Bocabarra 7

Page 1

1 • Julio-Agosto 2015



CONTENIDO

DIRECTORIO

Obturador

El toro de petate

Inti Escalona Luttig bocabarraeditorial@gmail.com

6

dirección editorial

Mario Lugos bocabarra.imagen@gmail.com

Así vivimos el racismo en México 8

Amar la mar Exhalación Espiritual Canto Marino

14

dirección de diseño gráfico

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente la opinión del equipo editorial. diseño editorial:

Taller mariolugos / Raquel Moreno

enlaces regionales:

Pochutla-Tonameca: Fernando Amaya ruizferamaya@hotmail.com Huatulco: Luis Rodriguez

Guardianes del arrecife coralino: los erizos

19

subluis@hotmail.com Puerto Escondido: Sandy Fabian bocabarra.puertoescondido@gmail.com Pinotepa-Jamiltepec: Antonio Clavel Bustos bocabarrapinotepa2015@gmail.com

Barra de Coyuca

26

Acapulco: Nadia Alvarado Salas bocabarragro@gmail.com Sección de Ciencia: Monserrat López Yllescas bocabarra.ciencia@gmail.com

Elopozole

32

Publicación bimestral de circulación regional. Tiraje: 5,000 ejemplares. 3ª Privada de Pinos 102 Col. Reforma, c.p.

Foto de portada: Jesús Trigo

68050 Oaxaca, Oaxaca.

Tel. 01 951 132 7501

la revista

¿Te gustaría colaborar con nosotros como promotor de ventas o anunciarte en la revista? bocabarraeditorial@gmail.com cel. 9511036374

Bocabarra La Revista.

3 • Julio-Agosto 2015


Fotografía: Nadia Alvarado

Fotografía: Ilea Sofia Arroyo Cruz


EDITORIAL

D

esde junio de 2014 se conocieron públicamente los primeros casos de chikunguya en América, una enfermedad de carácter viral transmitida como el dengue, a través de la picadura de un mosquito. Esta enfermedad no era conocida en nuestro continente

y nos ha demostrado la poca eficiencia del sistema de salud pública, al menos en México, para atender este brote epidémico. No obstante que la prensa informó de los casos en Centroamérica, desde donde se ha venido propagando la enfermedad, aquí en Oaxaca fue notoria la omisión de los organismos de salud para actuar de forma preventiva. En Pinotepa Nacional el recién nombrado Secretario de Salud del Estado de Oaxaca vivió en carne propia el descontento social por la falta de atención médica y el agotamiento de los medicamentos. Es el mes de agosto y recién han aparecido los spots preventivos en medios de comunicación sobre esta enfermedad. Antes que esta campaña ya eran del dominio popular diversas versiones musicales que aluden a la enfermedad y circulaban en las redes sociales recetas de remedios caseros, pues hasta el momento no existe vacuna ni medicamento expreso para combatir el virus. Hasta agosto, oficialmente se reconocen 4570 casos en México y Oaxaca ocupa el segundo lugar en casos después de Guerrero. Sin duda el número real es mayor, pues no todos asisten a un centro de salud a atenderse y quedan fuera de las estadísticas. Como todo en la salud, más vale prevenir, utilizar repelentes, especialmente las personas que visitan la Costa, eliminar en casa las fuentes de mosquitos y usar el famoso abate para los depósitos de agua. Quienes ya han padecido los estragos de la enfermedad sin duda confirman lo que significa la palabra chikunguya en lengua africana: doblarse de dolor. 5 • Julio-Agosto 2015


6 • Julio-Agosto 2015


7 • Julio-Agosto 2015


El Toro de Petate En Ometepec, Guerrero, las fiestas en honor de San Nicolás de Tolentino son las más populares y el Toro de petate, celebrado el 11 de septiembre en el barrio de San Nicolás, llega a niveles apoteósicos. Sin embargo el 9 del mismo mes abre las fiestas el barrio de la Ermita 8con • Julio-Agosto 2015 el primer recorrido del Toro de Petate por la calle principal de la ciudad. En ambos casos, hubo previas “ceras”, novenas y respectivas vísperas, acompañadas de la danza de los diablos.


Obturador

Sin duda alguna, el Toro de petate es una atracción turística que trasciende el ámbito regional. Se estima que la concurrencia rebasa los 10 mil espectadores, donde se bebe a raudales y participa la población, adornando al bovino fabuloso con cadenas multicolores. Lo acompañan un determinado número de vaqueros a caballo, el terrón, el monteador y los “corazones” entre otros 9 • Julio-Agosto 2015 personajes, que lo animan bailándole. Fotografía: Jaime Ignacio López Santiago


Actualidad

Así vivimos el

racismo en México

COPERA, Colectivo para Eliminar el Racismo en México

“Una consecuencia del racismo es que entre los desaparecidos en Ayotzinapa hay estudiantes ñomdaa, ñu savi y nahuas” dice una de las frases en la foto-campaña “Así vivimos el racismo en México”. Iniciamos esta campaña el 12 de Octubre del 2014, el “Día de la Raza”, buscando evidenciar algunas de las tantas actitudes y actos racistas que persisten cotidianamente en nuestro país, y que son invisibilizadas y no reconocidas como tales, contribuyendo de esta manera a la negación y a la continuidad del racismo en la sociedad mexicana. 10 • Julio-Agosto 2015


L

a desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa nos sorprendió junto a muchos otros, y nos ha dado aún mas ánimos para trabajar en desarrollar una serie de iniciativas para hacer el racismo visible y público en el país. Este es el objetivo más amplio del Colectivo para Eliminar el Racismo en México, COPERA. Decidimos salir con la campaña “Así vivimos el racismo en México” en una fecha simbólica como lo es el 12 de octubre, Día de la Raza, ya que consideramos fundamental reconocer y concientizarnos de que el racismo en América tiene sus orígenes en la Conquista y el proceso

de colonización. El racismo se va desarrollando como una ideología que sirve como estrategia de legitimación de la opresión de las poblaciones indígenas, y de la esclavitud de personas africanas, al irse instaurando un nuevo orden colonial. Aunque la discusión sobre la existencia de razas y la superioridad de unas sobre otras, se da a mediados del siglo XIX, la experiencia de la explotación de los pueblos colonizados fue abonando tierra fértil para enraizar estructuras, prácticas, y actitudes que inferiorizan a muchos y sostienen el privilegio de pocos y que, en muchos casos, se encuentran vigentes en nuestra época. 11 • Julio-Agosto 2015


El racismo en México y en América Latina Desde mediados del siglo XX las ideas sobre tolerancia, inclusión e interacción armoniosa, entre diferentes culturas, han tomado fuerza en los discursos y las políticas oficiales. El reconocimiento y la celebración de la multiculturalidad parecieran ser indicadores de que el racismo ha sido superado en nuestras sociedades. Sin embargo, las jerarquías raciales persisten y siguen teniendo una correlación con la distribución desigual de los recursos a nivel nacional y mundial, el acceso al empleo, la participación política y mejores condiciones de vida. Hoy en día, vivimos en una coyuntura en que el racismo resurge y se expresa en múltiples formas ante la creciente visibilidad y contestación de los sujetos racializados. Los académicos que trabajan sobre este tema concuerdan que las prácticas racistas y los procesos de racialización siguen siendo reproducidas y afectan la vida de las personas. El racismo tiene formas específicas y diversificadas en México y América Latina, no sólo se presenta bajo la forma de prácticas segregacionistas y de ideas de pureza racial como las de Estados Unidos, India, Europa, Sudáfrica, Guatemala o Bolivia. También se ha manifestado en forma de ideologías, prácticas y políticas de asimilación y mes12 • Julio-Agosto 2015

tizaje. Ideas y prácticas de ellas surgidas —como la Raza Cósmica, el Indigenismo, la Democracia Racial, la Mestizofilia o el Paraíso Racial— han sido algunas de las respuestas que los Estados latinoamericanos han dado para abordar la diversidad étnico-racial. Por ejemplo, la asimilación ha sido por definición la política que ha buscado “resolver el problema indio” (sic), a través de una ideología de integración nacional que pretende disolver las identidades indígenas en la identidad mestiza, símbolo de la nación mexicana. Las políticas de Estado concentradas en la integración y asimilación de la población diversa del país han sido usadas como indicadores fehacientes de que el racismo no es un problema social en México. Es por ello que el racismo, cuando se reconoce su existencia, se le ha reducido a un problema de actitudes que se da a nivel interpersonal y de manera esporádica. Sin embargo, el racismo que se manifiesta a nivel interpersonal es un signo de “la cultura racial”, que da sentido y estructura la vida social, no sólo a nivel personal y local sino también a nivel nacional. Es decir, lo racial está presente en todos los ámbitos de la vida social: en la distribución de los recursos, en el funcionamiento de las instituciones, en las interacciones personales y en las percepciones de los individuos


de sí mismos. Las dimensiones raciales (así como las de clase y/o de género) se pueden dar entre sectores donde no existen otras “razas”. Esto es, en donde el mestizaje entre diferentes grupos (europeos, indígenas, asiáticos, árabes, africanos, etc.) ha sido la tendencia histórica, las relaciones raciales se construyen a partir de otro tipo de marcadores (p. ej. color de piel, facciones, origen étnico, social, lengua, etc.). Dichos marcadores han servido para legitimar un sistema de privilegio que se invisibiliza detrás de razonamientos biológicos, en lugar de dar cuenta de los procesos de exclusión que sustenta. En México, a pesar de las recientes reivindicaciones de derechos étnicos, discursos de multiculturalidad y políticas contra la discriminación - Articulo 2 de la Constitución (2001) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2003), Ley Federal Contra la Discriminación (2003), Ley de Derechos Lingüísticos (2003), Programa de Educación Intercultural Bilingüe, etc. - presenciamos tanto la reproducción como la producción de nuevas prácticas racistas. Dichas prácticas necesitan ser reconocidas y discutidas por la sociedad para desarrollar estrategias concretas y ad hoc que provoquen un proceso de diálogo y acciones contra el racismo en México.

No obstante, los acuerdos firmados en el Foro Mundial Contra el Racismo y Otras Formas de Discriminación hace mas una década, es limitado lo que se ha hecho en materia de política pública por abordar el problema del racismo en México. Empezando por la ausencia de una definición oficial de lo que se considera un acto racista, la falta de leyes que sancionen la discriminación racial y la interpelación de los sujetos racializados. Promoviendo acciones antiracistas Esta campaña justamente busca evidenciar algunas de las tantas actitudes y actos racistas que persisten en nuestro país, sobretodo en la vida cotidiana, y que son invisibilizados, y no nombrados como tales, contribuyendo de esta manera a la reproducción del racismo en la sociedad mexicana. Queremos abrir una discusión seria sobre el racismo, no sólo para generar conciencia, sino también para solidarizarnos un@s con otr@s; darnos cuenta de que esto que me pasa a mi, también le pasa a muchas y a muchos. Que el racismo nos lastima aunque lo neguemos. La idea es que al hacer de la discusión sobre las experiencias con el racis13 • Julio-Agosto 2015


mo un diálogo público, nos permitirá reconocer que nadie se escapa de éste. Lo que quiere decir que todas y todos participamos en sus diferentes modalidades y de manera sistemática: a veces nos beneficiamos, a veces somos discriminad@s, y otras veces buscamos el privilegio aunque sea a costa de racializar a l@s demás (por racializar entendemos el agregarle valores y características raciales a personas, cosas y lugares con el objeto de jerarquizarlas y darles más o menos importancia).

Muchas de las imágenes de la campaña surgen a partir de los resultados de diversos talleres contra el racismo realizados en México por el colectivo COPERA, y se inspira en campañas como “I too am Harvard” y “Who needs feminism?”. Desde que salió a la luz virtual, también hemos invitado a la sociedad a participar con la campaña enviándonos fotografías con frases que sientan que reflejen situaciones que hayan vivido o escuchado con respecto al racismo en México. Mas imágenes de la campaña han llegado de esta manera, lo cual nos alegra y agradecemos enormemente puesto que la intención primordial de 14 • Julio-Agosto 2015

la campaña, es que se enriquezca cada vez más, a partir de la reflexión y la participación de la sociedad mexicana en este tema. Con estos mensajes queremos también contribuir con los esfuerzos que se vienen haciendo en México para hacer visible, disminuir y, de ser posible, erradicar el racismo como lo son, entre otras, las campañas “Racismo en México” del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación realizada por 11.11 Cambio Social en 2011; “Luchemos contra el Racismo”, promovida por el Centro de Información de las Naciones Unidas (2011); “Porque 2 son + que 1, Sumemos contra el Racismo” del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación del DF (2014); y la campaña internacional Lucha contra el racismo ahora, promovida por la organización civil Fight Racism Now también en 2014. Explora nuestra página web (http:// colectivocopera.org/) y dale ‘me gusta’ a nuestra página en Facebook (busca ColectivoCopera). Si quieres más información sobre la campaña y el link para que subas tu foto, entra a la página web de COPERA (http://colectivocopera.org/ asi-vivimos-el-racismo-en-mexico/) y todas las fotos las pueden encontrar en Tumblr (http://asivivimoselracismo.tumblr.com/).


15 • Julio-Agosto 2015


Cultura

Amar la Mar Fernando Amaya

16 • Julio-Agosto 2015


Amar la mar… Amar la mar es una tentativa por acercar la música a la vida marina, y también lo contrario. Los diez temas de este disco constituyen un homenaje al mar pero con elementos sustraídos de ahí; pausas, ritmos, melodías y acordes están relacionados con el oleaje, el vuelo de las aves marinas, la emigración de los peces y la inmersión de una inmensa Yubarta que a la vez nos regala su música extraña y profunda. Esta propuesta es un ejercicio de aprendizaje en dos sentidos: amar la mar a través de la música y amar la música a través del mar; que, al fin de cuentas, si el mar nos prohijó, lo hizo con su música, que sigue cantando en el pulso de nuestra sangre, a tal grado que no podemos rehuirle una mirada, una inmersión o el placer infinito de tenerlo cerca siempre, aunque fuera tierra adentro. Es la música de la mar nuestra propuesta, tal vez un sueño, una ilusión, pero cobijada por la esperanza de que, alguna vez, la plenitud nos permita volver al mar, con el único propósito de cantarle y que nos cante con su voz inconfundible. Es el propósito de este disco temático compuesto y arreglado por Fer Escobar, músico y estudiante de

biología marina actualmente radicado en Playa Zipolite, en la Costa Oaxaqueña. El disco fue grabado en la Ciudad de Oaxaca con el apoyo fraterno de músicos locales; posteriormente, fue mezclado y masterizado en los estudios de Manuel Mora, buscando un sonido de calidad profesional. En su forma física se le puede encontrar en la librería “Grañén” de la Ciudad de Oaxaca y, próximamente, en las librerías de la UMAR. También es posible adquirirlo en las tiendas virtuales de itunes y CD Baby, consignando el nombre del disco y del autor en la búsqueda.

Contactos: Fer Escobar Domicilio conocido Playa Zipolite, Pochutla Oaxaca pigargoalfa@msn.com Tel. 9585843192

17 • Julio-Agosto 2015


Exhalación Espiritual Ulises Paniagua / Narrador, poeta, videasta y dramaturgo. A Puerto Escondido, con intensidad espiritual… No hay como el mar

en su fija contemplación

en un día lluvioso

o que un animal prehistórico

para indagar la naturaleza

(como esos que imaginan los ancestros

de aquello que aguarda

japoneses)

para suponer la sustancia y lo mineral

abandonará el reposo

tras el hondo cortinaje de la niebla

para aplastarnos con sus largas escamas

Allí donde la bella sueña

Pero nada pasa. Ni ojo ni escamas ni seres.

con monstruos que vendrán a seducirla

El mar cruje sinfónico

y el pescador imagina

La brisa envuelve el amor de los cocoteros

el abrazo de una madre que lo hundirá

Las algas y las rocas no mudan de sitio

tarde o temprano

La marea va. La marea duerme.

en su tierno regazo

El planeta es curvo a lo lejos. Infinito de

cerca.

Uno piensa de pronto

La niebla es pura ánima.

que abrirá el cielo

y que detrás del misterio

Y uno se pregunta

una garganta gigantesca

si en verdad se tenía que ir a algún lado.

lo engullirá

Alguna vez. Algún dónde.

todo

Y uno se vuelve agua.

o que el ojo de lo inexplicable asomará furibundo e incendiado dejándonos tiesos

18 • Julio-Agosto 2015


Canto Marino Gayne Rodríguez G. / Pedagoga y cuentista. La poetisa Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío. Este cuento está dedicado a tal mujer.

Si lo acercas a tu oído podrás percibir el armonioso canto del mar, cuando millones de cristales de formas diferentes chocan mecidos por las olas y suenan a arena suave, blanca y tibia. Alfonsina tomó de manos de su madre muerta el caracol; aquel laberinto de tersa superficie rosa pulida por el tiempo, y como quien aguarda que inicie una sinfonía, esperó el canto marino con los ojos entornados. Escuchó el lamento del marino que yace entre cangrejos fugitivos después de la tormenta. Comprendió cómo millones de estrellas cayeron confundidas con el azul del cielo y del océano e hicieron del lecho marino su universo. Habló el idioma que hablan el coral y las olas en su eterno vaivén. Y quiso atesorar por siempre aquel objeto que le cantaba al oído las historias del mar, y así poder escribir más poemas. Siguió de cerca las hondas huellas de su madre sumidas en su mente, y fue tras su recuerdo admirando el oleaje y su profundo misterio. Inmenso sarcófago azulado. La madre habitante solo en la memoria; intrusa en el destino de su hija la poetisa, tomó su mano y la llevó consigo a buscar más caracolas.

19 • Julio-Agosto 2015


Fotografía: Monserrat López Yllescas

Guardianes del arrecife coralino: los erizos Monserrat López Yllescas1 & Francisco Benítez Villalobos2 Especialista en ficología marina, buceo y percepción remota Doctor en Ecología marina

1 2

Son habitantes del fondo marino y sin saberlo, resguardan el equilibrio ecológico de los arrecifes de coral devorando a las algas, las cuales pueden llegar a ser las principales perturbadoras de estos ecosistemas marinos. 20 • Julio-Agosto 2015


Ciencia

21 • Julio-Agosto 2015


L

os protagonistas de esta historia son seres vivos del mundo real, que viven en los arrecifes coralinos localizados en la costa de Oaxaca. El primero es un erizo marino herbívoro llamado Diadema mexicanum, que se distingue dentro del arrecife por su color verde-negruzco, con largas espinas color púrpura oscuras y con alternadas manchas blancas. Las coprotagonistas, son las llamadas algas…ellas muchas veces se confunden con plantas, sin embargo, son diferentes… aunque comparten la característica de elaborar su propio alimento a partir de la luz solar que les llega. Las algas, predominan en todos los cuerpos de agua y, varían en tamaños y formas, existen desde las diminutas micro-algas que miden desde una micra (el grosor de un cabello humano tiene un diámetro 70 micras); hasta las macro-algas, como los Kelpos gigantes, que alcanzan los 60 metros de longitud. Las algas componen en mayor proporción la dieta de diferentes animales marinos como peces, moluscos, crustáceos y erizos marinos herbívoros. Generalmente, las macro-algas son los componentes dominantes en la conformación de arrecifes coralinos no mayores a 10 metros de profundidad, así como en costas con una gran cantidad

22 • Julio-Agosto 2015

de rocas, áreas de pastos marinos y sitios con mangles. Las macro-algas pueden llegar a perturbar fuertemente un arrecife coralino cuando hay una sobrepoblación, sin embargo también son necesarias para que los arrecifes existan. Los principales responsables de mantener en equilibrio a las macro algas son los erizos, lo cual pudimos demostrar estudiando la relación entre los erizos Diadema mexicanum y las macro-algas presentes en los arrecifes de Huatulco. La forma de alimentación de estos erizos determina la distribución, la abundancia y los tipos de macro-algas, además de que influyen directamente en la estabilidad de los corales. En cantidades adecuadas, los erizos son esenciales para la reutilización del carbono en el mar y, consecuentemente, para el desarrollo de los arrecifes que dependen de este carbono para crecer. Si hay sobrepoblación de erizos, también pueden llegar a afectar fuertemente las zonas coralinas pasando de ser un guardián a un destructor. Aunque, quédense tranquilos, no hemos sabido de un caso de ese tipo…lo más común es que las macro-algas, al ser seres vivos oportunistas, se salgan de control e invadan a los corales, generándoles una muerte lenta… pero segura…


¿Cómo se relacionan los erizos Diadema mexicanum y las macroalgas en la costa de Oaxaca? La relación entre Diadema mexicanum y las macroalgas es muy estrecha, uno depende del otro, y al mismo tiempo dependen del arrecife coralino. En nuestro estudio de los arrecifes coralinos de Huatulco, realizados en las bahías de La

Fotografía: Colaboradores de Echinodermata UMAR 2009-2011.

Fotografía: Francisco Benítez Villalobos

Se ha documentado que los erizos marinos que comen macro-algas pueden reducir entre un 60 a un 70% de la población total de las mismas. Y que, de acuerdo a resultados de experimentos controlados, mientras más erizos marinos haya menor será la cantidad de macro-algas.

Entrega y San Agustín encontramos diferencias en la comunidad y distribución de macroalgas, principalmente de las llamadas “filamentosas” (con forma de filamentos o hilos), por la variación en el número de Diadema mexicanum. En el caso de bahía San Agustín, las macroalgas de tipo “costrosas” (como su nombre lo dice, con forma de costras) son las que están relacionadas mayoritariamente con el número de D. mexicanum. Para la bahía La Entrega, los tipos de macroalgas que pueden explicar las variaciones en el número de erizos, ademas de las filamentosas, son las de tipo “calcáreas” (como arbolitos calcificados), “costrosas” y las macroalgas que forman tapetes de cianofitas, un tipo 23 • Julio-Agosto 2015


Fotografía: Francisco Benítez Villalobos

de micro-alga que se agrupa hasta formar capas visibles al ojo humano. ¿Qué pasaría si se reduce drásticamente la población de erizos en los arrecifes? La respuesta la encontramos en un caso único ocurrido a finales de los años 70 en el Caribe. Un organismo dañino para los erizos redujo en un 93% la población de la especie Diadema antillarum (primos de los mexicanum) en Panamá. En consecuencia la población de corales fue invadida por macroalgas Este evento desencadenó cambios en los arrecifes de los alrededores, tal es el caso de Jamaica e Islas Vírgenes, con una tendencia general a la reducción del número de erizos, lo que causó un incremento significativo de la cantidad 24 • Julio-Agosto 2015

de macroalgas. De modo que también cambió en la dieta de los depredadores que dependían de Diadema antillarum y su ausencia afectó a las macroalgas (costrosas, corticadas, filamentosas) y corales, principalmente. Aún después de 20 años, la población de erizos no se ha recuperado, sugiriendo que se requiere mucho más tiempo para reestablecer el equilibrio. Es por ello que el monitoreo de las poblaciones de erizos y macroalgas nos ayuda a identificar el estado de salud de los arrecifes coralinos. El cuidado de los ambientes marinos, especialmente de los arrecifes coralinos genera beneficios económicos importantes, en aspectos relacionados con el


turismo y como fuente de alimento por la extracción de recursos marinos, principalmente de peces y moluscos. También los arrecifes son muy importantes para la reproducción, refugio o protección de muchas especies marinas. Es importante por lo tanto, dar a conocer y llevar a cabo actividades de protección, monitoreo y preservación en común acuerdo con las comunidades que dependen directamente de estos recursos en la costa de Oaxaca, y en todas las costa de nuestro México.

Para saber más:

Nota: Si requieres las referencias completas favor de enviar un correo a monsly.biomar@gmail.com.

Fotografía: Francisco Benítez Villalobos

Steneck, R.S y Dethier, M. N. 1994. A functional group approach to the structure

of algal-dominated communities. Oikos. 69:476-498. Lessios, H. A. 2005. Diadema antillarum populations in Panama twenty years following mass mortality. Coral Reef. 24: 125-127. Benítez-Villalobos, F. Domínguez y Gómez, M. T., López-Pérez, R. A. 2008. Temporal variation of the sea urchin Diadema mexicanum population density at Bahias de Huatulco, western Mexico. Rev. Biol. Trop. 56: 255-263.

25 • Julio-Agosto 2015


26 • Julio-Agosto 2015


27 • Julio-Agosto 2015


Turismo

Barra de Coyuca A unos cuantos minutos del puerto de Acapulco, la Barra de Coyuca de Benítez es un rincón tropical que invita a entrar en contacto directo con la naturaleza. La franja de tierra que divide la laguna de Coyuca de las aguas del océano Pacífico y la unión de éstas una vez al año, genera una diversidad de flora, fauna y escenarios de singular belleza que permite el sostenimiento de las familias de esta localidad dedicadas al turismo y la pesca. 28 • Julio-Agosto 2015


29 • Julio-Agosto 2015

Fotografía: Jesús Trigo


D

esde que se accede por la carretera principal que conecta Acapulco con localidades como Pié de la Cuesta, hasta llegar a Barra de Coyuca, el visitante puede distinguir de inmediato una propuesta de turismo lejana a la infraestructura de las grandes ciudades y el ruido que generan, pero muy cercana al entorno natural y a la calidez de sus habitantes que le hará sentir como si estuviera en casa. El servicio de hoteles y restaurantes que no impiden la vista hacia el mar o la laguna es agradable y a precios muy accesibles; además estos mismos lugares ofrecen sus espacios de playa para acampar garantizando seguridad al turista, quien podrá disfrutar de las espectaculares puestas de sol y un cielo estrellado al anochecer. Las enramadas son la característica principal del paisaje, concurridas por los platillos sabrosos que ofrecen, como el pescado a la talla y por estar cerca del mar, laguna o río de Coyuca. Los habitantes de esta zona, consideran que contar con “tres tipos de agua” en un mismo espacio, es una gran bendición, pues les permite vivir de la pesca y ofertar al visitante una gran variedad de productos, actividades y escenarios, por ejemplo, al llegar a un restaurante o enramada no se ofrece un pescado congelado, sino

30 • Julio-Agosto 2015

fresco, que el mismo turista puede escoger, porque en Barra de Coyuca se pesca robalo, pargo, mojarra, huachinango, camarón, entre otras especies. Los paseos en lancha, comprenden un recorrido por el río que desemboca en la laguna, sus aguas cristalinas permiten ver al fondo la arenilla que se encuentra a poca profundidad, situación que permite instalar pequeñas enramadas con sillas y mesas dentro del mismo, para que los visitantes puedan comer bajo esa sombra con los pies sumergidos en el agua y en total tranquilidad mientras los niños juegan. Los guías a cargo de estos paseos, aseguran con orgullo que esta parte del río ha sido escenario de películas que corresponden a la época de oro del cine mexicano, a las de los años 80, incluso algunas del cine norteamericano. Dentro de este recorrido es imprescindible detenerse en el restaurante Polita, también conocido como “la casa del artista,” llamado así por la afluencia de visitantes nacionales e internacionales del mundo del espectáculo que vienen especialmente a este lugar para aplicarse una mascarilla de barro extraída del río a la que se agregan yerbas medicinales del lugar. Otro de los atractivos naturales es sin duda la Isla de los Pájaros o Isla Pelona y


la Isla Montosa, la primera recibe diversas especies de aves que emigran desde el norte del continente americano. Por la laguna se accede también en lancha a la zona de manglares, antes, en otro brazo de playa se encuentra Playa Azul, localidad recientemente afectada por el fenómeno de mar de fondo del 2 de mayo pasado, que poco a poco se levanta con recursos propios y está ansiosa de recibir al turista. El recorrido en la zona de manglares es de una belleza particular: estos árboles indispensables para la existencia de especies que solamente pueden reproducirse en ellos, son verdes guardianes majestuosos que saludan desde las orillas, mientras garzas y patos buzos sobre salen entre lirios violetas que flotan sobre el agua. Tanto en el río como la laguna se pueden practicar diferentes actividades acuáticas como esquiar, deportes extremos (a partir de inflables arrastrados por las lanchas), kayak, incluso pescar con asesoría de alguno de los guías. El solamente observar a parejas de esposos, hermanos, padres e hijos realizar la pesca con anzuelo o red, es toda una atracción; esta práctica gira en torno a una forma de sobrevivencia ancestral que al mismo tiempo fortalece los vínculos entre las personas de la comunidad.

En las aguas del mar abierto, los pescadores no recomienda nadar a excepción de los meses de noviembre y diciembre cuando el mar se vuelve un poco más accesible; sin embargo se puede practicar el surf y en la playa los paseos a caballo. Otro espectáculo impresionante es cuando “se abre la barra,” este fenómeno natural donde se encuentra el mar con la laguna sucede solamente una vez al año, a finales de agosto o principios de septiembre, dependiendo de la llegada e intensidad de la temporada de lluvias. El fenómeno constituye toda una fiesta para las familias de la localidad, quienes se reúnen en este punto para apoyar en los trabajos de apertura de la barra, así como para pescar aprovechando la abundancia de especies que se da durante este encuentro da aguas dulces y saladas, asegurando con ello la subsistencia cuando el turismo se retira a consecuencia de las lluvias. Barra de Coyuca cuenta también con un campamento tortuguero, desde donde se da protección a la tortuga marina, sobre todo en las temporadas en que éstas salen a desovar.

Sobre los orígenes De acuerdo con Graciela Guinto Palacios, escritora y cronista de Coyuca de 31 • Julio-Agosto 2015


Benítez, municipio al que pertenece la Barra de Coyuca, “los más viejos de este lugar solían decir que un galeón español, mercante de esclavos, naufragó frente a esas playas en tiempo de la Colonia; y que allí venían filipinos, chinos y negros, pero que éstos últimos decidieron asentarse en esos terruños casi selváticos, no solo porque les recordaba a su patria en donde les habían capturado, sino porque les era propicio para ocultarse de los traficantes de la carne de ébano. Los demás se quedaron en Coyuca y sus alrededores, formándose así una mezcla característica de esos lugares, la cual aún no se ha perdido y prevalece a pesar de que ha transcurrido demasiado tiempo.” Tanto en este lugar como en otros del municipio, Guinto Palacios asegura que la construcción de las viviendas era semejante “a las de las aldeas africanas: con su caserío con techos de tejas y otras de palapas en forma de cono (redondos).” En las riveras de la laguna, la escritora, recuerda haber visto en su infancia “la abundancia de canoas que después fueron sustituidas por lanchas de motor y las viviendas de palapa por material de cemento.” Originalmente, Barra de Coyuca recibió el nombre de La Playa, entonces considerada una comarca lagunera frecuentada por pescadores debido a la 32 • Julio-Agosto 2015

abundancia de especies marinas. Cerca del año 1900, llegaron a establecerse las primeras familias, provenientes de distintas partes del estado, principalmente de la Costa Chica. A partir de 1935, pero sobre todo de los años 50, comenzó a difundirse como un lugar turístico cercano al puerto de Acapulco, refiere un descendiente de estas familias fundadoras. Francisco Flores Rosales, de la unión de enramaderos y restauranteros, explica: “anteriormente todo esto era una brecha que no se podía transitar porque los carros se quedaban a mitad de camino, el tránsito de toda la gente era de Acapulco hacia Coyuca y de ahí se transitaba para acá. Conforme pasó el tiempo se fue poblando más y fue que echaron primero la terracería, después vino la pavimentación de la carretera pero tuvieron que transcurrir varios años para que pudieran suceder esas cosas.”

Actualmente, Barra de Coyuca cuenta con los servicios necesarios para recibir al turista, a pesar de fenómenos como el Mar de fondo, tormentas y huracanes, y de la indiferencia de las autoridades para apoyar y promocionar esta hermosa zona; su gente cálida, resiste y trabaja esperando mejores tiempos.


Fotografía: Jesús Trigo

¿Cómo llegar? En la ciudad de Acapulco, sobre la avenida Constituyentes cerca de la Calzada Pié de la Cuesta, se encuentra un sitio de taxis colectivos que salen hacia Barra de Coyuca, los cuales están en servicio durante todo el día. También se encuentran urbanos que llegan hasta Playa Luces del Mar y posteriormente debe tomar una combi para llegar a la Barra de Coyuca. Si viaja en auto particular, tomar la carretera federal 200 que viene de Acapulco hacia Coyuca de Benítez, desviarse en Pie de la Cuesta, pasar la Fuerza Aérea Mexicana, hasta llegar a Barra de Coyuca. Tenga cuidado con los baches.

Recomendaciones en tu visita: No tirar la basura a la laguna, o del lado de la playa porque dañan el entorno ecológico, principal sustento de la comunidad. Trata de conservar las áreas limpias.

33 • Julio-Agosto 2015


Fotografía: Nadia Alvarado

Elopozole Año con año, la temporada de lluvias y el trabajo de familias campesinas nos proveen de preciados alimentos como el maíz, del que se derivan infinidad de platillos, el elopozole es solamente una de las tantas maneras de agradecer a la madre tierra y celebrar la vida en la Costa y otras regiones de Guerrero. 34 • Julio-Agosto 2015


35 • Julio-Agosto 2015


E

cosechas de maíz. Por ejemplo en comunidades de la Montaña de Guerrero, el 29 de septiembre en el marco de las festividades de San Miguel, las familias y los invitados suben a sus parcelas para agradecer a la tierra y la milpa su generosidad: hombres, mujeres y niños, realizan una ofrenda y preparan con los primeros elotes tiernos y recién cortados un sabroso elopozole, agregando chile rojo, carne de pollo, cerdo y algún otro alimento de la cosecha como calabacitas. En la Costa de Guerrero, este platillo sigue siendo rojo, porque este color se asocia a la vitalidad y la fuerza, si fuese blanco se interpretaría que es un caldo pa´enjuermos, pero las calabacitas y zanahorias se sustituirán por camarones, añadiéndole ese sabor de mar que tanto identifica a los habitantes de esta región.

Fotografía: Nadia Alvarado

l pozole, platillo abundante y rendidor, hecho a base de maíz, carne y condimentos como el ajo, cebolla, orégano y chile, entre otros; proviene de las festividades ancestrales de los pueblos originarios del estado y es parte de la dieta de los guerrerenses, presente cada semana en el tradicional jueves o sábado pozolero, en los velorios y otros acontecimientos importantes. Al paso de los años se han creado adaptaciones o variantes de este sabroso platillo en Guerrero, como el pozole verde; el elopozole a base de granos de elote hervido y el pozole de camagua con elote desgranado, hervido junto con frijol negro. Aunque el pozole blanco o verde es común encontrarlo durante todo el año, el elopozole, en cambio está asociado a la temporada de lluvias y las primeras

36 • Julio-Agosto 2015


Receta

Receta de elopozole do Salas/Acapulco; Receta de Barbara Alvara Gro. 6 personas) Ingredientes (rinde para 1 litro de elote 2 pechugas de pollo 1 ¼ kg de pierna de cerdo ½ kg de camarón 10 chiles guajillo 3 chiles puya 5 chiles costeños 1 cabeza y 2 dientes de ajo 1 cebolla entera 1 manojo chico de epazote Sal al gusto.

Preparación 1) Se desgrana el elote o se co mpra ya desg hervir junto a ranado. Se po la carne de ce ne a rdo y pollo ag y sal (las pech regando ajo, ce ugas de pollo se bolla 2).Azar los ch sacan en cuan to estén cocida iles en un com s). al (puede desv que estén tan enarlos si no picosos) post desea eriormente se con ajo y cebo remojan y lic lla, colarlo y en úan una pequeña ca un poco de ac cerola freírlo eite, agregánd en ole epazote pa 3)Cuando se ha ra aderezarlo ya sazonado bi . en, agregar es donde hierve ta salsa a la ca el elote y la ca cerola rne para darle 4) Agregar ta color y más sa mbién los cam bor. ar on es , previamente rar a que se co lavados, espe san y hierva un os 20 minutos más y… ¡listo !

Botana

El elopozole se puede acompa ñar con cebolla mente picado y chile verde , limón, tostad finaas, queso y ch icharrón.


la revista

ANUNCIATE

AQUÍ

38 • Julio-Agosto 2015

bocabarraeditorial@gmail.com cel. 9511036374


39 • Julio-Agosto 2015


40 • Julio-Agosto 2015


41 • Julio-Agosto 2015


42 • Julio-Agosto 2015


43 • Julio-Agosto 2015


44 • Julio-Agosto 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.