Revista Amarantos

Page 1

Revista Amarantos |Número 02. Primavera 2012|

Mujer portada: Códice Fiorentino

PESCADORA DE ISLA DEL REY: UNA PUMA EN LA MAR DE REYES / BUZOS DE MEHUÍN: HIJOS DE UN MAR QUE DA Y EXIGE LUTHIER VALDIVIANO: "HACER UN INSTRUMENTO, ES COMO NACER DE NUEVO"/ ORGÁNICOS VS TRANSGÉNICOS: ¿QUÉ COMEMOS REALMENTE? HISTORIA DE U N A C H I L E N A S E R O P O S I T I V A / BARBIE NUNCA HA TENIDO C L Í T O R I S ABASTECIMIENTO DE AGUA EN COMUNIDADES RURALES / ENSAYOS: COMUNICACIÓN, MARKETING Y SOCIEDAD

CONTRACONQUISTA / MALEZAS VISUALES



EDITORIAL

El 2011 nace un proyecto de estudiantes de Periodismo Interpretativo con el apoyo de algunos docentes. Tomando como referencia al Amaranto inca o Kiwicha (Amaranthus caudatus) que significa “vida eterna”, esta revista surge con la vocación de proyectar discursos y prácticas de la realidad sociocultural del sur. Como nos recuerda Boaventura de Souza Santos, “la experiencia social en todo el mundo es mucho más amplia y variada de lo que la tradición científica o filosófica occidental conoce y considera importante” (Santos, 2008, p.66). Si bien la reflexión de Santos obedece a su interés epistemológico y político por reinventar una cultura emancipatoria, su lectura denuncia que una enorme riqueza social –por invisibilizaciones y exclusiones de diverso tipo- ha sido desperdiciada. Por otra parte y a fines de los años sesenta en Brasil, el teórico de la Comunicación y el Periodismo, Luiz Beltrao, retoma el concepto de marginalidad y – junto con poner énfasis en el encuentro colonial como generador de la misma en América Latina- recordaba que ésta tomó características particulares “después de la Revolución Industrial, geratriz conceptual y formal de la sociedad de masas. Las camadas superiores –la elite de poder económico y político- que establecen los niveles de civilización y las metas de desarrollo, incluso a nivel socio cultural, se contraponen (a) individuos y grupos sin condiciones” (Beltrao, 1980, p.38). Revista Amarantos toma su nombre de la planta sagrada de los incas encontrada, entre otros lugares, al lado de tumbas andinas que superan los 4 mil años de antigüedad. La resistencia de dicha planta se expresa en que la Kiwicha está invadiendo grandes extensiones de monocultivos transgénicos promovidos principalmente por grandes empresas y a su capacidad para resistir a herbicidas como el glifosato. La resistencia de una planta respecto de enormes transnacionales que determinan incluso los cursos de acción de legislaciones Estado-nacionales, inspira este proyecto que propone un ejercicio del periodismo desde espacios no centrales y generado principalmente por estudiantes. En este número incorporamos también nuevas voces poéticas. Amarantos aparece por segunda vez con la convicción intacta de que existen otras voces que necesitan un espacio entre las miles de hectáreas de uniformes plantaciones. En definitiva, queremos constituirnos - siguiendo la metáfora de Santos- en un intento por recuperar voces de la enorme experiencia social presente en el Sur.

Revista Amarantos, primavera de 2012

Página 03

CRÉDITOS Directora Soledad Fuentes Mansilla Editor General Cristian Yáñez Aguilar Editor Medio Ambiente y Ensayos Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda Editora Literatura Estefanía Peña Steel Corrector de Estilo Gustavo Rodríguez Bustamante Concepto José Arturo Figueroa Günther Diagramación Felipe Leiva Padilla Periodistas Ana María Casanova Retamal Paulo Díaz Rodríguez Soledad Fuentes Mansilla Yenifher Haverbeck Maldonado Camila Keilhold González Nicolina Lagomarsino Gaínza Juan Carlos Hernández González Fotografía Innova Cuencas APR Equipo Amarantos Ensayos Camila Bravo Báez Felipe Salazar Beltrán Escrituras poéticas Jorge Aguilar Picuntureo Camila Flores Rivera Marcos Leiva Vera Jorge Spíndola Cárdenas

Agradecimientos: profesores Gladys Mujiica Arredondo y Rodrigo Browne Sartori, Cristian San Martín Heise y a todos aquellos que colaboraron en la publicación de esta revista.


Página 04

Revista Amarantos, primavera de 2012

Guadalupe Puma, pescadora

Una Puma en la mar de reyes Por Camila Keilhold González

1

F

rente al muelle La Posta, en el sector de La Colorada de la Isla del Rey, se levantan verdes montes con pretensiones de cielo, y es sobre uno de ellos que está la casa de Guadalupe Puma. Una mujer de 42 años, novena de quince hermanos (once hombres y cuatro mujeres), casada y con dos hijos. José Miguel de 23, estudiante de Construcción Civil, y Francisco de 22 años, quién trabaja con la familia. Su marido, pescador artesanal “desde que nació”, se llama Benito. Tiene 50 años, y proviene de una familia de pescadores. Restaurante y matrimonio en Santiago; hijos y pesca en la Isla del Rey. El papá de Benito era de Santiago y estaba enfermo del pulmón. Su mamá vivía en Valdivia hasta que - por esas cosas de la vida - también se enfermó del pulmón, y la llevaron a Santiago. En esa ciudad se conocieron, se enamoraron y lo tuvieron a él, pero la familia sólo permaneció unida dos años, porque su mamá no logró sobrevivir más tiempo. Dos años después, su abuelita valdiviana lo fue a buscar. Benito no volvió a ver a su padre hasta cuando éste viajo a Valdivia y lo llevó a Santiago. Guadalupe que trabajaba en el restaurante del padre de Benito recuerda, “ahí nos conocimos, después nos casamos y nos vinimos. Ya llevo 26 años aquí”. Ambos llegaron a la casa de la abuelita de Benito. Ahí vivieron siete años, porque ese fue el tiempo que se demoraron en construir, “juntando palito a palito”, el que hoy es su hogar. “¡Incluso vendimos unas ovejas que teníamos!”, cuenta Guadalupe entre risas. En varios rincones de la casa se pueden apreciar objetos que hacen pensar que cuando la familia no está ahí, se encuentra en el mar. Trajes de agua y botas en la entrada, una cámara de frío para los pescados de cada jornada, redes e hilos para repararlas al lado del televisor del living, son solo algunos de ellos.

Desde el comienzo, la pesca ha sido la fuente de ingreso de esta familia. En primera instancia, Guadalupe “salía a pescar al pinche” ‘con anzuelo’ junto a su esposo, pero al poco tiempo, también comenzó a hacerlo con red. En aquel entonces no existían botes con motor en la isla, por lo que la tripulación estaba obligada a remar una hora para llegar a destino. “Ahora no, ahora hay motor y el que rema… se enferma el que rema”.

Tripulación: Independiente de si la salida es en un bote con o sin motor, son tres las personas necesarias para la pesca con red, ya que mientras una rema, las otras dos extienden suavemente la red para que entre la mayor cantidad de peces.

Como la actividad era familiar poco a poco las salidas a pescar fueron tornándose parte de la vida de Guadalupe, hasta que un día, después de dos años, un temporal de media tarde casi vuelca el bote en el que iba. Una semana estuvo la Sra. Puma sin salir, pero luego de varios intentos, su marido la convenció, y una vez más se la vio bordeando el mar. Pescadora artesanal “En ese tiempo se reían de mí porque habían puros hombres, y yo era la única mujer pescando, pero ya no, ahora es normal”, recuerda. Hace once o doce años, Guadalupe obtuvo su permiso de pescadora artesanal. Recuerda que eran diez las mujeres que junto Permiso obtenido en Capitanía de Puerto Valdivia a ella, y a través de una cooperativa de la Isla Mancera, pidieron a la Armada un curso para el grupo. Actualmente, además de la señora Puma, son dos las que lo mantienen vigente. Este permiso debe ser renovado cada dos o tres años.

1-. Estudiante de Periodismo, tercer año, Universidad Austral de Chile.


Revista Amarantos, primavera de 2012

Guadalupe llevaba tres años en Valdivia cuando tuvo a su primer hijo, y con él salió a pescar hasta que tuvo seis meses de embarazo. Sin embargo, cuando vino el segundo la situación se tornó más difícil porque el menor era muy pequeño. Fue durante esta etapa de su vida en la que poco a poco se alejó del mar. Diez años pasaron hasta que un día su marido le contó que había hablado con un comerciante valdiviano, y que éste le había pedido ochenta bandejas de pejerreyes. “Tuve que ir a una tienda a comprar una cámara de frío porque sólo tenía el refrigerador. Todo esto pasó hace siete años. Ahora hay semanas en las que entrego hasta cien bandejas”, dice. Armada con su traje y botas para agua, “pancito, té o café”, sale a pescar día por medio. La jornada comienza a las siete de la tarde, y se extiende hasta la una o tres de la madrugada, independiente de si hay o no buen clima. “Aquí temporal o no temporal se sale igual (…) si no sale imagínese, si hay temporal todo un mes... ¿qué come?”. Como la época de pejerreyes comienza en septiembre, durante el invierno también salía a pescar róbalos con su esposo y algún otro familiar de él. “Antes salía cuando faltaban pescadores. Ahora están los hijos grandes, así que ya no me llevan”, pero como buena mujer comerciante, les compra parte de la pesca a ellos, la limpia, y luego se la vende a sus clientes valdivianos. Hasta hace tres años también limpiaba choros todos los días, pero una contractura mal cuidada por el esfuerzo que le demandaba el trabajo - la obligó a dejar de hacerlo. A pesar de haber estado en terapia durante dos años, hay días en los que aun siente molestias en su brazo.

“En la pesca artesanal las actividades a tierra en las que participan las mujeres, van desde la limpieza, procesamiento y conservación del pescado, a la distribución y comercialización, a la manutención y reparación de redes, preparación de carnadas y otros servicios de apoyo a las actividades de los hombres y del grupo familiar. Pero, como muchos de estos trabajos no son remunerados, esto contribuye a la subvaloración del papel económico de la mujer en las comunidades de pescadores” (FAO, 1990: Mora M. et al., 1991).

En la isla hay muchos pescadores, y Guadalupe es una de las pocas mujeres que trabaja en este rubro. Una suerte de gato en el agua. “No les gusta, ellas no trabajan en eso. Son de casa nomás. Yo vendo. A mí me interesa salir a pes“Puede parecer obsoleto el plancar porque yo tengo negocio, yo teamiento que las mujeres tienen vendo”. poco tiempo para ocuparse de Una Puma en la mar de Reyes Para Benito Morán, su esposo, la creencia de que la mujer trae mala suerte, “es una cosa de gente vieja”. Cuenta que como el pescado es más escaso “si uno obtiene algo es porque economiza”, por lo que para él, “si ayudan es mejor”. No son pocas las veces en que los lobos marinos muerden la red, y cuando hacen agujeros, es su marido quien la arregla, a excepción de que sean muy grandes, porque en ese caso, la van a dejar donde otra persona para que lo haga. Al preguntarle si ella

otros trabajos, considerando las múltiples responsabilidades en el cuidado del núcleo familiar y en las actividades productivas. Sin embargo el mismo sigue vigente, porque muchas veces las mujeres no son consideradas a la hora de planificar los objetivos de un proyecto. El objetivo puede ser la transferencia de tecnología a los pescadores o el examen de las relaciones económicas entre armadores y pescadores, pero un defecto colateral puede ser que el pescador se endeude exageradamente involucrando toda la familia” (Robben, 1988)

Página 05

sabe tejer, entre risas confiesa que no, y que en realidad no le conviene. “Si supiera, me tendrían todo el día en eso”, admite. Al continuar la conversación con su esposo, y preguntarle qué dicen sus compañeros porque su señora es pescadora, simplemente mira y comenta “feliz el que la tiene, eso dicen”.

Un pumita y dos delfines en el muelle familiar Al salir de la casa familiar y descender por el único camino que pasa por fuera del portón, inevitablemente se llega al río. Ahí, a vista y paciencia de todo el que pase, descansan tres muelles continuos. “Para sortear esta situación, no Dos de la comunidad (uno está son suficientes la determinación prácticamente inutilizable), y un individual ni la solidaridad familiar tercero que la familia Morán Puma o de grupo. Por esta razón, en terminó de construir hace seis mevarias instancias se ha subrayado ses. Al observar la estructura y sus la necesidad de tomar mediterminaciones, se puede apreciar que fue hecho a pulso, pero de das concretas para ofrecer las manera muy meticulosa. Se demismas oportunidades hombres y moraron un mes en tenerlo listo. mujeres, si se desea que ambos “En la medida que íbamos teniensean plenamente eficientes” do lo íbamos haciendo, o sino, nos (FAO, 1990; Mora M. et al., 1991; hubiéramos demorado menos”, Senet et al., 1991; CEC, en prep.). comenta Guadalupe. Benito cuenta que decidieron hacerlo porque necesitaban tener un lugar para dejar sus botes y así trabajar más tranquilos. La rampa submarina que hay al costado izquierdo, permite que los botes queden fijos de manera más próxima a la orilla, y eso facilita la descarga del pescado que trasladan en carretillas hasta la casa, para que la señora Puma pueda limpiarlo. Guadalupe tiene su propio bote y se llama El Pumita III. Lo compró a medias con uno de sus hermanos en octubre del año pasado, pero se demoraron dos meses en “También fundamentales son las tenerlo listo, así que lo recibió en diciembre. “Aun no tiene motor, situaciones conflictuales entre la pero yo creo que un año más voy pesca industrial y la artesanal, a tener para comprarlo”, dice. que ponen en peligro la base Su marido en tanto, posee dos embarcaciones, una menor, llamada “Delfín III”, y una mediana llamada “Delfín”. Ella explica que la mediana no resultó ser una buena inversión, porque casi todo el dinero obtenido por las ventas de pescado se va en petróleo.

de vida de enteras poblaciones costeras y que requieren urgentes medidas reguladoras a nivel intersectorial, nacional y regional” (HKL & Associated Ltd., 1992, Del Real M., 1993; Diegues, 1993; Montero M., 1993)

“Y eso es lo que la gente no entiende” comenta Benito, quién hace referencia a las diferencias que existen entre las ganancias que obtienen los pescadores que poseen embarcaciones grandes, las empresas y ellos. “El que tiene barcos más grandes, se lleva más nomás”, agrega Guadalupe. Ambos se miran en silencio. “Yo, mientras pueda vender pescados, voy a seguir”, afirma la señora Puma. Ella tiene muy claro lo que significa trabajar en este rubro, pero aun así no flaquea. “Es sacrificado… muy sacrificada la pesca, pero una que es pescadora tiene que salir nomás. Las personas que viven de eso tienen que apechugar. Más cuando hay hijos estudiando”.


Página 06

Revista Amarantos, primavera de 2012

Buzos de Mehuín

Hijos de un mar que da y exige mucho 1

Por Paulo Díaz Rodríguez

…No hay nada más difícil que vivir sin ti, sufriendo en la espera de verte llegar…y no sé donde estás, si no te hubieras ido sería tan feliz…” es el tema de fondo mientras Ruth Rojas (67) revisa una grabación hecha hace una década. Quizá podríamos pensar en un amor no correspondido, sin embargo, la tristeza y melancolía parecen mucho mayores. Han sido 10 años de espera y recién en enero de este año, logró tener la certeza de lo que ella y su familia ya sabían muy bien. Fue un 20 de agosto de 2001, cuando se recepcionó por última vez la ubicación y condiciones de la lancha motor Reiher. Un frente de mal tiempo sumado a problemas mecánicos, preocuparon a las demás lanchas pesqueras que recibieron el mensaje. 15 días después, la Armada confirmó la desgracia; la embarcación había zozobrado en la tempestad presa de las malas condiciones. Sus restos yacían a 20 metros de profundidad y 50 metros de la orilla, en una ensenada llamada Caleta Cliff en la península de Taitao.

este caso Ruth, ni siquiera tuvo la oportunidad de darle una sepultura al suyo. Desde entonces, viaja cada primero de noviembre a la localidad de Mehuin, donde junto a otras mujeres del lugar, construyeron un monolito el año 2002, para tener un lugar físico donde encontrarse con sus seres queridos desaparecidos. En un islote; casi en la desembocadura del Río Lingue y frente a la caleta de pescadores de Mehuín, se encuentra este pequeño monumento, acompañado también por una figura de San Pedro, patrono de los pescadores. Este lugar se ha convertido en el consuelo de los familiares. Sin embargo, el dolor y la incertidumbre serán una constante por el resto de sus vidas. Cuando la búsqueda se convierte en algo personal

Fueron siete hombres los que componían la tripulación, de los cuales, jamás se supo nada; uno de estos pescadores, era Eduardo Rodríguez Rojas (32), hijo de Ruth.

El año 2002 un grupo de pescadores de Mehuín decidió reunirse formalmente, utilizando su experiencia como pescadores, buzos mariscadores (algunos de ellos tenían experiencia como bomberos) para formar un equipo de “buzos de rescate, deportes náuticos y actividades similares”. Hoy son conocidos a nivel nacional como “la Unidad de rescate fluvial de Mehuin” o los “Buzos de Mehuín”.

Se dice que una persona está preparada para ver morir a sus padres, sin embargo, jamás para enterrar a sus propios hijos, y en

“Aquí lo que nos ató las manos, fue la designación de áreas de manejo”, afirma Luis Molina, presidente de la agrupación, pues su

aplicación derivó en la escasez de trabajo. Sin embargo, destaca que “la agrupación se presenta como una forma de proyectarnos y desarrollarnos como pueblo y como personas, para ayudar a todos los sectores de la región”. Su conformación inicialmente era de 5 personas. Actualmente cuentan con unos 58 integrantes entre rescatistas y socios; desde jóvenes que están en proceso de aprendizaje, hasta personas que llevan toda su vida trabajando en el mar. Durante el tiempo que llevan funcionando como unidad de rescate, cuentan ya con un registro aproximado de 85 cuerpos rescatados, lo que para ellos representa un gran logro, pues, como dice Molina, “nuestra meta principal es encontrar los cuerpos para darle consuelo a las familias ante la pérdida”. Uno de los factores importantes dentro de la organización es su carácter de “sin fines de lucro”, porque según relata el dirigente, en la mayor parte de las faenas de búsqueda un buzo cobra entre 200 mil y 300 mil pesos diarios. Además, una búsqueda puede durar de 5 a 20 días, lo que es imposible de costear para la familia de un pescador. Juan Lagos Nahuelpán (62), atestigua el escaso apoyo por parte de las autoridades gubernamentales y marítimas; así como la necesidad que tuvieron de pedir aportes a

1-. Estudiante de Periodismo, tercer año, Universidad Austral de Chile.


Revista Amarantos, primavera de 2012

privados por medio del “puerta a puerta”, para financiar dos viajes a la región de Aysén en busca de su hijo y acompañantes. Los buzos de Mehuín conocen los problemas que surgen al realizar las faenas de búsqueda, pues ya han participado de muchas y aún ante la precariedad de sus equipos han logrado tener éxito y obtener el reconocimiento por parte de las familias y comunidades donde han trabajado. Incluso, luego del tsunami del 27F, fueron llamados por las autoridades para colaborar en labores de búsqueda y rescate. En esa ocasión recibieron gran reconocimiento por parte de los medios de comunicación y actores públicos, quienes no sólo vieron un equipo de buzos en su bote de madera, sino también la calidad, eficiencia y experiencia de sus miembros. En esa oportunidad conocieron al que fuera el fundador de la organización “Desafío: Levantemos Chile”, Felipe Cubillos, quién les auguró grandes proyecciones y los motivó a seguir trabajando. También les regaló una camioneta para que trasladen su embarcación. Posteriormente tras la caída del avión de FACh en el archipiélago de Juan Fernández; sintieron el compromiso y viajaron para colaborar en la búsqueda de quien les diera su apoyo, Felipe Cubillos y sus acompañantes. Sacrificio es su segundo nombre A pesar de los años de experiencia, las muchas faenas realizadas, las decenas de cuerpos rescatados y su participación en diversas labores de ayuda, aún consideran que les falta apoyo. “No existe en la unidad la aspiración de resaltar sino un anhelo por sacar a relucir a la localidad, por ello siempre nos presentamos como los buzos de Mehuín, ”manifiesta Jorge Rodríguez, integrante del grupo de rescate. Además, agrega que están felices de ser un aporte para la Armada, bomberos, el GOPE y sobre todo para las familias. Al respecto, Marcos Moraga Martínez, capitán de Carabineros y jefe regional GOPE, afirma que “hay que respetar mucho la experiencia de estas personas, además todo lo que suma es bueno para el resultado de un rescate”. Según Martínez, “durante un rescate, bajo ninguna circunstancia debe aflorar el sentimiento de protagonismo, la finalidad es encontrar a una persona extraviada y quien la encuentre no es lo importante”. Desde esa perspectiva, agrega que estos “buzos mariscadores” son un gran aporte en las maniobras de búsqueda de cadáveres bajo cauce fluvial.

Hace ya un tiempo, Leopoldo Rojas (40), empresario de Osorno, escuchó un llamado radial donde los buzos pedían ayuda para obtener recursos y petróleo con el objetivo de realizar labores de búsqueda en esa zona. Fue así como conoció la labor de estos hombres y acudió en su ayuda aportando petróleo. Han pasado dos años desde ese momento y él ha permanecido ligado a la agrupación, tratando de aportar en sus faenas y colaborando con gestiones en la ciudad de Osorno. Actualmente, Rojas es considerado un integrante más y se siente orgulloso de apoyar a la agrupación. “Ellos realizan una labor abnegada y se sacrifican por nada”, reflexiona. Por su parte, en Osorno también se reconoce su labor por medio de la Fiscal Adjunto Jefe, María Angélica de Miguel, quien ha sido la encargada de contactarse con ellos en varias ocasiones para solicitarles apoyo en labores de búsqueda y rescate en esa provincia, cuenta Luis Molina. Durante estos 10 años han reunido parte del equipo que necesitan con donaciones, muchas de ellas de las personas a las que han ayudado; otras veces gracias a quienes los han conocido y aprecian su labor. Sin embargo, para aumentar su nivel de profesionalismo y eficacia, consideran que sería ideal obtener apoyo del Estado. Actualmente cuentan con una pequeña cantidad de equipos: dos lanchas, una de madera y un zodiac regalado por la municipalidad de San José de la Mariquina; además de un terreno en comodato, por 40 años, para su pequeña sede. Además mantienen la camioneta obsequiada por Felipe Cubillos; un par de motores fuera de borda donados también por privados y hace algunas semanas adquirieron un traje de buzo y dos estanques de oxígeno para buceo, debido a la postulación a fondos de proyectos, entregados por Arauco (ex Celco). “Hay personas que nacen con la vocación de ayudar, nosotros nacimos con eso y nos vamos a morir con eso”, afirma Luis Molina. Pese a la humildad de este equipo, continúan trabajando para lograr mayor profesionalismo. “Nadie mejor que ellos sabe lo que es perder a alguien en el mar; ellos conocen como son los ríos y el mar; ellos saben lo que es tener necesidades y, sin embargo, ninguno se sacrificaría por otro sin pensarlo, como lo hacen ellos”, concluye Juan Lagos Nahuelpán.

Página 07

Un lugar entre el cielo y el mar La Caleta de Mehuín es un pequeño pueblo y balneario – 1.135 habitantes según censo 2002 - que vive de la actividad pesquera la mayor parte del año, y durante los meses estivales es apoyado por el turismo. Nadie mejor que la gente de Mehuín comprende el dolor y la angustia por la perdida o la desaparición de un ser querido, en la cotidiana exposición al peligro que deben afrontar para poner el pan sobre su mesa. Sus habitantes, deben luchar diariamente contra el mar y sus inclemencias, ya que las principales actividades económicas están ligadas al rubro pesquero. Sin embargo, el trabajo en el mar ya no rinde los mismos frutos que años atrás, cuando la localidad se proyectaba como un prominente centro pesquero y turístico. Hoy el pueblo luce triste. Los jóvenes deben emigrar para conseguir trabajo; muchos se van y regresan al son de los cambios de temporada, pues reconocen en Mehuín su único hogar. Su mar ya no resulta tan generoso. Al momento de salir a trabajar, deben sopesar la incertidumbre de sí lograrán reunir una buena pesca o cuota de mariscos que justifique la salida, que alcance para costear los materiales, el zarpe, petróleo y el pago para cada integrante de la lancha. Además, deben desafiar a la Barra de Mehuin – un sistema de peñones rocosos y corrientes – ubicada en su principal paso al mar; enfrentarse al mal clima cuando es necesario y muchas veces al dilema moral de si deben sobrepasar las áreas de manejo. Cuando la pesca y el buceo no rinden frutos, el sobrepasar los límites de las áreas de manejo y extraer locos o “matutear” como le llaman regularmente, se presenta como una oportunidad de salvar la salida y no regresar a casa con las manos vacías. Sin embargo, sobrepasar la “veda” no sólo implica romper la ley y tener que pagar los costos de las altas multas aplicadas por el delito, sino además, no tener dinero para pagarlas. Son las circunstancias cotidianas de una valiosa labor, pero cargada de inseguridad y riesgos.


Página 08

Revista Amarantos, primavera de 2012

Javier Carvajal, luthier valdiviano:

“Hacer un instrumento, es como nacer de nuevo” Por Ana María Casanova Retamal

G

anador de varios reconocimientos, a sus 38 años se ve a sí mismo como un apasionado por la música y la madera. En su taller, envuelto de experiencias, instrumentos, concentración y del vibrante sonido del ronroco, Javier revela de alguna forma su vida, intimidad y algunas anécdotas del oficio. Afirma que “es difícil vivir de la luthería” pero que se hace tan parte de la vida que a veces incluso sueña con su trabajo. Casi como un chef, sabe cada receta para sus diferentes instrumentos, trabaja muy dedicado y con gran precisión. De fondo, música clásica; desde el ventanal el mundo transita. Gente, autos y micros pasan ante los ojos de Javier. Los observa, el día transcurre desde su lugar de trabajo. Aunque su familia no lo apoyó, dejó la universidad y su carrera de ingeniero acústico, para hacer lo que realmente lo apasionaba: aprender luthería. Hoy lleva 10 años dedicado al diseño y construcción de instrumentos musicales. -¿Cómo fue tu comienzo? - Estaba estudiando Ingeniería acústica, en el año 2000, y conocí a Nicanor Oporto. Me metí en su taller, dejé la universidad y me quedé trabajando con él tiempo completo. Desde entonces me dedico a la luthería.

1

-¿Nicanor fue tu maestro? - Sí, era el único luthier que había en Valdivia. Participé en un curso que impartió y de los diez que empezamos, sólo yo me dedico al oficio. Con él aprendí a hacer violines, guitarras, todo. -¿Cuánto se puede tardar una persona en aprender el oficio? - Toda la vida (ríe), en la etapa de aprendizaje, alrededor de un año por instrumento. Pero está claro que nunca se deja de aprender. Tajibo, lingue y ciprés de la cordillera Son algunos nombres de los árboles que Javier busca con dedicación, como él dice, “se debe ser constante, valiente, dedicado y amar el trabajo”, no son características simples. Todo ello para lograr un buen instrumento, afirma. Fabrica instrumentos tradicionales de cuerda como el cuatro venezolano, la bandola, el charango y el arpa. Además de los instrumentos clásicos, como la guitarra, violines y violas. Ve con humildad ser artista, le cuesta reconocerse como tal; se inspira en las maderas para trabajar, buscar un buen trozo que cumpla con las cualidades que necesita para hacer un instrumento perfecto. “Me gusta lo que hago, me preocupo mucho de la madera, me interesa, por ejemplo, usar madera nativa. Los instrumentos clásicos usan solo maderas importadas y son mucho más caras”, agrega.

1-. Estudiante de Periodismo, tercer año, Universidad Austral de Chile.


Revista Amarantos, primavera de 2012

Le cuesta encontrar madera apropiada, pero ese es el valor del trabajo, no se asesora con nadie, pero siempre está pendiente. Va, mira una tarde entera, y busca buen corte para que sus instrumentos no se doblen o se abran. “Es harta responsabilidad”, comenta. Así descubre la belleza de la madera y le va dando otra importancia. Es la materia prima de los instrumentos. El proceso de selección, dice, es el más importante ya que necesita cierto estándar. “Si uno mira un tronco se puede cortar de varias formas, trato de encontrar piezas adecuadas y realizar un secado natural, sin tratamiento”. En este proceso se ocupa mucho tiempo y dinero, por eso el elevado precio de los instrumentos. Normalmente es una venta directa, la gente lo contacta. “La guitarra más barata que he vendido ha sido de $300.000. Trabajo según el presupuesto del cliente; habitualmente hago más arreglos de instrumentos, porque es más rentable, pero es fome, uno necesita más”, comenta. -Con todo el trabajo que implica ser un luthier, ¿sientes que tu trabajo es valorado profesional y comercialmente? - Dentro de los músicos soy valorado, porque soy la persona que satisface sus necesidades. Socialmente mi trabajo no es muy conocido y el precio en compa-

ración con los instrumentos chinos es demasiado alto. Por ejemplo en una guitarra me demoro de 2 a 3 meses, en invierno más, porque el barniz se demora en secar. -¿Es difícil la vida de un luthier? - Es un oficio de alta complejidad, involucra cuatro partes muy importantes: la parte científica, estética, de diseño y acústica. Es necesario manejarse en todos esos ámbitos para lograr un instrumento de calidad. Al final se transforma tu concepción de las cosas, del tiempo, del espacio. Estoy acostumbrado a vivir en otro tiempo. La primera vez que hice un instrumento fue como nacer de nuevo, ya no vuelves a ser lo mismo que eras. Nacer, no es lo mismo que “nacer de nuevo” Javier siente que cuando hizo su primer instrumento musical, “fue como nacer de nuevo”. Cada uno es un desafío, el enfrentarse a una nueva creación es un reto muy grande. “Divido mi vida en dos, antes de haber empezado y cuando hice el primero”, reconoce. “La luthería moldea el carácter, abre tu mente y te hace pensar diferente, yo soy luthier y no tengo nada de maravilloso, sólo hago lo que me gusta, aunque me cuesta verme como artesano, parece que sí lo soy. La gente se sorprende de mi

labor, creo que es porque no se compara con otras artesanías, porque mi trabajo no es un adorno”, asevera. Entre sus anécdotas, por ejemplo, le han preguntado si estuvo preso (por indagar donde aprendió luthería). Hoy se ríe de esta situación, pero en el momento fue algo extraño. Ronroco: vibrante y majestuoso sonido Es un instrumento construido con una mezcla de maderas chilenas como el ciprés de la cordillera, lingue, abeto y el tajibo boliviano. “Me demoré dos meses en hacerlo”, asegura. Es familiar del charango, pero es más ronco. Está hecho para música de cámara, “posee canales que creé para que vibre completamente”, entonces a través de la cuerda oscila todo el instrumento. Con un diseño asimétrico basado en el charango, el ronroco de fuertes tonos naturales de maderas suena vigorosamente en su taller. -¿Qué le dirías a una persona que quisiera aprender luthería? - Que ojalá pueda. Es difícil, que al principio es complicado, necesitas cambiar hartas cosas y sobre todo aprender a manejar tus tiempos. -¿Cómo te ves en el futuro? - Aunque no piensa mucho en el futuro, le gustaría viajar, conocer

Página 09

El año 2009 Javier Carvajal recibe el premio Sello Excelencia Artesanía Chile, donde se reconoce su labor como artesano en madera del instrumento musical ronroco, pariente cercano del charango. Un año más tarde recibe el premio del Fondo Capital Semilla para emprendedores, adjudicándose el dinero para ampliar su taller y comprar herramientas que le ayuden a trabajar de mejor manera. Actualmente participa en un Proyecto del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fondart). otras cosas, otros instrumentos. “Me veo como un viejo mañoso, soy muy exigente y no pienso en otra cosa que en la luthería”. Recuerda y piensa en un sueño: enseñar. “Me gustaría enseñarle a otro, ojalá pueda más adelante, es una vida sencilla y simple, aunque tengo hartos desafíos”, dice. Solitario, se muestra abierto a revelar su forma de vida. Tranquila, acostumbrada a la cotidianeidad del trabajo y a la constante rutina que exige la luthería. Entre planos y clavijas forja su profesión. Siente gratitud por el oficio y como cada tarde, continúa creando sonoridades en el silencio de su taller. Mientras, afuera persiste el ruido mundanal de autos, micros y peatones.


Página 10

Revista Amarantos, primavera de 2012

Alimentos orgánicos vs transgénicos:

¿Qué comemos realmente? Por Soledad Fuentes Mansilla

1

En las calles valdivianas hay distintos puntos de comercio de verduras, legumbres y cereales. Sin embargo, surge la duda de su origen debido a la extensión de los transgénicos a nivel internacional, y la lucha de los pequeños agricultores por mantener sus cosechas.

Cuanto más tienes, más quieres. En vez de llenar un vacío, lo crea. El consumo pretende ser una vía hacia la felicidad, pero es como una droga que requiere cada vez de dosis mayores” advierte Jordi Pigem en el artículo La Hora del Decrecimiento, donde analiza la nueva sociedad de consumo. De allí surge la pregunta, ¿cuánto más necesita el ser humano para satisfacer sus necesidades? A fines de los 80`s primaba el desarrollo local con productos orgánicos, como definió la FAO (Food and Agricultural Organization) en 1999: “El término agricultura orgánica se refiere al proceso que utiliza métodos en que están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para fortalecer el suelo”. Desde la década de los 90`s aproximadamente, los empresarios buscaron la manera de producir más en menor tiempo, en vista del crecimiento de las familias. Es así como la generación de transgénicos surge como una opción, creando el primero para el consumo masivo: “el tomate Flav Svr”. Del método tradicional al comercial Hasta hace un tiempo, era normal cruzar un

1-. Estudiante de Periodismo, tercer año, Universidad Austral de Chile.


Revista Amarantos, primavera de 2012

Glifosato, pesticida fabricado por Monsanto, en su versión comercial denominado “Round up Ready” el cual es altamente tóxico. caballo con un burro y obtener una mula, pero era inimaginable mezclar un tomate con un pez. En la actualidad se ha vuelto común la transformación de alimentos orgánicos en transgénicos, los cuales se denominan Organismos Genéticamente Modificados (OGM). El ingeniero en recursos agrarios y gestiones, Luis Cuevas, aclara que existen tres áreas de producción para clasificar los alimentos “El alimento puede ser transgénico, de producción tradicional orgánica, o de producción tradicional con uso de pesticidas; considerando que los transgénicos son organismos en que se modificó su ADN y que por lo tanto desde ahí en adelante las semillas de esa planta serán igual que su progenitor, pero modificados”. En la última década se concientizó contra los efectos de los transgénicos. Nacieron organizaciones en defensa de los productos orgánicos, que buscan un límite y mejor manejo en los OGM, así como en el uso de pesticidas en los campos. Esto último viene acarreando fuertes problemas, como advierten ambientalistas, tanto en el ámbito social como en la salud de las personas. Cristóbal Cárdenas es integrante de la APPV (Agrupación Permacultura Popular en Valdivia) y cree que una forma de liberación social es la permacultura, que consiste en la creación de asentamientos humanos de manera sustentable. Con respecto a la transgenia Cristóbal advierte, un tanto descontento, que ésta no implica sólo a los alimentos. “Va mas allá, en una colusión de distintos roles. Claro fue el ejemplo en Argentina cuando falleció Julieta Sandoval en el 2010 y todo apunta a su muerte por el glifosato que las empresas utilizan en el campo, pero nadie lo reconoció”. En este sentido el vicepresidente de ACOVAL (Asociación de consumidores Valdivia), Leandro Paredes, cuenta que en Chile, si bien existe una conciencia de oposición a los transgénicos dentro de diversos movimientos de los consumidores “no se ha extendido al consumidor de a pie, debido a la falta de información”. El menú alimenticio: del laboratorio a la mesa Si bien la aceptación de la ingeniería genética se dio a nivel mundial, trajo repercusiones por sus productos, tanto en alimentos como pesticidas. Por otro lado, quienes se dedican

al rubro de la transgenia mantienen una postura rígida, centrada en sus beneficios. Hoy proliferan frutillas con genes de escorpión para producir tóxicos contra las plagas, vacas con genes humanos para producir leche parecida a la humana, salmones con genes de otros peces para crecer rápido, árboles transgénicos para resistir pestes y crecer en menor tiempo. Sobre la producción de transgénicos el experto Luis Cuevas señala que las personas que critican, no se preocupan en conocer de lo que se trata. “Ellos confunden los tipos de alimentos; dentro de la manipulación genética, hoy se trabaja mucho en buscar genes de resistencia a enfermedades de los cultivos, pensando en el menor uso de pesticidas”, afirma. El desarrollo de los transgénicos en Chile se ve aún más marcado por la nueva Ley de Obtentores de Patentes Vegetales. Leandro Paredes señala que hay dos aspectos importantes a destacar, por un lado la posición en desventaja y dependencia de los agricultores en relación a la industria, y por otro, la apropiación privada de los elementos de la naturaleza, particularmente las semillas. Entre las diferencias en los diversos sectores encontramos algunos puntos de vista muy confrontados. En el recuadro se mencionan algunos argumentos a favor y en contra de la producción transgénica: La elección de productos en manos del consumidor El mercado de los transgénicos es mucho más accesible que el de los alimentos orgánicos, al ser los precios más bajos por sus costos de producción. Sin embargo, provoca que el acceso a los alimentos sanos esté mediado exclusivamente por el mercado, el poder adquisitivo de las familias. Luis es administrador predial de la empresa Agro Ganadera Limitada en la zona de Futrono. Defiende la postura del crecimiento en base a Ingeniería transgénica a la que considera como proveedora de un gran avance. “Creo que si no existieran los alimentos transgénicos los problemas de falta de alimentos y hambre en el mundo serian aun mayores, mucho mayores”, dice con seguridad.. En Chile, no existen evaluaciones para los alimentos transgénicos importados, ni se conocen los ingredientes usados para su elaboración, el problema radica en que al no informar los componentes, se puede causar un grave daño, por ejemplo, si alguien tiene alergia a cierto antibiótico y consume un producto que lo contenga. Según Leandro Paredes, se ha venido debatiendo en el Congreso un proyecto de

Página 11

ley que se encuentra estancado por las presiones de las empresas del rubro. “Para nosotros el tema es claro, los alimentos modificados genéticamente deben estar etiquetados, porque con dichas medidas se cumple uno de los derechos elementales de los consumidores que es el derecho a elegir libremente”, asegura. Mientras camino con Cristóbal por la costanera de Valdivia, me cuenta que consumir productos ecológicos ayuda al desarrollo local, a mantener la biodiversidad y lo más importante aún, a frenar la migración campo ciudad. Sin embargo, queda en manos de cada consumidor aceptar lo que se les impone, para ello es fundamental que conozca las desventajas, beneficios y se considere la capacidad adquisitiva. En la actualidad, probablemente nuestra dieta ya incorpora más del 60% de alimentos transgénicos y hasta el momento no le hemos dado la suficiente importancia.

Aspectos negativos

Aspectos positivos

Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a antibióticos.

Salud: se pueden lograr alimentos más nutritivos que en las especies naturales.

Economía: dependencia por parte de agricultores de las empresas transnacionales. Genes que se trasladan en el polen de las abejas, contaminan campos de agricultores y se les multa.

Economía: se logran cultivos más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, heladas, etc.)

Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos modificados pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres.

Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los trabajos de la tierra, evitando su desgaste; como también se disminuye o anula el uso de pesticidas.

Fuente: elaboración propia en base a:

http://comunidad.biensimple.com/bien-verde/w/bien-verde/Riesgos--ybeneficios-de-los-alimentos-transgenicos.aspx


Página 12

Revista Amarantos, primavera de 2012

“Tengo un amante” Tengo un amante un maldito y loco amante capaz de mutarse y resistirse a que lo eche. Fragmento Poema de LV140861, año 2000

Fotógrafo: Herman Manríquez Blake

Historia de una chilena Seropositiva

“El camino de una guerrera”

L

Por Nicolina Lagomarsino Gaínza

1

a música de Chris Isaak (Wicked Game) suena por coincidencia como música de fondo en el café donde nos encontramos. Esta melodía la lleva a recordar la época que marcó su vida. Su sonrisa no cambia a lo largo de la entrevista. Enciende un cigarro y dice, “aunque es un tema superado, es algo a lo que no recurro mucho en mi vida cotidiana”.

le avisó de la visita y eso la impresionó. Al rato esa molestia comenzó cambiar. Se dio cuenta que el plan era sacar a sus hijos de la casa para conversar. Poco a poco se armó el rompecabezas. Todo era confuso hasta que su padre tomó la palabra y con voz segura exclamó: ”Desde ahora en adelante tu vida va a cambiar, deberás adecuarte a una nueva circunstancia”.

LV140861 es el nombre que ocupa para mantener su confidencialidad. Es el código con las iniciales del nombre y apellido más la fecha de nacimiento. Todos los pacientes con VIH lo usan como resguardo.

¿Qué sentiste en ese momento? Una patada en el estómago. Estaba contenta de que mi familia se haya reunido pero luego de la noticia esa situación perdió todo sentido.

La poesía siempre le ha servido para canalizar su energía. Para ella este arte es el impulso que le permite avanzar cada día.

Lo primero que pensé fue en mis hijos. Nunca de manera negativa, por el contrario, sentí la necesidad de adaptarme a la situación y adentrarme en este nuevo mundo, sin temor a lo desconocido.

Al poco tiempo de conocer la noticia de su enfermedad, escribió algunos poemas para embellecer tan desagradable momento. Según admite, quería “desembocar por buen caudal aquel sentimiento”. Los primeros pasos

Dices “sin temor a lo desconocido”, entonces, ¿no sentiste temor? Es curioso pero no. Solamente sentí miedo a la angustia de pensar que quizás no podría estar por completo para mis hijos.

Hace 19 años LV140861 comenzó este largo camino. Tenía 32 años y dos hijos, una niña de 7 y un niño 5.

¿Qué información tenías del VIH? Muy poco, sólo lo fatalista que mostraban en televisión en esa época.

Marzo de 1993. La sorpresiva llegada de su padre y sus hermanas que vivían en el extranjero la hizo percibir algo extraño. Nadie

¿Tenías pareja en ese momento? Si, estaba con alguien hace dos años. Lo curioso fue que ni él ni mis hijos tenían el virus.

Lo de mis hijos es más claro porque lo adquirí después de tenerlos, pero que mi pareja no viviera con él era muy curioso. Bueno, hay estudios que demuestran que la transmisión de una mujer a un hombre es mucho menos probable que de un hombre a una mujer. Así me quedó más claro. ¿Qué pasó con tu relación de pareja al empezar a recorrer este nuevo camino? Me separé. Él se fue por el camino del sufrimiento y la angustia y yo me fui por otro de esperanza, energía y búsqueda de posibilidades vitales. La relación se desgastó y finalmente decidió irse. En cuanto a tu rol de madre, ¿hubo algún cambio? Al ver lo pequeños que eran mis hijos decidí contarles cuando no fueran influenciables por lo mediático ni las opiniones ajenas sino cuando yo como madre percibiera en ellos una forma de vida más segura. Obviamente faltaba para eso. ¿Hay algo que valores más de tu aprendizaje en estos años? Hay algo que no se si valoro más, pero sí recuerdo y recordaré por siempre. Es lo que me enseñó un querido amigo que conocí en el camino. Él también vive con el virus pero al otro lado del mundo, en Europa. Me instruyó para adoptar una nueva forma de vida, de alimentación, de tipos de medi-

1-. Estudiante de Periodismo, tercer año, Universidad Austral de Chile.


Revista Amarantos, primavera de 2012

camentos, y también empezamos a fumar marihuana para tener más apetito y calmar la ansiedad del momento. Cruzar el abismo Pasaron siete años asintomáticos hasta que llegó una enfermedad. Siete años sin terapias ni medicamentos bastaron para que una neumonitis invada su organismo. ¿Por qué pasaste tantos años sin terapias ni medicamentos? Eso lo determinan los médicos expertos en el sistema inmunológico. Si eres un paciente asintomático no debes tomar terapia hasta un cierto nivel de linfocitos (glóbulos blancos). Iba todos los meses a control médico, nada más. ¿Qué decidieron los médicos en ese momento? Me atacó un herpes zóster, una rosácea provocada por una bacteria en el intestino y más tarde una Neumocistis Carini, que es un síntoma definitorio de SIDA. Caí hospitalizada y los médicos determinaron que debía empezar la terapia. En qué consiste la triterapia? Es una combinación de tres medicamentos antirretrovirales (medicamentos para el tratamiento de la infección por el retro viral VIH). Esta combinación actúa de diversas maneras, son inhibidores de la multiplicación, y de la adherencia del virus a una célula. ¿Cómo reaccionó tu cuerpo a estos cambios? Primero fue difícil acostumbrarme. Después comencé a sentirme mejor, ya no me enfermaba, ni siquiera un resfrío. Pero a la vez estaba todo el proceso de adaptación a los medicamentos. ¿Qué hiciste para contrarrestar los efectos de la terapia? Comencé a utilizar terapias alternativas. Escuchaba un casete de Andreas Vollenweider y me imaginaba a los linfocitos de mi organismo luchando contra el virus. Era un pensamiento recurrente. Empecé a fumar marihuana para subir de peso y aguantar las constantes náuseas de los medicamentos. Ya tenía 39 años. Me cuidé a través de la alimentación y no tomando alcohol, porque la triterapia exige un sobre trabajo del hígado, entones hay que cuidarlo. ¿Por qué y para qué usas la marihuana? Con fines terapéuticos. La consumo para las náuseas, para el apetito por una anorexia nerviosa producto del impacto. Además para calmar la ansiedad, mejorar el ánimo, relajarme, bajar la presión, para todo, siempre la he usado y creo que es una buena terapia natural. ¿Qué opinas sobre la posición de Chile ante

LATEX NUESTRO

Látex nuestro que estás en los penes santificado sea tu uso venga a nosotras tus reinas hágase a nuestra voluntad aquí en la tierra para alcanzar el cielo. Danos hoy nuestro goce de cada día condón-a nuestras lujurias como nosotras condón-amos a quienes nos seducen. No nos dejes caer en celibato y líbranos del SIDA . AMEN ( de amar, carajo) LV140861 año 2003 la legalidad de ella con fines terapéuticos? Es una posición ignorante porque tienen un prejuicio que considera una planta medicinal como droga. El gobierno de Chile tiene un pensamiento prejuicioso y conservador en relación al tema, se basa en la creencia de que los fármacos son los que curan y eso no es así, te ayudan a bajar síntomas pero nunca curan. La marihuana es una medicina que te permite vivir con todos los efectos que los medicamentos producen. ¿Cómo reaccionó tu salud con todos estos cambios? Después de algún tiempo comenzaron a venir los buenos resultados y a la vez vinieron los efectos secundarios de los medicamentos. Los efectos secundarios me produjeron problemas en los riñones y por eso me dieron una pensión de invalidez. ¿En qué medida crees que esto cambió tu vida como mujer? La medicación afectó mi cuerpo, por ende mi seguridad, ya no voy a la playa en traje de baño, ya no más calzas ni minifaldas. Mi vida amorosa cambió rotundamente, en el sentido de ser más responsable conmigo misma y mi cuerpo. Madre “Seropositiva” ¿Cuándo le contaste a tus hijos? Ella tenía 14 años y él 12. Eran pequeños pero los conocía y era yo quien los había preparado para cuando llegara ese momento. Estaban con sus amigos afuera y los llamé. Ambos vinieron a mi habitación y les dije que tenía algo muy importante que decirles. Ahí comenzaron a disparar preguntas, creo que nunca imaginaban algo así. ¿Cómo reaccionaron? Tranquilos y pensativos. Yo les expliqué de qué se trataba todo. Se lo tomaron bien, con calma, como dos adultos abiertos a aprender algo nuevo que acompaña a su madre y, de paso, también a ellos. Fue un gran apoyo para mí, Esa noche conversamos hasta tarde, reímos, lloramos y dormimos los tres jun-

Página 13

tos. El camino que decidí tomar como guerrera tuvo un buen fin, que es disfrutar de la vida y mis hijos Síndrome de Inmuno-“Dependencia” adquirida ¿A qué te refieres cuando hablas de tu constante estado de dependencia? A los fármacos y eso me produce un estado de dependencia física y psicológica. Dependo del sistema de Salud de este país que nos entrega los medicamentos gratuitamente con el plan AUGE. ¿Cómo definirías esta dependencia? Es una dependencia al sistema neoliberal que hace creer a las personas que todo lo que incluye este sistema, incluida la salud, es lo mejor y lo único. La salud es un mercado, las farmacéuticas son las empresas que más ganan dinero en el mundo, además patentan los medicamentos y los países están obligados a comprarles. Y son caros. El dinero de investigación va para seguir creando fármacos en vez de investigar la cura definitiva. “Amor de locos, amor mortal” (poema LV140861) ¿Sabes de quién lo adquiriste? Antes lo pensaba, en algunos momentos, siempre íntimos, personales, pero creo que no importa quién haya sido, no importa su nombre, lo que sí importa para mí es reconocer en él a una persona que vivía, al igual que yo, en la ignorancia sobre el tema, ignorancia acentuada por el momento histórico anterior a la web donde la información era de la televisión y predominaba la ideología de sus dueños, de la Iglesia o del gobierno. ¿Cómo te enfrentas al amor de pareja en este momento? Vivir con el virus no impide ningún tipo de demostración afectiva como abrazar, acariciar, es decir, tener contacto físico. En cuanto al sexo, una de las mejores maneras de prevenir adquirirlo o transmitirlo, es usando condón de látex al agua. Cuando se conocen las vías de transmisión del VIH - estadísticamente la más común en Latinoamérica es por vía sexual sin protección- basta con hacer del uso del condón un hábito como cepillarse los dientes o salir a trotar. De todo este camino, ¿qué mensaje dejas a otros guerreros? Que adquieran consciencia de que la vida es única. Les digo que sean perceptivos y conscientes de su fortaleza o vulnerabilidad ante el contacto con otras personas. Esto llevaría a que menos personas adquirieran el virus con toda sus consecuencias y dependencia. Así, menos gobiernos tendrían que comprar medicamentos, menos farmacias lucrarían con una enfermedad. Sumo a ello la necesidad de generar instancias de acceso a la información ya que la ignorancia es un velo como también una fuente de poder para los que privan al resto de conocimiento.


Pรกgina 14

Revista Amarantos, primavera de 2012

m a l e z a s V I S UA L E S m a l e z a s


Revista Amarantos, primavera de 2012

Amarantos

Pรกgina 15


Página 16

Revista Amarantos, primavera de 2012

C

omo todos los años, la lluvia golpea fielmente los techos de las casas coloniales de la ciudad de Valdivia y el viento sopla sin interrupción. El aire frío se restriega en las caras de quienes rondan por las calles donde pocas veces ocurre algo. De pronto una música alegre nos guía hacia un lugar totalmente desconocido.

Barbie nunca ha tenido clítoris Por Yenifher Haverbeck Maldonado

1

La adrenalina sube a medida que nos acercamos a nuestro destino. De pie, delante de la puerta, una mujer de facciones rudas nos abre y hace pasar. Entre humo de cigarrillo, luces y música desenfrenada, aparece frente a la multitud una voz que anuncia el inicio de un espectáculo que encarna la feminización. Allí, lejos del universo de los mortales, y casi cerca del cielo, estaban ellas, autocreadoras de fin de semana, diosas nocturnas que exhiben su erotismo dentro de aquellos trajes que escandalizan y quebrantan todos los convencionalismos. Los transformistas poseen una habilidad mágica, de esconder y hacer aparecer rasgos y anatomías en lugares que por naturaleza son inexistentes. Convertirse en un transformista es el nacimiento de un nuevo ser, el que es bautizado bajo las luces del escenario y agasajado entre los aplausos y gritos de los presentes, como una ninfa que se arrebola en un campo lleno de pomposidad y alegría. Nada puede superar la vivencia experimentada ante las miradas penetrantes de un público que las aplaude y homenajea gritando sus nombres. “Siempre supe que en algún momento me vestiría de mujer. Un día carreteando en la casa de Luis, le dije que me maquillara. Él ya era transformista. De pronto se dio la oportunidad de hacer show aquí en Birras y les pregunté a los chicos si podía actuar con ellos. Así comencé y llevo ya ocho meses”, relata D.M mientas se maquilla los ojos para convertirse en Katta.

El camarín huele a perfume, a perfume de mujer. Las pelucas cuelgan del marco de la puerta y sus trajes para la ocasión se asoman llenos de brillos. Es un lugar acogedor a pesar de ser pequeño. Cada uno tiene un espejo en las manos y su set de maquillaje. Comienzan a prepararse para la noche que les espera. “Mi personaje no está inspirado en ninguna persona, lo creé yo, no me inspiré en Britney Spears, ni en Madonna, ni en ningún artista. Me gusta ser como ‘la maraca con clase’, ‘la puta pa’ ricos’”. Este es el estereotipo que Esteban Bustos extrae para crear su personaje. - ¿Por qué ese estereotipo? “Porque me gusta. Me gusta sentirme mirado y deseado, la puta, yo saludo a todo el mundo y les sonrío. Es un personaje sociable, un personaje que tiene que vender”.

Esteban Bustos es transformista hace ya cinco años. Nos cuenta cómo surge su personaje Victoria San Martín, nombre que nace como un homenaje a su hija que no logró nacer, y al apellido de un amigo con VIH. Así como Esteban, cada transformista tiene una historia que contar. “Lo que me gusta de mi pega es que me reconozcan como transformista, no como travesti, ni transexual, no ando de mujer por la vida. Nunca imaginé dedicarme a esto (…) Cuando comencé en Osorno por una amiga que me invitó a hacer un show inspirado en Beyonce, las transformistas que existían eran regias y estupendas, por lo cual basé mi personaje en la alegría, una personalidad distinta a las otras. No me siento diva, muchas de las transformistas de

hoy se ven como híper estrellas, pedantes e inalcanzables”, nos agrega Luis. Luis Jara, transformista hace dos años, ha pasado por muchos lugares de Chile realizando show, y dentro de los tres presentes es él más completo: dobla, baila, anima y realiza monólogos. Su hermano al igual que él, también es transformista; Bárbara Morell es el nombre de su personaje, el que conserva el apellido de su hermano, para continuar con la dinastía. Mientras fuma y ríe, entre los vasos de vodka, la conversación se va tornado cada vez más amena. La experiencia se ha convertido en un juego de roles; van quedando atrás entre las capas de maquillaje y ropa Luis, Esteban y D.M para que aparezcan llenas de glamour y seducción, ellas, su otro sexo.

1-. Estudiante de Periodismo, tercer año, Universidad Austral de Chile.


Revista Amarantos, primavera de 2012

- ¿Todas tienen pareja? - sí, todas somos señoras, responde Victoria. Bárbara tiene una relación de tres meses; Katta cinco meses, y Victoria cinco años. A Victoria le encantaría tener un hijo. “Ya sentí ese amor que surge de ser padre. Con mi pareja lo hemos pensado y es una opción. Para ello, mi personaje como Victoria moriría. Mi pareja no tiene problema con esto, pero tendría que dedicarme por completo a este nuevo ser. -¿Sus parejas tienen problemas con que ustedes sean transformistas? -No, a veces se colocan celosos porque la gente te saluda o te coquetea, pero eso es parte de tu trabajo. Uno se esfuerza, hay que ser perfeccionista, porque entre nosotros existen muchas rivalidades. Pero al final lo que hacemos es porque de verdad nos gusta, expresa Katta. - ¡Porque erís’ caliente!- exclama Bárbara riéndose -No le cagues la entrevista – dice Victoria - ¡Que va a pensar la niña!- concluye Katta mientras fuma un cigarrillo. Tocan la puerta. Es el bailarín de Victoria. Primera vez que bailan juntos y está un poco nervioso. -Falta poco- dice asomando la cabeza entre la puerta. Sale del camarín y Bárbara grita- “si vas al bar pide un vaso de vodka para mí, ¡ah! Y uno para la Katta”. Debo salir del camarín para que puedan realizar los últimos retoques con más privacidad. “Es hora de convertirnos en mujer”, me dice Victoria. Luego de esperar unos minutos, surge entre la multitud una voz que anuncia el inicio del espectáculo. Victoria aparece vestida de blanco, cabello rubio y actitud de diosa junto a su bailarín. Es casi una obra de teatro y así se inicia al show. Enseguida Bárbara toma el micrófono para alegrar el lugar, y sin más demora, comienza su

performance llena de fuerza. Finalmente, Katta sube al escenario doblando a Rosa López y actuando con mucha femineidad. El público aplaude y grita sus nombres. Es una experiencia inolvidable. Hoy han quedado satisfechas con lo logrado; por el reconocimiento y el aplauso del público presente en el local Birras. Identidad en tacos rojos; un testimonio de brillos y plumas Algunas personas forjan su propio destino; otras son arrojadas a él por la oportunidad, las estrellas o los dioses. En el caso de Ernesto, fue la oportunidad. Llega a Valdivia hace once años con ganas de encontrarse a sí mismo y comenzar desde cero. Descubre a una mujer que le cambiaría el resto de su vida, Montserrat Dubain. Hace cinco años que se conocieron y han vivido juntos desde entonces, no sólo compartiendo la misma casa, sino también conviviendo en el mismo cuerpo. Ernesto Ther nació el 10 de enero de 1985, tiene 27 años y a los 13 se dio cuenta que era homosexual. Al contarle a su familia, ésta reaccionó con gran impacto. “Fue fuerte, mi familia tiene

principios católicos, yo había estudiado en un seminario y toda la temática se dio vuelta, ahora me veían como el niño que le gustaban las carteras y los tacos (…) Para mis padres estaba muerto de ahora en adelante”, recuerda. Toda su familia le dio la espalda, excepto su abuela, a la que hoy recuerda con cariño. A pesar de la discriminación que sufrió por sus padres, reconoce que en Valdivia no ha sido víctima de ella. Una amiga le habló de la disco Blue Queen. “La primera vez que entré y miré un show de la Dominique -otra transformista- fue espectacular”, admite. Ernesto entró al concurso de belleza y talento Miss Blue Queen. Esta fue la primera vez que se vistió de mujer y el recibimiento del público fue estremecedor. Ese día consiguió el segundo lugar y decidió dedicarse por completo al transformismo. Hoy trabaja en diferentes discotecas y es protagonista de un documental que transmite el canal de televisión ATV Valdivia, el cual se encuentra en su tercera temporada. Además, el reconocimiento como una de las transformistas más antiguas de Valdivia, le ha significado

Página 17

secciones de fotos con distintas revistas de la región. La manzana de la Discordia La identidad de género es un

Para la antropóloga Debbie Guerra es primordial recalcar que “desde la perspectiva de género y diversidad sexual es importante separar la identidad de género (ser hombre, ser mujer), de la orientación del deseo (homosexual, bisexual, heterosexual), (...) desde la teoría los transformistas son personas homosexuales, hombres - género y sexo masculino con un deseo homosexual, pero que toman de lo femenino aquellos aspecto que le son más atractivos. Se transforman en mujer como un show, un acto peformativo, no es que tengan que ver con su identidad, porque no los va a cambiar”.

concepto complejo. Se vincula a lo establecido por la sociedad, la cultura y el aprendizaje inconsciente de modelos característicos y diferenciadores de cada rol. La sociedad establece un dualismo de géneros que es interesante de ver en los transformistas. En ellos existen interrogantes acerca de su identidad de género, ya que siendo hombres suelen utilizar prendas y accesorios femeninos para asemejarse a una mujer durante una performance. El transformista elige un modelo de mujer, del cual hiperboliza e imita su personalidad, gestos, su forma de caminar, hablar y vestir. En su vida cotidiana esta mujer no es primordial, sin embargo, está presente a la hora de cuidar su cuerpo, de comprar su instrumentación, de elegir la música o el monólogo para preparar su performance y muchas veces tienen su propio Facebook. El transformista encarna el rol del otro sexo; trabajo difícil ya que es un ritual de autocreación de cada fin de semana, que requiere volver a nacer, como mujeres bajo los reflectores y, a la luz del sol, como hombres.


Página 18

Revista Amarantos, primavera de 2012

Abastecimiento de agua en comunidades rurales:

Un derecho de todos P Por Juan Carlos Hernández González

1

roteger y asegurar el agua para el consumo humano en comunidades rurales debería ser algo más que una declaración de buenas intenciones. La educación ambiental, la concientización y la implementación de planes de manejo en los predios donde existen cuencas y microcuencas asoman como una prioridad, a la hora de pensar en el futuro. Y también en la salud de los habitantes de sectores donde la calidad y cantidad del agua no está asegurada, de no mediar el trabajo que realizan los comités de agua potable rural. Una investigación realizada en Curiñanco y Bonifacio (costa de Valdivia) y encabezada por el doctor en Ciencias Ambientales y profesor de la Universidad Austral, Carlos Oyarzún, planteó la necesidad de mejorar la educación ambiental y la aplicación de planes de manejo entre los propietarios de predios con bosque nativo.

En el estudio “Propiedades hidrológicas del suelo y exportación de sedimentos en dos microcuencas de la Cordillera de la Costa en el sur de Chile con diferente cobertura vegetal”, el grupo de científicos analizó las diferencias del agua proveniente de dos cuencas que nacen en el sector alto de la Cordillera de la Costa (antes de llegar al Parque Oncol): una con bosque nativo siempreverde y otra con una plantación de eucaliptus y una historia de intervenciones y cambios de uso del suelo. Las conclusiones -según el Dr. Oyarzún- fueron previsibles: el agua originada en predios con bosque siempreverde tuvo menos sedimentos y mejores propiedades hidrológicas (calidad y cantidad) que la de los terrenos con una larga historia de intervención. Estos últimos han pasado de ser bosque nativo, agrícolas, plantaciones de bosques secundarios y luego explotados como leña, ganaderos y nuevamente plantados, esta vez con eucaliptus. En este caso -señala Oyarzún- “una de las causas de que el agua de Curiñanco transporte muchos sedimentos y por lo tanto sea de mala calidad se origina en un problema de manejo de los animales pesados. Los largan al campo, pisan los esteros y los cursos de sedimentos van por el agua, hacia el sector bajo. Otro problema es el manejo de

1-. Estudiante de Periodismo, cuarto año Periodismo Científico, Universidad Austral de Chile. / Fotografías: Comunicaciones Innova Cuencas APR


Revista Amarantos, primavera de 2012

los caminos: hay muchos, huellas, rutas para vehículos, que están mal diseñados. Entonces en el invierno, cuando hay empozamientos de agua, hacen una zanja a la orilla del camino y la tiran hacia la cuenca”. Los resultados se lograron mediante la instalación de registradores de escorrentía (relación entre caudal y precipitación anual) y colectores de sedimentos en suspensión; y científicamente, su validez permite proyectarlos a mayor escala, a sectores geográficamente más amplios. Como también, extrapolarlos a otros lugares, ya que existe una historia agrícola similar a nivel regional. Respaldo En otro estudio (“Servicios ecosistémicos de los bosques nativos en Chile: estado del arte y desafíos”), a cargo de Antonio Lara y Rocío Urrutia, del Instituto de Silvicultura (Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral), se señala que “las cuencas cubiertas mayoritariamente por bosque nativo de segundo crecimiento (renovales) producen significativamente más agua que cuencas cubiertas por plantaciones de especies exóticas, en especial en verano. Por otra parte, estudios sobre el manejo de renovales indican que es posible realizar intervenciones para la producción simultánea de madera y agua, un hallazgo relevante en términos de futuras recomendaciones para producir servicios ecosistémicos en bosques manejados”. Respecto a estos resultados, el también presidente de la Fundación Forecos, Antonio Lara, manifiesta que “los caudales y la producción de agua están correlacionados con el porcentaje de bosque nativo que cubre las cuencas”.

Comités de Agua Potable Rural El acceso al agua potable en los sectores rurales se resuelve a través de los comités de Agua Potable Rural (APR). El trabajo empieza entre los vecinos, quienes solicitan al Ministerio de Obras Públicas (Mop), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (Doh), la necesidad de contar con un sistema de agua potable. Posteriormente, la Doh analiza el número de inscritos, las características del sector y la posibilidad de contar con un APR, ya que el proyecto debe ser rentable socialmente. Es así como de mar a cordillera, entre la comuna de Lanco por el norte; Río Bueno, Lago Ranco y La Unión por el sur de la región de Los Ríos, los comités de APR juegan un rol fundamental en el asesoramiento y la creación de una “conciencia ambiental” entre los propietarios de predios con cuencas y microcuencas. Es el primer paso para mejorar el agua en cantidad y calidad. Es lo que ocurre hoy con Huellelhue, San Ignacio, Curiñanco, La Aguada, AmargosSan Carlos, El Yeco, Mehuín, Máfil, Ignacio, Pufudi, Missisippi, Punucapa, Huape, NieblaLos Molinos, isla Mancera, Tres Espinos, Calcurrupe, Las Gaviotas, Pichirropulli, Neltume, Coñaripe, Ignao o Llifén. En la región de Los Ríos existen 71 comités de Agua Potable Rural, de los cuales 46 son de la provincia de Valdivia, con 40.379 beneficiarios, mientras que en la provincia del Ranco hay 25 comités, con 12.361 personas. En total, son 52.740 beneficiarios. Además, según la secretaria regional ministerial de Obras Públicas, Heidi Machmar, están en ejecución otros seis proyectos en Chauquén (Panguipulli); Mashue y Huillinco, (La Unión); El Salto (Los Lagos); Pellinada

Página 19

Grande y Las 500 (entre Los Lagos y Futrono); y Nontuelá Alto (Futrono). El Trabajo “Hay muchos propietarios que tienen internalizada la conservación del bosque nativo y protegen las pequeñas cuencas que nacen en la Cordillera de la Costa”, asegura Carlos Oyarzún y en el caso de Curiñanco, señala que “para ellos, es clave saber qué están haciendo los propietarios arriba, para tener en Curiñanco agua potable en cantidad y calidad durante todo el año. Es clave que los propietarios que viven cerro arriba, conserven sus bosques”. Agrega que “es necesario recuperar la vegetación nativa que quedaba al borde de los esteros, porque atrapa los sedimentos que vienen de las laderas y así favorece la calidad del agua”. Urge hacer mejoramientos, como son las zanjas de filtración, ya que son terrenos pisoteados por muchos años y están compactados. Por lo tanto, el agua de la lluvia en invierno se va rápidamente y en verano los suelos no tienen reservas. Los efectos de la escasez se notan en diferentes momentos, con perjuicios para la vida normal de los residentes y los visitantes; y también implican una pérdida para el sector turístico y comercial de las familias de la costa, que así generan ingresos que les ayudan a sobrevivir. Un ejemplo de la importancia del agua potable rural fue lo ocurrido con el Encuentro Costumbrista de Niebla, que reúne a 86 comerciantes de la costa y sus familias. El pasado 18 de enero y a consecuencia de las altas temperaturas producidas en la zona, en una inspección de la Secretaría Regional Ministerial de Salud se detectó la ausencia de agua potable en los estanques del comité que provee a Niebla. En plena temporada


Página 20

Revista Amarantos, primavera de 2012

turística, el encuentro cerró sus puertas entre las 16 y las 19 horas, a la espera de que los estanques que reciben el agua proveniente de cuencas ubicadas en las alturas del territorio, aseguren la provisión necesaria. Al respecto, el presidente del Encuentro, Juan Carlos Silva, asegura: “Calculamos que perdimos unos dos millones de pesos en ventas, pero sirvió para comprender lo importante que es cuidar las cuencas que nos proveen de agua. Muchos de nosotros, por la actividad que hacemos o porque el resto del año nos dedicamos a la pesca, no sabemos cómo se produce, de dónde nace o cómo llega el agua potable”. Chauhuín, un ejemplo. En la comuna de Corral, el Comité de APR de Chaihuín, por gestión propia y apoyo externo, no sufre los problemas de Niebla o Curiñanco. Gracias a proyectos de mejoramiento, un acuerdo con la Reserva Costera Valdiviana y su trabajo educativo, tienen agua asegurada para todo el año. Tanto para las 144 casas ocupadas en época veraniega, como para las 67 de residentes habituales. El presidente del comité, Víctor Sepúlveda, declara que “la buena calidad y cantidad de agua la tenemos asegurada, porque la sacamos de la Reserva Costera, donde son puros bosques naturales. Recibimos como 50 litros por segundo, que cada familia saca por sus propios medios, utilizando mangueras de ¾ o una pulgada, que están conectadas directamente a las cuencas”. Sepúlveda agrega que junto con llegar a un acuerdo con los propietarios de la Reserva, ganaron un proyecto PMU (mejoramiento urbano) que les permitió cerrar el predio donde están las cuencas, para que no entren animales. Paralelamente, con otros fondos adjudicados por el comité y el pago mensual de 200 pesos por cada familia residente, realizan tres talleres al año: uno para residentes, otro para turistas y el tercero para los niños de la escuela rural, en los cuales se les enseña cómo cuidar y proteger el agua. “Chaihuín es un ejemplo. Ellos están empezando el trabajo con los niños, creando líderes que en el futuro se encarguen de estos comités a través de un proceso de conciencia colectiva y educación ambiental”, asegura el profesor Carlos Oyarzún. Tras una Solución ¿Qué hacer para asegurar agua de buena calidad y en buena cantidad para las comunidades rurales? Oyarzún vuelve a la carga. En un congreso de servicios ecosistémicos, planteó la existencia de un pago por servicios ambientales. Propone que ese pago de un valor fijo mensual por parte de los propietarios “de abajo” (los integrantes del CAPR) subsidie a los “de arriba”, los propietarios de los predios

donde están las cuencas o los terrenos por donde pasan. “Es una manera de estimular a los pequeños propietarios, para aquellos que tienen poca conciencia ambiental y los que necesitan vivir de sus campos. Esta debería ser una iniciativa de los CAPR y depende de las relaciones que se manejen”, asegura. Así se evitaría que los “de arriba” utilicen sus campos en actividades perjudiciales para la calidad y cantidad del agua que se extrae de las cuencas. Sin embargo, surgen inconvenientes. “No hemos podido ponernos de acuerdo, porque ellos también necesitan sobrevivir, vivir de sus campos. Y no tenemos dinero como para decirles ‘vecinos, cierren sus campos, no críen más animales, ni hagan plantaciones’”, señala la responsable del CAPR de Curiñanco, Rioly Ñanco. Aquí, el presidente de Forecos, Antonio Lara, plantea que en países como Costa Rica, el consumidor de agua potable de la ciudad conoce la importancia de la protección de los bosques y un porcentaje de su cuenta mensual de consumo de agua potable (2%) está destinado a subsidiar a los propietarios de bosques nativos. Pero, “si no existen esos incentivos, siempre será más rentable explotarlo para madera o cambio de uso a plantaciones”. Al respecto, hay una legislación, recuerda Carlos Oyarzún: “La de protección de la vegetación que rodea los cauces de agua. Pero, no se cumple porque no hay voluntad de las personas ni fiscalización de los órganos del Estado. Con la nueva Ley de Bosque

Nativo se está luchando, hay un movimiento para que se paguen servicios ambientales. Porque como el agua cruda que sale del bosque no tiene precio de mercado, nadie se hace cargo”. La educación ambiental, la toma de conciencia por parte de los propietarios de predios y una legislación que subsidie a los dueños de campos donde nacen las cuencas o por donde pasan los cauces, son posibles soluciones para el problema. Y en este sentido, el proyecto Innova Cuencas APR parece ser una luz al final del túnel. Se trata de un trabajo solicitado por el Ministerio de Obras Públicas de los Ríos, ejecutado por la Universidad Austral y financiado por Innova Chile Corfo, que permitirá que los comités de agua potable rural mejoren su gestión y relaciones respecto al uso de las cuencas de donde extraen el agua para consumo de las comunidades. A través de su ejecución, se puede trabajar conjuntamente entre el mundo científico y los dirigentes campesinos. Antonio Lara, director general del proyecto, agrega que el uso eficiente de los recursos, la utilización de nuevas herramientas y la aplicación de planes de manejo en los predios rurales, permitirá mejorar la calidad de vida de las comunidades donde se aplicará. Las cartas están sobre la mesa. Que el resultado sea positivo es responsabilidad de todos los estamentos involucrados. Porque el agua es un derecho de todas las comunidades. Independientemente de si se encuentran en plena urbe o en los lugares más apartados de la región.


Revista Amarantos, primavera de 2012

Página 21

“El consumo como ideología” R 1

Por Camila Bravo Baez

esulta obvio, dado el sistema económico capitalista en el que nos desenvolvemos - que para sobrevivir requiere crear en nosotros la necesidad permanente de adquirir los productos y servicios que nos ofrece- que gran parte de los estímulos audiovisuales que encontramos en nuestro entorno sean de origen publicitario. Los encontramos sobre todo en ambientes donde la gente se concentra, como los centros comerciales, terminales de buses, universidades, clínicas y todo tipo de espacios públicos, pero también en espacios virtuales, como internet y la televisión, lo que lleva estos mensajes hasta la intimidad de nuestras casas. Quienes controlan los diversos medios a través de los cuales los mensajes llegan hasta nosotros, (medios económicos, medios de comunicación, espacios públicos), son quienes ostentan el poder de comunicarnos lo que sea. Desde propaganda política, que en general apunta a mantener el sistema tal como está, hasta la publicidad comercial; con lo que las expresiones de las masas quedan marginadas a espacios limitados, y delimitados por los mismos grupos que poseen el control de los medios. Sin embargo, queda de manifiesto que internet abre espacios y posibilidades que hasta ahora nunca se habían dado. Mientras no exista control sobre este medio, (si bien internet está plagada de la más diversa publicidad, además del control y seguimiento de usuarios y contenidos que se realiza en ella), al menos entrega a las personas la posibilidad de comunicarse, instruirse y expresarse de manera (relativamente) libre, rápida y accesible. El consumo como eje de la sociedad En el caso de Chile, queda de manifiesto que el eje central de la sociedad actual apunta a mantener el sistema económico, que ha sido determinante en la vida cotidiana de las personas en el último tiempo. Desde el sistema educativo debilitado, que facilita la entrada acrítica de mensajes publicitarios, las consignas nacionalistas y los medios de comunicación, se apunta siempre al objetivo de unir a la sociedad en torno al denominado bienestar, el desarrollo y el crecimiento económico. Por lo tanto, aquellos segmentos de la sociedad que no comparten esta visión, son marginados. Tomando ejemplos recientes; el caso del pueblo mapuche, cuyo sistema de vida es opuesto al neoliberal de acumulación de riqueza.

El pueblo mapuche vive en función del bienestar y el respeto por la tierra, por lo que no explotará sus recursos sólo para acumular dinero. El sistema interpreta esto como “flojera”, y transmite esta imagen a través de los medios masivos de comunicación. La imagen del mapuche, que circula mayoritariamente por los medios actualmente, es la del terrorista y delincuente que destruye la propiedad privada, como protesta y reclamo por sus tierras usurpadas, lo que una vez más es una idea opuesta al sistema, que representa una amenaza a sus valores y estilo de vida; y que por lo tanto lo invalida. Si bien el marketing es considerado aparte de la propaganda, ya que da cuenta de bienes y servicios existentes en el mercado, y no apunta a convencer respecto de un planteamiento político, sí puede entenderse como transmisor de una ideología, ya que su función más importante es la de generar necesidades que lleven a mantener el consumo, y con ello el estilo de vida asociado al sistema económico capitalista:

“El medio publicitario posee un mensaje oculto que es introducido claramente de 2 forma intencionada con propósitos persuasivos ” . No se trata de informar de un stock de bienes necesarios, sino al revés, de generar necesidades que incidan en la venta de productos ya fabricados, apelando a la capacidad del ser humano de tener nuevas necesidades una vez satisfechas las más básicas, como se propone en la pirámide de Maslow. Siendo el consumo el pilar más importante de la estabilidad social, la publicidad comercial es la pieza fundamental que mantiene al sistema en funcionamiento. Son tiempos en los que la violencia de Estado ya no es necesaria como sistema de gobierno, aunque sí esté presente en el marco de reivindicaciones sociales, no se habla de ella como parte del sistema de gobierno; más bien se reniega de ella y se esconde, y en casos extremos se justifica y se condena públicamente. El bombardeo publicitario tiene como función mantener a las masas sumidas en la permanente necesidad. Bibliografía Chomsky, Noam y Ramonet, Ignacio, (1995), “Cómo nos venden la moto”. España: Icaria Editorial. Kenneth, John, (2004), “La sociedad opulenta”. España: Ariel Sociedad Económica. Mancilla, Mauricio, (2012), “Retórica y Política: desde la oratoria clásica a la persuasión mediática” Conferencia dictada en Seminario “Comunicación Política, Marketing y Propaganda” realizado los días 27 al 31 de agosto en la Universidad Austral de Chile, Valdivia.

1-. Estudiante de Periodismo. Este ensayo fue escrito en el marco del Seminario “Comunicación Política, Marketing y Propaganda” que se realizó en la Universidad Austral de Chile, Valdivia, entre el 27 y el 31 de agosto del año 2012 2-. Mancilla, Mauricio, (2012), Conferencia dictada en Seminario “Comunicación Política, Marketing y Propaganda” realizado los días 27 al 31 de agosto en la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Fotografía: Ingeniería social_El consumismo te esclaviza con la promesa de ser feliz_proyectosquatters.blogspot.com.png


Página 22

Revista Amarantos, primavera de 2012

Cómo afrontamos los estudios en comunicación en una modernidad en crisis 1

Por Felipe Salazar Beltrán

L

o primero que se me viene a la cabeza antes de empezar a escribir, es la necesidad de hacer una pequeña pero básica diferencia entre comunicación e información, ya que ésta es vital a la hora de entender los problemas y desafíos de la comunicación en la actualidad.

La diferencia fundamental es que la información se refiere al contenido- por ejemplo- de un discurso, o a datos de alguna materia particular, que incluso pueden utilizarse de manera estratégica para influir en un público objetivo. Por el contrario, la comunicación necesita de una comprensión mutua entre dos o más personas, y este proceso se da mediante una retroalimentación de ideas que supone comprensión de las mismas. Se puede informar sin comprender al otro, no así comunicarse con el otro sin comprenderlo. Una vez zanjada esa diferencia nos adentramos en el análisis de cómo se dan los modelos de comunicación en la sociedad actual, en donde se plantean los conceptos de “Sociedad de la Información” y “Sociedad de la Comunicación”. A finales de los años ochenta Estados Unidos inicia el proceso de mundialización de sus políticas globales de comunicación, integrando a “los Mass Media, las telecomunicaciones, y la industria electrónica en un modelo de comunicación que intenta determinar las políticas industriales y la competitividad de las sociedades más desarrolladas”. Así lo afirma Miquel de Moragas en su texto “Las Ciencias de la Comunicación en la Sociedad de la Información”. De esta manera De Moragas plantea que “estos modelos de comunicación aparte de influir en la cultura y en la sociedad, intentan constituirse en una propuesta de política global que persigue la hegemonía mundial de los sectores punta del desarrollo industrial”, influyendo en las maneras y formas de vivir, trabajar y desenvolverse en la sociedad mal llamada “Sociedad de la Información”. “La Sociedad de la Información” es el modelo impuesto por los países ricos, proveniente desde el emperador del norte, y su finalidad es homogeneizar las diversas sociedades implantando desde las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics) el uso de tecnologías que provienen de la industria comunicativa. Ahora bien, esta supuesta globalización tiene desequilibrios y es adaptada de múltiples maneras por las culturas y sociedades en que se implementa. En consecuencia, es imposible hablar de que vivimos en una sociedad homogénea. Segundo, si hablamos de comunicación podemos afirmar que siempre las sociedades han sido “Sociedades de la Comunicación” ya que se han comunicado y relacionado de diversas maneras que cambian según el tiempo y las transformaciones culturales. Es ahí donde se puede afirmar que “los cambios en la comunicación son a la vez cambios en las formas culturales”, maneras de vivir y conocer, como afirma De Moragas.

En este sentido el deber de los estudios en comunicación es notar las características comunes y las particulares dentro de los desequilibrios, y responder a las contradicciones y desventajas de los actuales modelos de comunicación. Además, como plantea De Moragas, “los estudios en comunicación deben ofrecer conocimientos para aprovechar las sinergias positivas que estas tecnologías y su impacto en las culturas pueden representar para el desarrollo de nuestras sociedades”. Ahora bien, este modelo de comunicación comprendido desde la mal llamada “sociedad de la información” se evidencia en los medios a través del proceso conocido como “mediatización”. Al referirnos a ella estamos hablando del proceso de construcción del discurso hecho por los medios y su impacto en las sociedades y sus patrones culturales. De esta manera el discurso de los medios establece un “horizonte espacial” construido sobre una perspectiva determinada, cargada de un contenido cognitivo y emotivo que en la práctica crea construcciones de realidades equivocadas, o mejor dicho, crea fronteras o identidades erradas e inciertas entre las distintas comunidades y culturas. El impacto de estas construcciones discursivas es enorme ya que a la larga los medios pueden llegar a estigmatizar a los “otros” o crear estereotipos que son tomados como reales por las audiencias, como afirma Miquel Rodrigo Alsina en su texto “Medios de comunicación e interculturalidad”. Comunicación y sociedad no se estudian por separado Hasta ahora hemos abordado las diferencias entre comunicación, información, y cómo el modelo comunicativo pensado en la lógica de la información es un elemento estratégico y dominante en la sociedad industrial, la homogeneización de esta última y los desafíos que ello presenta para los estudios en comunicación. Estos desafíos parten por comprender la comunicación dentro de una sociedad diversa, ahí está el principal error de los medios y también de algunos estudios en comunicación que omiten el pensar la comunicación dentro de otros estudios sociales más amplios e interrelacionados, por ejemplo, con la antropología, sociología, historia y diversas ramas de las Cs. Sociales, u otros campos como la física, psicología o la biología. Esta manera de pensar la comunicación no da abasto con los actuales desafíos de la misma. Por otro lado se habla sobre la emergencia de nuevos campos de estudio para las Cs. sociales ya que estas se encuentran en una supuesta “crisis de los modelos más importantes del siglo XX -Estructuralismo, Marxismo, Psicoanálisis-, y en donde hay un abandono de los sistemas globales de interpretación”. Así lo describe Víctor Silva en su texto “Comunicación y emergencia de nuevos campos de estudio”.

1-. Estudiante de Periodismo. Este ensayo fue escrito en el marco de la asignatura Teoría de la Comunicación II, Universidad Austral de Chile


Revista Amarantos, primavera de 2012

Es así como en esta crisis de las Cs. Sociales se observa un retorno a los saberes locales, autónomos o minoritarios, se potencian las producciones teóricas no centralizadas, y además para establecer su validez “no necesitan el visado de un régimen común”. Para esta supuesta crisis de las Cs. Sociales, una posible respuesta se piensa en el cuestionamiento del “modelo de disciplina encerrada en sus propios limites, en donde existe un ordenamiento metodológico que no da cuenta de la fragmentación, heterogeneidad, y no ve que esa unificación no es más que una apariencia”, agrega Silva.

Página 23

autor- ampliar los casos de estudio tomando, por ejemplo, los denominados Estudios Culturales y tal vez dejar de mirar siempre a occidente para dedicarnos a construir una mirada desde nuestro territorio, desde nuestra cultura, maneras y formas de vivir y ver el mundo, buscando/construyendo modelos de comunicación más humanos, que reflejen lo que somos y lo que es la comunicación, que como se mencionó al principio, supone un entendimiento mutuo. En definitiva volver sobre la comunicación como parte de nuestra cultura y patrones básicos como seres humanos, ya que existe en nosotros sin que la estudiemos porque ella misma es parte de nuestras construcciones.

Si llevamos esta crisis a la comunicación, es notorio cómo durante el siglo XX se pensaba bajo los aleros de la modernidad, esto es, bajo la esperanza de la famosa “aldea global” en donde era posible llegar a consolidar un lenguaje universal y digital, unificador de la realidad. Es entonces donde nace el cuestionamiento, ¿cómo afecta a la comunicación esta “crisis” en el diseño del saber contemporáneo? Para Víctor Silva esta crisis “provoca la emergencia de nuevos campos de estudio inter, multi o transdisciplinario”, en donde además de los modelos clásicos, “se les suman los llamados estudios culturales, visuales, de género, y pensamiento complejo”. Esto último vendría a presentar que esta crisis más que un punto negativo, se puede transformar en “una posibilidad de crecimiento y desarrollo para las Cs Sociales, ya que estas no están dando respuestas a los cuestionamientos actuales; es más, incrementan las incertidumbres”, plantea Silva.

Bibliografía.

En el caso de los estudios en comunicación es necesario – siguiendo al mismo

@ Georg Henriksen en www.survival.es

De Moragas Spa, Miquel, (1997), “Las ciencias de la Comunicación en la Sociedad de la Información”. Revista Diálogos de Comunicación Nº 49. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación. Rodrigo Alsina, Miquel y Gaya, Catalina (2001), “Medios de Comunicación e Interculturalidad”. Revista Cuadernos de Información Nº 14. Facultad de Comunicación Pontificia Universidad Católica de Chile. Silva, Víctor, (2010), “Comunicación y emergencia de nuevos campos de estudio”. Revista Portal Comunicación. Instituto de Comunicación Universidad de Barcelona.


Página 24

Revista Amarantos, primavera de 2012

Contraconquista Unidad de Psiquiatría Jorge Aguilar Resistencia mental Claudina, mírame a los ojos [35 años, nació hace tres días y lleva un cordón umbilical en el cuello, ella me lo dijo].Vámonos a la Patagonia, Claudina, a tirar piedras en el puente/algún paco tendrá la culpa de tu esquizofrenia/ de mi intento de suicidio número dos/ vámonos de este hospital inútil/ No eres tú la esquizofrenia/ es nuestro no-país, che/ allá tomaremos mate y comeremos sopaipillas/ y qué importa si el país crece económicamente/ y qué nos importa que yo no pueda andar de la mano con otro chico/ y qué nos importa que nadie pueda escucharte hablar weás fuera de estas cuatro paredes. Te sacaré de aquí, nena. [Claudina apunta a la derecha, ella ve a sus padres, yo no veo nada, pero le creo todo] Resistencia sexual Raúl, el enfermero/ su voz de chico pasivo y vestimenta civil manda a que me inyecten un calmante/ homosexual reprimido, usa ropa de marca y yo con mi buzo de polar, me costó 5 lucas/ cree que estoy angustiado, o bien un poco aburrido/ gente como tú tiene la culpa/ duermo a la fuerza en esta cama, pero te amarraría aquí para sanarme. Abstinencia verbal Me cago en tu sistema de salud mental. Si me fumo un caño se me quita todo esto, Claudina se quedó sola allá…Raúl no quiere irse del campo de batalla, Luchito babea mi antología de Parra, usa terno porque para ser loco hay que tener pinta de loco. Yo no me revelo contra nada, ellos se revelan contra todo; si continuara gritando frente a la puerta me meten un balazo. En el país de la sordera y la mierda, los enfermeros y psiquiatras son el rey.

JORGE AGUILAR PICUNTUREO Patagón, poeta, Mapuche, Huilliche, disidente sexual y convencido de que un arma eficiente para derrocar los aparatos ideológicos es la concientización mediante las diversas formas de escritura creativa. Vive en la nevada ciudad de Chile chico, y cursa sexto semestre de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en UACh, Valdivia. Fue integrante del colectivo Contramarea el año 2010, donde fue antologado en De Búhos y Alondras (poetas universitarios), cuyo editor fue Lionel Henríquez Barrientos. Poemas suyos aparecen publicados en Palabras de amor, palabras de amistad (2006), de la Secretaría Regional Ministerial de Educación región de Aysén, con comentarios de Iván Carrasco y Pavel Oyarzún. El año 2011 formó parte del proyecto de extensión de la Facultad de FF y HH: El verso, una llave que abre mil puertas.


Revista Amarantos, primavera de 2012 Arawi al Amaranto Camila Flores Trigu inka Hawarcha Bendita Sangorache Sagrada Ven a nosotros y maldice a los que nos maldijeron Te veneramos Kiwicha. Eres el rechazo del Imperio nuevo Y la cura de nuestra tierra.

Página 25

Camila Almendra Flores Rivera “Sureña y lluviosa, amante del arte y la luz. Ciertas veces cantó folklor y blues, no juntos eso sí, ahora actúa en la compañía “Pequeña Isla”; escribe no sabe muy bien qué género(s) y vive en Valdivia; ojalá no por mucho. Estudia Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Austral, le asustan los concursos, le gustan las sorpresas (no las malas), ama a su gente fiel y el buen vino, moderadamente. Ha publicado en forma clandestina, sus escritos están en alguna zine feminista, en algún muro, en diversas revistas virtuales chilenas y una Argentina y, por supuesto, su querido blog”.

Resiste e invade Tiñe de tu rojo terrario Cuanto campo nos han desolado Cáncer benigno que reivindica a nuestro pueblo. Hemos descubierto la esencia de la vida oculta en la pequeña muerte contigo. Seamos uno Inka Kiwicha Oro arrebatado Oro sangre, oro alimento Oro para que crezca en la chaxra Danos el pan de cada día (el que ellos nos quitaron) La venganza desde el día de nuestro encubrimiento.

Marcos Leiva Pueta y… Egresado de Técnico en Atención Social y Recreativa del Instituto Técnico Berta Villegas Oyarzún Alerce-Pto Montt y Estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile desde el año 2010. Participante del taller del poeta Clemente Riedemann en los años 2007 y 2008. Ha estado en los encuentros literarios Riesgo País, Sur Itinerante, Arcoiris de Poesía (Pto Montt) y Descentralización Poética. Ha ganado premios tales como el Primer Lugar en Poesía Categoría Joven (14-17 años) Roberto Bolaño año 2008, Primer Lugar del Concurso de Poesía “Mi Casa” organizado por SOCOVESA año 2008, Primer Lugar en el Concurso de Creación Literario “Balmaceda Arte Joven” 2008, el cual publicó su poemario FRAGMENTACIÓN; y otros concursos a nivel provincial y regional. Fue editor de la revista FARO (Literatura de la X región, 2009). Participó de tallerista de escritura creativa en la Penitenciaria Las Gaviotas, un proyecto que acercó la poesía a los jóvenes infractores de ley.

Contra el espanto Marcos Leiva Pueta Me curo la mejilla después de darla tantas veces Doy vueltas por mi casa sin perro que me ladre Ni dios que me busque Los puños, y la policía, y la Patria que tan bien baila sola Días y noches completos con una cumbia de mierda entre mis carnes Resisto otro pliegue costurado en mis silencios Mis ojos ya no pueden abrirse tantos golpes recibidos La ceguera es la intuición de un bosque incendiado a la siga de la ciudad Corrompo mi piel, enarbolo mi llamarada como una corona de podredumbre Entre tarros vacíos, esteros y adoquines Hablé a través de ella, toqué a través de ella, me hice ella Mi lengua es chicana, negra, hombrona y ladronzuela Mi lengua es la tragedia de mi rostro Resiste me djieron y corrí largamente a la velocidad de un cuchillo contra la noche Como los camiones que bifurcan el sudor y la fiebre Largé mi mano al vientonegro Esta noche también pululan los pájaros de todos los años Por los huesos de mis abuelos Para hacer del cielo otra mañana Para recuperar del dolor el espanto de mi grito inútil Me curo la otra mejilla Doy vueltas por la casa Buscando un perro que me ladre O un dios que me mueva la cola por un momento.


Página 26

Revista Amarantos, primavera de 2012

1 Heme aquí atravesada por el Relámpago. Muge el toro del amanecer sus presagios tibios. -“Meli pu pillán meli pu pillán”- dice la dueña de mi furia y de mi nieve. Muchos escaparon al silabario de la estirpe enterraron sus cabellos en casas extranjeras. Ahora que viene el mar montado en las blancas caderas de la luna a pedir niños febriles, cerros vírgenes dónde iremos kai-kai filu para no ahogarnos en el rito de la espesura? 2 Mi abuela me dio de comer cuando todo estaba enterrado sorbió mi corazón quiso sembrarlo junto al suyo. 3

Poesía de Adriana Paredes Pinda Presentación: Jorge Spíndola Cárdenas Fotografía: Yenny Paredes No pudieron detener el relámpago

Adriana Pinda es machi de la Comunidad Pichilafken, en la zona de Riñinahue, cuenca del Lago Ranco, y una de las poetas e intelectuales mapuche más destacadas en la actual reconstrucción espiritual y cultural del Wall Mapu. Nació en Osorno en 1970, es profesora de castellano, titulada en la Universidad de la Frontera de Temuco. Actualmente realiza estudios de postgrado en la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Los poemas que aquí entregamos son parte de su libro Üi, editado por Lom, Santiago, 2005.

Despertar en mapuzungun es el origen designio soñar. El rewe descifre el universo a borbotones. Los que ya partieron cantan a sus hijos los secretos porque cada quien tenga su espíritu vaya de boca a sueño a danza el poder. Venga a las familias vuelvan pumas picaflores cóndores olfateen las cordilleras bajen “leones hermanos que lloran como niños” cuando nos vemos la pena ojo a ojo. Despierten al volcán grande vamos a los primeros cerros a cuidarnos de Kai-Kai a ser Tuwn con Treng-Treng la otra madre la culebra.



Amarantos es un proyecto de estudiantes de la carrera de Periodismo, de la Universidad Austral de Chile, financiado por el Fondo de Proyectos Estudiantiles de la Coordinaci贸n de Extensi贸n de la Facultad de Filosof铆a y Humanidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.