En esta edición:
Revista Helvecia
reci
do
A
Co
n
f
o
e
si
Respet
o
Si
n
a
Vio
Ta b
L
h c u
a
soc
ial
sti
cia
a
ad
Miedo
ju
gu
ld
do
ú
Aban
no
In
Desi
smo
le
ali
ci
ic
n
d
Med
D
e
pa sa
rt
e
n
e bi
e nt
D
ió
io
Co
l
t ic
u
za
ac
m
N
at
le ra
rm
a
i
Re
s
n
e st
fo
u
c ni
ió ac
os
n
m
Obrer
ia c n
N°3
Sur
Tr a
storno
Página 2
Créditos Dirección
Amarantos 2013 se crea bajo la visión unificadora de “crear puentes” de acción y comunicación con la sociedad y con la comunidad local. Es por ello que nos insertamos en distintas realidades de dos regiones sureñas, con el afán de rescatar escenarios cuyas voces no tienen cabida en los medios de comunicación del duopolio dominante en Chile. Este año Amarantos toma un nuevo camino, uno que le permite traspasar las fronteras de la universidad. Un espacio que no conoce límites de edad ni lugar. Una revista que busca mostrar realidades latentes y olvidadas, una revista que en esta edición refleja los conocimientos, modos de expresión, dudas e ingenuidades de los niños autores del suplemento del Colegio Helvecia. Sobre este mismo horizonte, diseñamos el concurso “Así es mi Sur”, en el que estudiantes de 3er y 4to año de enseñanza media plasmaron la visión de sus realidades cercanas a través de cuentos, poemas y fotografías. El desafío ha sido grande. Diseñar y levantar esta revista ha requerido de numerosas tardes de trabajo y debate. Como dijo una profesora muy querida de nuestro instituto, Cery Toro, que hoy ya no nos acompaña pero cuyas enseñanzas marcaron nuestro espíritu de búsqueda: Dejen los pies en la calle, sean periodistas de “patas” y no de “poto”. Amarantos (Amaranthus caudatus) o Kiwicha, nombre que deriva de la especie americana que nos inspira por combatir las invasiones de monocultivos transgénicos, nos convoca en esta edición con nuevas resistencias: El conflicto socio ambiental por la construcción de un puente sobre el humedal Angachilla; el periodista que rescató la historia del primer detenido desaparecido en democracia; las fobias, un problema social invisibilizado; el Multirut y el drama laboral que viven las y los trabajadores del retail; el testimonio de un tatuador y su lucha contra los prejuicios; los perros abandonados, un problema de todos. La revista se compone por personas provenientes de distintos lugares que al principio no se conocían, pero a pesar de ello confluyeron en una perspectiva crítica del periodismo y dieron vida al tercer número de Amarantos. Por último una inspiradora frase de la desaparecida revista “Cerdos y Peces”: “Las noticias suelen ser la enunciación pasiva de un decreto, una pincelada más de miedo en el paisaje de horror en el que nos hemos habituado a existir (…). Las noticias no son más que la reproducción narrativa de los eventos que generan los individuos, y por tanto, ese continuo relato que la comunidad hace de sí misma es el que deben reflejar los medios”.
Carla Mancilla Peralta Periodistas Nataly Alvarado Ralil Carla Mancilla Peralta Belén Rivera Henríquez Claudio Castro Guzmán Bárbara Bustos Ovalle Joselyn Barrales Acuña Ensayos Luis Felipe Alfaro Bohle Felipe Cárcamo Alvarado Diagramación y diseño gráfico Alfredo Niklitschek Foitzich Concepto Joselyn Barrales Acuña Corrector de Estilo Gustavo Rodríguez Bustamante Editor general Cristian Yáñez Aguilar Víctor H. Valenzuela Sepúlveda Asesoría web www.amarantos.cl
Arturo Figueroa Günther
Página 3 La resistencia de Angachilla:
EL PUENTE QUE DIVIDE Por Carla Mancilla Peralta¹
Se asoma la noche en Valdivia, empieza la hora de la villa, como Población Los Ediles, parte de Portal de Sol 1, congestión y los automóviles que repletan las calles forman un quienes se integraron posteriormente, cuenta Fredy. taco producto del tráfico. Me dirijo en micro hacia la Villa “Llegaron el 2003, pero de a poco los fuimos integrando en Claro de Luna, un lugar bastante apartado del centro. No había la labor que hacíamos nosotros acá. Esta es la historia más ido nunca en micro hacia ese lugar, acostumbrada a tomar mi linda porque nace del poblador. Aquí no intervinieron las propio camino en bicicleta. Me bajo autoridades, lo hicimos con el en un lugar equivocado y le pregunto esfuerzo y el ñeque de todos los a un grupo de estudiantes que está vecinos a los que les importaba Las reservas naturales urbanas son restos de en la esquina de un paradero cómo esto”. llegar a la villa. bosque nativo y de humedales que están al Él, voluntariamente, hace la interior de la ciudad. Tienen funciones ¿La Villa?, pucha, tienes que seguir labor de limpieza del humedal, se ecosistémicas y ecológicas muy importantes. derecho….al final, ahí por donde encarga de mantener el sendero y está el humedal Angachilla , ahí está todos los años realiza la poda del El 2009 la agrupación Biósfera comenzó a la Villa Claro de Luna. sector. implementar este concepto en distintos lugares Gracias, contesté, resignada a “Los días lunes por de Valdivia, como el Parque Kramer, Reserva tomar otra locomoción para no ejemplo, voy a recoger todo lo Huachocopihue y el humedal Angachilla. retrasar más mi encuentro … ya se que es lata, botellas etc. porque hacía tarde para llegar a la casa de también dejan otras cosas. Esto lo Carmen Soriano. he hecho hace ocho años más menos, y es por el amor que le Al llegar, Carmen sale a mi encuentro y me invita a tengo a la naturaleza, además que es un lugar tan lindo pasar a su hogar donde me esperaba junto a Fredy Vargas, su que para mí, es inaudito ver una botella vacía, una lata vecino, con quienes conversamos acerca de su vínculo con la tirada ahí y más allá un cisne, una tagüita, un pato. villa y el humedal. Entonces no corresponde”. Fredy cuenta que en septiembre de 1999 se comenzó a poblar este sector que tiene como jardín el humedal Angachilla. Él, al igual que Carmen, ha hecho del humedal parte de su entorno, de su casa y algo que se debe proteger y cuidar. Hace ocho años que estos vecinos vienen trabajando en el humedal junto con gente de sectores cercanos a la
Por su parte desde que llegó a vivir a la villa, Carmen se preocupó por el cuidado del humedal y, siguiendo su filosofía de vida de origen mapuche, fomentó el respeto y la preocupación por el entorno natural. “Siempre nos sentimos identificados con el lugar, o sea esta villa no es la Villa Claro de Luna si no tiene el humedal y así lo sentimos. Entonces ayudamos en todo lo que se pueda”, dice Carmen.
Página 4
Mirador Humedal Angachilla Ella se incorporó al primer proyecto relacionado con el humedal, impulsado por la Junta de Vecinos de la villa, cuando era presidida por Jaime Rosales, y donde también participaron otras organizaciones. Rosales vivió trece años en la Villa Claro de Luna y cuenta que por lo mismo tiene un vinculo muy personal con el humedal por lo cual fue uno de los principales precursores del cuidado y conservación de esta reserva natural. “El 2007 empezamos de frentón con el trabajo en el humedal. El 2008 el FOSIS levantó un fondo concursable para promover lo que hoy se denomina Parque Urbano Catrico, y nosotros pensamos que era el momento
propicio para que este lugar, que tiene belleza en cuanto a paisaje y a biodiversidad, fuera conectado con ese proyecto”, cuenta Rosales. A través de éste compraron herramientas, construyeron miradores de madera, y organizaron alrededor de cinco jornadas de limpieza con los vecinos.
LA VÍA QUE AMENAZA
Este proyecto fue aprobado el 2010 y forma parte del nuevo Plan Regulador de Valdivia. Este último contempla la construcción de una vía que tiene tres etapas, una de las cuales interviene directamente el humedal Angachilla con la instalación de un puente en el mismo sitio o un terraplén, el que tendría unos 60 metros de ancho para una calzada de cuatro pistas ampliable a seis en el futuro.
A pesar del gran amor que han demostrado tanto Carmen como Fredy por el humedal, hay algo que los inquieta y que ha sido la preocupación de muchos de los colaboradores en la conservación del humedal: la inminente construcción de la vía Circunvalación Sur.
El plan regulador vigente en Valdivia data del año 2002 y el 2010 se aprobó un nuevo plan. En esta instancia, el ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con un equipo del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) reestudiaron el
Página 5 proyecto, tras lo que se comprobó que tal como estaba concebido desde el año 1987 al 2002 afectaba una parte del humedal Angachilla. Este hecho suscitó que en septiembre del 2011, las entidades gubernamentales a cargo del proyecto contrataran un equipo para evaluar la situación de intervención del humedal, tras lo cual las autoridades decidieron realizar la construcción en tres etapas para estudiar con mayor profundidad el trazo que pasaría por el humedal. Pese a la intención de reestudiar el tramo correspondiente a la segunda etapa del proyecto, el
seremi del Minvu, Erwin Navarrete, afirmó que “una obra así de seguro va a intervenir el humedal, ya sea ahí mismo, cien metros más allá, quinientos metros más allá, con un puente, con un terraplén, con un viaducto, con lo que sea. El humedal sí o sí va a ser intervenido”. Para Alberto Tacón, miembro de la agrupación Biósfera Valdivia, el proyecto solo beneficia a las empresas madereras. “El proyecto consiste básicamente en la construcción de una avenida que permita circular a los camiones que transportan madera; desde la entrada norte a la entrada sur hacia la planta
chipeadora de Guacamayo, donde hacen el chip de madera y de ahí al puerto de Las Mulatas, donde lo embarcan para exportarlo desde Corral”, sentenció. Jaime Rosales, quien actualmente es miembro de la agrupación Biósfera, cuenta que desde el 2007 viene la preocupación por este proyecto, donde la junta de vecinos envió una carta al Serviu solicitando información acerca de la propiedad de los terrenos, a lo cual nunca hubo respuesta. El 2008 se realizó un coloquio ciudadano donde se discutió sobre la gestión territorial ya que existía la intención de construir la vía sobre el humedal.
CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO 2007
Se comienza a restaurar el humedal Angachilla.
2008
Ejecución del proyecto “Parque humedal” realizando jornadas de limpieza y talleres de educación ambiental.
2008
Junta de vecinos Claro de Luna hace el 1er Coloquio ciudadano “Desde los humedales, una mirada participativa para
2009
Se realizan diversas actividades al interior de la comunidad, jornadas de plantación de árboles nativos y participando
2010
Junta de vecinos Claro de Luna ejecuta el Fondo de Protección Ambiental “Restauración y conservación del Humedal
construir ciudad”.
activamente en el 1ºer seminario de Reservas Naturales Urbanas.
Angachilla, a través de la creación de una reserva natural urbana” construyendo senderos, miradores, instalando señalética, cercando el sector, reforestando y realizando diferentes talleres de educación ambiental con vecinos y niños del sector.
2010
Este mismo año dirigente de la Villa claro de luna y de la agrupación Biosfera presentaron observaciones a la modificación
2011
El centro de padres del Colegio San Nicolás desarrolló el proyecto financiado por el fondo de protección ambiental
del plan regulador de la ciudad de Valdivia.
denominado” Educando para el cambio: jornadas de reforestación con alumnos del colegio y colocando paneles interpretativos con contenido educativo de la flora y fauna.
2012
El Ministerio de Medio Ambiente licitó un proyecto de restauración del humedal Angachilla.
2013
MINVU abre a licitación pública las obras de construcción de la Circunvalación Sur en su primera fase, que afecta terrenos de la Reserva Natural Urbana Angachilla e incluye obras de drenaje para la construcción del terraplén.
Página 6 “El 2009 levantamos una mesa de negociación con el Serviu y la Gobernación de Valdivia, la que tuve que pedir a través de la Ley de Transparencia. Ahí nos enteramos de que este proyecto ya se venía. Ahora esto se reactivó principalmente porque el Minvu entró a licitar la primera etapa de la vía Circunvalación en el sector Guacamayo Las Mulatas”. Según Jaime Rosales existen dos factores de riesgo importantes a considerar en la construcción de esta etapa que interviene el humedal. “Desde el punto de vista medio ambiental, la destrucción del humedal Angachilla va a ser un grave error. Estamos perdiendo cada vez más estos espacios ecológicos que le dan equilibrio a la ciudad”. Otro factor es la calidad de vida de los vecinos. “¡Qué sacan de tener una carretera al lado por donde van a pasar camiones con trozos!, uno va a deteriorar considerablemente su calidad de vida y va a disminuir la plusvalía de las viviendas”. La negativa de los vecinos de la villa a la construcción de un puente o terraplén en el humedal es radical, debido a que han trabajado muchos años en la conservación de este espacio natural. A principios de este año la constructora Galilea comenzó a hacer trabajos frente al humedal. Empezaron a mover tierra lo que ha afectado la presencia de aves que habitan el sector, hecho que ha fortalecido aun más la negativa de los vecinos en la construcción de la vía. Carmen Soriano es enfática al referirse a la iniciación de la segunda etapa de la vía: “No sólo no queremos relleno, sino que tampoco el puente, porque ya vimos que con un poco de movimiento de tierra al frente, se van las aves, o sea, con un puente muere todo”. El 5 de julio de 2013 “Salvemos el Humedal Angachilla” organización compuesta por vecinos de la Villla Claro de Luna, la Agrupación Biósfera, Fundación Forecos, estudiantes y comunidad valdiviana en general, entregaron una declaración pública, mostrando una firme oposición a la construcción de esta vía y emplazando a las autoridades por la indiferencia ante las propuestas ciudadanas y su negativa para generar espacios de diálogo.
Circunvalación Sur de Valdivia contempla obras de drenaje y relleno del humedal mediante un terraplén que conectará ambas orillas del estero Angachilla. Actualmente está abierta la licitación de un tramo de esta obra, que dañara irreversiblemente el humedal. Exigimos que el Ministerio de Vivienda suspenda la licitación y someta voluntariamente el proyecto completo de la Circunvalación Sur de Valdivia a una Evaluación de Impacto Ambiental”. El 15 de junio, luego de las manifestaciones locales, las autoridades vinculadas a la construcción de la vía Circunvalación Sur, iniciaron un proceso de diálogo con vecinos del sector. El Director Regional del Serviu, Fernando Vásquez junto con el Seremi del Minvu, Erwin Navarrete se presentaron ante los vecinos y dirigentes sociales para explicar el proyecto. En una extensa reunión las autoridades reconocieron que se intervendría el humedal Angachilla y acogieron la demanda de los vecinos de someter el proyecto a un Estudio de Impacto Ambiental, para que consideren los daños que se generarían si se realiza el trazo de la segunda etapa de la construcción.
PLAN DE RESISTENCIA "SALVEMOS EL HUMEDAL ANGACHILLA" La Villa Claro de Luna junto a distintas organizaciones sociales vienen trabajando desde hace ocho años en la restauración del humedal Angachilla. Actualmente, continúan realizando actividades para demostrar a las autoridades que no es de pura rebeldía que se oponen a la construcción de este trazado de la vía. Hace algunos años, los vecinos le adjudicaron la categoría de Reserva Natural Urbana Angachilla. Sin duda, el proyecto de la vía Circunvalación Sur de Valdivia despertó la alerta en la comunidad valdiviana en general, y no se resuelve tras el “compromiso” de las autoridades de reestudiar el trazado que pasa por el humedal. La posición de la ciudadanía es inamovible, no quieren ningún tipo de intervención en el lugar, ni terraplén, ni puente, nada. Exigen que se establezca otra opción. Por otro lado, las autoridades justifican que la construcción de esta vía es fundamental para un desarrollo sustentable de la ciudad, la consideran necesaria e impostergable.
Aquí un fragmento de la declaración: “La comunidad de la Villa Claro de Luna y diferentes organizaciones sociales hemos trabajado durante muchos años en la recuperación del humedal Angachilla a través de la creación de una Reserva Natural Urbana. Pese a ello, la construcción de la
En este conflicto se observan dos posturas completamente opuestas, pero lo que cada vez toma más fuerza es la participación y organización de la ciudadanía cuando ve amenazada su calidad de vida y su entorno. Es aquí donde se evidencia que el conflicto, como asegura Carmen Soriano, “recién está empezando”. >>
Página 7 Nicolás Binder Igor, autor de “La vida breve de José Huenante”:
EL PERIODISTA QUE
RESCATÓ
LA HISTORIA DE UN
DESAPARECIDO Por Nataly Alvarado Ralil¹
Este 2013 se cumple una fecha que muchos quisieran que nunca haya existido. Un 3 de septiembre de 2005 en horas de la madrugada, algo rompió la normalidad en Puerto Montt: a esa hora un niño llamado José Huenante Huenante fue detenido por carabineros y subido a una patrulla, desapareciendo sin dejar rastro hasta hoy. Para todos desde ese día José fue conocido como el primer detenidodesaparecido en democracia. Esta es la historia de José, de Nicolás y de la tierra que juntó a ambos personajes en una historia que nunca se debió escribir. Hoy estoy hablando de un libro, un libro que más allá de una investigación y de un paso para llegar a ser legalmente un periodista, es un texto que recoge a un olvidado, a un coterráneo que no tuvo la misma suerte de nosotros: de estar aquí hoy, en el ahora. Estoy hablando de José Huenante Huenante, un niño que a los 16 años simplemente desapareció, y nadie supo nunca más de él. Esto ocurrió hace más de siete años y no es así tan simple como parece: a José lo detuvieron carabineros, y desde esa fecha se le perdió el rastro. Nos preguntamos ¿por qué pasó esto? La verdad es que ni siquiera yo mismo después de un año de investigación lo puedo explicar. O sea, ¿qué significa esto? ¡Que el primer detenido desaparecido en democracia sea de mi ciudad, un cabro de mi edad! Para mí es algo, por lo menos, extraño. Así comienza esta historia, que va más allá de un caso policial. Como periodista, yo terminé muy involucrado,y en el libro traté de escribir sobre José, sobre Puerto Montt, sobre lo que pasa aquí: cosas que yo siento, tenía que escribir. Un minuto, ¿tú sabes quien es José? ¿Si? ¿No? Bueno. José Huenante es un chico que nació un 1 de noviembre de 1988
en la localidad de Los Muermos, a unos kilómetros de Puerto Montt. Fue criado por sus abuelos, ya que su madre tuvo otros 5 hijos aparte de él, todos de padres diferentes, y su padre nunca lo reconoció; él era un hombre de apellido Paredes. A los 10 años José se fue a un hogar de menores en el sector de Pelluco donde estuvo dos años, y llegó ahí porque su situación era mala. Es decir, del tipo de que sus abuelos salían a tomar con él a esa edad. Sin embargo, en ningún caso las personas cercanas a este joven lo describieron como un niño problema, todo lo contrario. José era tímido, no opinaba mucho, era tranquilo y sobre todo muchos concuerdan en que era un niño trabajador. Los últimos dos años antes del día de su desaparición, este cabro los pasó en Puerto Montt viviendo en la casa de su tía, doña María Huenante, en el sector de Vicuña Mackenna en la población Mirasol: un lugar estigmatizado socialmente. ¿Qué hacía este chico? Trabajaba en una planta envasando erizos, jugaba a la pelota con sus amigos y después se iban a tomar a la calle. Nada fuera de lo común. Entonces fue cuando un día normal, se convirtió en el día que marcó la vida de José: un 3 de septiembre del año 2005, a eso de las 4 de la mañana José estaba con sus amigos en la calle, los que empezaron
Página 8 a tirar piedras a una patrulla de Carabineros de Chile. ¿Qué hicieron ellos? Se bajaron, los persiguieron y agarraron a dos de estos chicos: uno de ellos fue José, quien a diferencia del otro detenido, nunca más volvió a su casa después de ese día. ¿Por qué me interesó este tema? Sentí que tenía que hacerlo, es un tema de mi ciudad y creo que no se sabía nada al respecto. Además, a pesar que los dos tuvimos vidas totalmente opuestas, sentí que tenía que cumplir con mi deber como periodista y hacer que se conozca la historia de José, quién de estar hoy con vida tendría la misma edad que yo, 24 años. Yo nací una semana antes que él …
VIDAS OPUESTAS: EL PERIODISTA De hecho nací en Valdivia pero fue porque el doctor de mi mamá estaba allá, pero soy puertomontino de toda la vida. Estudié periodismo en La Chile en Santiago, y antes salí del Colegio San Javier. Me fui a Santiago porque, a pesar de que amo mi tierra, cuando estaba en el colegio siempre quise salir de Puerto Montt … estaba chato, no me gustaba. Mi opción era o La Chile o La Católica. Lo otro es que yo hasta tercero medio iba a estudiar ingeniería civil, pero justo ese año tuve un horrible profesor de matemáticas y a la vez, un excelente profesor de historia. Yo había ido solo una vez a Santiago antes de quedarme allá, y viajaba para fechas especiales o feriados largos. Estando lejos me di cuenta que amaba mi tierra, un día justo como para mitad de año en 2011, cuando empezó el tema del movimiento social. Fue una cuestión super loca, es como cuando te das
cuenta que estás enamorado: estaba en mi pieza mirando a la pared y de repente me doy cuenta “¡chucha, amo mi tierra!”. Así, eso fue. ¡Tuve que estar cinco años en Santiago para darme cuenta!.
“QUISIERA NUNCA HABER TENIDO QUE ESCRIBIR TU HISTORIA, LA HISTORIA DE UNA DESAPARICIÓN FORZADA EN DEMOCRACIA" Respecto al libro, la verdad es que yo nunca fui de escribir. De hecho es la primera vez que escribí tanto. A mi siempre me interesó el tema audiovisual, y siempre tuve la idea de hacer mi tesis como un documental o un corto pero con este tema, me di cuenta que no podía hacerlo solo. Un día hablé con alguien de la U, y esa persona me dijo «oye Nico, ¿por qué no lo haces escrito mejor? Porque igual tienes que hacer la investigación». Ahí me di cuenta de ese detalle.
El libro está dividido en 7 capítulos, es un relato lineal que parte el año 2011 cuando se hace una intervención en la capital en honor a José Huenante por el día del Detenidodesaparecido (30 de agosto) por el grupo Londres 38: es una suerte de introducción a quien es José. Luego hay una recopilación de los datos de la prensa local, que cabe recordar, fueron los primeros en calificar el caso como «primer detenidodesaparecido en democracia» antes de que saliera el Informe Anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales en 2009. El tercer capítulo es sobre la historia de Puerto Montt: aquí hablo de la historia en cuanto a violaciones a Derechos Humanos ha existido en esta tierra. Recordemos que la última gran matanza fue en Pampa Irigoin en 1969, que por cierto, probablemente no sería muy conocida si no fuera por Víctor Jara (Preguntas por Puerto Montt). Además han pasado 44 años de este hecho, y aún no hay responsables ni justicia, tampoco hay un monumento en conmemoración de esas víctimas, nada. En fin, está el caso del diputado Luis Espinoza, militante del Partido Socialista y quien fuera asesinado en 1973 por fuerzas del Estado. Pareciera que en esta ciudad, la impunidad es reina. También hablo de la actualidad, de por qué no hay tren, de lo que hizo el ex alcalde Quinteros por el supuesto desarrollo de esta ciudad, sobre la isla Tenglo, y todas esas cosas. Contar por qué esto pasó aquí.
Entonces, este libro tiene 280 páginas, y yo cuento la historia de José desde cuando nació hasta el día que desapareció. También hablo de Puerto Montt, de su historia en materia de Derechos Humanos y de las cosas que pasan acá. Cuando empecé a investigar en la ciudad mi único objetivo era hablar con la tía de José, pero terminé hablando con mucha gente: las cosas se fueron dando.
El cuarto capítulo son unas 40 páginas sobre lo que ocurrió la noche de la desaparición, junto con mi análisis. La quinta parte es el proceso de búsqueda hasta 2008, mientras estuvo a cargo del caso el fiscal Naím Lamas. Después cuento cuando se pasó el caso al fiscal Sergio Coronado, quien ordenó la formalización de tres carabineros, y cuando posteriormente, se determinó al Tribunal de
Página 9 Garantía como «incompetente» y se pasó ese mismo año 2009 el caso Huenante a la Justicia Militar. Todo ese proceso hasta el día de hoy. Finalmente, el séptimo capítulo es cuando uno ata todos los cabos sueltos: hablé con testigos, con los abogados defensores, y con algunos de los carabineros involucrados.
¿POR QUÉ NO SE HA ACLARADO EL CASO DESPUÉS DE MÁS DE 7 AÑOS?
perdido… le escribo para que me dé antecedentes». Es decir, la expresidenta estaba enterada de esto ¡y no hizo nada! Tampoco dijo nada cuando hablaron sus ministros desmintiendo que existiera un detenido desaparecido en tiempos democráticos. Yo siento que se ninguneó a la familia, la señora María es una mujer super humilde y con sus recursos, es poco lo que ella puede hacer por su sobrino.
TIERRA DE NADIE Para mi es un orgullo y un gusto poder escribir de estas cosas, cosas que pasan en Puerto Montt, historias que todos conocemos de esta ciudad mutante. O sea, a pesar de ese mall horrible, el terminal de buses que es terrible, y de estas calles llenas de cemento, creo que esta ciudad todavía conserva algo de esa “alma de pueblo”: eso de que bajas al centro y aún te encuentras con gente conocida. Yo antes odiaba eso, para mí, la ciudad era muy chica.
En términos legales, según el Esto de publicar un libro es extraño, En el informe y durante la abogado defensor, él me explicó que no se investigación, uno se da cuenta que puede hacer nada más, y la única forma de porque uno piensa que las personas de más hay muchas irregularidades, cosas que reabrir el caso es acusar a otro carabinero, edad hacen los libros. Creo que esto es lo más no tienen una explicación lógica. Por pero no están las pruebas. Lo otro es que importante que he hecho y que pude hacer por ejemplo, recién en abril de 2009 la confiesen las personas de la institución que esta ciudad. Periodísticamente hablando es lo que siempre quise hacer. Lo que más me Fiscalía ordenó realizar pericias químicas a una de las patrullas que Según la Convención Internacional para la interesa es que el libro sea leído acá, estuvo esa noche, la n°1375. Ésta protección de todas las personas contra las pero también está hecho para que una había sido vendida en un remate desapariciones forzadas, una desaparición forzada persona que no es de la zona lo en octubre de 2008, !y estaba en se entiende como “el arresto, la detención, el entienda. Quiero que lo lea un Cerro Navia en Santiago! secuestro o cualquier otra forma de privación de puertomontino y se dé cuenta de estas libertad que sean obra de agentes del Estado o por cosas. Es un libro escrito para la zona. Respecto a carabineros, personas o grupos de personas que actúan con la La investigación en sí, la hice entre ellos siempre lo negaron todo. autorización, el apoyo o la aquiescencia del abril y noviembre del 2012. Empecé a Incluso los tres carabineros Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha hacer el levantamiento del tema a partir formalizados (Juan Ricardo privación de libertad o del ocultamiento de la suerte Altamirano Figueroa, Patricio o el paradero de la persona desaparecida, del diario «El Llanquihue», y después cuando me pude conseguir toda la Alejandro Mera Hernández y sustrayéndola a la protección de la ley”. carpeta de investigación, cerca del mes César Antonio Vidal Cárdenas) de agosto, ahí me di cuenta de que lo que fueron reintegrados a la institución en participaron esa noche. Personalmente, yo creo 2010. que estos tres carabineros formalizados no lo publicó el diario es como un 20% de esos 12 detuvieron, pero si participaron de la tomos de dos mil doscientas hojas. Todo el informe está en el libro. Hay otro detalle no menor: en desaparición. octubre de 2007, la pesidenta Me di cuenta que hubo muchas Michelle Bachelet vino a Puerto Montt Después de meses de investigación, inaugurar la cárcel de Alto Bonito y el yo pienso que quizás este caso nunca se cosas que no se hicieron: hubo adulteración de Plan Cuadrante en la población resuelva ..., o sea si no se resolvió el caso de datos en el registro de esa noche (el número de Mirasol. En esa oportunidad, la señora un diputado de la zona, es difícil que se haga detenidos cambió de dos a uno), el hecho de María Huenante le entregó una carta a justicia con José, un chico pobre, humilde y de que una brigada de asuntos especiales traída la expresidenta en que le pidió ayuda origen mapuche… Digo, por algo esto pasó desde Santiago ordenara pericias químicas a para buscar a su sobrino... acá. Yo creo que si esto hubiera pasado en todos los vehículos involucrados y que eso no Santiago, no estaríamos hablando de un se haya hecho. Son detalles que cuando uno lo lee, se indigna. Tiempo después el intendente detenidodesaparecido. de ese entonces, Jaime Bertín, le Ahora, si tú me preguntas lo que yo escribió al fiscal Lamas algo así como En el fondo, él tuvo mala cuea y eso creo que pasó, es que a este cabro lo «Señor fiscal, en su última visita a fue porque de todos los cabros que estaban Puerto Montt la presidenta Bachelet con él esa noche, José era el único que no agarraron, lo subieron, le sacaron la cresta recibió una carta de la ciudadana tenía antecedentes, no tiró piedras (porque es normal que lo hagan con los María Huenante. En la carta, ella tampoco,y no cometió ningún delito, y chicos de esa población) y … se les pasó la mano. >> solicita ayuda para buscar a su sobrino eso es lo más frustrante.
Página 10 Víctimas de fobia:
Ese miedo que limita Quieren escapar de ese objeto, actividad o situación que tanto miedo les produce y no les importa cómo expresar este deseo; es irracional, lo saben, pese a eso sus reacciones no cambian. Cuando las cosas se han aquietado toman conciencia que la palabra limitación es significativa en sus vidas.
Por Bárbara Bustos Ovalle¹
RECHAZADA EN UN LABORATORIO MÉDICO Está amarrada de pies y manos en la camilla de un hospital, debe ser intervenida, se aproximan para anestesiarla. Hasta aquí todo es normalidad y calma. Pero la mujer al ver la aguja se siente vulnerada y todo se vuelve un caos. Forcejea, rompe la tabla que la inmoviliza, patea a una de las enfermeras, comienza a gritar, se desata y arranca. La mujer que pierde el control se llama Andrea Guzmán y tiene 38 años. Hace clases como administradora de empresas y la escena que vivió hace años describe parte de su problema. Tiempo después insultaría fuertemente a otra enfermera en un laboratorio médico; la consecuencia fue la prohibición de ingresar nuevamente al lugar. Su madre tuvo que ir por los resultados de los exámenes cuando estuvieron listos. La fobia de Andrea (belonefobia) está subdiagno
sticada, o sea, no ha recibido un diagnóstico médico. A partir de la información entregada por Psiquiatría Chile, existe consenso en los especialistas en que un enorme número de las personas fóbicas no consultan por creer que su problema no tiene solución o por temor al tratamiento. Andrea piensa que su trastorno comenzó después del nacimiento de su hijo.
Pese a que durante los 9 meses no sucedió nada malo, empezó a temerle mucho a las agujas. Iba al médico y le decían que tenía que hacerse un examen de sangre, entonces salía angustiada de la consulta. Conforme pasaban las semanas continuaba aplazando el momento y cuando no podía esperar más comenzaba el sufrimiento
más intenso. La noche anterior al examen no dormía, lloraba antes, durante y después de éste. Además presentaba sequedad bucal y taquicardia. Luego tenía que ir a su hogar, ducharse, dejar de lado su ropa empapada en sudor y permanecer en cama el resto del día con la sensación de haber sido
Página 11 atacada e invadida. Según el médico psiquiatra Tomás Baader, pasadas las horas los pacientes fóbicos experimentan un pensamiento asociado siguen viendo el objeto en su mente entonces se mantienen y agudizan los síntomas, por la pérdida de control en la forma de pensar y sentir.
¡EXÁMENES, NO! Hace 8 años decidió nunca más visitar a un médico y hasta hoy no lo ha hecho. “Para mí es tan terrible que me puedo estar enfermando y no lo van a detectar. Si es grave amaneceré muerta en mi cama, pero no me expondré a pasar por eso”, reconoce. Los especialistas aseguran que en las personas afectadas nacen estructuras mentales que vinculan palabras e imágenes con el objeto productor de la angustia. En el caso de Andrea cualquier asociación con médico, hospital, enfermedad, dolor, resulta dañino. Incluso sueña y tiene pesadillas con agujas. En las ocasiones en que se precisaba una muestra de su sangre, trataba de comer cualquier cosa para no realizarse el examen. “Intentaba sabotear todo pero siempre me estaban vigilando. Familiares o amigos se iban a quedar conmigo el día anterior”, recuerda. Cuando iba al médico tenía que hacerlo con alguien. Su madre la acompañó durante mucho tiempo pero debido a sus reacciones siempre la reprochaba: ¡No seas tonta, inmadura, ridícula, no sabes controlarte! Eran algunas de las dolorosas frases que debía escuchar.
“En esos momentos me sentía muy vulnerable y me hubiese gustado que ella entendiera mi miedo y me abrazara, muchas veces esperé eso de mi mamá”. Andrea se siente incomprendida. Cuando iba al médico explicaba su fobia pero cuando sentía que la miraban de forma extraña se retiraba del lugar. Reflexiona sobre lo difícil de su situación debido a su condición de madre. “Lo más fuerte es llegar a pensar que si tu hijo se enfermara y necesitase que le des sangre lo pensarías. Siendo un hijo el amor más grande de tu vida, es doloroso”.
¡NO! UN FETO DENTRO... “Era mi hermana y no quería acercarme porque estaba embarazada. Tuve suerte, estudiaba lejos de casa y me fue más fácil evitarla 2 días a la semana. Siempre con disimulo para que no se sintiera mal, pero se dio cuenta y nos distanciamos. Ella no entendía. Durante mucho tiempo traté de explicarle
y finalmente se dio cuenta que era un problema más complejo”. Valeria Ojeda fue al psicólogo hace 6 años por motivos que nada tenían que ver con esta complicación, y ese día se enteró que probablemente tenía tocofobia (temor al embarazo y al parto). Pensativa recuerda que en ese momento sintió que todo lo que le pasaba tenía una explicación e inmediatamente pensó en el futuro porque desea tener hijos. Años después de esa visita al médico su hermana quedó embarazada. Ese hecho la hizo entender que todo era más serio e importante de lo que imaginaba. Cuando su madre se percató de lo que sucedía, Valeria finalmente le contó: “me produce rechazo el vientre, verlo abultado. Los primeros meses el problema es menor pero igual siento rechazo al saber que va a crecer”.
Página 12 La expresión de su rostro es inquietante, porque no es miedo o temor sensación predominante en las personas fóbicas pero tampoco pareciera tratarse de asco. La escena muestra a una joven de 20 años que busca explicaciones a lo que le sucede. El nerviosismo siempre está presente en sus episodios fóbicos. Esta reacción la experimentan quienes sufren de estos trastornos cuando se enfrentan o ven próxima la presencia de aquello que les produce temor. Valeria explica que su ritmo cardiaco se acelera, transpira, siente que se va a desmayar, le da miedo y ganas de salir arrancando. Para ella es complicado cuando la gente comienza a hablar de lo lindo que es tener un bebé en el vientre. Imaginar un feto dentro y saber que está creciendo le genera problemas. En verano le es más difícil porque las mujeres andan destapadas y se les nota con mayor facilidad el embarazo.
SU ALTERNATIVA: LA ADOPCIÓN Según Psiquiatría Chile las fobias son el trastorno de ansiedad más común en el país, afecta principalmente a mujeres y personas jóvenes. Los trastornos de Valeria y Andrea están clasificados dentro de las llamadas fobias específicas o simples, esto significa que están vinculadas a un objeto específico.
Valeria está esperanzada de poder tratarse en algún minuto para encontrar una solución. Sin embargo, ha pensado que nunca podrá tener hijos biológicos, la adopción para ella es un hecho.
Finalmente y en un momento de risas que rompen el nerviosismo de Valeria, cuenta que en el liceo le iba muy mal en biología porque no era capaz de abrir el libro, ver las imágenes y leer sobre el proceso de gestación; intentaba evadir como lo ha hecho siempre. Baader quien además es director del Instituto de neurociencias de la TRATAMIENTOS Universidad Austral de Chile, menciona que evitar es una En una etapa inicial nunca se va a acción común en las personas exponer al paciente a la presencia del objeto con alguna fobia. temido. Esta creencia errónea hace que muchos fóbicos no busquen tratamiento. Según Tomás Baader existen distintas formas CUANDO LA TIMIDEZ de tratar a una persona: TRASCIENDE Cognitivoconductual es el más práctico y tiene mayor efectividad en el tiempo, se busca entender cómo aparecen los sentimientos y emociones ante el objeto o el relato del mismo y ver qué significa este para la persona. En ocasiones son proyecciones de temores internos a objetos exteriores. El apoyo y entendimiento de la familia es fundamental, por ello también es parte del tratamiento. Como técnica se utiliza exposición progresiva al motivo fóbico, con previo aprendizaje de técnicas de relajación, respiración y autocontrol. Desde el punto de vista psicoterapéutico son herramientas que va a tener la persona para enfrentarse a la exposición, debido a que nunca debe hacerlo sin un trabajo previo. Si los síntomas son muy intensos, es probable que al inicio se usen fármacos, los más usados son ansiolíticos que hacen que la angustia sea lo menos intensa posible. Su uso es transitorio por pocas semanas para que paralelamente la persona aprenda las técnicas de relajación. Cuando la persona lleva mucho tiempo con la fobia y se evidencian síntomas de desánimo es posible que se receten antidepresivos. También se utilizan estos medicamentos cuando los pacientes han probado distintas estrategias sin resultados, o sus fobias interfieren mucho en su calidad de vida.
Imaginar a su madre embarazada le resulta chocante pero el sentimiento aumenta cuando se imagina a ella misma en esa condición. Horrorizada manifiesta que en este último caso el rechazo es mayor porque de otras mujeres puede alejarse o evitarlas pero de sí misma nunca se podrá apartar.
Rostro tenso, voz temblorosa y un suspiro profundo se dejan sentir. Duda en hablar. Tiene fobia social, un miedo descontrolado ante las situaciones en que debe relacionarse con personas. “Ese es mi gran secreto”, expresa Franco Labrín. Hay casos en que la persona no recuerda qué originó su fobia o cómo fue ese primer episodio fóbico, o sea, la psicogénesis de su patología. Así sucede con Valeria y Andrea que lo han olvidado por completo. En cambio Franco puede describir ese momento: “Fue a los 17 años, estaba disertando en el liceo y empecé a transpirar de la nada, mis manos las tenía mojadas, temblaba y traté de seguir exponiendo pero no pude”.
Considera que su trastorno es limitante, frecuentemente se encuentra diciendo no puedo hacer esto. Los trámites deben hacerlos sus padres o primos, las compras son un sufrimiento no sabe cómo enfrentarse a quien atiende, ir al hospital es complicado porque le da miedo hablar con el médico. Para él un gran imposible son los estudios universitarios. Y siguen apareciendo manifestaciones de miedo cuando intenta definir la sensación que le produce relacionarse
Página 13 con otros. “En ocasiones me paro afuera de un ciber para imprimir un curriculum, pero no logro hacerlo”, confiesa. Si no vas a la universidad tienes que trabajar le dice constantemente su madre, pero Franco no es capaz de pedir siquiera que le impriman el curriculum para postular a un trabajo, “me da vergüenza hacerlo”, concluye. A través de numerosos “soy” describe una personalidad tímida, temerosa, dependiente e introvertida. La fobia social puede pasar desapercibida ya que muchas veces se piensa que es parte del carácter de la persona afectada –es tímida y se desconoce que existe un trasfondo que va más allá de una forma de ser.
“CURAR” LA FOBIA Para Franco fue difícil recibir el diagnóstico, sabía que era un problema vinculado a lo social pero cuando su psicólogo le planteó que se trataba de una fobia pensó, “le puedes tener fobia a los perros o gatos pero a las personas es complicado”. Sin embargo, fue tranquilizador porque después de años supo lo que tenía. Igual que Andrea sueña con lo que genera su temor. Baader explica que se trata de un estado bastante avanzado del trastorno angustioso asociado a las fobias. Franco sueña con personas, reuniones, con que entra a la universidad tiene que exponer y presentarse, queda mal después de soñar. Él, igual que Andrea, manifiesta en sus sueños la misma sintomatología que experimenta en los episodios que son parte de la realidad. El doctor Baader agrega que la fobia social es un factor de riesgo para el alcoholismo, la persona se siente mejor y lo utiliza para relajarse socialmente y vencer su timidez patológica. Franco confiesa que al estar ebrio se le olvida la gente, puede entrar a una discoteque y bailar, tocar guitarra en público y no tiene problemas… “¡Con copete me juro el alma de la fiesta!, pero a lo mejor me ven como un pobre
tipo que está dando jugo. Quizás prefieren al callado pero es cuando yo me siento mal”.
SENTIRSE OBSERVADO Temer al juicio de los demás es común en estos pacientes, así se entiende que este joven de 23 años tenga dificultades para enfrentarse a situaciones de interacción social y expresar sus dudas e inquietudes, porque cree que se reirán de él. Hasta en las conversaciones familiares no consigue opinar. El año pasado estuvo en un preuniversitario y cuando llegaba atrasado no entraba a la sala, pero si lograba ingresar sentía que todos los ojos estaban clavados en él. Pensaba que la gente decía ¿y este loco qué se cree? Si le preguntaban algo tartamudeaba y por eso dejó de asistir a las clases. Incluso al caminar se siente mal, cuando va solo por el centro piensa que lo miran por las ventanas. Franco se considera demasiado diferente a las demás personas, “llego a un punto en que me pregunto por qué me pasan estas cosas, por qué no puedo hacer lo que todos hacen”, comenta. Por falta de recursos económicos tuvo que olvidarse de un tratamiento médico por ahora.
NO SON CASOS AISLADOS Las fobias, igual que todas las enfermedades mentales, disminuyen considerablemente la calidad de vida. Así se aprecia en las confesiones de los protagonistas de estas historias, que viven a diario las dificultades producidas por sus trastornos fóbicos. Constantemente pierden el control, evitan, se angustian y experimentan un intenso temor. Lo anterior los limita ya que no pueden hacer muchas cosas o dejan de realizar actividades que son indispensables para su salud y bienestar. También se sienten incomprendidos por aquellos que conocen su problema pero no logran dimensionar las consecuencias de una fobia.
La Asociación Americana de Ansiedad y Depresión asegura que las personas que sufren el trastorno y se sienten incomprendidos por quienes las rodean, se encuentran totalmente desvalidas ya que para ellas se trata de un miedo real y limitante. En Chile no se trata de casos aislados, ya entre 1992 y 1999 la prevalencia de las fobias específicas afectaba al 9,8% de la población y la fobia social al 10,2 %. Una tercera tipología propuesta por los especialistas es la agorafobia, miedo a estar en lugares amplios como plazas y avenidas donde es difícil escapar si sufren una crisis de pánico. Este problema afecta a un 11% de la población. Es necesario tener en cuenta que estos porcentajes no son del todo representativos ya que un gran número de personas fóbicas no acuden a los especialistas. La falta de información genera desconocimiento respecto a cómo sobrellevar un tratamiento y sus posibilidades de éxito. Esto último produce nuevos inconvenientes a estas personas ya que generalmente no buscan ayuda médica porque piensan que se verán expuestas al objeto o situación que les provoca temor. El estudio Salud Mental en Chile de la Universidad Diego Portales, afirma que la salud mental es el pariente pobre del sistema nacional de salud. Actualmente, pese a que la agorafobia es el trastorno mental más común en el país, no está incluida en ningún plan de salud. De hecho ninguna fobia lo está. Andrea, Franco y Valeria deben enfrentar cada día los límites que les imponen sus temores, pero también los de una sociedad que todavía comprende poco esta patología y, peor aún, los de un sistema de salud que parece invisibilizar por completo el problema de las fobias. >>
Concurso: "Así es mi Sur" Página 14
Primer lugar
Scarlet Cifuentes, Instituto Politécnico María Auxiliadora Puerto Montt Día de primavera (la decimoctava en mi vida), aunque la lluvia y el viento se hacían notar como de costumbre en la ciudad. Decidí guardar aquella tarde para andar por lugares que antaño recorrí, nadie comprendía la necesidad que sentía por un poco de soledad en esa fecha. Quizás la reflexión sería un agasajo inolvidable, en el que solo mis pensamientos y recuerdos serían testigos del confuso vacío efímero en mi vida. Caminando por la acera escuché la voz de un mendigo. El mismo que recordaba por las mañanas, aquel que abrazaba el perturbador frío junto a una fogata y su fiel amigo; un quiltro algo escuálido, de pelaje sucio pero vasto. Por primera vez decidí hablarle y no fue por pena o desazón lo que me acercó a él, sino que me consumía la simple curiosidad por saber de su vaga supervivencia en tan crudas noches . José era su nombre, y su apellido una simple incógnita del pasado. Hace quince años fue bautizado por algunos moradores del lugar como “el negro aparecido “ –relataba ; hace ya quince años mendigaba por algo más que comida y abrigo frente a un mar infinito delante de sus ojos limitados. Su piel morena y algo ajada por el árido sol de invierno mostraba la historia de su engorrosa vida. No llevaba más que trapos raídos para el abrigo y un par de zapatos negros de tal vez una o dos tallas menos de lo que parecía ser. Se instaló sobre las rocas bajo el litoral y a su vez le seguí, disponiendo mi insensibilidad para no quebrarme a mitad de una charla que parecía, comenzaba a ser interesante. Diecisiete años ya han transcurrido desde que su esposa falleció por alguna extraña enfermedad terminal. Nunca supo lo que fue, su estado económico no le permitía llevar a quien amaba al hospital o a un simple consultorio cercano para socorrerla. No pasaron un par de días para la despedida eterna, adueñándose de él la demencia y falta de conciencia. Culpaba a la vida por la muerte; sonaba contradictorio pero en un lapso de tiempo comprendí que para vivir se necesita de aquello. No sólo de su mujer se despidió la vida, sino que con ella se llevó su propia existencia, su propio sentir. Dos años después decidió dejar su morada y apropiándose del paseo ocupó con sus pasos la localidad en que vivía. Quizás la pena más abrumadora luego del fallecimiento de su amada, fue el olvido de sus dos hijos: en ese entonces, uno de aproximadamente veinticuatro años y el segundo con tan solo dieciocho (en realidad no recordaba exactamente sus edades, con el paso de los días, horas y meses perdió la noción del tiempo). Relataba con voz temblorosa el incierto destino de ambos descendientes. Sólo una vez escuchó de un amigo que lo visita a veces que su hijo (el menor) tomó un rumbo
equivocado con el alcohol y las drogas. Pero permaneció fuerte y recriminó a la soledad y a la tristeza por lo sucedido. Su narración se convertía lentamente en una crónica digna de ser escrita. No lo logré. No pude evitar las lágrimas después de que mi mente se fue dilatando y perturbando poco a poco con la aflicción que parecía emanar con furia de ese hombre luego de haber tragado palabras durante años, pero a la vez sentí que la nobleza de tan solo una mirada provocó cierta confianza extraordinaria convirtiéndome yo, en un baúl o papel plasmado de recuerdos para conservar. Me costó comprender (al igual que a los habitantes del lugar), como aquel individuo podía soportar tanta pena y dolor durante quince años bajo el crepúsculo. La interrogante no se alojaría en mí y ya, concluyendo lo que se hizo una novela a través de las horas, decidí preguntar sobre aquello por última vez. Su respuesta fue simple, pero no por eso dejó de ser trascendente: “Ni mi padre ni mi madre me hicieron comprender del amor verdadero. Sólo recorrí ese camino y aún lo recorro junto a la imagen y la silueta de su sonrisa, la sonrisa más hermosa que he visto jamás, porque nadie dijo que del amor nacía la perfección. El viaje más difícil llega a ser el más sincero y aquí la espero, o quizá ella me espera, en algún lugar de mi propio cielo junto a un corazón sincero”, dijo, y de mi mente no se borraron aquellas palabras, ya nada volvería ser lo mismo luego de tan vehementes sentimientos. Con el paso de las horas su voz se fue desgastando y la noche caía con prisa en el pueblo. La despedida del hombre en el abandono por el amor llegó. No evité sentir remordimiento por negarse al ofrecerle yo, un poco más de abrigo a unas cuadras en el lugar en donde vivo, o tal vez una taza de café para el frío. Su fortaleza era inquebrantable. El retorno a casa se me hizo lento y mis pasos largos. Al cruzar la puerta del hogar un calor intenso golpeó mi cara, mientras mamá me recibía con un abrazo fugaz y la compañía para un vaso de chocolate caliente. La meditación se apoderó de mis sentidos. Ya nada más quedaba, solo un gélido Puerto Montt de invierno mortal. Dos semanas después José servía de titular: un suicidio en las portadas del periódico matutino. Allí se destacaba una frase de lo único que dejó en vida (más su pobreza, harapos y un perro que llora por las noches). Una carta, cristalizando en una hoja manchada por el carbón de algún lápiz cinco palabras: “Al fin rozo sus labios “.
Página 15
Segundo lugar Maida Ojeda Hernández 3° Medio Colegio Inglés Mabel Condemarín, Los Muermos "Me extraño" Me detengo a admirar tus lúgubres parajes. Me detengo a oler tu desapercibido aroma. Me detengo a desear tu libertina forma de vivir. Me detengo, a pensarte. Me detengo, y entre tus brazos que no tienen asco alguno, Me imagino feliz, gritando y revolcando todas mis Espesas lágrimas, Que de paso rojo te van tiñendo. Me detengo y veo en ti la olvidada niñez de Alguna desorientada; Veo en ti, sus pies descalzos que van adentrándose Inocentemente a irracionales sensaciones. La veo, la quiero detener; Pero las ganas de poder verla sonreír Por vez única en su vida, Me detienen. Sigo ante ti; la sigo viendo. Veo como sus pequeñas manos Te plasman en su cuerpo, Plasman, lo que espera que tú, egoístamente Le brindes un poco, Olvido. Sigo viendo. Ahora percibo que ambos olvidaron, Tú, tu mezquino y característico egoísmo, Ella, el dolor que intentaba arrancar por su garganta Hace algún tiempo atrás. De pronto, veo que la oscura soledad Nos abraza, Mis mejillas se calientan Y esa niña comienza a desaparecer. Sigo ante ti; no la sigo viendo. La siento.
Tercer lugar (Descripción de fotografía) Camila Montalva Gaete 17 años Colegio Santa Marta. Osorno. "Él está ahí a diario... con la ropa de siempre y un pequeño receptor de radio donde todos los días escucha la misma emisora. Lo acompaña el sonido de las monedas que se sacuden al interior del tarrito que porta en su mano izquierda. Nadie lo ve, y tampoco él se da cuenta si la misma persona pasa cinco veces en un día al frente suyo...Nosotros sí, usamos lentes para ver mejor lo que nos rodea. Apreciamos cada detalle de esta ciudad y las partes que la componen. Allí está aquel hombre ciego que pide monedas, que siempre está ahí pero pocos lo ven...nosotros somos los encargados que él se note, que sea visible, porque en definitiva, no hay nadie que haya
pasado por el centro de Osorno sin saber que él está ahí..."
Pรกgina 16
Malezas Visuales
Pรกgina 17
Página 18
LOSNUEVOSOBREROS DELSIGLOXXI
Trabajadores del retail y el multirut:
Sueldos que apenas sobrepasan el mínimo legal, negociaciones colectivas deficientes y vacíos legales en el Código del Trabajo caracterizan el escenario del retail en Valdivia y en el resto del país. En este contexto, el multirut aparece como uno de los principales escollos para los trabajadores. Y aunque desde hace algunos años existe un proyecto de ley que busca regular a las empresas que tienen más de un giro, el problema persiste y las eventuales transformaciones aún duermen en el congreso.
Por Belén Rivera Henríquez¹
SINDICATO DE TRABAJADORES: “UNA ENTIDAD CONFLICTIVA Y PROBLEMÁTICA” Falabella se inauguró en Valdivia en mayo de 1995. Para muchos de los empleados que ingresaron a la multitienda en aquella época, era su primer empleo formal. Al cumplir dos años de contrato, comenzaron las aspiraciones de conseguir beneficios y de obtener un convenio colectivo. Muchas de las situaciones laborales eran irregulares, pero los trabajadores las desconocían. Según relata Olga Marril, actual presidenta del Sindicato de Trabajadores de Falabella Valdivia y una de sus fundadoras, la idea de formarlo comenzó a gestarse de boca en boca y tenían que reunir a 25 personas para legalizarlo. “La gente tenía miedo, porque desde que se empezó a hablar de que queríamos formar un sindicato, la empresa comenzó a generar presión. Los guardias seguían a quienes estábamos involucrados”, expresa Olga, quien además participa como dirigente zonal
Trabajadores del retail participaron del paro nacional convocado el 11 de julio de 2013²
en la Federación de Sindicatos de Falabella. Los funcionarios buscaban la ocasión para reunirse con tranquilidad, hasta que en febrero de 1997 el gerente de la tienda en Valdivia se fue de vacaciones. En la tercera citación a reunión y en el subsuelo de una botillería en la calle Bueras con Pedro Montt, se logró formar el sindicato mientras alguien vigilaba la entrada.
En su primera negociación colectiva participaron 87 trabajadores. Tras el término de ésta despidieron a 70 de ellos en un plazo de tres meses, por diferentes causales, pero según comenta Olga, el trasfondo era que habían participado en dicha negociación. “Los gerentes te despedían si sabían que tenías relación con el sindicato. Se lo hacía parecer como una entidad necesariamente conflictiva y problemática”.
Página 19 Un cambio de gerencia renovó la relación entre sindicato y empresa, el clima laboral mejoró y también la confianza de los empleados. Olga recuerda que cuando comenzó como dirigente sindical, la organización se conformaba por 37 socios. Actualmente cuenta con más de 200 personas. La historia del sindicato de trabajadores de Ripley en Valdivia no es muy diferente. Se conformó el año 2008 debido a irregularidades que surgieron en la empresa. Actualmente, de un total de 240 trabajadores, 105 son socios de la organización. Según Cecilia Gallardo, dirigente sindical de los trabajadores de Ripley, la visión de la gerencia ante la conformación del sindicato fue amenazante. “Al comienzo no fue una convivencia muy fácil de llevar, nosotros no manejábamos el tema y gerencia tampoco, entonces había una relación muy mala”, comentó Cecilia. Los principales problemas de los empleados de esta empresa surgieron en torno a las remuneraciones, el cálculo de la semana corrida y de las comisiones. “La transparencia que tiene la empresa en su fórmula es como bien rebuscada”, dijo Sergio Catalán, dirigente sindical de los trabajadores de Ripley en Valdivia. Otro problema importante según los dirigentes, era la persecución contra los funcionarios. La empresa se justificaba argumentando que, según las estadísticas internas, el 97% del hurto que existía lo causaba el personal. Había vigilancia a través de las cámaras de seguridad durante todo el día, a los funcionarios se les tomaban fotografías cuando iban al baño y cuando sus familiares entraban a la tienda eran revisados por los guardias. Según Cecilia, el año 2010 se interpuso una demanda contra un supervisor por malos tratos hacia los trabajadores. Como resultado de esa demanda hubo una mediación y se les pidió a las partes llegar a un acuerdo. “No hubo un cambio muy rotundo que digamos, pero en comparación al principio ha mejorado bastante”, reconoce Cecilia. En la última encuesta de clima laboral de Great Place To Work realizada a los trabajadores de la empresa, éstos se pusieron de acuerdo en las respuestas que darían respecto a ese supervisor:
El Great Place To Work es una organización mundial que promueve la calidad de un lugar de trabajo, y realiza un catastro de clima laboral a través de una encuesta a los empleados que se enfoca en tres puntos: la relación empleado/jefe, empleado/trabajo y empleado/colegaspares.
todos contestarían lo mismo sobre los malos tratos de éste. Al momento de los resultados, el funcionario acusado obtuvo un puntaje que no correspondía al acuerdo. “Tú te quedas como ‘chuta que onda', hay algo extraño en estas encuestas. No te quedas con una sensación de mucha transparencia en el fondo. No sé si hay alguna manipulación o algo. Gerencia se la juega al 100% por ese supervisor”, confirmó Cecilia. Debido a esto, Ripley implementó en la sucursal de Valdivia “termómetros mensuales” que consisten en la aplicación de encuestas sobre clima laboral por departamentos para diagnosticar posibles problemas.
EL DRAMA DEL "MULTIRUT"
Multirut son aquellas empresas que utilizan distintas razones sociales o rut en una misma gran firma con el fin de pagar menos impuestos. Cada sucursal tiene un rut que subcontrata a los trabajadores pero que no genera utilidades. Las ganancias son registradas por una razón social principal, sin embargo, al momento de las negociaciones colectivas, los empleados deben relacionarse con quien subcontrata. Según el abogado y concejal de Valdivia Marcos Ilabaca, generalmente existe una responsabilidad subsidiaria por parte de la empresa mandante respecto de la responsabilidad del titular de las relaciones laborales, es decir, la empresa subcontratista. Lo que realizan muchas corporaciones es que, una empresa matriz externaliza sus diferentes servicios teniendo empresas secundarias que los llevan adelante. “Lo que intentan es la creación de empresas de papel para, en definitiva, ir legando a la empresa mandante o la más grande y establecer ciertas responsabilidades más que nada”. Solamente en el holding de Falabella se registra un total de 94 razones sociales diferentes en Chile, entre tiendas comerciales, supermercados, tarjetas de crédito, etc., donde la razón social principal a la que llegan las utilidades es Sociedad Anónima Comercial Industrial Falabella (S.A.C.I.F.). Cada tienda por departamentos tiene una empresa “ficticia” subcontratista. En el caso de Falabella Valdivia, la razón social subcontratista es Proseval. Cuando el sindicato de trabajadores inicia el proceso de negociación colectiva, legalmente lo hace con esta prestadora de servicios que no genera utilidades. El último proceso de negociación culminó el pasado mes de junio. “Nosotros deberíamos aspirar a negociar con las ganancias del retail de Falabella S.A.C.I.F., pero no podemos hacerlo porque la ley le permitió la salvedad de tenernos subcontratados. Mientras eso no cambie, tenemos que atenernos a lo que hay y acomodarnos lo mejor posible”, reconoce Olga Marril. La gerencia de Falabella en Valdivia al ser consultada, no quiso emitir opinión al respecto aludiendo a que están siendo investigados y que es un tema demasiado delicado.
Página 20 El caso de Ripley en Valdivia es idéntico. Al igual que Falabella, tiene una razón social principal denominada Ripley Corp. en su holding. El año 2005 la empresa anunció que eliminaría el multirut en las diferentes sucursales a nivel nacional, por lo que adquirieron una nueva razón social que agrupa a los trabajadores de todas las sucursales de la zona centrosur y se denomina Ripley Store, la cual tampoco genera utilidades. Cuando el sindicato de Ripley en Valdivia inicia un proceso de negociación colectiva, legalmente lo hace con Ripley Store. “En cierta medida Ripley dice que eliminó el multirut, pero sólo para los trabajadores”, alude Sergio Catalán, dirigente sindical de Ripley en Valdivia. Según cuenta, la tarjeta de crédito, la inmobiliaria y el Banco Ripley, por ejemplo, están suscritos
bajo razones sociales de otras empresas pertenecientes al holding. “Mantienen el multirut pero en una franja más limitada, acortaron un poco las brechas entre los trabajadores”. En la última negociación colectiva que se realizó en marzo de este año, se solicitaron los balances económicos de Ripley Store, y les entregaron balances con pérdidas por más de 60 millones de pesos. Ripley Store contrata al personal de la empresa y cancela algunos arriendos pero no figura con ingresos de dinero. Quien genera las utilidades millonarias es Ripley Corp., pero la legislación actual en Chile no faculta al sindicato para que negocie con dicha razón social. Sergio Catalán también participa como Director en la Federación de Sindicatos de Ripley, la cual reúne 18
sindicatos a nivel nacional. La federación se apoyó con la Fundación Sol en Santiago a través de Gonzalo Durán, quien pertenece a dicha institución. Fue así como solicitaron directamente que les analizaran los balances de Ripley Store y les mandaron algunos informativos para estudiar el caso de Valdivia. Esta fundación examinó las distintas sucursales que negociaron en su momento, y ellos determinaron que Ripley sí generaba utilidades millonarias, y Ripley Store también, pero lo escondían en amortizaciones o devaluaciones de algunos productos internos de la compañía. El ítem más importante que el sindicato de Valdivia deseaba negociar fue el sueldo base, el cual figuraba en ese momento por $197.000, pero ningún trabajador obtuvo un aumento significativo. “La empresa se
negó totalmente diciendo que tenía una política establecida, que están haciendo una especie de banda salarial y desean mantener ese margen, que es un estudio del cargo en todo el comercio, en todo lo que es retail”, expresó Sergio Catalán. Entre otros ítemes, se consiguió aumentar la movilización y colación con bonos mensuales, pero en un porcentaje muy bajo. Durante el último tiempo, la multitienda adoptó la política de aceptar la negociación colectiva a última hora. Según los dirigentes, hay un plazo de 45 días antes que termine la vigencia del proceso anterior para comenzar la siguiente. La empresa espera durante ese mes y medio y rechaza la negociación hasta que llega la última semana antes que se deba votar la huelga por plazo legal, y durante esa semana quiere llegar a
Página 21 acuerdo con el sindicato. “Tienes dos o tres días para negociar. Casi todo lo haces corriendo, tienes que publicar en Facebook que se necesita hacer una reunión para poder votar alguna decisión”, añade Sergio. Nunca hubo una represalia de la empresa contra algún trabajador, pero sí una amenaza directa: “sigan estrujando el limón que el jugo se va acabar”.
COMIENZA LA MOVILIZACIÓN En la sucursal de Valdivia de La Polar trabajan 128 personas, de las cuales 94 están sindicalizadas. Esta organización surge el año 2008, debido a que el año anterior hubo un cambio de contrato en que variaron las condiciones de las comisiones. Estas empeoraron en relación a las que ya existían, por lo que se formó el sindicato. La gerencia tampoco les puso muy buena cara. A diferencia de Ripley y Falabella en que los sindicatos reúnen a trabajadores que pertenecen a un solo rut, en La Polar existen empleados pertenecientes a las 5 razones sociales que figuran a nivel local: ordenadores, vendedores, promotoras de tarjetas, captadores de seguros y servicio al cliente. El 22 de junio del 2013 la tienda La Polar se levantó en una movilización pacífica en varias ciudades del país incluyendo Valdivia. Luego del escándalo de los cobros unilaterales, la empresa pidió que los trabajadores “se pongan la camiseta” para sacar adelante a la corporación. Debido a condiciones laborales insuficientes, los funcionarios pidieron que de algún modo se les devuelva la mano pero recibieron una respuesta negativa. El objetivo de dicha movilización fue adelantar la negociación colectiva, la que tenía fecha en octubre del 2014 pero la empresa se negó. El principal motivo que urge a los trabajadores a este adelanto es el tema de las bajas remuneraciones. Se busca aumentar la tabla de comisiones, mejorar en un 6,2% el sueldo para todas las áreas de La Polar, más un aumento de la colación, movilización y la gratificación. Esta sería la primera vez que negociarían en un mismo proceso trabajadores pertenecientes a 5 razones sociales distintas. “Tenemos gente de los 5 rut, pero eso no da la garantía de que seamos sindicato interempresa. Cuando son multirut, deberían ser interempresa. Este es un sindicato de establecimiento”, afirmó Humberto Poveda, presidente del Sindicato de La Polar en Valdivia.
LALEGISLACIÓNCHILENAESTÁENDEUDA El factor común de estos sindicatos es que sus dirigentes fueron autodidactas. Todos ellos concuerdan en que el proceso de aprendizaje fue complejo, nadie sabía nada en un principio, no existía quien los asesorara en temas legales. Para tales efectos, fueron invitados a participar en las Escuelas Sindicales organizadas en la Universidad Austral de Chile, por lo que todos
concuerdan en que fue una gran ventaja y momento de unidad, colaboración y aprendizaje entre dirigentes. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) agrupa a todos los sindicatos y organizaciones afiliadas a ella. Según Lucía Vega, su actual presidenta, la CUT tiene una responsabilidad política y moral de apoyar a todas las organizaciones de trabajadores independientes de si están afiliadas o no. Según la dirigenta, a medida que exista un conflicto entre una empresa o sindicato, una negociación colectiva anómala o una práctica antisindical, acoso laboral o un despido injustificado, la CUT tendrá abierta sus puertas. “Nosotros ahí intervenimos con nuestra injerencia que propiciamos actuando como un ente político, sugiriendo, acercando a las partes, buscando la mejor solución y las vías en los organismos gubernamentales y no gubernamentales”.
Para Lucía Vega existe un aprovechamiento de las empresas respecto a las condiciones de trabajo en Valdivia, debido al alto nivel de cesantía. Vega sostiene que la empresa multirut en muchos casos les impide negociar y por ello propone cambiar la legislación laboral implementando un Nuevo Código del Trabajo. “El actual no beneficia al trabajador, lo divide y la única forma de eliminar el multirut es a través de dicho medio". Todo indica que la legislación vigente es insuficiente para proteger a los trabajadores. “Más que nada ahí va el poder de negociación que tiene el sindicato con la empresa y la idea es que sea un trabajo en conjunto con las diferentes partes”, afirma Marcos Ilabaca. Ante un conflicto entre un empleado o un sindicato con su empresa, deben acercarse a la Inspección del Trabajo correspondiente a cada provincia, pero este organismo gubernamental no asiste las irregularidades cometidas por el multirut. La legislación chilena no permite que la Dirección del Trabajo actúe más allá de la norma legal vigente, por lo que la facultad de este servicio público está limitada. “Si la norma legal que está vigente es insuficiente, hasta ahí llegamos. No podemos ir más allá, porque si vamos más allá los que vamos a salir perjudicados somos nosotros”, reconoció Luis Latorre, Director Regional del Trabajo en Valdivia. Respecto del multirut, quien toma la decisión final es un juez. “Mientras tanto no podemos ir más allá, el único que puede zanjar el tema mientras no aclaren la norma es el tribunal”, manifestó Luis Latorre. Agrega que la solución podría estar en que todos los establecimientos deberían unirse y negociar al mismo tiempo, lo que en la práctica es bastante complicado. “Algunos dicen que es muy plausible que se deba utilizar el multirut, pero otros dicen que no, que lo usan como una forma de disfrazar y no otorgar beneficios y eso es lo que están discutiendo los legisladores”. >>
Página 22
Arte sobre la piel Por Claudio Castro Guzmán¹
Una enceguecedora luz ilumina su oscura habitación; ni siquiera el sol del mediodía es capaz de aclarar la guarida de Arely, pero por suerte la luminosidad es suficiente para apreciar los diseños que adornan una de sus paredes que usa como mural. Tribales, letras chinas o góticas, nombres, símbolos, insignias, tigres, payasos, entre otros dibujos, forman parte de su
evolución como tatuador y a su vez construyen este relato que cuenta cómo un aficionado inexperto que rayaba a sus compañeros de curso, se convirtió en un artista que vive de lo que ama. No es alguien que se jacte por tener grandes recursos económicos ni ser el mejor tatuador de la región. Mucho menos del país. Sin embargo, es uno de los jóvenes valdivianos que busca un
espacio y trata de sobrevivir haciendo algo que le gusta. Esto debe complementarlo con sus estudios en Artes Visuales y vivir solo, gastos que en ocasiones, según Arely, el arte no logra sustentar. A sus 25 años aún cree que le faltan dos vidas más para recién comenzar a aprender todo lo que puede conocer un tatuador. Comentario un poco exagerado, pero que simboliza la falta de experiencia que él mismo reconoce en comparación con algunos de sus colegas que llevan más de 30 o 40 años dibujando, diseñando y tatuando personas. No obstante, esta falta de experiencia no parece afectarle a él ni a las personas que requieren sus servicios como tatuador: su idílica conversación y compañía reemplazan la ignorancia en el dominio de algunas técnicas y no duda en reconocer cuando alguien desea algo fuera de su alcance. La sinceridad y Arely expone ante virtudes que lo han tatuador confiable,
responsabilidad que sus clientes son las catalogado como un quien sin ser uno de
Página 23 los más reconocidos en Valdivia, ha sabido mantener y sumar interesados por el arte corporal.
LOS INICIOS… A los 14 años varios adolescentes piensan en tomar ron, cerveza y pisco hasta vomitar, tirar con él o la de turno, abusar de sus pulmones, de su cerebro, de sus riñones, de su hígado y de todo órgano interno que al pasar los años se deteriora.
algo similar a lo que ocurre con la producción en masa. Es por esto que Arely, antes de empezar a tatuar, genera un ambiente ameno: conversa con la persona que llevará en su piel uno de sus diseños, habla cosas cotidianas y otras más profundas, se fuma un cigarro, pone música y comienza a preparar sus utensilios. Todo un ritual que embellece aún más su arte.
ARELY COMENZÓ A TATUAR A LOS 14 AÑOS
Por otro lado también comenzamos a definirnos. En esas instancias ya dilucidamos al nerd, mateo o ñoño que estudiará medicina, al hueón bueno para la pelota que se probará en algún equipo de fútbol, al que le gusta debatir y de seguro estará metido en las federaciones estudiantiles para luego buscar una carrera en la política. Sin embargo, también están los artistas como Arely, que a esa edad comenzó a tatuar a sus compañeros de curso con máquinas hechizas, en condiciones insalubres y muy poca técnica; primeros pasos que dejaron horribles resultados en cuanto a los diseños finales pero que le sirvieron para iniciarse en el mundo de los tatuajes.
Lo primero es contactarlo. El ritual implica tener una cuenta en Facebook y agregarlo, esto a menos que lo conozcas con anterioridad o te lleve alguien que se haya tatuado con él.
"Siempre me han gustado los tatuajes, pero hace poco decidí dedicarme a esto totalmente. Hace menos de un año decidí que tatuar es lo que quiero hacer el resto de mi vida; es algo que me gusta, apasiona y no pienso dejar".
¿Pero cuánto aproximadamente?
¿Por qué decidiste tatuarte por primera vez? "Mis primeros tatuajes tenían una connotación de rebeldía con mis viejos y el entorno que me rodeaba. Tal vez fue una actitud pendeja, pero sirvió para darme cuenta que mi vida era y es distinta al resto de algunos amigos".
EL PRELUDIO DE UN TATUAJE La inspiración artística es una parte esencial para los tatuadores, sin ésta sólo existirían réplicas vacías e insípidas,
Como es habitual, según Arely, lo primero que preguntan es cuánto cobra, algo que dice es muy relativo dependiendo del tamaño y el diseño que quieran tatuarse. No acostumbra cobrar muy caro, sólo pide el costo de la tinta y las respectivas ganancias para sobrevivir y seguir trabajando.
¿Te demoras mucho en cada tatuaje? "Todo depende del tamaño y diseño del tatuaje".
"Es relativo, a veces me demoro algunas horas y hay otros que debo dividirlos en sesiones, como los que hago en la espalda: duelen y hay que estar mucho tiempo en la misma posición".
COSAS QUE PASAN… Lejos de la frialdad y seriedad que conlleva tatuarse en un mall o una galería comercial, Arely trabaja en su casa con una actitud fausta, aunque no siempre todo transcurre con normalidad, ya que a veces el tatuador debe transformarse en doctor o incluso en un ardiente actor porno.
Muchas veces se oye que las personas reclaman por la monotonía de sus trabajos. Entran a las nueve de la mañana, almuerzan a la una, entran a las tres y salen a las ocho de la tarde, llegan cansados a sus casas y ni siquiera quieren echarse una cachita para botar el estrés. Esta descripción no entra en la vida de Arely, pues la rutina no es algo que ejemplifique su día a día. Minas rockeras con serios problemas de salud pueden cagarle la tarde a cualquiera, pero más que un susto las historias son las que quedan y después construyen al tatuador.
"Recuerdo que hace tiempo llegó una mina con una actitud rockera, chora y muy arrogante. La mina tenía una polera de un grupo que no cachaba y toda de negro. Su intención era tatuarse la espalda, pero apenas comencé a trabajar caché que la hueá no iba a ser muy fácil. Prendí la máquina, me acomodé, dejé las tintas a un lado, hice contacto con su espalda y la mina comenzó a tiritar; pasaron algunos segundos y cayó al suelo. Creo que estuve como cinco minutos tratando de despertarla hasta que lo logré; abrió los ojos, se paró, no me dijo nada y se fue". "Probablemente tenía ataques epilépticos o algo parecido, así que desde aquella vez prefiero preguntar si han estado expuestos ante un dolor similar, si son alérgicos a algo o si tienen algún rollo psicológico".
Por lo menos te dejó una buena historia… ¿Te pagó la sesión? Con el susto que me dio ni siquiera quise cobrarle, lo único que quería era que estuviera bien y no tener que llamar a los pacos por cualquier hueá.
Menos mal que no terminaste contando la historia de tu primer asesinato… ¿Qué otra cosa te ha pasado? Supongo que te sobrarán las historias calentonas ¿Tienes alguna? "De esas me sobran (risa). Lo que a veces me pasa es que llegan minas con sus pololos porque creen que me las puedo jotear".
Página 24 La tensión sexual que existe entre un tatuador y quien recurre a él o ella para hacerse un tatuaje puede ser enorme; el roce, las miradas, las conversaciones, el coqueteo, los agarrones, todo implica algo más que una simple sesión. "Recuerdo que un día llegó una mina con su
¿Qué decía el pololo mientras tú le tocabas las pechugas? "De primera le dio lo mismo y se veía muy entusiasmado con la idea, pero después de mucho coqueteo entre su mina y yo comenzó a ponerse celoso e interrumpía nuestra conversación".
distintos significados, desde los carcelarios hasta aquellos que tienen connotación sexual. Sin embargo, y a pesar de la relevancia cultural que tienen los tatuajes, en nuestro país aún son vistos como producto de la inmadurez y rebeldía juvenil, visión que ha cambiado gracias al cambio generacional pero que todavía no fenece en su totalidad.
¿Alguna vez te discriminaron o te dijeron algo por tus tatuajes?
pololo, diciéndome que quería tatuarse en una zona más o menos complicada y que le daba vergüenza hacérselo. La mina tenía varias dudas, pero yo le mostré mis trabajos y la seriedad con la que hago mi pega". "Pasó un rato y llegó el momento de saber cuál era la polémica zona que tatuaría; la mina, con un tono coquetón me dijo: "es en una pechuguita".
¿Cuál fue tu reacción? "Era la primera vez que tatuaría una teta, así que motivado por la nueva experiencia le dije que sea más específica con el diseño y el lugar exacto donde lo quería".
Supongo que la historia no termina ahí. "Claramente no se acabó ahí. Al otro día la mina volvió porque según ella tenía algunas nuevas ideas para tatuarse. Ni recuerdo sus ideas; nos comimos algunas semanas y lo pasamos bien, nunca más supe de ella y sólo quedó en un buen recuerdo de tatuador".
TATUAJES Y PREJUICIOS Existen registros de tatuajes desde hace más de 5 mil años de antigüedad, hay evidencia en culturas como la egipcia, la asiática, polinésica, en varias tribus africanas, en occidente, cada lugar y tiempo con
"Me han hueviado desde que soy pendejo, no mis amigos, sino que mi familia, profesores o gente que no es de mi círculo. En todo caso creo que cualquier tipo de discriminación no es buena y perjudica a la sociedad. Casi siempre son los viejos ignorantes quienes te tratan como bicho raro".
¿Viejos? "Sí, viejos que no tienen idea de arte y menos de la trascendencia histórica de los tatuajes". A pesar de la discriminación de algunas personas hacia las expansiones, piercing, escari ficaciones, tatuajes o cualquier ornamento corporal, la sociedad occidental tiende a adoptar estas manifestaciones artísticas como signos de belleza y expresión de una identidad. "No sé si los tatuajes están de moda, pero lo que puede suceder es que ahora están más aceptados y ya no existe ese miedo a mostrarlos".
Debe ser el cambio generacional. "Puede ser, incluso ahora hay más tatuadores que hace 10 o 20 años atrás. Lo que también significa que la demanda ha aumentado y la gente se tatúa con mayor frecuencia".
Entonces la consecuencia sería… "Que los futuros papás tatuados puedan transmitir ese aprecio por los tatuajes que alguna vez ellos sintieron o aún sienten".
¿Y cómo sigue tu historia? ¿Tatuajes para toda la vida? "Por supuesto que tatuajes para toda la vida, esto me encanta y moriré tatuando".
¿Tus próximos proyectos involucran algo más que seguir tatuando en tu guarida? "Pensaba asociarme con un amigo que lleva tatuando varios años más que yo, pero todo quedó en una conversación de borrachos. Al final decidí que seguiré solo. Quiero cambiarme de casa y buscar algo en el centro, así creo que tendría más clientes y aumentaría las posibilidades de seguir mejorando". >>
Página 25
VÍCTIMAS DE UNAS MENTES INSENSIBLES Por Joselyn Barrales Acuña¹ Siempre he vivido en el campo junto a estos seres que llaman humanos. Ellos me dan de comer y yo cuido nuestro hogar, es una buena relación y me tratan como si fuera de la familia. Ayer faenaron y, por supuesto, a mí también me tocó una parte, guauuu ¡las vísceras! qué delicia, podría comerlas siempre. Es casi un ritual. El amo pega un chiflido y parto como loco moviendo la cola, nada me emociona tanto como tener esas blandas y sangrientas masas en mi boca. Después de tragar con ansias parto a vaciar mi estómago, ¡ja! aunque no lo crean los perros también tenemos necesidades. Así que busco un buen lugar, me voy pal' huerto porque allí hay tierra un poco más suelta pa' excavar y depositar. Después me pego una lavá' porque los de cuatro patas somos bien limpios. ¡Ahí viene el niño de la casa! iré a jugar un rato con él porque es quien comparte más tiempo conmigo. Tenemos buena onda, yo le muevo la cola y él me hace cariño. Realmente es un agrado tener un hogar en estas tierras.
Hoy las cosas no están como de costumbre. La familia no ha salido de la casa y se ven preocupados. Se siente en el aire que ocurre algo extraño, todo está un poco tenso. Al rato llega un auto grande con un sonido horrible y se detiene en la casa. Yo como buen guardián voy al acecho ladrando eufórico. De la cosa esa salen unos tipos con trajes blancos, ponen al niño en una camilla y lo meten dentro del auto, ¿qué le habrá pasado? No entiendo nada. Sólo se que me apuntan, hablan de mí, me miran con rabia y siento un tremendo rechazo. ¿Qué tengo que ver con todo esto? Trato de acercarme, pero mis intentos son inválidos. Parece que nadie quiere estar junto a mí. Es de noche y veo la camioneta de la casa lista para partir. Mi amo me llama pero mi instinto me dice que no vaya. Siento inseguridad, él también tiene miedo. Me acerco lentamente y me agarra con fuerza, me sacude y me mete en una especie de saco. Trato de morder, ladrar, pero el terror se apodera de mí.
Sólo siento que fui dejado encima de algo que sigue en movimiento ¿es el ruido del auto? Minutos después el vehículo se detiene, otra vez mi amo me agarra y me pone en otro lugar. Desata las amarras. Salgo tímido y sólo lo alcanzo a ver subiéndose a la camioneta. Corro despavorido entre las matas sin dirección alguna. De pronto veo que el auto del amo se aleja y parto tras él pero mis patas ya no pueden agarrar más velocidad ¡no me dejes! grito entre aullidos ¡Este no es mi hogar! pero las luces se desvanecen en la oscuridad y sólo queda el polvo revoloteando en mi nariz. ¿Qué sucedió? ¿me abandonaron? ¿qué hice para estar aquí?... empiezo a caminar pero esta vez mi instinto falla. Creo que por primera vez no sé cuál es el camino a casa... En el último tiempo el tema de la tenencia responsable de animales ha estado en boga, pero la verdad es que se sabe poco sobre este concepto. Un intento de definición es el que propone el Programa Nacional de Control de
Página 26 Enfermedades Zoonóticas de Argentina (proNCEZ), según el cual, sería “la condición por la cual una persona tenedora de un animal, asume la obligación de procurarle una adecuada provisión de alimentos, vivienda, contención, atención de la salud y buen trato durante toda la vida, evitando asimismo el riesgo que pudiere generar como potencial agresor o transmisor de enfermedades a la población humana, animal y al medio ambiente” En Valdivia es común pasar por las calles y encontrar perros en cada esquina. Éstos deambulan por el centro de la ciudad buscando comida y cariño por parte de algún caminante. Pero, ¿De dónde sale esta cantidad de perros en las calles? La última estadística fue realizada el 2007 por Vivian Güttler Russell, tesista de la Universidad Austral de Chile (UACh), y arrojó que el total de la población canina es de 21 mil 60 perros, de los cuales 15 mil son callejeros. "El abandono de los animales obedece a una falta de conciencia del ser humano. Si no vemos a un perro como un ser vivo que depende de nosotros y no agradecemos el amor incondicional que nos entrega a cambio de nada, simplemente es un acto carente de amor, egoísta y superficial", dice Victoria Calderón, veterinaria de Clínica Lazos. En Chile las sanciones por abandonar a un can son mínimas. Según Francisco Acuña, jefe del Departamento de Medio Ambiente en la Municipalidad de Valdivia, son muchas las causas que existen a la hora de abandonar un perro, entre ellas, por ejemplo, que el animal comienza hacer desastres en la casa, creció más de lo que esperaban los dueños, es hembra y puede quedar preñada, se enfermó o esta viejo.
CUANDO AUMENTA LA POBLACIÓN CRECE EL RIESGO Todos estos perros que deambulan por las calles sufren enfermedades que afectan al ser humano. Cuando un perro muerde a una persona no sólo provoca una lesión, también deposita en él todas sus enfermedades (zoonosis). Una de las enfermedades más peligrosas que el perro puede contagiar es la rabia, la cual proviene principalmente de los murciélagos. Estos últimos son capturados y analizados por personal del Servicio Salud para determinar si padecen el virus; si es así, se captura a todos los perros que viven en los alrededores. Si los canes tienen dueño, se les deja en observación durante 10 días. Sin embargo, cuando se trata de perros en situación de abandono el procedimiento es otro. Son sacrificados, se les corta la cabeza y esta se envuelve en una bolsa de plástico para ser enviada al Instituto de Salud Pública en Santiago para ser estudiada. ''Es por un tema de seguridad ya que al haber rabia animal en ese sector existe el riesgo de que muchos
animales sin dueños estén expuestos, ya que no reciben la respectiva vacuna antirrábica'', explica Roberto Wiegand, veterinario regional de zoonosis de la SEREMI de Salud Los Ríos.
En Chile existe una ley que obliga a las personas a vacunar anualmente a sus perros. Además, en Valdivia existe la ordenanza para la Protección y Control de la Población Canina que en el artículo N° 4 estipula que todo propietario de perro o responsable de su cuidado tendrá la obligación de someterlo a vacunación antirrábica en el plazo y forma que determine la autoridad sanitaria. El año 2011 hubo un gran revuelo por la matanza de canes callejeros a nivel comunal. Como consecuencia diversas organizaciones animalistas denunciaron que los perros fueron sacrificados sin fundamento. El caso fue que se encontró un murciélago con rabia en el sector Isla Teja y a causa de esto se sacrificó a todos los perros de la zona y sus muestras se enviaron a Santiago. El resultado arrojó que ninguno de esos perros tenía rabia, razón por la cual muchas personas recriminaron este accionar. ''Los animales deben ser eutanasiados para tomar la muestra. Acá llegó la PDI y el Ministerio Público, todas las investigaciones concluyeron que la Municipalidad y la Autoridad Sanitaria actuaron bajo la norma vigente. No hay que perder de vista que aquí el ser humano es el ser protegido, una zoonosis de rabia es un foco bastante complejo'', dijo el funcionario municipal Francisco Acuña.
ALIMENTAR CON VÍSCERAS: UNA PRÁCTICA MÁS COMÚN DE LO QUE CREEMOS El año 2003 Valdivia presentó un alto índice de hidatidosis, una enfermedad parasitaria causada por una larva que vive en el intestino del perro. El can se ve afectado tras ser alimentado con vísceras crudas de animales, lo que es muy común en el sur y en zonas rurales. Al faenar el ganado que muchas veces no está desparasitado, las personas acostumbran a dar las vísceras crudas a los perros quienes terminan por enfermarse de quistes hidatídicos, más conocidos como bolsas de agua. Si el perro no está desparasitado diseminará los huevos a través de la saliva y los lamidos. "Las fecas de un perro con parásitos gastrointestinales contaminarán el lugar y diseminarán los huevos de los mismos. Además atraen moscas, las deposiciones son la principal fuente de transmisión de enfermedades parasitarias", explica la veterinaria Calderón. Esta larva suele depositarse en el hígado, los riñones y pulmones. El perro al defecar puede hacerlo en cualquier parte contaminando el pasto, el agua y las verduras. El problema es que estos últimos son consumidos por todos los animales de la parcela, incluso por las personas.
Página 27 Esta larva disfruta de tejidos irrigados y forma las bolsas de agua, provocando lesiones muy graves ya que crece de acuerdo a la disponibilidad de espacio en el cuerpo humano. Las ubicaciones más peligrosas son el cerebro y las articulaciones, los quistes pueden llegar a crecer hasta 10 centímetros. ''Cuándo el quiste es grande la única solución es la cirugía la cual es complicada y las personas pueden estar varios meses hospitalizadas. Te sacan parte de tus órganos, la recuperación es súper lenta y costosa'', narra Xiomara Flores, veterinaria encargada de sección zoonosis del Servicio de Salud en Valdivia. Las patologías más comunes que los perros transmiten a los seres humanos son dermatológicas, entre ellas la sarna, tiña, alergias, pulgas, además de las enfermedades parasitarias. Estas últimas son las más complejas. Un estudio realizado el 2003 por la UACh reveló la escasa conciencia que tienen los propietarios de los perros, ya que el 68,2% de los canes jamás ha sido atendido por un médico veterinario. Actualmente esta cifra no ha disminuido. ''La gente no asume lo que es tener una mascota, piensan que sólo es darle comida. Si tú no la tienes al día con vacunas, desparasitada y bañada, es un riesgo para uno mismo como dueño del perro, la propia familia y el entorno'', concluye Flores.
LAS SOLUCIONES A UN PROBLEMA DE TODOS La municipalidad y el Servicio de Salud trabajan en campañas orientadas a evitar el contagio de rabia y buscan educar a la población respecto a los riesgos que involucra no vacunar a sus mascotas. ''Estos dos últimos años no se ha notificado ningún caso de rabia en humanos y justamente a raíz de este programa acucioso que llevamos a cargo en la región, hasta la fecha hemos logrado mantener la cosa controlada'', manifestó el veterinario regional de zoonosis Roberto Wiegand.
Sin embargo, los casos de hidatidosis siguen ocurriendo. Anualmente son alrededor de 20 personas las que ingresan al hospital por esta enfermedad y la mayoría de los casos son niños. Por eso el Servicio de Salud elaboró una campaña orientada a informar sobre esta enfermedad y así generar conciencia. Lo principal es enseñar a la gente que no debe alimentar a los canes con vísceras crudas. Estas campañas están dirigidas a menores de 21 años, principalmente niños. Se intervienen colegios, se realizan charlas y a los menores les regalan libros informativos para colorear. Aunque la gente no posee una cultura sobre el cuidado animal, lentamente las agrupaciones animalistas y las autoridades han logrado generar conciencia frente a este tema. La presidenta de la agrupación Vidas, Romina Altamirano, plantea que, ''el problema no ha disminuido pero en la conciencia de las personas se está notando el cambio. Yo creo que eso va a tener sus frutos con los años, por eso el rol que hay que asumir ahora es esterilizar y realizar campañas masivas para detener la reproducción descontrolada''. El año pasado la municipalidad de Valdivia aportó con mil esterilizaciones para machos y hembras de manera gratuita y subvencionada. Estas se realizaron en los sectores de Yáñez Zabala, Los Jazmines, Pablo Neruda y Niebla. Para ello hubo reuniones con las juntas de vecinos quienes aportaban información indicando cuál era
Página 28 el perro alfa y qué perras no estaban esterilizadas. El año 2012 las políticas de esterilización se centraron en los machos debido a que es más económico y, según Xiomara Flores, disminuye su agresividad. Sin embargo, aún persisten problemas de machismo y muchos dueños se opusieron a esta medida por lo que el número de animales castrados fue muy bajo. ''La gente no llevó machos, yo hago charlas y le cuento a la gente, sobre todo a los hombres, que si castran a su perro éste no quedará faldero", agrega la encargada del programa tenencia responsable. Hace menos de dos años la municipalidad integró una nueva estrategia a su campaña. Ahora a todos los perros que son esterilizados se les implanta un microchip, con lo cual los animales
quedan identificados y relacionados con su dueño. Si ese perro es encontrado en la calle revolviendo la basura o con signos de maltrato, inmediatamente se buscará a su responsable. ''El proceso es lento, los cambios culturales no se miden en corto plazo y mientras no sean apoyados con una ley de tenencia responsable, esto sigue siendo necesario'', manifestó Fran cisco Acuña. El problema es que de acuerdo a la información recabada, aún prima la denuncia como el principal mecanismo para detectar a los animales que presentan problemas de salud o maltrato. Y aunque existen los artefactos para detectar este tipo problemas, aún se carece de personal especializado para esta tarea.
POR UN FUTURO DIFERENTE En el último tiempo ha
aumentado el diálogo entre agrupaciones sociales, el municipio y el Ministerio de Salud. En la actualidad hay siete grupos animalistas que trabajan en nuestra ciudad y se han diversificado adoptando diferentes roles como difusión, educación, vacunas y esterilizaciones gratuitas y rescate de perros y gatos. Esto último es realizado voluntariamente por las agrupaciones, ya que las autoridades dicen que no cuentan con fondos ni obligatoriedad legal. En nuestro país no existen leyes que sancionen el abandono. En Valdivia la ordenanza para la protección animal y el control de la población canina estipula que todas las acciones de abandono, maltrato, incluso las deposiciones cuando el dueño está al lado y la presencia de perros sin correa, serán sancionados con multas hasta 5 UTM.
El problema es que para que estas acciones se lleven a cabo las personas deben interponer una denuncia en la municipalidad o en el ministerio de salud y además deben tener pruebas para fundamentar su reclamo. De un tiempo a esta parte se han tomado algunas medidas para promover una tenencia responsable de animales y cada vez más actores sociales están preocupados por este tema. En la actualidad las agrupaciones sociales están trabajando para que el municipio construya un centro de esterilización, proyecto del que aún nada se sabe. Sin embargo, existe un gran número de animales que aún viven al margen de una sociedad donde la segregación es una característica permanente. >>
Página 29
CUNAS DESIGUALES Por Felipe Cárcamo Alvarado¹
Felipe Cárcamo Alvarado
Llegar al nivel de competencia de los que tuvieron mejores oportunidades que nosotros. No es fácil tener acceso a la información, ni tampoco distribuir el tiempo entre estudiar y trabajar; pero sin trabajo no hay comida y ahí es donde las prioridades cambian. Es difícil caminar kilómetros entre la nieve y el barro para llegar a la pequeña escuela rural donde te espera un único profesor, así es difícil entrar en una competencia justa, porque hay que ser honestos, el sistema está hecho de tal forma que competir es la única opción, donde sobresalir marca tu futuro. Nuestros niños se educan con oportunidades distintas y marcadas, preparando a unos pocos para ser líderes y a los demás para ser subordinados, dejando a un lado las capacidades que estos tengan. Nos formamos en culturas distintas, marcadas y alejadas, obligándonos a vernos como rivales, haciendo que unos pocos se sientan superiores y los demás con menos suerte, condicionándolos a sentirse inferiores, con una desesperanza que se desarrolla desde pequeños. La sociedad nos diferencia y clasifica como si estuviésemos predeterminados por un destino para ser lo que seremos y no lo que queremos. Pero esa diferencia, que la aceptamos socialmente como “natural”, no se hace por la inteligencia que tengamos o por la fortaleza
de espíritu que nos forjemos. Ni siquiera por las ganas de salir adelante, sino porque ese niño con oportunidades, a diferencia de su compañero, tuvo un gran privilegio, el acceso a libros de distinto tipo, que forman el pensamiento crítico y entregan capacidades que son inalcanzables para alguien que no puede tener acceso a ellos. Éstos tienen el privilegio de viajar y aprender de nuevas culturas, de ir a los mejores colegios donde recibirán una educación de alta calidad; se rodean de gente que tiene conocimientos y poder, ya que poseen una familia, amigos y conocidos con un “nombre”. La sociedad les dará el derecho de hacerse llamar “mejores” que los demás, solo porque tuvieron los medios para poder pagar un colegio que es inaccesible para la gran mayoría y poder comprar esa cultura. La vida siempre ha sido injusta para algunos, Aristóteles decía que hay hombres que nacen destinados a la esclavitud y otros destinados a gobernar, pero yo me pregunto, ¿no es tiempo ya de evolucionar y de crecer como sociedad?, donde seamos verdaderamente lo que queremos ser, demostrando con nuestras acciones lo que nuestras capacidades y principalmente nuestro esfuerzo determine y que de una vez por todas nuestras acciones influyan en nuestro futuro, no la cuna en la que hayamos nacido. Hoy la gente lo anhela, demostrándolo en las calles, no piden que les regalen un puesto o un cartón, sino solicitan a gritos que sus hijos puedan tener las mismas oportunidades para forjar su destino, para que ellos sean lo que su corazón esté dispuesto a ser y puedan crecer tan alto como sus sueños y ganas se los permitan. El mundo en el que vivimos y nos desenvolvemos no está bien, hay muchas cosas que cambiar, recurrir a la calle es una forma de buscar un cambio, pero el cambio más importante y el más profundo es el que conllevan nuestras acciones cotidianas, el esfuerzo que se hace para alcanzar los sueños, y elevar cada vez más nuestras metas. El esfuerzo que se hace a diario en los estudios, en el trabajo o en lo que sea que nos propongamos, para poder demostrar con hechos que tenemos la fuerza, las capacidades y el coraje de dejar de ser esclavos y así forjar con libertad y esfuerzo nuestro propio destino. >> Felipe Cárcamo Alvarado
Desde que nacemos nos enfrentamos a la desigualdad; desigualdad que se ve reflejada en distintos aspectos, como lo material, lo cultural y lo espiritual. Cada una de ellas se complementa con las otras, así como cada una de ellas se hace menos sin las otras. Nacemos, crecemos y nos desenvolvemos en una sociedad, que como las hormigas, selecciona nuestro futuro al nacer. Si naces en una cuna hecha de un metal privilegiado, tu futuro ya está asegurado, pero si naces en un lugar olvidado, con un apellido común, espero que tengas suerte. Conmueve pensar en la diferencia de oportunidades que tiene cada persona dependiendo del estrato social del que provenga, muy poco importa el valor y la fuerza de nuestro corazón, nuestras capacidades y talentos, nuestros sueños y menos aun lo que desees entregar al mundo, si no tenemos los medios económicos para ser escuchados, para mostrar nuestro arte, para dar a conocer nuestros pensamientos o lo que creamos que debe ser difundido.
Página 30
ENERGÍA EN CHILE, ¿PARA QUÉ Y PARA QUIÉN? Por Luis Alfaro Bohle¹
Salir de cuarto medio supone una gran pena y alegría a la vez; estás contento pues tu horizonte se amplía y ya puedes trabajar, estudiar, holgazanear o lo que se estime conveniente. El término del año 2008 sembró en mi una semilla: la de la libertad. Tomé la opción de seguir una carrera profesional. Hice la prueba, postulé y quedé. Nada nuevo bajo el sol.
Y ahí estaba, el mapa rutero del año 97 que viajó hasta el año 2009 para acompañarme y algo más: mostrarme lo que había que descubrir. Esto, sumado a la libertad de salir de cuarto medio fueron dinamita: no lo pensé dos veces, había que organizar un viaje.
encontrar espectacularidad en los paisajes de la Patagonia y el deseo de conocer lugares remotos. Estaba decidido, un mochileo por la carretera austral sería una buena aventura para este joven aventurero, que quería recorrer los caminos que tanto observó durante años.
Lo primero que hice fue ir nuevamente a esta empresa de combustibles y actualizar este mapa, pues existían nuevos caminos que en ese entonces ni siquiera eran proyecto gubernamental. Fue así como
Durante todo el 2009 preparé mi equipamiento, desde comprar una carpa hasta confeccionar una lista de cosas que debía llevar. Entretanto, también tracé mi recorrido, el cual contemplaba demasiada ambición creo yo. El viaje se iniciaría desde Puerto Montt y posteriormente me trasladaría en bus hasta la localidad de Puelo, incrustada en medio de la cordillera. Ahí, cruzaría a pie la cordillera hasta Argentina para llegar a la localidad de Lago Puelo, luego El Bolsón, Leleque, Esquel, Trevelín. En Trevelín está el complejo fronterizo donde reingresaría a Chile para llegar a Futaleufú y luego trasladarme a Palena, Villa Santa Lucía, La Junta, Puyuhuapi, Ventisquero Queulat, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco, Puerto Aysén, Mañihuales, Coyhaique, Balmaceda, Puerto Ibáñez, cruzar en ferry a Chile Chico, luego continuar a Puerto Bertrand, Cochrane, Caleta Tortel y finalizar en Villa O' Higgins, donde termina la ruta 7, denominada carretera austral.
Luis Alfaro Bohle
Corría el año 2009 cuando mis narices se asomaban día a día frente a un mapa rutero; de esos que se compran en los servicentros. Escuálido, desarmado y desactualizado para la época. Recuerdo que lo encontré entre hojas y papeles que mamá traía de la oficina para hacer fuego en las tardes cuando llegaba a casa y yo apenas tenía doce años. En un principio lo guardé pues serviría si algún día viajábamos a otro lugar que no fuese Puerto Montt, sin pensar siquiera en lo que esto podía ocasionar.
Una vez ya instalado en Valdivia y durante mis momentos de soledad universitaria, cobijado entre cuatro paredes denominadas “pensión”, empecé a hurgar entre las cosas que había traído desde la casa materna. Entre algunos libros, pósters y otros mejunjes estaba el “mapa rutero Copec 1997”. Lo observé y recordaba las interminables tardes y noches que pasaba frente a ese mapa contemplando región por región sus pueblos, comunas, cerros, volcanes y ríos. Digamos que fue un gran complemento en mi educación básica y media, pues en geografía y demografía no me ganaba nadie.
llegó el “mapa rutero 2009 zona sur”, actualizado y de mayor número de páginas. Salía toda la zona sur dibujada. Además, tenía un anexo con datos útiles y lugares que visitar desde Concepción hasta Antártica chilena. Ahora, ¿cómo busqué el destino de viaje? Creo que fue asociatividad entre múltiples factores, entre ellos, el ser un joven nacido y criado en el sur, acostumbrado al frío, la lluvia y el viento, el hecho de
LA PATAGONIA Ya en viaje, junto a mi nuevo mapa rutero, esta vez versión 2010, llegué por fin
Página 31
¿Por qué tanta introducción? ¿Qué tiene que ver esto con la matriz energética de Chile? La respuesta es que a medida que iba avanzando por la región de Aysén, observaba carteles de gran tamaño y a todo color sobre el proyecto “HidroAysén”. Palabra en ese entonces (2010) conocida en la zona, pero no tan conocida en el resto del país. Yo había oído hablar del proyecto, de que existe una “crisis” energética en Chile y todo eso que se habla en la tele. Pero, ¿es acaso racional arrasar con dos ríos, la flora y fauna adyacentes y arruinar el hermoso paisaje de la Patagonia con el “cablerío” para suministrar 2.750 megawatts que supuestamente requiere Chile de aquí al año 2020? Creo que esto es una falacia, eso de que Chile vive un crisis energética. Digo esto pues según el INE, sólo el 16% de la demanda energética desde el año 1997 hasta el 2011 corresponde al uso residencial, un 10% al comercial, 34% el rubro minero, 28% para uso industrial y un 10% para otros fines. Entonces, ¿qué se puede desprender de esto?. Según mi opinión, el proyecto HidroAysén busca satisfacer las necesidades eléctricas de un sistema neoliberal que apunta al desarrollo económico a toda costa, pasando a llevar cualquier vestigio de naturaleza o de crecimiento sustentable. Es buscar la vía más fácil para enfrentar un “problema” que se nos presenta como un elefante blanco. Este proyecto nunca ha sido una solución para Chile, sino que simplemente una solución para los grandes conglomerados empresariales mineroindustriales, ya que de construírse las cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, esta energía recién sería utilizada en el año 2025, entonces me pregunto: ¿para qué esconder las verdaderas intenciones de este proyecto ante el amparo de la ignorancia de gente que no se informa? Este proyecto, en mi opinión, va mucho más allá. Esto es un conjunto de sucesos y hechos que conllevan a pensar que estamos siendo gobernados ya no por los tres poderes del Estado, sino que estamos siendo manipulados por una sociedad capitalista, donde los que tienen el verdadero poder son los acaudalados conglomerados ya antes mencionados. Aquí hay de todo, y esto se puede suponer fácilmente y no es necesario ser un filósofo para darse cuenta que ha corrido demasiado dinero por debajo de la mesa. No es posible que una comisión como la COREMA (Comisión Regional de Medio Ambiente compuesta por una serie de autoridades de la región de Aysén) haya aprobado el proyecto HidroAysén, o sea, ¿Dónde queda el poder ejecutivo en esta decisión? ¿No es acaso nuestro sistema electoral, un sistema representativo? ¿Por qué no se representa la mayoría a nivel regional y nacional que se manifiesta en contra de este proyecto según las encuestas?
Lo paradójico de todo esto, es que todas estas preguntas tienen una sola respuesta, y es que el dinero puede más que la representatividad. Lo otro paradójico, es que en mi viaje, lo que más escaseó fue dinero; sólo iba acompañado por mi mochila y mis deseos de conocer esta Patagonia indómita que hoy sufre pues quiere ser avasallada por entes ajenos. Entonces, pensando como magnates empresariales, también habría que hacer una represa en Saltos del Laja, Torres del Paine o incluso más novedosos e ir con el discurso del progreso hasta Antártica, y lo bueno, es que podría prestarles mi mapa rutero; ahí sale cómo llegar. Entonces, ¿existirá otro viaje a la Patagonia junto a mi mapa rutero? ¿saldrá en las ediciones posteriores que HidroAysén invadió un territorio el cual jamás pidió ser avasallado? Estas palabras son redactadas con el conocimiento más lindo que existe en la tierra: el conocimiento empírico. Este conocimiento según yo, es el más exacto, no falla y su margen de error es tan solo proporcional a si vas o no vas a tal lugar. Conocí la zona, el río Baker y Pascua, motivado por todo lo antes expuesto. Es un testimonio a modo de desahogo a la impunidad de la ley ante estos crímenes naturales, pues el día de mañana, mis hijos, tus hijos, mis nietos, tus nietos y todo el árbol genealógico que está por brotar, no podrá conocer ni sentir, ni vivir lo que yo sentí en la inhóspita Patagonia. Ahí, donde el viento te hace volar, te acarrea en cada segundo para que puedas seguir descubriendo sus mantos donde brota la naturaleza. Mi rechazo a este proyecto es total, ni siquiera con observaciones apro baría tal crimen. Es tiempo que nos pongamos a pensar en nuevas formas de conseguir energía, que de alguna u otra forma, nos lleven a generar un desarrollo susten table y conservar lo que tenemos, pues siempre he pensado algo muy cierto que dijo mi abuelo: “hay que cuidar lo poco que tenemos”. >>
Luis Alfaro Bohle
a visitar esta zona que tantas horas contemplaba en mi hogar. Paisajes prístinos, selvas indomables con robustos coigües, lengas y ñirres; cascadas por montón, caminos ásperos y de dificil acceso, frío, viento, sol, nieve, etc. y en pleno verano. Es lo que buscaba.
Reserva Nacional Tamango, comuna de Cochrane, XI región, una de las comunas más afectada por el proyecto Hidroaysén
Pensamientos antes y despuĂŠs de tirar la cadena
Coordinación de Extensión Facultad de Filosofía y Humanidades
Amarantos es un proyecto de estudiantes de la carrera de Periodismo, de la Universidad Austral de Chile, financiado por el Fondo de Proyectos Estudiantiles de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades