![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
la subterránea
de hacerlo ellos, porque para pintar su casa primero se les pedía un permiso de la Dirección de Tránsito porque tenían que bloquear la calle con sus andamios de 15 metros de altura, tránsito autorizaba que se hiciera el trabajo de 10 de la noche a 6 de la mañana quitando los andamios y eso tenían que hacerlo todos los días. En cambio cuando ese trabajo se convierte en obra pública, Tránsito no dice nada.
En los boca túneles, se presentan una combinación de deterioros con el aspecto de imagen urbana. En imagen urbana lo primero que se detecta con los rotoplaces todos negros, ahora se suman las antenas de celulares, las terrazas bar, las parabólicas de varios metros de diámetro que aún se ven en los techos, los calentadores solares, los triques que la escuela de La Constancia no puede deshacerse de ellos, cómo podemos pensar en techos verdes, en macetas si no tenemos esa cultura.
Advertisement
El hecho es que tenemos en planos dibujadas cada una de los boca túneles para poder calcar las intervenciones que se van a hacer y visualizar la fisonomía que tendría el inmueble, aunque esto suena muy utópico.
Generalmente la gente inventa pretextos para no permitir el acceso a su casa, a la altura del Patrocinio hay un restaurante que vende pollos asados, tiene un ventanal que da la Subterránea, adentro tiene un tanque de gas de 300 kilos, el cual se alcanza a ver desde el ventanal. El problema y la frustración para los tecnócratas es que esta ciudad se reinventa cada tres años, se hacen proyectos pero si al político no le conviene falsea la información y no lo continúa.
En cromática, pusimos balcones con macetas, quitamos la chimenea de la noria y el tanque de gas, y elegimos el color tierra para pintar, con base a las épocas de construcción, en la colonial fue el color blanco encalado, después vinieron los colores siena, amarillos, luego colores pastel en la época del porfiriato, y en la época contemporánea tenemos toda una gama de colores chillantes que identifican a las construcciones de los años cincuenta para acá. Entones, si no se debe notar, cómo se justifica una inversión, pues hay que divulgarlo, por ejemplo se está haciendo una inversión de 160 millones de pesos en el Teatro Juárez pero no nadie sabe qué es lo que están haciendo; por eso hay que divulgarlo y mostrar las fotografías para que se aprecie lo que se hizo. Hay otro trabajo que nosotros llamamos rescate de la memoria histórica, se trata de una plazoleta que no existía, ahí se estacionaban carros, había un arroyo torrencial así como un escudo del plan de trabajo de Torres Landa y el escudo de la ciudad cayéndose, lo restauramos porque se iban a conmemorar los 50 años de la construcción de la Calle Subterránea por lo que hicimos esa plazoletita que no es muy sana para el peatón pero sí es el concepto de plazoleta que se le da para proteger algo histórico.
Al llegar al Cantador se nos acabó el recurso, ustedes ven la cantidad de personas sentadas esperando el camión en lo que antes era la Ford, por cierto que al hacer ese centro comercial encuentran el arco que perteneció al rastro y lo sacan con una maniobra de primer mundo para ponerlo enfrente, pues bien el número de bancas y parasoles que se pusieron en la parada de los camiones se hizo a partir de la cuantificación de las personas que había cada cinco minutos esperando un camión.
En señalética, tenemos de chile, cebolla, jitomate y piloncillo.
Nosotros planteamos que el alumbrado original de la Calle Subterránea, que eran unas ménsulas de mezquite con un farol, proponíamos su restitución, eran como 14 en el tramo de Tepetapa; pero sucede que había un programa del señor gobernador y de la Universidad de Guanajuato, de una Ciudad Luz, en donde vinieron técnicos europeos a plantearnos un proyecto que a final de cuentas lo único que les interesaba era vender un producto, y se los compraron. Hay casos en dónde está la ménsula sin farol, porque a un lado está un farolito florentino, ahí es cuando uno siente y se ve que no hay una continuación, se ve que falta coordinación de una dependencia con otra.
Los de tránsito plantan sus señales donde las necesitan sin previo estudio, entonces se plantea unificar las señales.
En relación a los alcances del proyecto, son 860 planos, parámetros de sistemas constructivos 606, fotografías 11030, documentos descriptivos 240, que este vendría siendo el manual descriptivo en desarrollo gráfico del proyecto.
Costos: eliminación por humedades de filtración, esto es, las intervenciones más relevantes en volumen, establecimos la cuantificación humedades por filtración, humedades por escurrimiento, mampuestos disgregados, intervención de cada tramo, limpiezas a diversas mamposterías, terminación de pintura vinílica o en cal, colocación de cableados aparentes 2589 metros. Aquí tienen ustedes todas las intervenciones de lo más prioritario.
Es recomendable una reingeniería de aquellas direcciones cuyas acciones y responsabilidades en el ámbito de su competencia incidan sobre la Calle Subterránea, y es conveniente, primero proporcionar a cada Dirección copia digital del proyecto, segundo proporcionar como parte del equipamiento de cada dirección los programas e instrumentos digitales indispensables para poder acceder al proyecto, así como dotar de personal capacitado para la operación de dichos programas, tercero utilizarlos como fuente de información para el monitoreo de los cambios sustanciales que parcialmente tenga la vialidad, cuarto utilizar la recomendación contenida en él como fuente de información para la toma de decisiones propias o coordinadas.