I SSN01209515T ARI F APOST ALREDUCI DANo. 2012294
L al ogí s t i capor t uar i a,unmedi o par acompet i renl osTL C
P á g . 1 8
DIRECTOR Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI EDITOR Luz Adriana Pico Maffiold Gerente de Comunicaciones y RR.PP. COORDINADOR PERIODÍSTICO Juan Pablo León Sánchez CONSEJO EDITORIAL Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola Gladys Turriago Gilberto Salcedo COLABORADORES Santiago López Jaramillo Jeffrey Fajardo López Maria Cristina Lara de Valencia Alberto Echavarría Saldarriaga Edgar Octavio Higuera Gómez Camilo Llinas Velasquez Víctor Hugo Malagón Basto Jaime Mauricio Concha Parada Eduardo Alfonso Chaparro Avila Carlos Manuel Herrera Santos Alejandro Londoño Alberto Barbosa Peñaloza COLABORADORES ESPECIALES Alexandra Polo DIRECCIÓN DE ARTE Gloria Contreras Barreto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sergio Martínez Acosta FOTOGRAFÍAS ANDI - Portada: Puerto de Buenaventura IMPRESIÓN HOGRAPHICS IMPRESORES PUBLICIDAD Gerencia de Comunicaciones ANDI 326 8500 Ext. 2348 Marixa Ariza Triana mariza@andi.com.co Permiso Tarifa Postal Reducida No. 2012-294 de Adpostal Revista ANDI No. 235 Bogotá - Colombia CK ISSN 0120 9515
1
EDITORIAL
Desaceleración ocurre sobre
Fundamentales positivos de la
Economía Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI
Durante los últimos años el país ha venido fortaleciendo sus fundamentales lo que le ha permitido enfrentar con éxito las crisis financieras internacionales y aprovechar las oportunidades. Algunos fundamentales que vale la pena destacar son: el ambiente de confianza de consumidores e inversionistas; el avance en el saneamiento de las finanzas públicas; el buen comportamiento de la inflación, en una coyuntura de altos precios de los commodities, y, la excelente dinámica de la inversión nacional y extranjera. Todo esto ha permitido una mejoría en los indicadores sociales.
T
enemos una desaceleración económica probablemente más profunda de lo que habíamos pensado, pero esa desaceleración ocurre sobre fundamentales que siguen siendo muy positivos. Los síntomas de la desaceleración son el crecimiento mismo de la economía, estamos creciendo un punto por debajo de lo que estábamos creciendo el año pasado, 4.7 frente a 5.7. Tenemos una disminución en el ritmo de crecimiento de las exportaciones y un sector agrícola que decreció en el primer trimestre. Un indicador preocupante es
2
JUL- AGO 2012
que estamos construyendo 8 por ciento menos infraestructura que hace un año. Estos síntomas de desaceleración, suceden en medio de un conjunto de indicadores que hacen de la económica colombiana todavía una economía dinámica y que con las recientes medidas de política económica, como desempleo y tasa de interés, puede volver a crecer inclusive un poco más. Tenemos sectores que están creciendo a dos dígitos como es el minería y de petróleo, de igual forma la inversión está crecimiento al
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
8 por ciento, ese es un indicador que me hace permitido enfrentar con éxito las crisis finanoptimista hacia el futuro, la capacidad de reac- cieras internacionales y aprovechar las oporción de la economía colombiana ante el contex- tunidades. Algunos fundamentales que vale la to mundial va a ser mejor debido pena destacar son: el ambiente a la altísima tasa de crecimiento El sector financiero code confianza de consumidores de la inversión. La otra buena no- lombiano goza de buena e inversionistas; el avance en el ticia es el crecimiento de la inversaneamiento de las finanzas púsión extrajera que será de 16 mil salud y la cartera venblicas; el buen comportamiento millones de dólares este año, la cida es la mitad de lo de la inflación, en una coyuntura novedad es que va a crecer más que era hace apenas 4 de altos precios de los commodien sectores distintos a la minería años, los fundamentales ties, y, la excelente dinámica de y el petróleo, es decir va a haber la inversión nacional y extranjera. mas inversión en industria, co- sociales siguen mejoTodo esto ha permitido una memercio, transporte, sector finan- rando, tenemos una tasa joría en los indicadores sociales. ciero, logística y sector agroin- de pobreza a 2011 de 34 dustrial, entre otros. Sin embargo, a pesar de la por ciento. buena posición de Colombia en el El sector financiero colombiacontexto internacional, continúa no goza de buena salud y la cartera vencida la incertidumbre respecto al comportamiento de es la mitad de lo que era hace apenas 4 años, la economía mundial, sumada a las dificultades los fundamentales sociales siguen mejorando, internas que tiene el país en materia de competenemos una tasa de pobreza a 2011 de 34 por titividad. Este escenario puede transformarse en ciento, nuestros indicadores en la ANDI aseguran que para el 2012 estaremos alrededor del una oportunidad para avanzar en aquellos temas en los que estamos atrasados, por medio 30 por ciento. de la ejecución de políticas que mejoren la proDurante los últimos años el país ha venido ductividad de las empresas y que estimulen el fortaleciendo sus fundamentales lo que le ha crecimiento y desarrollo del país.
JUL - AGO 2012
3
La
Industria
Arroceraen Crisis
por el
Contrabando
La falta de una pol铆tica arrocera que genere condiciones de estabilidad por parte del gobierno, sumado al creciente contrabando, tiene al sector al borde de la crisis. La legalizaci贸n de las importaciones provenientes de la Comunidad Andina, una las alternativas para solucionar, en parte, el problema de los empresarios del gremio. Por: Jeffrey Fajardo L贸pez, Director C谩mara Induarroz de la ANDI 4
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n los últimos años, las industrias arroceras colombianas se han enfrentado a la ausencia de una política integral que ofrezca reglas claras, estables y de largo plazo en aras de potenciar la competitividad de la actividad arrocera en nuestro país. Contrario a esto el abastecimiento de materia prima depende cada vez más de decisiones discrecionales por parte del gobierno, tomadas sobre la marcha, sin considerar la condición deficitaria de la producción arrocera en el país, y en general basadas en argumentos muy poco técnicos. La prohibición de importar arroz legalmente, para suplir el déficit de más de 300.000 toneladas anuales, ha aumentado el diferencial de precios entre el grano colombiano y el de los países andinos, generando así un incentivo incontrolable a traer arroz de contrabando.
La prohibición de importar arroz legalmente, para suplir el déficit de más de 300.000 toneladas anuales, ha aumentado el diferencial de precios entre el grano colombiano y el de los países andinos, generando así un incentivo incontrolable a traer arroz de contrabando. Según estimativos de la Cámara de Induarroz el contrabando se ha convertido en el agente con mayor participación en el mercado arrocero nacional. Ecuador produce excedentes anuales de alrededor de 250.000 toneladas de arroz blanco, cifra que coincide casi exactamente con el déficit que registra Colombia. Cuando las fronteras comerciales estuvieron abiertas, de acuerdo a los compromisos de la CAN, los precios tuvieron un comportamiento estable. En 2006 y 2007, años en los que el comercio andino de arroz estuvo libre, el contrabando no abasteció más del 15% del consumo de arroz del país.
JUL - AGO 2012
5
En 2006 y 2007, años en los que el comercio andino de arroz estuvo libre, el contrabando no abasteció más del 15% del consumo de arroz del país. Cuando se cerraron las importaciones, en el primer semestre de 2008 el contrabando abasteció el 25% del consumo nacional, y en el primer semestre de 2012 alcanzó el 37%, esto equivale a un abastecimiento de 2 meses de consumo del semestre, lo cual no sólo frenó las ventas del producto final sino las compras de materia prima ante la baja rotación de
inventarios. La restricción a las importaciones, amplió el diferencial de precios de Colombia en comparación con sus vecinos, dejando los precios colombianos muy por encima de los del arroz ecuatoriano, generando así un enorme incentivo a contrabandistas que ganan enormes rentas y compiten de forma desleal con los jugadores legales del mercado colombiano. En últimas, el arroz ecuatoriano producido de manera excedentaria ha seguido entrando al país, solo que ahora, llenando las arcas de la ilegalidad. Este es sin duda un escenario de la mayor nocividad en términos de política pública. Es evidente que este fenómeno no se soluciona mediante mecanismos insuficientes como las desmotivantes aprehensiones de arroz por parte de la DIAN y la POLFA. La única forma de acabar con este flagelo del contrabando es la legalización de las importaciones provenientes de la Comunidad Andina, a través de canales legales, sin limitaciones temporales y distribuidas a prorrata de las compras de cosecha nacional. Esto no solo impactaría profundamente el contrabando sino que estabilizaría el mercado arrocero de la región y le daría al consumidor colombiano, la oportunidad de acceder a un arroz menos costoso.
La única forma de acabar con este flagelo del contrabando es la legalización de las importaciones provenientes de la Comunidad Andina, a través de canales legales, sin limitaciones temporales y distribuidas a prorrata de las compras de cosecha nacional.
6
JUL - AGO 2012
Desde 2010 la industria arrocera ha reclamado a la cartera de Agricultura, la formulación e implementación de una política arrocera integral que promueva la competitividad, defina reglas claras, transparentes y previsibles en temas vitales como la administración del comercio con la Comunidad Andina, los mecanismos para la absorción de cosecha, la promoción del consumo, y el desarrollo de una agenda de investigación que permita dejar de ser uno de los países más caros e improductivos de la región.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
La restricci贸n a las importaciones, ampli贸 el diferencial de precios de Colombia en comparaci贸n con sus vecinos, dejando los precios colombianos muy por encima de los del arroz ecuatoriano, generando as铆 un enorme incentivo a contrabandistas que ganan enormes rentas y compiten de forma desleal con los jugadores legales del mercado colombiano.
JUL - AGO 2012
7
Botellas Botellas a partir de
El PET es un material de empaque transparente, irrompible, ligero y seguro. Su alto nivel de reciclaje hace que sea un producto utilizado por la industria de bebidas en los procesos de embotellamiento de sus productos. Tan solo en el 2011 el consumo mundial de PET botellas registr贸 una cifra de 16,7 millones de toneladas, de las cuales en Colombia se consumieron 95 mil toneladas. Por: Santiago L贸pez Jaramillo, Director C谩mara de Bebidas de la ANDI 8
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
a industria de bebidas se caracteriza por una constante oferta de nuevas opciones y alternativas para los consumidores, razón por la cual no es extraño ver en el mercado productos de variados tamaños y presentaciones, sabores y contenidos, así como envases y tapas de diferentes materiales y formas. Todas estas opciones las realiza la industria pensando en la satisfacción de los requerimientos de hidratación, sabor, nutrición, portabilidad y estilos de vida de los consumidores, sumado a un compromiso férreo de las empresas representantes del sector con el medio ambiente. Frente al tema de envases es común ver bebidas embotelladas en vidrio, o las conocidas latas de aluminio, bebidas en Tetrabrick y en plástico tipo PET; dependiendo del tipo de bebida, las características del producto y las necesidades del consumidor se escoge el envase. Las botellas PET tienen un uso extendido en el mundo, ya que este material -desde 1976revolucionó la industria y trajo beneficios tangibles para los consumidores y los fabricantes, a tal punto que el consumo de este material desde el año 2002 reporta un crecimiento en promedio anual del 8,1%, anotando que para el año 2011, el consumo mundial de PET botellas registró la cifra de 16,7 millones de toneladas, de las cuales en nuestro país se consumieron 95 mil toneladas. El PET está aprobado para estar en contacto con bebidas y alimentos por la FDA y los organismos reguladores en todo el mundo desde hace más de 30 años.
Grafica 1 y 2: Fuente PCI – Lapet 2011
El PET está aprobado para estar en contacto con bebidas y alimentos por la FDA y los organismos reguladores en todo el mundo desde hace más de 30 años.
JUL - AGO 2012
9
RECICLAJE DEL PET Una de las ventajas que ofrece el PET como material para la elaboración de envases es su capacidad para ser reciclado, destacando que a nivel global se recicla cerca del 46% del PET y en nuestro país aproximadamente el 23% del PET utilizado en botellas, reportando como principal destino la fabricación de fibra para usos textiles o industriales: Alfombras, fibra para relleno utilizado para edredones, contenedores desechables etc. Las selecciones de fútbol de Brasil, Portugal y Holanda utilizaron en el pasado mundial de Sudáfrica uniformes confeccionados a base de botellas de plástico.
Las selecciones de fútbol de Brasil, Portugal y Holanda utilizaron en el pasado mundial de Sudáfrica uniformes confeccionados a base de botellas de plástico.
Grafica 3: Fuente Napcor –Usa-, Abipet –Brasil-, The Concil for Pet Bottle Recycling -Japón-, Petcore – Europa-, Pacia –Australia, Petco –Sudáfrica-, Edc –Colombia.
BOTELLA A BOTELLA En varios países del mundo estas botellas y envases están siendo recogidos después que el consumidor los ha desechado y son sometidos a un proceso industrial que las convierte nuevamente en resina PET la cual es utilizada para elaborar nuevas botellas. Este proceso –claro está- conlleva una descontaminación o ultra limpieza la cual garantiza la idoneidad de la nueva materia prima, modalidad de reciclado conocida a nivel internacional como B2B: “Bottle to Bottle”. 10
JUL - AGO 2012
Esta modalidad de reciclaje ha sido establecida desde hace mas de diez años en países como Australia, Nueva Zelanda, Chile, México, Perú, Suiza y la mayoría de países europeos, con resultados positivos impactantes, donde se registran aumentos de más del 35% de reciclaje de este material, así como el establecimiento de una industria de alto
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
nivel tecnológico con las implicaciones en empleo e inversión que conlleva.
Es esta la hora de implementar una apuesta probada y exitosa.
En Europa se permite el reciclaje de resina de grado alimenticio, al igual que en Estados Unidos, México, Perú, Australia, Nueva Zelanda y Chile.
La empresas afiliadas a la Cámara producen bebidas gaseosas y gaseosas bajas en calorías, jugos, néctares, refrescos, bebidas con jugo, bebidas a base de malta, té listo para consumir, bebidas energizantes, Aguas embotelladas, bebidas hidratantes, refrescos de agua saborizadas y cerveza.
COLOMBIA: En nuestro país a la fecha no esta permitido el B2B, sin embargo el Ministerio de Salud desde hace unos años adelanta la construcción del Reglamento Técnico sobre los “Requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos y envases plásticos y elastoméricos y sus aditivos, destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano” por medio del cual se pretende –entre otrasregular este tema.
La empresas afiliadas a la Cámara producen bebidas gaseosas y gaseosas bajas en calorías, jugos, néctares, refrescos, bebidas con jugo, bebidas a base de malta, té listo para consumir, bebidas energizantes, aguas embotelladas, bebidas hidratantes, refrescos de agua saborizadas y cerveza.
Expedir de manera pronta el marco legal que faculte el B2B en Colombia seguramente traerá un positivo impacto tanto en el medio ambiente como en el ámbito social, la industria de bebidas considera que esta propuesta altamente ambiciosa, abre un nuevo escenario para ratificar el compromiso del sector con nuestros consumidores y con el país.
En Europa se permite el reciclaje de resina de grado alimenticio, al igual que en Estados Unidos, México, Perú, Australia, Nueva Zelanda y Chile.
JUL - AGO 2012
11
La
Nueva Cita
de la
OIT
El pasado mes de junio, se celebró una nueva reunión de la Conferencia de la OIT. En los días previos se definió el nuevo Director General de este Organismo Internacional. A continuación un recuento de las actividades y discusiones que se llevaron a cabo en la reciente sesión. Por: Alberto Echavarría Saldarriaga, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI
E
l pasado 28 de mayo se reunió el Consejo de Administración para el remplazo de Juan Somavia, saliente Director General, siendo electo entre nueve candidatos el ingles Guy Ryder, quien actualmente es Director Ejecutivo del Departamento de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la Organización. El señor Ryder es de origen sindical y recibió desde el principio el
12
JUL - AGO 2012
apoyo del grupo de los trabajadores. Él asumirá el cargo el próximo 1 de octubre del 2012. La candidatura del Vicepresidente Angelino Garzón para ocupar uno de los cargos mas importantes dentro del sistema de Naciones Unidas fue un hecho que no puede pasar desapercibido para Colombia, porque tal candidatura dejó una imagen positiva y
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
además representó un paso más en el afianzamiento de nuestro país dentro del sistema internacional. Angelino Garzón superó en las rondas de votación a 6 candidatos de África, Asia y Europa, antes de su eliminación. Los votos que lo respaldaban fueron los que resolvieron al final la elección del nuevo Director General.
La candidatura del Vicepresidente Angelino Garzón para ocupar uno de los cargos mas importantes dentro del sistema de Naciones Unidas fue un hecho que no puede pasar desapercibido para Colombia, porque tal candidatura dejó una imagen positiva y además representó un paso más en el afianzamiento de nuestro país dentro del sistema internacional.
países, entre ellos Colombia, y está fundado en legislaciones y decisiones de los tribunales nacionales, siempre hemos afirmado que el artículo 3 del convenio 87 sobre “la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación”, no contiene ni reconoce implícitamente el derecho de huelga, de lo que dan fe los documentos preparatorios de este instrumento en los que se constata que “el Convenio propuesto está únicamente relacionado con la libertad de asociación y no con el derecho de huelga”.
DEBATE EN LA COMISIÓN DE APLICACIÓN DE NORMAS: DERECHO DE HUELGA. Los debates se concentraron principalmente en el Estudio General que este año trató los ocho convenios fundamentales de la organización internacional. En este contexto, los empleadores reiteramos nuestra preocupación por el alcance que el estudio general le da al derecho de huelga, específicamente porque la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, estima que el derecho de huelga esta contenido en el Convenio 87 (relativo a la libertad sindical). El grupo empleador, enfáticamente expresó, como lo ha hecho en otras veces, que los Expertos tienen derecho a expresar sus opiniones sobre la aplicación de normas, pero no tienen la competencia para interpretar las disposiciones contenidas en los convenios. Igualmente los empleadores expresamos que aunque nunca hemos negado la existencia del derecho de huelga, ya que este es reconocido en muchos
Los debates se concentraron principalmente en el Estudio General que este año trató los ocho convenios fundamentales de la organización internacional.
JUL - AGO 2012
13
En mi intervención como delegado se expusieron ambos argumentos: “Hemos reconocido siempre que existe el derecho de huelga y que lo analizamos en el Comité de Libertad Sindical cuando por el ejercicio del mismo, o de otros derechos admitidos en el plano nacional, se vea afectada, en la legislación o en la práctica, la libertad de asociación sindical. No compartimos que se diga, como lo plantean los Expertos en el párrafo 118 del Estudio General de este año, que exista el derecho de huelga en el Convenio 87 porque está contenido dentro de sus fines y objetivos. Los empleadores disentimos de esa interpretación, primero porque de acuerdo a la Constitución de la OIT, no le corresponde hacerlo a los Expertos y segundo porque no aparece en parte alguna la referencia a ese derecho en el contenido del mismo convenio 87”. Dada la importancia del Estudio General de 2012, en el cual los Expertos expresaron sus puntos de vista sobre el derecho de huelga, los empleadores sostuvimos que el análisis de los casos individuales, contenidos en la lista a ser analizada por la Comisión, referidos al Convenio 87 se limitarían a temas por fuera del derecho de huelga. Finalmente, el grupo empleador hizo referencia a la necesidad de restaurar la gobernanza tripartita, en la medida en que la responsabilidad última con respecto al control de normas de la OIT incumbe únicamente a los mandantes tripartitos, esto es, empleadores, trabajadores y gobiernos.
Los empleadores disentimos de esa interpretación, primero porque de acuerdo a la Constitución de la OIT, no le corresponde hacerlo a los Expertos y segundo, porque no aparece en parte alguna la referencia a ese derecho en el contenido del mismo convenio 87.
14
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
El asunto llevó al grupo de lo trabajadores a rechazar la posición empleadora y como consecuencia de ello no hubo acuerdo sobre la lista de los 25 países que debían analizarse por la Comisión, hecho a que a su vez creó gran preocupación por los gobiernos del mundo, al constituirse en la primera vez en la historia de la OIT que un órgano de control no pudo efectuar su tarea. Al final el caso fue remitido al Director General de la OIT y al Consejo de Administración que tuvo lugar después de la Conferencia, el que resolvió convocar a consultas informarles, para lograr una solución antes de noviembre de 2012. ELABORACIÓN DE UNA RECOMENDACIÓN AUTÓNOMA SOBRE EL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL En seguimiento a las conclusiones de la discusión recurrente sobre la protección social, adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en 2011 durante su 100ª sesión, se elaboró una recomendación autónoma complementaria a las normas ya existentes. La Recomendación propone directrices para los Estados miembros con la finalidad de poner en práctica los cuatro elementos básicos de los pisos de protección social, concretamente: 1. El acceso a los servicios básicos de salud. 2. La seguridad básica para los niños. 3. La seguridad básica de ingresos para las personas en edad de trabajar que sean incapaces de generar mayores ingresos.
En noviembre de 2012, el Consejo de Administración examinará propuestas específicas que den acceso al trabajo a los jóvenes, especialmente en la crisis económica actual por la que atraviesan los países desarrollados y que afecta a todos los países del planeta. 4. La seguridad básica de ingresos para las personas de la tercera edad. Se especificó que los sistemas de seguridad social deberían basarse en principios, teniendo en cuenta que el campo de aplicación, la financiación, los recursos y las estrategias de extensión deberán definirse a nivel nacional. LA CRISIS DEL EMPLEO JUVENIL Las conclusiones de este año 2012 recomiendan a los gobiernos e interlocutores sociales la adopción de nuevas y actualizadas iniciativas en los siguientes campos: Las políticas económicas de empleo. La empleabilidad, educación, formación, calificaciones y transición de la escuela al mundo laboral. Las políticas del mercado de trabajo. El espíritu empresarial de los jóvenes y el empleo independiente. Los derechos de los jóvenes. En noviembre de 2012, el Consejo de Administración examinará propuestas específicas que den acceso al trabajo a los jóvenes, especialmente en la crisis económica actual por la que atraviesan los países desarrollados y que afecta a todos los países del planeta.
JUL - AGO 2012
15
LA DISCUSIÓN RECURRENTE SOBRE EL OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Esta discusión recurrente combinó el seguimiento a la Declaración de la OIT de 1998 sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo y la Declaración de la OIT de 2008 sobre la justicia social para una globalización equitativa. Las conclusiones reafirmaron los objetivos de las Declaraciones de 1998 y 2008, las que establecen claramente que los derechos humanos, la creación de empleo, el crecimiento económico, las empresas sostenibles, la libertad de asociación y el progreso social, son los objetivos estratégicos de los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La quinta sección del marco de acción reconoce que los principios y derechos fundamentales en el trabajo se integran cada vez más a la extensa gama de iniciativas que se promueven por fuera de la OIT. Así, las conclusiones señalan la necesidad de que la OIT reafirme su papel como la única organización especializada y con competencia, para elaborar y tratar las normas internacionales del trabajo.
16
JUL - AGO 2012
Los empleadores colombianos participantes en la Conferencia, tuvimos la oportunidad de señalar los progresos y avances de Colombia en materia social y laboral, especialmente en desarrollo de las recomendaciones de la Misión de alto nivel de la OIT que visitó el país en febrero de 2011. SITUACIÓN DE COLOMBIA Los empleadores colombianos participantes en la Conferencia, tuvimos la oportunidad de señalar los progresos y avances de Colombia en materia social y laboral, especialmente en desarrollo de las recomendaciones de la Misión de alto nivel de la OIT que visitó el país en febrero de 2011. Se destacó en ese sentido, el reforzamiento de la Inspección del Trabajo para el cumplimiento de las leyes laborales; la expedición de normatividad que prohíbe el uso inadecuado de las Cooperativas
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
El avance en el número de investigaciones realizadas por Fiscalía General y en la cantidad de sentencias producidas por los jueces, para el esclarecimiento de los hechos delictivos contra dirigentes y activistas sindicales.
de Trabajo Asociado; la verificación del cumplimiento de obligaciones por parte de las Empresas de Servicios Temporales; la constatación de que los pactos colectivos con trabajadores no sindicalizados, no excedan los beneficios que otorgan las empresas a los trabajadores amparados por convenios colectivos; la reactivación de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de los Trabajadores; la dirección de la CETCOIT por un ex Magistrado de la Corte Constitucional que ha ayudado, en corto tiempo, a resolver varias controversias que se encontraban ante la OIT; la rápida atención por parte del Ministerio del Interior a los esquemas de protección de activistas y dirigentes sindicales.
En síntesis, los empleadores manifestamos que en Colombia vamos en la dirección correcta hacia el desarrollo sostenible, en lo económico, en lo social, en lo ambiental y en el entendimiento político, lo que nos está consolidando como una nación que progresa y que es vista con grandes expectativas por el resto del mundo.
Por último, el avance en el número de investigaciones realizadas por Fiscalía General y en la cantidad de sentencias producidas por los jueces, para el esclarecimiento de los hechos delictivos contra dirigentes y activistas sindicales. JUL - AGO 2012
17
La
Logística
Portuaria,
un medio para competir en los
TLC
El pasado 5 y 6 de julio del 2012, la Gerencia de Infraestructura Logística y Transporte de la ANDI, realizó en Bogotá el Foro de Puertos y Contenedores. El primer evento especializado en la logística de contenedores, cuyo objetivo fue ver el contexto y tendencias internacionales en el transporte de contenedores, las estrategias y retos frente al TLC. Aquí algunas de las conclusiones. Por: Edgar Octavio Higuera Gómez, Gerente de Infraestructura Logística y Transporte de la ANDI
V
arios temas vinculados con la operación en los terminales marítimos, el sobrecosto en el manejo del contenedor, la insuficiente infraestructura en los puertos y vías, las limitaciones de la infraestructura logística especializada en las zonas interiores, motivaron y enmarcaron la discusión de los representantes del sector logístico que
18
JUL - AGO 2012
concurrieron al evento, al verse directamente afectados por la problemática del manejo del contenedor. El foro se desarrolló mediante cuatro sesiones que abordaron temas importantes para la competitividad del país y la integración de la infraestructura, el transporte y logística para la buena gestión del con-
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
tenedor. De estas sesiones se destacan los siguientes aspectos: Contexto y Tendencias Internacionales del Tráfico de Carga en Contenedores en Colombia El transporte marítimo mundial representa más del 80% del comercio internacional, por lo cual es un gran medidor de la situación de la economía mundial y del comercio de la industria mundial de contenedores que viene creciendo 3 veces más que el PIB global, se estima que el tráfico portuario en contenedor creció un 8,8% en 2011, alcanzando 564 millones de TEU. El verdadero motor de la globalización es la reducción del costo del transporte internacional. Existen más de 23 categorías de actores que intervienen, utilizan, controlan, operan o ejercen algún tipo de gestión en el transporte de contenedores. La tendencia es la integración de la cadena a través de economías de escala y red, 46% de la flota mundial de portacontenedores manejan más de 8.000 TEUs, y representan el 72% del total de la capacidad instalada de la flota mundial. Esto ha hecho que en poco tiempo se haya aumentado la oferta disponible y se haya logrado consolidar los servicios prestados por el sector del transporte marítimo en contenedores mejorando la eficiencia operativa y propiciando una reducción de los costos del transporte internacional. Corresponde a la autoridad marítima establecer una política de capacitación y actualización y mayor oferta de pilotos prácticos y remolcadores, que se ajusten a los nuevos servicios y buques post-panamás que están llegando de acuerdo a los estándares internacionales de servicios marítimo portuarios. Infraestructura para la competitividad Visión integral de corredores: Es necesaria una visión de conjunto del corredor vial Origen- Destino, de la zona de producción de la carga hasta el puerto de salida o centro de consumo y viceversa. Establecer de manera funcional el “Gerente de Corredor” para los corredores viales estratégicos, que permitan garanti-
zar la gestión y recepción de información del estado y funcionamiento del corredor. Esta visión implica también prestar atención a las vías de acceso a las zonas origen y destino de la carga. (Por ejemplo, en Buenaventura el acceso es el Puente El Piñal, en Barranquilla la vía 40 y en Bogotá la Calle 13) El mercado internacional requiere soluciones estructurales en el corto plazo, mediano y largo plazo ya que la competitividad real de las empresas de un país viene determinada por capacidad para llevar los productos que produce a los mercados extranjeros al costo eficiente y en las condiciones exigidas por sus clientes. Estos factores constituyen unos elementos muy importantes de la capacidad de suministro y en gran parte dependen de la disponibilidad, la calidad y el costo de los servicios logísticos, de transporte e infraestructura. Por lo cual es importante contar con un nivel de servicios en la infraestructura que permita atender con fluidez el tráfico vehicular razón por la que se recomendó el fortalecimiento de la Superintendencia de puertos y transporte, para el mejoramiento del control y seguimiento a los niveles de servicio en todos los nodos y actores de la cadena logística (Terminales de contenedores, Patios de contenedores, empresas de transporte, operadores logísticos, etc.), de tal manera que existan índices de operación y servicio que midan a todos los actores del transporte. JUL - AGO 2012
19
Se requieren estadísticas confiables que puedan ver la evolución del transporte Adicionalmente, la falta de conectividad con otros modos de transporte como el férreo y el fluvial, afectan el acceso a varias zonas de producción y consumo de mercancías, se requiere desarrollar alternativas viables para el transporte masivo diferentes al camión que permitan una integración de los procesos logísticos y fortalecer el transporte multimodal, que faciliten en términos de precios competitivos, la movilización de mercancías para el comercio exterior Experiencias y Perspectivas de los Terminales Marítimos de Contenedor en Colombia En 2011, a través de los puertos colombianos se movilizaron en total 168,8 millones de toneladas (MTA), con un crecimiento del 16,9% frente a 2010 y un crecimiento anual promedio de 9,9% para los últimos 6 años, que a su vez representa una tasa de crecimiento superior a la del PIB colombiano, con expectativas de que este comportamiento se mantenga en 2012 y años siguientes. En Colombia aumentó el tráfico de contenedo-
20
JUL - AGO 2012
res de importación y exportación a una tasa anual de 15.5% y 4.2% en promedio entre el 2005 y 2010, respectivamente. Para el 2011 las 5 principales zonas portuarias incrementaron el tráfico de contenedores en 38%, alcanzando 2,8 Millones de TEU, entre comercio exterior, tráfico de vacíos, transbordo y cabotaje. Este movimiento representa el 7% del total de la carga movida en los puertos de América Latina y El Caribe En lo que respecta a infraestructura portuaria, la tendencia es buscar incrementar en un 50% la carga movilizada en puertos, y para el 2018 se espera duplicar la capacidad de carga en los puertos y contar con el dragado de 3 Canales marítimos (Buenaventura, Cartagena y Barranquilla). Dada la entrada de nuevos tratados de libre comercio, se espera un gran dinamismo del comercio exterior, y la necesidad de adoptar una política de estímulo al desarrollo de nuevas inversiones en puertos. La comunidad portuaria esta expectante de un
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
documento CONPES “plan de expansión portuaria” que sirva de instrumento para aumentar el nivel de inversión en la infraestructura portuaria y permita aumentar la capacidad portuaria para atender en condiciones de eficiencia la demanda de servicios portuarios futuros Facilitación y Gestión a la Cadena logística del Contenedor Es necesario hacer esfuerzos para intensificar el uso de tecnología de información y sistemas de administración de riesgos que permitan focalizar las actividades de inspección en mercancías y simplifiquen el proceso en toda la cadena, las tecnologías utilizadas en un punto de la cadena logística deben ser compatibles a las empleadas en otro punto, por lo cual se requiere una infraestructura especializada tanto en los puertos como en las zonas interiores del país, como por ejemplo los patios de contenedores, los cuales deben integrar sus procesos logísticos a los portuarios, de igual manera se debe impulsar la consolidación de
infraestructura especializada en la ciudades tendiente a mejorar los procesos logísticos, responsabilidades y tiempos de operación. Al comparar la distancia económica para movilizar un contenedor de 40” en rutas equivalentes (Costo/km), se encuentra que en Colombia los costos en las rutas del centro del país a los puertos son hasta 2 o 4 veces más altos que en otros países con distancias similares independiente del tipo de carga y el modo de transporte, tal es el caso de la ruta Buenaventura – Bogotá cuyo costo por kilometro es de 4,4 USD, mientras que las rutas Charleston-Atlanta en Estados Unidos o Rotterdam – Frankfurt en Europa cuestan alrededor de un dólar por kilometro. Otro caso es la ruta Cartagena – Bogotá que tiene costo por kilometro de 2,48 USD, mientras que Lázaro – Monterrey en México cuesta 1,05 USD por kilometro. Se recomienda hacer estudio para validar los costos y tiempos de reposición de contenedores. Fortalecimiento del programa de Facilitación del Comercio y el Transporte y Logística Es necesario crear un entorno nacional favorable a las transacciones comerciales internacionales, basado en la aplicación efectiva de los instrumentos internacionales, en las mejores prácticas comerciales reconocidas y en unas normas comunes. Es importante la simplificación de los procesos aduaneros, que permitan tener la claridad y eficiencia en los trámites de comercio exterior y mejorar los sistemas de inspección y documentación con el fortalecimiento del programa VUCE, así como el impulso del operador económico autorizado.
JUL - AGO 2012
21
Innovación y Emprendimiento:
Los retos de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá
La innovación se ha convertido en uno de los temas de mayor prioridad cuando de ser competitivos se trata, por ello, la Gerencia Seccional de la ANDI Bogotá y la región viene trabajando con sus afiliados, en el desarrollo de programas que involucren a la empresa y la universidad con el ánimo de avanzar en esta materia. Aquí algunas de las iniciativas que se vienen adelantando y que fueron discutidas el pasado 18 de julio en la Asamblea Seccional de Afiliados. Por: Camilo Llinás Velásquez, Gerente Seccional de la ANDI Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.
22
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
S
i bien hoy el país y el mundo están hablando de innovación y las empresas quieren implementarlo en su día a día, suele ser un término muy ambiguo y bastante amplio. En Colombia, el Gobierno actual diseñó la locomotora de innovación como eje de desarrollo y adicionalmente los gobiernos regionales empezaron a hablar del tema. Sin embargo, todos se preguntan ¿qué es realmente innovación y cómo aplicar este concepto en la vida práctica de nuestros empresarios? Según las directrices para la medición de la innovación del Manual de Oslo, la innovación “se centra en las empresas y se materializa en la adopción de un nuevo producto, proceso de producción, estrategia de marketing o modelo de negocio. La innovación es importante para el desarrollo porque contribuye al crecimiento económico, genera mayores niveles de 1 productividad, exportaciones y comercio exterior” Las mediciones convencionales sobre el nivel de innovación de las empresas se da de acuerdo al gasto en investigación y desarrollo (I+D), las patentes y las publicaciones científicas. América Latina y Colombia se encuentran en los niveles más bajos de los países de la OECD y que las economías asiáticas mientras Estados Unidos y Japón lideran el ranking. Por lo tanto, la cuestión y el gran reto que tenemos con las empresas colombianas y en particular, las de la de Bogotá y la región es, ¿cómo incentivar y jalonar a que las empresas decidan invertir en innovación? Según el estudio que acaba de realizar la Gerencia ANDI Bogotá, el 94% de las empresas locales están
Según el estudio que acaba de realizar la Gerencia ANDI Bogotá, el 94% de las empresas locales están interesadas en innovación, en especial el sector industrial, sin embargo solo la mitad (el 55%) cuentan con un departamento de innovación.
interesadas en innovación, en especial el sector industrial, sin embargo solo la mitad (el 55%) cuentan con un departamento de innovación. Por otro lado, Colciencias en su esfuerzo por incentivar este tema ha destinado cuantiosos recursos para invertir en I+D, no obstante, según el mencionado estudio, el 41% de las empresas consideran que entre las principales barreras está la falta de recur2 sos .
El pasado 18 de julio en la Asamblea Seccional de Afiliados de Bogotá se demostró que el interés empresarial por los temas de innovación es claro. Si nos vamos a nivel Colombia, el gasto en I+D como proporción del PIB es solo del 0,18%. El problema de innovación no se puede seguir acotando en la inversión que se realice en I+D sino que debe ir más allá. Adaptar los procesos al interior de las compañías de los cambios y evaluar las situaciones para crear ingeniosamente y responder a las nuevas necesidades del mercado. Lo paradójico está en que las empresas reconocen la importancia del tema. El pasado 18 de julio en la Asamblea Seccional de Afiliados de Bogotá se demostró claramente que el interés empresarial por los temas de innovación es claro.
[1] “InnovaLatino: Impulsando la Innovación en América Latina”. Fundación Telefónica. P 5 [2] Estudio Innovación Gerencia ANDI Bogotá, Julio 2012
JUL - AGO 2012
23
Ante las preguntas del experto Israelí Zohar Ginosar, invitado especial de la Asamblea, sobre el principal problema que tienen las organizaciones hoy en día, la mayoría respondió: Innovación. Es por esto que, recientemente, la Seccional ANDI Bogotá en un esfuerzo conjunto del sector privado decidió ser miembro fundadora de CONNECT BOGOTA REGION. Esto surge de la Alianza Universidad-Empresa-Estado de Bogotá con el fin de ejecutar proyectos que permitan insertar a la Ciudad-Región en el contexto de una economía globalizada y basada en el conocimiento, convirtiendo elementos como la innovación, la ciencia y la tecnología en motores de desarrollo, permitiéndole competir globalmente y garantizando una mejora en la calidad 3 de vida para los ciudadanos . Esta iniciativa permite crear precisamente ese puente entre las Universidades, dedicadas a temas de I+D y las empresas, quienes están en búsqueda de procesos de I+D como un primer arranque a resolver el tema. Asimismo, se creó CONNECTEC, el cual es un espacio para que las Universidades puedan, físicamente, presentar sus más recientes investigaciones ante un panel de empresarios del sector correspondiente con el fin de evaluarlas y transmitir las necesidades que tienen como empresas a estos investigadores.
Es por esto que, recientemente, la Seccional ANDI Bogotá en un esfuerzo conjunto del sector privado decidió ser miembro fundadora de CONNECT BOGOTA REGION.
[3] www.connectbogota.org
24
JUL - AGO 2012
Esta iniciativa permite crear precisamente ese puente entre las Universidades, dedicadas a temas de I+D y las empresas, quienes están en búsqueda de procesos de I+D como un primer arranque a resolver el tema.
El primer panel de CONNECTEC se hizo en materiales de construcción y los resultados fueron muy positivos. Ahora el turno es para los cosméticos el cual seguramente tendrá igualmente resultados muy positivos que orienten de una mejor manera a los investigadores de las universidades. Por otro lado, la innovación no solo debe quedarse y evaluarse al interior de las compañías ya establecidas. También incentivar el emprendimiento basado en ideas innovadoras y de alto impacto es un deber como país y como región pues impacta positivamente en el desarrollo de un país. En este sentido, la seccional ANDI Bogotá ha decidido fortalecer y restructurar el programa de emprendimiento de la ANDI llamado ANDI del
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Futuro. Fue creado en el 2005 por jóvenes hijos de afiliados de la ANDI, con el fin de crear las futuras empresas afiliadas al gremio. El objetivo de este proceso de fortalecimiento es transformarlo en una verdadera aceleradora e incubadora de empresas.
jóvenes en 7 ciudades. Se han creado alrededor de 30 empresas a nivel nacional, que en 2011 facturaron más de $ 11’500.000 (once mil quinientos millones de pesos), generando 300 empleos directos. Tres de estas empresas, hoy están afiliadas a la ANDI.
En este sentido, la seccional ANDI Bogotá ha decidido fortalecer y restructurar el programa de emprendimiento llamado ANDI del Futuro.
A la fecha el programa arroja resultados sorprendentes pero tiene aun más por dar. El programa pasó de ser un grupo de 20 jóvenes en 3 ciudades, a 250
JUL - AGO 2012
25
Como parte de la estrategia de fortalecimiento, el principal reto es el apoyo de los mismos empresarios. En ese sentido el programa buscará: Formar a los emprendedores en la creación de ideas innovadoras y modelos de negocio eficientes que respondan a las necesidades del mercado. Involucrar e invitar a los empresarios ANDI a ser mentores para que acompañen estos procesos Brindar acceso a financiación a través de fondos de Capital Semilla y Capital Emprendedor. Articulación de una red de ángeles Inversionistas apoyada por los mismos mentores y empresarios ANDI.
26
JUL - AGO 2012
Los retos para este nuevo siglo son muchos, y depende de cada una de las empresas de adaptarse a los nuevos cambios y la globalización. El rol del Gobierno es fundamental para incentivar la innovación, pero este no es exitoso si no se acompaña del sector privado pues esta demostrado que la innovación aporta al crecimiento económico, la productividad, las exportaciones, el empleo, la supervivencia de las em4 presas, la salud y el bienestar . La ANDI Bogotá-Región será el mejor aliado de sus empresas afiliadas en dar el paso a volverse organizaciones altamente Innovadoras.
[4] Op.cit P. 9
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
JUL - AGO 2012
27
ANDImundo de cara
al
Luego de ser uno de los mayores impulsores para la firma del TLC con Estados Unidos, la ANDI sigue siendo un referente de entrada para las delegaciones comerciales de varios paĂses que buscan invertir y hacer negocios en Colombia. Por Alberto Barbosa PeĂąaloza. Gerencia de Comunicaciones y RRPP de la ANDI 28
JUL- AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
M
ás de 180 empresarios extranjeros pertenecientes a delegaciones de España, Portugal, Corea del Sur, India, Estados Unidos, República Checa, Azerbaiyán han visitado el país y recibido información acerca de la situación económica y el clima de inversión en Colombia, dentro del marco de la iniciativa de expansión comercial internacional liderada por la Secretaria General y de Internacionalización de la ANDI.
cio y la Industria de la India, contó con la participación de 16 multinacionales de ese país en el sector farmacéutico, minero – energético y servicios tercerizados BPO & IT, que sostuvieron una rueda de negocios con 64 empresarios colombianos con miras al inicio de una nueva y fructífera etapa comercial con ese país.
Dentro de los objetivos de esta estrategia podemos destacar: ofrecer servicios de gestión internacional a los afiliados, aprovechando la amplia red de contactos con la que cuenta la ANDI, poner a disposición un portafolio de servicios para empresas extranjeras interesadas en invertir y establecerse en Colombia y gestionar recursos de cooperación internacional para la promoción del desarrollo empresarial. A continuación un breve resumen de algunas iniciativas que ha adelantado la Asociación. Foro Empresarial India - Colombia
El 6 de Julio la ANDI realizó el primer “Foro Empresarial India-Colombia” de manera conjunta con la Confederación de Industrias de la India CII, la asociación empresarial más importante del país asiático. En este encuentro se afianzaron las relaciones comerciales bilaterales y se dio un paso más en la consolidación de Colombia en Asia, aspecto de gran acogida por el empresariado nacional. La delegación comercial, encabezada por el Señor Jyotiraditya Scindia Ministro de Estado para el Comer-
“En este encuentro tuvimos reuniones muy efectivas. Estoy seguro que todos recibimos beneficios en los encuentros uno a uno. Este hecho nos ha dado una gran confianza para invertir en este hermoso país”, declaró Anish Gandhi, Presidente de Prime Media, uno de los grupos empresariales destacados en la delegación. Las exportaciones colombianas a India ascendieron a US$615 millones en el 2011, mientras que las importaciones de India llegaron a US$976 millones. Para el primer trimestre del 2012, las cifras registradas son de US$44 millones y US$300 millones respectivamente. Foro de Negocios República Checa - Colombia Milan Hovorka, Viceministro de Comercio Exterior checo, encabezó la delegación integrada por 14 empresas pertenecientes a la Confederación de Industrias de República Checa y representantes del gobierno, que recibieron el informe del panorama de inversión y en materia energética que actualmente presenta Colombia. Los empresarios pertenecientes a los sectores aeronáutico, energía y defensa se reunieJUL - AGO 2012
29
ron con representantes de 20 empresas colombianas que asistieron a la rueda de negocios convocada por la ANDI el 20 de Junio. Impulso al intercambio con Portugal
La ANDI firmó un memorando de entendimiento con la Asociación de Industriales de Portugal AIP, con una duración inicial de dos años que busca fomentar la inversión, la investigación científica y el intercambio tecnológico. El Secretario General y de Internacionalización de la ANDI, Gilberto Salcedo, firmó el memorando con Pedro Reis, Presidente del gremioportugués. El compromiso de las dos entidades busca ofrecer el apoyo necesario a sus afiliados en los dos países para ampliar el intercambio y la cooperación comercial bilateral. La balanza comercial con Portugal es positiva para Colombia, que el año pasado exportó productos por valor de 88 millones de dólares (banano, café, harina de maíz, productos químicos y otros). ANDI Nuevo miembro de la BIAC La ANDI fue aceptada como nuevo observador del Comité Asesor de Empresas e Industrias BIAC (Business and Industry Advisory Committee) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. Así mismo, El Presidente de la ANDI Luis Carlos Villegas recibió a Mark Pieth, quien preside el Grupo 30
JUL- AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
de Trabajo de la OCDE contra el Soborno en las Transacciones Comerciales Internacionales con el objetivo de analizar los avances del país en este campo de cara al posible ingreso de Colombia a este organismo económico internacional.
Misión comercial de Azerbaiyán Representantes del gobierno y empresarios de Azerbaiyán visitaron la ANDI el 23 de julio con el fin de familiarizarse con la situación actual de Colombia y encontrar elementos comunes que puedan abrir las puertas al comercio entre los dos países. Azerbaiyán es un país que ha reducido su nivel de pobreza del 35% al 7% en los últimos 10 años gracias a sus políticas de libre empresa, implementadas después de la caída de la Unión Soviética y actualmente cuenta con la herramienta de One Stop Shop, que permite la creación de una empresa en 3 días y con 7 documentos en este país líder en el sector energético en el caucaso por sus reservas de petróleo y gas.
JUL - AGO 2012
31
RIPE RED IBEROAMERICANA DE PRENSA ECONÓMICA
32
JUL- AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
JUL - AGO 2012
33
En
que ser MineríahayOportunos
Es una industria en crecimiento. Sin embargo, la falta de recurso humano calificado, las reiteradas reformas a la legislación minera y algunos episodios de inseguridad, le ponen freno al desarrollo de este sector que está llamado a generar prosperidad en el país. Por: Eduardo Alfonso Chaparro Avila, Director Cámara Asomineros de la ANDI 34
JUL -AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n un interesante libro titulado Historia de la Vida Privada en Colombia,[i] el autor de uno de los capítulos, el investigador Mauricio Archila Neira, sostiene que según sus cálculos: “…. en 1938 los trabajadores se distribuían así por ramas de actividad: industrias manufacturera, 150.254; minería 45.304; construcción; 75.225; transportes 28.806, y artesanías 350.000.”
Lo cierto es que como una constante a lo largo de los últimos setenta años el país no profundizó ni retuvo el proceso inversionista. Las razones son variadas: la debilidad institucional, la falta de recurso humano calificado, la ausencia de buena información geológica de base, y recientemente la inseguridad física en el campo y las reiteradas reformas a la legislación minera.
Es decir, el número de obreros de la actividad miEste proceso se agudizó a finales del siglo pasanera hace setenta y cuatro años correspondía a casi do y principios del presente. Hoy apenas diez años un tercio del total de la industria después de la última oportunidad manufacturera, lo cual indica que El recuento de lo que ha estamos enfrentando el mismo fela industria minera era una activivivido el país en estas mate- nómeno que oscurece el panorama dad que existía y tenía vida en el de oportunidades. rias muestra que si ha habipaís. Pero ¿que pasó entonces? los do respuesta negativa de la hechos de la guerra y la falta de Hay quienes sostienen que esta inversión a las indicaciones consumo interno hicieron que este industria puede soportar sin mayor panorama variara con tendencia a adversas de política en lo esfuerzo medidas más restrictivas decrecer; en la post guerra, se dió tributarlo, en lo regulatorio, en materia de tributación y asumir un breve renacer, con excepción de en lo minero. mayores costos derivados de antila creación de Paz de Rio, que no técnicos controles ambientales, prosperó. contrario de quienes así piensan, las inversiones sí se desalientan y buscan siempre la máxima estabilidad Una nueva temporada de crecimiento del interés jurídica. Sostienen quienes impulsan el estrechamiende los inversionistas se dio en los años setenta, en to de los márgenes de la industria minera que la inuranio y carbón, de allí quedó el Cerrejón a finales versión petrolera, que nunca ha abandonado el país, de los años ochenta y algo de los noventa. De igual con una comparación no valida por el tipo de esfuermanera, en carbón se concretó el esfuerzo del Cesar, zo, por la condición del mercado y por las diferentes con todas sus equivocaciones y distorsiones que hoy rentabilidades. se están corrigiendo, incorporando nuevos y renovadores conceptos asociados a la sostenibilidad. Este antecedente se cita para insistir en el cuidado que se debe tener para preservar y permitir que fructifique el crecimiento de la propuesta exploratoria que ha vivido Colombia en el último lustro, por cuanto las señales de desaceleración de esta actividad obligan a ser prudentes y a entender que no se trata de dar aprobación a toda solicitud, que de lo que se trata es de dar respuesta ágil y oportuna a quienes desean desarrollar el potencial metalogénico nacional. El recuento de lo que ha vivido el país en estas materias muestra que si ha habido respuesta negativa de la inversión a las indicaciones adversas de política en lo tributarlo, en lo regulatorio, en lo minero. JUL - AGO 2012
35
Este proceso se agudizó a finales del siglo pasado y principios del presente. Hoy apenas diez años después de la última oportunidad estamos enfrentando el mismo fenómeno que oscurece el panorama de oportunidades. Si tuviesen razón quienes sostienen tales tesis, de tiempo atrás tendríamos una minería madura, consolidada y muy variada y por sobre todo, esos mismos no estarían repitiendo de manera insistente que no somos un país minero y que ahora si podemos serlo y escuchando toda suerte de aproximaciones macro económicas, catastrofistas que aluden a la mal llamada maldición de los recursos mineros y con unos ímpetus tributarios que matarían en la cuna, el intento de hacer minería moderna si se les presta oído. Asomineros de la ANDI ha sostenido que no ha habido continuidad en el esfuerzo minero en Colombia y que por eso en los últimos veinte años no ha aparecido un nuevo proyecto minero de gran significado que haya entrado en operación o que no venga de procesos previos nacidos en lo fundamental de la mano del carbón. El otro aspecto que empaña el esfuerzo por consolidar una industria extractiva moderna y de avanzada, es la confusión generada por quienes se oponen a la minería, al homologarla con la nefasta explotación ilícita de minerales, de donde se han acuñado estribillos sin sustento técnico en donde se plantea que la disyuntiva para Colombia es minería o vida, o minería o agua. Este dilema errado, propio de un radicalismo ambientalista, que sin formula de juicio y sin conocimiento técnico y científico, condenan a la hoguera cualquier intento por dar empleo de buena calidad, retribución al fisco y presencia del Estado en zonas difíciles.
36
JUL -AGO 2012
El torrente de normas de toda índole que hoy discute el país, que amenazan paralizar todo el modelo económico nacional, el errático actuar de las Corporaciones Autónomas y la duplicación abierta de las funciones de los organismos de control, han creado en el ciudadano común una confusión tal, que cree estar viviendo una bonanza minera, cuando esto no se ajusta a los hechos. Hoy, la tarea exploratoria esta cercada, inhibida y sin facilidad para su ejecución, cuando es legal, pero no hay proyectos nuevos construidos y en operación, estamos de nuevo perdiéndo la oportunidad de cimentar una industria minera estable y duradera en el tiempo, que sea motor y herramienta de progreso social económico y de conocimiento por añadidura. Que Colombia no dilapide la oportunidad de contar con un instrumento probado en todo el mundo, como serio y confiable, como es la minería, para generar riqueza material y espiritual, el buen momento de los precios de los metales, no nos esperará más[ii].
Este dilema errado, propio de un radicalismo ambientalista, que sin formula de juicio y sin conocimiento técnico y científico, condenan a la hoguera cualquier intento por dar empleo de buena calidad, retribución al fisco y presencia del Estado en zonas difíciles.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
La Cámara Asomineros de la ANDI ha sostenido que no ha habido continuidad en el esfuerzo minero en Colombia y que por eso en los últimos veinte años no ha aparecido un nuevo proyecto minero de gran significado que haya entrado en operación o que no venga de procesos previos nacidos en lo fundamental de la mano del carbón.
[i] BORJA Gómez., Jaime; RODRÍGUEZ Jiménez., Pablo, HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN COLOMBIA , Tomo II, Editorial Taurus, edic. 2011. [ii] CHAPARRO Ávila., Eduardo¿SITUACIÓN MUNDIAL, CHINA, CRISIS EUROPEA, Y SU EFECTO EN LOS PRECIOS DE LOS METALES, CUALES SON LOS INDICADORES Y TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN.? En presentación especial para bnamericas Eduardo a. Chaparro Ávila, Director Ejecutivo, Asomineros-ANDI, Bogotá, 2012-06-14 Power Point.
JUL - AGO 2012
37
RSE:
fuente de ventaja competitiva
sostenible
Cada vez resulta más común la necesidad de reflexionar sobre la Responsabilidad Social Empresarial y la participación del empresariado y de las organizaciones en los procesos de desarrollo social. Ejemplo de ello, es que en Colombia se ha avanzado significativamente en la implementación de políticas de RSE como una estrategia de generación de valor en las compañías. Por: Víctor Hugo Malagón Basto, Gerente Responsabilidad Social Empresarial de la ANDI 38
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
A
pesar de la avalancha de definiciones sobre RSE, progresivamente nos acercamos a la aceptación generalizada de un lenguaje común sobre la responsabilidad para el ejercicio de las organizaciones que coincide en definirla como: “la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y 1 sus relaciones con sus grupos de interés” . En suma, la responsabilidad social supone que las organizaciones, en el ejercicio de su función, toman conciencia de los efectos de sus actividades tanto sobre el entorno social como sobre el interior de su propia organización, desarrollando unas pautas de comportamiento que demuestran una actitud más positiva y proactiva en la consideración de los valores e intereses sociales.
El concepto de empresa ha evolucionado y obliga a todo tipo de organizaciones a adaptarse a las tendencias de un mercado que reconoce cada vez con más fuerza el papel de éstas en el desarrollo sostenible. Son cada vez más frecuentes, también, las presiones del mercado sobre las organizaciones, aplicando controles efectivos de las externalidades generadas por su actividad. Las tendencias más recientes del pensamiento empresarial consideran incluso que la RSE se erige hoy como un factor económico adicional, como parte determinable de la cadena de valor, dentro de la visión del desarrollo social y económico sostenible, además de una condición cada vez más apremiante de competitividad y acceso a los mercados.
Sin embargo, es importante que el concepto de organización socialmente responsable sea motivado principalmente por el deseo de la misma de influir y actuar para la mejora de la situación general y que no se pretenda que el criterio se limite sólo al cumplimiento de obligaciones meramente jurídicas. “Aunque no exista consenso sobre la responsabilidad moral de las empresas, los beneficios a obtener son tan amplios, que este debería ser argumento suficiente para hacer que las organizaciones visionarias asuman la RSE como parte integral de su calidad de gestión”. The business case for corporate citizenship.
“Aunque no exista consenso sobre la responsabilidad moral de las empresas, los beneficios a obtener son tan amplios, que este debería ser argumento suficiente para hacer que las organizaciones visionarias asuman la RSE como parte integral de su calidad de gestión”. The business case for corporate citizenship.
1 Libro Verde de la Comisión Europea sobre RSE (julio, 2001)
JUL - AGO 2012
39
Las tendencias más recientes del pensamiento empresarial consideran incluso que la RSE se erige hoy como un factor económico adicional, como parte determinable de la cadena de valor, dentro de la visión del desarrollo social y económico sostenible, además de una condición cada vez más apremiante de competitividad y acceso a los mercados.
IMPACTOS DE LA RSE Debemos reconocer que, en los últimos años, América Latina, y Colombia en especial, han experimentado avances significativos en la comprensión por parte de las organizaciones, de la necesidad de implementar políticas y acciones de RSE, ya no como una respuesta a necesidades o condiciones específicas del mejoramiento organizacional, sino como una apuesta estratégica que se involucra directamente en los procesos de generación de valor e incluso como un requisito de sostenibilidad y supervivencia en los mercados. Así las cosas, el debate sobre la definición teórica de la RSE viene siendo acertadamente superado por los debates sobre cómo implementar la responsabilidad como modelo estratégico, cómo la RSO es fuente de nuevas ventajas competitivas sostenibles y sobre cómo se cuantifico y se evidencia el impacto de la RSE sobre el desempeño y la cuenta de resultados. En este sentido el análisis de competencias distintivas es útil para identificar el impacto económico, social y ambiental de los procesos y diagnosticar sus fortalezas y debilidades en cuanto al cumplimiento de mejores prácticas de responsabilidad organizacional. La búsqueda de argumentos económicos en favor de la adopción de buenas prácticas en la cadena de valor viene siendo objeto de numerosos esfuerzos académicos y de investigación. Reflexiones como la 40
JUL - AGO 2012
presentada en “The Business Case for Corporate Citizenship” realizado por 3 investigadores ingleses de Arthur D. Little Limited, la firma más antigua de consultoría gerencial en el mundo, han analizado la relación entre la calidad de las relaciones de las organizaciones con sus grupos de interés y su desempeño concluyendo que aquellas gestionadas con criterios de responsabilidad social pueden adquirir ventajas competitivas evidenciables en los siguien2 tes ámbitos : Gestión de la reputación: a través del cumplimiento de las expectativas de múltiples grupos de interés. Gestión de riesgos: a través de la gestión medioambiental o de la gestión de las relaciones laborales y de la cadena de aprovisionamiento. Reclutamiento de empleados, motivación y retención: a través de la atracción y retención del mejor talento humano.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Relaciones con inversores y acceso al capital: a través de las nuevas oportunidades que brinda el manejo de fondos con criterios sociales o ambientales. Aprendizaje e innovación: a través de nuevos productos social o ambientalmente beneficiosos. Competitividad y posicionamiento en el mercado: a través de productos que responden a los requerimientos éticos de los consumidores. Eficiencia operacional: a través de la ecoeficiencia y de la reducción de materias primas y de residuos. Licencia para operar por parte de la sociedad. También se avanza favorablemente en la implementación por parte de las organizaciones de modelos de gestión que permitan la emisión periódica de reportes, informes o memorias de sostenibilidad, documentos que superan la simple visión financie-
ra, contable o de gestión social, y que integran en un mismo instrumento una visión más completa de la organización. “La elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible. La elaboración de memorias de sostenibilidad es un término muy amplio que se considera sinónimo de otros términos también utilizados para describir la información relativa al impacto económico, ambiental y social (por ejemplo, triple cuenta de resultados, in3 formes de responsabilidad corporativa, etc.) . Este concepto de rendición de cuentas por parte de las organizaciones hacia sus distintos grupos de interés ha logrado materializarse a través de entidades como la Iniciativa Global de Reporte (Global Reporting Initiative - GRI) creada en 1997 por la convocatoria de la Coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA). GRI ha desarrollado tres versiones de su “Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad” (2000, 2002 y 2006) y está a punto de lanzar la guía G4 que será presentada en Bogotá con el apoyo de la ANDI. El objetivo principal de estas guías de libre acceso es el mejoramiento de la calidad, rigor y utilidad de los reportes de sostenibilidad. Se basa principalmente en la implementación y materialización de la triple cuenta de resultados (triple bottom line), económico, social y ambiental. Adicionalmente, en el marco estratégico una memoria de sostenibilidad construida con rigurosidad, además de ofrecerle a los grupos de interés una visión completa sobre el perfil de la organización, permitirá que el desempeño de la empresa arroje resultados a través de una batería de indicadores en la triple dimensión económica, ambiental y social.
2 Roberts, Keeble, Brown. “The Business Case for Corporate Citizenship” Arthur D. Little Limited Cambridge, U.K. 3 Global Reporting Initiative – GRI. “Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad”, Ámsterdam. www.globalreporting.org
JUL - AGO 2012
41
GRI ha desarrollado tres versiones de su “Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad” (2000, 2002 y 2006) y está a punto de lanzar la guía G4 que será presentada en Bogotá con el apoyo de la ANDI. RSE Y CADENA DE VALOR La gran utilidad de la identificación de la cadena de valor en una empresa es que se constituye en una potente herramienta, que complementa la evaluación del ambiente interno de la compañía, por eso la gran utilidad del análisis de la cadena de valor es la búsqueda de fuentes de ventaja competitiva sostenible, que, según el profesor de Harvard –y referencia obligada en los temas de competitividad y estrategia–, Michael Porter “sólo se logra cuando la organización desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales” . La realidad económica y empresarial nos obliga a pensar que con el avance de la dinámica de las organizaciones, con la revisión de las fallas de los mercados y la emergencia de nuevos patrones de comportamiento económico, existe hoy en día muy poco espacio para que las organizaciones aún encuentren ventajas competitivas sostenibles en las clásicas formas de diferenciación por precio o por calidad. Emergen hoy otros elementos, generalmente intangibles, como el servicio, la confiabilidad, el prestigio de la marca y la reputación, entre otros. No en vano Hamel y Prahalad sostienen en su libro Compitiendo por el futuro, que “la esencia de la estrategia radica en crear las ventajas competitivas del mañana con mayor rapidez de la que los competidores imitan las que usted posee el día de hoy”. En el mismo sentido, Porter nos indica que la estrategia competitiva de hoy ya no sólo significa ser diferente, sino que significa tomar la elección deliberada de desempeñar las actividades de una manera distinta con el fin de proporcionar una “mezcla única de valores a sus grupos de interés relacionados. 42
JUL - AGO 2012
En esta búsqueda de la autenticidad y la integralidad de los ejercicios de responsabilidad social de las organizaciones, debemos reconocer también que la cadena de valor de una organización no se encuentra aislada de las cadenas de valor de otras organizaciones que se relacionan directa o indirectamente y crean una gran estructura de relaciones conocida como SISTEMA DE VALOR, por eso en la búsqueda e identificación de fuentes para consolidar ventajas competitivas
No en vano Hamel y Prahalad sostienen en su libro Compitiendo por el futuro, que “la esencia de la estrategia radica en crear las ventajas competitivas del mañana con mayor rapidez de la que los competidores imitan las que usted posee el día de hoy”.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
LA RSE COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA Es válido que nos preguntemos por las posibilidades de innovación en cada eslabón de la cadena de valor, a través de la implementación de políticas y prácticas concretas de RSE. Algunas organizaciones visionarias han apostado incluso por la transformación de su propia cadena de valor, en la búsqueda de una competitividad humana y sostenible. Si entendemos que las apuestas de RSE en la cadena de valor pueden significar el fortalecimiento de activos estratégicos (tangibles e intangibles) y de competencias dinámicas, podemos concluir fácilmente que el desarrollo de modelos de RSE hacia la sostenibilidad lograrán que las organizaciones adquieran la capacidad de renovación del resto de sus competencias, en particular aquellas que le permitan una mayor capacidad de adaptación y una verdadera diferenciación, difícil de ser imitada o replicada por otras organizaciones.
sostenibles es necesario tener en cuenta el sistema de valor en el que se encuentra inmerso, y que directa o indirectamente termina influyendo en sus grupos de interés internos y externos. Si bien el análisis de la cadena de valor es uno de los principales instrumentos para analizar las ventajas competitivas de una organización, su utilidad empieza a ser especialmente relevante cuando los esfuerzos de responsabilidad social empresarial diseñan estrategias para identificar las oportunidades económicas, sociales y ambientales en sus procesos y productos, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en términos de mejores prácticas de responsabilidad organizacional.
En suma, la adopción de prácticas de responsabilidad social en la cadena de valor permite a la empresa alcanzar objetivos micro (privados) y macro (públicos). A nivel micro, la organización es capaz de crear valor a través de la obtención de ventajas competitivas basadas en la diferenciación, como resultado de atributos intangibles y de la comunicación de su responsabilidad social, y a nivel macro, la organización asume su parte de responsabilidad en la construcción de oportunidades reales y concretas de mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de interés, controlando y adecuando los posibles impactos de su actividad sobre los grupos de interés afectados, sin perder de vista que detrás de cada grupo de interés y en el centro de cualquier intención de responsabilidad se encuentran siempre seres humanos; de ahí que el principal objetivo, y causa del ejercicio individual o colectivo de la responsabilidad social, no es otro que la dignidad natural de los personas.
4 PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. The Free Press. New York. 1985
JUL - AGO 2012
43
Una
Industria
ejemplar
La Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI junto con varios consultores externos expertos en el tema, desarrollaron el primer informe de sostenibilidad del sector con el propósito de dar a conocer los retos y avances que se presentan en el sector en materia de sostenibilidad y promover la Responsabilidad Social Empresarial entre las empresas afiliadas a la Cámara. Por: Jaime Concha, Director de la Cámara Cosmética y de Aseo de la ANDI
44
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
a iniciativa está en línea con el plan estratégico de la Cámara 2011-2015 que tiene como uno de sus objetivos estratégicos posicionar al sector como una industria socialmente responsable.
Con los objetivos del Programa de Transformación productiva del Gobierno Nacional, que viene trabajando con el sector para convertirlo en un sector de “clase mundial”. En este sentido, el informe busca documentar información relevante sobre los asuntos clave para la sostenibilidad de las empresas del sector en el largo plazo, y sobre la gestión que se realiza desde la Cámara para su promoción.
este documento, como hacer un llamado a las demás empresas para que sean parte del proceso de construcción del siguiente informe sectorial.
De igual manera, vale la pena aclarar que las buenas prácticas presentadas a lo largo del informe, son una selección de las entregadas por las empresas que respondieron la encuesta.
La iniciativa está en línea con el plan estratégico de la Cámara 2011-2015 que tiene como uno de sus objetivos estratégicos posicionar al sector como una industria socialmente responsable. El reporte incluye información general y cuantitativa acerca de los avances que el sector ha hecho respecto de los temas claves para su sostenibilidad. Adicionalmente, recoge una selección de buenas prácticas adelantadas por algunas de las empresas afiliadas, con el objetivo de que sirvan como referentes para promover un mayor número de acciones del sector en estos ámbitos. De igual manera, vale la pena aclarar que las buenas prácticas presentadas a lo largo del informe, son una selección de las entregadas por las empresas que respondieron la encuesta. Existen muchas otras prácticas a destacar adelantadas por las empresas del sector pero, al no haber sido reportadas, no pudieron ser seleccionadas para el informe. En consecuencia, ni los datos ni las buenas prácticas, reflejan la totalidad ni dimensión real del sector. La información reportada busca tanto dar visibilidad a la información consignada por las empresas que participaron activamente en la elaboración de
JUL - AGO 2012
45
El papel de la Cámara para la Sostenibilidad del sector La Cámara Sectorial de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI se creó en 1997 cuando se puso en evidencia la necesidad de que las empresas del sector trabajaran articuladamente entre sí y con otros actores como el gobierno y la academia, para superar las barreras para el desarrollo y competitividad del sector. A través de la Cámara se buscó que los afiliados participaran activamente en el manejo sectorial, para desarrollar acciones que los fortalecieran y beneficiaran. La primera labor de la Cámara fue promover el trabajo conjunto entre el sector privado, la academia y las autoridades sanitarias para lograr reglamentaciones más acordes al sector. Con los años, otros temas fueron apareciendo en la agenda del sector, como la necesidad de trabajar conjuntamente con los países latinoamericanos para armonizar la legislación sanitaria en la región, y abrir paso a nuevas oportunidades de exportación. También se trabajaron asuntos como la problemática de la falsificación de productos, los esquemas de negociación de las empresas nacionales, especialmente de las pequeñas y medianas, con los almacenes de cadena, y la importancia de responder a las necesidades específicas de cada subsector dada la heterogeneidad de la industria.
46
JUL - AGO 2012
Hoy en día, las posibilidades que tiene el sector para fortalecerse y crecer implican para la Cámara grandes retos en términos de su rol frente a temas ligados a la sostenibilidad del país, del sector y de las empresas que lo componen. Para responder a estos retos la Cámara ha venido construyendo distintas estrategias que pueden agruparse en 4 líneas de trabajo: Fortalecimiento gremial, Responsabilidad Social Empresarial, Competitividad y Crecimiento. Estas líneas de trabajo son el reflejo de la misión que ha definido la Cámara como parte de su direccionamiento estratégico. El sector de cosméticos y de aseo: un sector de clase mundial En el marco de la alianza público-privada liderada desde el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que busca el crecimiento económico y la generación de más y mejores empleos gracias al impulso de 16 sectores, la industria de Cosméticos, Artículos de Aseo y Absorbentes ha sido seleccionada entre las industrias que quieren convertirse en jugadores de clase mundial, es decir, transformarse en grandes sectores exportadores y fuentes de riqueza y desarrollo para el país. El sector, que entra en el proyecto dentro de la categoría nuevos emergentes, tiene como objetivo para el año 2032 triplicar las exportaciones. Su visión para 2032, es ser reconocido como un líder mundial en producción y exportación de cosméticos, productos de aseo del hogar y absorbentes de alta calidad con base en ingredientes naturales. Para logarlo se propone: 1) ser competitivo en costos y ágil en la producción,
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
2) ofrecer productos diferenciados por su calidad, sus propiedades benéficas y la inclusión de ingredientes tradicionales, y 3) desarrollar y difundir una reputación en términos de calidad y producción.
En este sentido, el compromiso con las normas internacionales de Derechos Humanos y del trabajo es hoy en día una condición sine qua non para responder a las expectativas de los grupos de interés.
Generación de Empleo y Prácticas Laborales La industria cosmética y de aseo no es ajena a ésta realidad. El recurso humano es el mayor activo para alcanzar los objetivos de competitividad establecidos para desarrollar el mercado en Colombia y en el exterior. Por lo tanto, las empresas del sector tienen la necesidad de establecer prácticas laborales que permitan atraer y retener profesionales talentosos con quienes se puedan enfrentar los desafíos del mercado global en términos de productividad, eficiencia, innovación y diferenciación.
Pero la gestión sostenible de la cadena de valor, implica que la empresa tenga claramente identificadas su esfera de influencia y las fronteras de su responsabilidad. De esta manera, se pueden identificar riesgos por corresponsabilidad (por abusos sociales o ambientales), y oportunidades de desarrollo beneficiosas para todas las partes. Para el sector de cosméticos y de aseo la gestión de la cadena de valor es muy importante así como una buena relación y encadenamiento entre todos los eslabones de la cadena; proveedores, distribuidores, clientes y consumidores. Consumidores y Mercado
En este sentido, el compromiso con las normas internacionales de Derechos Humanos y del trabajo es hoy en día una condición sine qua non para responder a las expectativas de los grupos de interés. Fortalecimiento de la Cadena de Valor: Proveedores y Distribuidores La gestión sostenible de la cadena de valor toma cada vez más relevancia para la responsabilidad corporativa. La trazabilidad de la cadena de proveeduría, el alineamiento de los proveedores con la ética de las empresas y la gestión de los residuos post consumo, entre otras variables, son temas clave a ser abordados estratégicamente. La tendencia es que cada vez más consumidores, clientes e inversionistas valoran el conocimiento y la correcta veeduría en toda la cadena.
Los consumidores son un grupo muy importante para el sector, porque son los compradores finales de los productos y determinan las tendencias de consumo en el sector. Al respecto, estudios de mercado señalan que los consumidores de hoy tienen más claridad e interés en los productos social y ambientalmente sostenibles, especialmente los jóvenes y los consumidores europeos y estadounidenses. Por ello,
Para el sector de cosméticos y de aseo la gestión de la cadena de valor es muy importante así como una buena relación y encadenamiento entre todos los eslabones de la cadena; proveedores, distribuidores, clientes y consumidores. JUL - AGO 2012
47
aun cuando hoy éste tema no es del interés predominante de quienes compran a nivel nacional, para el sector ha sido clave no sólo posicionar las marcas ambientalmente sostenibles ante las familias y consumidores actuales, sino también ante las nuevas generaciones. Otra tendencia muy importante del sector, es la demanda cada vez más creciente por productos naturales. Por ello, varias compañías están invirtiendo recursos en innovación y desarrollo para explotar esta riqueza. Innovación, investigación y desarrollo Colombia tiene características que facilitan la innovación. La innovación en la industria de cosméticos y aseo tiene que ver principalmente con el uso de ingredientes naturales, que, gracias al acceso que tiene Colombia a recursos de biodiversidad únicos en el mundo, se convierte en una ventaja competitiva para el país y para el sector. De igual manera existe en el sector una tendencia a innovar en el desarrollo de productos y empaques que cuenten con características sostenibles, más amigables con el medio ambiente. Empaques ecológicos, termoencogibles, y productos inocuos para el consumidor y para el planeta, son algunas de las tendencias. También, dados los desafíos de la competencia, el sector tiende a innovar en otras áreas como en las formas de distribución o publicidad. Impacto Ambiental El sector de cosméticos y aseo en Colombia, depende en gran medida de la conservación de la biodiversidad: fuente de posibilidades de innovación, diferenciación y competitividad. En este sentido, para el sector es estratégico minimizar el impacto de las operaciones en el medio ambiente, de manera que se asegure en el tiempo el acceso a la materia prima esencial. Para el sector de absorbentes por ejemplo, el tema fundamental es el uso de ingredientes biodegradables que no contaminen la tierra. Algunas acciones 48
JUL - AGO 2012
El sector de cosméticos y aseo en Colombia, depende en gran medida de la conservación de la biodiversidad: fuente de posibilidades de innovación, diferenciación y competitividad. que están desarrollando las empresas tienen que ver con la mitigación del impacto por el uso de papel en el sector de absorbentes, como veremos más adelante. Para los cosméticos la preocupación está más enfocada en temas tales como las emisiones de polvo o químicos durante sus procesos, o en el buen uso y manejo de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad. Para el sector de aseo el asunto primordial se ha vuelto el tema de los plaguicidas y de los vertimientos. ¿Cómo manejar los empaques en la industria de plaguicidas? ¿Cómo darle una adecuada disposición a los vertimientos? ¿Cómo manejar los residuos peligrosos? También es muy importante el uso de ingredientes biodegradables que no contaminen el aire.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
La reducción de empaques es otra de las preocupaciones y tendencias en la gestión ambiental de las empresas del sector, especialmente para el subsector cosmético y el subsector de aseo. El uso de empaques ecológicos (ej. cartón reciclado), termoencogibles, empaques primarios más pequeños, y el uso de materiales compatibles que no requieran ser re-empacados, son prácticas cada vez más marcadas.
Para los cosméticos la preocupación está más enfocada en temas tales como las emisiones de polvo o químicos durante sus procesos, o en el buen uso y manejo de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad.
Inversión Social y Filantropía La Gestión de la Sostenibilidad Para el sector de cosméticos y de aseo la comunidad, además de las poblaciones aledañas a los centros de operaciones de las empresas (población vulnerable, vecinos en general), incluye a las comunidades indígenas, afro, campesinas y demás poblaciones que viven en zonas biodiversas y que cuentan con un conocimiento ancestral sobre las propiedades de los insumos naturales de sus hábitats. Por ello, para el sector de cosméticos y de aseo, las comunidades se han convertido en agentes estratégicos, porque en muchos casos no son solo poblaciones que se ven afectadas por la actividad de la empresa, sino que se han convertido en la fuente del conocimiento clave para la innovación y desarrollo de productos con insumos naturales, y para el uso apropiado de la biodiversidad. Para algunas compañías las comunidades incluso se han convertido en proveedores de materia prima natural. Así mismo hay comunidades que apoyan el proceso de gestión de residuos a lo largo de la cadena de valor. Por lo anterior, las comunidades son el grupo al que la gran mayoría de las compañías dirigen su inversión social. Apoyo desde la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo Luzca Bien… Siéntase Mejor es un programa liderado en Colombia por la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo en su compromiso por aportar desde el sector al bienestar de las mujeres colombianas. Su objetivo es mejorar la autoestima y calidad de vida de las mujeres que están bajo tratamiento contra el cáncer.
La gestión de la sostenibilidad en cifras Las empresas del sector reconocen que los principales impactos que resultan de contar con políticas e iniciativas de RSE son la mejoría en términos de reputación y de marca (85%), y la atracción de empleados (54%). Por su parte, consideran que las principales barreras a la hora de implementar políticas y prácticas de RSE tienen que ver con los costos asociados (31%) y la dificultad en el entendimiento de la RSE (31%). Los costos asociados y las dificultades en el entendimiento de la RSE conllevan a que buena parte de las empresas no tengan muy estructurado el tema de RSE ni cuenten con una estrategia para desarrollar y medir sus impactos económicos, sociales y ambientales. Por su parte, buena parte de las compañías cuenta con certificaciones de calidad para sus productos o procesos, tales como la ISO9001. Varias de ellas también cuentan con certificaciones ambientales. La Cámara continuará en su esfuerzo por impulsar a las empresas del sector a que incorporen prácticas de responsabilidad social, y a que evalúen y documenten su gestión en materia de sostenibilidad, la integren a su estrategia de negocio y se tracen metas para mejorar su desempeño en esta materia.
*Para conocer el informe completo puede ingresar a la página www.andi.com.co
JUL - AGO 2012
49
Mujer La
y su entorno
laboral El 25 de agosto de 1954, cuando se le concedi贸 a la mujer el derecho al voto y a ocupar altos cargos de Estado, todo cambi贸. Hoy, 58 a帽os despu茅s, las mujeres son madres, trabajan, estudian y ocupan altos cargos directivos. Un avance significativo, que reivindica el papel que ha tenido la mujer en la sociedad.
Por: Alexandra Polo, Analista de Desarrollo de Great Place to Work
50
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n el pasado, la proyección de la mujer en el entorno de las organizaciones era sustancialmente limitada, su participación estaba orientada a actividades más referidas al hogar que a las empresariales. En la actualidad, pensar en el avance que ha tenido la mujer supone el reflejo de los grandes logros alcanzados al superar el estereotipo de “la mujer en casa y para la casa”. Conceptos como “Techo de cristal” a finales de los 80’s, describían un mecanismo discriminatorio “invisible” que marcaba el límite de oportunidades de crecimiento para las mujeres profesionales. Se asumía que las barreras para escalar a cargos directivos eran fundamentalmente intelectuales y que por razones de niveles educativos se hacía válida la noción. Sin embargo, este supuesto ha sido desmitificado y contrarrestado. Estudios recientes han demostrado que el 60% de la población egresada profesional corresponde al género femenino, e incluso carreras que han sido enmarcadas en un rol masculino son el principal foco de interés de este grupo. Hoy, las mujeres profesionales podrían tener mayores oportunidades en los distintos roles de la dinámica empresarial. Su sensibilidad frente al tema de trato justo y equidad está apoyada en las fuertes iniciativas adoptadas por algunos países, como Francia, Holanda, Bélgica e Italia, que se han unido para minimizar la discriminación y posicionar el género en el mercado. La estrategia consiste en aumentar un 30% la participación de las mujeres para el 2015 y un 40% para el 2020.
Estudios recientes han demostrado que el 60% de la población egresada profesional corresponde al género femenino, e incluso carreras que han sido enmarcadas en un rol masculino son el principal foco de interés de este grupo. Los cambios en las políticas empresariales a nivel mundial, también han intervenido de manera trascendental en la caracterización de lasprofesionales
latinoamericanas, en especial como fuerza de trabajo importante para mandos medios. Investigaciones recientes resaltan una serie de atributos de las mujeres a la hora de ascender en la escala jerárquica de las organizaciones, algunos de éstos son: la inteligencia emocional, como un factor de comprensión amplio en las relaciones humanas; la expresión verbal, utilizada como instrumento mediador, conciliador y de negociación; las relaciones interpersonales, abordadas desde la facilidad innata para entablar relaciones positivas, de confianza y camaradería; y por último, el potencial para asumir riesgos que refleja su actitud perseverante, tolerante y metódica. Por su parte, Great Place To Work® Colombia, realizó una investigación sobre la percepción de la mujer profesional en el entorno laboral colombiano, comparándola con la percepción de los hombres sobre 5 JUL - AGO 2012
51
aspectos referidos a: Autonomía, Vida personal, Equidad en la remuneración, Justicia en el trato y Ausencia de favoritismo. Algunos de los principales hallazgos encontrados fueron:
En aspectos como la autonomía y el empoderamiento, la percepción de las mujeres muestra un grado de sensibilidad alto, puesto que han ganado confianza en el desarrollo de sus capacidades y competencias en el entorno laboral, esto agudiza su sentido crítico frente a la supervisión constante del trabajo. Se debe tener en cuenta, además, que las profesionales de hoyaspiran a encarar roles de liderazgo
52
JUL - AGO 2012
que les permitan explotar su potencial y minimizar los niveles de control que podrían obstaculizar su capacidad creativa. El contexto histórico que alude una desigualdad entre géneros marcada desde las posibilidades de participación política, hasta posiciones relegadas por dependencia económica, podría seguir impactando las apreciaciones que hoy en día asumen las mujeres. Por otro lado, si bien los cambios estructurales en la cultura, han evidenciando una nueva perspectiva de crecimiento personal y profesional para las mujeres, desplazándolas de un ámbito familiar, aparentemente simple, a uno especializado y con diversos enfoques de progreso; las profesionales han incursionado a este contexto con condiciones menos favorables, en la mayoría de los aspectos, en comparación con los hombres.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Coordinar la realización de las tareas laborales y la necesidad del tiempo libre, se ha convertido en un factor primordial para la época. El que las empresas incurran en políticas que favorezcan el equilibrio entre la vida personal y el trabajo, ha focalizado un punto diferenciador en el mercado, que podría interesar a gran escala a las mujeres profesionales. Si bien, la participación de las mujeres en el panorama laboral ha crecido de forma sustancial en los últimos años, la sensación de renuncia a la vida personal se suscitó de forma paralela con la insatisfacción. Las mujeres sienten que han perdido aspectos importantes de su tiempo libre con respecto a los hombres. Las mujeres profesionales de hoy, se han apropia-
do de su papel protagónico en los cambios que implica la igualdad de género, pues las políticas, avances, reestructuraciones y logros sobre el tema, están encaminados a su inclusión y visibilización en el entorno laboral y social; y como resultado de este constante movimiento por la igualdad, estas mujeres también han configurado una visión de mundo; una que las
JUL - AGO 2012
53
reta y les abre el camino para ser más emprendedoras y tener aspiraciones cada vez más altas, entre éstas la posibilidad de ascender a cargos de liderazgo o de gran responsabilidad. Pese a los grandes avances obtenidos en el tema de igualdad de género en el ámbito laboral, las mujeres podrían tener percepciones menos favorables frente a la de los hombres, puesto que en la mayoría de las compañías a nivel mundial, aún se privilegia al sexo masculino en los cargos
54
JUL - AGO 2012
directivos, siendo así el porcentaje de las mujeres un número significativamente menor. La equidad en la remuneración puede catego-
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
rizarse como un tema álgido y de alta visibilidad, y esto permite que las comparaciones entre género se evidencien con una brecha relativamente alta. La percepción de las mujeres en aspectos como la equidad en las compensaciones, puede resultar más aguda en el momento de relacionar empeño y retribución. Eventualmente, en la medida en que las profesionales establezcan vínculos de participación con la empresa, su expectativa de gratificación económica también se
elevaría, propiciando una crítica más fuerte en temas de discriminación salarial. En la actualidad, los avances en temas de igualdad de género resultan más palpables, no sólo por las iniciativas adoptadas, por un número importante de compañías, sino que al mismo tiempo las mujeres profesionales han elevado sus expectativas sobre aspectos referidos al trabajo, hecho que las sensibiliza y motiva a adquirir una perspectiva más crítica y exigente.
JUL - AGO 2012
55
Rio+20: La sociedad civil saca la cara por la
sostenibilidad
Río+20, la Conferencia de Desarrollo Sostenible que organizó Naciones Unidas en Río de Janeiro, en junio de 2012, hizo evidente la dificultad de enfrentar los problemas del planeta a través del multilateralismo. Tan cierto como la incapacidad del conjunto de los gobiernos para lograr acuerdos reales, fue el protagonismo de la sociedad civil: empresas, ONG’s, grupos sociales, bancos de desarrollo, incluso gobiernos locales que mostraron que es posible avanzar. A pesar de esto, es claro que la escala de las soluciones, no es proporcional a la magnitud de la problemática. Por: Carlos Manuel Herrera Santos, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI 56
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
U
n mundo distinto en 20 años. Hay varias diferencias notables en los veinte años que pasaron entre las dos conferencias de desarrollo sostenible, la primera reunión de Río brilló por la presencia de los grandes líderes mundiales y los acuerdos marco de cambio climático y biodiversidad. La otra gran conferencia que se celebró 10 años después, en Johannesburgo, dejó un marco sobre sustancias químicas y algunos avances en la protección de los mares, y fue importante al elevar el tema de la pobreza en la agenda de sostenibilidad. Río+20 ratificó declaraciones previas, pero no dejo nada concreto, lo más importante fue el propósito de construir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A diferencia de hace 20 años la discusión no se centró en si la evidencia era concluyente para decir que existe uno u otro problema global; en los últimos años la comunidad científica aportó elementos de juicio suficientes para minimizar esta discusión. Incluso las acciones para corregir los problemas están identificadas y en muchos casos se conocen los costos.
Río+20 ratificó declaraciones previas, pero no dejo nada concreto, lo más importante fue el propósito de construir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un cambio definitivo es el mayor peso de los grandes países en desarrollo, tanto en lo económico, como en las causas de los problemas globales; lo que hace difícil cualquier compromiso general que no los incluya; esto sin olvidar, las deudas ambientales históricas de los países desarrollados. La arquitectura del multilateralismo se ha vuelto muy compleja. No se vislumbra capacidad política para tomar decisiones que son costosas en el corto plazo y políticamente no cuentan con suficiente apoyo dentro de los países, pues las prioridades actuales son otras. El peso que han ganado grandes países en desarrollo es decisivo en la toma de decisiones. Es inconcebible hoy un acuerdo sin el pleno consentimiento
de China, India o Brasil, esto sumado a la menor maniobrabilidad de los gobiernos de los países desarrollados por su crisis interna y el creciente protagonismo de bloques de países en desarrollo, hace lenta la toma de decisiones de fondo. De todas maneras el multilateralismo funcionó parcialmente en esta ocasión, se logró un documento de unas 50 hojas denominado “el futuro que queremos”, que incluye los grandes temas, pero no tiene decisiones concretas, ni la asignación de nuevos recursos. Un documento de consenso que salió gracias al trabajo del anfitrión, Brasil, que no quería una declaración de último momento, como ha pasado en las reuniones de cambio climático. Sí es posible avanzar, pero el ritmo es lento.
Un cambio definitivo es el mayor peso de los grandes países en desarrollo, tanto en lo económico, como en las causas de los problemas globales; lo que hace difícil cualquier compromiso general que no los incluya; esto sin olvidar, las deudas ambientales históricas de los países desarrollados.
JUL - AGO 2012
57
La situación ambiental empeora Durante Río+20 se presentó en los espacios paralelos a la negociación gubernamental, el informe más importante del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, sobre la situación del planeta: GEO5. Un panorama desalentador que muestra un deterioro creciente y constata que las acciones que se están tomando no son proporcionales a la problemática. Dos citas del informe ilustran la situación: “Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad”.
“…. nos hemos acercado a varios umbrales críticos mundiales, regionales y locales, o los hemos superado. Una vez que se hayan cruzado esos umbrales, es probable que ocurran cambios bruscos y posiblemente irreversibles en las funciones que sustentan la vida del planeta, que traerán importantes consecuencias negativas para el bienestar humano”. Dada la urgencia de tomar acciones globales, el tímido compromiso del documento final llevó a muchos observadores a considerar a la Cumbre como un fracaso. El acuerdo de RIO+20 “el futuro que queremos” El documento final renovó compromisos conocidos. La gran novedad fue el propósito de avanzar en la construcción de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de emular un compromiso similar a los contenidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta decisión se constituye en un gran
58
JUL - AGO 2012
triunfo diplomático para el país, ya que Colombia, junto con Guatemala fueron los países que propusieron e impulsaron esta idea. La decisión de la Conferencia fue nombrar un grupo de trabajo, el cual deberá entregar una propuesta en una futura reunión. Los ODM han sido útiles y los ODS, si se logra acuerdos macro, podrían ser una poderosa herramienta para promover la sostenibilidad en grandes temas. La tarea de seleccionar los temas y de manera particular construir metas medibles de consenso es
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
compleja, pero la voluntad política está, al ser incluido el tema en la declaración final. La iniciativa será exitosa incluso si no es tan ambiciosa, pues facilitaría que muchos países asumieran compromisos en diversos frentes. La agenda es muy variada, para ilustrarla se citan los temas posibles que estarán en discusión tomados de la lista que identificó la Cancillería Colombiana previa a la Cumbre, en el documento que contribuyó a la inclusión del tema en la declaración final: Lucha contra la pobreza Modificación en los patrones de consumo Fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos Diversidad biológica y bosques Océanos Recursos hídricos Mejoras en seguridad alimentaria Energía, incluyendo fuentes renovables
La tarea de seleccionar los temas y de manera particular construir metas medibles de consenso es compleja, pero la voluntad política está, al ser incluido el tema en la declaración final.
Un segundo tema destacado fue la inclusión de la “economía verde” en la declaración final, reconociéndose que este es un instrumento adecuado para la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico sostenible y una mayor inclusión social. Fue importante su incorporación pues algunos grupos consideraron el tema más como un maquillaje. Su inclusión pone énfasis en una nueva generación de negocios ambientales, que pueden generar empleo y contribuir con los objetivos de la sostenibilidad, es claro que este tema abre importantes oportunidades
JUL - AGO 2012
59
para que el sector productivo juegue un papel más mar decisiones significativas frente al ritmo del deterelevante en el camino hacia un desarrollo sosteni- rioro ambiental. Tan delicado como que no haya nada ble. Se requiere que el gobierno genere un marco que concreto que deje esta Cumbre, es la evidente dificulestimule las acciones empresariales de producción tad para que futuras cumbres y los mismos acuerdos y consumo sostenible, que promuemultilaterales (ej.: cambio cliva nuevos negocios, y que propicie la Se requiere que el gobierno mático) fijen acciones concrecreación de nuevos empleos basados genere un marco que estimu- tas, con metas y recursos. en las oportunidades de la economía le las acciones empresariales de producción y consumo verde. La falta de resultados no sostenible, que promueva se puede achacar solamente Cabe resaltar que la visión común nuevos negocios, y que proa la actual crisis económica, de todas las naciones, contenida en el picie la creación de nuevos así esta haga difícil que los documento, reconoce a la superación empleos basados en las opor- gobiernos adquieran comprode la pobreza como el mayor proble- tunidades de la economía misos, cuando sus votantes ma mundial y lo considera una condi- verde. tienen otras prioridades. Más ción indispensable del desarrollo sostenible. Es un tema importante para recordarlo en el país, pues en muchos de los diseños de instrumentos ambientales que están en proceso, no se reconocen los temas sociales y económicos, como es evidente en muchas de las propuestas de creación de restricciones a los usos del suelo. Colombia en la Conferencia de Río+20. Como se mencionó Colombia brilló en la Cumbre, al haber sido el país el impulsor del único resultado tangible de la reunión oficial, el proceso de los ODS. Por otra parte, el gobierno en cabeza del Presidente de la República realizó tres anuncios: La declaratoria de 17,6 millones de hectáreas como áreas estratégicas mineras, el incremento del área del Parque Nacional Natural de Chiribiquete (en 1.5 millones de hectáreas) que lo haría el más grande del país y el anuncio de la expedición del manual por compensaciones por pérdida de la biodiversidad. Los resultados de la Cumbre Los resultados de la Cumbre del Planeta RIO+20 no sorprendieron, su balance modesto estuvo dentro de las expectativas. Fue importante, sin duda, que se lograra sacar un documento de conjunto y que se renovara el compromiso político. Sin embargo, queda claro que en el ámbito multilateral, tal y como está hoy planteado, será difícil to60
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
que nunca se tiene un buen conocimiento de lo que hay que hacer para solucionar muchos de los problemas, pero es evidente que no hay voluntad política de asumir el costo económico y político que esto representa.
Como se mencionó Colombia brilló en la Cumbre, al haber sido el país el impulsor del único resultado tangible de la reunión oficial, el proceso de los ODS. Significativos avances de la sociedad civil El lento avance de la negociación de los gobiernos, no debe llevar a la conclusión ligera que la reu-
nión fue un fracaso. Al margen de la reunión oficial, la sociedad civil sacó la cara por la sostenibilidad. Paralelamente, en cientos de eventos, decenas de miles de participantes demostraron que sí es posible el progreso. Fue común la opinión de que la diferencia la está haciendo el trabajo “de abajo” (empresas, ong´s, grupos sociales, universidades, bancos de desarrollo, organismos técnicos, agencias de cooperación), “hacia arriba” (gobiernos en conjunto). Incluso, son destacadas las iniciativas de municipalidades, regiones y los programas de algunos países. Estas fueron tan importantes y evidentes que en la declaración final “el futuro que queremos”, fue necesario un registro de compromisos voluntarios. A pesar de esta destacada circunstancia y lo prometedor que resultan estas iniciativas hacia el futuro, es claro que la escala de soluciones debe aumentar, si se quiere enfrentar la magnitud de la problemática. Un tema de amplia discusión en varios frentes fue la valoración del capital natural, tanto en la academia, el sector privado y los organismos multilaterales, se insistió en la falta de una contabilidad adecuada que lo reconozca. Varias iniciativas avanzan, una de las más interesantes es la del Banco Mundial conocida como “WAVES”, que busca asistir a los países en construir alternativas complementarias a la medición del PIB, de manera tal que se reconozca en las cuentas nacionales, el capital natural. La inclusión de este tema, no es solo un esfuerzo para tener una mejor contabilidad, es un campo en desarrollo de amplia importancia
La falta de resultados no se puede achacar solamente a la actual crisis económica, así esta haga difícil que los gobiernos adquieran compromisos, cuando sus votantes tienen otras prioridades.
JUL - AGO 2012
61
pues su determinación está asociada con el mantenimiento del crecimiento en el largo plazo, en la media que este capital natural, como activo, sea adecuadamente administrado y tenga un mayor peso en las decisiones del desarrollo. Al trabajo en este tema debe sumarse la Declaración de Capital Natural que realizó el sector financiero internacional durante la Cumbre y que da testimonio del interés del tema en el sector productivo. El sector empresarial en la cumbre Se calcula que más de 2700 líderes empresariales participaron (OIE, 2012) en diversos eventos paralelos a la conferencia oficial. Fueron muy importantes los eventos masivos “Business Action for Sustainable Development” y el “Foro de Sostenibilidad Empresarial del Pacto Global”, a los que hay que sumar decenas de eventos sectoriales y temáticos. La ANDI participó en varios de ellos, siendo evidente la decisión empresarial de contribuir a los propósitos del desarrollo sostenible, los avances en este sentido y una nueva generación de compromisos en diversas áreas.
La ANDI participó en varios de ellos, siendo evidente la decisión empresarial de contribuir a los propósitos del desarrollo sostenible, los avances en este sentido y una nueva generación de compromisos en diversas áreas. Uno de los cambios más notables en los 20 años entre las dos conferencias de Río de Desarrollo Sostenible, es el creciente papel del sector empresarial, hace 20 años era esencialmente cumplimiento, hoy es un claro compromiso y liderazgo en materia de sostenibilidad. Son tan plurales las iniciativas presentadas que es difícil citar solo algunas, se han seleccionado mensajes tomados de algunas reuniones:
62
JUL - AGO 2012
BASD (Business Action for Sustainable Development) Los negocios son el mecanismo para el logro de las soluciones del desarrollo sostenible. Hay soluciones disponibles, pero la implementación tiene que ser ampliada. Es necesario un esfuerzo coordinado por parte del gobierno, la sociedad civil y las empresas para crear las condiciones para el cambio. La colaboración entre las empresas y el gobierno es la vía más rápida para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Foro de sostenibilidad corporativa (UN-Pacto global) La sostenibilidad corporativa es un elemento esencial para el logro del desarrollo sostenible. Hay que incrementar el número de empresas comprometidas con los principios universales de sostenibilidad e informar sobre los logros y el desempeño empresarial. La declaración de Capital Natural (Sector financiero-UNEP FI) Hay que requerir a las empresas a revelar la naturaleza de su dependencia e impacto sobre el capital natural a través de informes transparentes: cualitativos y cuantitativos. Hay que crear capacidades para entender los impactos y la dependencia del capital natural en las operaciones relevantes, en los clientes y en las cadenas de suministro, e identificar las oportunidades de negocios. Hoja de ruta para una economía verde (International Chamber of Commerce) Condiciones para una Economía Verde: innovación (social, ambiental y económica), colabora-
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
ción, gobernanza, equilibrio en las estrategias de corto y de largo plazo, gestión en todos los niveles (macro y micro) y multilateralismo. Visión 2050 Brasil (Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible) Desafíos: combatir la corrupción, tarifas de electricidad competitivas, crecimiento sin deforestación y con una mayor participación de fuentes no renovables, cambio climático en la política pública, acoplamiento entre marco regulatorio y aplicación, cambio cultural en la sociedad, e infraestructura, inversión y capacidad técnica. Oportunidades: creación de empresas verdes; nuevos productos, infraestructura de transporte sustentable y colectivo, planeamiento estratégico, infraestructura y saneamiento, pago por servicios ambientales, mercado de carbono, biocombustibles y bioenergía, y negocios inclusivos.
La escala del problema requiere soluciones proporcionales, por eso no hay duda que se seguirá insistiendo en medidas multilaterales, por lo que la agenda internacional seguirá muy activa. No es previsible en el corto plazo acuerdos que respondan a la problemática; por eso, sin abandonar la mirada global, el sector empresarial debe reforzar su liderazgo en la promoción de la sostenibilidad, trabajando de la mano con el gobierno nacional, regional y local y creando asociaciones con grupos de interés y ciudadanos que comparten la urgencia del desarrollo sostenible. BIBLIOGRAFIA: Banco Mundial. Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services (WAVES), http://www.wavespartnership.org, consultado julio 2012 Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible, CEBDS. Visión 2050. Junio de 2012 Business Action for Sustainable Development (BASD). Business Day Output Document. Junio de 2012 International Chamber of Commerce. ICC Green Economy Roadmap. Junio de 2012 ONU. El Futuro que Queremos, declaración final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Junio de 2012 ONU. GEO 5. Resumen para responsables de políticas. Junio de 2012 Pacto Global de las Naciones Unidas.Río+20 Corporate Sustanibility Forum. http://www.unglobalcompact.org/NewsAndEvents/rio_2012/index.html, consultado Julio de 2012 UNEP-FI, GCP y FCV. The Natural Capital Declaration. Junio 2012
JUL - AGO 2012
63
Atunera mundial La actividad
a nivel
Actualmente, la captura total anual de las diferentes especies de atún a nivel mundial es de aproximadamente 4.5 millones de toneladas métricas, destinado a la producción de enlatados, lomos congelados y para el consumo en fresco. En Colombia es un sector que genera alrededor de 12 mil empleos, aporta el 3.5% del total comercializado y de 29 países exportadores de atún preparado y en conserva, la industria contribuye con el 2.8% del total mundial. Por: Alejandro Londoño García, Director Cámara de la Industria Pesquera de la ANDI 64
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l 63% de la captura total de atún se realiza con redes de cerco, principalmente de atún aleta amarilla, barrilete y en menor cantidad el patudo. Por otra parte, el 14% del atún aleta amarilla, patudo y albacora se captura por barcos palangreros, en su gran mayoría de flotas orientales. Además, el 10% de barrilete y aleta amarilla pequeño, utiliza el sistema de caña y línea.
CONSUMO GLOBAL DE ATÚN ENLATADO Estados Unidos 24%; Japón 9.2%; España 8.6%; México 7.4%; Italia 7.1%; Francia 5.4%; Alemania 5.2%; Holanda 2.9%; Portugal 2.9%; Canadá 2.6%; Australia 2.5%: Egipto 2.4%; Bélgica 0.7%, y Resto del mundo 9.6% (incluye a Colombia) CONSUMO ATÚN EN FRESCO
El manejo y ordenamiento de la pesca de atún en el mundo se lleva a cabo en el 91% de la superficie global de los océanos, a través de organizaciones pesqueras regionales, responsables de su manejo, tales como La Comisión Interamericana del atún Tropical – CIAT-; La Comisión Internacional para la Conservación de los atunes del atlántico –ICCAT-; La Comisión atunera del Océano Indico – IOTC-; La Comisión Pesquera del Pacifico Central y Occidental - WCPFC-, y La Comisión para la conservación del atún aleta azul del sur –CCSBT-. (Figura 1)
Estados Unidos 8.1%; Japón 81.1%; República de Corea 4.1%; República Popular China 1.6%; Taiwán 1.4%; Unión Europea 1.1%, y otros 2.7%.
Es importante destacar que los Estados Unidos de América es el mayor consumidor de atún enlatado y en el resto de países es muy parejo. Por otra parte, el mayor consumidor de atún en fresco es Japón y con diferencias muy notorias sobre otros países del oriente en cuya dieta alimenticia se incluye el pescado De acuerdo con la distribución del atún y sus métodos de captura, los mercados internacionales lo prefieren enlatado y en fresco, de acuerdo con sus costumbres y tradición de los diferentes países, en la siguiente forma.
De acuerdo con el número de embarcaciones registradas ante las diferentes Organizaciones Pesqueras Regionales (OROPS), y que realizan faenas de pesca, a continuación se relacionan en porcentajes, las 10 flotas más importantes a nivel mundial.
JUL - AGO 2012
65
Japón 11,6%; Indonesia 10.2%; Filipinas 10.2%; Taiwán 7.8% República de Corea 6.7%; España 6%; Papua Nueva Guinea 4.9%; Ecuador 4.8%; Estados Unidos 3.2%; México 2.7% y otros (incluye a Colombia) 31.9%. Las cinco flotas más importantes son palangreras, y las cinco restantes utilizan la red de cerco para la captura del atún que se procesa en las plantas en lomos precocidos y en conservas. Para entender el comportamiento de la industria atunera, es importante conocer el estado actual de las poblaciones de atún por especies y océanos.( The Pew Envoronment Group) ATÚN BARRILETE (Katsuwonus pelamis) Población estable Océano Indico 481.000 toneladas métricas Océano Pacífico Oriental 261.000 toneladas métricas Océano Atlántico 147.000 toneladas métricas Océano Pacífico central y occidental 1.571.000 toneladas métricas ATÚN ALETA AMARILLA (Thunnus albacares) Población estable Océano Indico 408.000 toneladas métricas; Océano Pacífico Oriental 229.000 toneladas métricas; Océano Atlántico 109.000 toneladas métricas; Océano Pacífico central y occidental 462.000 toneladas métricas ATÚN ALBACORA (Thunnus alalunga) Población cerca de la amenaza Océano Indico 31.000 toneladas métricas; Océano Pacifico Oriental 32.000 toneladas métricas; Océano Atlántico 55.000 toneladas métricas; Océano Pacifico central y occidental 115.000 toneladas métricas
66
JUL - AGO 2012
ATÚN PATUDO ( Thunnus obesus) Población vulnerable Océano Indico 126.000 toneladas métricas; Océano Pacífico Oriental 108.000 toneladas métricas; Océano Atlántico 76.000 toneladas métricas; Océano Pacífico central y occidental 139.000 toneladas métricas Como se indicó anteriormente, la Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT- es la entidad encargada del manejo y ordenamiento de la pesca de atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO), en donde los siguientes países son Estados Partes Cooperantes, incluido Colombia que ingreso en Septiembre de 2.007 con deberes, pero con plenos derechos para ejercer normalmente esta actividad. Belice, El Salvador, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos; Panamá, China, Francia, Perú, Colombia, Guatemala; Taipéi Chino, Corea, Japón, Unión Europea,
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Costa Rica; Kiribati, Vanuatu, Ecuador, México, Venezuela. Las Islas Cook son un Estado No Miembro Cooperante. Para que una embarcación atunera pueda realizar faenas de pesca en el OPO, debe estar en el Registro de la CIAT, de acuerdo con la normatividad vigente. Las embarcaciones atuneras activas que pescan con red de cerco y registradas en la CIAT por Estado del pabellón son: Bolivia (1); Colombia (12); Ecuador (102); El Salvador (4); Unión Europea (España) (4); Guatemala (5); México (57); Nicaragua (7); Panamá (13); Perú (1); Estados Unidos (8); Vanuatu (1), y Venezuela (20). Para la conservación y manejo del atún presente en el OPO, la CIAT ha desarrollado una serie de medidas, entre las que se destacan las siguientes:
Vedas para embarcaciones atuneras de clases 5 y 6 de 62 días al año, desde el 29 de julio al 28 de septiembre de 2.012; y del 18 de noviembre al 18 de enero de 2.013. Se puede escoger por parte de los armadores uno de estos dos períodos. Las embarcaciones clase 4 pueden realizar durante la época de veda una faena de 30 días con un observador de la CIAT abordo. Se ha congelado el número de embarcaciones autorizadas para operar en el Océano Pacifico Oriental. Se permite el cambio de una embarcación que haya estado en la pesquería, y que se haya hundido o chatarrizado por una embarcación igual o de características menores. El los barcos palangreros se limita el número de anzuelos por embarcación; los reinales deben ser de plástico y no de guaya de acero, y los anzuelos sin lengüeta para la protección de las tortugas marinas, aves y otros mamíferos. La Industria Atunera en Colombia La industria atunera inició actividades en Colombia a fines de la década de los años ochenta, consolidándose como la actividad más importante dentro del sector pesquero y acuícola del país. En la actualidad existen en operación tres empresas atuneras, localizadas en la Costa Atlántica: Atunes y Enlatados del Caribe, Grupo Alimentario del Atlántico S.A., en Barranquilla y Seatech S. A en Cartagena. El crecimiento e impacto de esta industria ha sido notorio y su aporte al desarrollo del país es significativo en los últimos quince (15) años, en materia de inversiones, producción pesquera, exportaciones, generación de empleo, innovación tecnológica, aprovechamiento racional y sostenible del recurso atunero y presencia efectiva en nuestros mares. Actualmente esta actividad productiva compite en los mercados internacionales con otros países de la
JUL - AGO 2012
67
región latinoamericana como: México, Ecuador, Costa Rica y Venezuela entre otros, que cuentan con una tradición de más de cincuenta (50) años en el campo atunero, y además contribuye de manera significativa con la producción de atún enlatado de óptima calidad en el mercado nacional. Las inversiones realizadas en infraestructura disponible en las empresas, tanto en las plantas de proceso como flota pesquera de bandera nacional como en la operación de barcos de bandera extranjera superan los 150 millones de dólares.
Las inversiones realizadas en infraestructura disponible en las empresas, tanto en las plantas de proceso como flota pesquera de bandera nacional como en la operación de barcos de bandera extranjera superan los 150 millones de dólares. La generación de empleo en la industria es de cerca de 12.000 puestos de trabajo, ocupado en labores de descarga de materia prima en puerto, procesamiento de atún y comercialización tanto para el mercado nacional como de exportación, así como en actividades conexas relacionadas con la operación de buques, plantas para la elaboración de productos terminados, astilleros para el mantenimiento de las embarcaciones, avituallamiento, agenciamiento marítimo y aduanero y transporte, principalmente. Es importante señalar que en el procesamiento del atún, el 80% del personal empleado son mujeres cabeza de familia encargadas del aporte económico en sus hogares. Las empresas atuneras cuentan con la siguiente capacidad instalada en las plantas de proceso: 68
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Procesamiento de atún (materia prima): 350 ton / día. Producción de lomos: 54.384 ton / año. Refrigeración y congelación: 16.300 ton Producción de harina de pescado: 7.440 ton / año. Producción de conservas de atún: 144.000.000 de unidades. El atún enlatado fue incluido dentro de los productos que componen la canasta familiar, dado su alto valor proteínico y nutritivo, estimándose el consumo per cápita en 3.34 latas en promedio año. Es importante señalar que el atún procesado es un alimento de consumo popular no suntuario, que no presenta riesgos sanitarios y no requiere medios refrigerados para su conservación, por lo que las clases menos favorecidas lo consumen regularmente. La gran mayoría de las ventas se realizan directamente a la población de menores ingresos de ciudades grandes e intermedias, a través de los canales de comercialización establecidos en supermercados, tiendas populares y rurales. La actividad atunera tiene un carácter internacional desde la captura hasta la comercialización final de sus productos procesados. Por tanto, es necesario resaltar que Colombia, dado el dinamismo de los empresarios atuneros, participa activamente en los mercados internacionales.
En las informaciones divulgadas por la FAO, se puede apreciar que de 44 países exportadores de atún congelado, Colombia aporta el 3.5% del total comercializado, y que de 29 países exportadores de atún preparado y en conserva, Colombia contribuye con el 2.8% del total mundial. El desarrollo obtenido en las empresas atuneras, el impacto social y económico logrado en esta cadena productiva, así como la potencialidad de desarrollo existente, permitió que el gobierno nacional identificará a esta actividad productiva como uno de los renglones importantes en el país y por ello se suscribió el Convenio de Competitividad, en el cual las entidades públicas y los empresarios realizan esfuerzos de manera conjunta encaminados a fortalecer el crecimiento de la industria atunera nacional. Por otra parte, la industria atunera cuenta con una óptima calidad de los productos elaborados en Colombia, así como un amplio conocimiento de los sistemas y modalidades de la comercialización. Además posee la disponibilidad de infraestructura adecuada para la captura y procesamiento del atún, con mano de obra de excelentes condiciones para su rápida capacitación y operatividad. Dada la situación geográfica del país, existe la infraestructura portuaria disponible para el recibo de las embarcaciones y los trámites necesarios para la exportación de los productos a los mercados internacionales.
En las informaciones divulgadas por la FAO, se puede apreciar que de 44 países exportadores de atún congelado, Colombia aporta el 3.5% del total comercializado, y que de 29 países exportadores de atún preparado y en conserva, Colombia contribuye con el 2.8% del total mundial. JUL - AGO 2012
69
Nuestro sector atunero cuenta con el derecho al acceso de los recursos pesqueros presentes en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y el Océano Atlántico, y la existencia de un mercado nacional y externo, con un creciente potencial de consumo. Además, a Colombia le ha sido otorgado el Sistema General de Preferencias (SGP Plus) por parte de la Unión Europea y tiene la oportunidad de utilizar los Convenios y Pactos de Cooperación Económica establecidos por las diferentes asociaciones de carácter público y privado. Los empresarios del sector han demostrado dinamismo, vitalidad, creatividad y seriedad en el desarrollo y consolidación de esta importante actividad a escala nacional y principalmente de exportación. Con el concurso de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior Industria y Turismo, la Autoridad Pesquera y Los empresarios del sector han demostrado dinamismo, vitalidad, creatividad y seriedad en el desarrollo y consolidación de
70
JUL - AGO 2012
esta importante actividad a escala nacional y principalmente de exportación. Con el concurso de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior Industria y Turismo, la Autoridad Pesquera y Acuícola, Compañías Atuneras, las Cámaras de la Industria Pesquera y de Armadores de la ANDI y en general de todas las entidades gubernamentales relacionadas con este sector se logrará mantener la tendencia de crecimiento y alcanzar el pleno desarrollo de esta reciente y pujante industria generadora de divisas y de mano de obra intensiva.
Además, a Colombia le ha sido otorgado el Sistema General de Preferencias (SGP Plus) por parte de la Unión Europea y tiene la oportunidad de utilizar los Convenios y Pactos de Cooperación Económica establecidos por las diferentes asociaciones de carácter público y privado.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
JUL - AGO 2012
71
Los
Modelos Mentales y la Innovaci贸n
Los modelos mentales dan forma a cada aspecto de nuestra vida, por lo tanto para cambiar su negocio y su entorno es preciso empezar a mirar nuestro esquema mental para empezar a desafiarlo. Por: Maria Cristina Lara de Valencia, Gerente Seccional Ibagu茅-Tolima de la ANDI
72
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
D
esde hace mucho tiempo se sabe que para cambiar el mundo que nos rodea debemos empezar por cambiar nuestros pensamientos, y la forma en que miramos el panorama. El mundo en el que vivimos no es el que está en la calle, es el que está en nuestra mente.
Premios y recompensas
El cerebro toma la información a través de los sentidos y descarta la mayor parte de ella y evoca un mundo paralelo, cada cerebro crea su propio mundo que es internamente consistente y completo, por lo tanto, la percepción no es un proceso lineal de recepción de información, procesamiento, almacenamiento y recuerdo: es mas bien un proceso complejo, interactivo, subjetivo y evocador.
Influencia de otros: mentores, profesores, maestros
Nuestra mayor limitación es creer que el mundo que vemos, es el mundo real, por ello la importancia de tomar conciencia sobre lo que es, para qué sirve, cómo lo utilizamos y por ende, cómo se cambia un modelo mental.
Entrenamiento: mas visible que la educación Experiencias personales
Educación: nos da el marco de cómo vemos el mundo: la formación de un científico es diferente a la de un músico y por ende ven la misma realidad desde una perspectiva diferente La experiencia de hoy se convierte rápidamente en teología de mañana.
Los modelos mentales forman las oportunidades y amenazas que podemos ver en nuestras vidas y en nuestros negocios.
Nuestra mayor limitación es creer que el mundo que vemos, es el mundo real, por ello la importancia de tomar conciencia sobre lo que es, para qué sirve, cómo lo utilizamos y por ende, cómo se cambia un modelo mental. Pero, ¿cómo se crean los modelos mentales que hoy tenemos en nuestra mente?
Genética: quiénes somos y qué podemos hacer La experiencia de lo que podemos hacer, de nuestras fortalezas y debilidades
JUL - AGO 2012
73
Modelos por el momento Las sociedades comparten algunos modelos mentales que son generales como: el concepto de nación, grupo religioso o partido político, y por lo tanto es diferente quien crece en una democracia o en una sociedad comunista, su percepción sobre la realidad y la manera como ésta funciona y se desarrolla es diferente. Nuestros antecedentes familiares, sociales, económicos, culturales y nuestra propia filosofía afectan la manera como vemos el mundo. El gran peligro que asalta a la sociedad globalizada, es el hecho de no contar con el modelo mental adecuado para entender la realidad del hoy, la cual es diferente a la realidad que existía cuando forjó su patrón mental. El gran reto es entonces el poder identificar lo que cada uno debe hacer para tomar conciencia sobre
74
JUL - AGO 2012
El gran reto es entonces el poder identificar lo que cada uno debe a hacer para tomar conciencia sobre su modelo personal, una vez identificado, se procede a buscar la manera de cómo hacer para cambiarlo. su modelo personal, una vez identificado, se procede a buscar la manera de cómo hacer para cambiarlo. Los ejecutivos, hombres y mujeres de negocios se pueden quedar atrapados en sus propios esquemas mentales. Un modelo es el resultado de realidades, y de experiencias pasadas que muy seguramente no obedecen a la realidad del mundo de los negocios de hoy.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Las características de los sistemas de pensamiento son la volatilidad, el rápido cambio del entorno que se torna como un buen hábito.
Escuchar segmentos de consumidores emergentes, empleados e investigadores pueden refrescar la perspectiva de la organización.
¿Cómo está pensando el hombre de hoy?
Buscar en otras disciplinas del conocimiento. Usualmente las personas nos rodeamos de personas similares a nosotros, de colegas que tienen formación académica similar a la nuestra y esto nos hace mantener “mirar con los mismos lentes”.
Hoy es más importante la velocidad de la respuesta que la reflexión y el conocimiento. En el pasado se tenía mas tiempo para reflexionar y pensar una decisión, hoy la presión de la respuesta que nos permiten los avances tecnológicos nos pone en contravía de este propósito. La relación causa-efecto es insuficiente para comprender o explicar un sistema social complejo. La complejidad del mundo moderno y las interrelaciones que se tejen en las redes no permiten vislumbrar claramente esta relación.
Cuestionar la rutina. Reconocer las barreras. Volar al revés: las rutinas son reforzadas por la educación y el entrenamiento. Participar en inmersión gradual. Destruir el viejo modelo.
Por la prisa en las respuestas y la presión en encontrar alternativas, se toman soluciones de corto plazo a problemas de largo plazo.
Visualizar múltiples futuros. Tomar la perspectiva de abogado del diablo.
Patrones de tiempo y circuitos de información para reflexionar sobre la dinámica de sistemas complejos. En muchas oportunidades en el mundo de los negocios se piensa en términos de síntesis sobre el análisis y de conjunto sobre las partes.
Pero entonces la pregunta sería: ¿cómo hacer para ver diferente? Buscando nuevas ideas: escuchar a aquellas personas que tienen pensamientos y posiciones radicales, puede darle una perspectiva diferente a su pensamiento. Embarcarse en viajes de descubrimiento, con ese objetivo: descubrir. Ello significa estar abierto de mente y por los sentidos para redescubrir la realidad.
JUL - AGO 2012
75
Buscando nuevas ideas: escuchar a aquellas personas que tienen pensamientos y posiciones radicales, puede darle una perspectiva diferente a su pensamiento. Las referencias bibliográficas proponen una metodología para crear un nuevo panorama mental, que contempla que se debe iniciar por describir el acontecimiento sobre el cual se quiere generar una nueva manera de pensar, luego se representa la situación mediante un gráfico y se condensa en una frase la situación, acto seguido se crea un diagrama que demuestre la estructura de la situación, sin embargo, para crear un nuevo modelo mental es muy importante romper el que se tiene. Para romper un paradigma que ha acompañado a una organización o a una persona por un tiempo se puede conseguir si se busca obtener información desde otras disciplinas sobre la situación que nos ocupa, preguntarse el paradigma en sentido contrario, por ejemplo ¿que pasaría si no….? Intentar hacer lo contrario a lo que plantea el paradigma y simplemente plantear una opción o una salida diferente. Nuestros modelos nos ayudan a actuar en el mundo, pero también limitan nuestras acciones. Al igual que la idea de la Tierra plana de los marinos del siglo XIV, los modelos de forma de los límites de nuestro mundo. Hasta 1954, correr una milla en 4 minutos era imposible, Roger Gilbert Bannister la corrió en 3 minutos y 59.4 segundos. Dos meses más tarde, en Finlandia, John Landy corrió la milla en 3 minutos y 38 segundos. En tres años 16 corredores rompieron el registro. ¿Qué cambió en tres años? El cuerpo humano evolucionó? No. Lo que cambió fue el modelo mental de los corredores. Pero Bannister trajo algo más: tenía la convicción que la milla se podía romper. Como estudiante de medicina, y luego de neurología aplicó el método científico. Hizo de cada carrera un experimento, se basó 76
JUL - AGO 2012
en sus propias observaciones y en las ideas de otros corredores profesionales y cuando el límite se rompió, los otros vieron que se podía hacer, algo que antes era visto como imposible. El gran aprendizaje que podemos obtener del desafío que con éxito enfrentó Bannister es que la mejora en el funcionamiento depende de la continua auto-disciplina por el propio atleta, en la observación aguda de su reacción a las barreras y la formación y, sobre todo en el juicio, que tiene que aprender por sí mismo. Pero también aplicó y desarrolló nuevos métodos de formación para mejorar su velocidad. Entonces la pregunta a continuación es obligatoria: ¿las barreras que tenemos son físicas o mentales? Este proceso de aprendizaje aplica también para las organizaciones, a manera de ejemplo el caso Ryanair, que los invito a revisar. El cambio en el modelo mental de las organizaciones ha sido evidente, para citar algunos ejemplos: hasta hace poco tiempo los altos inventarios eran considerados como un activo. Hoy, lo importante en los negocios es “el justo a tiempo” e inventarios lo más delgados posible, los activos tecnológicos eran muy apreciados, ahora se empiezan a ver como un gasto. Los informes financieros tienen cierre mensual y anual, pero hoy están disponibles en tiempo real. En todos estos casos, nuestros modelos mentales limitaban nuestra forma de pensar, pero al romper la barrera como Ballister, se ha podido cambiar la manera de pensar y de actuar.
Nuestros modelos nos ayudan a actuar en el mundo, pero también limitan nuestras acciones. Al igual que la idea de la Tierra plana de los marinos del siglo XIV, los modelos de forma de los límites de nuestro mundo.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Bibliografía Jerry Yoram, Wind & Crook Colin. Power of impossible thinking: Transform the business of your life and the life of your business. Pearson Educación de México S.A. de C.V. 2006 Rosanoff, Nancy. The Complete Idiot’s Guide to Making Money Through Intuition. Publication: New York Alpha Books, 1999. Sherwood, Dennis. Creating an Innovative Culture Express Exec Innovation. Oxford, United Kingdom Capstone Publishing Ltd., 2002.
JUL - AGO 2012
77
78
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
JUL - AGO 2012
79
INDICADORES INDICADORES
80
JUL - AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
JUL - AGO 2012
81
De gira por las Regiones La economía de las regiones y varios temas de coyuntura como la infraestructura, la seguridad y los retos que tienen los departamentos frente a los Tratados de Libre Comercio fueron materia de discusión y análisis en el marco de las Asambleas Seccionales en todo el país. Durante el recorrido, el presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas, estuvo acompañado del Director de la Oficina Presidencial para el Aprovechamiento del TLC, Hernando José Gómez y varios de los líderes políticos y empresariales más representativos de cada región.
ASAMBLEA SECCIONAL TOLIMA-HUILA En la foto: Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; Hernando José Gómez, Director de la Oficina Presidencial para el Aprovechamiento del TLC; Mauricio Mantilla, Presidente de la Junta Seccional Tolima-Huila y Maria Cristina Lara de Valencia Gerente de la Seccional.
ASAMBLEA SECCIONAL CAUCA En la foto Eduardo Grijalba Muñoz, Alcalde de Santander de Quilichao; Temistocles Ortega, Gobernador del Cauca; Hernando José Gómez, Director de la Oficina Presidencial para el Aprovechamiento del TLC, Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; Presidente de la Junta Seccional Cauca, Carlos Eduardo Cruz y Yolanda Lucia Garces M, Gerente de la Seccional Cauca.
82
JUL -AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
ASAMBLEA SECCIONAL VALLE DEL CAUCA En la foto de izquierda a derecha: Rodrigo Velasco Lloreda, Gerente Seccional del Valle del Cauca; Oscar Dario Morales, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional; Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI y Rodrigo Velazco, Alcalde de Cali.
ASAMBLEA SECCIONAL SANTANDER Richard Aguilar, Gobernador de Santander; Carlos Andrés de Hart, Viceministro de Desarrollo Empresarial; Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; Adolfo Botero, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional.
ASAMBLEA EJE CAFETERO En la foto: Jorge Eduardo Rojas Giraldo, Alcalde de Manizales; Carlos Alberto Botero, Gobernador de Risaralda; Enrique Vásquez Zuleta, Guido Echeverri Piedrahita, Gobernador de Caldas; Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; Dario Gómez Jaramillo, Presidente de la Junta Directiva Seccional Caldas; Jaime Aristizábal Mejía, Presidente de la Junta Directiva Seccional Risaralda-Quindío; Irene Mejía, Gerente de la ANDI Seccional Caldas y Santiago Ángel, Gerente de la ANDI Seccional Risaralda-Quindío.
JUL - AGO 2012
83
ASAMBLEA SECCIONAL LLANOS ORIENTALES Y ORINOQUÍA En la foto: David Francisco Barreto Arenas, Gerente Seccional de la ANDI; Juan Guillermo Zuluaga, Alcalde de Villavicencio; Alan Jara, Gobernador del Meta; Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI y Rodrigo Belalcázar, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional.
ASAMBLEA SECCIONAL BOGOTA, CUNDINAMARCA Y BOYACÁ En la foto: El experto israelí, Zohar Ginosar, presidente de Penza Perception Lab y Asesor de la locomotora de Innovación del Gobierno actual; Frank Diedrich, Presidente Región Andina, Bayer; Carlos Andrés de Hart, Viceministro de Desarrollo Empresarial; Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; Felipe Martinez, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional y Camilo Llinas, Gerente de la Seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.
ASAMBLEA SECCIONAL MAGDALENA-ATLÁNTICO En la foto: Alberto Vives De La Espriella, Gerente Seccional Magdalena Atlántico de la ANDI; José Antonio Segebre, Gobernador del Atlántico; Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI y Rodrigo Plata Cepeda, Presidente de la Junta de Directiva Seccional Atlántico.
84
JUL -AGO 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
ASAMBLEA SECCIONAL ANTIOQUIA En la foto: El Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, Beatriz Uribe, Presidenta de la Junta de Dirección General de la Seccional; Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; Anibal Gaviria, Gobernador de Antioquia y Juan David Perez Ortiz, Gerente de la Seccional.
50 AÑOS DE LA SECCIONAL CARTAGENA En la foto: Rodrigo Alonso Salazar Almeida, Gerente Seccional Cartagena; Orlando Cabrales, Presidente de la Junta de Directiva de la Seccional; Campo Elías Terán, Alcalde de Cartagena y Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI.
Equipo de trabajo ANDI Seccional Bolivar.
JUL - AGO 2012
85
Sociales El pasado jueves 12 de julio, en el marco del 6º Foro de Proveedores Retail, la Cámara de Proveedores y Canales de Distribución de la ANDI llevó a cabo la ceremonia en la que hizo entrega de Los Premios VENN, que tienen como objetivo destacar y promover las buenas prácticas comerciales y de Trade/Shopper marketing realizadas tanto en el canal moderno como en el tradicional. Los Ganadores, seleccionados entre 20 postulaciones por un jurado independiente de 4 personas fueron:
CANAL MODERNO: Alimentos Cárnicos con su trabajo llamado: “Colaboración”. Lutz Goyer, Director Cámara Proveedores y Canales de Distribución de la ANDI y Edgar Javier Quijano, Kay Account, Alimentos Cárnicos, responsable de la cuenta Almacenes Éxito.
CANAL TRADICIONAL: Nestlé de Colombia con su trabajo: “Tienda del Bienestar Nestlé”. De izquierda a derecha: Álvaro Arango, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara; Carolina Pulido, Gerente Nacional de Trade Marketing; Mauricio Londoño, Gerente Nacional Canal Tradicional; Suleimy Garaviz, Gerente Trade Canal Tradicional y Alberto Pinilla, Gerente Trade Canal Tradicional Nestle de Colombia. 86
JUL -AGO 2012
REVISTA ANDI No 228 MAYO - JUNIO DE 2011