raúl Rubio

Los caminos del teatro en Federico García Lorca (II) «La poesía no tiene límites» (Federico García Lorca) En los primeros años de la década de los treinta del pasado siglo, Federico García Lorca sigue con su teatro universitario ambulante «La Barraca». Durante este tiempo, trabaja intensamente en varios proyectos. Su intención es renovar el teatro y está convencido de que la forma de hacerlo es volver a la tragedia. Pero este género estaba sumido en una crisis profunda, pues los autores modernos no sabían captar y plasmar la esencia de lo trágico cultivada en la antigua Grecia y Roma. El teatro trágico es «una expresión de la fase pre-racional de la historia; se funda en la noción de que hay en la naturaleza y en la psique humana fuerzas ocultas y no controlables capaces de enloquecer y destruir [...] sólo puede ocurrir donde la realidad no ha sido enajenada por la razón y la conciencia social» . BODAS DE SANGRE Lorca era un lector asiduo de los clásicos griegos, sobre todo los trágicos, y de Shakespeare. Sabía que en estas tragedias las acciones mortales están abarcadas por fuerzas que trascienden al hombre y que en los intentos modernos de crear tragedias esto no se cumplía, que los autores habían errado. Creía que la tragedia era la alternativa tanto al teatro oficial – burgués e hipócrita – como al teatro vanguardista, una forma de llegar al público sin perder categoría artística.

A finales de agosto de 1932 redacta Bodas de sangre, una «tragedia en tres actos y siete cuadros». Parte de un hecho real, una noticia que había leído en los periódicos en el verano de 1928; también hubo una película, Bodas sangrientas, que pudo conocer. Sin embargo, lo más importante, es la elaboración literaria que realiza Lorca, elevando la simple anécdota o noticia a la categoría de tragedia universal.

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 23


Para esto, sitúa a los personajes en una Andalucía mítica, fuera del tiempo y el espacio. García Lorca era muy consciente del valor de la cultura andaluza – el cante jondo, el honor, los roles, las fuerzas de la tierra, los misterios y pasiones – como espacio para encuadrar la tragedia, una cultura muy antigua apegada al espíritu de la tierra, que se había quedado al margen de la Revolución Industrial, de las revoluciones políticas y sociales... Una especie de reducto irracional frente al racionalismo que se había impuesto en occidente. La situación del campo andaluz, inmerso en un extremado conservadurismo, se le ofrecía como el lugar idoneo para tratar sobre el Destino y la Fatalidad a la manera clásica. Estaba convencido de que la vieja sensibilidad mediterránea seguía enraizada en Andalucía. Sobre el realismo de Bodas de sangre y sobre la inserción de elementos líricos en ese realismo, Lázaro Carreter afirma que el realismo en la obra es algo singular, pues toma cuerpo una especie de categoría, la escena lírica; porque no es al estilo de Zola o Galdós, sino más bien un realismo donde coexisten diferentes planos, como en la realidad, donde existen diferentes planos (dependiendo de dónde nos situemos, podremos describir una cosa u otra). Pero destaca que, sobre todo, hay una irrupción de lo lírico en su teatro, lo que le resta elementos de realidad a su obra. Antes de Lorca, eso nunca se había hecho en esa proporción, y esto entra a través del verso, de canciones populares. Conocía perfectamente el uso de la canción popular en Lope de Vega (que hacía una comedia partiendo de una canción) y aunque la canción no es el elemento originario de la obra, si alcanza una función bisagra, que hace que tome dinamismo a través de la música. “Bodas de sangre es un drama lírico, letra y música a la vez”, dijo Gerardo Diego. Como dicen Josephs y Caballero, Bodas de sangre «es una tragedia andaluza, sui generis, que entronca por su espíritu – pero no por recrear un mito antiguo – con el mundo griego». Lázaro Carreter afirma que existe un paralelismo entre Bertold Brecht y García Lorca: ambos querían que el espectador reaccionase, que tomara conciencia. A través del lirismo, García Lorca pretendía que el espectador se implicara en la obra (la situación de la mujer, del campo...). Pero no sólo eso: Anna Balakian lo sitúa en la misma senda de Maeterlinck, Hoffmansthal o Yeats; y Antonio F. Cao se encarga en su estudio sobre la postura vanguardista de Lorca en el teatro de categorizar y situar al granadino: “Sólo se le hace justicia a la obra de Federico García Lorca al considerarla dentro de un ámbito europeo. Su importancia rebasa fronteras lingüísticas y culturales”. Afirma que la obra de Lorca trasciende los límites impuestos por la vanguardia, pero también sólo lo popular: “sabe aprovechar [...] las conquistas poéticas del creacionismo y del surrealismo, para crear una imagen que combina características de ambas modalidades con lo popular”. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en Madrid. En julio de ese mismo año, se estrena en Buenos Aires y consi-

Pág. 24 • Revista Literaria ALECEIA

gue un éxito fulminante de crítica y público: se hicieron más de 180 representaciones. En febrero de 1934, se monta la obra de nuevo en Madrid, pero fracasa. Por esas mismas fechas se estrena en Nueva York, donde no entendieron nada (se cree que la traducción también era muy mala). El 22 de noviembre de 1935 se vuelve a estrenar en Barcelona, con la actriz Margarita Xirgu: fue un éxito absoluto, pues ésta supo darle la dimensión trágica que la obra necesitaba. Como señalan Josephs y Caballero, «significa la mayor posibilidad integradora de una renovación del teatro que hemos conocido». Pero el poeta granadino tenía un proyecto mayor. Según declaró a varios periódicos y amigos, tenía en mente una trilogía trágica que Bodas de sangre inauguraba y cuya continuación era Yerma. YERMA García Lorca debió de comenzar Yerma poco después del estreno de Bodas de sangre en 1933. El Heraldo de Madrid publica una entrevista el 11 de julio de ese mismo año donde dice: “Bodas de sangre es la parte primera de una trilogía dramática de la tierra española. Estoy precisamente, estos días, trabajando en la segunda [...] ¿Tema? La mujer estéril». El tema de la esterilidad es central en su obra, con su cara opuesta y complementaria – como señala García-Posada –, la fecundidad. Mucho se ha escrito sobre este asunto y la intencionalidad del poeta al tratar el tema, relacionándolo, inevitablemente, con su condición homosexual. Pero, en realidad, el tema de la esterilidad ha sido sentido como una maldición desde los tiempo arcaicos y la relación entre el sexo y la fecundidad está presente desde la antigüedad pre-clásica. Lorca retoma el asunto y lo sitúa en


El 29 de diciembre de 1934, Yerma se estrena en el Teatro Español de Madrid con un éxito de crítica y público extraordinario. Cuando se intenta situar la tercera tragedia en el proyecto del artista granadino, entramos en el terreno de lo hipotético (varios proyectos con distintos títulos). Lo que sabemos es que una idea lo atrapó e hizo que aparcara el resto de esbozos: La casa de Bernarda Alba. LA CASA DE BERNARDA ALBA Parece ser que escribió este drama de un tirón y en un tiempo mínimo. García Lorca se ha situado, esta vez, en un realismo radical, un teatro con «voluntad fotográfica», según sus propias palabras. Mario Hernández destaca la extraordinaria versatilidad del granadino. Esta obra no es una tragedia, sino un drama realista, pues no hay ni personajes simbólicos ni coros, que sí aparecen, en menor o mayor medida y con diferentes formas, tanto en Bodas de sangre como en Yerma.

el siglo XX; pero, al igual que en Bodas de sangre, el espacio es mítico, el de las grandes fuerzas de la naturaleza. La obra presenta una simbología muy evidente, donde destaca la virilidad fecundadora a través del agua, la maternidad a través de la leche y la sangre como símbolo de la casta. El agua corriente que fecunda se opone al agua de pozo estancada; es fuerza, libertad. La naturaleza exacta de la esterilidad de Yerma ha dividido a la crítica desde la aparición de la obra. En realidad, es irrelevante, porque el punto de partida de la tragedia es el mismo matrimonio, contraído por imposición de su padre; ahí está el error, acrecentado con la presencia viril (y remarcada por el sueño del comienzo) del pastor Víctor. Yerma es estéril porque está con ese hombre y su honra, orgullo de su casta, la obliga a aferrarse a esa única posibilidad. El lector toma conciencia de que Víctor representaba la posibilidad de ser madre, el auténtico amor; pero es una posibilidad imposible para la mentalidad de Yerma. De ahí que el final sea la única alternativa a su tragedia. El paso del tiempo cumple una función decisiva en la obra. En el cuadro primero, Yerma lleva dos años y veinte días casada; en el segundo tres años y en el último cinco. A través de esos cinco años su carácter se va agriando, angustiando, desde la esperanza hasta la desolada aceptación de la esterilidad. Toda la tragedia transcurre bajo el signo de no querer aceptar su verdadera condición y de no querer renunciar a su sueño; no quiere aceptar su destino. De esta forma, la lucha de esta mujer toma dimensiones trágicas: se enfrenta a su destino. Cuando asume su injusta derrota, Yerma desciende a la negación total, no hay en ella consolación. En este sentido, va un paso más lejos que Bodas de sangre.

La casa de Bernarda Alba es una reflexión sobre el poder. Cuenta una injusticia, una situación de vida injusta donde el dinero lo domina todo, llegando a determinar las vidas de las hijas. En esta reflexión, García Lorca interioriza el conflicto, lo cierra y asfixia; el poder no sólo existe en el ámbito de la política, sino en jerarquias inferiores: cada pequeño círculo, cada micromundo, presenta esta estructura. Una verdadera emancipación debe plantearse desde el círculo más reducido, la familia. Lo genial de la obra es que Lorca da el poder a una mujer. La idea de familia que aparece a partir de la Ilustración habla de un contrato matrimonial: del equilibrio entre lo privado y lo público surge una sociedad feliz, que está compuesta por familias felices. En este paradigma hay también una concepción del propio individuo, un contrato educativo que sirva para formar buenos ciudadanos: del equilibrio entre corazón y razón (a través de una buena educación) surgirán sujetos felices. En este paradigma se funda una auténtica geografía del poder. La pareja queda dividida, cada uno a su ámbito: lo privado es el refugio, el ámbito de la mujer, que es corazón; lo público es el poder, el ámbito del hombre, que es razón. Pues García Lorca rompe este esquema al situar el ámbito del poder en lo privado, y representado no por un hombre, sino por una mujer, Bernarda, que es razón, no corazón: hace una traslación total de planos. Pone al descubierto que en lo privado también hay represión del poder, también hay drama. Uno de los símbolos fundamentales de la represión es el pozo: el pueblo es un pueblo de pozos, no de ríos; pero es que la casa de Bernarda es una casa de pozos. La casa no es un refugio, sino un lugar de espionaje e hipocresía, como el pueblo. Lo que ocurre en la familia de Bernarda pasa también en otras. El silencio obliga a hablar con medias palabras, como murmullos (no de forma clara); esto se apodera del lenguaje de la obra – consecuencia de la estructura de la hipocresía – y funciona, tanto en la casa, como en el pueblo. Las hermanas también están

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 25


murmurando (se interioriza y se reproduce), se convierten en espías de ellas mismas. Por eso, la Ponzia, que se da cuenta de todo, dice “hay una tormenta en cada cuarto; el día que estalle nos barrerá a todas”. La hipocresía, la necesidad de mentir, sólo sirve para que uno vaya interiorizando la mentira y se vaya pudriendo por dentro: una denuncia clara de la estructura de la hipocresía, del poder que representa y ha heredado Bernarda. Las vidas de las apariencias acaban pudriendo los corazones, denuncia Lorca. El final de todo esto es que en el pueblo de pozos vive gente que en lugar de corazón tienen un pozo. No hay una separación real, sino imaginaria, entre la casa y el pueblo. La campana es el mayor símbolo de esa interiorización (“la tengo metida en las sienes”). La obra tiene estructura de fatalidad: el personaje que simboliza la Libertad acaba muriendo. Antonio F. Cao destaca que la verdadera renovación dramática tenía que darse en el terreno de lo lingüístico y estructural, y que llegó con García Lorca, «dueño de un medio expresivo adecuado». Creó personajes “de carne y hueso”, personajes inmortales e inconfundibles en la tradición de las letras en español: la Madre, la Novia, Yerma, Bernarda, las hijas... Consiguió crear un mundo personal: los textos de Lorca suenan a Lorca. Qué mayor mérito para un artista. De esta forma, colocó al teatro en lengua hispana a un nivel no alcanzado desde el Siglo de Oro. Lamentablemente, la irracionalidad y el salvajismo de la guerra nos privó de todos los proyectos que tenía en mente. En el estudio preliminar de La casa de Bernarda Alba, Mario Hernández profundiza en ese mundo inconcluso, ofreciendo títulos y comentarios que el mismo Lorca dejó en entrevistas y papeles. No hay palabras más exactas que las de Pablo Neruda para reflejar el sentimiento que nos produce el contacto directo con la

Pág. 26 • Revista Literaria ALECEIA

obra lorquiana: «Pero lo que me sobrecoge es pensar que estaba comenzando, que no sabemos dónde hubiera llegado si el crimen no hubiera aplastado su mágico destino [...] viendo la belleza que nos dejó, pensando en su juventud asesinada, pienso con dolor en la belleza que no nos alcanzó a entregar».

Bibliografía · BALAKIAN, ANNA El movimiento simbolista. Juicio critico (Guadarrama, Madrid, 1969) · CAO, ANTONIO F. Apuntes sobre el teatro de García Lorca (Tamesis Books Limited, London, 1984) · GARCÍA LORCA, FEDERICO Bodas de sangre, edición de Allen Josephs y Juan Caballero (Cátedra, Madrid, 2004) · GARCÍA LORCA, FEDERICO Epistolario completo (Cátedra, Madrid, 1997) · GARCÍA LORCA, FEDERICO La casa de Bernarda Alba, edición de Mario Hernández (Alianza Editorial, Madrid, 1998) · GARCÍA LORCA, FEDERICO Yerma, en ediciones de Ildefonso-Manuel Gil (Cátedra, Madrid, 1990) y Miguel García-Posada (Espasa Calpe, Madrid, 1989) · GARCÍA LORCA, FRANCISCO Federico y su mundo. De Fuente-Vaqueros a Madrid (Comares, Granada, 1997) · GARCÍA MONTERO, LUIS Los dueños del vacío. La conciencia poética, entre la identidad y los vínculos (Tusquets, Barcelona, 2006)


El bolso de Mary Poppins

III Faltando siete días para su boda, la baronesa Blisen, abuela del Conde Mago Al-Masi, mandó traer de París ocho metros de tela de cortina de cretona, para la gran ventana del salón de su palacio de Budapest. Aquella ventana era muy especial. Daba al jardín de estilo francés, que había mandado construir su bisabuelo el Conde Al-Masi, para su bella esposa, la duquesa Ingrid Allen, sobrina-nieta del Zar de Bulgaria, mujer hermosa e instruida, cuya extrema delgadez la obligaba a pasear con enormes balas de cañón amarradas a su enaguas, para evitar que el viento la izara por encima de la arboleda perdida y la transportara a través de las glicinias, al jardín del

palacio colindante con el consabido enfado de su marido, ya que ese palacio pertenecía al hombre más vil y más guapo de todo el reino (pero eso es para otra historia). La tela en cuestión había sido fabricada en unos prestigiosos telares que surtían a toda la nobleza de Francia y era tal su fama, que, de todos los rincones del planeta, recibían miles de pedidos. Se fabricaba con seda traída directamente de China en fastuosas caravanas que tardaban meses en cruzar Asia y Europa hasta llegar a París y cuentan que, a veces, costaba incluso la vida de algunos porteadores; las condiciones del viaje, en algunas regiones, eran tan duras, que el precio de la seda se volvía prohibitivo y al alcance sólo de los más poderosos y ricos. Volviendo a la ventana, era tan especial porque desde allí, según constaba en los archivos del Museo Nacional de Astrología, se podía observar cada sesenta y seis años el paso del Cometa Duncan y decía la leyenda que aquel que pudiera contemplarlo en su infancia y de mayor tocara su cabeza con una tela de cortina de cretona tejida con la seda de miles de gusanos chinos se convertiría, de inmediato, en un asombrado e inaudito Mago que sorprendería a la humanidad. (pero eso es para otra historia). Marisol Dorado Villanueva

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 27


Despuésquera del Río Chiquitillo Novela desacostumbrada por entregas.

Capítulo I: “El Mundo de Epi” Sucesos.- Unos niños han encontrado, mientras jugaban, (extraño caso hoy día), el cadáver totalmente muerto del conocido industrial de la zona, Sr. Don Martín Pagodade Tres Pisos Martín. Aunque la realidad, por lo menos esta vez, no cuadre con la fantasía de : los lectores de periódicos, los oidores de radio o los veedores de televisión..; no existen en principio, ya veremos más adelante, extrañas circunstancias. En una primera ojeada, los infantes: Pedro Iván S.M., Bertín Escorcese Alfaguara y José Esteban Kevin de los Santos y Cías. de Bermúdez, hallaron al ovitado semidesnudo de cintura para arriba, con una camiseta de mangas sisas marca elCangrejoCachondo y una cadena de hierro de alta calidad, de la cual pendía una medalla, del mismo material antes citado , de Nuestra Sra.de las Inundaciones Desastrosas a causa del Cambio Climático , de gran devoción en la zona.

lista, de manera perentoria y, construirle, con los fondos propios de la ya mencionada sociedad, un monumento real y exculpatorio, para ejemplo y pervivencia de la deuda histórica e impagable, dedicado a él con la largueza y respeto debidos. De todos es sabido la meteórica carrera ascendente del finado que, llegó a producirle vértigos, vómitos y taquicardias contumaces, todo ello, a partir de las migrañas e insomnios que solía padecer todos los días de la semana, menos los miércoles. Durante estas jornadas, acostumbraba a dedicarse al solaz y al descanso, esta vez eterno, en la urbanización: “Tiempos Mejores que los de Ahora” de su propiedad y explotación individual y egoísta, con su razón de peso. Su carrera estuvo sembrada, a lo largo del tiempo, de éxitos continuados y cebollas; sí, he dicho cebollas.., no olvidemos la lucha titánica de su progenitor por estas cercanas tierras, en su minifundio de: poco agua ,mucha arena y .., terribles estornudos. Aquel hombre tesonero las regó con los propios líquidos de sus fosas nasales; normal que los vecinos, envidiosos, dijeran más de una vez y todavía se recuerda que, para cultivar aquel terruño, había que poseer: un par de.., narices. De aquí se deduce con toda lógica que, el afamado Martín, le quedara como única herencia paterna , un protuberante opérculo central en mitad del rostro y, la constancia y la fuerza de voluntad hacia sus objetivos, ya que no en sus adjetivos, motes y rechiflas; llegaron a llamarle : Martín Pagoda de las Tres Napias Martín, todo ello debido como se ve, al mástil oxigenante origen de sus desvelos.

Al parecer los menores, cortos de entendederas, como el resto de sus congéneres de igual edad e idénticas motivaciones monstruosas, dieron la callada por respuesta a las primeras indagaciones y pesquisas politico-policiales. No se sabe si por ignorancia en sí de la importancia del hecho ocurrido o, por formar parte del trágico acontecimiento y, así evadirse de las responsabilidades, adjuntas al mismo y derivativas de un posible acto grave además Doctor en Puentes, Caminos, Pasos a nivel, de pugnitivo. Cañadas, Canales, Acequias, Mobiliario Dado el perfecto estado de conservación del urbano y rural, Señales de tráfico, Faros autócadáver que no presentaba, a simple vista, genos, Puertos de contenedores y bagatelas ninguna señal de violencia; la asociación variadas, por la universidad de Villa Cortesdebenéfica y sin ánimo de lucro denominada: mangas para un Traje de Arriba. Tenía en su “Madres Solteras del Mondo Escroto del Pim- poder, tres másteres que le llevaron, en volanpollo”, fundada en su día por el interfecto, se das al triunfo y a la fama posterior; como es de ha ofrecido de forma gratuita y gustosamente, lógica, nadie se hace famoso y luego triunfa, o a momificar al industrioso y artesanal capita- si no, acordaros del dicho: “cría fama y échate

Pág. Pág.20 28••Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA


a dormir”, real como la vida misma. Como íbamos diciendo, tres másteres: uno en Trabajos Temporales, otro en Paraísos Fiscales y, por último, y este es él que le concedió más bienestar y satisfacciones personales y pecuniarias, un master en Corrupción Continuada. Amigo de alcaldes, concejales y bedeles, a parte de jueces, magistrados, interventores, alguaciles y porteros de cine; consideró el ayuntamiento de su localidad como propia casa. En sus dependencias, hay que reconocer, con anterioridad dejadas de la mano de Dios y decrépitas; construyó lo que se dice para uso y disfrute personal, una pista de squad, una piscina de hidromasajes, una biblioteca de refranes y.., desde luego que en esto necesitó el acompañamiento y la sumisión de alguna que otra fémina, un bar de lucecitas rojas con esfera central de espejitos.

llamado agua, en estado sólido, por la glándula tiroidea; circunstancia que ha agravado y complicado de manera y forma extremas , la investigación sobre tan inusitada muerte. Así que siguen las pesquisas para averiguar si este hallazgo puede ser la causa primera y definitiva de tan lamentable pérdida. En vista de lo cual, se ha paralizado “sine die” el proceso de momificación previsto y ya pagado de antemano a la funeraria “Palomitas de maíz”, filial de la anglosajona de ámbito multirracial y muchinacional “Pop Corn “, con sede oficial y centralizada en Finisterre, o mejor dicho Fin del mundo.

Su empeño, hay que admitirlo, por la cultura general, no se asomó por ningún lado; no así su entusiasmo por la construcción (el ladrillo), las eléctricas (nucleares), y bancos (todos de piedra y con incrustaciones microlíticas de formas irregulares y terciarias que representaban su cara, de frente para atenuar lo que ya a estas alturas sabemos, en los respaldos). Los cerrunos habitantes no podían descansar, bajo multa, sus espaldas, sólo sus posaderas.

Como última noticia y conclusión del cablegrama, consignar que: el pedestal del monumento luctuoso en proyecto, le ha sido concedido de forma dactilograficademocráticamente al afamado y célebre escultor –único en la puja por circunstancias obvias- Caricorcho Manostorpes Rodríguez, de los Rodríguez de Antesquera del Río Chiquitillo; famosa saga artesana y familiar, por no decir mafiosa que, desde 100 lustros han destacado y sobresalido en el estimado oficio y, sobretodo beneficio oneroso y continuado. Se hará en talla de bulto con materiales de derribo y aplicaciones de ónix, rubio de bote, junto con azabache de petrolíticos, despistados al agua.

Ahora bien, si en un principio no se advirtió anomalía alguna, una segunda autopsia ha revelado la existencia de 13’38 m,m cúbicos de cristalizaciones de H2O, comúnmente

Firma la noticia: D.E.P. Todostequeremosahora, corresponsal a tiempo parcial de “El Mundo de Epi “, en la provincia de Murodecalycanto. Joaquín Bassecourt

Revista RevistaLiteraria LiterariaALECEIA ALECEIA••Pág. Pág.29 23


Cum Laude Raquel Lanseros Sánchez Ganadora del XXII Premio Unicaja 2007 con el libro “Los ojos de la niebla” “Mediante la poesía expresamos sentimientos, y también reflexiones, recuerdos, anhelos. Pero a la vez describimos lo que nos rodea, o al menos lo que nosotros percibimos como realidad.”

Raquel Lanseros nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1973. Pronto se traslada a vivir a León, en cuya Universidad se licencia en Filología Inglesa. Completa su formación en Irlanda, Francia, Inglaterra e Italia. Actualmente trabaja como asesora de formación de inglés en el Centro de Profesores y Recursos I de Murcia, actividad que compagina con la traducción. Colabora habitualmente con la asociación literaria Taller de Arte Gramático, con quienes organiza diversos eventos literarios. Miembro de la redacción de la revista literaria Ágora, en la cual ha publicado poemas, así como reseñas críticas y traducciones. Ha publicado asimismo poemas en las revistas literarias Piedra del Molino, Antaria, Barcarola, La papelera y El coloquio de los perros.

SOBRE UNA CAMA HELADA No es invisible el modo en que ya no te busco, ni esta manera nueva, sin fe ni mediodía de llovernos despacio, -como gotas de hielo-, de no ceder un palmo en medio del tornado. El olvido es azul . Nunca termina de convertirse a golpes en él mismo. Se mide por ausencias y papeles en blanco. Tras su paso, el silencio deja detrás de sí un paisaje de ruinas, una patria deshecha e inmolada a los grises fantasmas de la pérdida. El ánimo rojizo de las uvas maduras se apodera despacio de la tierra. Te quise. Me quisiste. Nos quisimos. Qué fácil es decirlo cuando no queda nada, cuando ya ni siquiera recordamos el tacto de los sueños.

Finalista del XII Premio de Poesía Encina de la Cañada. Ha publicado el poemario Leyendas del Promontorio (2005) y Primer Accesit del Premio Adonais 2005, ha publicado “Diario de Ahora que la memoria se bate en retirada, -vencida y silenciosa un destello” (Ed. Rialp, Madrid, 2006). Entre sus otras pasiones, los deportes al aire libre, los largos viajes y el aprendizaje y perfeccionamiento de lenguas extranjeras. Habla siete idiomas. Pág. 30 • Revista Literaria ALECEIA

como un niño sin cromos-, y lo único tangible frente a nosotros mismos es lo que ya no existe. Raquel Lanseros


Cortos por Valerio De la Hoz Caravaca

El canto del cisne no deja de ser canto. Corregirlo todo es estropearlo todo.

Mueren a la vez el futbolista Puerta y el aspirante a genio (casi lo logra) Francisco Umbral. Y los medios se ocupan mucho más del primero que del segundo. Toda una ironía del destino.

Se asomó al girigai de la política y exclamó: “¡no puedo creer lo que veo!” El tipo era Política Internacional: surrealismo, mentiras, medias verdades, tópicos. Y la propia cultura, ciego. la de cada uno, ahora, como lastre. Por encima de la religión, la política, la ideología, las costumbres y lo que sea, están los ojos Son rarísimos los best sellers que merecen la pena leerse. de las personas. ¿Hay algo más puro, más limpio que el Evan- Una des mis desconfianzas en las interpretaciones occidentales se basa en razones lingüísgelio? Lo dudamos. ticas. La comprensión de otras realidades, a No nos atrevemos a leer las minucias de las través de otras lenguas, es complicado, incluso gentes que admiramos. No queremos dejarlos entre culturas próximas. Mucho más lo será para las exóticas. de admirar.

, raz on na des mis

n

so

U

e id

nd o.

T

ne io

i

través de o ,a se es para las ex ales será acidoennóet s- occ cci

Que lo son: exóticas, extrañas, ajenas. Y es una lástima que esto no se entienda, y se le reduzca-sí, reduzca-a problemas vistos desde fuera, desde un punto de vista periodístico y superficial. ¿No se olvida que la religión es muchas veces problemas de desesperados? Y hay muchas clases de desesperación. Entre los testimonios de admiración, no quiero olvidarme de algunos sacerdotes salesianos en los que se encuentran las bases de mi modesta cultura y de las satisfacciones que ella produce.

Y lo sm

a s , es

e de l se gu as

ás d ugupan muccohmoplm c o n e s s e l i o c i a ed tras tales se basadeon

nz

ro q u ronía del destino.

uch a asasi.nsM ión o másun s enxilm za ó mpren terprde odtra lo et as o a r c ea l i da en las interpret d

esconfia ngüíisstidc i n l s es m a e s n . U a d entre cultuLras a c pr uesco m i l r p c el in des onfia

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 31


Mi amigo Raúl Pomodoro y Sánchez del Cocido ingesto es un hombre culto. Acude a cuanto evento de este tipo ocurre, haga sol, nieve, o caigan chuzos de punta. Hoy está asistiendo a una conferencia de un pelmazo universitario que con desgana y voz de aburrimiento lee unos folios sin levantar la cara de los papeles.

vientos sobre lo acertado de lo que dice el gorrón que lee allí arriba. No es una excepción nada de esto. Raúl Pomododro acude a todas estas cosas. Le da igual la música de Katanga, que el Tío Gilito, la heroica de Beethoven, que Restrepo el cantautor. Es cultura y basta.

Así, nuestro amigo gasta gasolina para visitar extrañas exposiciones, se adentra Los asistentes son pocos, y todos de com- en las librerías de viejo para encontrar no promiso. Está Telémaco Ordóñez, primo se sabe qué ni de quién. Cuando da con él del conferenciante, que maldice su suerte. se siente realizado, completo, dichoso. También está Apolodoro Bajío, importante empresario que espera sacar algún dine- Alguien podría pensar que todo esto es una rillo con sus artes maquiavélicas. Está el crítica a nuestro culto protagonista. Pero no. concejal del ramo, o cualquier concejal Pomodoro, a su manera, es feliz. Claro que (malas lenguas dicen que lo jugaron a los resulta un ingenuo digno de Voltaire. Pero chinos y el que perdió tuvo que ir). Y otros es bueno, está ilusionado, su vida tiene, o al tantos de este jaez. El único desinteresado menos así lo cree él, un sene interesado en la conferencia de marras tido. Parafraseando al persoes nuestro amigo Pomodoro. Toma notas, naje del EL CAPOTE, piensa se inclina para oír mejor, se reclina en la para sí, ¿qué le dará Dios butaca con gesto reflexivo y hace aspa- para culturizarse mañana?

Breves por Joaquín Bassecourt

Sobre la larga cortedad del Ser

Pág. 32 • Revista Literaria ALECEIA

I

Qué corto el verso doble del lápiz labial en el espejo!

II

Qué delicia los cortos poemas que no dicen nada!

III

A veces, suele ocurrir que el más corto, sea también el más bajo.


IV

Amo el humor sarcástico de Valerio en sus cortos.

V

El humor de Valerio es el decapante de la infelicidad.

VI

Quien más echa de menos a Valerio son, los largos.

VII

Aquel personaje tenía una visión larga de las cosas y, un pene de reducido tamaño.

VIII

El mejor corto, un corte de pelo.

IX

El mejor corte: un meditado, con largura, corte de mangas.

X

El corte del verano: helado de 10 cmts de ancho por 2cmts de galleta crujiente.

XI

El corte más caro, el anglosajón.

XII

El corte inglés: el de mi vecino que, en pleno verano, convierte en bonsái la dama de noche, con sus podas.

XIII Aunque me de corte decirlo, al fin me decido por la siguiente clasificación: los bajitos deberían vivir arriba, los medianos, como yo, en medio y, los altos en el entresuelo. XIV Con el orden anterior podría crecer el jardín sin molestar a nadie y, así todos gozaríamos del gran pecado inconfesable. XV

Para corte gordo, el de hoy: Revista Literaria ALECEIA • Pág. 33


saludé a alguien que no conocía. XVI Aunque conmigo se cortan muchos que no saludo: soy gemelo. XVII Corte, lo que se dice corte, solamente es : la cortedad. XVIII Quién se acuerda hoy de: los Celtas, cortos y sin filtros. XIX

Por cortar camino y llegar antes, el coche se salió de la calzada.

XX

Último corte: THE END.

Los Cortos de Animalandia Perorata sobre el carácter evolutivo del Origen de las Especies. I

Hay perros que son fieles, al vivo retrato de sus dueños.

II

Existen, gatas idénticas, a la exoteria neurótica de sus poseedoras.

III

En cambio ( y ahora viene el silogismo) algunas perras tienen dueños y, algunos gatos, viven con poseedoras.

IV Esta confusión, fuera de la zoofilia, no se entiende. V

Conclusión: es mejor y más sana, la vida equilibrada, lejos de los animales de compañía.

VI

Algunos seres humanos ( y no cito nombres ) prefieren la compañía de los animales salvajes, a la de sus propios congéneres homínidos. Es lo que se denomina: Tanzanitis.

VII Es cierto que si el mundo estuviera dirigido por animales ( y no como hoy), no andaría

Pág. 34 • Revista Literaria ALECEIA


manga por hombro. VIII

A la gran animalidad del hombre, llámese: bomba H, X, Y o Z.., se opone, la exquisita humanidad animalística.

IX

La única diferencia entre el hombre y los animales para el creyente es: que fueron creados en distintos días, de ahí la antigüedad de los segundos y la estúpida gnosis del primero.

X

Al hombre y al animal sólo los separan..,el río del Utilitarismo.

XI

Cuando un animal no se siente útil, sucumbe.

XII

En el caso contrario, cuando algún hombre no es útil, se le suele elevar a las mayores cotas de gobernabilidad y no cito ejemplos.

XIII

Un animal inútil y un hombre útil, suelen llegar a buen fin.

XIV

Un hombre inútil y un animal útil, no.

XV

En el caso en que nos encontremos con: un hombre útil y un animal útil; dad gracias a Dios, porque esto casi nunca ocurre.

XVI

En cambio dos inútiles son: una sola inutilidad y.., puede llegar lejos.

XVII

Pasando de lo útil a lo real; también existen animales irreales, por ejemplo: grifos, esfinges, sirenas, centauros y, otras muy distintas mutaciones.

XVIII El hombre científico es mimético del hombre alocado, y este último en su acepción de “ no hablar”. Yo nunca he visto a un científico perorar delante del microscopio, con una bacteria. XIX

El hombre científico, con frecuencia soltero, perora solo.

XX

Cuando es mudo, el hombre científico, no perora o su perorata va por dentro y, lo mejor es no enterarnos de todas las tonterías que perore.

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 35


Frases célebres por Rosa Mª Carrasco

“ Apenas habla mi mente…” No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira: podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta español.

En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida. Robert Penn Warren (1905-1989) Novelista, poeta y crítico literario estadounidense

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que El poeta no es un filósofo, sino un clarividente. forman algo así como un misterio. Federico Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Escritor García Lorca (1898-1936) Poeta y drama- español. turgo español. El vino siembra poesía en los corazones. Erotismo y poesía: el primero es una metáfora Dante Alighieri (1265-1321) Escritor y filóde la sexualidad, la segunda una erotización sofo italiano. del lenguaje. Octavio Paz (1914-1998) Poeta La poesía tal vez se realza cantando cosas y ensayista mexicano. humildes. Miguel de Cervantes Saavedra Al contacto del amor todo el mundo se vuelve (1547-1616) Escritor español. poeta. Platón (427 AC-347 AC) Filósofo La poesía se escribe cuando ella quiere. José griego. Hierro (1922-2002) Poeta español. Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada Muchos van hacia la verdad por los caminos lector busca algo en el poema. Y no es insólito de la poesía. Yo llego a la poesía, por los camique lo encuentre: Ya lo llevaba dentro. Octa- nos de la verdad. Joseph Joubert (1754-1824) vio Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexi- Ensayista y moralista francés. cano. La poesía debe ser un poco seca para que arda Hay que saber que no existe país sobre la bien, y de este modo iluminarnos y calentartierra donde el amor no haya convertido a los nos. Octavio Paz (1914-1998) Poeta y ensaamantes en poetas. Voltaire (1694-1778) Filó- yista mexicano. sofo y escritor francés. Grande o pequeño, todo hombre es poeta La poesía es el eco de la melodía del universo si sabe ver el ideal, más allá de sus actos. en el corazón de los humanos. Rabindranath Henrik Johan Ibsen (1828-1906) DramaTagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio. turgo noruego.

Pág. 36 • Revista Literaria ALECEIA


Nuestras cosas Tanta tristeza ¡Cuánta tristeza cabe en el mundo! barcos llenos, cargados de tristezas, navegan ebrios por los mares que no olvidan, perdiéndose, desolados, en medio del abismo. Los brazos caen a lo largo de los cuerpos que no cesan, enormes y pesados, rozando, apenas, la línea que divide el dolor. Es pesada, pesada la tristeza que inunda el mundo….. ¿Acaso esperabas mariposas? Marisol Dorado Villanueva 12 de abril, 2007

Génesis Arde la tarde en el fuego herido de una gaviota en perspectiva. Las sombras del mar son infinitas y pululan oscuras criaturas en la delgada línea del ocaso. Bajo las aguas nada es lo que parece. Somos el sueño de un pez oscuro y milenario, el sueño profundo que escapó sigiloso de su cerebro de acero. Por el fondo secreto del mar, diminutas huellas de dedos incipientes acarician la arena con curiosidad.

Marisol Dorado Villanueva Abril, 2007

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 37


¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué son tristes los cipreses y frágiles las mariposas? ¿Por qué son las moscas efímeras y la nieve siempre es pura? ¿Por qué el silencio es callado y los abrazos son tiernos? ¿Por qué la muerte es eterna y la confianza ciega? Vivimos al otro lado del espejo, Alicias descarriadas, alejados de nuestra inminente realidad, ajenos a lo que, verdaderamente, es. Marisol Dorado Villanueva 11 de abril, 2007

En la penumbra En una misma línea el sol, al otro lado la sombra, delgada decisión que divide al mundo, entre sol y sombra, entre las dos caras de la moneda, haz y envés, anverso y reverso. En la penumbra. Marisol Dorado Villanueva Abril, 2007

“Por enésima vez, la luz se ha roto en el mármol antiguo de la tarde” (Pedro José Vizoso) ¡Cuántas tardes se han roto ya, en el lento devenir azul naranja! ¡Cuántos mosaicos desperdigados, momentos esparcidos en el mar! Es monótono este suceder cadencioso que dispara las ausencias una a una, clavando, tenaz, sus comisuras en la boca sangrante del ocaso. Marisol Dorado Villanueva 12 de abril, 2007

Pág. 38 • Revista Literaria ALECEIA


Carta a… Estimado Sr.: Por la confianza que hemos sembrado y cultivado en estos años, vas a permitirme que te diga ciertas cosas personales, ciertas cosas sobre tu hijo. Pues desde aquel día en que me di cuenta lo mucho e importante que era para ti tu hijo, no he dejado de examinarle y guiarle en el duro camino de la vida. Aunque te duela escucharlo, tu hijo no es tan bueno como creías, pues como humano ha cometido errores; ha sido vanidoso, egoísta, y de……….un temperamento a veces inaguantable. Pero cierto es que todo en la vida tiene un equilibrio, y tu hijo lo ha encontrado en muchas ocasiones; más por ensayo y error que por iniciativa primeriza, todo hay que decirlo, pero….en fin. Ha hecho buenas obras y por suerte, ha hecho reír más que llorar; cambió el egoísmo por el dar; y …bajó, aunque muy ligeramente, su temperamento. Nadie en esta vida es perfecto, y pobre del que lo sea, pues un hombre sin errores es un hombre imperfecto. Conocer ambos lados de la balanza enriquece al ser humano; y conocerlo, no significa evidentemente actuar en los dos extremos. Afortunadamente, eso le enseñaste muy bien. Cada persona viene al mundo con un carácter personal que se forma en una cultura y en un ambiente; y no todos son los ideales ni no todos ayudan a cambiar o a hacer mejor persona a un ser humano; pero….. tú, viejo amigo, he de felicitarte porque guiaste a un joven impetuoso para que supiera canalizar positivamente sus energías, lo educaste y criaste con el amor, el afecto, y… la dureza necesaria para que yo, hoy día, me sienta orgulloso de tu hijo. Y a día de hoy, …………..de lo único que sé que tu hijo se arrepiente de verdad, es de no haber podido abrazarte en tus últimos momentos de vida; la pena de no haber vivido más tiempo contigo creyendo que siempre estarías, ………….esa pena,…. La llevaré siempre conmigo. Por lo demás, gracias por hacerme como soy, Papa. V.M.S.M.

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 39


El canto del cisne no deja de ser canto. Corregirlo todo es estropearlo todo.

Son rarísimos los best sellers que merecen la pena leerse.

Se asomó al girigai de la política y exclamó: Una des mis desconfianzas en las interpretaciones “¡no puedo creer lo que veo!” El tipo era occidentales se basa en razones lingüísticas. La comprensión de otras realidades, a través ciego. de otras lenguas, es complicado, incluso entre Por encima de la religión, la política, la culturas próximas. Mucho más lo será para las ideología, las costumbres y lo que sea, están exóticas. los ojos de las personas. Que lo son: exóticas, extrañas, ajenas. ¿Hay algo más puro, más limpio que el Y es una lástima que esto no se entienda, y se le Evangelio? Lo dudamos. reduzca-sí, reduzca-a problemas vistos desde No nos atrevemos a leer las minucias de las fuera, desde un punto de vista periodístico y gentes que admiramos. No queremos dejarlos superficial. de admirar. ¿No se olvida que la religión es muchas veces Mueren la vez el futbolista Puerta y el aspirante problemas de desesperados? Y hay muchas a genio (casi lo logra) Francisco Umbral. Y los clases de desesperación. medios se ocupan mucho más del primero que Entre los testimonios de admiración, no quiero del segundo. Toda una ironía del destino. olvidarme de algunos sacerdotes salesianos Política Internacional: surrealismo, mentiras, en los que se encuentran las bases de mi medias verdades, tópicos. Y la propia cultura, modesta cultura y de las satisfacciones que ella produce. la de cada uno, ahora, como lastre. Valerio De la Hoz Caravaca

Yo tenía un sueño ¡qué digo un sueño, miles de ellos ¡Mis recuerdos no son recuerdos de cosas hechas sino de sueños por realizar, algunos agazapados en el olvido esperando ser rescatados. Pero de entre todos ellos hay uno que se repite, el sueño de escribir, de plasmar en un papel una vida que no tendré, mil historias que no viviré, de ser quien no soy para dejar de ser quien fui. Yo tenía un sueño y ese sueño era escribir, escribir para vivir. Valerio De la Hoz Caravaca

Pág. 40 • Revista Literaria ALECEIA


Tanto ingenio

Lenta Lenta, eres lenta. No te dejaron ver los cielos ocultos, no te dejaron ver los infiernos de cada día. Eres lenta. Me acompañaste tan poco, tan lentamente. Quizás te retrasaron las adelfas, las montañas cálidas de Junio, los veteranos del otoño, las brisas de todos los días. Pero llegaste tan tarde, tan de amanecida que todos dormíamos. Llovía suavemente sobre ese campo enorme de la nostalgia. Y tú, qué quieres que te diga, sabes poco de lluvias y de amaneceres. Claro, que sí, al final, estabas. Y en tu estancia, en tu vivir de estancia, supiste de tu tardanza y de mi sueño. Lo aprendiste bien. Y todavía estás, con lentitud. Pero, justo es decirlo, estás y claro, ¿qué más puedo pedir que ese lento existir junto a mis respiraciones de tu amanecida?

Tanto ingenio, talento, desmesura, ¿para qué? Has derramado las lágrimas del mundo sobre viejos estercoleros de palabra. Has sonreído a las estrellas, has contemplado la luna, los planetas, los soles. Viejos del lugar te vieron recorrer los caminos más estrechos, los senderos más tortuosos, han sentido el calor de tu sonrisa eterna, de tus labios finos, de tus manos quebradas, anhelantes, delicadas como la escarcha ¿para qué? Cuando la tórtola estaba allí arriba, en tu horizonte verde de verdes sueños, tú la seguías con un armazón de verbos. El pez tenía en ti su cantor, y las pupilas de tus mujeres, su juglar. Y ahora, estrechado contra la estrechez del mundo, de todo mundo, de tu mundo, lo miras todo. Y preguntas de nuevo ¿para qué? Valerio De la Hoz Caravaca

Valerio De la Hoz Caravaca

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 41


El patio de las trompetas En un patio de trompetas de talle verde y blanca piel, bajo una higuera dulce con grandes hojas escarchadas, Escribí mis primeros versos. Entre Piedras calientes, donde duermen las lagartijas y habitan las salamanquesas. En el patio de las trompetas. Hojas sueltas y ralladas, lápiz largo de negra mina. Versos del tamaño de un bonsái que trepaban por las pérgolas, por el tronco de un cuerpo diminuto que crecía como la wisteria. En un patio de de talle recto y blanca sábana. Entre gránulos espumosos la Zantedeschia se convertía en trompeta, y la trompeta en verso.

Música de argollas Rodar por el infinito equilibrio que deambula entre mil paredes queriendo gritar hasta enloquecer, lo que acumulo en el asiento de la vida. No espero la esperanza esperanzada, ni el sueño que quiere y no puede brotar, ni espero el suspiro entrecortado que por querer suspirar todo entero guarda las imágenes en los párpados. No castigo al escondido tras la esquina acechando mis verdades, espiando mis palabras. Sólo soy el asombro del que va nadando hasta la penumbra, para encontrar piedras afiladas, mientras todo sigue rodando. Inmaculada Jiménez Montero

Pág. 42 • Revista Literaria ALECEIA


Letargo inmaduro Me he despertado con un susurro rastrero. Agotada por un sudor ajeno a mí. Levitaba entre mi cuerpo y mí pesada existencia, un temor inventado. El silencio de esta habitación lo confirma y lo plasma todo gris y lodo. Respiro hasta ahogarme buscando consuelos que no existen. Buscando palabras frescas, que me despiertan de este letargo inmaduro. Inmaculada Jiménez Montero

(Poemas del libro: “ Zantedeschia. El patio de las trompetas”)

La almohada «Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en la mano... ¿entonces, qué?» (La flor de Coleridge, Jorge Luis Borges)

Abrí los ojos como respira hondo alguien que ha estado a punto de ahogarse al salir a la superficie. Era sudor. Despacio, fui recobrando la calma, fui sacudiéndome los posos de la pesadilla. Pero algo había cambiado. Comencé a tantear entre la oscuridad, buscándola; pero sólo pude encontrar el cuerpo de Ella bajo las sábanas. Temía que se despertara, pero tenía instalado en la garganta un nerviosismo que había traspasado la frontera del sueño. Debía encontrarla. Me incorporé, encendí las luces (Ella se despertó y se enfadó), miré bajo la cama, entre ésta y la pared... mientras una incertidumbre, una imprecisa imagen, iba cobrando seguridad entre las terribles reminiscencias del sueño. Hasta que por fin la vi, en medio de un yermo desolado, sobre un trozo de tierra muerta, bajo un cielo rojo manchado por nubes negras que envolvía el silencio insoportable que presagiaba el Apocalipsis. “En algún lado estará, no se va a evaporar”, me dijo mientras volvíamos a la cama. “Dentro de un rato, cuando amanezca, la buscamos. De la casa no puede haber salido”. Pero yo sabía que sí, yo sé el lugar exacto dónde se encuentra, donde no puedo volver. Raúl Rubio

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 43


Onírico Yo quisiera dormir en arena caldeada por el sol de septiembre Emigrar a una patria con senderos de generosos ideales. Tomar un rumbo Con brújulas sin agujas Renacer de un vientre Sin ombligo Nadar en aguas Sin tener orillas. Acurrúcame entre hebras Desenhebrando el mimbre De tu mirada……… ¿ Y tú qué quisieras ?

Rosa Mª Carrasco

¿Es verdad?

Más deprisa Sólo tu voz. Solo una palabra. Solo un tono. Solo un segundo. Callo y espero duermo en el filo del segundero del reloj, como sin el menú que me recitas a diario bebo a sorbo la lágrima que derrite tu beso ando kilómetros para llegar más deprisa que el viento anochece y tus sueños enredados en sonidos de ambulancias te dan alas para abrazarme CARIÑO MÍO.

Trapicheo entre versos Ausente de mal pasado Rosa Mª Carrasco

Ahora que en mis manos La vida toma el color del coral Y olas ondean Vendavales de cariño Coloreo un álbum De caras y canas Esperando la sal Que alivie la desnudez De años vividos Con la miel de otra década Rosa Mª Carrasco

Pág. 44 • Revista Literaria ALECEIA


Ausencia Nunca estaré ni estoy Ya me he ido O juego al escondite Detrás de cualquier Sombra de libélula Apunto de encogerla La columna del viento

Viaje a E.C.M.

La luz del sol Que se descubre luego Es la misma esperanza con sonido De la cortina Bajo tu mano infantil y trémula Nunca estaré ni estoy Si me llamas por el teléfono De las interferencias Habito el eco de la poesía Enquistada en el alma Que a nadie llega Pero tú no me llamas ni buscas Ni tan siquiera me fuerzas A que me quede esperanzado En esta portería húmeda De los adioses

Larga te vas y te estiras Dejas tu cola manchada De estrellas y madrugada Por las crestas de Algeciras Dejas tu mano en la arena Y la nieve de tus ojos Sobre esta cumbre de enojos De un valle de hierbabuena Larga te vas se serena El pudor con que retiras La sábana más arrugada Esta almohada ladeada Y esa piel libre de antojos Tersa oscura fiel y amena Joaquín Bassecourt

Nunca estaré ni estoy Me fui a donde el pájaro Juega a cualquier cosa Cuando me escribo y duermen Cuando sueño y vienen peleando Para lograr el fondo del recipiente Donde sólo llega el pico de cigüeña ….que ya ha bebido Joaquín Bassecourt

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 45


Rompido sueño “Un no rompido sueño, Un día puro, alegre, libre quiero” (Fr. Luís de León)

De este mórbido ensueño En donde la ilusión es reverbero Y placaje el ansia por lo humano De este roto sueño Hilvanado de rojo con la sangre Que apenas sobra en tanta herida Fluye un río de paz contrariada Por tormentosas dudas a diario Que minando orillas es torrente Y brama corriente abajo Abrupta de meandros Esta rápida placa fotográfica Pariente retirada del relámpago Que la esmerila el tiempo Y la amistad que tanto y tanto Se desgaja de la naranja Prieta cuando el árbol Y un viento sin razón Viento con intención malsana Llega y sopla desde imprevistos ángulos Desde escondidas celosías que ocultan Del frío la piel los besos las preguntas

Sobre el árbol de ramas sin parientes Me llega subrepticio y solapado A encoger el corazón el frío A vaciar el alma de cuidados De un tiempo a esta parte libre Libre tan libre que era y libre llega A amenizar la fiesta con sus chistes A los que nos tenía acostumbrados Un viento irracional que no se espera Que ya se piensa si existió algún día Un viento que depreda y que se enreda Por los cabellos canos de la madura vida Más tarde un vino hecho Con las viejas madres de odres y barricas Húmedas ya de años y telarañas íntimas Llega a pasar por mi garganta amarga Que sólo emana odio en sus heridas Un viento el viento que me trae tus labios Cuando cerca del rostro tu venganza silba Ese viento mortal que es sólo tuyo Todo tuyo y cargado de codicias Joaquín Bassecourt

Pág. 46 • Revista Literaria ALECEIA


Andar por mi ciudad Curiosa mi ciudad Deambulas demasiado Sales de ella Divertida ciudad A poco que te despistes Otro idioma Curiosa y divertida Mi ciudad natural No me entiende Divertida y curiosa La ciudad donde vivo Se defiende Por salirme del plato Echo a andar pensativo Por un rato Yo la gran demagogia En mi ciudad divertida Y curiosa Voy hasta el aeropuerto Parándome el semáforo De la pista Me vuelvo con lo puesto Y el souvenir curioso Del turista Sigo andando mi calle Y me meto en San Roque Sin querer

Agua y fuego a M.D.V. Si eres el agua que atenúa el fuego Y a la vez eres fuego de mi agua Cómo qué la tibieza de ese agua Va siendo calentada por el fuego? Elemento contrario ha sido el fuego Que enciende y complementa tanta agua Mas no comprenderé que siendo agua Me sienta crepitar como si fuego Si antes fui fuego como ahora agua O viceversa sigo siendo fuego Quién es más poderoso fuego o agua? No quiero triunfador si gana el fuego Ni pretendo perder si va a ser agua La que empantana el corazón del fuego! Joaquín Bassecourt

De allí me traigo el rabo Del perro del disloque Y el saber Qué extraña mi ciudad Castillo sobre arena Olvidado Con su dueño alejado Y extraños en su puerta Sin candado Joaquín Bassecourt

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 47


Otras cosas I NARANJAS A la sombra de un naranjo en primavera contaba cuentos mi abuela. No era un naranjo cualquiera, era el más bonito que verse pudiera. Alrededor de él, a coser, se sentaban las abuelas y con mucho cariño contaban historias a sus nietas. Daba gusto verlas con sus moños blancos, horquillas, delantales y manteletas, con la labor en las rodillas y el alma entre las letras. Sus cuentos música pura eran, inspirados en las niñas más alegres y bellas, rubias y castañas, bajas y esbeltas, de pelo corto y de largas trenzas, las niñas más guapas, sus nietas. Siempre me decía mi abuela : ¡ un poco de fantasía le viene bien a cualquiera ¡ y con una horquilla hacía moñas de azahar para mis trenzas; así ataviada me llamaba ¡ mi princesa! A la sombra de un naranjo en flor contaba cuentos mi abuela. II LIMONES Debajo del limonero cantaba canciones mi abuela. Canciones de un camino que olía a jara, a tomillo y menta , a marisma y a rocío bajo el sol de primavera. De un cielo de algodón donde volaban las aves más bellas y entre pinos y jarales se oía cantar a algunas de ellas. Su voz era un susurro que venía de las arenas arrastrando los sabores de la tierra marismeña. Las canciones eran cuentos con olor a brisa fresca, brisa traída del mar para refrescar a su nieta. Plumas y lunares bailaban al compás de las estrellas cuando debajo del limonero cantaba canciones mi abuela. Las niñas tocaban palmas, los niños las panderetas y un zagal el tamboril mientras cantaba mi abuela; su vestido de lunares nevado de flores nuevas. Debajo del limonero cantaba canciones mi abuela.

Pág. 48 • Revista Literaria ALECEIA


III NÍSPEROS Junto al níspero del corral mi abuela amasaba el pan . En un horno pequeñito me hacía ricos panecillos. Mi abuela olía a pan mezclado con hierbabuena, una pizca de azahar y más de polvo de estrellas. Amasaba y amasaba mientras la tarde pasaba, su delantalito negro con la harina se manchaba, era ya casi de noche cuando el pan del horno sacaba. Mientras el pan se cocía yo con ella me quedaba y me contaba mil historias que me llegaban al alma. Me hablaba de largos caminos bajo la noche estrellada, de nubes de polvo intenso al rayar la mañana. De sones de tamboriles y de rajeos de guitarras, de cantes por las arenas y bailes por sevillanas. De rostros iluminados al verse en una mirada, de emociones contenidas y de lágrimas derramadas. Junto al níspero del corral mi abuela amasaba el pan.

IV ROSAS Detrás de un rosal vi a mi abuela llorar. Era un rosal amarillo cuajado de rosas bellas, que mi abuela regaba con el agua de su pena. El rosal crecía frondoso de tanto que lo regaba y en esos momentos ni a verme jugar se quedaba. ¡ Ay, mi ángel, me decía, que solita me quedado, ya no sé dónde me encuentro ni a qué árbol me he arrimado ¡ ¡ A este rosal me vengo porque lo veo apartado y de todos los del patio es el que más consuelo me ha dado. Sus rosas tan amarillas mi corazón alegraron y sus grandes espinas el dolor me recordaron.¡ Cambió su alegre vestido por otro más enlutado y el azahar de su pelo por lazo negro de raso. Detrás de un rosal vi a mi abuela llorar. V MIMOSA Bajo la sombra de una mimosa descansa mi abuela hermosa. La acompañan gorriones, jilgueros y mariposas y un rosal amarillo con las flores más hermosas. Naranjos, limoneros y nísperos con las flores más vistosas. El azahar tan blanco como si fuera de novia. Ya no me contará cuentos ni cantará canciones hermosas, ni llorará de pena, detrás del rosal, a la sombra. Maribel Landero

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 49


Ladrón blanco de camisa negra Ladrón blanco de camisa negra, gorra de plato y zapato gris, no tenía otra intención que huir de la soledad y la miseria. Era una noche de invierno en un paraje infebril, cuando el garboso gabacho se armó de valor al fin. Hablo de un pobre diablo desgraciado y mugriento, cuyos únicos hurtos los había cometido soñando despierto. Caída la madrugada comenzó raudo a rastrear, vagando por los tejados de un oscuro bulevar. A cada paso que daba las rotas tejas temblaban. El deseo le consumía, los nervios le atenazaban. Al pobre bandido la ilusión le cegaba, y a lo largo del camino le empujaba la esperanza. Al cabo de un largo rato topóse con un ventanal, en cuyo interior se hallaba la cura para su mal. Alegre y redimido bendijo su suerte el bribón. Su sueño habíase cumplido robando por fin un corazón.

Hispalis, 12-XII-06 Pablo Rodríguez

Pág. 50 • Revista Literaria ALECEIA


Luego del primer sorbo, el periodista preguntó con una timidez que se vislumbraba artificiosa: ¿No le molesta que grabe la entrevista, además de tomar notas? -En absoluto- respondió el actor-. *****************************

Un hombre lobo americano en Burgos A Paul Naschy, alias Jacinto Molina, como reconocimiento sencillo a su arte excelente .

La entrevista transcurría fluida sin dispersiones ni despistes, siguiendo el eslalon habitual en ese género periodístico, (Walpole había sugerido realizar las fotografías al final del diálogo. ) El ventanal panorámico sobre la ciudad iluminaba la habitación con la claridad de la tarde. Iban ya por el tercer güisqui, cuando el cineasta español se levantó de su asiento y con voz firme le pidió al reportero que apagara la grabadora. ¿ Por qué, señor Naschy? ¿ Le molesta algo? -Sí. No me gusta el derrotero que están tomando sus preguntas. No me agrada esa temática y doy por cancelada, por no celebrada la entrevista, señor Walpole; o tal vez, no sea ese su nombre, ni representa al semanario Newsweek.

A pesar de la climatización de la suite sentía frío. Cada vez, con más frecuencia, le costaba adaptar su cuerpo a las temperaturas ambientales. Se movió con lentitud hacia el teléfono, que repicaba su aviso musical. Pulsó la tecla del audífono sin manos: Aquí recepción, señor Naschy, mister Walpole, el periodista que aguardaba ha llegado. ¿Le espera en el bar o ¿ Le molesta la verdad? A todos les ocurre lo sube a su suite, señor? Dígale que suba dentro de cinco minu- mismo... tos. Gracias, Alfonso. Por nada, señor Naschy. Es un placer -¡Le he dicho que apague la grabadora! atenderle. ¡De acuerdo!- Su índice diestro presionó Sin prisas preparó la botella de güisqui de la palanca de parada. Después se incorporó y, malta, un botellín de soda, un par de vasos y sin transición ni dejar de hablar, su cuerpo y comprobó que la cubitera estuviese bien pro- su rostro iniciaron una rápida transformación-. vista de taquitos de hielo. Colocó todo en una Son todos unos falsarios, unos intrusos artifibandeja plateada y la depositó en la mesa baja que entremediaba el sofá y los dos butacones del tresillo. Había concluido los preparativos para recibir al corresponsal en España de la publicación Newsweek, cuando la llamada a la puerta le avisó que ya habían pasado cinco minutos. Tras los saludos iniciales, ambos se dirigieron a las butacas, Walpole dejó la cámara digital sobre el sofá y aceptó el ofrecimiento del güisqui. Durante unos minutos sólo las frases “¿con hielo?”, - Sí, dos cubitos, gracias-, “¿sin soda?”, -No; por favor dos dedos. Gracias-, acompañaron al ritual de servir el licor.

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 51


ciales que amenazan con subvertir y corromper nuestras esencias mágicas, amenazan con destruir nuestro universo; pero la Hermandad de Licántropos no os tolerará más. No permitiremos la existencia de más Anne Rice, Harry Potter y Paul Naschy. Os eliminaremos a todos. A mí me han asignado liquidarte.

lógicas, ni de nuestra Hermandad. ¡Vengo a matarle!

Paul Naschy le volvió la espalda y se acercó al ventanal: - Empiezo a estar cansado de vuestras cofradías y hermandades. Desgraciadamente, mi querido licántropo, no ha sido usted el primero, ni será el último que desea Para el momento en que acababa su eliminarme. perorata, se había cambiado a un ejemplar -¡ Qué dices falsario, maldito embaucador! magnífico de Hombre Lobo Americano en -Que ya antes hubieron otros como tú, desgraciado mitómano y que tu papel se ha Burgos. acabado.- ¡Carajo, está usted espléndido! Sin luna llena, de día y sin romperse el traje. ¡Qué maravilla!; Se gira y el Hombre Lobo frunce su hocico. En o quizás esa es su forma normal y la del pseu- sus colmillos desnudos y en sus pupilas amarido-mister Walpole era un holograma infográ- llas y dilatadas por el terror pánico se refleja la imagen de La Momia. fico. - No estoy aquí para darle explicaciones tecnoLuis Alberto del Castillo

Aquella vieja casa donde el amor crecía. El perfume frutal de los armarios O el fuego de las tardes O el sahumerio remoto de la alhucema ardiendo, Buscaron el abrigo de los libros usados Y el polvo adormecido en los estantes. El tiempo, en todo caso, fue llenándola De grietas y recuerdos por donde penetraban El viento y la humedad y la nostalgia En las noches de invierno. Y, al fin, anacronismo en el paisaje, Sin sitio sobre el suelo, se disolvió en la bruma. A sus pies crecerán los rascacielos. A la luz del neón, Nadie adivinará tras las persianas Siluetas a la mesa de aquellos cuerpos jóvenes En los que el mar hervía. Con el pan y la brisa, La soledad acuna nardos en los pasillos.

Domingo F. Faílde Poema obtenido del libro La sombra del Celindo. Jerez 2007

Pág. 52 • Revista Literaria ALECEIA


Lesión cerebral “Hay alguien en mi cabeza pero no soy yo” Roger Waters. Y si tu mente explota también con oscuros presagios nos veremos en la cara oculta de la luna, en una gran sala repleta de camas vacías y agujeros negros en las paredes donde meter la cabeza y olvidarse de todo el asqueroso mundo que quedó abajo devorado por su aburrida cordura y su insoportable mediocridad. Hay alguien en mi cabeza pero no soy yo o al menos no me reconozco con esa máscara de estupidez por todo rostro, con ese horrible eclipse en el hemisferio izquierdo, con esa pesada piedra en el cerebro que todo lo desgarra.

El delgado hielo El mar puede parecer cálido y el cielo puede parecer azul desde tu ventana, oh, mi triste niña enjaulada. Tus padres no quieren que pises nunca el delgado hielo bajo tus pies y por eso amurallan la puerta de tu casa con su pesado amor que te consume. Mamá te quiere tanto, niñita, que no permitirá

que nunca te vean los lobos que aúllan en el bosque fieros. Papá, te quiere tanto mi dulce niña, que va a construir para ti un mundo de ilusión a tu medida donde terminarás masturbándote con la piernecíta de tu muñeca más querida mientras buscas ángeles bajo tus sábanas sin sueño para abrirle tu cuerpo inmaculado. Mientras afuera – lejos – se derrite el hielo lenta pero inexorablemente.

¿Qué vamos a hacer ahora? ¿Qué vamos a utilizar para llenar el espacio vacío que abrió el aburrimiento? ¿Pondremos el televisor para ver como vociferan pseudofamosos para ganarse el sueldo que se gastaran en putas o en alcohol? o ¿grabaremos en el movil como apalizamos al mendigo que duerme en la esquina? ¿Nos masturbaremos mientras ojeamos el playboy? o ¿llamaremos al teléfono erótico para oir ordinariéces? No. Hoy creo que cogeré mi coche y haré un rato el kamikaze. Si regreso... lo celebraré esnifando mierda con los colegas pero ahora estoy ¡Tan aburrido!. The final animals, Juan Emilio Ríos Vera

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 53


Sigue el juego (Play the Game) “Este es un mundo libre, lo único que tienes que hacer es enamorarte”. Freddie Mercury

The Miracle Express La vida es real “Canción para Lennon” (Life is real “Song for Lennon”) “La música será mi amante, amando como una prostituta”. Freddie Mercury

Como una bola rodando en la rueda de la ruleta he deslizado mi cuerpo desnudo entre cientos de hombres y mujeres. Como un rey alcé mi corona sobre mi reino, mientras que con la otra mano sostuve a toda la audiencia de Wembley.

Inventando del amor un juego viré el anillo de la ruleta y lancé la misma bola un millón de ciclos al vacío de la circulación de las sombras para ver quién se abriría de piernas esa noche. No me afectaba si ganaba o perdía mi apuesta, si me dejaban por otro por no haber amado lo suficiente o si era yo aburrido el que abandonaba, pero la nebulosa de mis sentimientos siempre se guardó un As de corazones bajo la manga.

He deslizado mi lengua entre las piernas de la prostituta del rock en cada esquina del escenario. El éxito fue mi lugar de respiro y sólo yo le puse precio. Ahora sé que la misma bala repentina que mató Lennon apagará con agonía mi voz lentamente, consumiendo mi rostro escenario tras escenario, y no habrá maquillaje en el mundo que me pueda cubrir la cara. La vida, es tan real. César Alfonso Viñas

Pág. 54 • Revista Literaria ALECEIA

César Alfonso Viñas


Libreta roja donde guardo nuestros silencios Libreta roja donde guardo nuestros silencios. ¿Qué es de ti? En qué vida transcurren tus sueños. Aquí y ahora, entre tú y yo sólo el silencio Quiero escribirte tantas cosas ahora que el silencio largo y profundo ha plantado estrellas y quebrado las hojas del árbol cuando nadie viene a estas calles de puertas cerradas ahora ahora con la muerte sobre imágenes, impresa, superpuesta canción humo olvido. Música, luces, satélites redes (Algeciras, marzo 2004 )* Quiero amarte, ahora, cuando el silencio largo y profundo amenaza olvido antes del final del mundo ** * Después del 11/3/2004 ** Marzo al 30/4/2004 Si trepase por el árbol de la noche quizás ante tus ojos, sombras de silencio, pudiera inquirir la razón de tu huida y respondiérasme la verdad o tan sólo el olvido, tu olvido.

Mas las estrellas han arribado planas desierto sin matojos, sin árboles pero en esta soledad ni el halcón vuela ni preguntar por tu ausencia prende fuego a la hojarasca. 10/5/2004 El recuerdo de aquel tiempo marcado -preciso en las escalas de los días de sol –

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 55


que señalaba la juventud de nuestras miradas cuando también éramos sol y horas fugaces fugaces y cálidas horas aquellas mañanas de nuestro primer amor tan lejano aquel recuerdo aquel tiempo embriagadóramente nuevo con besos soñados entre lágrimas sin resquicios para recibir el último adiós. Dónde están ahora tu piel blanca y el azul de tus venas. 11/5/2004

Has cantado nuestra canción tus manos han llegado hasta las mías trayendo el hálito de nuestro amor. Luego, el frío galopó furioso hollando Las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Entonces, viví la decrepitud de los años conociendo que tus manos jamás nunca apagada nuestra canción volarán en la extensión de mi alma gastada. 26/ V/4 ... tres días... / ... tres noches... cómo permanece el mundo si yo no oigo tu voz. 26/V/4

Hiciste testamento: te dejaré - cincelaste con buril de silencios – mis ojos para que puedas llorar mis dientes para que desgarres olvidos mis labios para que beses el lienzo de tus recuerdos. Te daré mi aire y flotará tu cuerpo a través de este vacío de ausencias. Cuando de mi alma y mis humores ya no quede una fibra te regalaré para siempre mi memoria, nuestra memoria aquella vida que compartimos aquel amor que el tiempo sobrepasó.

Pág. 56 • Revista Literaria ALECEIA


Entonces y sólo entonces, pensaré que nuestro amor fue hermoso que ya es una historia cerrada. Ese fue tu testamento Esa fue mi mortalidad 27/5/4

Olvidado está el nombre del café esquina de la vía del Corso con una de sus transversales. Allí te aguardaba, horas de la tarde conociendo que nuestra cita era una esperanza sobre el vacío. Quizás tejieramos de nuevo esta historia tan nuestra este amor construido a impulsos saltando de un tiempo a otro alternadas las ciudades como fichas o naipes en este juego de encuentros o de silencios durante citas fallidas. En mis labios quedaba húmedo tal vez el sabor amargo del café mientras el estereotipo se repetía: “el teléfono móvil al que ha llamado está apagado, o fuera de cobertura en estos momentos”. Por un instante recordé El eclipse, los planos finales cuando los amantes, aventados por la vida, nunca se reunían y la secuencia de la calle vacía acababa fundida con la palabra F I N E 28, 29 y 30/5 y 1/6/2004 Luis Alberto del Castillo

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 57


Extiende tus alas (Spread your wings) “Su jefe le dijo: chico, mejor comienza a sacar esas ideas locas fuera de tu cabeza. Sammy,¿quién te crees que eres? Tu deberías estar barriendo la barra del Esmeralda” John Deacon ………………………………………... Sammy, no escuches más al viejo de la barra, olvida tus tareas y abre el camino. La barra del Esmeralda siempre tendrá un hueco para fracasados y para todos los que dejaron apulgarar sus alas y despertaron de sus sueños para jugar una partida de póker. Sammy, despliega tus enormes alas, revolotea por el cargado ambiente del Esmeralda, que el polvo acumulado, ciegue un poco mas a los que ya están ciegos, y que no vean como te marchas pero si oigan como triunfas. Sammy chico, eres valiente. El Esmeralda no te echará de menos. ( Para los que sueñan, no para los que duermen) Diejo Arjona

Pág. 58 • Revista Literaria ALECEIA


La canción del profeta (The prophet´s song) “Oh, gente de la tierra, escuchen el aviso. Dijo el visionario, cuidado con la tormenta que se está formando. Escuchen al hombre sabio”. Brian May …………………………………………………. Dentro de la tormenta, mil y un tornados avisan de un futuro poco prometedor. El profeta avisó, y todos se mofaron en sus narices, restregando sus estúpidos orgullos, seguros de poseer armaduras invencibles. El hombre sabio lleva siglos advirtiendo, el hombre sabio es bueno, pero sus vecinos no lo son tanto. El profeta está enfermo y agoniza. El doctor presiona sus heridas y vierte cenizas en su boca, que le ahogan lentamente y le hacen callar. El hombre sabio mira inerte a lo que un día estuvo rodeado de belleza y hoy está recubierto de un armazón de metal y un manto de aluminio, que ejerce como jaula que refleja su deterioro a todos sus habitantes. Aun queda tiempo, desen prisa. Oigamos al visionario, para alejar un poco la tormenta de la gente de la Tierra. Aún queda tiempo… Diego Arjona

Revista Literaria ALECEIA • Pág. 59


Soledad Tras los pasos del alma persigues altiva, devorando cada grano de esperanza. Tú, que tanto daño me haces, nos haces: a los parias, a los viejos, al relegado adolescente, al gigante disímil que nadie mira. Decidiste entrar, sin avisar, removiendo cada ápice de nuestras vidas, de mi vida desolada por tu antojo o por mi dejadez, la misma que aquella nos arrastra viciada por ti. Terrible soledad, despojadora de existencias, verdugo de la felicidad anhelada, me ahogas cada noche, con recuerdos que ahora me arrebatas, nos traicionas por el día y en compañía de otros, la soledad más profunda que pueda existir.

Pág. 60 • Revista Literaria ALECEIA

José María Ramos Navas.


Colaboraciones desde Granada mil estrellas que dibuje en tus manos, mil silencios que no callarás. mil manchas de tinta con forma de luna y de lacre la mirada que derramas despacio, brillante y callada. no, no muere: la sellas a lágrimas sobre la túnica con la que recubres cada mañana tu llanto escondido, agazapado y asustado... como sobres replegados sobre sí mismos. estocadas por cada beso que me siembras mil puños estallando y suenan de lejos tres teclas de piano: descompasadas, arrítmicas... taciturnas. sangra cada vacio que me has dado tú eres mi cicatríz muda sin cicatrizar, sigilosa se abre... de lejos por no herir, empañas el cristal del vacio para que no pueda ver sepultura indigna que le das a todo lo no vivido. Agatha Neri

Acaso fueran esos labios de alguien… acaso el tacto de una caricia áspero como un limón recién cortado, amargo. Acaso el amor derramado entre copas; el sonido de aquel vals, el naufragio, los cuerpos anudados y el café esparcido por el cuarto. Acaso el carmín de las sábanas y un corazón palpitando. Y en ese mar donde quedan anclados los deseos, fuertemente amarrados recorren la bahía de mármol naufragan al compás de la carne y con el crepúsculo se vuelven humo, desaparecen furtivos. Sin embargo, se oyen cristales rotos, y se venden tus manos como mercancía barata y se pasean en el terrible mercado de la noche. Yo no quiero llevarte a ese mercado ni a esa plaza. Yo no quiero llevarte… ni siquiera yo. Tan sólo tú… levántate y anda. Sergio Rojas

A David Porcel, siempre. Nadie nos enseñó a vivir: A pelear con los ruidos de la noche. A evitar naufragios sobre las aceras a bailar entre unos brazos ajenos que no son de nadie.

La niña guapa de la fiesta Si tus vestidos cortos de colores como miradas, si el leve coqueteo de tu pelo en el viento, si los vuelos Revista Literaria ALECEIA • Pág. 61


de tus faldas, si tan siquiera cuando atardece y los rojos se reflejan en tus mejillas llenas de pecado -si en un velero que cruce los mares camino a yo no sé-.

El mar, tal vez, sonaba cerca, arena rozando la eternidad de tu cintura, un frenético nido de gaviotas tras la puerta.

Eres la niña guapa de la fiesta.

Pero llegó la luz doliente y cristalina. Cayó despacio sobre un rumor de piélagos demasiado lejanos.

Al final, tras la sal en los pulmones, la fatiga del tiempo, las hogueras, la noche, el titubeo de los besos, las bicicletas y bailar desnudos y el suave ronroneo que es tu voz dejaran el sabor de las despedidas en tu piel, adorada por septiembre. Ángel Talián

El tiempo pasa (el trayecto) como una tortuga gigante, centenaria o milenaria, no sé. Rocosa y solemne. Hay algo en la (es) mirada de esa tortuga que los demás desconocemos (duro). Su paso es triste, (pero) decidido. Se asoma al abismo pero sabe que ese no es su camino. Podría enseñarnos mucho(está marcado). Pero hay quien nunca aprende.

Frente al mar, solo negras rocas, sucias aguas, un olor putrefacto a ausencia. David Porcel

Pompa 28 Como ves hoy te volví a escribir, ya te dije un día que me engancho pronto espero no te moleste mi adicción, sigo tus consejos procurando mimar mis recuerdos y la literatura, será que exagero, no imagino que debes andar haciendo ni quiero, yazco en cama sin unos huesos que vuelvan locos mis miembros, eres desde hace algunos días como una mala masturbación y es curioso pero me sacia. Te leeré otro poco para sumergir lentamente todas esas iniciales en la mía, aunque suene a genocida no me retracto. Auque sea una estupidez matar algo que ya viene de muchos años, pero ¿en qué tipo de iniciales te arrullas estos tiempos?

Eduardo Castillo

Entre luces color púrpura “y junto a una peña otra inmovible”. (Luis de Camoens) “¿quién de esta suerte de púrpura tiñó las azucenas? (Vicente García de la Huerta) Sonaron de pronto los violines y un océano de papel rebosaba amenazante tras la nuca. Al filo de tu risa, como un hermoso amanecer o un sueño, una aguja de luz guiaba levemente los minutos.

Pág. 62 • Revista Literaria ALECEIA

¿Debo controlar esta situación que se mezcla en una de mis temporalidades? No sé qué quería decirte pero cuando lo pensé era tan bonito. Recapacito tras comer un faisán con patatas en chimenea en compañía de dos y en su digestión, chocolate con almendras de postre con una chusta de mariguana viendo olivos húmedos aunque esté raso y amenace una niebla inquieta, veo que te quiero y evitarlo sería absurdo y engañoso tan absurdo como esta música de cellos y un leve punteo de acústica. Yo tampoco supongo a todos los que vendrán como le ocurre al cantante. Es inevitable que vengan y lo es también este sentimiento de saber que ya casi he terminado de leerte y quizás veas esto que pronuncio


desde el interior y lo plasmo en una fría pantalla. Estar viendo la niebla a resguardo de cualquier historia que se acerque sin que formes parte de ella, son los punteos casi medievales reverberándose en sí mismos con la unión de mis dedos de directora de orquesta. Este día que se va dirige un todo sólo mío, en donde entra esta magnífica música que me pronuncias y que hemos explorado en nosotros anteriores veces. Al entrar en esta pequeña cueva en la que me aparto para estar conmigo y esta luz artificial en la que repaso las líneas que separan el interior de esta cueva y esta ventana vaporosa de niebla desde la cual ahora sólo se ve un árbol seco y ni se aprecia minúscula la montaña de enfrente cancerosa de olivo ni la roca helada de un gris tono evita tonos enfermizos. Busco alguna calidez en estas mantas que mantienen quieto mi cuerpo y no aún no estoy a punto, me falta tiempo y espirales para poder dormir sin que me duela algo. Quizás deba ser de noche o deba cerrar las ventanas. No me lo pienso y voy a cerrarlas. Lo sé sólo son las tres de la tarde para hibernar. ¿Me llamarás? Música de ensueño y son las cuatro y yo a la cola con otro tiento de calada en la boca. Esta es esa canción para Jane que no se me va de la mente. Natalia Ruíz de Almodóvar

Morir es cosa seria Tan pronto como el suicida se subió al árbol, los doce compañeros de clase decidieron que era el momento de salir del escondite para contemplar de cerca la escena. Él fingió no verlos, sacó del bolsillo una soga resistente y lo preparó todo para evitar fallos de última hora. Pero no sabía muy bien cómo ni dónde hacer los nudos. Era un suicida sin experiencia como todos pero bastante torpe, hasta el punto de provocar la risa. Además le fastidió

sobremanera que entre sus compañeros no cundiese el pánico, que llegasen al extremo de troncharse de risa cuando era obvio que él estaba a punto de hacer algo muy serio. Al comprobar que el drama que tenía preparado había degenerado en simple comedia, el suicida saltó del árbol, tiró con rabia la soga y se alejó corriendo de allí. Jesús Artacho comenzó a sentir un leve dolor, punzante e intenso, que remitió cuarenta y ocho horas después. Para cuando se hizo las pruebas, saltaba a la vista que había perdido algo de peso. No obstante, el día en que acudió a la cita para conocer los resultados se sentía mucho mejor. La noche anterior fue la única de las dos últimas semanas en que había dormido durante nueve horas seguidas. El doctor también estaba de buen ánimo, y eso lo tranquilizó. Hablaron con normalidad durante unos minutos. Pero en el instante en que el médico hizo un vago comentario sobre el tiempo, él se movió inquieto en su asiento e incluso se le escapó una mirada hacia el sobre marrón que debía certificar su tranquilidad. - No hay motivos para preocuparse: no he hallado nada anormal –anunció el doctor antes de extraer la lámina del sobre. La colgó en la caja iluminada de la pared y con un puntero fue señalando las diferentes imágenes del cerebro, tomadas desde distintas perspectivas. Hizo breves comentarios de cada una en tono monocorde y rutinario. Antes de llegar a la mitad, él lo interrumpió: - Qué me dice de la penúltima. El doctor tardó en reaccionar, y cuando lo hizo torció el gesto. -Pero qué es esto –se le escapó. Y se quedó mirando la diminuta pero perceptible mancha que aparecía en la imagen, el insólito trozo metálico con la forma de una bala. Cuevas Bajas, 10 de agosto de 2006. Revista Literaria ALECEIA • Pág. 63


…dinos, ¿qué quieres que sea aleceia?

956 696 269 -241 BIBLIOTECA.LALINEA@telefonica.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.