2 minute read

Qué cambiaría del mundo?

¿Qué cambiarías del mundo?

Creo que “el mundo” es una escala bastante ambiciosa; sin embargo, es de reco-

Advertisement

nocer que cambiar una pequeña fracción de mi entorno involucra romper o, en

todo caso, fortalecer las redes que nos unen con él. Actualmente, las sociedades

humanas están viéndose afectadas debido a los cambios políticos, económicos,

sociales y, principalmente, ambientales que persisten en nuestro planeta.

¿Qué cambiarías

El título, siendo este una pregunta, per-

mite consolidar una utopía con algo

del mundo?

que prácticamente es un tanto difícil,

pero como la pregunta no va orienta-

Alondra Andrade Campos Lic. Ciencias Ambientales da a realidades inmediatas me tomaré

la libertad de soñar; ello involucra que

el cambio en el que quisiera colaborar para mejorar el mundo

sería en la ética ambiental de la sociedad mexicana.

La ética ambiental procura el cuidado de las sociedades humanas y el bienestar

de la naturaleza, y fortalece las relaciones entre ambos campos (Rozzi, 2001).

Existen muchas formas de pensar, y con ello surgen diversos problemas éticos. Si se llegara a comprender lo importante que es trabajar entre grupos y generar

redes que fortalezcan el tejido social, nuestro país cambiaría. Esto han de sa-

berlo muchas personas; sin embargo, muy pocas intervienen. Entonces, ¿de qué

sirve la investigación si no se utiliza?

Quisiera que más personas se dieran cuenta de que nuestra vida va más allá

de cosas materiales insignificantes. Con esto, no apunto a la erradicación de la tecnología, sino a utilizarla de forma correcta.

13

Actualmente, estamos apostando a acciones verdaderamente pequeñas, cuando podrían hacerse

grandes cambios. Si bien hay muchos problemas, para cada uno existe solución, y no es una solución simple: siempre es compleja; está formada por una serie de elementos que influyen en ella, algo a lo que Rolando García llamaría “sistemas complejos”. Claramente, él se enfoca en

una metodología para las problemáticas ambientales, pero se aplica igual para la vida. Sotolon-

go y Delgado (2006) mencionan en su texto “Complejidad y medio ambiente” lo importante que es hallar soluciones y lo difícil que se ha vuelto por lo fragmentada que está la sociedad. Desde

un carácter científico hasta cultural, solo por poner un ejemplo, se discute mucho entre discipli-

nas en lugar de trabajar para solucionar las cosas. Para cambiar eso, hay que modificar en gran medida nuestros valores, la forma en cómo pensamos y apostarle al bien común.

Un territorio con solo lindas infraestructuras y energías renovables no salvará lo que somos; si

no se cuidan los suelos, el agua, la vegetación ni la fauna, si no asumimos nuestro papel como

corresponde en el ecosistema, nosotros y unas cuantas generaciones por delante estaremos per-

didos. Las acciones que se realizan con el plástico, los árboles, los animales, si no se hacen con

conciencia, no valdrán para nada la pena. Por ello la ética y, en específico, la ambiental, resulta ser algo complejo pero no imposible, y puede trabajarse desde cualquier ámbito.

Referencias

García, R. (1994). “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En Leff, E. (Comp.), Cien-

cias sociales y formación ambiental (pp. 85-124). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

rozzi, R. (2001). “Ética ambiental: raíces y ramas latinoamericanas”. En Fundamentos de

conservación biológica: perspectivas latinoamericanas (pp. 311-362). México: Fondo de Cul-

tura Económica.

14

This article is from: