
3 minute read
Podremos hacerlo?
32
Allá
Advertisement
Blanca Eli Fajardo Cuesta Ilustración Xilografía
¿Qué cambiarías del mundo?
Violencia de género y su afectación en la adolescencia
Teresa de los Ángeles Ramirez Martinez Lic. Criminología
Podría afirmarse que la violencia siempre ha formado parte de la experiencia humana. Sus efectos pueden verse, bajo diversas formas, en todas partes del mundo (oms, 2002). El hecho de que exista no tendría que ser sinónimo de aceptación. Vivir con violencia es una de las causas de tanta disfuncionalidad de la sociedad.
Dentro de este mundo, cada persona tiene derecho a vivir en una sociedad sin juicios ni estereotipos; que no sea obligación ser o parecer lo que los demás esperan. Por desgracia, todos los días miles de personas viven situaciones de violencia de género; ello les provoca miedo a mostrarse tal cual son y afecta, de esta manera, su forma de relacionarse con otras personas.
Dicho lo anterior, la etapa del noviazgo ha ido transformándose con el paso de los años y también ha sufrido cambios como consecuencia de la desigualdad existente en la sociedad; por ejemplo, los adolescentes viven más violencia física y emocional dentro de sus relaciones. Demasiados hombres y mujeres han permitido o ejercido algún tipo de violencia en contra de su pareja; lamentablemente, por miedo a la crítica de la sociedad, muchos jóvenes no deciden denunciar tales actos, lo cual provoca que en algunos casos se llegue al suicidio, al homicidio o hasta el feminicidio.
33
Por muchos años se ha pensado que la violencia de género afecta únicamente a un sector de la población: las mujeres. Pero la realidad es que, de manera directa o indirecta, afecta a cada uno de los miembros de la sociedad; ello se hace presente por medio de estereotipos de género, los cuales encasillan la forma de comportarse en un determinado entorno, dependiendo del sexo que la persona tenga. Aunque se han llevado a cabo diversas acciones para combatir este gravísimo problema, sigue habiendo comunidades donde se defiende esta forma de vida, justificándola mediante costumbres y creencias.
La violencia de género es un riesgo real. Para los hombres, es una potente fuerza moduladora que va interiorizando los patrones socialmente aceptados de lo masculino (De Keijzer, 1997). Existen casos de hombres que han sufrido violencia por parte de miembros de la sociedad, así como del mismo núcleo familiar. Lamentablemente, no hay tanta apertura para denunciar la violencia de género, y se considera normal soportar todo tipo de actos hirientes, sin mostrar ningún tipo de sentimiento. Es en ese momento cuando debe cuestionarse si lo que sucede es lo correcto y, si no lo es, cómo puede cambiarse.
No es suficiente modificar el entorno para uno mismo; también es necesario hacerlo para mejorar la realidad de los demás, ser ese apoyo y ejemplo que las futuras generaciones necesitan para vivir una vida diferente, más libre, sin miedo.
Bibliografía
De Keijzer, B. (1997). “El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva”. En Tuñón, E. (Coord.), Género y salud en el Sureste de México (pp. 67-81). Villahermosa, México: ECOSUR/UJAD.
Organización mundial de la salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
34
¿Qué cambiarías del mundo?
¿Qué cambiarías del mundo?
Daryolis Chauran
“Soñando despierta” La ciencia afirma que somos parte de una evolución, y la religión, que fuimos “ “Aún no sabemos el porqué de nuestra existencia ni cómo llegamos hasta aquí... creados de manera mágica. La verdad es que nuestro origen sigue siendo un misterio.
Estudiante
Somos afortunados de poder vivir y respirar en este mundo maravilloso, compuesto de 194 países con diversas culturas y creencias, un mundo con naturaleza increíble: lagos, ríos, mares, desiertos, montañas, glaciares, volcanes, diversidad de animales, de plantas; en mi corta definición, un mundo perfecto. Desafortunadamente, estamos los humanos, seres físicos, biológicos, sociales y culturales, racionales a veces, más irracionales en otras, capaces de construir y destruir cualquier cosa en este andar por el mundo.
Los seres humanos nos hemos vuelto egoístas, curiosos y malvados con nuestro planeta:
Egoístas, por adueñarnos de un país por el simple hecho de haber nacido en él. Si bien nos diferencian la cultura, creencias, pensamientos y rasgos físicos, olvidamos que pisamos la misma tierra, bebemos de las mismas aguas y respiramos el mismo aire. 35