Experiencias de formación-acción orientadas a minimizar los factores que dificultan el aprendizaje en el Liceo Colombia de la ciudad de Ibagué
¿Qué necesidades cognitivas, emocionales y sociales presentan los estudiantes con dificultades de aprendizaje? ¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden en los problemas de aprendizaje?
¿Qué acciones a nivel docente, institucional y familiar favorecen el aprendizaje de los estudiantes?
A
lgunas deficiencias en cuanto al aprendizaje de los niños pueden ser resultado de factores tanto hereditarios como adquiridos, en ese orden de ideas toda acción psico educativa requiere un abordaje inclusivo que permita introducir al niño con deficiencias en la vida escolar ,compensando a través de metodologías efectivas y redirigiendo las expectativas de la vida escolar del niño. Autores como Vygotsky,Dewey, Bruner y Freire proponen que la tarea de la educación consiste en introducir al niño en la vida, que este empieza su escolaridad con el deseo de comunicar, construir, indagar y expresarse; que su educación debe integrarse de manera multidisciplinar y que corresponde al docente propiciar los entornos y actividades para reducir la brecha entre la discapacidad y la funcionalidad, es decir proponen una pedagogía que libera al niño de la restricción discapacitante. Las acciones psicosociales planteadas a través de este ejercicio tienen como objetivo un abordaje inclusivo con el fin de permitirle al niño con dificultades en el aprendizaje, su adaptación en la vida escolar, las consecuencias de los problemas del aprendizaje pueden ser solucionadas con el apoyo de la red social familiar, la red docente y una metodología con el suficiente soporte teórico para abordar de manera específica el tipo de problema que presenten los niños en el momento de aprender.
Una propuesta de acción psicosocial en el ámbito educativo facilita el reconocimiento de los factores precursores de las problemáticas, en este caso los problemas de aprendizaje en los niños de escuela primaria.
¿Que pretende esta cartilla?
Minimizar los factores de riesgo que incrementan las dificultades en el aprendizaje en niños del grado 5 de primaria del Liceo Colombia de Ibagué
Potenciar las estructuras cognitivas que responden a los buenos hábitos de estudio en los estudiantes Empoderar al personal docente en el desarrollo de habilidades y destrezas que generen empatía e inclusión en los alumnos Facilitar entornos de intercambio y apropiación del conocimiento que faciliten reconocer la intersubjetividad de los actores de la comunidad
¿Cúales son los factores de riesgo?
Las consecuencias de los problemas de aprendizaje que no se abordan eficientemente desde una perspectiva psicopedagógica, pueden generar conflictos mayores en la vida del estudiante, más allá de los problemas de aprender o de entender un tema, es importante resaltar que la vinculación del individuo a su entorno social depende de su propiocepción y de la aceptación que la sociedad le permita; un niño con problemas de aprendizaje generalmente es rechazado por los demás compañeros y aislado por su discapacidad de aprender o de entender, esto puede derivar en problemas sociales y familiares en etapas posteriores a la escolaridad.
Con base en la observación realizada a algunos estudiantes del grado quinto de primaria del Liceo Colombia en la ciudad de ibagué, se determinó que los factores de riesgo que inciden en los problemas de aprendizaje están demarcados por la falta de empatía e irresponsabilidad en el aula de clase por parte del docente; falta de control de los impulsos que llevan a decir cosas sin pensar a nivel familiar social y escolar lo cual deriva en conductas que aumentan el riesgo en los trastornos del aprendizaje y los problemas de bajo nivel socioeconómico y educativo de la familia del estudiante.
Dicho esto podemos determinar que los factores de riesgo que inciden en los problemas de aprendizaje se originan desde las propias redes sociales del estudiante; es importante destacar que los problemas de aprendizaje pueden aumentarse cuando el entorno familiar del niño no es el adecuado para generar un interés, es decir, cuando el entorno es inseguro e intolerante donde las malas relaciones se transpolan al aula.
Gracias a la versatilidad de esta propuesta es posible aplicarla en diferentes contextos dado que se propone reconocer las necesidades del os niveles jerárquicos inferiores y las capacidades de los superiores; su aplicación puede permear entornos como el empresarial, comunitario, político, logístico además del educativo.
¿Cuáles son las necesidades de los estudiantes?
Con el fin de potenciar las estructuras cognitivas que respondan a los buenos hábitos de estudio en los estudiantes y empoderar el personal docente en el desarrollo de habilidades y destrezas que generen empatía e inclusión en los alumnos, se requiere generar y aplicar acciones enfocadas en la comunicación asertiva, el reconocimiento de las fortalezas en la docencia y las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de estas acciones permite que los estudiantes identificar conocimientos afines con sus docentes y que a través de ellos puedan construir el conocimiento con base en sus propias estructuras cognitivas, también participar en un entorno divertido en la adquisición de los aprendizajes que les dificultaba comprender.
Por otra parte, el personal docente puede comprender las diferentes situaciones mediante las cuales los alumnos tienen dificultades para concentrarse y conectarse con el aprendizaje, los docentes comprenderan que la empatía es una herramienta indispensable en la transmisión del conocimiento y esto les permitirá reconocer la necesidad de desarrollar habilidades y destrezas en aras de comunicar asertivamente el conocimiento a sus alumnos.
Algunas consideraciones éticas
De acuerdo a la ley 1618 del 27 de febrero de 2013 en el titulo II art. 2 punto 5, puede considerarse como barreras las de tipo actitudinal, comunicativas y físicas las que impiden el acceso a la educación.
Esta ley se propone garantizar el acceso a la educación de manera incluyente, digna, equitativa y justa. Por lo cual considera que tanto la sociedad como el Estado deben constituirse como garantes de esta inclusión, del mismo modo que las instituciones educativas y su personal administrativo y docente.
La ley 115 de 1994 señala que el Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Asi las cosas define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. Por ultimo en el artículo 7 vincula a la familia como responsable de la educación de los hijos hasta la mayoría de edad, lo cual indica que como primer entorno del estudiante debe facilitar las condiciones para que el educando acceda a los beneficios de la educación en especial si cuenta con alguna barrera sea emocional, intelectual o conductual que le impida el libre acceso a los aprendizajes.
A través de la metodología de investigación-acción apoyada en el diagnóstico rápido y participativo, se formula un plan estratégico en torno a los objetivos propuestos. Se emplean dos acciones preventivas; la primera apoyada en la relación psicólogo estudiante y la segunda en la relación docente estudiante; cada acción esta compuesta por tres actividades estructuradas en tres etapas o fases: La primera etapa requiere la recopilación de la información para generar el diagnóstico inicial, la problematización y la formulación del plan estratégico; la segunda fase, consiste en la aplicación de las actividades psicosociales docente-estudiante y psicólogo-docente y la tercer fase en la comunicación y apropiación del conocimiento producto de la fase 2.
Alternativas de solución a los problemas de aprendizaje orientadas a estudiantes del Liceo Colombia
Alternativa 1: Potenciar los buenos hábitos de estudio
¿Que acciones implementar?
¿Qué hacer?
Realizar actividades que reconozcan los momentos óptimos de aprendizaje en alumnos con dificultades para aprender
Dewey propone que la experiencia educativa es una reconstrucción constante a partir de lo que el niño vive. El éxito del proceso educativo radica en que el niño sienta que hace aportes importantes a este. Rodríguez Cárdenas, D. E. (2018) . También Para Bruner, en la educación por descubrimiento, son esenciales los materiales educativos; es importante tener ayudas para la enseñanza, manejar dispositivos que permitan y faciliten el descubrimiento y el aprendizaje. Rodríguez Cárdenas, D. E. (2018).
¿Cómo?
¿Por qué?
Es necesario reconocer cuales son los factores psicosociales que facilitan el aprendizaje de los niños para potenciarlos y reducir los factores de riesgo que conduzcan al estudiante hacia el desinterés y abandono del estudio.
Estudiantes del grado 5 de la institucion educativa Liceo Colombia en la ciudad de Ibagué.
¿Con qué?
¿Con quien?
Se emplearan herramientas estructurales y dinámicas orientadas a reconocer los momentos en que el estudiante adquiere con facilidad o dificultad el conocimiento.
A través de la metodología de investigación-acción apoyada en el diagnóstico rápido y participativo, se formula un plan estratégico en torno a los objetivos propuestos. Se emplean dos acciones preventivas; la primera apoyada en la relación psicólogo estudiante y la segunda en la relación docente estudiante; cada acción esta compuesta por tres actividades estructuradas en tres etapas o fases: La primera etapa requiere la recopilación de la información para generar el diagnóstico inicial, la problematización y la formulación del plan estratégico; la segunda fase, consiste en la aplicación de las actividades psicosociales docente-estudiante y psicólogo-docente y la tercer fase en la comunicación y apropiación del conocimiento producto de la fase 2.
Alternativas de solución a los problemas de aprendizaje orientadas a estudiantes y docentes en el Liceo Colombia
Alternativa 2: Potenciar habilidades y destrezas en los docentes
¿Que acciones implementar?
¿Qué hacer?
Facilitar la comprensión de las habilidades de comunicación y transferencia del conocimiento por parte de los docentes
El maestro es la clave del proceso educativo, es el representante, el catalizador que propone formas de mirar la vida, un sujeto que no impone, sino que ayuda a la negociación de sentido. Rodríguez Cárdenas, D. E. (2018).
Bruner (1984) en Rodríguez Cárdenas, D. E. (2018). cree que “el fracaso del hombre moderno para entender las matemáticas y las ciencias es, posiblemente, menos una cuestión de habilidades por parte del estudiante que nuestro fracaso para comprender cómo enseñar tales materias”
¿Cómo?
¿Por qué?
Es pertinente que el docente reconozca sus capacidades y debilidades en el manejo de sus emociones respecto a los problemas de aprendizaje de sus alumnos. Para ello se realizan actividades en el que el docente se convierte en estudiante y recuerda sus propias dificultades para entender algunos temas
Estudiantes del grado 5 y docentes de la institucion educativa Liceo Colombia en la ciudad de Ibagué.
¿Con qué?
¿Con quien?
A través de la asociación de las situaciones similares en el aprendizaje es posible construir una aproximación a las situaciones del docente en sus aprendizajes previos.
A través de la metodología de investigación-acción apoyada en el diagnóstico rápido y participativo, se formula un plan estratégico en torno a los objetivos propuestos. Se emplean dos acciones preventivas; la primera apoyada en la relación psicólogo estudiante y la segunda en la relación docente estudiante; cada acción esta compuesta por tres actividades estructuradas en tres etapas o fases: La primera etapa requiere la recopilación de la información para generar el diagnóstico inicial, la problematización y la formulación del plan estratégico; la segunda fase, consiste en la aplicación de las actividades psicosociales docente-estudiante y psicólogo-docente y la tercer fase en la comunicación y apropiación del conocimiento producto de la fase 2.
Alternativas de solución a los problemas de aprendizaje orientadas a estudiantes, docentes y administrativos en el Liceo Colombia
Alternativa 3: Facilitar entornos de apropiación del conocimiento
¿Que acciones implementar?
¿Qué hacer?
Realizar un foro cuyo tema central sea la dificultad en el aprendizaje y que sus resultados deriven en acciones que impacten a largo plazo el proyecto educativo institucional.
Una de las contribuciones más importantes de Paulo Freire es la creación de un método psicosocial para alfabetizar en el marco de una dinámica educativa propia.
Freire afirmó que a partir de la realidad existencial de las personas se construye el conocimiento, la propuesta enfatiza la toma de conciencia para que el individuo logre integrarse a su realidad nacional y conocer sus derechos y también que nunca pueda compartir el dolor en las necesidades de las masas oprimidas.
¿Por qué?
Para Freire, la educación es un medio de transformación generadora del proceso de cambio social, un método de transformación en la práctica docente que permite la concientización y la liberación del hombre
¿Cómo?
Se reúnen los actores de la comunidad implicados en la problemática con el propósito de reconocer los factores que inciden en los problemas de aprendizaje a nivel institucional, para ello se asignan temas de acuerdo al nivel educativo (estudiante, docente, directivo) que se expondran en el foro, los resultados se compilaran en una gaceta que servirá para comunicar los resultados del foro y las acciones que minimizaran la problemática.de manera tal que genere empatía con sus alumnos.
Estudiantes del grado 5 , docentes y personal administrativo de la institución educativa Liceo Colombia en la ciudad de Ibagué.
¿Con quien?
Desarrollo de la estrategia
Fase 1: Entrevista al alumno orientada a reconocer el momento en que el alumno con dificultades adquiere con facilidad el conocimiento con base en los buenos hábitos de aprendizaje Fase 2: Aplicación de las actividades psicosociales docente-estudiante y psicólogo-docente Fase 3: Comunicación y apropiación del conocimiento producto de la fase 2.
Acciones preventivas Psicólogo-estudiante
Fase 3
Fase 2
Fase 1
Desarrollode la estrategia y plan de acción
Plan de acción Nombre
Objetivo
Entrevista estructurada
Reconocer buenos hábitos de estudio
Actividad Lúdica aprende divirtiendote
Actividad: dime algo que no sepa
Reconocer buenos hábitos de estudio
Reconocer habilidades de estudio
Descripción Entrevista a los estudiantes de quinto grado de primaria del Liceo Colombia para determinar situaciones que generan un aprendizaje significativo y preferencias de aprendizaje
Un estudiante propone un tema que quiera aprender y se le dificulte, otro propone una idea de como le gustaría adquirir ese conocimiento. Con base en lo anterior se genera una estrategia para aprender. La estrategia debe ser interactiva y que permita concretar el objetivo de manera que el aprendizaje sea significativo. Por cuanto se desarrolla in situ, debe contar con las habilidades del psicólogo para generar la oportunidad de aprendizaje con base en las características propias del estudiante. La dinámica consiste en solicitar al niño una explicación de un tema que maneje con propiedad; de su elección, con la información obtenida de la entrevista y apoyado en el marco teórico el psicólogo puede trasladar el conocimiento no adquirido usando la temática propuesta por el niño y explicarle el tema que se le dificulta.
Desarrollo de la estrategia
Fase 1: Entrevista al alumno orientada a reconocer el momento en que el alumno con dificultades adquiere con facilidad el conocimiento con base en los buenos hábitos de aprendizaje Fase 2: Aplicación de las actividades psicosociales docente-estudiante y psicólogo-docente Fase 3: Comunicación y apropiación del conocimiento producto de la fase 2.
Acciones preventivas docente-estudiante-docente
Fase 3
Fase 2
Fase 1
Desarrollode la estrategia y plan de acción
Plan de acción Nombre
Objetivo
Entrevista estructurada
Reconocer habilidades y destrezas en los docentes
Actividad Lúdica: el maestro vuelve a estudiar.
Foro
Descripción Entrevista a los docentes de quinto grado de primaria del Liceo Colombia para determinar sus fortalezas en cuanto a la comunicación con sus estudiantes
Potenciar habilidades y destrezas en los docentes
Consiste en intercambiar los roles entre estudiante y maestro con el fin de que el estudiante enseñe al maestro sobre algún tema cotidiano (videojuegos, tribus urbanas, etc.) esto le permitirá al maestro identificarse con las dificultades que podrían presentarse cuando no se está familiarizado con un tema en particular y le permitirá empatizar con sus alumnos.
Identificar conocimientos afines con sus docentes y construir el conocimiento con base en estructuras cognitivas propias
Se reúnen los actores de la comunidad implicados en la problemática con el propósito de reconocer los factores que inciden en los problemas de aprendizaje a nivel institucional, para ello se asignan temas de acuerdo al nivel educativo (estudiante, docente, directivo) que se expondrán en el foro, los resultados se compilarán en una gaceta que servirá para comunicar los resultados del foro y las acciones que minimizaran la problemática.
Bibliografía Vera, J., Ceballos, Z. y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto educativo. Colombia: UNAD. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903 Ojeda Lopeda, P. C. (2017). Psicología educativa, más allá del contexto escolar. Informes Psicológicos. 7991. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a spx?direct=true&db=asn&AN=124998307&lang=es&site=ehostlive Rodríguez Cárdenas, D. E. (2018). Problemas contemporáneos en psicología educativa. Psicología y educación: Teóricos relevantes y sus aportes. Universidad de La Sabana.1768. https://elibro net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116742?page=17 Ley general de educación (Ley 115 de 1994) (Versión vigente desde 20130712 hasta 20150608). (n.d.). Versiones Códigos. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db= edsvlx&AN=edsvlx.573785703&lang=es&site=edslive&scope=site Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (2013, March 15). Diario Oficial de Colombia. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db= edsvlx&AN=edsvlx.428179098&lang=es&site=edslive&scope=site Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013 cámara. (2013, March 18). Gaceta Del Congreso. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db= edsvlx&AN=edsvlx.451032294&lang=es&site=edslive&scope=site
Acción psicosocial en la educación Las acciones psicosociales responden a las problemáticas de todo tipo de comunidades en Colombia; abordar una acción psico social en la educación es indispensable para comprender las problemáticas desde diversos pradigmas, de manera tal: observar y generar acciones que transformen y permitan el empoderamiento de educadores y educandos. Así, el psicólogo educacional participa activamente en que los actores sociales, sean internos o externos, adquieran la capacidad para resolver problemas colectivamente.
Una propuesta de acción psicosocial en el ámbito educativo facilita el reconocimiento de los factores precursores de las problemáticas, en este caso los problemas de aprendizaje en los niños de escuela primaria del Liceo Colombia en la ciudad de Ibagué.