20 minute read

MODELO B-LEARNING UAG

A LA VANGUARDIA EDUCATIVA

● Los profesores han recibido una amplia capacitación sobre las características del Modelo B-Learning UAG.

POR LUIS DURÁN

Comprometida con mantener los altos estándares educativos y a la vanguardia en la metodología de enseñanza-aprendizaje, la Universidad Autónoma de Guadalajara ha implementado el Modelo B-Learning UAG.

Este modelo nació como una respuesta a la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19. Las autoridades de la UAG comenzaron a planearlo en marzo de 2020, y su ejecución se inició en el periodo cuatrimestral que comenzó en mayo.

Ahora, en el periodo 2020-03, que comenzó en septiembre, el Modelo B-Learning UAG está plenamente consolidado. De esta manera, alumnos y padres de familia pueden tener la certeza de que en la formación de los futuros profesionales se mantendrá la calidad educativa de la Autónoma.

Aunque muchas acciones que se contemplan en este modelo ya se realizaban con anterioridad, cuando se presentó la contingencia se fortalecieron las existentes y se adaptaron nuevas, para así preservar la calidad académica que caracteriza a esta institución.

El modelo B-Learning UAG se centra en el alumno, combinando diferentes espacios de aprendizaje: presencial en el aula, presencial a distancia, on line y presencial on line, los cuales se adaptan a las circunstancias del alumno y la clase.

La calidad educativa de este modelo se basa en la acreditación de sus programas académicos, la participación de profesores certificados, la vinculación con instituciones nacionales e internacionales de distintos sectores y su orientación hacia la innovación sostenible. No se trata de una medida pasajera, sino de una transformación que por su trascendencia y amplitud llegó para quedarse.

535 empresas participaron en la convocatoria de mayo.

PRÁCTICA PROFESIONAL El programa de inmersión laboral busca que el alumno tenga experiencia laboral al egresar de su carrera.

29% acuden presencialmente a las empresas.

720

alumnos se colocaron en ese periodo.

37%

de los practicantes lo hacen en modalidad home office.

34%

lo hace de manera mixta.

Para brindar al alumno una experiencia de aprendizaje de calidad y adaptada a las circunstancias actuales, el modelo contempla una serie de componentes y facilitadores.

COMPONENTES Los componentes son los elementos que permiten al estudiante recibir una formación integral, donde desarrolla habilidades en lo profesional, moral, físico y mental.

La Formación Sólida en Valores es uno de los componentes del Modelo B-Learning UAG. Nuestra institución siempre se ha caracterizado por formar a sus estudiantes con valores que les permitan ejercer su profesión con ética.

El modelo también contempla el desarrollo de competencias y la obtención de certificaciones, que impulsan al alumno a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para su quehacer profesional.

● Los estudiantes se benefician con un programa de Inmersión Laboral, en el que incluso pueden participar en sus lugares de origen los jóvenes que provienen de otras entidades.

En el ámbito académico, la UAG apuesta por la investigación, la vivencia internacional y el aprendizaje de idiomas, componentes que complementan la formación del alumno, porque gracias a ellos aprende a generar conocimiento, adquiere nuevas experiencias y está mejor preparado.

ADENTRARSE EN EL CAMPO LABORAL Las prácticas profesionales ponen a los alumnos en contacto con el campo real de trabajo, y es otro componente del Modelo B-Learning UAG. De esta manera, los jóvenes adquieren experiencia en empresas reales antes de concluir sus estudios, y así tendrán mayor facilidad para incorporarse al campo laboral cuando egresen.

La Autónoma fortaleció su Programa de Inmersión Laboral, que ahora permite al estudiante hacer prácticas de manera presencial, a distancia y en un formato

mixto. Además, se logró tener presencia en más empresas del país, afirmó el Ing. José Antonio Barriga de la Torre, director de Competitividad Estudiantil.

El directivo universitario explicó que más de quinientas empresas de todo el país se registraron en la convocatoria del periodo cuatrimestral 2020-02 para recibir practicantes de la UAG. A estas compañías asistieron 720 alumnos, que cursaron la materia de Prácticas Profesionales en dicho periodo.

“Ante la contingencia, muchos estudiantes foráneos volvieron a sus lugares de origen, y desde allá están haciendo prácticas en empresas de Jalisco, y en algunos casos las están haciendo en empresas de su localidad”, explicó el funcionario.

Con este programa, la Universidad Autónoma de Guadalajara forma a sus estudiantes con los más altos estándares de calidad, y la práctica se convierte en un importante complemento para su inmersión en el mundo laboral.

APOYO AL ESTUDIANTE Estar cerca de los estudiantes también es una prioridad para esta institución. Mediante el componente de Acompañamiento Estudiantil se apoya al alumno a lo largo de toda la carrera, para procurar el éxito académico y el bienestar emocional.

Desde su ingreso, los alumnos participan en actividades de inducción y orientación para que conozcan todo lo necesario para iniciar sus estudios y se adapten fácilmente a su universidad.

También existe el programa de mentoring, a través del cual estudiantes de niveles avanzados acompañan a estudiantes de los primeros niveles para facilitar su integración

SIMULADORES EN MEDICINA La pandemia de covid-19 representa un enorme reto para nuestro modelo educativo. Partiendo del hecho de que nuestros alumnos en los diferentes grados de formación enfrentan riesgos personales y comunitarios diferentes, comportamientos muy variables y opciones de intervención distintas, así como necesidades que han debido atenderse en diferentes escenarios, no se requieren las mismas medidas de protección para alumnos de preescolar que para los de doctorado; la enseñanza en línea no tiene el mismo impacto en las materias de humanidades que en las de salud.

Por ello, la UAG implementó un modelo integrado e integrador, que ofrece la versatilidad necesaria para diferentes niveles educativos y exigencias distintas; en el caso de las Ciencias de la Salud, conscientes de la necesidad de proteger el bienestar de nuestros alumnos y sus familias, la imposibilidad de que acudan a los campos clínicos y aprovechando las acciones previamente implementadas, encontramos en los simuladores electrónicos la gran oportunidad para que nuestros alumnos prosiguieran sus actividades académicas basadas en el modelo clínico, estudiaran muy de cerca las patologías y fortalecieran el conocimiento teórico-práctico enfocado a la atención integral y segura de los pacientes.

Dr. Alfonso Petersen Farah Vicerrector de Ciencias de la Salud

INNOVACIÓN SOSTENIBLE

El Modelo B-Learning UAG está orientado hacia la Innovación Sostenible. Esto significa que se busca un impacto positivo en el ambiente y en la sociedad, mediante el empleo de la tecnología.

a la UAG, tanto en el aspecto académico como en el social y el personal.

Además, este componente permite al alumno recibir asesorías académicas y psicopedagógicas que aseguren su mayor aprovechamiento.

En este rubro, el año pasado la UAG implementó la plataforma Linc-UAG, una aplicación que permite a los estudiantes agendar asesorías académicas con sus profesores de manera presencial o virtual, para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el contexto actual y bajo las directrices del Modelo B-Learning UAG, esta herramienta ha permitido que los alumnos continúen recibiendo asesorías académicas personalizadas, y durante la pandemia de covid-19 se ofrece también atención psicopedagógica.

“Normalmente, las psicólogas están presentes físicamente para dar la atención psicopedagógica; ahora se continúa brindando, pero a distancia, a través de esta plataforma específica”, indicó el ingeniero Antonio Barriga de la Torre.

SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL Para la UAG, el deporte y la cultura son ejes fundamentales en la formación integral de sus estudiantes. Con el componente del Desarrollo de Salud Física y Emocional se realizan diferentes actividades artísticas y deportivas a distancia, para que el alumno permanezca sano en cuerpo y mente, y pueda tener un mejor rendimiento académico.

A lo largo de su historia, nuestra institución se ha caracterizado por ofrecer instalaciones de primer nivel para que la comunidad universitaria pueda desarrollarse en el ámbito deportivo y cultural, además de contar con selecciones representativas en diferentes disciplinas, las cuales han destacado por su calidad en competencias locales, nacionales e internacionales.

Apegada su Modelo B-Learning UAG, la Autónoma mantiene la oferta de actividades formativas y recreativas para fomentar la salud física y emocional de los estudiantes aun durante la pandemia de covid-19.

Desde que comenzó el confinamiento decretado por las autoridades de salud, la UAG comenzó a impartir clases virtuales de acondicionamiento físico, así como talleres artísticos, comentó el Ing. Damián González Razo, titular de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Con el tiempo se han incorporado más actividades, incluyendo cursos, talleres y eventos virtuales, que han involucrado a toda la comunidad universitaria, pues además de estudiantes participan padres de familia, colaboradores y egresados de todos los campus de la UAG y todos los niveles educativos.

“Se abrió un abanico muy grande de posibilidades para llegar a los estudiantes. Antes teníamos la participación netamente presencial; ahora debimos reforzar y redoblar acciones para llegar a más gente”, afirmó González Razo.

El trabajo de la DAE ha traído resultados positivos. De marzo a septiembre se impartieron 450 clases

SALUD 450 EMOCIONAL Y clases virtuales

FÍSICA Las actividades se han impartido. de la DAE le han permitido llegar a 6500 todos los sectores usuarios han de la comunidad universitaria. participado en alguna clase.

30% de los participantes en actividades son colaboradores.

15% son egresados.

55% son estudiantes.

virtuales, en las cuales participaron más de seis mil quinientos usuarios. Entre otros eventos recreativos, se organizaron el torneo virtual FIFA 2020, el concurso de canto Tu Voz UAG, una representación virtual del Viacrucis y el espectáculo Fandangueando.

FACILITADORES En el Modelo B-Learning UAG, los facilitadores son las herramientas tecnológicas que permiten al alumno tener un mejor aprendizaje y facilitan procesos.

Uno de tales facilitadores es el Diseño Instruccional Basado en Pedagogía y uso de Tecnología, el cual consiste en la creación de paquetes didácticos digitales que permiten al alumno entrar al contenido de sus materias en la plataforma virtual Moodle y

● Los programas académicos, así como los profesores, son acreditados por instituciones externas.

enriquecer la clase con videos, foros de discusión, audios y presentaciones, entre otras herramientas.

De esta manera, se adapta y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje en las modalidades virtual, presencial y semipresencial, explicó el Mtro. Humberto López Gómez, director de Innovación Educativa de la UAG.

EL MODELO B-LEARNING UAG, HA PERMITIDO QUE LOS ALUMNOS CONTINÚEN RECIBIENDO ASESORÍAS ACADÉMICAS PERSONALIZADAS.

ALGUNOS LABORATORIOS SE ADAPTARON CON CÁMARAS PARA QUE EL PROFESOR TRANSMITA DESDE LAS INSTALACIONES SU PRÁCTICA, Y ATIENDA A UNA PARTE DEL GRUPO DE MANERA PRESENCIAL Y A LA OTRA DE FORMA VIRTUAL.

Si bien ya se usaban los paquetes didácticos digitales, con la implementación del Modelo B-Learning UAG se fortaleció su empleo. Desde mayo, los profesores han empleado parte de su tiempo en completar el rediseño y montaje de diversas asignaturas de relevancia e impacto, con lo que se creó una gran cantidad de paquetes didácticos digitales para el uso de los alumnos.

“El resultado que esperamos es que el alumno perciba la calidad del paquete didáctico, que esté en su plataforma, que tenga actividades interesantes, estimulantes, y al final del día eso repercutirá en que el alumno aprenda y esté satisfecho con el trabajo de esas materias”, afirmó el Mtro. López Gómez.

Ahora el objetivo de la UAG es incrementar el número de paquetes didácticos digitales. El reto es sumar entre doscientas y doscientas cincuenta materias por periodo, y que en un futuro se utilice como una herramienta más de aprendizaje para los alumnos que estudien de la manera virtual, presencial o semipresencial.

TECNOLOGÍA EN EL AULA La Autónoma siempre ha apostado por la modernización de sus instalaciones y equipo en el aula, para brindar al alumno una mejor experiencia de aprendizaje. La contingencia fortaleció el facilitador de Tecnología en el Aula y Laboratorios, para mejorar el aprendizaje a distancia.

En este escenario se implementaron los Laboratorios Virtuales y a Distancia, los

cuales permiten al estudiante continuar con sus prácticas y adquirir conocimientos y habilidades propios de su carrera.

En los Laboratorios Virtuales, más de doscientas cincuenta computadoras ubicadas físicamente en la UAG están conectadas a la nube mediante el sistema HOB Virtual. De esta manera, a través de una aplicación, los alumnos pueden acceder en sus computadoras, desde cualquier parte del mundo, a los equipos que se encuentran en la UAG y trabajar como si estuvieran físicamente en el laboratorio, explicó el decano de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología y responsable del proyecto, Mtro. Joel García Ornelas.

La gran ventaja de los Laboratorios Virtuales es que los estudiantes pueden acceder a todas las licencias de software instaladas en el equipo de cómputo de la

LA AUTÓNOMA SIEMPRE HA APOSTADO POR LA MODERNIZACIÓN DE SUS INSTALACIONES Y DEL EQUIPO EN LAS AULAS.

ASESORÍAS ONLINE

Asesorías brindadas del 23 de marzo al 31 de agosto de 2020:

2510

asesorías impartidas (varias de ellas son grupales, por lo que el número se multiplica).

2844

horas de asesorías extraclase.

1992

de las asesorías fueron académicas.

518

fueron psicopedagógicas.

UAG. Así, los alumnos pueden trabajar con los programas especializados desde el lugar donde se encuentren sin costo adicional para ellos, porque no tienen que pagar por adquirir alguna licencia.

“Realmente lo que está haciendo el alumno es usar su teclado y su monitor para tomar el procesador que está en la computadora de la UAG, las licencias, y ver los programas en su pantalla como si fuera su escritorio, pero en realidad el escritorio que está viendo es de la computadora que está en la Ciudad Universitaria”, explicó el Mtro. García Ornelas.

Entre los Laboratorios a Distancia, aquellos que por su naturaleza requieren la pre-

LA ESTRATEGIA DE CONTAR CON EQUIPO DE ÚLTIMA GENERACIÓN, QUE LA UAG HA APLICADO A LO LARGO DE SU HISTORIA, SE HA FORTALECIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

sencia de los estudiantes, se incluyen el de Juicios Orales, el de Negocios Gastronómicos, Tecnología Fotográfica, Biotecnología y Especialidades en Electrónica.

Estos laboratorios se adaptaron con cámaras para que el profesor transmita desde las instalaciones su práctica, y atienda a una parte del grupo de manera presencial y a la otra de forma virtual, como lo dictan las autoridades sanitarias.

De hecho, el sistema permite que los estudiantes que asisten por la vía virtual puedan interactuar con los que están físicamente en las instalaciones, lo que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“En este sentido, como el aula tiene un buen sistema de sonido y de video y permite la interacción, los estudiantes pueden preguntar algo a través de los ojos, el oído y la voz que les prestó el aula, y se genera una interacción”, explicó el Mtro. Ángel Israel Muñoz Hernández, decano de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la UAG y responsable del proyecto de Laboratorios a Distancia.

Además de los laboratorios, la UAG también habilitó aulas virtuales para impartir clases híbridas, tanto de manera presencial como vía remota. Para ello, la institución adquirió más de cien cámaras Poly Studio, con tecnología de autotracking, que encuadra automáticamente al profesor y le permite así interactuar mejor en el aula, sin necesidad de estar fijo mirando a la cámara.

FACILITADORES

● Diseño instruccional basado en pedagogía y uso de tecnología educativa

● Tecnología en aula y laboratorios

● Uso de tecnología de avanzada

● Tecnología de autogestión en servicios

● Gestión académica basada en TIs

INNOVACIÓN SOSTENIBLE

Combinación de diferentes espacios de aprendizaje

Presencial en aula

MODELOS CENTRADO EN EL ALUMNO

Online Presencial a distancia

Presencial online COMPONENTES

● Formación sólida en valores

● Basado en competencias

Certificaciones

● Inmersion laboral

● Vivencia internacional

Investigación

● Idiomas

● Acompañamiento durante todos los estudios

● Desarrollo de salud física y emocional

Profesores certificados Vinculaciones con distintos sectores nacionales e internacionales Vinculaciones con instituciones educaticas nacionales e internacionales Calidad fundamentada en acreditaciones

“Ahí te acercas mucho a la experiencia que tienen los estudiantes como si estuvieran en el salón de clases, aunque ellos se encuentren ahí de manera virtual, lo que brinda al docente mucha naturalidad para interactuar con los estudiantes presenciales, el pizarrón o una proyección, al mismo tiempo que con los estudiantes virtuales”, comentó el decano Muñoz Hernández.

El Modelo B-Learning UAG también contempla como facilitador el Uso de Tecnología Avanzada. En este caso, el objetivo es utilizar las herramientas más adelantadas para la práctica de los alumnos en los laboratorios especializados, como el Centro de Simulación de Medicina, el Laboratorio Financiero, la Cámara de Gesell y el Espectrómetro de Masas MALDI-TOF del Laboratorio de Química, por citar algunos.

La estrategia de contar con equipo de última generación, que la UAG ha aplicado a lo largo de su historia, se ha fortalecido en los últimos años. Ahora se trabaja para crear nuevos espacios, cada vez más modernos, que puedan aprovechar los alumnos.

AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS Un facilitador en el que también se trabaja desde hace tiempo es el de Gestión Académica Basada en Tecnologías de la Información. En este punto, la UAG ha implementado herramientas como el proyecto ALFA para automatizar procesos académicos como la carga de materias, horarios, la asistencia y la conformación de grupos para las clases.

Algo similar sucede con el facilitador de Tecnología de Autogestión de Servicios, que también se emplea para automatizar procesos, pero desde el punto de vista de los servicios para el alumno.

Con este facilitador se pretende que el alumno realice trámites como la renovación de becas y la carga académica de manera automática y virtual, sin la necesidad de acudir físicamente a las oficinas.

“La idea es que muchos procesos sean autogestivos; es decir, que el alumno pueda ejecutarlos por sí mismo a través de un dispositivo electrónico”, explicó el Mtro. López Gómez, director de Innovación Educativa.

Dichas mejoras de procesos de servicios ya rinden frutos. Por ejemplo, anteriormente la carga académica se hacía de manera

CAPACITACIÓN DOCENTE Durante la contingencia, la capacitación de los profesores es una prioridad para la UAG.

25 mil horas/ profesor de capacitación.

21

webinars impartidos sobre diversos temas.

20

cursos en línea para docentes.

2789

profesores han tomado algún curso.

671

profesores certificados en diversos temas.

presencial, y en el primer día de clases sólo treinta por ciento de los alumnos tenían su carga. Ahora, con el sistema automatizado, noventa por ciento de los alumnos llegan inscritos a determinada materia desde el primer día.

PROFESORES, EL PILAR La implementación correcta del Modelo B-Learning UAG no sería posible sin los profesores. Como siempre, en esta universidad los académicos constituyen el pilar más importante en la formación de los futuros profesionistas.

Apegada a su filosofía de fortalecer constantemente su calidad académica y mantenerse a la vanguardia educativa, desde hace años la Autónoma impulsa un programa de capacitación para los profesores en temas como herramientas pedagógicas y digitales, comentó el Mtro. López Gómez.

Este programa de capacitación continua ha brindado al cuerpo académico de la UAG el conocimiento de herramientas digitales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, y le ha permitido estar mejor preparado ante la contingencia de la pandemia de covid-19.

“En los últimos años fuimos avanzando en temas de tecnologías de la información enfocadas a la educa-

ción; es decir, la pandemia no nos agarró en ceros. Por supuesto que, como a todas las instituciones, nos hizo tambalear un poco, porque era un modelo que no nos había tocado experimentar y no todos los docentes tenían las habilidades suficientes para aplicarlo”, explicó el directivo.

Luego del inicio de la contingencia sanitaria, la Autónoma se dio a la tarea de reforzar la capacitación docente para aplicar el Modelo B-Learning UAG de manera eficiente. Todo este trabajo se ha reflejado en más de 25 mil horas de capacitación al cuerpo docente mediante webinars y cursos especializados, en los que han participado más de dos mil setecientos profesores.

En una primera etapa, los webinars se enfocaron en temas como el manejo de plataformas de videoconferencias, aplicación de exámenes en línea y conceptos básicos de la plataforma Mis Cursos (Moodle). Durante la segunda fase, la tarea fue reforzar los conceptos básicos y capacitar a los profesores en métodos de enseñanza y estrategias pedagógicas para migrar de la presencialidad a la virtualidad.

Ahora, el enfoque de la capacitación docente de la UAG está en ofrecer veinte diferentes cursos en línea, que siguen vigentes, sobre Diseño de Actividades de Aprendizaje, Recursos Didácticos y Pedagógicos, Evaluación del Aprendizaje y Manejo de Espacios de Aprendizaje.

La alta calidad de la planta docente siempre ha distinguido a la UAG, por lo que aun antes de iniciarse la contingencia comenzó un proceso de certificación de profesores en diversos ámbitos. Hasta el momento, 671 profesores han sido certificados por organizaciones externas, y los esfuerzos continúan para que cada día más académicos cuenten con certificación.

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS Con el objetivo de ofrecer carreras con los más altos estándares, la institución respalda su calidad educativa mediante la acreditación de sus programas académicos, base fundamental para el Modelo B-Learning UAG.

Para lograr una acreditación, un organismo ajeno, respaldado por la Secretaría de Educación Pública, hace una revisión exhaustiva de los programas académicos para avalar que cumplan los estándares de calidad, generales y de la profesión particular.

Esto se hace para asegurar que los estudiantes son formados adecuadamente en cada una de las carreras, explicó el Ing. José Luis Torres Pérez, director de Acreditaciones y Ranking de la UAG. Actualmente existen dos tipos de acreditaciones: las Institucionales y Por programa de estudio.

A nivel institucional, la UAG trabaja con la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), mientras que las acreditaciones por

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

Estos son los parámetros que miden las acreditadoras para avalar un programa educativo: 1. Calidad y experiencia de los docentes. 2. Instrucción y desempeño académico de los estudiantes. 3. Plan de estudios. 4. Evaluación de los métodos de aprendizaje. 5. Formación integral del alumno. 6. Servicios de apoyo para el aprendizaje. 7. Vinculación y extensión. 8. Investigación. 9. Infraestructura y equipamiento de las instalaciones. 10. Planeación, evaluación y organización. 11. Marco normativo institucional.

LAS ACREDITACIONES TAMBIÉN GARANTIZAN LA CALIDAD EDUCATIVA.

programa las realizan diversos organismos, dependiendo del área de conocimiento de que se trate, pero todos son regidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES).

El análisis exhaustivo requerido para acreditar la calidad educativa de un programa se basa en once parámetros, entre los cuales se encuentran la calidad y experiencia de los docentes, el desempeño académico de los alumnos, el plan de estudios, la investigación, la vinculación, los servicios de apoyo al aprendizaje y la evaluación de los métodos de aprendizaje.

Pero las acreditaciones no solamente contemplan el plano académico, porque también se evalúan aspectos como las instalaciones, la planeación organizacional, el marco normativo institucional y la formación integral del alumno.

“Al incluir ese tipo de elementos, que no forman parte del plan de estudios pero aportan valor agregado, estamos formando a los estudiantes de una manera más integral”, afirmó el ingeniero Torres Pérez. Con la implementación del Modelo B-Learning UAG, la institución continúa cumpliendo los parámetros de calidad exigidos por las acreditadoras.

“Seguimos manteniendo todo esto, aun con pandemia, porque son aspectos prioritarios para asegurar la calidad de los programas de estudio. El Modelo B-Learning UAG viene a refrendar el compromiso que tenemos como institución hacia esa formación de excelencia”, añadió Torres Pérez.

La carrera de Medicina fue la primera en acreditarse, y el proceso se intensificó y generalizó a otras carreras hace varios años. El avance ha sido importante, porque actualmente la UAG cuenta con 36 programas acreditados en todos sus campus, por lo que 80 por ciento de los alumnos estudian una carrera avalada por las acreditadoras.

El Modelo B-Learning UAG permite al estudiante Autónomo recibir a formación de calidad, apegada a los valores de esta institución y con un desarrollo integral, características que distinguen a los profesionales egresados de esta casa de estudios.

This article is from: