Bocabarra 6 web (1)

Page 1

1 • Mayo-Junio 2015


2 • Mayo-Junio 2015


CONTENIDO

DIRECTORIO

Obturador

Pescadores de la Barra de Coyuca

Inti Escalona Luttig bocabarraeditorial@gmail.com

6

dirección editorial

Mario Lugos bocabarra.imagen@gmail.com

Colores de la Costa: Mujeres emprendedoras

8

Mar de fondo en las costas de Guerrero

12

dirección de diseño gráfico

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente la opinión del equipo editorial. diseño editorial:

Taller mariolugos / Raquel Moreno

enlaces regionales:

Pochutla-Tonameca: Fernando Amaya

De la kora al arpa... Los afrodescendientes y la música de cuerdas

18

ruizferamaya@hotmail.com Huatulco: Luis Rodriguez subluis@hotmail.com Puerto Escondido: Sandy Fabian bocabarra.puertoescondido@gmail.com Pinotepa-Jamiltepec: Antonio Clavel Bustos

Bahía de San Agustín

24

bocabarrapinotepa2015@gmail.com Acapulco: Nadia Alvarado Salas bocabarragro@gmail.com Sección de Ciencia: Carolina P. Luna bocabarra.ciencia@gmail.com

Costillas de Puerco en Salsa de Chicatana

30

Publicación bimestral de circulación regional. Tiraje: 5,000 ejemplares. 3ª Privada de Pinos 102 Col. Reforma, c.p.

Foto de portada: Ilea Sofia Arroyo Cruz

68050 Oaxaca, Oaxaca.

Tel. 01 951 132 7501

la revista

¿Te gustaría colaborar con nosotros como promotor de ventas o anunciarte en la revista? bocabarraeditorial@gmail.com cel. 9511036374

Bocabarra La Revista.

3 • Mayo-Junio 2015


FotografĂ­a: Ilea Sofia Arroyo Cruz


EDITORIAL

M

ientras cada número de Bocabarra se idea y se produce, nos llegan noticias del fallecimiento de personajes valiosos para la cultura y la sociedad costeña que lamentablemente no hemos podido homenajear en vida. Al menos con ayuda de

amistades y conocidos cercanos compartimos con ustedes la semblanza de algunos de ellos como Juanelo y Galo Escamilla. La edición de este número seis, ha sido marcada por la sorpresiva muerte de un lector asiduo de Bocabarra y amigo personal del equipo editorial, el Sr Carlos Plascencia. Con toda su humanidad y sencillez que le caracterizaba fue personaje fundamental de la comunicación radial indígena en México y desde su llegada a Oaxaca se involucró fuertemente con las organizaciones civiles en esfuerzos de comunicación y gestión socioambiental. Carlos Plasencia debe reconocerse como uno de los colaboradores del Museo Nacional de Culturas Populares más atrevido y comprometido lo cual demostró con la exposición itinerante Sin Maíz no hay País y Tepito Arte Acá, además de su papel formador de varias de las radios comunitarias e indígenas que existen en el país. Pero también lo recordamos por su gran afectividad, cercanía a la gente y a las causas justas. Se quedó en el tintero su primer colaboración para nuestra revista sobre la Comisión de la Verdad creada para esclarecer la represión y asesinatos del movimiento popular Oaxaqueño del 2006 para la cual colaboraba. Desde acá estimado Carlos un hasta siempre y todo el cariño para la familia, esposa e hijas que se quedan con lo mejor de ti.

5 • Mayo-Junio 2015


6 • Mayo-Junio 2015


la revista

ANUNCIATE

AQUÍ bocabarraeditorial@gmail.com cel. 9511036374 7 • Mayo-Junio 2015


Pescadores de la Barra de Coyuca. Este atractivo turístico que comparten Acapulco y el municipio de Coyuca de Benítez, en la región de la Costa Grande de Guerrero, goza de una gran belleza provocada por su diversidad de flora y fauna. La abundante variedad de aves se integra a partir de 8las• que Mayo-Junio 2015 son residentes, como de aquellas que emigran de otros lugares.


Obturador

Jesús Trigo es originario de Chilpancingo. Estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Guerrero. Se inició como reportero durante dos años. A partir del 2005 incursionó en la fotografía, la cual ha seguido de manera casi autodidacta. Su trabajo se ha publicado en medios informativos de cobertura regional, nacional y en agencias nacionales e internacionales. Actual9 • Mayo-Junio 2015 mente trabaja en el periódico El Sur de Guerrero y Reforma. Vive en el puerto de Acapulco.


Actualidad

Colores de la Costa: Mujeres emprendedoras Lidia García Espinoza/ Coordinadora de la Unión de Cooperativas Colores de la Costa

Un largo proceso de organización y formación de mujeres campesinas en nueve municipios de la Costa de Oaxaca ha generado oportunidades para su desarrollo personal y económico. 10 • Mayo-Junio 2015


11 • Mayo-Junio 2015 Fotografía: FMDR, A.C.


L

a Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. inició en el año 2007 un proyecto denominado Programa para el Bienestar Familiar dirigido a mujeres rurales. El objetivo fue implementar proyectos productivos en comunidades de alta marginación del distrito de Juquila y Pochutla, a través de la formación de grupos solidarios de mujeres, con un enfoque de organizar empresas y partiendo de actividades productivas ya existentes. Después de varios años de trabajo se definieron como ejes o vertientes productivas: el cultivo de jamaica, la elaboración de pan, tostadas y quesos. Los municipios y comunidades donde se han formado estos grupos de trabajo fueron: en Santo Domingo de Morelos los poblados de Rio Grande, Barrio del Rio y las Cuevas. En Santa María Tonameca las localidades de San Antonio y Valdeflores. De Santa María Colotepec participan Los Reyes, El Rosedal y El Tomatal. De San Pedro Mixtepec participa El Huarumbo. En San Gabriel Mixtepec la comunidad El Cuil. De San Jerónimo Coatlan la comunidad de Piedra Larga. De Santos Reyes Nopala están Cerro del Aire y Santa María Magdalena Tiltepec. Por último las comunidades de Cerro Hermoso, Hidalgo y San Isidro Llano Grande del Municipio de Villa de Tutute-

12 • Mayo-Junio 2015

pec así como Tepenixtlahuaca del municipio de Taltaltepec de Valdez. Los grupos de mujeres recibieron capacitaciones semanales en temas de microempresas, nutrición, autoestima, comercialización y finanzas, además de intercambios de experiencias entre ellas, con otras organizaciones nacionales y extranjeras. Para el año 2014 se organizaron en tres cooperativas y posteriormente en una Unión de cooperativas, llamada Unión Transformadora de Sabores y Delicias de la Costa, la cual registró una marca para comercializar sus productos:

Colores de la Costa. Detrás de esta figura hay 18 grupos de mujeres que suman un total de 114 productoras de origen zapoteco, chatino, afromexicano y mestizo. Los productos que ya ofrecen son: flor de jamaica al natural o procesada en licor, mermelada y concentrado de las variedades sudán, jersey, colima 5, alma blanca y sin faltar la criolla; crema de cacahuate, ajonjolí al natural o con miel; tostadas de corozo, ajonjolí, cacahuate, de maíz azul, amarillo y blanco; galletas caseras de harina integral, pan regional, y quesos entre otros productos que se están desarrollando. A casi ocho años de trabajo cotidiano, se notan cambios importantes como los siguientes: se logró romper el aislamiento y en gran mediada la margina-


Fotografía: FMDR, A.C.

ción cultural cuando menos al interior de los grupos de trabajo. Hay que decirlo, ahora son mujeres con más capacidades técnicas y sociales, más seguras de sí mismas y con sus propios ingresos con los cuales varias han podido apoyar los estudios de sus hijos e hijas. La perspectiva es llegar a consolidar una empresa integradora colectiva donde las mujeres organizadas a nivel local puedan ofertar el producto de su trabajo; con el reto de mantenerse y seguir fortaleciéndose. Hasta ahora, los apoyos de fundaciones privadas como Wal-Mart, ADO, Banorte y Harp Helú; así como de instituciones públicas como Nacional Financiera y el Instituto Nacional de Empresas Sociales (Inaes) han contribuido significativamente en los resultados actuales. El programa está cercano a cumplir diez años y seguimos trabajando duro para demostrar que el futuro puede ser mejor, mirando más allá de nuestra comunidad no para abandonarla si no para fortalecerla tomando lo mejor de las ciudades. Unión Transformadora de Sabores y Delicias de la Costa Carretera Costera km 1.5 Bajos del Hotel Camino del Sol Col Granjas del Pescador 71980 Puerto Escondido, Oaxaca 9545821732 mujerescoloresdela costa@gmail.com 13 • Mayo-Junio 2015


Fotografía: Nadia Alvarado

Mar de fondo en las costas de Guerrero El caso de Playa Azul y Barra de Coyuca.

Los desastres naturales cada vez más frecuentes en diferentes partes de nuestro país y del planeta entero, junto con las pérdidas humanas y económicas que dejan, nos llevan a reflexionar sobre la importancia de informarnos y organizarnos como ciudadanos, respecto al cuidado del medio ambiente y las acciones que debemos seguir en su prevención. 14 • Mayo-Junio 2015


E

ste año la contingencia ambiental en las costas del Pacífico mexicano no se presentó a causa de tormentas y huracanes. El mes de mayo, llegó con la fuerza atípica de un fenómeno de mar de fondo. Los estados de la región sur del país tuvieron afectaciones, pero Guerrero reporta los daños principales. El impresionante oleaje sorprendió a turistas, comerciantes y pobladores cuyos negocios y viviendas se encuentran junto a mares y lagunas, así como a zonas urbanas donde el agua alcanzó niveles superiores a los de años pasados, afectando incluso vialidades importantes de Acapulco donde quedaron varados algunos automóviles. Aunque este fenómeno se presenta periódicamente y Protección Civil municipal en Acapulco emitió los avisos correspondientes, la magnitud de las olas fue mayor a los seis metros, algo que no sucedía desde hace más de tres décadas, según fuentes oficiales. De tal manera que ya hubo quien desde el Senado de la República, solicitó que el Centro Nacional de Prevención de Desastres incluya el fenómeno ‘mar de fondo’ en el Atlas Nacional de Riesgos (anr) para establecer las medidas preventivas de los daños en las costas del Pacífico mexicano. De acuerdo con la conagua “El mar de fondo es un fenómeno natural causado

por una corriente marina ecuatorial que afecta a las Costas del Pacífico Central y Sur, provocando grandes desplazamientos de aguas oceánicas a las costas, continuando con el aumento del nivel del mar, oleaje elevado, marejadas en forma recurrente y reducción de áreas de playa.” El saldo de pérdidas humanas en Guerrero fue de tres decesos y más de una decena de lesionados. Los municipios afectados son nueve, pero de acuerdo con la información oficial destaca el de Coyuca de Benítez, vecino de Acapulco. Las pérdidas materiales van desde el mobiliario, motos acuáticas y los mismos locales en restaurantes, enramadas, hoteles, así como viviendas. Un restaurantero de playa Bonfil en Acapulco, comenta para Bocabarra: “Ya tenemos ganas de ver un panorama distinto, primero la inseguridad, de eso ya tiene años, luego los huracanes Manuel e Ingrid, las manifestaciones y luego esto; yo tenía cerca de 18 empleados y ahora tengo cinco o seis ¿se imagina?”. Habla mientras recibe la documentación de sus demás compañeros de la zona para entregarlos a Protección Civil municipal y esperar algún apoyo de la federación. Los daños en el municipio de Coyuca de Benítez, fueron devastadores: en Barra de Coyuca a tres semanas del fenómeno, se observan viviendas y restaurantes con 15 • Mayo-Junio 2015


gran deterioro, debido al incremento y fuerza de las olas que trajo consigo varias toneladas de arena y aunque se observan unas cuantas enramadas, estas son provisionales, según explica Francisco Rosales Flores de la Unión de enramaderos y restauranteros Barra de Coyuca: “las levantaron con mucho esfuerzo para poder seguir trabajando.” Francisco Rosales, también tuvo afectaciones en su pequeño restaurant, tiene una lancha que en este momento es el único recurso con que cuenta para llevar el sustento a su familia. Debido a la poca afluencia turística, las tarifas también han disminuido: “No hay que cerrarse, uno tiene que abrirse a negociar para agarrar turismo. A mí me está tocando la fibra porque yo vivo de esto, al no haber turismo la economía se paraliza.” Pero si a tres semanas del paso del intenso mar de fondo, el turismo escasea en Barra de Coyuca, a Playa Azul, en cambio no va nadie; el panorama es más que triste, deprimente: tuberías brotando de entre la arena, techos de palma o madera caídos, viviendas, locales y pequeños hoteles en ruinas, árboles muertos, así como la destrucción del campamento tortuguero. Aquí el oleaje llegó a los 10 metros de altura. Por si fuera poco, la carretera principal que comunica a Playa Azul con las comunidades vecinas y les 16 • Mayo-Junio 2015

acerca a la cabecera municipal está destrozada. Después de caminar un rato, logramos encontrar algunos propietarios, todos coinciden en que a su comunidad nadie de Protección Civil del municipio de Coyuca de Benítez les dio aviso. Eliseo Marín Benítez es pescador, tenía una pequeña papelería, sus artículos para pescar, los muebles de su casa, todo se perdió, apenas y pudo salvar la documentación importante de la familia: “esto comenzó como a las 5 de la mañana del día 2 de mayo, pues ya como a las 8 o 9 de la mañana comenzó más fuerte y ya no nos dio tiempo de sacar lo demás, después dijimos mejor hay que sacar a la gente, nuestras pertenencias andaban nadando allá en la laguna, las ramadas de parte de la playa todo se llevó el mar”. En este municipio se abrieron cuatro albergues donde se atiende a las familias afectadas y aunque al momento de la contingencia, el ayuntamiento de Coyuca de Benítez aseguró ante medios de comunicación, que eran apoyados con sus recursos, Eliseo Marín aclara: “Estamos en un albergue en el pueblo del Carrizal, y quienes nos traen todo son los de Protección Civil de Acapulco, porque el de Coyuca no funciona, no han venido, ni el presidente tampoco, no nos acompaña ni nada. Ahorita nos pidieron unos papeles en Protección Civil


municipal de Acapulco, los tuvimos que ir a dejar ayer, la información del censo que hicimos de afectados, los de Acapulco nos recibieron bien.” Eliseo asegura que se están organizando con los demás barrios para exigir a la autoridad municipal la reconstrucción de la carretera principal, entre otros apoyos. Paola de la Rosa Martínez es propietaria de un restaurante, del que tuvo pérdidas totales, asegura que hasta el momento han recibido despensas, colchonetas y un apoyo de 465 pesos del empleo temporal, pero no le es suficiente: “tengo dos niños en la escuela, mi esposo se va a pescar a la laguna y yo me voy a vender el pescado aquí mismo en los barrios y de ahí sacamos para vivir, ahorita no tenemos otra manera de trabajar, no tenemos dinero para poder comprar madera, por eso necesitamos ayuda para volver a levantar los negocios que es de donde nosotros sacamos para poder salir adelante. Que reparen la carretera, por el turismo para que llegue y más que nada por lo que uno compra: el refresco, la cerveza.” Para Macario Mendoza el 2 de mayo será una fecha difícil de borrar, su restaurante Las Palmas, una pequeña miscelánea y su casa, le fueron arrebatados en un solo día: “Nosotros como ya estamos acostumbrados a la marea alta pensamos que eso era, pero después comen-

zó a subir bastante, como a las 8:30 de la mañana vino la ola más grande que arrasó con tres casas que están un poco más adelante, de material, las devastó, de ahí siguió todo el día hasta en la noche y fue cuando devastó mi casa, esa que ve usted ahí era mi casa, me quedó todo destruido.” Considera que los apoyos han sido mínimos: “nos vinieron a humillar con un apoyo de empleo temporal de 460 pesos, ¿usted cree? En estas circunstancias que no tenemos empleo, que nuestra fuente de trabajo es esta, el restaurante y no estamos trabajando. La carretera está destrozada y mucho tiempo vamos a estar sin luz, sin carretera, sin clientes, ¿usted cree que ese trabajo temporal nos va a ayudar?” Pregunta desesperado. Dice esto, mientras descansa un rato de sacar arena y escombro de su propiedad, junto con su esposa e hija, considera que el plan DNIII debería prolongarse después de la contingencia como asegura, hacen en otros estados, para que el Ejército Mexicano apoye en estas faenas: “Del albergue nos venimos a tratar de limpiar, hemos sacado toneladas de arena.” Explica molesto. A diferencia de otros lugares afectados, Playa Azul no cuenta con electrificación, ni agua, sus servicios básicos no están funcionando. Protección Civil Estatal y del municipio de Acapulco, dieron avi17 • Mayo-Junio 2015


Fotografía: Nadia Alvarado

so por diferentes medios de comunicación del “mar de fondo,” sin embargo Macario aclara: “no tenemos internet, aquí quien nos viene avisar es Protección Civil municipal (de Coyuca de Benítez) pero no hubo alerta, tampoco lo vocearon ¿si nos hubiera agarrado en la madrugada o en la noche? porque nadie aquí sabía de este fenómeno, inclusive a la hora que fue la primera ola todavía estaban unos durmiendo, porque a un señor le cayó la pared encima y a una señora que tenía sus hijas igual, las llenó de tierra, andaba ahogando a las niñas. Y otro señor que tenía aquí sus mesas de billar, le cercenó su pierna y todavía está en el hospital. Fue

18 • Mayo-Junio 2015

en el día y nos pudimos salir pero si hubiera sido en la noche ¿cuántos muertos no estaríamos velando ahora? y todo por no avisarnos. Ya después vinieron a decirnos de otro mar de fondo pero entonces no le atinaron, ya no fue igual.” Los damnificados del municipio de Coyuca, aseguran que vivir una contingencia de este tipo en pleno proceso electoral lo complica todo, pues los intereses de las autoridades están en otra parte menos en la gente y piden la atención de los tres niveles de gobierno para poder reconstruirse en todo sentido, ahora que se aproxima la temporada de lluvias y huracanes.


19 • Mayo-Junio 2015


Fotografía: Los Gallardo de Cruz Grande

Cultura

De la kora, al arpa… Los afrodescendientes y la música de cuerdas Jorge Amós Martínez Ayala / Facultad de Historia Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo El desconocimiento sobre las culturas en África y su aportación a países como México en sus diferentes momentos de su historia, limitan la visión y propuestas encaminadas a revalorar la presencia de la también llamada tercera raíz, un ejemplo de ella, es la música. 20 • Mayo-Junio 2015


E

ntre los estereotipos erróneos sobre los africanos y sus descendientes en América es que su música es sólo realizada con tambores; sin embargo, en África hay conjuntos instrumentales que incluyen los aerófonos y los cordófonos. Los primeros africanos que llegaron a estas tierras venían del Sahel, una gran pradera semidesértica al Sur del Sahara, cuya cultura musical se realiza predominantemente con instrumentos musicales de cuerda, tanto “laudes” (cordófonos de brazo punteados con plectro), “rabeles” (cordófonos que se tañen con arcos elaborados con crines de caballo), “cítaras” y “arpas” (cordófonos de marco punteados con los dedos de las manos). La cultura musical de los pueblos del Sahel está presente en la Costa Chica, en ciertas formas musicales, como el corrido y sus “remates”, en la manera en que se tocan los instrumentos tradicionales de la región, como el bajo quinto, la jarana; pero sobre todo el arpa. En las praderas africanas la kora, un arpa de 22 cuerdas, punteada con los dedos medio, índice y pulgar, es el instrumento más importante; con ella los griots cantan las hazañas guerreras de los hijos segundones de la nobleza, quienes salen a buscar reinos que conquistar, ladrones de ganado que castigar y aventuras míticas increíbles, tanto

como lo hacen corridos que en el pasado se acompañaban con el arpa grande en la Costa Chica y Grande de Guerrero.

Los afrodescendientes influyeron en la creación de géneros musicales populares, como: la Zarabanda, la Guaracha, la Chacona, el minué Congo, los Zarambeques y Cumbés que se diseminaron por América y Europa, tocados en guitarras a lo “rasgado” y en arpas con bajos sincopados. Si bien el arpa que se tocó y aún toca, por alguna familia afromexicana, como los Gallardo de Cruz Grande, Guerrero, tiene el origen de su forma organológica bien afianzada en Europa, no lo es del todo la manera de interpretarla. Dejaremos a los etnomusicólogos hacer las comparaciones entre las formas de ejecución del arpa en el Sotavento de Veracruz, en la Tierra Caliente de Jalisco y Michoacán, y la Costa Chica, con otras culturas musicales de una fuerte presencia afrodescendiente y que usan el arpa, como en la Costa del Perú o los Llanos de Colombia y Venezuela. Una característica musical evidente, aún para los no entendidos, es la percusión con las manos sobre la tapa del arpa que se realiza en el occidente 21 • Mayo-Junio 2015


Los afrodescendientes influyeron en la conformación de los “sonecitos del país”, en cuyas coplas aparecen miembros de las castas, como El indio, La india, La negra, La negrita, La zamba Amalia, La zamba rumbera y El Maracumbé.1 La Costa Chica tuvo, en el pasado, una variedad de expresiones e instrumentos tradicionales que se han perdi-

Fotografía: Nadia Alvarado

de México, en la Costa Grande y según parece, la hubo en la Costa Chica; práctica compartida con la kora del Sahel y con las arpas afroperuanas. Los vínculos entre los afrodescendientes y el arpa aparecen en delaciones ante el Santo Oficio de la Inquisición durante el periodo colonial. Tal es el caso de Joseph Chamorro, un arpero negro del obispado de Oaxaca, denunciado por faltas de orden moral durante un Oratorio de negros, que se realizaba sin permiso eclesiástico, para honrar un santo familiar. Incluso las mismas cofradías de afrodescendientes aprobadas por los obispos usaban un arpa y una guitarra, como distintivos al salir bailando y cantando en las procesiones religiosas.

do; ahora, parece que sólo sobreviven los conjuntos de bote de diablo, charrasca (quijada) y “flauta” (armónica), los “chile frito” (pequeños grupos de aerófonos de metal y percusiones). Los “fandangos de artesa” ya no se acompañan con violines y jaranas; parecen estar próximos a desaparecer. La guitarra sexta sustituyó al bajo quinto y empobreció los bajos profundos y complejos que adornaban melódica y rítmicamente al corrido costeño. Entre esas dotaciones desaparecidas está la del arpa grande de 40 cuerdas, que ejecutaba bajo y melodía, mientras uno o dos músicos percutían con sus manos la tapa y eran acompañados por una pequeña y aguda jarana costeña. Durante la segunda mitad del siglo XX, Thomas Stanford y otros etnomusicólogos alcanzaron a recoger, en

Zambo era una casta colonial que se aplicó en el siglo XVI y XVII a los mestizos de negro e india en el sur de Michoacán y lo que ahora es Guerrero, que también fueron llamados: mulatos pardos, cochos, jarochos, loros, y chinos, en otras regiones del país.

1

22 • Mayo-Junio 2015


Fotografía: Los Gallardo de Cruz Grande

Fotografía: Nadia Alvarado

grabaciones de campo, algunos ejemplos de la riqueza musical de la Costa Chica, tocada con instrumentos de cuerda, muchas de las cuales se resguardan en las fonotecas del inah, inba y la cdi. Ahora sólo algunos de los miembros de la familia Gallardo, de Cruz Grande, Guerrero, en la Costa Chica, saben ejecutar los sones de arpa que se bailan en la artesa; sin embargo, la mayoría emigró a Estados Unidos, y sólo es posible escucharlos allá y durante contadas ocasiones en su pueblo. Hay varias generaciones de costeños que nunca han escuchado un violín, un bajo quinto, una jaranita y mucho menos un arpa acompañando los bailes y danzas de la

23 • Mayo-Junio 2015

región; a pesar de que esos instrumentos eran considerados característicos de los “negros” en el pasado.

A partir de los Encuentros de Pueblos Negros, y otras expresiones de afirmación identitaria que utilizan a las artes tradicionales como herramienta de orgullo étnico, la danza y las artes visuales han sido impulsadas con talleres que se imparten a niñas, niños y jóvenes por profesores de educación básica en las escuelas, las casas del pueblo (Casas de Cultura) y otras instancias; sin embargo, con la música y la lírica no ha sucedido lo mismo. Algunos bien intencionados promotores culturales, en parte guiados por los estereotipos sobre los negros, les llevaron tambores y les impartieron talleres de “danza africana” acompañada con percusiones. Aunque hay buenos compositores y ejecutantes de los géneros tradicionales, pocos jóvenes se han acercado a aprender a tocar “chilenas” y corridos con guitarra sexta. Ahora hay ya quien toque el bajo quinto en la región y, hasta donde


de la violencia que impera en el país; sin embargo, en cierta medida, se niega una herencia. La cultura musical de los costeños era fundamentalmente creada por los cordófonos, los cuales, paradójicamente, son más baratos que los instrumentos de metal y eran fabricados por lauderos de Coicoyán de Las Flores, en la Mixteca, una de las regiones más pobres del país y distribuidos dentro del mercado regional; actualmente casi nadie conoce los secretos de la construcción de los instrumentos musicales tradicionales de la Costa Chica. En este momento, cuando inicia el reconocimiento de los afrodescendientes por parte del Estado mexicano, se crean programas de investigación uni-

Fotografía: Thomas Stanford

sé, nadie se ha interesado en las décimas, la copla, la seguidilla y otras formas líricas de la poesía tradicional, sobre todo en “improvisación” repentina que ya sea en reto entre hombres y mujeres, o entre los cantadores, animaba la fiesta. Tal vez influidos por la creciente presencia en los medios de comunicación de la banda grupera, vinculada al narco, y en la extensa tradición de bandas de viento, que hay entre la población indígena oaxaqueña, se impulsa desde los gobiernos estatales al “chile frito” de los afromexicanos de la Costa Chica. Aunque no se puede negar que “aprender” música (cualquiera que ésta sea) sirve para integrar a los chicos y chicas con su comunidad y alejarlos, en cierta medida,

24 • Mayo-Junio 2015


versitaria, se planean censos para saber cuántos somos y dónde estamos, con oficinas gubernamentales de atención a los asuntos étnicos que se ocupan de las políticas públicas de salud, programas sociales y de cultura. Es necesario colaborar para que las comunidades ponderen, de manera informada, qué del pasado se “preserva” y “mantiene”, o se “desecha”. Aunque pareciera que se trata de un afán folklorizante y desvinculado de la actualidad, que viven las nuevas generaciones de afromexicanos de la Costa Chica, no es así; el ejemplo del movimiento jaranero en el Sotavento, que reconoció el aporte de los africanos y sus descendientes en la conformación de sus músicas tradicionales, recuperó una tradición moribunda, la volvió atractiva y contemporánea hasta exportarla a Estados Unidos, Europa y Sudamérica, es un buen ejemplo de lo que es posible hacer cuando las comunidades toman las decisiones sobre su patrimonio cultural y el futuro que quieren darle. Es el momento de proponerle al Pueblo Negro de la Costa Chica que las diversas dotaciones de música de cuerda, su patrimonio cultural sonoro, regrese a ocupar el lugar relevante que tuvo como articulador de su identidad afro….Soy el negro de la Costa.

25 • Mayo-Junio 2015

Bibliografía para saber más Stevenson, Robert, “La música en el México de los siglos XVI a XVIII”; en: Estrada, Julio (editor), La música de México, I. Historia, 2. Periodo virreinal (1530 a 1810), México, UNAM, 1986. Saldívar, Gabriel, Historia de la música en México, México, FONAPAS/Gobierno del Edo. de México, [facsímil de la edición de 1934] 1981. Stanford, Thomas, El son mexicano, México, FCE, 1981.

Fonografía para escuchar Ruiz, Carlos, Versos, música y baile de artesa de la Costa Chica. San Nicolás, Guerrero y El Ciruelo, Oaxaca, México, El Colegio de México, FONCA-CONACULTA, 2005. Stanford, Thomas, Música de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, México, INAH, 1981. Stanford, Thomas, El Corrido Guerrerense, Vol. 2, México, Fonoteca Nacional, CONACULTA, Urtext, 2012. Moedano, Gabriel, Soy el negro de la Costa..., México, INAH, 1996. García, José Francisco et al., XEJAM La voz de la Costa Chica, México, INI, 1994.


Fotografía: Ilea Sofia Arroyo Cruz

Turismo

26 • Mayo-Junio 2015


Bahía de San Agustín Municipio de Santa María Huatulco

Bahías de Huatulco es un lugar paradísiaco enclavado en la zona costera de Oaxaca, y es uno de los principales destinos turísticos de México debido a la gran belleza de sus nueve bahías y 36 playas que conquistan a sus visitantes con sus aguas cristalinas y suave oleaje. De todas ellas la bahía de San Agustín es la más preciada. 27 • Mayo-Junio 2015


Fotografías: Ilea Sofia Arroyo Cruz

L

a Bahía de San Agustín forma parte de esta vasta riqueza, su mayor atractivo radica en contar con uno de los bancos de coral más extensos de la zona sur del estado, visitado por miles de turistas año tras año, ávidos de conocer esta maravilla natural. Se localiza en el extremo poniente de este destino de playa, a 15 kilómetros de la carretera federal 200 y el entronque con la desviación a la cabecera municipal. A un kilómetro más, sobre dicha vialidad, se encuentra el Aeropuerto Internacional, lo cual la ubica en un punto estratégico para desplazarse por vía terrestre. Para hacer un paseo completo es posible llegar por vía marítima, para ello el recorrido se inicia zarpando desde la Bahía Santa Cruz, la cual cuenta con un muelle que congrega a decenas de lanchas que ofrecen el servicio de paseos turísticos para deleitarse con los diferentes escenarios naturales que distinguen las Bahías de Huatulco. San Agustín y Cacalutilla, son las playas que conforman esta extensa bahía, las cuales suman 1700 metros de longitud de arena dorada, excelente marco para las tonalidades verdes y azules que persisten en la zona litoral de Huatulco. Debido a la belleza y amplitud de sus arrecifes, es un lugar ideal para la práctica del buceo y snorkel, actividades que 28 • Mayo-Junio 2015


29 • Mayo-Junio 2015

Fotografías: Municipio de Santa María Huatulco


Fotografías: Ilea Sofia Arroyo Cruz

permiten a los visitantes disfrutar de un hermoso paisaje de peces de múltiples colores, lo cual es una extraordinaria experiencia para toda la familia. El suave oleaje y la distribución de sus islas rocosas, permite la práctica de diversos deportes acuáticos que, además de brindar diversión, durante el paseo asombrarán a más de uno con preciosos paisajes. Esta bahía promueve actividades ecoturísticas y acampar es una experiencia inolvidable con magníficas puestas

30 • Mayo-Junio 2015

de sol, escenarios nocturnos a la luz de la luna y las estrellas, sobre la fina arena y el sonido de las olas del mar que en conjunto transmiten una atmósfera de tranquilidad y relajación. También se cuentan con confortables cabañas, servicio que brindan los lugareños para pasar una estancia agradable y disfrutar del amanecer en este hermoso destino de playa. San Agustín también es una bahía de pescadores, lo cual implica que su gastronomía incluye una gran variedad


de recetas a base de pescados y mariscos frescos, que a lo largo de los años ha deleitado el paladar de los visitantes con platillos como los tradicionales cocteles de camarón, pulpo u ostión, pescado o filete a la talla, caldos, ensaladas y una serie de deliciosas muestras culinarias. La calidez de sus habitantes, un servicio de calidad, los exquisitos platillos y la vasta belleza de sus playas y arrecifes de coral son las características que harán vivir una experiencia inolvidable a cada visitante en este paraíso terrenal.

Para el Ayuntamiento de Santa María Huatulco, San Agustín representa una singular importancia como fuente de empleo para la población local además de su especial condición como Área Natural Protegida dentro del Parque Nacional Huatulco. Por ello se ha procurado apoyar a los prestadores de servicios en ofrecer un servicio de calidad y protegiendo el ambiente. Es importante que sus visitantes también contribuyan a que este lugar mantenga su extraordinaria belleza atendiendo las siguientes recomendaciones:

re inar sob m a c e d s. tar as ni tra cies muy frágile z ie p r e No extra , pues son espe les los cora ina por lo r a m a n recife. e la fau r d a l io e g d u o f r ent es un re pescar d o El área id b i h tá pro n tanto es ejarlos e d s e b e od a eneres n s indicados par g e u q s io hecho en los sit s Los des lo a t í s , depo la playa basura. ita.

is

tu v a t u r f s i D

31 • Mayo-Junio 2015


32 • Mayo-Junio 2015


Costillas de Puerco en Salsa de Chicatana Receta de María Guadalupe Baza Carvajal / Restaurant La Doña Rio Grande, Oax. Las chicatanas forman parte de la lista de insectos comestibles que han acompañado nuestra dieta desde tiempos ancestrales. Particularmente en la Costa Chica son un ingrediente especial para salsas y moles que se acostumbran en esta temporada del año. 33 • Mayo-Junio 2015


L

Las primeras lluvias de la temporada son las que activan el reloj biológico de las chicatanas haciéndolas salir para aparearse, en Oaxaca esto ocurre entre mayo y junio. En otros sitios de México se asocia su salida al día de San Juan, que es el 24 de junio, de tal modo que la llaman hormiga de San Juan. Este es el momento en que se acostumbra salir a recolectar las chicatanas, en nuestros pueblos costeños, no importa la hora, generalmente de madrugada en que se da la mayor presencia de ellas y la gente sale a recogerlas en las calles y plazas usando cubetas o bandejas. Después las ponen a asar directamente en el comal. Una vez asadas están listas para utilizarse en la prepa-

Fotografías: Restaurante la Doña

as chicatanas son las reinas de las hormigas que comúnmente conocemos como arrieras ( Atta cephalotes), especie que bien sabemos se dedica a cortar hojas pero no precisamente para comérselas, si no para cultivar los hongos de los que si se alimenta. Esta especie se distribuye desde México hasta Brasil, y es un alimento tradicional muy preciado entre los pueblos indígenas. Como parte de su ciclo biológico, las hormigas reinas salen del hormiguero para ser fecundadas en vuelo, por eso desarrollan alas, al igual que los machos que son de menor tamaño. Una vez fecundadas los machos mueren y las reinas pierden las alas para formar un nuevo hormiguero.

34 • Mayo-Junio 2015


ración de diversos platillos, como botana (acompañados de sal y limón), en guisados y en algunos lugares, en pizzas e incluso postres (palanquetas, helados y chocolates).

Para quienes deseen preparar un platillo con chicatanas les sugerimos una receta típica de la Costa, que seguramente tendrá sus variantes, pero que invita a probarlas.

LSA DE CHICATANA

COSTILLA DE PUERCO EN SA Ingredientes (rinde para cinco personas) 1 kg de costilla de puerco trozada comal 200gr de chicatanas asadas al 150 gr de chile guajillo 60 gr de chile costeño 1/2 kg de jitomate 4 dientes de ajo 1/2 cebolla y piHojas de aguacate, orégano, sal mienta al gusto.

Preparación ente 1) Freír la costilla en aceite cali e. sell hasta que 2) Asar los tomates y remojar en caliente los chiles.

s usar 5) Para cocinar el mole podemo illa cost la de sa gra la como aceite mos la ega agr ente cali vez una , frita que salsa de tomate molida, dejamos coslas n ega agr se y caliente un poco tillas. idas 6) Se agregan las chicatanas mol te. aca agu de s hoja y de tres a cuatro o hasta 7) Tapar y dejar a fuego lent das. coci bien que las costillas estén . utos min 20 te Aproximadamen Sírvase con arroz y tortillas.

agua

los to3) Licuar con un poco de agua es, el chil los , mates, el ajo, la cebolla a. ient orégano y la pim

35 • Mayo-Junio 2015

atanas 4) Licuar por separado las chic a. agu de o poc un con

Buen provecho.


36 • Mayo-Junio 2015

Fotografía: Jesús Trigo


37 • Mayo-Junio 2015


38 • Mayo-Junio 2015


39 • Mayo-Junio 2015


40 • Mayo-Junio 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.