Revista Helvecia

Page 1

Revista Helvecia

En esta edición: Entrevistas sobre extraterrestres El desorden en la sala de clases ¿Cómo comenzó el colegio Helvecia? El deporte: un vicio saludable La salud en los colegios; pensando en enfermerías


Sobre este proyecto: Esta revista nace a partir de un taller de periodismo organizado por estudiantes de la Universidad Austral de Chile, para estudiantes de séptimo y octavo del Colegio Helvecia, en el contexto de un proyecto de título. Gran parte de los trabajos publicados corresponden a textos producidos en este taller, cuya finalidad era poder transmitir distintos conceptos aplicados al periodismo, como por ejemplo la diferencia entre hechos y opiniones, y el análisis del entorno en el que vivimos. Por esta razón es que se encontraran con trabajos de mínima elaboración, como también algunos más complejos. Esperamos que puedan apreciar, como nosotros lo hemos hecho, que el mundo de las comunicaciones no se reserva únicamente para los adultos, sino que también a los niños quienes tienen una perspectiva muy distinta sobre su entorno.

El Equipo Sebastián Cañoles Yetro Cares Fabián Castro Vanessa Imil Cristian Gatica Cristian Ortiz Carolina Troncoso Miguel Wilde


Entrevistas Extraterrestres ¿Cómo son los extraterrestres? “Extraños seres de luz” Entrevistada: Carolina Cortez -¿Qué opinas de los extraterrestres? Son interesantes, son seres de luz porque ellos son más avanzados mentalmente. -¿Has visto un ovni? No, nunca he visto uno. -¿Te gustaría compartir con un extraterrestre? No, porque son extraños. Por David Valero

“Malos y Flaites” Entrevistado: Cristian Gatica -¿Qué piensas de los extraterrestres? Yo pienso que son malos y son flaites. -¿Has visto alguna vez un extraterrestre? No.

¿Qué te llama la atención de los extraterrestres? Que tengan armas super desarrolladas que le permitan defenderse de cualquier ataque invasivo y que por sobre todo sean diferentes a nosotros.

¿Cómo te lo imaginas? A pesar que no he tenido ningún encuentro cercano del tercer tipo, me los imagino como grandes y de ojos brillantes.

Por Guido Patiño


¿Para qué vendrán a la Tierra estos extraños seres de luz? La mayoria de nuestro curso opina que los extraterrestres son seres de luz, inteligentes y buenos, que vienen a apoyarnos desde otra dimensión que aún nosotros desconocemos. Es por eso que muchos autores los describen como seres interdimensionales que pueden viajar a través de portales para poder llegar hasta nuestro planeta, el cual han visitado desde hace muchos años. ¿Cómo serán fisicamente? A pesar de que muchos aseguran haberlos vistos, yo tengo la vistos nadie sabe a ciencia cierta como deben ser, lo que sí tengo total seguridad es que deben ser cabezones, altos y verdes, como los describen en las peliculas o como aparecen dibujados en algunos programas de television. ¿Crees realmente que existen? Sí, porque creo haberlos visto en algun momento. En el cielo es muy común ver que las estrellas se mueven, puede que sea un avión o un objetivo volador no identificado. ¿Qué vendrán a hacer a la tierra? Vienen a salvar a la humanidad. Este mundo de hoy en día tiene muchos problemas y necesita de la ayuda de otros seres, que sean más inteligentes, para poder dejar atrás las muchas cosas y seguir adelante con una vida pacífica. ¿Existen las puertas dimensionales en Chile? Hay puertas dimensionales en todo el mundo. En nuestro país hay un portal muy importante en el desierto de Atacama. Según el periodista Ricardo González esas puertas son: “singularidades” que se abren naturalmente en el Cosmos o la Tierra por altas concentraciones de energía que distorsionan el concepto espacio-tiempo. Los extraterrestres y la Hermandad Blanca pueden controlar los vórtices naturales y manipularlos como accesos a otras realidades. También pueden crearlos “artificialmente” con su tecnología y desarrollo psíquico. Entrevista a: Nicolas Buchner, estudiante de octavo básico del Colegio Helvecia en Valdivia.


El desorden en las salas de clases de mi colegio Entrevista Por Vanessa Imil Quizás uno de los temas más conflictivos en todo colegio es el desorden ya que.... ¿quién alguna vez no ha molestado a su compañero de banco o no ha tirado papeles en clases?.... bueno como sea... lo que es totalmente cierto es que el desorden esta perjudicando cada vez más tanto a los alumnos como a los profesores, lo que ha hecho que los colegios se pongan más estrictos. En el caso del colegio Helvecia existen varias normas que obligan a los alumnos a comportarse de una cierta manera, desde vestirse con un adecuado uniforme hasta no acumular más de tres suspensiones, las que pueden provocar la expulsión definitiva del alumno, cosa que ya ha pasado. Según la inspectora de enseñanza media, la tía Ximena Vera “el desorden es más peligroso que divertido ya que pueden haber más accidentes que risas, sobre todo en el patio del colegio”

¿Es necesario expulsar a los alumnos para que aprendan nuevos habitos de conducta en las salas de clases? Entrevista con la Inspectora Ximena Vera: ¿Hace cuanto tiempo trabaja en el colegio? Hace cuatro años aproximadamente que estoy laborando en el colegio y hace dos años que estoy de inspectora de la enseñanza media. ¿Cuantas peleas le ha tocado ver durante este año? Peleas...mmm... este año no ha habido muchas la verdad, lo que sí ha habido es mucho desorden en el pasillo, que claro finalmente puede terminar en algún disturbio con alguien lesionado o fracturado.

¿Qué curso se podría decir que ha sido el más desordenado durante este año? El comportamiento de los cursos es más o menos similar, sin embargo este año en particular los alumnos del octavo año A, han estado más desordenados de lo normal.


¿Este año ha habido algún caso de bullyng dentro del colegio? Este año en particular no, pero en años anteriores si hemos tenido casos en los que alumnos se han tenido que ir expulsados del colegio por atacar verbalmente a sus compañeros. ¿Qué medidas toman cuando se detectan los casos de bullying? Los alumnos deben hablar con la inspectora general y de ahí ser derivados si es que es necesario a la psicóloga para ver que es lo que está pasando. Si es que no se logra un acuerdo entre los alumnos involucrados, el colegio tomara las medidas que encuentre pertinente, todo depende de la gravedad del caso.

¿Cree usted que los niños son ordenados por las reglas que hay acá en el colegio o por las que tienen en la casa? Yo creo que por ambas cosas, porque los niños o adolescentes se adaptan a las realidad que hay. Los alumnos que están desde chicos en el colegio conocen el sistema y deben adaptarse al reglamento de la casa de estudios. ¿Cuantas suspensiones tiene que tener el alumno para llegar a ser expulsado? Tiene que pasar tres suspensiones, y si vuelve ha ocurrir una cuarta se lleva a consejo superior y ahí se toman las medi- das pertinentes, y dependiendo de si todo el consejo está de acuerdo se ve que hacer, también depende, evidemente, de la gravedad de la falta que haya hecho el alumno.

“A pesar de que la tia Ximena tiene que llamarle la atención a los alumnos, todos le tienen buena


David Valero te recomienda: los mejores anime de todos los tiempos

En este artículo comenzaremos definiendo algunos términos para las personas que están empezando a integrarse a lo que es el Manga y Anime. Manga: Denominación que se les da a las historietas de origen japonés, son en blanco y negro (en algunos casos la portada es a color) y tienen numeración. Un ejemplo de anime es Hunter X Hunter : Cazador X en Latinoamérica. En un principio fue una serie manga escrita e ilustrada por Yoshihiro Togashi, y luego una serie anime con una primera adaptación dirigida por Kazuhiro Furuhashi y una segunda adaptación dirigida por Hiroshi Koujina. Esta historia comienza cuando un niño llamado Gon Freaks sale en busca de una licencia de cazador donde conoce a todos sus amigos, junto a ellos se embarcan en nuevas aventuras.

La Agencia de Asuntos Culturales de Japón realizó recientemente una encuesta para determinar cuales habían sido las mejores y más exitosas mangas y animes de todos los tiempos. Las listas han aparecido en numerosas páginas, pero en ningún caso he podido saber como fueron realizadas las encuestas, por lo que poco puedo decir en favor de su fiabilidad. De todos modos me ha parecido interesante ponerlas. Como siempre todos estaremos en desacuerdo con la mayor parte de las cosas (yo desde luego que sí), pero los resultados han sido estos: Top 15 animes de la historia

1. Slam Dunk 2. JoJo’s Bizarre Adventure 3. Dragon Ball 4. Full Metal Alchemist 5. Doraemon 6. Phoenix 7. Ano Exorcist 8. Nausicaa 9. Mushishi 10. Death Note 11. One Piece 12. Hunter X Hunter 13.Caballeros del Zodiaco 14. Bleach 15. Inuyasha


LOS ORIGENES DEL COLEGIO HELVECIA Por Sebastián Cañoles ¿Cómo comenzó? Todo comenzó con el régimen militar y/o éra de Augusto Pinochet. Un grupo de chilenos exíliados a Suiza por ser opositores al gobierno, dieron inicio a esta historia que hoy es recordada y contada como una victoria. ¿Qué ocurrió ya en Suiza? Una vez llegados a Suiza, o Helvetia (así le llaman a su país los suizos), comenzaron a fabricar alimentos de origen chileno como anticuchos y empanadas, e interpretar bailes de origen chileno. También participaron músicos destacados en este proceso como Inti Illimani y Mercedes Sosa. Reunido el dinero, ellos lo enviaban a Chile para crear un hermoso colegio hoy llamado Colegio Helvecia, el cual fue fundado en 1988. Para conocer más de esta historia entrevisté a la profesora Karina. Me pareció que ella sería una buena fuente ya que es una de las que mas años lleva haciendo clases en el colegio.

La profesora me contó que el colegio Helvecia se creó con un grupo de profesores que fueron exiliados durante la dictadura militar. Estas personas fueron lideradas por don Humberto Cárdenas, sus familiares y hermanos, María Medel, Juan Saldía, Nelson Rosas, María Benavides, “y muchos otros profesores que se juntaron para dar cuerpo a este proyecto” comentó la profesora Karina. La tía me explicó que este es un colegio sin fines de lucro que “atiende a la vulnerabilidad de los alumnos principalmente”. Por lo que cuenta, este colegio pasó por diferentes momentos críticos en lo social, lo político, lo económico, y lo administrativo para llegar a donde está. La profesora Karina me recomendó entrevistar a la inspectora Ruth Martinez ya que ella fue exiliada, y colaboró en la construcción de este colegio, así que la fui a buscar y estaba en el patio. Ella estaba terminando su enseñanza básica cuando tuvo que irse de Chile, primero a Uruguay, luego a Suiza. “De la noche a la mañana le


dicen a mi padre que se tiene que ir, porque sino lo iban a tomar preso nuevamente” contó la señora Ruth mientras un montón de niños pasaron corriendo y gritando. “Fue un momento muy doloroso, el dejar tu tierra y no saber donde vas”, reconoció la inspectora.

ya era adolescente, y ahí me tocó aprender otro idioma. Eso fue también complicado porque existen también, no todos, pero existe un poco de discriminación hacia los extranjeros en Europa, no todos, yo siempre digo que no todos son iguales, pero Para la inspectora Ruth lo lamentablemente si me peor de todo fue tener que sepatocó vivir un momento rarse de sus amigos, como dijó de discriminación, y por ella “desvincularse totalmente sin tener uno el derecho de decir eso se lo que se siente lo que quiere, porque al ser menor tenía que cuando un niño es discriminado. Creo que la irme con mis padres”. vida nos enseña y uno aprende de la vida, pero ahí si también aprendí otras cosas, aprendí La inspectora me siguió contando su his- otro idioma, co-nocí otra cultura, aprendí toria hasta el momento en que pudo trabajar que importante es ser un buen trabajador, en eventos para la construcción de este co- porque asi se logran las cosas, claro que legio y otros proyectos: Latinoamérica y Europa son diferentes “En ese momento salimos con mi “Cuando llegamos a en de que manera Uruguay, que fue de apo-yan a los tramamá, mi papá no podía porque un momento a otro, estaba detenido y después cuando lo bajadores. Y ahí fue llegar a un lugar conocí la ayuda que soltaron el se fue. La vicaría de la diferente, me acuerdo se hacía en los cosolidaridad nos buscó un lugar en que hicimos el viaje legios desde Suiza por tierra, que fue hacía aca en ValdivUruguay, y ahí fue ya una odisea largísimo, muchas ia. Fue muy bonito porque era una cultura diferente, horas en el bus, y pero donde el español se manejaba”. porque compartí con ver que iba a pasar muchas personas porque nosotros no con ideales políticos, teníamos absolutasociales más que mente nada allá. En ese momento salimos nada, en donde ellos participaban juntos y con mi mamá, mi papá no podía porque es- eran una familia también. Así que creo que taba detenido y después cuando lo soltaron eso es lo que mas puedo contarles sobre mi el se fue. La vicaría de la solidaridad nos experiencia de vida y buscó un lugar en Uruguay, y ahí fue ya estoy feliz que estoy una odisea porque era una cultura difer- aca con los chiquillos ente, pero donde el español se manejaba. avanzando con algo Entonces eso fue ya un cambio para mí, que que fue un sueño de te saquen de un lugar a otro lugar, ese fue el mi padre, y de muchas primer cambio y fue doloroso porque estaba otras personas”. justamente en la etapa de la preadolescencia También recordó donde uno extraña a sus pares. Y después la otra etapa fue cuando salimos de Uru- que “era muy bonito guay a Suiza, ahí fue ya el trayecto en avión trabajar porque era porque es muy lejos, muchos kilómetros, y todo en solidaridad, ahí fue ya más fuerte el cambio porque ahí todo se trabajaba sin


que a ninguno de nosotros se nos pagara algo, sino para poder financiar los colegios en Valdivia y en otros lugares�. Y así, producto de mucho trabajo solidario y desinteresado, hoy tenemos a nuestro colegio para poder seguir estudiando. Tomemos conciencia de lo que tenemos y valorÊmoslo.


Pelota Periodística Por Vanessa Imil

La Pelota Periodística es un juego muy entretenido que se trata de pasarse un balón de un lado a otro sin que se le caiga a ningún competidor. Se juega en dos equipos conformados por cinco integrantes cada uno. La idea es que al que se le cae la pelota es castigado con una penitencia, que por lo general consiste en recibir una patada de cada miembro del equipo rival.

recomiendo para que sea practicado en todos los colegios obviamente tomando las medidas correctas ya que es un juego que de repente se pone violento y por lo mismo no es aconsejable que participen mujeres embarazadas o niños menores a los 10 años, ya que las patadas son muy fuertes y pueden traer graves consecuencias si es que no se toman las medidas necesarias.

Según cuenta la historia, el juego fue creado por mi compañero David Valero, quién en un horario de clases se puso a lesear con sus amigos cuando el profesor no los podía ver y desde ese momento el juego se convirtió en una sensación desde que se inventó en marzo, muchos de nosotros lo jugamos en las salas de clases los días martes o miércoles cuando tenemos recreo antes de salir de clases. Tipo 3:30 nos reunimos a jugar en el pasillo o en la sala de clases del séptimo básico A.

Lo más importante de todo es que los profesores desconocen el juego, por lo mismo no hay que comentarles nada al respecto.

De acuerdo a una encuesta que realicé en mi colegio 10 de cada 11 alumnos les gusta el juego. En lo personal creo que es un deporte novedoso y muy entrenido que lo

“Según mis compañeros al 99% de los alumnos de los octavos y séptimos les gusta jugar a este juego. El juego no es peligroso solo hay que tener buenos reflejos”


Opiniones del juego Las opiniones respecto al juego de “la pelota periodistica” son variadas, por ejemplo a mí me gusta porque uno juega con sus compañeros, sin embargo, el hecho de tener que pegarle a un compañero por hacerle penitencia no me gusta mucho y a veces puede ser un poco brusco”. Vanessa Imil

En lo personal me parece entretenido y recomendable de ser practicado en cualquier colegio o fuera ya que se puede jugar con varias personas y ademas con cualquier pelota. En el fondo no son muchos los requisitos y además no es necesario cobrar penitencia”.

Una vez junto con mis compañeros estábamos jugando con una bombita de agua en la escuela y la inspectora nos las quitó, por lo mismo es que decidimos jugar con otra cosa, que terminó siendo una pelota, es por eso que muchos dicen que yo lo cree pero la verdad es que fuimos varios a los que se nos ocurrió participar del juego, asi que no me podría atribuir todo el mérito de un juego que ya lleva practicándose cerca de 3 meses en el colegio. David Valero


Periodismo y Teatro Si bien esta revista nació de un taller de periodismo, quisimos abrir un espacio para hacer algo distinto y pasarlo bien. Entonces decidimos escribir una obra de teatro e interpretarla. Lamentablemente no podrá ver las actuaciones, dignas de Oscar, que llevaron a cabo los estudiantes, sin embargo dejaremos aquí algunos fragmentos del guión ya que este fue escrito por ellos también. En pocas palabras la obra trata de un asalto a un banco, supuestamente por terroristas, quienes llaman a los medios para poder difundir sus exigencias a través de las noticias. Aunque la historia terminó siendo absolutamente libre de seriedad, nos permitió reflexionar un poco sobre las temáticas tratadas y conocer las visiones que tenían los alumnos sobre estas. Dichas reflexiones también las hemos publicado aquí. Editora: ¡Alo! (con tono déspota)

Periodista: Bueno si tú lo dices, empecemos de una buena vez. (Mientras se acomoda el pelo, le dice a la cámara) Y ya estamos aquí en el lugar del trágico accidente, y como ustedes pueden ver, el líder de la organización tiene a dos personas secuestradas y dispuestas a todo, sin duda estos dos sujetos no saldrán con vida del lugar. Escuchemos cuales son las impresiones de los rehenes. Rehén 1: (con el micrófono en la boca y con la camarógrafa encima) - Sálveme a mí, hagan lo que quieran con ella. Rehén 2: Pero Aroldo Patricio, como me puedes decir eso a mi yo que le prepare un kutchin a tu mamá para el día de las madres. Cosa que tú nunca hiciste.

Terrorista 1: (Con voz ronca y agresiva). Soy, líder de la organización, la llamo para informarle que tenemos tomado el banco central de la ciudad. Si no le avisan al presidente que nos envié la suma de 10 millones de dólares acabaremos con la vida del jefe de administración y la secretaria.

Periodista: Tal como pueden apreciar aquí no parece haber acuerdo ni siquiera entre los rehenes así que por lo visto el problema se ve sin solución.

Editora: Uy pero que tragedia. Una tragedia que va a vender bastante en primera plana. (Se ríe)

Terrorista 1 (Jefe): Antes que nada quiero decirle a todo el mundo que nosotros no dejaremos de luchar hasta que el presidente y sus ministros nos manden los 10 millones de dólares que estamos exigiendo desde que comenzó este atentado.

Terrorista 1: ¡No sé de lo que me hablas!, pero si no le avisan al presidente que traiga el dinero, no responderemos por nuestros actos. Y si no me crees escucha esto. (El terrorista coloca al teléfono a un rehén). Rehén 1: ¡Por favor manden la plata ahora! ¡Tengo 14 hijos y 3 esposas!

Periodista: Veamos que opinan los señores terroristas sobre la situación.


REFLEXIONES Y AUTOCRÍTICA

“Las obras influyen mucho en el periodismo” En la siguiente entrevista David Valero nos da su perspectiva sobre la obra, y como esta podría ser mejor. Por Yetro Cares

¿Quienes son los terroristas? ¿Estuvieron bien represntados en la obra? Al finalizar la obra discutimos sobre este tema y los jóvenes periodistas dieron a conocer lo que pensaban al respecto.

¿Qué opinas sobre la obra? Yo opino que es bueno que los profesores se esforzaron muy bien. ¿Encuentras que todos actuaron bien? No, porque hubieron muchos chascarros. ¿Qué te parece tu guión? ¿Por qué? Muy bueno, me adapté bien a mi personaje. ¿Será peligrosa esta obra? ¿Por qué? No porque no ha habido ningún accidente grave hasta ahora. ¿Encuentras correcta que en el taller hagamos obras? Si, porque las obras influyen mucho en el periodismo.

¿Cómo los terroristas van a llamar a los camarógrafos? Y ellos no roban por dinero. Ellos ocupan el terror para producir ideas. Son como Hitler, él quería que viviera pura gente pura como los alemanes. Texto y dibujo por Guido Patiño Diaz

¿Hay alguien que interfiera mucho en la obra? Carolina hace mucho atado, se supone que todos deberían adaptarse a su personaje. Los terroristas y rehenes… ¿Se ve eso en la realidad? Si, porque ha habido muchos atentados. Por ejemplo las Torres Gemelas.

¿Si te tocara vivir un secuestro como reaccionarías?

Que los terroristas nunca se han mostrado a la cámara y no les pueden hablar a la cámara porque o si no los van a descubrir. Por ejemplo: los terroristas que destruyeron las torres gemelas, pero ellos no las destruyeron por dinero, solo querían venganza.

Mal, me pondría furioso y no sabría como reaccionar frente a ello.

Texto y dibujo por Cristian Gatica

¿Qué moraleja debería tener la obra? De que ser terrorista, o más bien dicho antisocial no es muy bueno ya que terminarian en una vida oscura y criminal.


El DepOrte en el ColegiO Por Carolina Troncoso El deporte es una diciplina que se debe enseñar desde muy pequeños a los niños, ya que no solo permite tener un buen desarrollo y un peso correcto sino que también mantiene en constante equilibrio una mente y un cuerpo saludable. Es por esta razón que quise indagar como se estaban desarrollando las distintas clases y actividades deportivas dentro de mi colegio y me tope con la sorpresa de que los alumnos por lo general prefieren utilizar los horarios de educación física para practicar los clásicos deportes como fútbol y basquetbol y no realmente llevar a cabo los ejercicios áerobicos que acostumbran a enseñar los profesores. De acuerdo a una encuesta realizada en mi establecimiento educacional, 2 de cada 3 alumnos prefieren jugar a la pelota antes que practicar las técnicas de otros deportes como por ejemplo el voleyball. Es extraño eso ya que por lo general los alumnos, durante casi todo el año juegan a la pelota durante los recreos en el patio, momento en el que se entretetienen y miden sus destrezas. De acuerdo al profesor de educación física, Felipe Osses, “está muy bien que los estudiantes quieran practicar un deporte que es tan masivo como lo es el fútbol, sin embargo no está bien que por eso dejen de lado otros juegos. Todo es un complemento, el deporte lo es. Mientras sea saludable y nos permita mantener una buena salud emocional, ya que está comprobado con estudios que el deporte hace más feliz a las personas, es bueno que exista un apoyo de parte del colegio “Me topé con la sorpresa de que los alumnos por lo general prefieren utilizar los horarios de educación física para practicar los clasicos hacia los alumnos en cuento a la deportes como futbol y basquetbol”. motivación, sin embargo, en mis clases yo no enseño futbol por lo mismo, porque los chicos ya conocen sus reglas”. En ese sentido el académico aprovechó de agregar que, “el futbol ha traído muchos premios al colegio sobretodo cuando hace dos años se logró ganar un campeonato que involucraba a equipos de toda la comuna. Por lo general en todos los cursos siempre hay 2 o 3 niños que saben jugar bien a algún deporte y aprovechan sus habilidades para mostrárselas a los demálo que ha llevado a que a mucho les llame la atención competir”- contó el tío Felipe.


Entrevista con Javier Gómez A

sí como también hay profesores que les gusta enseñar sólo las reglas de varios deportes, hay alumnos que prefieren aprender las reglas de uno. Un ejemplo claro de esa clase de alumno es Javier Gómez, quien es estudiante de séptimo año del colegio y que desde los 6 años se ha dedicado a medir sus habilidades contra el pórtico. En una entrevista concedida en el patio del colegio Javier me contó que le gustaría que se practicara más a la pelota ya que es un deporte que ha traído mucha satisfacción al colegio, no sólo por los premios sino porque ha ayudado a insertarles a los alumnos la mentalidad competitiva, que hasta no hace mucho no les gustaba jugar a nada”. De acuerdo a Javier, “en muchas ocasiones los profesores ocupan las horas de educación física para practicar bailes o actos que se llevarán a cabo durante los meses de septiembre y dejan a un lado deportes clásicos que de verdad ayudan a los alumnos a crecer y entrenerse en el ámbito deportivo”. Con respecto a lo que comentaba Javier y a modo de conclusión cabe señalar que todos los deportes son útiles para mantener una vida saludable y que a pesar de que no se practiquen en el colegio igual se pueden jugar fuera de este, como es el caso del fútbol.

Creo que el deporte permite que muchos alumnos cultiven su mente y su cuerpo, y por lo mismo que es importante que se practique a lo menos una vez por semana en el colegio


ci贸n a r e n e g a v e u n Una de per iodistas Al final de este taller cada participante recibi贸 su credencial de periodista con la cual podr谩 seguir desarrollando su labor dentro del colegio. 隆Esperemos que las usen!


La salud escolar es una prioridad Por Miguel Wilde Si hay algo que es indispensable en la vida es la salud, es por eso que toda institución siempre debe velar por tratar de tener todos los estandares de calidad para resguardar tanto a sus empleados como alumnos durante las horas de trabajo o de estudio. Creo que cualquier falta de atención o de ayuda podría derivar claramente en problemas que afectan tanto a la institución como a los miembros que la componen. Es por esta razón que decidí investigar si es que efectivamente en mi colegio se estaban cumpliendo esos estandares. Una de mis primeras fuentes de investigación fue la inspectora de enseñanza básica, especificamente de quinto a octavo básico, Miriam Mendoza, quién me señaló que cada vez que algún alumno tiene algún accidente debe ser derivado a una clínica ya que actualmente el colegio carece de una enfermeria. Según la tía Miriam a pesar de que el colegio aún no cuenta con una sala donde se trate a los daminificados,

que por cierto este año han sido siete en total de los cerca de 480 alumnos que hay en total, el colegio ha hecho todo lo más rápido posible para derivar a sus alumnos a un consultorio o al hospital para evitar un agravamiento. De acuerdo a los datos entregados por la inspectora, la mayor cantidad de accidentes se producen en el patio debido a que por el transito de los alumnos no ha crecido pasto y ahora el terreno está lleno de tierra y piedras lo que facilita claramente las posibilidades de hacerse alguna herida. Sin embargo, la inspectora los accidentes no sólo han ocurrido en los espacios abiertos del establecimiento también dentro de las salas de clases. “Uno de los accidentes más graves que tuvimos este año fue cuando una alumna se golpeó la cara con al puerta de clases, lo que provocó que se le inflamará todo el ojo. En ese caso lo único que pudimos hacer fue llevarla al hospital de urgencia porque acá no hay una enfermería”, recalcó la inspectora.

¿Quién está capacitado realmente? De las cuatro inspectoras, la inspectora general tiene curso de primeros auxilios y nosotros como una abanicada de cosas pero ninguna ha hecho cursos, porque este año nos ofrecieron tomar uno a todos los profesores del colegio, y el día que se iba a ser el curso no llegó nadie, así que hasta ahí no más llegó. Pero en general todos sabemos un poquito, de las cosas que habitualmente pasan.


Bajo estos antecendentes decidí realizar una encuesta para ver que opinaban los alumnos con respecto a los resguardos que el colegio les prové en materia de salud. Según la alumna de octavo año, Abigail Venegas, hace tres meses tuvo un accidente en el patio del colegio y la tuvieron que llevar al hospital de urgencia debido a que el colegio no tenía un lugar donde atenderla. Algo similar ocurrió con otra alumna del mismo curso, Fabiola Venegas quién aseveró que se habría caido en el patio y que por lo mismo sufrió una torcedura de tobillo. Sumado a eso dijo que la atención que le habían dado en el colegio no habría sido de las mejores porque no se preocuparon mucho al parecer. También hablo la alumna Carola Vegas que dijo que nunca había tenido un accidente en ninguna parte del colegio. Recopilando esta información decidí preguntarle al profesor de educación física Felipe Osses quién, supongo, debe lidiar a diario con problemas de estas caracteristicas ya que es normal que actividades deportivas los niños se lesionen. Según Felipe Osses, en el patio ha visto a niños jugando bruscamente y debido a eso han ocurrido torceduras de manos y de pie. Algo similar dijo que ha pasado en sus clases, donde los alumnos no han sabido realizar bien ejercicios o simplemente

no ocupan de manera adecuada la implementación que brinda el colegio a sus estudiantes, además de eso el piso del gimnasio no es de los más apropiados para realizar actividades ya que es de cemento lo que impide de cierta forma que los alumnos puedan realizar correctamente ciertos ejercicios lo que obviamente puede afectar también sus articulaciones. Según el tío Felipe, muchos alumnos también van a clases con zapatillas que no son las adecuadas y a veces nisiquiera con buso, lo que aumenta aún más las posibilidades de algún malestar físico. Teniendo todos estos puntos en consideración es posible llegar a la conclusión de que las lesiones son responsabilidad en gran parte de los alumnos, sin embargo, también existen los accidentes y para ello el colegio deberia contar con la infrastructura adecuada para instalar una enfermeria o sino un espacio donde poder atender a los heridos, del mismo modo pienso que es urgente que algunos profesores aprendan primeros auxilios para atender a los estudiantes en caso de cualquier urgencia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.