3 minute read
EL REFLEJO DEL PASADO EN EL PRESENTE: LA H ACIENDA DE D OLORES DE B ARRERA DEL CAMINO ANTIGUO DE MARFIL EN GUANAJUATO
Gerardo Enrique Garnica Calzada
Los inmuebles dedicados al beneficio de la plata cumplieron su función en el apogeo de la época minera en el actual municipio de Guanajuato.
Advertisement
Al suscitarse guerrillas, crisis económicas, catástrofes naturales y ventas de inmuebles, fueron quedando en desuso y abandono, provocando que el paso del tiempo actuara sobre los muros de las haciendas ubicadas en la cañada de Marfil en las inmediaciones al actual centro histórico.
Para conocer un poco de la labor que se realizaba dentro de una hacienda de beneficio, debemos saber que el mineral que era extraído de las minas adyacentes a Guanajuato, se transportaba en carretas jaladas por animales de carga a las diversas haciendas de la ciudad.
Al llegar al sitio el material que se extraía de las minas, era depositado en la galera donde se encontraban los molinos para ser triturados en morteros con mazos de basalto. Poste- rior a la molienda, el mineral pulverizado se colocaba en el patio o incorporadero para ser mezclado con agua y otros minerales hasta convertirlo en pasta, mezclado por mulas por varios meses para obtener una mezcla perfectamente homogénea. Posterior a este paso, la mezcla se colocaba en los lavaderos para separar y deslamar la plata. Cuando se encontraba la pasta ya limpia se colocaba en una tela muy resistente para filtrar lo que no se amalgamaba y acomodarlos en triángulos llamados “bollos”, dichos triángulos se colocaban dentro de los hornos para coser y recoger el mercurio sobrante para su reutilización y obtención de la plata.
Una de las haciendas que podemos apreciar dentro de la cañada de Marfil, es la hacienda de Dolores de Barrera, inmueble que formaba parte del conjunto de las Haciendas de Barrera <<San Antonio de Barrera, San Gabriel de Barrera y Dolores de Barrera>>. Esta última, se encuentra ubicada en donde para el siglo XVIII era el Cuartel número 5 de Marfil, Manzana 3ra., siendo actualmente el número 2 del camino antiguo a la ciudad del mismo nombre.
Gracias a las pocas intervenciones arquitectónicas que ha tenido la hacienda, es posible conocer los espacios en las condiciones originales, solamente se aprecia un área que fue intervenida para la realización de eventos sociales a cargo de los dueños actuales.
De igual manera, gracias al legado documental que existe en nuestros archivos históricos dentro de hipotecas, compra ventas y testamentos, podemos saber los espacios con los que contaba la hacienda de Dolores de Barrera para el siglo XVIII, entre ellos podríamos ubicar una galera de arrastre, un patio de azogue, pilas, lavaderos, caballeriza, zaguán, cuarto de calicantos y adobe, una noria, una azoguería, hornos, cuarto para guardar el magistral, galera de molinos, dos molinos, un pajar, una troje, dos cuartos para guardar frutas, y además, dos casas que pertenecían al azoguero y administrador y otra para los criados y huéspedes.
La peculiaridad del inmueble y por el tipo de terreno en donde se encuentra ubicada, es el uso de diversas plataformas para librar la pendiente y desniveles del sitio. Son cinco plataformas donde, en cada una, se desarrollaba una actividad del proceso del beneficio de la plata y por las características de las mismas y a los restos de muros, pilas, tinas, rampas y accesos que aún se conservan, es posible suponer el uso original de cada espacio. n la actualidad, como se mencionó en supra líneas, la plataforma más amplia que tiene la hacienda, es un espacio ya intervenido, ahora es un jardín de eventos y no cuenta con muchas modificaciones y es la plataforma con más amplitud, por lo que se da la suposición que fue el patio del beneficio donde se secaba la mezcla de minerales con agua.
El 80% restante de la hacienda, se encuentra sin intervenciones e invadida por vegetación en sus plataformas, pasillos y muros. Estos últimos están erosionados por el clima y el tiempo y es posible notar faltantes de elementos arquitectónicos en su totalidad o partes de los mismos. La capilla es una joya de la hacienda, pero lamentablemente no cuenta con la estructura de techumbre, solamente se puede apreciar en la parte superior de los muros los huecos donde se empotraba la viguería.
En la parte exterior de la hacienda, podemos observar que se encuentra en buenas condiciones por la apariencia que debe mostrar por los servicios de eventos sociales que se realizan en el sitio del jardín. Además, la vegetación no es un problema, forma parte de la ornamentación de los muros y techumbres. A pesar de que el terreno donde se ubicada el inmueble es de 2.6 hectáreas, solamente la construcción de la hacienda es de 500 m2, incluyendo la casa habitación principal, una casa pequeña con cocina y estancia, dos bodegas que son parte del área de eventos y la capilla. Cuenta con cuatro accesos al inmueble, cada uno dirige a un espacio diferente, el acceso antiguo se encuentra al oeste y se ingresa a la capilla de la hacienda y al nivel más bajo, el segundo acceso, ubicado al norte, es la entrada al área social, el tercer acceso, ubicado al este, es la entrada al segundo nivel del terreno de la hacienda y el cuarto acceso es una antigua rampa por donde ingresaban los animales de carga con el material para beneficiar.
Las reconstrucciones digitales son herramientas actuales que nos ayudan a entender de mejor manera la conformación arquitectónica del pasado.