Bocabarra 3

Page 1

1 • ENERO-FEBRERO 2015


2 • ENERO-FEBRERO 2015


3 • ENERO-FEBRERO 2015


CONTENIDO

DIRECTORIO

Inti Escalona Luttig bocabarraeditorial@gmail.com

Obturador

Calma y furia

dirección editorial

6

Mario Lugos bocabarra.imagen@gmail.com dirección de diseño gráfico

Red Acapulco por la paz

Miguel Cruz 0449512229687 bocabarra.promoción01@gmail.com

8

dirección de promoción y distribución

Los cuentos chirundos 16 Según cuentan los abuelos 20

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente la opinión del equipo editorial. diseño editorial:

Taller mariolugos / Raquel Moreno

enlaces regionales:

Pochutla-Tonameca: Fernando Amaya ruizferamaya@hotmail.com

Punta Cometa

26

Huatulco: Luis Rodriguez subluis@hotmail.com Puerto Escondido: Enrique Castillo ventas@guiapuertoescondido.com Pinotepa-Jamiltepec: Antonio Clavel Bustos bocabarrapinotepa2015@gmail.com

Galo Escamilla

32

Cuajinicuilapa-Ometepec: Eduardo Añorve bocabarra.cuaji@gmail.com Acapulco: Nadia Alvarado Salas bocabarragro@gmail.com Sección de Ciencia: Carolina P. Luna bocabarra.ciencia@gmail.com Publicación mensual de circulación regional.

Foto de portada: Ernesto J. Torres

Tiraje: 3,000 ejemplares. 3ª Privada de Pinos 102 Col. Reforma, c.p.

la revista

¿Te gustaría colaborar con nosotros como promotor de ventas o anunciarte en la revista? bocabarra.promocion01@gmail.com cel. 951 222 96 87/958 110 00 26

68050 Oaxaca, Oaxaca.

Tel. 01 951 132 7501 Bocabarra La Revista. @Bocabarramx


EDITORIAL

S

e avecinan tiempos electorales, tome sus precauciones. Como nunca, la partidocracia mexicana está en crisis. Tanto la oposición como el partido gobiernista enfrentan a la luz pública uno de sus peores momentos, faltos de credibilidad, envueltos por los actos de corrupción de sus miembros, con espacios vendidos al narco, legislando y gobernando a favor de intereses personales, sosteniendo la impunidad a toda costa, fichando de un partido a otro....vaya lo que ha creado este añejo sistema político. Lo más lamentable, es que no hemos podido construir en tantos años un movimiento que pueda ciudadanizar nuestra "democracia". El Ya Basta de las multitudinarias marchas en solidaridad y protesta desatadas por la barbarie de Iguala corre el riesgo de diluirse en las preocupaciones económicas derivadas de una nueva devaluación y del recorte presupuestal. El próximo proceso electoral augura un alto abstencionismo y/o un buen número de votos nulos, condiciones que pueden ser favorables para que el PRI mantenga o retorne al poder donde lo había perdido, lo que a fin de cuentas ya no representa gran diferencia en el estilo y enfoque de gobierno de sus adversarios. De mientras, hay que apostar a seguir empoderando los espacios civiles para la defensa de nuestros derechos fundamentales como pueblos y ciudadanos, pugnando porque no sigan siendo criminalizados. Es un reto que no nos puede quedar grande. Sirva el presente número para formalizar la presencia de Bocabarra en la costa hermana de Guerrero; desde Cuajincuilapa y Acapulco tendremos motivos para compartir las letras e imágenes de esa geografía y de los rasgos que socialmente también nos distinguen y asemejan.

5 • ENERO-FEBRERO 2015


6 • ENERO-FEBRERO 2015


7 • ENERO-FEBRERO 2015


Calma y Furia Inmerso en furia buscando calma dentro de mi/ Exploré la furia del océano y encontré belleza/ 8 •tiempo, ENERO-FEBRERO Usando la furia2015 pareció volverse calma y su belleza/apareció completamente diferente/ Parecía calma, pero era furia acumulada/ Mas lo que registré, calmó mi alma.


Obturador

Ernesto J. Torres. Artista en continuos procesos, promotor cultural y fundador de Galería 12 en Puerto Escondido, Oaxaca. 9 •Casa ENERO-FEBRERO 2015


Fotografía: Nadia Alvarado

Actualidad

10 • ENERO-FEBRERO 2015


Red Acapulco

por la paz

Una propuesta ciudadana ante la crisis humanitaria. Nadia Alvarado Salas/ Afroindia de la costa de Guerrero

Formada desde hace tres años por asociaciones civiles y ciudadanos que se han sumado de manera independiente, la Red Acapulco por la paz ha venido realizando acciones en la generación de procesos de construcción por una paz con equidad, justicia y dignidad, la cual aseguran: “es el mejor negocio que nos puede redituar a todos.”

11 • ENERO-FEBRERO 2015


A

raíz de los sucesos del 26 y 27 de septiembre del 2014, cuando seis personas fueron ejecutadas, más de 20 heridas y 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desaparecidos en Iguala, por elementos de la policía y grupos criminales que operan bajo protección de autoridades de los tres niveles de gobierno; el estado de Guerrero, volvió a mostrarnos la crisis humanitaria que desde hace varios años venimos padeciendo en este país. Acapulco, uno de los principales centros económicos de la entidad, tuvo su despegue turístico en el periodo de 1927 a 19541; hecho que produjo un aumento acelerado de su población por las oportunidades de empleo que ofrecía, sin embargo, ya desde la década de los 80, cuando en nuestro país entró en crisis el modelo de sustitución de importaciones, también conocido como el “Milagro económico mexicano” iniciando la “Década perdida”2 la afluencia turística ya no era la de los primeros años. La población creció, junto con todos los problemas de las grandes ciudades: contaminación, desigualdad, pobreza, desempleo, corrupción, violencia…Pronto, el turismo extranjero eligió nuevos destinos recreativos en México. El 27 de enero del 2006, policías se enfrentaron con un comando armado

12 • ENERO-FEBRERO 2015

en la colonia Garita de este puerto a plena luz del día, desde entonces, la violencia nos fue ubicando como estado y país, en uno de los más peligrosos en el mundo. Las acciones por parte de los tres niveles de gobierno para contrarrestar esta situación han sido insuficientes.

En este contexto, surge en el año 2011 la Red Acapulco por la Paz, conformada por 12 organizaciones e instituciones de la sociedad civil, así como otras personas que de manera particular se han integrado. El presbítero Jesús Mendoza Zaragoza, coordinador de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Acapulco e integrante de esta Red, informa para Bocabarra: “conformarla no ha sido un trabajo fácil, hay muchas inercias que impiden que la gente empiece a actuar de una manera más decidida en cuanto a la construcción de la paz.” Dentro de estas acciones encaminadas a promover procesos de diálogo y acercamiento entre los ciudadanos, del 24 al 28 de noviembre del 2014, tuvo lugar la segunda emisión de la Semana por la Paz, iniciando con un programa de conferencias magistrales. Alberto Athié,


Fotografía: Nadia Alvarado

director de Flor y Canto, asociación civil para el desarrollo social sustentable; en su participación, hizo un llamado a la reflexión sobre la crisis humanitaria que se vive en todo México: “Tenemos que preguntarnos ¿cómo hemos podido llegar hasta aquí?...Guerrero, es uno de los estados que más ha sufrido formas de violencia y de represión a lo largo de su historia, porque así como ha habido movimientos independentistas y revolucionarios, también ha habido acciones de violencia impresionantes. Tenemos que entender a Guerrero como un estado que quiere que se viva la justicia social, la libertad, la paz, la autonomía, la solidaridad, el desarrollo y las oportunidades para los jóvenes, que Guerrero no se identifica con la violencia para lograr objetivos justos.” Athié, se manifestó preocupado, por la actitud autoritaria en el discurso del presidente Enrique Peña Nieto respecto a las manifestaciones por el caso Ayotzinapa: “Expresamos que no estamos de acuerdo que en nuestro país lo más importante es el orden, cueste lo que cueste, no.” Y aclaró la urgencia de pasar de la protesta a la propuesta: “Tenemos que marcar como sociedad un alto, claro y contundente, un basta, pero queremos decir que no basta decir basta, tenemos que organizarnos para articularnos y

para construir propuestas viables desde Iguala, desde Ayotzinapa, hasta todo nuestro país… Ayotzinapa es un gran llamado de dolor, de despojamiento, de no tener qué decir, ¿qué palabras les podemos decir a esos padres? la única forma es hacer que eso se vuelva un gran motor hacia adelante, para que eso no vuelva a pasar a ningún joven, en ningún lado y nos permita construir espacios de oportunidad, de esperanza, de capacitación, de salario, de trabajo, de posibilidades para que la paz sea realmente una condición de vida, un derecho humano de cada ciudadano.” 13 • ENERO-FEBRERO 2015


En el marco de estas actividades, acapulqueños de diversas asociaciones civiles y religiosas, realizaron una caminata partiendo del Parque Papagayo sobre la avenida Costera Miguel Alemán, con las fotografías de los entonces 43 estudiantes desaparecidos, otros más, llevaban retratos de alguno de sus familiares, víctimas también de la violencia. El contingente arribó al Parque de la Reina, ubicado frente al Museo Histórico Fuerte de San Diego y se congregó en torno a un corazón de color metálico que

14 • ENERO-FEBRERO 2015 Fotografía: Nadia Alvarado

se encontraba en el suelo, sobre el que colocaron veladoras. Acto seguido, solicitaron a las autoridades municipales y estatales la construcción de un memorial de víctimas de la violencia, a fin de suscitar una permanente reflexión:

“Todos queremos la paz, pero no es posible tener paz, cuando hay tanto dolor.” Dijeron los organizadores, argumentando la necesidad de guardar la memoria histórica: “Un memorial es


la pieza arquitectónica que materializa el no olvido, y la remembranza ayuda a recordar que las víctimas son una agenda pendiente para el gobierno y para la sociedad, una de las motivaciones que nos trae hasta aquí es poder encontrar un espacio en el cual se pueda honrar el recuerdo de todas aquellas personas que han caído a consecuencia de la violencia, es por eso que valoramos mucho ese espacio en la construcción de la paz.” Previo a la Segunda Semana por la Paz, durante su realización y posterior a ella, las reacciones en torno a los hechos violentos acontecidos en Iguala, han sido diversas, nacidas del enojo, la impotencia, la incertidumbre ante la dolorosa e innegable realidad que hemos soportado, pero sobre todo, porque ante la falta de voluntad de parte de los tres niveles de gobierno para esclarecer este asunto, ha crecido la inconformidad social, así como la ausencia de visitantes, afectando a las muchas familias que dependen del turismo y a las de otras regiones olvidadas del estado. Durante su visita a Coyuca de Benítez, el 4 de diciembre pasado, el presidente Enrique Peña Nieto, exhortó a los guerrerenses a “superar el caso Ayotzinapa y dar un paso hacia adelante.” Cinco días antes de la celebración de Navidad, Sergio Salmerón, actual Secre-

tario de Fomento Turístico en Guerrero, hizo otra recomendación: “nos tenemos que acostumbrar a vivir en un mundo de crisis y a la crisis también tratar de sacarle alguna oportunidad entre todos, los hechos no se pueden negar, lo que sí puedo decir es que invitemos a los turistas a venir a Acapulco, a Guerrero, y construir la paz a través del turismo, no tenemos otra posibilidad.” El optimismo de Sergio Salmerón, fue reforzado con la afirmación de Hipólito Carreño Abelino, comisario de la Gendarmería, quien informó que “con un despliegue de aproximadamente 1,150 elementos trabajan de forma coordinada con las fuerzas federales para lograr un Acapulco seguro.” Pese al entusiasmo de los tres funcionarios por mejorar la imagen del estado, esa semana terminó con un saldo de 24 muertos y 16 heridos en las colonias del puerto, un promedio de 3.4 personas por día, es decir, una persona fue asesinada cada ocho horas, según reportaron varios medios locales y nacionales. “Acostumbrarse” a esta crisis es complicado cuando se atesora el recuerdo de lo que fue vivir en un lugar tranquilo y seguro, confianza que nos permitía ir a nuestros trabajos o escuelas con la única preocupación de sobrellevar las actividades del día, más no por tener la mala fortuna de recibir una bala perdida al estar en el lugar y el horario equivocado. 15 • ENERO-FEBRERO 2015


Fotografía: Nadia Alvarado 16 • ENERO-FEBRERO 2015

Elevar la ocupación hotelera al casi cien porciento mediante campañas publicitarias, promociones, desfiles y espectáculos costosos, da ciertamente un respiro a la economía, pero no resuelve el problema de fondo: el de la inseguridad y la pobreza extrema. Jesús Mendoza Zaragoza, explica: “Acapulco tiene sus propias características, no tenemos una sociedad civil fuerte y la que tenemos está toda fragmentada, por ejemplo, el sector productivo, el ámbito de los empresarios, como que tienen una percepción del asunto muy deficiente, en el sentido de que ellos lo que quieren es tener seguridad para sus negocios, la cuestión es cómo ayudar a entender que el gran negocio que nos puede redituar bien para todos es la paz, cuando tengamos condiciones para ya no tener policías que nos estén cuidando. Y que eso solamente lo podemos construir entre todos, por eso hay que hacer mucho trabajo de diálogo en el ámbito social con sectores que tienen otro tipo de perspectivas, para que entiendan que si queremos un Acapulco distinto, con condiciones de vida distinta, sobre todo en el tema de la seguridad, tenemos que apostarle todos, haciendo cada quien lo que hace pero de una manera distinta y generando vínculos. Lo que marcará la diferencia hacia el futuro, lo marcará la sociedad civil, pero si


ésta sigue fragmentada, cada grupo, cada sector por su lado y desde una perspectiva muy parcial, creo que no tendremos opciones y la violencia seguirá o vendrán otro tipo de respuestas más violentas. Es preciso que despierte la ciudadanía, el futuro lo tenemos en nuestras manos, si no hablamos, si no actuamos, los gobiernos no van a hacer las cosas, es necesario que la sociedad civil se empodere y tome iniciativas para empezar a construir caminos.” REFERENCIAS 1 Ramírez Sáiz, Juan Manuel. Turismo y medio ambiente: El caso de Acapulco. En Daniel Hiernaux Nicolás, compilador. Teoría y praxis del espacio turístico. UAM-X, 1989, México. Pág.137-157. 2 Garza Villareal, Gustavo. “Milagro económico”, modernización y urbanización, 1940-1980. En Urbanización de México en el siglo XX. El Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. 2003.México. Pág. 41-68

17 • ENERO-FEBRERO 2015


Fotografía: Ernesto J. Torres

Cultura

18 • ENERO-FEBRERO 2015


Los cuentos chirundos Clara Nava Reyes/ Antropóloga social, Fundadora de Nava Moctezuma Ediciones y Co-fundadora del Centro Cultural de Artes y Oficios de Puerto Escondido, Oax.

Próximo a publicarse el libro Cuentos Chirundos (Sin ánimo de ofender), de Clara Nava; su autora consintió a Bocabarra publicar en exclusiva la presentación del libro y uno de sus cuentos que estarán acompañados con imágenes del fotógrafo Ernesto J. Torres y la intervención de la artista plástica Martha Espinosa.

19 • ENERO-FEBRERO 2015


E

stimado lector desocupado: Chirundo significa desnudo. En la costa de Oaxaca chirundo es la piel expuesta, es quien no tiene nada que ocultar o ni siquiera se lo cuestiona, es quien no se avergüenza ni de su piel ni de su cuerpo, quien no usa disfraces ni pretende ser lo que no es, también es quien no tiene dinero y esta situación no le causa angustia porque se toma la vida con la certeza de que también pasará. Chirundo se usa principalmente

para describir a los muchitos, niños y niñas, quienes se resisten a cubrirse con un calzoncito, una playerita o unas sandalias. Los pequeños disfrutan sentir en sus plantas la textura y la temperatura de la tierra, del monte, de la arena, de la laguna, de los manglares, del mar; asimismo, el sol sobre sus pieles más que bronceadas. Por lo tanto, es común escuchar a los padres llamarles: ¡Muchito chirundo, ve a bañarte y métete en un calzón viejo, masé! Cuentos desnudos: Mi objetivo ha sido describir en su contexto nuestras palabras, las maneras de organizar/interrumpir nuestra cotidianidad; de recrear nuestro universo en esta orilla frente a las brisas del Océano Pacífico, con estas palabras inexistentes en los diccionarios de la Real Academia Española; sin embargo, sabemos que nuestras palabras 20 • ENERO-FEBRERO 2015

tienen plena existencia porque al pronunciarlas tienen sentido, intención, color, musicalidad, olor, responden a un lenguaje corporal de quien las pronuncia y de quien las escucha. Para nosotros, quienes no dedicamos tiempo a la palabra escrita, o a la letra, como dicen nuestros ancianos, nuestra palabra vale, porque con ésta cerramos convenios, negocios, tratos y contratos. En esta misma lógica, hemos construido nuestra historia ancestral, a través de la palabra hablada. Un hombre sin palabra no vale nada, no tiene prestigio, no es confiable, no vale la pena ni escucharle, es una persona chanda, mediocre, falsa. A quien se le llega a considerar así, significa su muerte social; es decir, aún somos comunidades de relaciones cara a cara, redes basadas en consanguinidad, reciprocidad y compadrazgo, donde la interdependencia posibilita tanto el cultivo del campo, el comercio, pesca, caza y recolección; por supuesto, extendido a una de las alianzas más importantes, el matrimonio, una de los intimidades públicas de mayor alegría entre las familias de los novios porque significa el traspaso de bienes materiales y simbólicos. Por tanto, “la palabra dada” es el sello de acuerdos, quien no cumple, no existe. Es en este contexto del “valor de la palabra” y de las palabras en que chirundo es una de la más comunes y corrientes porque es el adjetivo calificativo del estar de los costeños. Puerto Escondido, Oaxaca, 16 de enero de 2014.


MINEGRA Minegra me llamaba mi esposo en la intimidad. ¿Negra por qué? ¿Negra de dónde? Él es de raza negra, descendiente, mezcla entre indígena y negro. Entre los indígenas entienden que de esta unión deriva un Salta pa´ atrás. Mi papá siempre se preguntó en silencio por qué me fijé en un hombre tan negro. Mírale las manos y las uñas tan oscuras, lo único blanco son sus dientes, le comentó al oído a mi mamá. Bueno, es su gusto, lo reprendía, y no está nada mal el muchacho: es sano, fuerte, trabajador y contagia su alegría, hasta las abuelas están encantadas con él aunque esté negro-negro. Nosotros llegamos al altar convencidos para jurarnos amor eterno. Él llamándome minegra y yo, por supuesto, minegro. Hasta que un día, él dejó de mencionar esas dos palabras amancebadas que se pronuncian una. No sospeché nada. No me preocupé. No me lo pregunté. Tampoco observé su lenguaje corporal, sus ojos, su piel, su olor, su energía, ni sus camisas, trusas, pantalones, bolsillos, gastos, carro, el consumo de gasolina, celular, computadora, agenda, salidas, entradas, horas de trabajo, su descuido por nuestras orquídeas… No sé

Cuentos Chirundos (Sin ánimo de ofender) Clara Nava Reyes. 2015. Ediciones Nava-Moctezuma y Del Lirio Ediciones navamoctezumaediciones@gmail.com Compra del libro para envío a domicilio http://edicionesdellirio.com.mx/ productcat/novedades/

en qué estaría pensado yo, mucho menos él. No puedo recordarlo. Pero algo había cambiado. Ahora sé que desde hace tiempo él ya había encontrado a una negra de verdad: alta, culona, de redondas y pronunciadas curvas, mostrando siempre sus hermosos dientes blancos entre sus labios gruesos pintados de rojo, de cabellos cocoluches, de brazos fuertes, piernas poderosas y de ese caminar tan de las negras: altivas, danzando de izquierda a derecha. Ella descendiente de esclavos también. Uno siempre vuelve a sus raíces. Mi esposo así decidió: se quedó con ella.

21 • ENERO-FEBRERO 2015


22 • ENERO-FEBRERO 2015

Fotografía: Archivo familia Hinojosa


Según cuentan los abuelos Fernando Amaya/ Poeta, cantautor y promotor cultural

Luis Martínez Hinojosa (Ciudad Ixtepec, Oax., 21 de junio de 1935 13 de mayo del 2010) fue poeta, trovador e instructor de música. Su obra es un legado cultural que los oaxaqueños tenemos en alta estima. Compositor de temas esenciales en el repertorio de la música tradicional del Istmo de Tehuantepec, en San Pedro Pochutla, se le reconoce ampliamente por la canción “Pochutla” compuesta en homenaje a esta población costeña.

23 • ENERO-FEBRERO 2015


L

a leyenda proyecta sus imágenes sobre la pantalla del tiempo para dimensionar un argumento creíble por inverosímil. La leyenda proviene de la conseja del mito, de su interpretación oportuna. Se teje en el solar de la narración oral, que la lleva de boca en boca por todos los rincones del desempeño humano. Muchas formas literarias se transforman y se pierden, la leyenda nunca porque es la raíz y el aliento de la poesía y el canto, en estos tiempos tan requeridos por las formas prosísticas. Hace algún tiempo cuando alguien preguntaba si, en el ámbito de la canción oaxaqueña, había un género o formato que recuperara a la leyenda como esencia de su haber, dimos una respuesta acotada e imprecisa, dijimos que todas nuestras canciones recrean aspectos de la leyenda; pero, en realidad, sólo recuperan pequeñas historias líricas y no la proyección épica que es el trasunto de la leyenda. Escuchando con atención las canciones y poemas de Don Luis Martínez Hinojosa, pudimos apreciar que una interpretación oportuna de las motivaciones de su labor como cancionero es lo referente a que él elabora una propuesta estilística con esas canciones, un género al cual se le puede llamar así: canción leyenda. ¿Por qué la leyenda como canto? un hombre coherente y sabio como Don

24 • ENERO-FEBRERO 2015

Luis se percató que la canción es un vehículo idóneo para los pueblos en la reconstrucción de su identidad. Sincretismos, referentes históricos, la mística que prohíja los orígenes de nuestra cultura afroindohispana, están en esos cantos que persuaden como la voz misma del poeta haciendo el encomio de su pertenencia a un mundo maravilloso y sugerente. Encontramos en la obra de Don Luis Martínez Hinojosa la respuesta acertada a esa pregunta pendiente; este aspecto de la leyenda en las canciones tradicionales y lo referente a los trovadores que solo memorizan sus canciones porque no pueden leer ni escribir, da para una o más tesis doctorales. Proponemos, en concreto, reconocer este aserto relativo a la leyenda en tres canciones de Don Luis: La laguna encantada, El tren del atardecer y La Cruz de Mayo. Leyenda de encantamientos, la Laguna de Zopiloapan está ubicada a corta distancia de la ciudad donde Don Luis Martínez Hinojosa abrió los ojos para escudriñar la sonrisa de un paisaje que empezó en el solar paterno para extenderse por todos los rumbos del Istmo y aún más allá, por donde peregrinaron su guitarra y su canto. En las inmediaciones de ese espejo lacustre, la infancia de Don Luis transcurrió en constante interacción con la naturaleza. Las primeras líneas de la canción evocan esos años de su vida que transcurrieron eslabonando la alegría de juegos memorables y añorados.


Este motivo se repite después de los puentes melódicos para preceder las dos partes que enumeran los motivos de la leyenda, el jicalpextle, el caballo que corre desbocado, la iguana de plata, el traje de la princesa aborigen. Con ese retablo de imágenes disímbolas, Don Luis pinta la historia de un pueblo desde los cimientos de su pasado prehispánico, hasta la cimera conjugación de varias tradiciones que tomaron parte en la proyección de su identidad, y es la leyenda el atributo de la literatura oral que va de boca en boca y de generación en generación, en la función social de custodios de esa sapiencia que ostentan los abuelos, y en la sensibilidad receptiva de los infantes que, dotados todavía de la facultad del asombro, asimilan en tierra fértil esa semilla destinada a los surcos de la fascinación. En La Cruz de Mayo son tan visibles los símbolos de la leyenda que a uno le viene la impresión de estar ahí observando la magia que Don Luis pintó con su palabra diestra. El mes de mayo, La Santa Cruz, sus milagros en la encomienda del perdón, un cerro que en el nombre lleva una alusión a los sentimientos más puros; finalmente, el festejo celebrado con la pompa noble de una pirotecnia asombrada, al paso de los binnigolas custodios de esta magna tradición; la bajada de la

Cruz es como el advenimiento de la fe que se vierte sobre la frente de un niño que recibe su bautizo de amor. Justo es decir que en esta canción, así como en las demás, Don Luis nos habla desde el contexto; de ahí la fuerza expresiva de su arte; nos habla el hombre, pero también la historia, la tradición y la comunidad. El periplo que recorre un tren, al atardecer, de Matías Romero a Ixtepec, es el motivo de otra leyenda que se ha hecho más intensa merced a la casi desaparición del servicio de trenes en la región istmeña. Pero ahí está la mención que Don Luis hace del recorrido del tren en el tramo aludido; es un breve paso por estaciones marcadas, a pulso, con un sinfín de recuerdos. También es la leyenda de los amores fugaces: “vale más un viaje corto que un amor sin voluntad”, sentencia Don Luis en esta canción que, por su ritmo, emula los movimientos de un tren que hace ruta de Coatzacoalcos a Salina Cruz, remitiéndonos a esas alboradas y atardeceres istmeños de gente que va y regresa en una actividad febril haciendo de esta ruta un espacio de intercambio y convivencia. El Istmo se desbordó con este tren al área del Golfo de México en el estado de Veracruz naturalizando, por esos lares, el colorido de su música y sus bailes, el sabor de sus comidas típicas y, sobre todo, el don de esos afectos que sobreviven a los cambios y a la desmemoria. 25 • ENERO-FEBRERO 2015


según cuenta la leyenda según charlan los abuelos y comentan las abuelas: se aparecen unos duendes que a los infantes secuestran, unos viejos cocodrilos con los ojos de linternas; y un jicalpextle pintado, jeroglífico y espuelas para un caballo que corre desbocado en las tinieblas; la laguna está encantada, Zopiloapan es leyenda. Existe allá en mi pueblo, donde brotó mi vida, donde el parto divino repite la historia como letanía, una laguna hermosa rodeada de unas milpas, donde corrí descalzo cazando zanates, muchas lagartijas. La laguna está encantada según cuenta la leyenda según charlan los abuelos

Fotografía: Archivo familia Hinojosa

En el total de la obra de Don Luis Martínez Hinojosa, juega un papel muy importante la leyenda, es por eso que este ejercicio de valoración plantea otorgarle el mérito de ser quien, en el sur de México y quizá en un espacio más amplio, elabora un formato de canción sustentado en esta, a la manera de los payadores sudamericanos y de los griots africanos. Comparto estas ideas para activar el reconocimiento a Don Luis Martínez Hinojosa, por su gran aporte a nuestra tradición cancionera, en lo particular, y a la cultura, en lo general, identificándonos como un pueblo que sustenta su historia en una raíz honda y viva.

tres canciones de don luis martínez hinojosa

La laguna encantada Existe allá en mi pueblo, donde brotó mi vida, donde el parto divino repite la historia como letanía, una laguna hermosa rodeada de unas milpas, donde corrí descalzo cazando zanates, muchas lagartijas. La laguna está encantada 26 • ENERO-FEBRERO 2015

y comentan las abuelas: se aparecen unos duendes que a los infantes secuestran, una iguana que es de plata con ojos de borrachera; y un traje de lindas flores de terciopelo y de seda que una princesa aborigen lo luce en todas las velas, la laguna está encantada, Zopiloapan es leyenda.


La Cruz de Mayo La Cruz de Mayo voy a traer al Cerro Blanco de Ixtaltepec, la Cruz de Mayo de la pasión, los binnigolas en procesión. Asunción, virgencita querida, en tu pila el bautismo sentí, mi madrina cargaba mi cuerpo el olán que era blanco y el rojo huipil, y en lo alto tus bronces campanas llamaban al pueblo a rezarle a la cruz, a la cruz de la pasión; Cruz de Ixtaltepec, los binnigolas en procesión. La cruz de Mayo voy a traer al Cerro Blanco de Ixtaltepec, la Cruz de Mayo de la pasión, los binnigolas en procesión. Asunción, virgencita querida, en tu iglesia las misas oí mi padrino tiraba los cuetes en el atrio cuando llegaba la cruz y muy cerca de los mayordomos venían las xhuncas lindas como tú; como tú, Linda Asunción, Cruz de Ixtaltepec, los binnigolas en procesión.

El tren del atardecer Uh, uh, uh el tren que corre del sur, que sale de Coatzacoalcos con rumbo a Salina Cruz, Uh, uh, uh el tren del atardecer, lo tomé en Matías Romero para ir a Ixtepec. Las ruedas del tren llegaron al poblado de Lagunas, uh, uh, uh el cemento está en la piedra como tu alma está en la mía, el cemento se endurece como tú cuando me olvidas. Las ruedas del tren llegaron a Almoloya y a Chivela, uh, uh, uh, uh, uh, uh, a Nisanda y a La Mata, cuatro pueblos de mi tierra, eres como las auroras sólo de mañana llegas. Uh, uh, uh el tren que corre del sur, que sale de Coatzacoalcos con rumbo a Salina Cruz, Uh, uh, uh el tren del atardecer, lo tomé en Matías Romero para ir a Ixtepec. Cuando las ruedas del tren llevaban velocidad el garrotero avisó que Ixtepec cerca ya está, vale más un viaje corto que un amor sin voluntad.


Turismo

28 • ENERO-FEBRERO 2015


Punta Cometa Inti Escalona/Bocabarra

Los lugareños conocen este sitio como Corral de Piedra, aludiendo a los vestigios prehispánicos de una pared de piedra acomodada que circunda la parte interior de este brazo del continente que se adentra en el Océano Pacífico. Punta Cometa lo habrá bautizado alguien en tiempos más recientes, inspirado en la forma que tiene este maravilloso capricho de la naturaleza ubicado en Mazunte, municipio de Tonameca.

29 • ENERO-FEBRERO 2015 Fotografía: La Ventana


P

unta Cometa es un acantilado cuya localización geográfica lo hace el punto continental del estado de Oaxaca que se encuentra más al Sur, y lo es de toda la vertiente del Pacífico mexicano, excepto por la Costa de Chiapas que se ubica en una latitud sur mayor. Lo que es único en este lugar sin lugar a discusión es la oportunidad que nos ofrece de tener una vista panorámica del litoral oaxaqueño de más de 180°, donde cada amanecer o atardecer es un banquete de colores. Es posible observar al oeste la Playa Mermejita y en seguida la formación rocosa que parece una ventana y que da nombre a la playa adyacente de La Ventanilla. Al este siguiendo la línea costera puede observarse el poblado y la bahía de San Agustinillo y después la Roca Blanca de Zipolite.

30 • ENERO-FEBRERO 2015

Decenas de turistas acuden presurosos a presenciar el ocaso del día, con suerte a observar ballenas y delfines que surcan el horizonte, otros a recibir el sol y algunos se dan baños de luna y estrellas por la noche, unos más acuden a realizar rituales recreando el uso que pudieron dar al sitio los antiguos pobladores nahuas del pueblo del sol, uno de los posibles significados del nombre del poblado de Tonameca. El propósito de la antigua pared que aún se conserva en el acceso principal no es claro, pudo ser con fines de defensa militar o también para proteger el acceso al sitio si es que tuviera un carácter sagrado al que no cualquiera tendría acceso. ¿Tendrían el mismo objetivo que los corrales de piedra que existen en la cima de los cerros tierra adentro? Lo cierto es que a lo largo de esta porción de la Costa (Huatulco y


Fotografía: La Ventana

San Miguel del Puerto), donde la planicie costera prácticamente desaparece, existen vestigios de estos corrales de piedra en sitios con la misma topografía a orilla del mar. Aunque los efectos de los derrames petroleros han llegado hasta Playa Cangrejo, podemos decir que aún así, es de las pocos sitios que mantienen su autenticidad y una mejor calidad ambiental, gracias al esfuerzo y organización de sus pobladores. ¿Cómo llegar? El primer punto de llegada es la localidad de Mazunte, a la cual puedes llegar desde la desviación localizada a 14 kilómetros de la ciudad de Pochutla, sobre la carretera a Puerto Escondido, en el sitio conocido como San Antonio, Tonameca. De este lugar son cinco kilómetros por camino asfaltado hasta Mazunte. Este trayecto puede cubrirse en camionetas pasajeras o taxis colectivos que hacen la ruta desde Pochutla ida y vuelta. También es posible llegar tomando los autobuses Sur que hacen la ruta Huatulco- Puerto Escondido y viceversa saliendo de las terminales de primera clase de ambas localidades y bajando en el crucero de San Antonio.

Una vez en Mazunte se debe ubicar el Panteón para llegar a Punta Cometa por el camino menos accidentado, el cual recorre unos 600 metros a pie iniciando a un costado del cementerio; una vereda se interna en dirección al mar sobre un manchón de selva seca muy singular donde predominan varias especies de copales (Burseras), árboles de cuachalalá y cactáceas. Repentinamente la vegetación termina y el camino desciende abruptamente para dar paso al acantilado. Algunos querrán usar la ruta extrema y retar la pendiente rocosa siguiendo la costa desde la bahía de Mazunte, lo cual no es muy recomendable hacer especialmente sin calzado, agilidad adecuada y mucho menos de noche.


Fotografía: La Ventana a.c.

POCHUTLA

A Huatulco A Puerto Escondido

San Antonio

Puerto Ángel PUNTA COMETA

Mazunte

Zipolite

Punta Cometa ha sido un sitio protegido por diversos acuerdos comunitarios de la propia localidad de Mazunte y desde el año 2006, por decisión de la asamblea de comuneros forma parte de las áreas de Reserva Natural Comunitaria de los Bienes Comunales de Santa María Tonameca con una superficie de 28 has. De esta manera se busca evitar el saqueo de piedra, flora y fauna silvestre, el avance de la zona urbana y el vandalismo (grafitti). Recomendaciones en su visita Por seguridad, no hacer paseos en horas poco usuales ni acampar en el sitio No intentar acciones audaces en el acantilado (escalar o descender) si no eres un experto. Si acudes con menores de edad tomar precauciones para evitar accidentes. Llevar una lámpara y zapatos cómodos para caminar. No hacer pintas en las rocas ni dejar basura. Respeta la flora y fauna del lugar. No fumar en el camino para evitar incendios. El pastoreo de animales no está permitido. El oleaje en las playas es intenso, no es recomendable nadar. 32 • ENERO-FEBRERO 2015


33 • ENERO-FEBRERO 2015


Fotografía: Clara Nava

Ciencia

34 • ENERO-FEBRERO 2015


Galo Escamilla Socio y responsable del campamento tortuguero de la Cooperativa Servicios Ecoturisticos la Ventanilla en el municipio de Santa María Tonameca. Se nos adelantó de este mundo recién iniciado el año 2015, dejando un enorme vacío en la labor ambientalista de su comunidad. En su memoria publicamos el testimonio sobre su trabajo recogido por la Antropóloga Clara Nava en el año 2009.

35 • ENERO-FEBRERO 2015


A

ocultos entre la planta que le decimos “hoja de tortuga” y me preguntaron que si no sabía que está penado, les dije que sí pero que no los quería para vender, sino para comer. Bueno, me dijo, pues nada más te voy a detener pues yo soy el comandante. Y me detuvieron. Después que agarran a otros dos que también venían del laberinto, pero ellos venían de la Florida, en unos caballos, ahí tenían a dos tortugas muertas, apenas las habían matado. Y por eso los detuvieron a esos dos. Después venían otros dos caminando de allá abajo, por la Barra, con más huevos, uno se escapó y el otro no. Nos agarraron a los cuatro amaneciendo, nos subieron y nos llevaron a Puerto Ángel y luego a

Fotografía: Clara Nava

mí una vez me detuvieron por un problema de huevos de tortuga. Ese día llegó un hermano de mi mujer y unos sobrinos que venían de Oaxaca, y le dije a mi familia: luego vengo voy agarrar unos camarones y pescados para que coman. Me fui con los perros, llevé mi atarraya, un topercito (recipiente) y caminé hacia la playa, cerca de aquí de la casa. Mis perros fueron venteando, yo les alumbré, ya no estaba la tortuga sino puros huevos, saco los huevos, para no regresar y dejarlos aquí pues me dije, ahí los pongo un ratito, voy agarrar unos pescados, ahorita regreso. A las 6:30 estaban los marinos en la orilla cuidando. Me llevé los huevos, estaban

36 • ENERO-FEBRERO 2015


Huatulco, al Ministerio Púbico; ahí estuvimos tres días sin visitas, después nos llevaron a Santa María, ahí estuvimos siete días, y de ahí, según nos iban a sacar pero si pagábamos una buena lana, si no, se van para Oaxaca. Y no pagamos. Y nos mandaron a Oaxaca. Y allá me sacaron bajo fianza, tenía que ir a firmar cada mes, durante ocho meses. Y pues de repente, ya no fui, pocos días después me llegó un citatorio para que me presentara en Oaxaca, fui a Tonameca, me dijeron que tenía que ir a Oaxaca a pagar una multa de 2 mil 400 pesos por incumplir con mi firma. Y me salió más caro, tuve que ir a pagar hasta Oaxaca, después a los 15 días tuve que volver otra vez a firmar y me regresaron mil pesos de mi fianza. Sobre los otros tres detenidos, se quedaron a pagar su delito con cárcel durante seis meses. Imagínate, yo no tenía dinero y pagué esa cantidad, fue mucho dinero para lo que gano, por ejemplo, cuando me agarraron el ciento de huevo estaba como a 40 pesos. Por ejemplo, uno de los que cayó conmigo, era igual que yo, no era saqueador, era pescador, pero nos encontraron y para acabarla de agravar, habían tomado los caballos prestados porque les quedaba de paso el potrero. Yo fui una vez a un curso aquí en la Universidad del Mar, con los de la Marina, y ellos dijeron claramen37 • ENERO-FEBRERO 2015


Fotografía: Clara Nava

te que si encuentran a una persona con un nido de huevos, lo comprenden que es para comer. Yo me pregunto por qué a mí no me comprendieron. Antes la ley era más dura.

A mí me motiva ir a la playa todas las noches/ madrugadas porque me ha gustado mucho trabajar con las tortugas, buscar sus nidos y que la gente libere las tortuguitas recién nacidas. 38 • ENERO-FEBRERO 2015

Nunca me canso de este trabajo, al contrario, hasta ya tengo un despertador en mi cabeza y en el cuerpo para ir todas las noches a buscar nidos. Me gusta mi trabajo aunque a veces siento que me estoy durmiendo. Las cosas que me llevo cuando hago recorridos son: una tara (caja de plástico); una vara (para revisar el suelo); bolsas para cada nido para que mantengan la arena pegada, sino el aire ventila los huevos, se resecan, quedan blancos y ya no sirven; llevo un toper para echarle agua a la tortuga sobre su caparazón mientras está excavando su nido, y un cuchillo por si encuentro una tortuga prieta y le pueda quitar las conchas que tiene en su caparazón, éstas no le sirven porque son una plaga que les chupa la sangre. Eso lo aprendí aquí, en los cursos de capacitación y lo corroboré ahora cuando fui a Puerto Escondido a la Red. Mostré unas conchitas a gente de El Tomatal y Los Naranjos, dicen que nunca habían encontrado porque solamente las carga la tortuga prieta. Ah, llevo mi control de cuánto pone cada tortuga y mi lámpara. Sí, yo trabajé en el rastro de tortugas de San Agustinillo, ahí se aprovechaba sólo la piel. Fue después cuando se aprovechaba el hueso, caparazón, tripas, se metían a un horno, en el agua, después se secaba en un piso grande como una cancha, dicen que estos restos lo vendían


como fertilizante. Al día se sacrificaban más de mil tortugas diarias. Había filas de lancheros con las lanchas llenas de tortugas con más de 100 tortugas. Antes si comía la tortuga, pero sólo si la encontraba ya capada, cuando otros les sacaban los huevos, pero nunca maté una. A mí me tocaron ver las arribazones de tortugas en Escobilla, mucho animal, tanto animal que sacamos, que ahora con este trabajo pienso que aunque sea voy a reponer la mitad. Lo único pesado es el desvelo, pero aún así me gusta. Lo más triste de mi trabajo es cuando las encuentro moribundas. Es una lástima ver eso, pero la gente no tiene lástima. No, no extraño el sabor de los huevos de tortugas.

Sólo he recibido capacitaciones sobre tortugas básicamente, lo que pasa es que no sé leer por eso es que poco salgo, salen otros compañeros, pero voy de todos modos a observar y a conocer cómo trabajan en otros lados. He ido a Veracruz, fui a Michoacán y Guerrero donde tienen su corral de anidación como aquí.

39 • ENERO-FEBRERO 2015


Ha sido difícil ser socio de una cooperativa que se dedica a la conservación y donde al principio no salía dinero para nadie. Sentimos mucho el cambio porque ya no podíamos vender, ni comer tanto iguanas como huevos de tortugas cuando es a lo que uno ha estado acostumbrado. Antes venían al día sólo tres o cuatro turistas, les cobrábamos 20 pesos. Esperábamos. Teníamos paciencia. Vivíamos de fríjol, huevos de gallinas, un poco de nopales, otro poquito de la milpa si salía y otro poco que podíamos en pesca. Mi esposa pues se tuvo que conformar porque ya estábamos dentro. Por eso muchas cooperativas no funcionan porque hay tiempos duros en los que a veces uno no aguanta. Así duramos cuatro o cinco años. Aunque aquí todavía

40 • ENERO-FEBRERO 2015

no ganamos mucho, sólo en la época vacacional. Regularmente nos llevamos 150 pesos los socios a la semana, porque se tienen que cubrir gastos de alimentación de animales, pagarles a los empleados, imagínate, Susana, la cocodrilo, se come tres pollos a la semana, mucho más que uno en su casa. Mucha gente se admira de mi trabajo porque me conocieron antes como depredador. La gente me dice si antes vendías huevo, tienes antecedentes penales, piensan que a mí me van a espantar, lo que cuenta es que ahora estoy conservando. Quién sabe cómo me vayan a recordar, yo nomás diría pues allá nos vemos. Ventanilla, Tonameca, 21 de abril 2009


41 • ENERO-FEBRERO 2015


42 • ENERO-FEBRERO 2015



44 • ENERO-FEBRERO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.