Los alimentos
modificados genéticamente:
su impacto en la salud y en la agricultura Por Vilma Calderón
L
os alimentos genéticamente modificados están presentes en nuestra dieta desde la década de los 90. Sin embargo, ha sido en los últimos años que el tema ha provocado gran discusión pública tanto entre la comunidad científica como entre el público en general. De acuerdo con el Departamento de Agricultura Federal, alrededor del 80% de los alimentos procesados que consumimos actualmente contienen ingredientes modificados genéticamente. Cuáles son estos, en qué productos se encuentran y cuál es su impacto en la salud y en la agricultura son aspectos de gran interés y pertinencia para la población consumidora. A continuación, discutimos los puntos más relevantes sobre este importante tema.
24
¿Cómo se aprobaron las semillas modificadas genéticamente? La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) fue la agencia que aprobó en el 1992 los alimentos modificados genéticamente. La aprobación de estos alimentos llamados también “transgénicos” ocurrió mediante un procedimiento anómalo, bajo la protesta de científicos y científicas de la propia agencia, sin requerir pruebas de seguridad, rotulación especial, ni declaración de impacto ambiental(1). El FDA aprobó los alimentos modificados genéticamente (conocidos también por sus siglas en inglés como GMO) utilizando estudios que realizaron las propias compañías de biotecnología por el corto tiempo CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
de 90 días. La Administración de Drogas y Alimentos aprobó estas nuevas semillas usando el principio pseudocientífico de la “equivalencia substancial”, alegando que el maíz y los otras semillas transgénicas eran substancialmente iguales a las naturales, por lo que no era necesario establecer nuevas regulaciones o un etiquetado diferente. Bajo este principio se aseguró que si ambos cultivos mantienen el mismo fenotipo (características físicas) y una aportación nutricional similar,