Revista Axis Año 2 Número 8 Octubre de 2016

Page 1

Año 2 Número 8 Octubre 2016

Facultad de Medicina UANL. Revista Cultural

D R . DA N I E L

MATA MENDOZA: Desde el corazón del cardiólogo

Cine:ricardo darín en la filmografía argentina

artefacto:

Entre la realidad y la fantasía descubrimos a juan rulfo

SEASE

Secretaría de Asuntos Estudiantiles

LOS MEJORES MOMENTOS: FERIA DE LA SEASE


EQUIPO AXIS

Nuestras autoridades

EDITOR EN JEFE

Est. Mónica Tamara Ceballos Turcott

REDACTORES

MPSS. Brenda Martínez González Est. Jaime A. Ceballos Turcott Est. Daniela Marroquín Est. Mónica Tamara Ceballos Turcott Est. Rogelio Sánchez Est. Abdías Martínez Est. Adrián Santos Est. Carolina Cantú Est. Jahir Berzosa Lic. Guillermo Martínez Lic. Marcela Cantú Moreno Lic. Antonio Craviotto Lic. Mario Anteo

Dr. med. Santos Guzmán López Director de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario “José Eleuterio Gonzalez” UANL

Dra. med. Oralia Barboza Quintana Subdirectora de Estudios de Pregrado

DISEÑO

MPSS. Ernesto Huerta Est. Angel Rosiles Est. Karla Villanueva Est. Steve Vazquez Est.Jaime Alejandro Ceballos Turcott Est. Mónica Tamara Ceballos Turcott

Dr. med. Ángel Martínez Ponce de León Secretario Académico Secretario de Asuntos Estudiantiles

REVISIÓN

Est. Jaime A. Ceballos Turcott Est. Mónica Tamara Ceballos Turcott Est. Selene Tavarez

FOTOGRAFÍA Est. Adrian Santos Las opiniones expresadas en cada uno de los artículos son responsabilidad del autor y no representan la postura de la Facultad de Medicina o de la UANL.

CONTACTO www.issuu.com/revistaaxis www.facebook.com/revistaaxis direccion.ax@gmail.com


CARTA EDITOR DEL Revista Axis es un producto que nació de las ilusiones de aquellos que fueron modelando poco a poco una creación que fungiera como algo más que un medio de comunicación, conforme iba materializándose, iba encontrando cada vez retos aún mayores y diversos. A pesar de ello, ha sido realizada con la inspiración de más de veinte personas, entre alumnos y profesores de nuestra Facultad y colaboradores externos que mes con mes aportan su tiempo, esfuerzo y dedicación para que nuestro producto tenga la capacidad de satisfacer los gustos de los lectores que nos han honrado con su compañía en los últimos dos años. En esta edición, empezamos con un nuevo sistema de trabajo que se compromete a modernizarse continuamente para satisfacer al lector y transmitirle nuestra esencia, pero además relacionarnos de manera más íntima, de manera que su retroalimentación enriquezca este proyecto que es tan nuestro como tuyo. A ti que frecuentemente nos visitas, a ti a quien hemos dirigido cada una de nuestras horas complicadas, de nuestro esporádico ingenio y desde luego de nuestro trabajo constante, a ti, mil gracias por hacer que este proyecto viva, porque de no ser por tu lectura seríamos un montón de ingenuos generando letras sin razón de ser. Bienvenido seas a este espacio, en nombre el equipo al que represento deseo que cada página te atrape y te ofrezca un entretenimiento de calidad, esperamos tu participación.

Con cariño.

Mónica Tamara Ceballos Turcott Editora en Jefe


2016

Octubre CATÁLOGO DE INVESTIGADORES

6 CINE

EL OMBLIGO DE LA LUNA

10

8 EL LETRERO

EN LOS ALREDEDORES

15 VISIÓN Y PROGRESO

30

28


MÚSICA

32 ENTREVISTA

ARTEFACTO

44

38 GASTRONOMÍA

GG,WP DE BITS Y BYTES

46 CARTÍLAGO

50 LITERATURA

54

48


Entrevista a :

Francisco Jesús Barrera Flores MPSS.Brenda Martínez González/abm.55@hotmail.com

“El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace” Leon Tolstoi

E

n los primeros años de nuestra formación, conocemos profesores que se convierten en un modelo a seguir y que además nos transmiten esa curiosidad por la investigación. Y en nuestra búsqueda por involucrarnos en la creación de ciencia, nos encontramos con la existencia de diversos grupos de investigación. En esta edición conoceremos al estudiante Francisco Jesús Barrera Flores quien, interesado por la generación de nuevos conocimientos, tuvo la oportunidad desde el inicio de la carrera, de participar activamente en proyectos de investigación gracias al Grupo de Investigación en Anatomía (GIA).

Nombre: Francisco Jesús Barrera Edad: 20 años Semestre: 7° semestre

1.- ¿Cómo iniciaste realizando investigación en la facultad de medicina? R= Desde primer semestre me llamó la atención la investigación. El hecho de tener como profesores, tanto de la materia de Anatomía Humana como de Histología, a dos investigadores activos de la universidad, sembró en mí una semilla de curiosidad e inquietud. Mi primer contacto con la investigación fue a través del Grupo de Investigación en Anatomía (GIA) al finalizar mi primer semestre de la carrera y posteriormente a través del programa de Becario de Pregrado Investigador (BP Invest) en el tercer semestre.

6 AXIS OCTUBRE 2016


CAtÁlogo de Investigadores

2.- ¿Actualmente cuáles son tus líneas de investigación? R= Base de cráneo con en el GIA del Departamento de Anatomía Humana, calidad metodológica e importancia clínica de los reportes actuales en endocrinología con el Servicio de Endocrinología, pruebas estadísticas utilizadas en la actualidad con el Departamento de Estadística de la Subdirección de Investigación y terapias preventivas para las enfermedades asociadas al cuidado hospitalario con el Servicio de Infectología. 3.- ¿Qué beneficios te ha traído el participar en proyectos de investigación? R= A través de la investigación he desarrollado habilidades de suma importancia en nuestro ámbito como organización de tiempo, planeación, innovación, trabajo en equipo y liderazgo. Además he desarrollado un pensamiento crítico y analítico que me ha servido dentro y fuera de los asuntos académicos. Las relaciones personales que he podido establecer gracias a la investigación es algo de relevancia, he aprendido mucho de personas muy inteligentes. Por último, los anexos a mi curriculum vitae, son indispensables al momento de buscar alguna oportunidad. 4.- ¿Cuentas con alguna ponencia en congreso o publicación? R=Si, tengo dos ponencias, una en la modalidad oral y la otra en cartel. Ambas del mismo proyecto, el primero dentro de la línea de investigación de base de cráneo. Este mismo proyecto actualmente se encuentra en vías de publicación. 5.- ¿Qué dificultades se te han presentado entre iniciar en tu proyecto a tener una presentación en congreso o publicar tus resultados? R= La generación de conocimiento científico es un sistema bastante complejo y estructurado. En cada etapa hay bastantes obstáculos que se deben superar. La primera vez que desarrollas un proyecto es la más difícil, después todo se vuelve más claro y fluido, aprendes mucho. Sin embargo, este es un proceso que toma tiempo, paciencia y mucha disposición. 6.- ¿Que le recomiendas a aquellos estudiantes interesados en participar en algún proyecto de investigación? R= Busquen la manera de involucrarse, la mayoría de los departamentos en la facultad realizan investigación, encuentren el que les guste y no se rindan. Existen además programas formativos extracurriculares como GIA y paracurriculares como BP Invest. Nuestra facultad de medicina extiende muchas oportunidades, el único requisito es de verdad querer. 7.- ¿Que te dirías a ti mismo si estuvieras en segundo semestre y buscaras realizar algúna actividad extracurricular? R= Involúcrate en la investigación, lo recomiendo totalmente. Es la manera de ser competente a nivel local, nacional e internacional. MENSAJE PERSONAL “Scientific research consists in seeing what everyone else has seen, but thinking what no one else has thought”

– Albert Szent-Gyorgyi.


LA HISTORIA DE LA MINIFALDA M

éxico es palabra de origen Náhuatl, que quiere decir el «ombligo de la luna». La presencia de seres humanos en el territorio mexicano es de hace 30 mil años aproximadamente. Con un fuerte desarrollo, surgieron en su territorio las culturas mesoamericanas y aridoamericanas. Tras casi tres siglos de dominación española, México se independizó de España en 1810. Durante la primera mitad del siglo XX, México tuvo un período de crecimiento económico, la cultura en sus múltiples manifestaciones lo expresan en diversas tradiciones: gastronomía, música, literatura y forma de vestir, influenciada por la riqueza histórica que nació del encuentro de dos mundos, el indígena y el europeo.

6 AXIS JUNIO 2016

8 AXIS OCTUBRE 2016

La vestimenta de cada región de nuestro país tiene rasgos característicos y diversa simbología. En general a lo largo de la historia las mujeres usaban ropa más colorida y vistosa que los hombres. En la evolución del ser humano, de nómada a sedentario tuvo la necesidad de vestirse, su vestimenta se ha ido modificando a través del tiempo, siendo parte fundamental del hombre, marcando épocas. Una vez que el hombre se estabilizó como sociedad, estableció normas y conductas urbanas, surgiendo un concepto en su manera de vestirse en todo el mundo, influenciado por la industria de nuevos materiales de confección, como el poliéster,


EL OMBLIGO DE LA LUNA

poliuretano y el látex, en la época de los 60’s y 70’s. Entre las tantas revoluciones de la década prodigiosa de 1960, Los Beatles, hasta el primer hombre a la luna, la minifalda sigue siendo uno de los íconos más perdurables de la época. Mary Quant es considerada la inventora de la minifalda, fue una creación de los años sesenta, primero enseñando las rodillas de las chicas y poco después subiendo hasta la mitad del muslo. “una mujer es tan joven como su rodilla” decía Mary. Esta tendencia de la moda promociono un estilo de mujeres jóvenes y delgadas, en los inicios del uso de la minifalda, fue una provocación social, más que una tendencia, símbolo de la liberación sexual femenina. Antes la ropa iba de los hombros a los pies, la minifalda cambio la visión de la mujer y las relaciones sociales, esta prenda femenina fue objeto de discusión política, social y hasta filosófica. El largo de la minifalda es variable pero siempre por encima de la rodilla, la verdadera minifalda debe dejar de ver al menos la mitad del muslo y acaparar la mirada de los hombres. En la actualidad cada persona viste según su cultura, creencias y posibilidades económicas.

Por:

guillermo.martinezm @uanl.mx


CINE ARGENTINO CON TRAVÉS DE

RICARD

«El evocarte, tango querido, siento que tiemblan las baldosas de un bailongo y oigo el rezongo de mi pasado...» Enrique Santos Discépolo

R

esuena el fuelle de un antiguo bandoneón en el salón de un cabaret en Buenos Aires. Su melodía acompaña los lascivos pasos de baile de mujeres y hombres que, entregándose en una danza fatal aderezada de requiebros al ritmo de tango y con resabio de Fernet, cuentan la historia de la ciudad que nunca empezó; la ciudad que fue tan eterna como el agua y como el aire.1 A la salida, Carlos Gardel se encuentra a un viejo conocido y reza: «Mira pibe, cuida la flauta que la sonata es larga». Sin lugar a dudas, algunas de las mejores producciones cinematográficas realizadas recientemente en América Latina, son argentinas. Y vaya que eso no es poco decir, considerando que en Brasil se han producido joyas como «Cidade de Deus» (Fernando Meirelles, 2002) y «Tropa de Elite» (José Padilha, 2007); mientras tanto, en México, las ilustremente célebres «Amores Perros» (González-Iñárritu, 2000) e «Y tu mamá también» (Alfonso Cuarón, 2001), por mencionar algunos ejemplos. En Argentina, a su vez, se han filmado películas de fina dirección y producción, guiones virtuosos y actuaciones brillantes. Mientras que, paralelamente, otros países del continente han abusado por repetición de temáticas como el narcotráfico, la crítica política y la desigualdad social, los responsables del cine argentino han explorado horizontes novedosos en el contexto socio-geográfico en el que este se ubica. Pero si hay un elemento destacable en común entre todas ellas, sin duda tenemos qué referenciar a Ricardo Darín, al ser desde hace años el actor argentino con mayor proyección externa y mayor presencia en la filmografía de su país. Ricardo Darín nació en Buenos Aires, en 1957. Desde pequeño participó de obras de teatro y con el paso de los años, también tuvo participación en telenovelas y series de TV en su país. Se ha hecho de una multi -casi omni- presencia en el cine contemporáneo argentino a fuego y acero. Y es que lo mismo ha interpretado comedias románticas insípidas o disparatadas, que filmes de inmensa significación para el archivo histórico argentino. La verdad es que, incluso en rodajes insípidos, Darín siempre ha

1 Jorge Luis Borges, en su poema: «La fundación mítica de Buenos Aires» , 1923. 10 AXIS OCTUBRE 2016


CINE

NTEMPORÁNEO A

DO DARÍN

salido avante y suele ser que sus actuaciones sean el elemento más disfrutable. Darín sabe, acaso por su formación teatral, llevarse las palmas.

El talento de Darín radica en la simpleza con que se desliza por los fotogramas de sus filmes. Como cuchillo rebanando mantequilla se filtra por los ojos del espectador y se incrusta en su mente para provocar en ella melancolía, empatía, hilaridad o incluso, escalofrío con apenas el movimiento de una ceja, el tremor de su labio inferior o la presión de sus dedos empuñados de coraje. Ricardo hace rechinar el suelo mientras danza al son de «Por una cabeza»2 y salta con donaire desde el thriller hacia el drama; desde el misterio hasta el romance y del crimen a la comedia. Como «Marcos» en «Nueve Reinas» (Fabián Bielinsky, 2000) hace gala de versatilidad actoral durante toda la película. Se trata de un estafador de poca monta, severamente inescrupuloso que se las arregla para causar la gracia del público debido a su pulcra diligencia en «el arte del engaño», pero también puede hacerle sentir nauseabundo en más de una ocasión al descubrir los artificios que es capaz de maquinar -haciendo víctimas incluso a sus familiares más cercanos- con el fin de concretar una buena estafa, en este caso, la falsificación de unas codiciadas estampillas, cuyo nombre le brinda título a la película. El guion, magistralmente escenificado por los actores, remite al cuestionamiento: ¿hasta qué grado de perturbación puede llegar la mente humana para dibujar en la realidad estrategias tan intrincadamente ruines, en pos de obtener una retorcida victoria? Conforme avanza la trama, aparecen en escena otros personajes interesados en las estampillas, y su proceder comienza a hacer cada vez más confuso quién está siendo estafado -y por quién-.

2 Popular tango compuesto por Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, en 1935.


Siendo el «Detective Benjamín Espósito» en «El Secreto de sus Ojos» (Juan José Campanella, 2009; ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa en el mismo año) hace erizar la piel al vidente con una mescolanza de frustración, decepción, camaradería y, por supuesto, amor. La historia es contada de manera no lineal y con múltiples flashbacks. Situado en el año 1999, un avejentado y retirado Espósito debe lidiar con su fracaso en el caso del asesinato de Liliana Coloto, que tuvo lugar en 1974. En aquél entonces, junto a su compañero Pablo Sandoval -un sorpresivamente conmovedor Guillermo Francella- fue incapaz de lograr que se realizara un acto de penitencia permanente para con el responsable del asesinato; ello, y su igualmente fallido compromiso de justicia ante el esposo de la víctima, le persiguen hasta la actualidad del filme, impidiéndole llevar a cabo su vida de manera plena y desarmándole de seguridad para declararle sus sentimientos a la mujer de la que ha estado enamorado: su ex-jefa, Irene Hashtings. Al final de la película, es imposible no reflexionar sobre las características subjetivas de la justicia y percibir una sensación escalofriante al ver difuminados los límites y cimbrados los fundamentos de lo que conocemos como el bien y el mal. En «El Aura» (Fabián Bielinsky, 2005) interpreta a Esteban Espinosa, un taxidermista epiléptico obsesionado con co meter el crimen perfecto. Argumenta que la policía es muy incapaz como para resolverlo si es bien ejecutado y que los ladrones son simplemente muy tontos para ejecutarlo de la manera correcta, y que él podría llevarlo a cabo por sí mismo confiando en su memoria fotográfica y sus excelsas habilidades de planeación estratégica. Al ser invitado a un viaje de caza en los bosques de la Patagonia, la pulsión sobre el gatillo 3 Canción escrita por Bart Howard en 1954 y popularizada por Frank Sinatra en 1964; ha sido interpretada por un sinfín de músicos. 4 Fragmento de «Cambalache», tango compuesto por Enrique Santos Discépolo en 1934. 12 AXIS OCTUBRE 2016


CINE

de su arma le ofrece repentinamente la posibilidad de cometer el crimen que ha imaginado, pero su falta de experiencia y sus ataques epilépticos en los que el pasado pareciera mezclarse con el futuro, le dificultarán la tarea al grado de ponerle en peligro letal. Darín, en este caso, brilla por su solvencia al interpretar un papel basado en la introspección y el ensimismamiento con relativamente pocas líneas, es decir, tiene que echar mano de recursos gestuales para liberar, de a poco, los efluvios del oscuro universo interno de Espinosa. Una vez más, Ricardo se lleva el premio. En uno de sus rodajes más recientes, «Relatos Salvajes» (Damian Szifrón, 2014) interpreta a Simón en el Segmento «Bombita”. La película es una antología de historias basadas en la vulnerabilidad del humano ante una sucesión de hechos tan injustos como imprevisibles. Los personajes, en sus distintos segmentos, se ven forzados de diferentes maneras a perder la calma y sus actitudes rozan con la barbarie. El retorno de un pasado reprimido, una vergonzosa traición amorosa -que culmina con una de las escenas más artísticamente bellas de la película, con «Fly me to the moon»3 en la voz de Bobby Womack de fondo- o, en el caso de Simón, la violencia contenida en una serie de cotidianeidades, los empujan de manera inescapable al caos: al vértigo. Los hechos relatados generan los cuestionamientos: ¿qué sucede cuando

la sensación de control nos es arrebatada? ¿Cuál es el punto exacto de inflexión a partir del cual nos entregamos al albedrío del instinto animal arraigado a nuestra especie? Porque navegamos inmersos en un tejido de normas éticas y morales que nos dotan de cierta resistencia a dicho fenómeno, pero al vernos en situaciones tan estresantes para nuestra psique que hagan colapsar el astrolabio de nuestra razón, nuestras acciones podrían distar enormemente del perfil de nuestra personalidad habitual; ¿cuál es el punto en el que se abandona el timón de nuestro proceder y se le cede el rumbo de las acciones a nuestro pasajero oscuro? Darín es todo lo anterior. Darín es Buenos Aires. Es asado, tango y chamamé. No se puede evitar pensar en que la trágica final escena de «Truman” debería estar acompañada por la melodía de las notas de algún piano enamorado de la voz de Gardel, o imaginar a Ricardo en «Relatos Salvajes” recitando que: “El mundo fue y será una porquería, en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé…»4 Seguirá entonces, Darín, como el pulso de la muñeca del cine argentino contemporáneo. Seguirá así, bailando, bailando…


En l

alrede

14 AXIS OCTUBRE 2016


los

edores

adriรกn santos

adrian85santos@hotmail.com


16 AXIS OCTUBRE 2016



18 AXIS OCTUBRE 2016



20 AXIS OCTUBRE 2016



22 AXIS OCTUBRE 2016



24 AXIS OCTUBRE 2016



26 AXIS OCTUBRE 2016



Daniela Marroquín dany_marroquin@hotmail.com

Estudiar y Trabajar T

ras la oportunidad de la profesora Marcela, me encontrarán compartiendo en esta edición un poco de lo que ronda por mi mente: Un mes menos de este semestre y el conflicto es el mismo, me falta tiempo. —Las materias no se vuelven más difíciles, las situaciones sí— escuché decir. Y por más que deseara pelearle, me encuentro con que está en todo lo correcto. Sinceramente, ¿dónde está el secreto, dónde encuentro más horas (sin tocar las de sueño) para emprender esta nueva forma de vida? Siempre he admirado a todos aquellos compañeros y amigos que desde hace años ya son responsables de todos sus gastos, sean foráneos o no. Y aunque me tomaba el tiempo para pensar en todos los sacrificios que requiere esta situación, nunca entendí como 24 horas se repartían entre tareas/proyectos, estudiar, guardias y, si los dioses te sonreían, descansar. Tu día para relajarte ya no está hambriento de fiesta y desvelo, si no de cama y de un rato más para estudiar… Pero la vida de esto se trata, de giros a los que tenemos que aprender a moldear de la forma más a nuestro favor posible; caer y no dejar de seguir intentando porque siempre existirá eso nuevo y desconocido que quizá nos asuste o nos emocione pero que nunca debemos dejar que nos derrote.

Por eso, con mucho cariño les digo que todo sale en esta vida si en el corazón se tiene claro que se esta luchando por lo que se ama.

28 AXIS OCTUBRE 2016



zoociedad

«Creo que los animales ven en el hombre un ser igual perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sa mal; es decir que ven en él al animal irracional, al an animal que llora, al animal infeliz.» Friedrich Nietzsche

30 AXIS OCTUBRE 2016


l a ellos, que ha ano intelecto aninimal que ríe, al

vision y progreso

E

sta criatura existe, esta criatura persiste, se adapta quizá mejor que ninguna otra, evoluciona, crece, llena todos los espacios. Esta criatura aspira a algo más que una existencia henchida de acciones instintivas o autómatas. Esta criatura anhela, busca, desarrolla, construye, estipula, organiza. Este animal en particular, diseña procesos complejos que lo llevan a obtener los recursos para tener una vida cómoda y más sofisticada de lo que cualquier otra especie podría tener, al menos hasta ahora. Este animal, conoce sobre su potencial y puesto que es su arma suprema, resuelve dar paso a su necesidad de conquistar, de explorar, de materializar. ¡Pobre de aquel que ose ponerse en medio de esta especie y sus pretensiones! Porque de ser necesario, habría de plasmar tiranía a manera de saludo y despedida, poco importa el destinatario, porque para su parecer el tiene propiedades que le asignan la capacidad de ser amo de todo lo que le rodea, así sea naturaleza. Este animal, el humano, emprende guerras contra individuos de la misma especie como de cualquier otra, tan solo por percibir un rayo de magnificencia sobre su entorno y en ese punto es cuando olvida que parte de su capacidad de crecimiento está regida por la capacidad de ser empático con su mundo, pues es él una pieza más del rompecabezas que puede ir acercando las piezas o alejándolas quizá un poco más. Y no, no es un espectro ruin el que caracterice al hombre, es más bien el de quien se ve imposibilitado para descubrirse dentro de su propia humanidad, encontrar lo imprescindible de una vida que no se parezca a la de su semblanza, lo sutil del comportamiento del amigo más leal que nunca antes se haya conocido, su desconocimiento sobre la soledad, sobre sus sentimientos, incluso sobre sus necesidades. Somos una especie que es incapaz de resolver su proceder en la medida en que le resulte imposible entender el de los que, a su manera, nos acompañan y aunque no puedan expresarse con palabras muestran con total claridad sentimientos que bien podrían tomarse como humanos. Mònica Tamara Ceballos Turcott tammyceballostgmail.com


Lotofire de

El

Tomando riesgos para innovar la mĂşsica mexicana. 32 AXIS OCTUBRE 2016


musica

ly Guerra Rogelio Sánchez

rogelio.schz@ outlook.com

Con su du lce quez, a s pero potente voz us y El 7 de J 27 años de edad, al borde de un nu uni evo lan la llaman o de 1999, los fan zó a la venta su t milenio Elizabeth er s de «La co G Guerra», cer álbum de est uerra Vázde Ely Gu n cariño, fueron udio Loto c testigos err fi de un re omo muchos de destacar a. Dejando a un pentino c sus segu re. lado el e en una é idores ambio xten poc paciones como On a donde el pop ju sivo uso de sonid en el estilo mus da ica os ve sentó un sonido va Vaselina, Kabah, nil mexicano de m rock que la hicie l F nguardis r ta que mu ey y Jeans domin uchos artistas y on Con mús anteriorm y pocos artistas aban el mercado agruicos euro , Ely prede habla ente, quiz peos com hop que h i á s p n ana había ingun oB dom usado género g inó los 90s, Méx jörk y Massive At o otro. racias a i t c a o c k ya s adopt la audaci a de Ely, ó, de manera mu aliendo de la on cos da yt muy poco apoyo po a que no le costó arde pero efectiv trip r parte d e su sello nada barato ya q a, este ue recibi discográ ó fico.


Lotofire fue producido por el venezolano Andrés Levin (que anteriormente había trabajado con Aterciopelados, El Gran Silencio, Chaka Khan y Ana Torroja) y escrito por Ely, juntos compusieron los sumamente poéticos tracks que forman parte de la obra prima de la cantautora regiomontana. Sin duda, la canción más conocida del álbum es el primer sencillo: «Tengo Frío», una canción que en su tiempo fue como ninguna otra, con una letra llena de fragilidad y un beat extremadamente sensual. Su video musical pasó a ser un clásico de la música mexicana donde se puede ver a una Ely herida tirada en un rio mientras sufre de hipotermia. A pesar del poco apoyo por parte de su sello discográfico y por parte de las radiodifusoras del país, el video musical llegó a ser muy popular en canales de videos musicales como MTV a lo largo de todo Latinoamérica. Para comprender mejor el video anterior, Ely lanzó una secuela, esta ocasión fue un video musical para «Yo No», una canción que refleja el dolor de la situación actual de las mujeres asesinadas en la ciudad de Juárez. En éste, Ely toma el papel de una víctima regresando de la muerte para vengarse de aquellos que la asesinaron. Un tercer y muy austero video musical fue grabado y lanzado para el tercer sencillo «Vete», el cual muestra a una Ely muy sensual que de alguna manera no encaja con la ambigua letra que muestra la inconformidad de una persona dentro de una relación abusiva, aunque fue escrita con la comunidad indígena siendo sacada de su territorio en mente. El arte fotográfico del álbum fue creado por parte de fotos personales tomadas por la propia Ely y en colaboración con Yvonne Venegas, hermana gemela de la famosa artista mexicana Julieta Venegas. Tres años después, en el 2002, se lanzó una reedición con una portada completamente distinta y un segundo disco con seis tracks extras: el bonus track «De La Calle» (parte de la banda sonora de la

34 AXIS OCTUBRE 2016


musica

Tracklist

1. Profundidad 2. Yo No 3. Vete 4. Mejor Me Voy 5. Tengo Frío 6. Abusar 7. Silencio 8. El Tiempo 9. El Mar 10. Prometo Ser

1. 2. 3. 4. 5. 6.

De La Calle Sueles Dejarme Sólo Abusar (Bostich Remix) Tengo Frío (DJ Maxification Mix) El Mar (DJ Angustias Mix) Prometo Ser (Paraíso Mix)

película mexicana del mismo nombre), un cover de Soda Stereo y cuatro remixes. Sin saberlo ni planearlo, este, su tercera publicación discográfica, se convirtió con el paso del tiempo en su trabajo más reconocido por la prensa, los críticos, sus seguidores y por la misma artista. Siempre deseosa de revisitar su trabajo, Ely sigue interpretando con mucho cariño la gran mayoría de las canciones de este álbum, como lo es el súper coreado por los fans «Tengo Frío», o las baladas «El Tiempo» y «El Mar» las cuales fueron interpretadas en su más reciente gira (del cual hay un CD+DVD disponible en tiendas digitales y en su tienda en línea) titulado El Origen donde presentó sus canciones favoritas solamente acompañada por Nicolás Santella en el piano, un cola borador esencial en los últimos 10 años de carrera de Ely. Actualmente a sus 44 años de edad, más de 20 años de carrera y con un sexto álbum original de estudio en camino, Lotofire permanece como un eterno recordatorio en la música mexicana de que la innovación es posible siempre y cuando se les permita a nuestros artistas la li bertad que ellos desean. La evolución es una necesidad que grita en el interior de cada uno de nosotros y limitarla o dete nerla es una aberración


RECOMEN Lotofire - Ely Guerra El tercer álbum de estudio de la regia rockera es el más interesante de su larga carrera de más de veinte años. En contra de los deseos de su disquera por convertirse en una nueva Thalía o Paulina, Ely decide no ser partícipe del pop sin carácter que inundaba las estaciones de radio mexicanas en la última década del siglo XX. Desechando de manera temporal el sonido rock que la ha vuelto notoria, Ely adopta un sonido experimental donde destaca el género trip hop el cual fue muy popular en Europa durante esa década y es usado de manera prominente en la primera mitad del álbum. A lo largo de las diez canciones se muestra una Ely más madura, más poética, con letras llenas de oscuridad, romance, intensidad, feminismo y preocupación por el planeta y su propio país. Con una calidad de producción y grabación inmensamente mayor al de sus álbumes anteriores, Lotofire se mantiene fresco 15 años después de su lanzamiento y sigue siendo un trabajo innovador en la historia de la música mexicana. Lotofire es un disco de escucha obligatoria y un orgullo mexicano. Lanzamiento: Junio 7, 1999 Sencillo: Tengo Frío Recomendación: Profundidad Disponible en iTunes y Spotify.

The Bride - Bat for Lash

Este brillante álbum de la británica Natasha Khan merece más que una breve rese una experiencia peculiar. Basado en una historia y un cortometraje hecho por la m Bride presenta el personaje de una novia la cual debe lidiar con el proceso de duel rarse que su novio Joe no llegó al altar debido a que falleció en un accidente automo a la iglesia. A lo largo de los 12 tracks (y un bonus track digital) se puede continuar y tragedia de la novia, la muerte de Joe, la luna de miel solitaria y el proceso de cura principal que llega a tener un final catártico. A diferencia de los álbumes pasados este, su cuarto LP, solo contiene una canción movida, lo cual podría alejar a much escuchar a esta artista por primera vez. No es un álbum fácil de digerir ya que es im plenamente si no lo escuchas un par de veces de principio a fin. Sofisticado y lejo Bride es un nuevo triunfo para Natasha Khan. Lanzamiento: Julio 1, 2016 Sencillo: Sunday Love Recomendación: Joe’s Dream Disponible en iTunes y Spotify. 36 AXIS OCTUBRE 2016


musica

NDACIONES

del Mes

Vulnicura Live - Björk

hes

eña, ya que es toda misma Natasha, The lo después de enteovilístico en camino la historia de amor ación del personaje s de Bat for Lashes, ha gente que decide mposible disfrutarlo os de ser cursi, The

Es obvia la razón por la cual Björk y su equipo sigue exprimiendo su más reciente álbum Vulnicura, este ha sido todo un éxito inesperado y revitalizador para la artista de Islandia. En esta ocasión, con este lanzamiento, se presenta su gira más reciente donde interpreta las versiones definitivas de 8 de las 9 canciones de Vulnicura, así como 5 canciones más de su emblemática carrera que han sido re-arregladas por Arca y The Haxan Cloak (co-productores del álbum original). Si el álbum original resultó muy emocional para el catálogo de la cantautora de 50 años, las versiones en vivo son aún más desgarradoras y son difícil de escuchar por la aún más realista emoción y sentimiento añadido en los primeros seis tracks. De manera irónica, las canciones que no forman parte de Vulnicura son las que más destacan, ya que algunas de estas canciones fueron originalmente lanzadas hace más de 15 años y sus nuevos arreglos le han dan una nueva vida, sonando más modernas y vivas. Si eres fan de su más reciente álbum y de su carrera, este es un lanzamiento imperdible. Lanzamiento: Julio 15, 2016 Sencillo: Stonemilker Recomendación: Undo Disponible en iTunes y Spotify.


38 AXIS OCTUBRE 2016


Entrevista al:

Dr. Daniel Alberto Mata Mendoza Profesor del Departamento de Fisiologia ESTUDIOS REALIZADOS Médico Cirujano y Partero, Facultad de Medicina, UANL Cirugía de Tórax y Cardiovascular, ISSSTE, Hospital 20 de Noviembre, México, D.F. CARGOS RELEVANTES Jefe del Departamento de Cirugía Cardiovascular Pediátrica, IMSS UMAE 34 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Cambios Electro cardiográficos Secundarios al Consumo de Bebidas Energetizantes Trabajos o Investigaciones publicados nacionales o internacionales: 1 Libros publicados: 1 Capítulos de Libros: 1


¿Quién es el Dr. Daniel Alberto Mata Mendoza? Soy un médico que ha encontrado la satisfacción personal a través del agradecimiento que recibe de cada persona a la que ha logrado ayudar a aliviar su dolor, curar, o al menos, mejorar su calidad de vida con la práctica de la medicina; un profesor que ha sido honrado en incontables ocasiones con el reconocimiento de cada alumno que agradece haber pasado por su aula; pero sobre todo, un orgulloso padre que ha sido favorecido por la vida con una hermosísima esposa, la cual me ha dado tres bellos hijos que me han colmado de satisfacciones y me hacen sentir como un hombre totalmente agradecido con la vida. ¿Cómo vivió su infancia?, ¿Hubo durante esta etapa de la vida algunas acciones que hicieran ver su inclinación o gusto por la medicina? Como muchos niños, inquieto, travieso, berrinchudo (eso dice mi madre), muuuuy distraído, pero sobre todo, muy curioso por el mundo que lo rodeaba, buscando siempre una explicación sobre cómo funcionan las cosas. Es por ello que todos los juguetes que me regalaban, me duraban solo unas cuantas horas, porque habiendo la primera oportunidad, los desbarataba completamente para ver cómo funcionaba, cuál era la magia del mecanismo que hacía que un carrito caminara solo. ¿Será esto por lo que me gustó la cirugía de corazón?, no lo sé, pero hubo algún momento durante el primer año de la preparatoria que supe que solo la medicina me daría las satisfacciones que yo buscaba. ¿Qué situaciones le movieron o hicieron que se inclinara a estudiar medicina y su especialidad? Durante mi tiempo de estudiante de medicina, la Fisiología fue una de mis materias favoritas,

40 AXIS OCTUBRE 2016

tanto así que la exenté y se me invitó a formar parte del cuerpo de becarios. En ese departamento, trabajando en cirugía experimental con un par de cardiólogos maestros de ese departamento, fue donde me surgió la inclinación por la cirugía cardiaca. ¿Cómo era su rutina durante el tiempo que estudió en la Facultad? Como muchos de los muchachos con los que convivo a diario en mi labor como profesor, disfrutaba de la amistad y convivencia con muchos compañeros. Durante ese tiempo ocurrieron infinidad de anécdotas (necesitaría muchas entrevistas para relatar solo una parte de ellas). Además de las clases, en esas reuniones «de estudio», donde un grupo de amigos nos reuníamos a estudiar por las noches en la biblioteca, en aulas o auditorios abiertos, incluso en el Hospital Universitario, en donde nos subíamos al «palomar» (cuartos de triques en el piso superior) o en observatorios de los quirófanos (ya no existen, pero las generaciones nuevas pueden ver las películas viejas y se pueden dar cuenta de que si existían; en ese sitio se podía ver a los cirujanos en quirófano realizar algunas cirugías). Eso de estudiar, en cierta medida era cierto, pero nos echábamos cada torneo de ajedrez (para «descansar la mente») o durante el día, desde futbol, pingpong, o lo que fuera necesario para disfrutar de la juventud que teníamos. Una etapa que me gustó mucho de mi tiempo como estudiante, fue participar como becario de fisiología, donde, si bien es cierto que me obligó a estudiar más, también me permitió participar en cirugía experimental, donde se sembró la semilla de lo que actualmente me llena de satisfacciones. Durante su carrera, ¿cuáles eran motivos para seguir adelante?


ENTREVISTA

Mi único motivo para luchar contra las adversidades que se presentan durante la carrera de medicina, era el de cumplir el objetivo trazado desde el principio. Entre más difícil parecía el obstáculo, más satisfacción obtenía al no dejarme vencer y ser alejado de mi objetivo. ¿Recuerda alguna anécdota en alguna clase en la Facultad? Una clase que recuerdo con mucha pena, fue un día que, por más que me esforzaba, no podía entender las palabras que decía el Doctor (ginecólogo), y eso que lo repitió como 5 o 6 veces. Yo siempre trataba de poner mucha atención en las clases, con plena convicción que muchas de las preguntas de los exámenes se explicarían en éstas, y por ello, estaba sentado en la primera o segunda fila del salón. Era una clase de aborto espontáneo, y el profesor señaló: -Si se presenta un aborto es por falta de bla bla bla bla...- (yo me quedé con cara de: «What?»), y repitió: -Si inicia espontáneamente el trabajo de parto, es por falta de bla bla bla bla...- Y así lo repitió otras 4 o 5 veces, (y yo seguía con cara de: «What?»). Y termina preguntando: -Por lo tanto, si se presenta un aborto espontáneo, ¿es por falta de..? Y se le ocurre preguntarme, yo le contesté la primer estupidez que cruzó por mi cabeza, imaginen la cara que puso, el coraje que le dió, tanto así que, aunque no extendió el dedo medio de la mano mientras empuñaba el resto de ellos, sí utilizó el gis que tenía en la mano para hacer una seña equivalente, en frente de todo un grupo que estalló en sonoras carcajadas. Todavía es fecha que no sé por qué se presenta ello, pero afortunadamente no son ginecólogo. ¿Cuáles eran las dificultades en general a las que se enfrentaba un estudiante de medicina en sus tiempos?, ¿Alguna dificultad en particular? Pocos profesores con ganas de


ayudar a los estudiantes, muchos malos profesores que parece que disfrutaban hacer sentir inferior al alumno de medicina, ningún familiar relacionado con el medio al cual acudir en caso de dudas, recursos económicos solamente suficientes para contar con el libro de texto de base (el resto de aquellos que era necesario leer, solo podía utilizarlos acudiendo frecuentemente a la biblioteca), y en algunas ocasiones, un cerebro que parecía impregnado de teflón y se resistía a grabar los conocimientos. Durante sus primeros años ejerciendo la medicina, ¿cuáles eran los retos en aquel entonces? Los mismos que hasta este momento: haber conseguido los suficientes conocimientos para hacer el bien a las personas que me lo soliciten y no equivocar el criterio que desencadene un daño en mis pacientes. ¿Cómo ha visto la evolución de la medicina a lo largo de todo este tiempo? Así como las enfermedades se han vuelto más complejas y las especialidades más específicas, así la adquisición de los conocimientos ha sido cada vez más fácil. Antes, para investigar una enfermedad o investigar sobre los efectos de una droga, era

necesario acudir a las bibliotecas, y en la lectura de varios libros, revistas u otras fuentes de información se podía aclarar parcialmente una duda. Actualmente, una biblioteca cabe en una tablet y todavía se cuenta con la «nube», que con unos cuantos click de computadora se puede obtener información, hasta de más, aunque provenga del «Rincón del Vago». Creo que esa es la dificultad de estos tiempos, que con tanta información, lo difícil es depurar la información correcta y confiable de la información falsa. Durante los años que ha estado en la Facultad y Hospital, ¿cómo ha visto su desarrollo? He crecido un poco más con cada grupo con el cual convivo, porque de cada uno de ellos aprendo un poco más de la medicina, ya que por mi aula han pasado muchos alumnos excelentes que me obligan a estudiar todos los días y prepararme de la mejor manera para tratar de aclarar las dudas que surgen clase a clase. En el ejercicio de la medicina, si bien es cierto que no trabajo actualmente en el Hospital Universitario, he logrado cumplir casi todas las metas que me había trazado cuando estudié cardiocirugía. ¿A quién admira en el ámbito profesional y personal? A mi esposa, ya que, además de la paciencia que ha tenido conmigo, vi como sacrificó sus primeros años de matrimonio en la formación de nuestra familia, para después dedicarse a fondo a la carrera de sus amores que es la enfermería, y actualmente, como si fuera uno de mis muchachos, estudiando intensivamente para complementar el desarrollo de su carrera profesional. Si se le pudiera conceder un deseo, ¿cuál sería?

4 2 AXIS OCTUBRE 2016


ENTREVISTA

¿Qué representa para usted un estudiante? Una oportunidad de transmitir los conocimientos y experiencias adquiridas durante todos los caminos recorridos y tratar de sembrar en ellos el cariño y dedicación que es necesario tener para el ejercicio de la medicina. Mensaje para los alumnos de la Facultad

Como niño, nunca he dejado de tener sueños. Son tantas cosas que podría señalarles, que no creo poder ser tan específico para limitarme a un solo deseo. Lo que si puedo asegurar, es que no envidio nada o a nadie, y si alguien tiene algo que yo desearía, solamente podría decir que lo consiguió antes que yo, por lo cual lo felicito, pero no significa que yo seguiría luchando por hacer realidad mis sueños. ¿Cuáles son para usted las metas que todo estudiante de medicina debe tener? Buscar su realización personal. Buscar el equilibrio entre la carrera, la familia, el médico, las amistades y la persona. Todos somos distintos y por ello creo que no deberíamos de generalizar en un objetivo común para todos, pero debemos reconocer que la felicidad se viste de muchas maneras y quizá, la meta que todos debemos de tener, es encontrarla, compartirla y derrocharla.

Estimados alumnos, el camino que hay que seguir para el aprendizaje de la medicina es muy largo, difícil, sinuoso y lleno de obstáculos que a veces parece que van a ser infranqueables. Sin embargo, se necesita de esto para que el médico sea más fuerte, más hábil, más inteligente, más obstinado y más noble, para que al momento que sea necesario, se tenga la plena convicción de que se van a emplear todos esos conocimientos adquiridos para dar lo mejor de ustedes a todos aquellos que solicitan un poco de ayuda. No se dejen vencer por los contratiempos que estoy seguro que van a enfrentar, porque si me preguntaran si volvería a recorrer ese camino tan difícil, con toda seguridad respondería que sí, ya que las satisfacciones que se ganan en esta carrera, no se obtienen en ninguna otra. Les deseo mucha suerte y deseo que tengan una práctica médica tan llena de satisfacciones como la que yo he tenido. abdias_israel@hotmail.com


Juan Rulfo Entre la realidad y la fantasía

T

odos nosotros tenemos a veces -sin saberlo realmente- momentos significativos que traducimos en fechas importantes, o en el mejor de los casos, (sin jugar con la percepción del tiempo), los ligamos a la memoria, y si son momentos potentes entonces tenemos la certeza que con el paso del tiempo seguirán presentes. Hablar de la memoria es hablar del recuerdo. Nuestra memoria es sin duda alguna, parte innegable de nuestra historia, la personal; y en esta certeza de sabernos únicos, guardamos para nosotros en nuestros recuerdos, aquello que solo a nosotros -por supuesto- nos parece importante, es decir, de alguna manera acumulamos memoria en el tiempo y en este resguardo existe la posibilidad de saber que los momentos pasados estarán presentes, es decir, la memoria es una forma a través de la cual podemos recuperar por breves instantes el tiempo pasado. Rulfo tenía algo con el tiempo. Si bien sabemos que en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, también en ellas se refleja fielmente las grandes problemáticas socio-culturales vividas por sus personajes en paisajes comunes a todos nosotros, y entretejidas de modo excepcional con un mundo posible solo en la mente y en la pluma de Rulfo. Sabemos también, que si hay alguna obra de Juan Rulfo que debamos considerar un parteaguas de la literatura mexicana esta es: Pedro Páramo, su única novela, publicada en 1955. Volvamos al tiempo. El tiempo lo medimos o controlamos, 44 AXIS OCTUBRE 2016

con el reloj. Mientras crecemos, vemos pasar los años, los meses, las semanas, las horas, los minutos y los segundos. ¿Por qué nos esforzamos por medir el tiempo? El tiempo nos permite calcular las cosechas, medir el ciclo de las estrellas; y a través del calendario, le ha dado la oportunidad al hombre de programar batallas, o en casos más simples, aunque sin duda complejos, medir y programar nuestras propias vidas en la urbe. Pero al inicio no fue así, o al menos eso creen los especialistas. Al principio el hombre primitivo vivía a través de una larga sucesión confusa de días y noches, hasta que el sol y la luna y el proceso cíclico le permitieron establecer puntos de referencia, esos puntos de referencia, se transformaron en signos, y los signos en valores numéricos, y así una cosa llevó a la otra. Volvamos a Rulfo. Durante mucho tiempo, la única novela publicada de Rulfo fue Pedro Páramo. Digamos que en términos de tiempo, Juan Rulfo tuvo tiempo de sobra para pensar, escribir, trabajar, y presentar la novela terminada, (mucho antes de cumplir los treinta años) incluso llegó a mencionarla en las cartas que le enviaba a su novia de nombre Clara, aunque bajo el título de: Una estrella junto a la luna. La edición de Pedro Páramo fue de dos mil ejemplares, solamente se vendió la mitad, y los que sobraron fueron regalados. Fue traducida al alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, y finlandés. Algunos críticos la pensaron como obra Maestra de la literatura de inmediato, a otros les llevó más tiempo, mucho


más tiempo. Grandes autores, sin embargo le cedieron un lugar, Borges, García Márquez y Susan Sontag por ejemplo, esta última afirmaría: «La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo». Un siglo o centuria es una unidad de tiempo equivalente -como bien sabemos- a un periodo de 100 años. Volvamos al tiempo. Pocas personas saben que una de las primeras máquinas industriales creadas en el siglo XIII, al final de la Edad Media, es: El Reloj. Un poco inexactos, cierto; solo de 15 a 30 minutos de retraso, ¿Pero que es media hora de retrasado en la Edad Media? Los primeros relojes estaban fabricados de acero y sufrían la expansión y contracción provocados por los cambios en la temperatura, de ahí su retraso. En el siglo XV se inventaron los relojes de una manecilla, (una gran idea por cierto). Y en 1505 el alemán Peter Henlein (Herrero) consiguió construir relojes mecánicos tan pequeños que podían llevarse en el bolsillo. Volvamos a Rulfo. Hablar del tiempo en la literatura no es solo hablar de Rulfo y su obra, ya otros habían pasado por allí: Dante, Goethe, H.G. Wells; Borges mismo, vivió fascinado con el concepto del tiempo. Si lo pensamos bien el tiempo ha estado presente en la naturaleza, desde el inicio; todos los ritmos naturales se hallan regulados de alguna u otra forma por el tiempo, la diferencia radica, que el tiempo en el universo no forma parte del concepto de tiempo creado por el hombre… ¿o si? No es mi trabajo desentrañar ese misterio. (Ni podría). Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, nació en Jalisco, el 16 de mayo de 1917 y murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986, fue escritor, también guionista y fotógrafo. Rulfo, es Rulfo, por dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1950, y Pedro Paramo publicado en 1955, (y ser considerado uno de los más grandes escritores latinoamericanos del siglo XX con dos libros en la mochila es decir bastante, -Mochila, metafóricamente hablando- claro está.) En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a tener distintas colaboraciones, en 1938 publicó sus cuentos más relevantes, y en 1945: «La vida no es muy seria en sus cosas», «Nos han dado la tierra», y «Macario». En 1946 se inició en la fotografía, en 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, de ese matrimonio nacieron cuatro hijos. En 1948, se publicó: «La cuesta de las comadres» y en 1950 «Talpa» y el ya mencionado «El Llano en llamas». En 1951 ¡Diles que no me maten! En 1956, Emilio «el Indio» Fernández, director de cine le solicitó guiones para sus películas, y Rulfo en colaboración con Juan José Arreola aceptó. En 1957 fue editor en el Instituto Nacio-

nal Indigenista en la Ciudad de México. Recibió premios importantes como el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo, el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983) En resumen, (porque el tiempo apremia) a Juan Rulfo le bastaron solo una novela y un libro de cuentos para ocupar un lugar privilegiado dentro de la escritura hispanoamericana. Fue creador de un universo rural inconfundible, a través del cual logró plasmar lo profundo de la condición humana. Sus cuentos reflejan un universo violento, un mundo donde el costumbrismo tradicional se conecta con la búsqueda no solo del padre, o la culpa, también de forma potente con la vida y la muerte. Sus paisajes parecieran siempre idénticos, una inmensa llanura sin lluvia, valles y montañas con pueblos de personajes solitarios. ¿Por qué estábamos hablando del tiempo en estas breves líneas sobre la obra de Rulfo? La respuesta: Comala. El pueblo desolado de su novela y ubicado «sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno», como dice Abundio Martínez al anunciar la proximidad del pueblo a Juan Preciado, ya en las primeras páginas. Esta obra de Juan Rulfo es una reflexión sobre la transformación y lo inmutable, sobre la miseria del hombre y su responsabilidad en cada una de sus acciones, sobre esta fuerza extraña que Rulfo percibía como una serie de consecuencias, circunstancias ligadas a la vida de sus personajes, que gobernaban su presente y su destino, y se obsesionó por plasmar en su obra. ¿No sería quizá esta fuerza extraña, el tiempo mismo? Pedro Páramo, es como bien sabemos el cacique de la novela y el origen de la muerte en Comala. «Yo no me preguntaría por qué morimos, pongamos por caso; pero sí quisiera saber qué es lo que hace tan miserable nuestra vida. Usted dirá que ese planteamiento no aparece nunca en Pedro Páramo; pero yo le digo que sí, que allí está desde el principio y que toda novela se reduce a esa sola y única pregunta: ¿dónde está la fuerza que causa nuestra miseria? Y hablo de miseria con todas sus implicaciones» contestaba Rulfo alguna vez sobre cuestionamientos hechos a su obra. Leer Pedro Paramo, es conocer el tiempo, dimensionarlo, sentirlo vívidamente, ahogarse en él, en esas llanuras y esos paisajes, descritos por Rulfo. Es entrar de forma áspera a la vida de personajes increíblemente humanos pero a la vez fantásticos, pero también es, conocer la muerte y en cada uno de sus páginas, al hombre. Leer a Juan Rulfo es una experiencia inolvidable.

Antonio Craviotto


VIDEO juegos A LA MExi cana ¡VIVAN LOS GAMERS! ¡VIVAN LOS VIDEOJUEGOS! ¡VIVA MEXICO!

n los últimos años la industria del entretenimiento electrónico favorito de los lectores de esta hermosa y bella sección se ha ido incrementando en muchos aspectos, tanto en la cantidad de juegos, las personas que los juegan (y si, tu tía que juega Candy Crush entra en esta categoría), pero sobretodo ha crecido en el número de personas y compañías que desarrollan este hermoso arte.

E

El desarrollo de juego de videojuego en México también ha crecido, y esto se debe ne su mayor parte al desarrollo de juegos Indie y a la creación de pequeñas empresas desarrolladoras. El estudio «Desarrolladores de Videojuegos» realizado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), menciona, que 40% de los desarrolladores de videojuegos en México laboran de modo independiente, pero solo 10% de los desarrolladores han consolidado su propio negocio. En su mayor parte el desarrollo mexicano está enfocado en la creación de material para

46 AXIS OCTUBRE 2016


videojuegos

móviles ¿por qué? Por una sencilla razón, los bajos costos de producción. Aun asi existen compañías que arriesgan a entrar a las grandes lilgas, y esto es competir contra empresas desarrolladoras tales como Nintendo, Ubisoft, Konami, Etc. Como una manera de impulsar a todos los Gamers que soñamos con crear nuestros propios videojuegos, nuestras propias historias la UANL cuenta con una carrera llamada Licenciatura en Multimedia y Animación Digital la cual se encuentra en la Facultad de Ciencias Fisico Matematicas la cual tiene como objetivo «Formar profesionistas dedicados al estudio y desarrollo de la tecnología de multimedia, animación y juegos de video, para que ingresen y contribuyan en el mercado del entretenimiento mediante la innovación, creación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, o siendo visionarios y creativos en el diseño de diferentes productos utilizando la tecnología ya existente». http://www.uanl. mx/oferta/licenciatura-en-multimedia-y-animacion-digital.html El panorama para los Mexicanos se ve prometedor, solo basta con subir nuestro nivel, ganar experiencia, potenciar nuestras habilidades y buscar los ítems correctos para que nuestro país sea una potencia en desarrollo de videojuegos de alta calidad y hasta crear la consola no solo más potente del mercado sino la mejor de todos los tiempos. Quiero dar las gracias a Gerundio Andoiendo por dejar en mis manos esta hermosa sección y quiero que sepa que cuidare de ella tal como él lo hizo.

Comentarios, Sugerencias, Flameos, Bans y Trolleos a jesus_raya2jahir@hotmail.com Se despide su amigo Jahir Berzo y GG WP


Enchiladas verdes

por: Carolina Cantú | carolinacantu1@gmail.com

U

no de los platillos típicos de México son las enchiladas. Las enchiladas son similares a los tacos, pero con mucho más picante, y abundante queso. Se elabora principalmente con tortilla de maíz bañada de alguna salsa picante. Como suele ocurrir con este tipo de comidas, existen diferentes recetas dependiendo de la región. La enchilada puede ir acompañada o rellena de carne, pollo, pavo, frijoles y queso. Para algunos historiadores, las enchiladas fueron conocidas en el México Independiente cuando Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero y José María Morelos viajaban por el territorio mexicano.

48 AXIS OCTUBRE 2016


gastronomia

Ingredientes: Pechuga de pollo sin hueso, Caldo de pollo, Cebolla, Ajo, Sal, Tomatillos frescos sin cáscara, Chile serrano, Tortillas de Maíz, Queso fresco desmoronado y Cilantro fresco Preparación: Coloca el pollo, el caldo de pollo cebolla, ajo y sal en una cacerola. Deja que hierva durante 20 minutos. Saca el pollo, tira la cebolla y el ajo y reserva el caldo. Deshebra el pollo una vez que éste se haya enfriado lo suficiente. Coloca los tomatillos y los chiles en una olla y cubre con suficiente agua. Hierve hasta que los tomatillos estén bien cocidos. Escurre y pon los tomatillos, los chiles, cebolla, ajo y sal en la licuadora para preparar la salsa. Posteriormente, calienta aceite en un sartén a fuego medio alto y fríe las tortillas una por una. Finalmente, rellena las tortillas con el pollo desmenuzado y un poco de salsa extra. Cubre con queso fresco, un poco de cebolla picada y cilantro.


I

ntrigan los motivos del sexagenario Diego de Montemayor para abandonar Saltillo y lanzarse a la fatigosa empresa de la fundación de Monterrey aquel 20 de septiembre de 1596. Ya era abuelo y por fin convivía en santa paz con Alberto del Canto en el cabildo de Saltillo. Las autoridades de la Nueva España habían olvidado sus ligas con Carvajal y el uxoricidio del que alguna vez se le acusó. Dueño de sementeras y trapiches, todo indicaba que disfrutaría una tranquila vejez en la vecina ciudad. De repente, alegando una supuesta invitación de indios «amigos» para que repoblara San Luis, emprende la fundación de Nuestra Señora de Monterrey. Lo cual es francamente extraño, incluso si tales indios eran de los «vestidos”. Es como si el ratón le dijera al gato que la casa está muy sola y triste desde que se fue. En todo caso, ¿por qué aceptó Diego la incómoda solicitud? Al hacerlo ponía en riesgo su situación legal, pues carecía de autoridad para tales empresas, amén que se exponía a reanimar la vieja acusación en su contra por la muerte de Juana Porcallo.

Diego de Montemayor AXIS OCTUBRE 2016


el cartilago

Sin mencionar fuentes y de prisa, trataré de aclarar la interrogante. Obvio que el terreno es movedizo y qué sólo expongo mi humilde apreciación de los hechos. Para empezar remontémonos a los tiempos del virrey Velasco II, quien sabiamente mudó la guerra por la paz, cuando descubrió que era más barato agasajar a los indios con cuentas y espejitos, que reducirlos con las armas. Ello originó que la gente «llovida y baldía», despojada de su criminal ocupación que era la «mariscada de piezas» para surtir de esclavos las minas, se replegara cada vez más al norte, huyendo del ojo de la ley, a fin continuar con su ilegal actividad.

E

n 1586 Carvajal fue llamado a México para rendir cuentas por sus actividades esclavistas. Mientras se ventilaba su proceso, se le asignó la ciudad de México por cárcel. De aquí escapará para, alejándose lo más posible de la Nueva España, fundar Almadén en lo que hoy es Monclova. Hasta acá vienen apresarlo en 1588, acusándolo ahora también de judaízante. An-

tes de ser enviado de nuevo a México, Carvajal nombra a Diego Teniente de Gobernador del Nuevo Reyno de León. Dos años después, en 1590, mientras aguarda su destierro, Carvajal muere en la cárcel de la Inquisición. Entonces su gente, que aún se encuentra en Almadén, emprende sin autorización un viaje a Nuevo México. Varias razones explican la expedición a Nuevo México. En primer lugar está el miedo de la gente a que le suceda lo mismo que a Carvajal. Además los atrae la leyenda de Quaviria, norteñísima tierra donde supuestamente se alzaba una montaña de plata. Y tercero: la cacería de indios tendrían que realizarla lejos de la Corona. Pero el tiro les salió por la culata a los revoltosos. Los comanches no eran ninguna perita en dulce, y además el desierto que encontraron sí era de a deveras. ¡Qué infierno padecieron en Las Vegas! Entonces no existía el confort de hoteles y casinos, y para sobrevivir se alimentaron de nopales, mezquite y zacate. Para colmo, cerca de Taos son atacados por los indios Pueblo, quienes los despojan de sus ya de por sí menguadas pertenencias. Por fin, el 16 de marzo de 1591, son alcanzados por el capitán Morlete, quien la verdad no viene a auxiliarlos sino a castigarlos por «levantar bandera». ¡Bendito arresto que les salvó la vida!


A

hora bien, si consideramos que al menos el cincuenta por ciento de los fundadores de Monterrey vivieron la odisea de Nuevo México, podemos hacernos una idea del carácter de nuestros primeros gobernantes. En efecto, entre los aventureros se contaba Díaz de Berlanga, regidor en el primer cabildo regiomontano y además el encargado de redactar el acta de fundación de Monterrey. También estaba Pedro de Iñigo, primer alcalde de la ciudad, si descontamos la gestión de Gaspar de Castaño en el efímero San Luis de Carvajal. Juan López, testigo de la fundación y futuro regidor, también participó en la desastrosa expedición, así como Pérez de los Ríos, a quien se le encomendaría anunciar en México el nacimiento de Monterrey. También estuvieron en Nuevo México Pedro Flores y Mederos, que se cuentan entre los primeros vecinos de Monterrey. Y aquí algo muy raro: ni Diego de Montemayor ni Alberto del Canto participaron en el terrible viaje. Y otra cosa extraña: Morlete sólo arrestó a Gaspar de Castaño, jefe de la expedición, quien al cabo moriría en un motín de la nave que lo conducía preso a Filipinas. Creo que fueron los sobrevivientes de esta desafortunada expedición quienes, no poseyendo nada en la vida, animaron a Diego para que hiciera valer su cargo de teniente de gobernador, que le otorgara Carvajal antes de morir. Fueron los viejos amigos de Diego, gente aventurera entercada en hacerse rica de la noche a la mañana, quienes se lanzaron a la empresa de Monterrey. Por eso me parece un error afirmar que nuestros fundadores provenían de Saltillo. Exceptuando Mederos, ningún otro expedicionario aparece en la nómina de los 17 hombres que acompañaron a Del Canto en 1577 para fundar Saltillo. Lo cual no significa que los exploradores de Nuevo México no hayan vivido nunca en Saltillo. De hecho tal es mi suposición: Monterrey fue fundado por aventureros que no pudieron adaptarse a la vida de Saltillo tras la muerte de Castaño y Carvajal. Convencieron a Diego de que aún era teni52 AXIS OCTUBRE 2016


ente de gobernador y, azuzándolo con el recuerdo de Mazapil y Durango, lo regresaron al caballo y los caminos. En fin, los motivos de Diego para fundar Monterrey me parecen muy personales. No obstante que había «echado” familia y sembrado la tierra en Saltillo, fue sonsacado por los amigotes para regresar a la vida de tumbos y sobresaltos. Quizá se sentía marginado del grupo por no participar en el viaje a Nuevo México. Qué triste que no compartiera el amargo trance que estrechaba los afectos de sus amigos en un recuerdo común. Pero ahora recobraría en lo posible los afectos de la banda. ¿Cómo? Capitanéandolos en una nueva aventura.

A

caso en el fondo aún lo aguijoneaba su viejo juramento incumplido de no cortarse el pelo hasta no ver muerto a Alberto del Canto. ¿No le reclamarían con bullas sus amigos por vivir tan tranquilo junto al culpable de su

Mario Anteo. anteo@netscape.net

deshonra en el cabildo de Saltillo? Por aquí habría que indagar las razones que movieron al sexagenario para volver al caballo. Quizá trataba de resarcirse de un dolor de conciencia, levantar una metrópoli para compensar el deshonor. Por eso fue muy extraña la fundación de Monterrey. La desmesura de calificar de metropolitana a una aldea de lodo y carrizo. La ceremonia tan ilegal como repentina. El nieto de Diego de Montemayor, de ocho años, firmando como testigo el acta de fundación. Diego el Mozo, surgiendo de repente quién sabe de dónde. Unos supuestos indios “amigos” solicitando a Diego que venga a esclavizarlos. El acta de fundación interceptada por el ubicuo Juan Morlete. Y enmedio del remolino, Diego el Viejo, súbitamente retraído a la adolescencia, lavando la deshonra y recobrando a los amigos. Bueno, es una suposición.


--------------------------------------------------------------------------------------------------

EXISTE UNA VOZ, QUE DEL FONDO LLAMA Y EXIGE ALIMENTO. QUE NO NOS DEVORE LA NADA

-------------------------------------------------------------------------------------------------Se abre el telón y una voz rompe el silencio de la sala. Femenina, grave y cautivadora da un breve mensaje: «Mi único deseo es que esta nueva sección consiga esa armonía entre lo que yo deseo compartir, y lo que ustedes ansíen disfrutar. ¡Bienvenidos!»

CHARLES BUKOWSKI ------------------------------------«El problema principal de ser escritor: tiempo libre; demasiando tiempo libre. Tenias que andar esperando que se te acumulara el material para poder escribir y mientras esperabas, te volvías loco, y como te volvías loco, bebías; y cuando bebías, mas loco te ponías. La vida del escritor no tenía nada glorioso, tampoco la del bebedor» C.B. -------------------------------------

M

eses llenos de inconformismo que arrastraron grandes presiones, hoy dejaron algo más que un sabor… un antojo de algo amargo, —un auténtico escritor maldito— Charles Bukowski. Hombre que plasmó su vida en papel con tinta, sudor y cerveza. Heinrich Karl Bukowski fue un escri-

tor y poeta estadounidense nacido en Alemania. Una infancia marcada por la miseria y la figura de un padre estricto, encaminó la vida de este celebre escritor a un vagabundeo sin rumbo; que abandonando la carrera de periodismo encontró sustento en trabajos de salario mínimo que le permitieran entregarse al alcohol y a las letras. --------------------------------------------«…Lo que yo quise hacer, si me disculpa, es incorporar el punto de vista de los obreros sobre la vida... los gritos de sus esposas que los esperan cuando vuelven del trabajo. Las realidades básicas de la existencia del hombre común... algo que pocas veces se menciona en la poesía desde hace siglos…» C.B. --------------------------------------------Esto, no del todo una desgracia, abrió las puertas a una voz de tono áspero que retrataba la decadencia en la ciudad de los Ángeles en la década de los 70’s. Un Bukowski de ya 50 años decide vivir de su pluma y refleja en sus textos de mensajes claros y escasamente liricos su condición de bebedor y de mujeriego empedernido. Alma que emanaba soledad que en sus relatos breves de atmósfera sórdida entregaba personajes marcados por todo tipo de fracasos bajo el humor grotesco de un pesimismo refrescante y burlón. Mortal que comparte su vivir en cerca de seis novelas, más de diez cuentos y ensayos; y un sin fin de poemas y crónicas.

54 AXIS OCTUBRE 2016


literatura

¿ Así que quieres ser escritor?... Si no te sale ardiendo de dentro, a pesar de todo, no lo hagas. A no ser que salga espontáneamente de tu corazón, de tu mente, de tu boca y de tus tripas, no lo hagas. Si tienes que sentarte durante horas con la mirada fija en la pantalla del ordenador o clavado en tu máquina de escribir buscando las palabras, no lo hagas. Si lo haces por dinero o fama, no lo hagas. Si lo haces porque quieres mujeres en tu cama, no lo hagas. Si tienes que sentarte y reescribirlo una y otra vez, no lo hagas. Si te cansa sólo pensar en hacerlo, no lo hagas. Si estás intentando escribir como cualquier otro, olvídalo. Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti, espera pacientemente. Si nunca sale rugiendo de ti, haz otra cosa.

Si primero tienes que leerlo a tu esposa, a tu novia, a tu novio, a tus padres o a cualquiera, no estás listo. No seas como tantos escritores, no seas como tantos miles de personas que se llaman a sí mismos escritores, no seas soso y aburrido y pretencioso, no te consumas en tu amor propio. Las bibliotecas del mundo bostezan hasta dormirse con esa gente. No seas uno de ellos. No lo hagas. A no ser que salga de tu alma como un cohete, a no ser que quedarte quieto pudiera llevarte a la locura, al suicidio o al asesinato, no lo hagas. A no ser que el sol dentro de ti esté quemando tus tripas, no lo hagas. Cuando sea verdaderamente el momento, y si has sido elegido, sucederá por sí solo y seguirá sucediendo hasta que mueras o hasta que muera en ti. No hay otro camino. Y nunca lo hubo.

Para quien disfrutaba de ser criticado porque lo hacía sentir malvado. Tomemos una de estas tardes de lluvia y entreguémonos al placer de lo crudo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.