12 minute read

Armada de México: Estructura y Evolución

Por: E. Esteban del Castillo. Historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Pasante.

La Armada de México surgió desde que México obtuvo su independencia en 1821. Su labor, en términos generales, ha sido la de resguardar la soberanía nacional a través de lo naval. En el presente, su papel no viste de gran popularidad debido a que en las últimas décadas ningún otro país ha mostrado formalmente sus deseos de intervenir nuestra soberanía. Sin embargo, considero que es de suma importancia conocer a la institución que, desde los océanos hasta los ríos navegables, procura y resguarda nuestra soberanía y bienestar.

En las siguientes líneas haré una exposición de cómo se conforma esta institución y cuál ha sido su evolución histórica desde que apareció en 1821.

Según podemos ver en la Ley Orgánica de la Armada de México, está definida de la forma siguiente: “La Armada de México es una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país; en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales”1 .

Como podemos ver, su labor parte desde lo marítimo y, en gran parte, sólo radica en esto. Sin embargo, para comprender mejor a esta institución mencionaré algunas de sus funciones, las cuales, en primera instancia, podríamos pensar que le corresponden a otra institución, por ejemplo: “IV. Proteger el tráfico marítimo, fluvial y lacustre, en las zonas marinas mexicanas, aguas interiores navegables y donde el Mando Supremo lo ordene…”2;

“V. Salvaguardar la vida humana mediante operaciones de búsqueda y rescate en las zonas marinas mexicanas, aguas internacionales y en todas aquéllas en las que el Mando Supremo lo ordene…”3;

“VII. Auxiliar a la población en los casos y zonas de desastre o emergencia; aplicando los planes institucionales de protección civil, en coordinación con otras autoridades…”4;

“X. Realizar actividades de investigación científica, oceanográfica, meteorológica, biológica y de los recursos marítimos, actuando por sí o en colaboración con otras instituciones nacionales o extranjeras, o en coordinación con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal…”5 .

“XII. Fomentar y participar con las autoridades civiles en actividades socio-culturales y cívicas en aspectos relacionados con el medio marítimo…”6; “…publicar la cartografía náutica y la información necesaria para la seguridad de la navegación, y organizar el archivo de cartas náuticas y las estadísticas relativas…”7 .

Como podemos ver, sus funciones no sólo se limitan a una cuestión de protección de la soberanía y bienestar, sino a una amplia gama de funciones que van desde el apoyo a la cultura y proporción de información marítima hasta la protección en distintos ámbitos.

Estructura actual de la Armada de México

La Armada de México, al igual que cualquier otra institución militar, está basada en la jerarquización.

Mando Supremo

A su cabeza encontramos el Mando Supremo quien, entre otras cosas, dispone de las fuerzas que constituyen a la institución, posee la facultad de autorizar la forma de organización jurisdiccional de las regiones y zonas navales.

Alto Mando

Debajo de él se encuentra el Alto Mando, mismo que es designado por el Mando Supremo, cuyas funciones son: la formulación y ejecución de las políticas y estrategias navales, participación en la formulación de los planes de seguridad nacional, incremento en el nivel de eficacia en las tareas de la institución, entre otras.

Mandos Superiores en Jefe

Debajo de este encontramos a tres tipos diferentes de mandos: Mandos

Superiores en Jefe (titulares de las fuerzas navales, regiones navales y el del Cuartel General del Alto Mando), Mandos Superiores (los titulares de las zonas navales y otros que designe el Alto Mando) y Mandos Subordinados (los titulares de sectores, flotillas, escuadrillas, unidades de superficie, unidades aeronavales, batallones de infantería de marina, y otros que designe el Alto Mando).

Es menester mencionar que debajo de estos mandos existen muchos cargos y órganos auxiliares más como el Estado Mayor General de la Armada, El Consejo del Almirantazgo, La Comisión Coordinadora para Ascensos, La Junta de Almirantes, Los Consejos de Honor Superior, Los Consejos de Honor Ordinario, Los Consejos de Disciplina, entre otros.8

Devenir histórico de la Armada

Una vez analizada su estructura pasaré a hablar de su evolución a lo largo del devenir histórico mexicano. Es importante mencionar que en las siguientes líneas rescataré los suscesos que considero son de mayor relevancia evolutiva.

Comenzamos en 1822 cuando Agustín deI Iturbide es nombrado Jefe Supremo de las Armas de Mar y Tierra. Un año antes México adquirió su independencia de España y para que ésta continuara era necesario que existieran distintos grupos que defendieran y procuraran lo que acababan de conseguir.. Era fundamental contar con un grupo militar que se enfocara en la protección de los mares o que protegiera a la nación de cualquier ataque desde el mar de alguna potencia extranjera.9 En conscuencia, su creación y establecimiento fueron necesarios para continuar la soberanía.

Después de su establecimiento, la Armada no fue partícipe de mucho cambio debido a la inestabilidad política que azotó al país. Fue hasta el gobierno de Maximiliano de Habsburgo cuando la institución volvió a cobrar importancia.

En el corto período del Emperador —1864 – 1867— se trataron de implementar, entre otras cosas, la Ley Matrícula de 1802 para el reclutamiento de personal, “…estudios estratégicos, proyectos sobre el desarrollo, construcción de barcos, uniformes y seguridad social…”10 .

Es importante mencionar que aunque se haya tenido la intención de renovar a la institución, el Emperador no logró cumplir con estas labores debido a la poca duración de su gobierno y a la constante inestabilidad política que predominaba en el territorio mexicano.

Otro período que logró desarrollar a la Armada de México fue el Porfiriato. Con

Porfirio Díaz se fundó la Escuela Naval Militar y la Escuela de Maestranza, ambas en 1897. Estas escuelas servirían para la formación de personal como oficiales de guerra, maquinistas, ingenieros navales, entre otros.11

Ahora bien, a pesar de que durante este período se le dio nuevamente importancia, al comenzar la Revolución se dejaron ver ciertas carencias que aún existían. Esto puede verse reflejado en el conflicto que existió en Veracruz el 21 de abril de 1914 con el ataque que pretendía hacer Estados Unidos.

Aunque México logró la defensa, muchas carencias se dejaron ver, éstas iban desde el personal militar hasta la tecnología que se utilizaba.12

Tras la Revolución Mexicana, la institución militar recibió una reorganización importante que comenzó Venustiano Carranza y se logró afianzar en el período de Lázaro Cárdenas con quien “… se revalorizó a la Armada mexicana. Una de sus primeras acciones en cuestiones militares fue el establecimeinto estratégico de cuatro Zonas Navales, cuyo objetivo era mejorar la vigilancia de nuestros litorales”.13

A la par de esto, se crearon más escuelas para preparar a más personal y se construyeron dos diques secos en Veracruz y Manzanillo.14

Por último, ante la conocida expropiación petrolera de marzo de 1938, la Armada de México tuvo que hacerse más fuerte para proteger los intereses nacionales. El presidente impulsó el desarrollo de la Marina Mercante y Pesquera y pidió que se reorganizara la Marina de Guerra. Sin embargo, para que esto se lograra y no se quedara en el aire, el Presidente dicidió crear el Departamento de la Marina Nacional, el cuál gozaría de autonomía frente a las otras instituciones militares.15

Como podemos ver, la Armada de México surgió desde que México se formó como nación independiente. Su creación era necesaria para que el país pudiera continuar con lo que consiguió tras 11 años de lucha.

No obstante, en gran parte del Siglo XIX permaneció en el abandono debido a las crisis políticas constantes.

Gracias a Maximiliano de Habsburgo y a Porfirio Díaz la institución logró ciertos progresos, pero no fue hasta que el país se encontró pacificado, sumado al contexto nacional e internacional, que la Armada de México logró consolidarse y gozar de autonomía.

Como mencioné al principio, las funciones de la Armada de México son proteger los oceános y ríos, también colaborar en cuestiones civiles, culturales, de rescate, de protección, entre muchas otras.

1 Orden Jurídico Nacional, “Ley Orgánica de la Armada de México” Orden Jurídico Nacional, http:// www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/ html/wo13236.html (consultado el 25 de noviembre de 2024.)

2 Ibíd.

3 Ibíd.

4 Ibíd.

5 Ibíd.

6 Ibíd.

7 Ibíd.

8 Para mayor información sobre los distintos cargos y órganos auxiliares y sus respectivas funciones puede verse la Ley Orgánica de la Armada de México.

9 Secretaría de Marina-Armada de México, “Síntesis de la Historia de la Armada Mexicana (1821-1940)”, México, SEMAR, 2016, p. 5.

10 Ibíd., p. 20.

11 Ibíd., p. 21.

12 Ibíd., pp. 22-34.

13 Ibíd., p. 38.

14 Ibíd.

15 Ibíd., p. 39.

BIBLIOGRAFÍA:

Orden Jurídico Nacional, “Ley Orgánica de la Armada de México” Orden Jurídico Nacional, http://www. ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/ wo13236.html (consultado el 25 de noviembre de 2024.)

Secretaría de Marina-Armada de México, “Síntesis de la Historia de la Armada Mexicana (1821-1940)”, México, SEMAR, 2016.

Entrevistas con el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina, Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, y con el contralmirante de Navío C.G. Marco Antonio Martínez Plancarte, director general de Fomento y Administración Portuaria

“El mayor porcentaje del comercio global se realiza por la vía marítima. Hoy todo se mueve de manera automática. Los barcos y contenedores están diseñados para que operen de la misma forma como lo hace la terminal o el puerto”.

Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina, Capitán de Altura

Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo.

El Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina, Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, reafirmó que las Asiponas “impulsan proyectos de inversión de desarrollo de infraestructura en seis de ellos, con el fin de recibir a barcos de gran porte, que necesitan mayor profundidad”. Al tiempo que al “interior del puerto construyen vialidades y con el fin de desalojar la carga y muevan de manera segura a ese tipo de embarcaciones”.

Advirtió que “las grandes inversiones, públicas y privadas, se van a concentrar en los seis puertos prioritarios, así como los cuatro del Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)”, mientras que el resto de los “puertos —12— se desarrollarán como lo hacen hasta ahora, con los mecanismos de planeación y administración de las Asiponas”.

Los seis puertos prioritarios son: Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso, a los que se destinan 32,800 mdp de inversión pública, más la inversión privada”.

En tanto, el contralmirante de Navío C.G. Marco Antonio Martínez Plancarte, director general de Administración y Fomento Portuario (Asiponas), aseguró que “el desarrollo de los puertos es inminente”, por lo que “agilizan la valoración de la reestructura y mantenimiento de los muelles”.

En este contexto ocurre la modernización de la infraesrucutura de los puertos del CIIT con la finalidad de que posean la capacidad de recibir o enviar mercancías del Pacífico al Atlántico, y a la inversa, adecuada al movimiento de carga, pues llegarán barcos de contenedores, cuyas mercancías se trasportarán en ferrocarril o tráilers, explicó el contraalmirante.

En suma, Gutiérez Gallardo consideró que la inversión pública depende de la vocación de cada puerto. En algunos se destina a la reparación de terrenos, al calado necesario, a las escolleras, muelles, obras éstas de protección, para que los barcos que ingresen al recinto portuario, lo hagan en aguas en calma y operen y descarguen los contenedores de manera segura. “La inversión pública es la que está destinada a desarrollar las terminales”.

“La tendencia es crear en los puertos infraestructura moderna para descargar contenedores de manera rápida, eficiente, reducir costos de operación y fletes, acordes con los barcos de mayor porte, con mayor capacidad de carga ”.

Concesión a la inversión privada

El coordinador general de Puertos y Marina Mercante explicó que la inversión privada se detona a través de un contrato de sesión parcial de derechos, el cual se otorga mediante un concurso o licitación pública a quien cumple con los requisitos que establece cada Asipona: “Reglas del juego, la normatividad que emana de la Ley de Puertos y las reglas de operación de los puertos”.

En consecuencia, en el título de concesión la Asipona especifica usos y destinos de las áreas en concesión, basado en el Plan Maestro de Desarrollo Portuario. “El tipo de terminal a desarrollar nace de la intención, del interés y de la demanda de carga”, aseveró.

Los contratos de concesión se otorgan hasta por 30 años, con lo que se da certeza a los inversionistas privados para la recuperación de la inversión y las utilidades. Si cumplen con los requisitos, el contrato de Concesión se refrenda por una vigencia similar al primer contrato.

Automatización, tendencia global del transporte marítimo

Gutiérez Gallardo aseguró que el mayor porcentaje del comercio global se realiza por la vía marítima, y que “hoy todo se mueve de manera automática. Los barcos y contenedores están diseñados para que operen de la misma forma como lo hace la terminal o el puerto.

La tendencia, dijo, es descargar los contenedores de manera rápida, eficiente y con reducción de costos de operación y fletes. Ante esto, la industria naviera construye barcos de mayor porte, con mayor capacidad de carga para reducir costos. Un solo barco mueve mayor número de contenedores, precisó.

En suma, la tendencia global es reducir costos y crear medios de descarga eficientes. En los puertos se instalan grúas eléctricas, de pórtico, que al moverse de manera rápida reducen costos”.

¿Por qué desarrollar seis puertos?

Gutiérrez Gallardo explicó que el Sistema Portuario Nacional opera mediante una estrategia bien definida, marcada por el Almirante Secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, y que identificaron qué puertos desarrollar y cuáles a través de cartas de intención, de interés de las navieras más grandes del mundo, también de importadores y exportadores.

Reiteró que ante la tendencia de realizar un transporte marítmo de mercancías ágil y redución de costos, no solo los puertos, también la conectividad terrestre y ferroviaria deben prepararse, modernizarse, “que es por donde circularán las mercancías hacia su destino final”.

Asimismo, los “puertos deben crecer de manera armónica con el desarrollo del municipio y del estado, de carreteras y del transporte ferroviario”, porque de “qué sir- ve tener puertos grandes, con desembarco ágil de la carga en el puerto, si se atora hacia su destino final”, se preguntó el coordinador de Puertos y Marina mercante.

En coordinación con los gobiernos federal, estatal y municipal apuntalan el nodo de desarrollo regional, visión marcada por el Almirante Secretario de Marina.

Relocalización de empresas

Gutiérrez Gallardo aseguró que la relocalización de empresas ocurre de manera natural, “dada la ubicación estratégica de los puertos, la infraestructura estatal y la cercanía a otros países”.

“En los puertos que administran las Asiponas se instalan grúas eléctricas, de pórtico, que al moverse de manera rápida reducen costos”. Asimismo, los barcos y contenedores están diseñados para que operen de la misma manera que la terminal o el puerto”.

Se refirió al Puerto de Ensenada como ejemplo de ello. En Tijuana hay manufactureras, ensambladoras de componentes cuyos terminado final se exporta. Tijuana es un puerto cerca de otro país. Entre los puertos de Ensenada y Estados Unidos se ubica las maquiladoras, porque bajan los costos de operación.

“El puerto genera empleos, la manufacturera también. La misma estrategia se sigue con los otros puertos. La demanda hace que las plantas manufactureras escojan esas áreas, pero como país debemos dar facilidades para que se establezcan empresas que generan empleo y bienestar”, acotó Gutiérrez Gallardo.

Puertos, nodos de recepción del Cabotaje

El contralmirante Marco Antonio Martínez aseguró que el Cabotaje se da entre puertos mexicanos y el transporte marítimo de corta distancia. Son proyectos prioritarios de la Secretaría de Marina, de la que establecen las reglas del juego en coordinación con la Unicapam, el CIIT, la Dirección General de Fomento, la Dirección General de Marina Mercante, que es transporte marítimo, así como la Dirección General de Puertos.

En establecer las reglas del Cabotaje participa la Agencia Nacional de Aduanas de México, porque los puertos se desarrollaron para mover carga del comercio exterior, no para hacer cabotaje. También los directores de las Asiponas, navieros mexicanos, barcos mexicanos, carga mexicana, que en su infraestructura posean vialidades que converjan en una ruta de cabotaje y se evite la mezcla con la ruta de comercio exterior, que es una ruta fiscal para carga de comercio exterior. “Solo hay ruta de cabotaje en el Puerto de Lázaro Cárdenas”.

En coordinación con las Asiponas, informó, se generan incentivos para que el naviero mexicano haga cabotaje, mediante reglas de operación con preferencia de acceso, descuentos en costos de uso de infraestructura, entre otros. Consideró que en 2025 cumplirán con la meta establecida por el Almirante Secretario, advirtió el contralmirante de Navío C.G Marco Antonio Martínez Plancarte, Director General de Fomento y Administración Portuaría.

Dijo que con el SAT se pretende regular las rutas de cabotaje e identificar cómo se mueven las cargas por el transporte terrestre. El SAT, dijo, posee información de las Cartas Pórtico, de cómo se mueven las cargas. Incluye a las cámaras de los transportistas terrestres, porque se complementan con el marítimo.

Consideró que el Cabotaje es esencial, pues se mueve un mayor volumen de carga en un barco, en lugar de mover carga de norte a sur en transporte terrestre, con mayor riesgo y accidentabilidad.

“Las grandes inversiones, públicas y privadas, se concentran en los seis puertos prioritarios, así como los cuatro del Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec”, mientras que el resto de los “puertos —12— se desarrollarán como lo hacen hasta ahora, con los mecanismos de planeación y administración de las Asiponas”.

Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina, Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo; y contralmirante de Navío C.G. Marco

Antonio Martínez Plancarte, Director General de Fomento y Administración Portuaría.

Avanzan en tres objetivos

Llevamos buena dirección en Cabotaje, pues hemos logrado tres de los objetivos en estas mesas de trabajo, nos faltan dos, los que dependen de otras secretarías de Estado.

Lo logrado: tarifas máximas integradas en los puertos por el uso de maniobras; reducción de los costos con descuentos en el uso infraestructura; modificación de reglas de operación que le den preferencia al barco mexicano que haga cabotaje; reducción del ISR y acreditación del IEPS.

Dijo finalmente: “Vamos a trabajar de manera coordinada con el transporte ferroviario, terrestre y marítimo. Los puertos serán los nodos de recepción de la carga de cabotaje para complementarse”.

This article is from: