3 minute read

FOLIA

Next Article
CAMPUS

CAMPUS

PRESENTAN LIBRO PARA EMPRENDEDORES

oberto Albisetti presentó el libro Finanza empresarial: Estrategia, mercados y negocios estructurados, una guía innovadora para obtener resultados en el emprendimiento de negocios, fondeo y desarrollo de ideas. El texto, publicado por la Editorial Folia de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se dirige principalmente a estudiantes, empresarios y funcionarios de gobierno conectados con el ámbito empresarial.

El Dr. Roberto Albisetti es banquero con clientes corporativos del International Finance Corporation en Bogotá, Colombia, y mentor de Endeavor, una organización que apoya a emprendedores de todo el mundo, en México, Colombia e Italia.

Durante la presentación, el autor comentó que muchas empresas tienen problemas para encontrar capital para su crecimiento, y su libro brinda herramientas prácticas para entender cómo funcionan los mercados financieros modernos. “En el libro se abordan conceptos teóricos sobre diversos problemas, desde finanzas corporativas, estrategias, gerencia de empresas, planeación y mercados financieros para alcanzar conocimientos y dar capacidad a los estudiantes que desean ser emprendedores, banqueros o inversionistas”, dijo. En él, se desarrollan las Finanzas corporativas, la planificación empresarial, los sistemas económicos, la historia económica, la crisis financiera, los negocios y el mercado financiero.

Durante la presentación del libro, el director del Departamento Académico de Ciencias Económicas

Ry Contables de la UAG, Dr. Samuel Bernal Lara, acompañó al autor y compartió una breve semblanza de la obra. El libro puede adquirirse en Amazon, en la Librería Gonvill y en Editorial Folia de la UAG. La presentación tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, adonde asistieron directivos, académicos, estudiantes e invitados especiales.

ALMA MATER 42

Por Ivette Flores

Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social UAG

CRECER,

la experiencia de cómo interpretamos el mundo

Alo largo de la vida, con frecuencia debemos tomar decisiones que nos permitan seguir por el camino que llevábamos, o que nos hagan cambiar el rumbo y el ritmo de nuestros pasos.

Cuando somos bebés, nuestros padres nos nombran, hablan por nosotros; nos hacen saber que lo que tenemos es hambre, y nos ayudan a saciarla; que lo que tenemos es frío, y nos ayudan a cubrirnos; que lo que tenemos es sueño, y nos llevan a dormir; nos avisan, conforme nos va pasando, que lo que sentimos se llama estar enojado, triste, feliz, y nos ayudan a calmarnos.

Crecemos, empezamos a hablar y a caminar, comenzamos a tener curiosidad por el mundo, hacemos muchas preguntas, probamos lo nuevo; nos equivocamos, nos caemos, nos sorprendemos, y nuestros padres se las arreglan para responder las preguntas con los recursos emocionales con que cuentan. Así, nos interpretan el mundo como ellos lo han entendido. Entonces empezamos a tomar pequeñas decisiones: cómo vestirnos, nuestro color favorito, qué nos gusta comer, a qué nos gusta jugar.

Al llegar la adolescencia vienen las dudas, los cambios, y con ellos, cuestionamientos sobre lo que nos han dicho, sobre quiénes somos y a dónde queremos ir. Tomamos un montón de decisiones, a veces totalmente contrarias a lo que hemos hecho antes; es una etapa que puede ser confusa para padres e hijos, y suele haber choques de opiniones e intereses; comienza a germinar el criterio propio.

Al convertirnos en adultos, de pronto el mundo puede parecer tremendo, porque ahora nos toca a nosotros interpretarlo, soltar la mano de nuestros padres y comenzar a andar, aprender a tomar nuestras propias decisiones, que nos pueden llevar a un rumbo y luego a otro, equivocarnos y corregir, sin tener que castigarnos. Es importante escuchar cómo nos sentimos con las cosas que hacemos, con las personas a quienes frecuentamos, para encontrar ahí las siguientes decisiones.

En un principio, la interpretación del mundo y de nosotros mismos que nuestros padres hacían calmaba nuestra angustia frente a lo nuevo y desconocido que es la vida, pero a medida que crecemos, adquirimos herramientas para interpretar el mundo y a nosotros mismos. A veces nos encontramos en un momento complejo; por ejemplo, estamos en medio de una pandemia que nos hace plantearnos la realidad de un mundo distinto, nuevas costumbres y cuidados, nuevas formas de acercarnos a la gente. ¿Qué hacemos ahora? Bueno, podemos buscar lugares seguros donde apoyarnos: la escuela, la familia, la terapia, el afecto, la fraternidad, los vínculos… de manera que podamos hacer frente a la realidad y no renunciar a nuestros deseos, y en el proceso encontrarnos con nosotros mismos en un lugar seguro.

This article is from: