BuenaNueva nº 59

Page 1

mosaico

1



hacia oriente

En el inicio todo era tenebroso y desordenado. Pero su amor es el único en ir más allá… De la luz, al cielo estrellado. De la partícula de polvo de la tierra a la vida. Creación grandiosa. A ratos incomprensible para nuestra mirada limitada y descreída. Un paraíso terrenal hecho realidad para anunciar la victoria y desbordar todo su amor y misericordia. El amor de Dios al extremo en nuestra historia, en sus nuevas criaturas ¿Y cómo no dejarnos amar del modo que él disponga? ¿Y cómo no responder a ese amor? Las prisas acuciantes de la cotidianidad empañan la brisa liviana que alborota el cabello, el silencio sumiso del abuelo en el parque, o la llamada que suspira al oído, tras una Eucaristía. Pero, en el inicio de este largo tiempo estival, la Iglesia nos regala una enseñanza para que tengamos una oportunidad maravillosa para crecer en Él, en su Hijo. Para darle una bocanada de aire fresco a nuestra relación íntima con nuestro Salvador. Un tiempo bonito para continuar haciendo de cada uno de nuestros días una ofrenda amorosa al Ungido. Una alabanza de ternura y humildad. “Estar gozosos y orar sin cesar, dad gracias en todo”… (1TES. 5,16-24). En Éxodo 31,17 nos cuenta cómo después que Dios crea el Universo, “descansó y tomó aliento”. Y así estableció la teología del descanso. El sábado como celebración de la creación y redención para la renovación espiritual. Porque todo nuestro tiempo, incluso el de las vacaciones, pertenece a Él. Los instintos acechan, se ponen caprichosos y el m aligno pretende atarnos en sus nudos. Con el calor sofocante, en la explosión de colores insinuantes, o maquillado de gustos etéreos que procuran apagar la llama del fervor. Pero, Jesús está aquí dentro, en mí y en ti. En la cruz. En el mar que no divisa infinito. En el bebé que viene al mundo o en el rostro ojerizo del adolescente. Porque todo, todo habla de nuestro creador y de su obra. Allí donde estemos podemos ofrecer sacrificios agradables al Dios Padre. Por Él y para Él. En bendición, en humildad, donde reside la infinitud. Con la gracia que nos ha dado por ser un pueblo sacerdotal, que nos vivifica con su Espíritu. “Por lo que los laicos, en cuanto consagrados a Cristo y ungidos por el Espíritu Santo, tienen una vocación admirable y son instruidos para que en ellos se produzcan siempre las más abundantes frutos del Espíritu. Pues todas sus obras, preces, proyectos apostólicos, la vida conyugal y familiar, el trabajo cotidiano, el descanso del alma y del cuerpo, si se realizan en el Espíritu, incluso las molestias de la vida si se sufren pacientemente, se convierten en hostias espirituales, aceptables a Dios por Jesucristo (1 Pe 2, 5), las cuales en la celebración de la Eucaristía, con la oblación del cuerpo del Señor son ofrecidas piadosamente al Padre… Así, también los laicos, como oradores en todo lugar, y obrando santamente, consagran a Dios el mundo mismo”. (L.G. 34). La voluntad del Padre como esencia de vida. Aceptando su voluntad, salvando almas. Y ganar a otros para Él, en el gozo de un día de playa en familia, o en el sufrimiento de un camino rebelde. Tu vida y la mía pueden ser santificadas. Recibir su amor y devolvérselo envuelto en el amor ardiente de nuestro corazón en el descanso veraniego. ¿Y qué cosa de este verano no tiene su valor como para no dárselo a Él, en respuesta a su amor? Besar la cruz, amar la cruz aunque sea agotadora. Con la oración que fortalece desde un sagrario o en la cima de la montaña. En el amor afectuoso al hermano, en la caridad auténtica. En la entrega a los demás desde el corazón, incluso, cuando el reloj no se pone necio en los días más largos. Con entrañas de misericordia. Así como ella, María, nuestra madre, olvidada de sí, entregada allí en cuerpo y alma para hacer su voluntad divina ¡Hágase siempre en nosotros la tuya, Señor!

3


cantemos al Señor

“Nunca te quieras satisfacer en lo que entiendes de Dios, sino en lo que no entendieres de él; y nunca pares en amar y deleitarte en eso que entendieres o sintieres de Dios, sino ama y deléitate en lo que no puedes entender ni sentir de él.” San Juan de la Cruz

Un anciano solía permanecer inmóvil durante horas en la iglesia. Un día, un sacerdote le preguntó de qué le hablaba. —Dios no habla. Solo escucha— Fue su respuesta. —Bien... ¿y de qué le habla usted a Dios?”. —Yo no hablo, solo escucho.

Aprende amigo a vivir, llegarás a morir bien; y para vivir también, aprende, amigo a morir

4


Érase una vez una mujer muy devota y llena de amor de Dios. Solía ir a la iglesia todas las mañanas, y por el camino solían acosarla los niños y los mendigos, pero ella iba tan absorta en sus devociones que ni siquiera los veía. Un buen día, tras haber recorrido el camino acostumbrado, llegó a la iglesia en el preciso momento en que iba a empezar el culto. Empujó la puerta, pero ésta no se abrió. Volvió a empujar, esta vez con más fuerza, y comprobó que la puerta estaba cerrada con llave. Afligida por no haber podido asistir al culto por primera vez en muchos años, y no sabiendo qué hacer, miró hacia arriba... y justamente allí, frente a sus ojos, vio una nota clavada en la puerta con una chincheta. La nota decía: “Estoy

ahí fuera”.

arca

5


arca de Noé

Jaime Mestre Koch

Este pequeño artículo es el último que nos envió

Jaime Mestre Koch antes de pasar al Padre. Lo editamos como recuerdo y cariño a un gran presbítero que colaboró durante muchos años con Buenanueva. D.E.P.

La Torá es nuestro mejor Santuario. Comprende los cinco Libros de Moisés escritos sin la menor falta con tinta negra sobre blanco pergamino de piel de ternera. Es una larga tira de muchos codos de largo (recordemos que un codo equivaldría aproximadamente a 40,5 cm), que se enrollaba por ambos ambos extremos alrededor de unos palos de madera que llamamos árboles de la vida.

6

El rollo de pergamino de la Torá es para nosotros de un valor incalculable. Y de gran valor es también el paño de seda en que está envuelto, hermosamente bordado, adornado con el antiguo símbolo de las seis puntas del escudo de David. En las puntas de los árboles de la vida colocamos pequeñas coronas con campanitas; alrededor del cuello formado por el rollo colocamos una mano con el


arca de Noé

Dios se ha encarnado en la Torá en sus sagradas letras: así es como nos lo han enseñado desde niños. Antes que el mundo existiera, existía la Torá, el secreto mandato divino.

dedo indicativo derecho, y sobre el pecho del rollo colocamos un escudo de plata. El rollo de la Torá lo guardamos en la Sinagoga en un armario sagrado detrás de una bella cortina. Durante las celebraciones en el santo día del Sábado o en los días de fiesta llevamos la Torá procesionalmente por en medio de la Sinagoga, recibiéndola con gran respeto de forma idéntica a la de otros pueblos cuando reciben a su rey. Tocamos el manto y lo besamos. Si por desgracia, Dios no lo quiera, la Torá se nos cayera al suelo, tendríamos que ayunar siete días, con el fin de lavar esta falta de respeto. Si el rollo por cualquier motivo se hiciera inservible, es llevado con el debido respeto al cementerio para enterrarlo.

Dios se ha encarnado en la Torá en sus sagradas letras: así es como nos lo han enseñado desde niños. Antes que el mundo existiera, existía la Torá, el secreto mandato divino. Fue escrita con fuego blanco sobre fuego negro, nos dice el Talmud. Y en el Santo Sohar está escrito: “Dios, la Torá y el pueblo de Israel son una y misma cosa”. Cada Sábado y en todas las fiestas se lee públicamente la Torá. En un año leemos toda la Torá y, una vez terminada, la volvemos a empezar. Cada letra de la Torá esconde un gran secreto. No hay depósito capaz de albergar y descifrar sus secretos. Solo la vida eterna descifrará el misterio. bn

7


cantemos al Señor

Salmo 91

Por Santiago Alonso

El salmista está animando a un amigo a que ponga toda su confianza en Dios; el amigo guarda silencio, pero el salmista sabe muy bien que el consejo que le está dando ya lo cumple, como se ve en los vs. 1,9 y 14. Tal vez se encuentra en un momento de depresión, como todos lo tenemos de vez en cuando, y necesita el estímulo de un buen amigo. Cada uno de los lectores del Salmo podemos sentirnos como el amigo a quien está hablando el salmista.

8


cantemos al Señor En el Salmo hablan sólo el salmista y Dios; el amigo permanece callado: Empieza hablando el salmista; primero, exhortando al amigo a seguir poniendo su confianza en Dios (vs.1-2), y segundo, haciéndole promesas de asistencia en nombre de Dios (vs.3-13). El estilo del salmista al describir los peligros de los que Dios nos libra, es muy llamativo: En el v.3, cuando le dice que Dios le librará de la red del cazador, esto hay que entenderlo en sentido metafórico; el cazador puede ser un enemigo que le persigue o una tribulación por la que el amigo está pasando. Y en el v.7, los mil y los diez mil que caen a un lado u otro del amigo son cifras exageradas. Al final sienten que Dios mismo les habla a los dos (vs.14-16) confirmando las exhortaciones y promesas que el salmista ha pronunciado en su nombre.

Nos habla el salmista 1 Tú que vives al abrigo del Altísimo y habitas a la sombra del Omnipotente, 2 dí al Señor: “¡Refugio mío y fortaleza, Dios mío, en ti confío!” 3 Pues él te libra de la red del cazador de la peste funesta, 4 con sus plumas te cubre, y bajo sus alas tienes un refugio,1 escudo y armadura es su verdad. 5 No temerás los terrores de la noche, ni la saeta que de día vuela, 6 ni la peste que vuela en las tinieblas,2 ni la plaga que devasta a mediodía.3

8 Nada más mirar con tus ojos, verás el galardón4 de los impíos. 9 Tú que dices: “¡Mi refugio es el Señor!”y tomas al Altísimo por tu defensa. 10 No ha de alcanzarte el mal, ni la plaga se acercará a tu tienda; 11 que él dará orden sobre ti a sus ángeles5 de guardarte en todos tus caminos. 12 Te llevarán ellos en sus manos para que en piedra no tropiece tu pie; 13 pisarás sobre el león y la víbora,6 hollarás al leoncito y al dragón.

7 Aunque a tu lado caigan mil y diez mil a tu diestra, se dejen intimidar, a ti no te alcanzarán.

1 “Como la gallina recoge a sus polluelos bajo sus alas”. En Mt 23,37 y en 13,34 Jesús ha querido reunir a los hijos de Jerusalén como la gallina reúne a sus polluelos bajo sus alas. 2 La peste se creía que era producida por demonios que disparaban sus flechas de noche o a mediodía. 3 Muchos lo traducen: ‘el demonio meridiano’. El salmista quiere simplemente cubrir todo el día. Nótese cómo en los vs. 5 y 6 van alternando: noche y día, tinieblas y mediodía. 4 La palabra ‘galardón’ puede ser irónica, bien, por referirse a ‘castigo’ o bien por apuntar a un ‘pobre y mezquino galardón’ comparado con el galardón de los que confían en Dios. 5 En Mt 4,5s y en Lc 4,9-11, es el diablo quien tienta a Jesús a arrojarse del alero del templo sin miedo porque Dios ha dado órdenes a los ángeles de protegerle (en los dos, Mateo y Lucas, el diablo es el que cita el Salmo). En cambio, en Hb 1,14, los ángeles son “espíritus servidores con la misión de asistir a los que han de heredar la salvación”. 6 “Os he dado poder de pisar sobre serpientes y escorpiones (Lc 10,19)

Salmo 91

9


cantemos al Señor El que vive en la presencia de Dios y descansa en sus brazos de noche, se debe sentir bien protegido, y no tener miedo a nada ni a nadie. Nadie le hará más daño que el que Dios permita; y él superará toda enfermedad, porque todo lo que Dios permite es para el bien de aquellos a quienes ama. No pierde la paz ante las amenazas de terrorismo, ni le asustan terrores imaginarios, casas endemoniadas, ruidos misteriosos y fantasmas. Aunque todos alrededor se dejen intimidar, él seguirá confiando en el Señor. No envidies los éxitos aparentes de los que obran el mal, porque Dios tiene un galardón muy superior para aquellos que a él se acogen. El sufrimiento no le acobardará, ni la enfermedad le hará perder su optimismo; Dios está con él en todo momento; no se puede extraviar. Irás como en volandas saltando alegre de risco en risco, los leones te parecerán leoncillos y las víboras lagartijas.

Nos habla Dios 14 Pues él se abraza a mí yo he de librarle; le exaltaré porque conoce mi nombre. 15 Me llamará y yo le responderé; estaré a su lado en la desgracia, le libraré y le glorificaré. 16 Hartura le daré de largos días, y haré que vea mi salvación.

Si te pones confiado en mis manos ¿Cómo voy yo a dejarte caer? Si me amas, te hago mi hijo. Si me invocas, no puedo hacerme el sordo. No me separaré nunca de ti, te haré sentir seguro y gozoso. Te daré una vida eterna muy superior a todo lo que se puede imaginar. bn

Si te pones confiado en mis manos ¿Cómo voy yo a dejarte caer? Si me amas, te hago mi hijo

10


N O V E DA D E S Conversaciones con Clara de Asís Clara de Asís vivió en una época de grandes cambios. Es fuerte y valiente y decide dar la espalda a las corrientes de la época y se pone en camino tras las huellas de Francisco de Asís, lo que la lleva a una entrega total y abandonada a las manos de Dios al que se consagra por entero. Autor: Antonio Vera Ruiz N0 pág.: 72 ISBN: 978-84-945389-0-2 Precio: 12.50 €

El Canto del Autillo Este es un cuento que ensalza, una vez más, la inmensa belleza de la naturaleza, pero al mismo tiempo, es un canto a la amistad, el más hermoso de los sentimientos, que vence todos los obstáculos, el paso del tiempo y todas las distancias. Autor: Ángela C. Ionescu N0 pág.: 24 ISBN: 978-84-945389-3-3 Precio: 7,50 €

De Ramos a Resurrección En este libro se recorre un espacio temporal muy corto. Y es que los días de Ramos a Resurrección marcan el devenir de las personas concretas aunque, en este caso, se trate del de la humanidad toda. Va, por tanto, lo mismo que va de la gloria a la inmortalidad bienaventurada del alma. Y es que todo ocurrió en una semana de sangre y luz. Autor: Eleuterio Fernández Guzmán N0 pág.: 212 ISBN: 978-84-945389-1-9 Precio: 16,80 €

Cartas de Jesús a ti Son, como el título indica, cartas de Jesús a ti. La experiencia ha demostrado que los temas tratados, de rigurosa actualidad, se comprenden mejor con este estilo epistolar utilizado por el autor. Eso si, estas “Cartas…” están esperando una contestación personal, la de cada lector. Autor: Juan García Inza N0 pág.: 177 ISBN: 978-84-945389-6-4 Precio: 16,90 € € € €


testigos de la verdad

Buenanueva

A los 18 años encontró la perla escondida que el mundo no le daba y se entregó a la vida contemplativa en el Monasterio de la Visitación de Santa María en Manizales, cuando recibió la llamada de Jesús. Años más tarde le decía nuevamente “sí”, ésta vez para emprender una misión en Corea del Sur, junto a cuatro hermanas del convento. Sin dinero, conviviendo entre múltiples religiones, con dificultades para el idioma y la cultura y una alimentación precaria, Sor María Ángeles relata como el Sagrado Corazón de Jesús las ha guiado y protegido en cada paso. A través del testimonio de sus vidas han hecho allí un maravilloso apostolado y son testigos de miles de conversiones, bautismos y matrimonios eclesiásticos en el país donde el catolicismo ha crecido más en el mundo durante los últimos años. En la actualidad, culminan los detalles para tener listo su convento de clausura, construido en plena frontera militarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur.

“Seguir a Cristo compensa… Soy feliz, sólo Dios basta”, así inicia la entrevista de esta visitandina de 35 años, realizada durante su breve paso por Madrid.

12


testigos de la verdad

Sor MarĂ­a Ă ngela

13


testigos de la verdad Para seguir al Señor no se necesita nada, sino seguirlo ¿Cómo surge tu vocación? Cuando tenía 18 años terminé el colegio, quería estudiar medicina y me estaba preparando para presentar el examen, pero hubo un momento en que yo perdí todo el sabor. El mundo no me daba el sabor, me sentía tan extraña. Mientras me preparaba yo trabajaba en un restaurante italiano y allí recibí la visita, como una secreta visitación, pero me puse a llorar y le dije Jesús no me llames a mi por favor. Me gusta mucho estudiar, quiero hacer otras cosas, no me pidas esto y me fui para el sagrario y lloraba y lloraba. Dejé pasar como dos meses, pero seguía en mi corazón. Tenía unas amigas que ya habían tenido una buena experiencia de clausura en el Monasterio de la Visitación de mi pueblo y fui a un encuentro vocacional que hicieron las hermanas. Le pedí a la superiora que me diera una experiencia y me dijo que se lo pidiera al Corazón de Jesús: “si él quiere se la damos”. Al cabo de un tiempo me llamó para invitarme y ya lo dejé todo. ¿Y qué sentiste? Era algo es como una anestesia, una fuerza. Entré al monasterio con temor, pero descubrí un mundo que era para mí, el Señor lo había preparado desde toda la eternidad para mí. Fui muy feliz desde el principio, aunque me costó mucho. Hice la experiencia de 8 días, arreglé los documentos y se lo dije a mi mamá, que se puso a llorar, muy triste. No tuve que llevarme tantas cosas. Para seguir al Señor no se necesita nada, sino seguirlo. Desde ese momento empecé y para toda la vida. Ya llevo 18 años de estar en la Visitación.

14

¿Cómo has conocido el amor de Dios en tu vida? En mi casa, con mi mamá rezábamos el Santo Rosario casi todos los días. Somos tres hermanos y yo la única chica. Mamá nos mandaba a la catequesis. En la escuela (con las hermanas Dominicas) cada 8 días nos llevaban a misa y así fue creciendo esa fe. Pero hasta los 15 años no era muy fervorosa. También fui misionera. A los 13 años mi mamá y mi papá se separan. Eso fue una herida en mi corazón y buscaba algo que la sanara. Las religiosas con las que yo estudiaba siempre me llamaban a encuentros vocacionales o juveniles. Y en un momento me quedé sola en el aula de clases y había un cuadro de Jesús. Los jóvenes empezaron a cantar la canción de Martín Valverde: Nadie te ama como Dios te ama y yo lloraba. En ese momento recibí la sanación. Yo decía pero nadie me ama como el Señor me ama. Quería ocupar el primer puesto y ser la mejor del colegio. Desde entonces lo hacía con responsabilidad, no para ser la primera. ¿Fue el momento de tu conversión? A partir de allí, todos los días iba a misa, los viernes hacíamos la vigilia con jóvenes, oración, ayunábamos y realizábamos alguna obra de evangelización. Ya en casa me empezaron a decir que estaba loca. Fue la conversión total… Le ofrecí todos mis sacrificios, todo. Al principio quería sacar la carrera y luego seguirlo, pero el Señor me tomó en serio. Quería que todos conocieran la alegría del Señor. Nos tiene a cada uno para un jardín diferente, a mi me tenía para el jardín de la Visitación, como yo no soy ni rosa, ni clavel ni nada… quiero ser una violetica escondida allí.

A los 13 años mi mamá y mi papá se separan. Eso fue una herida en mi corazón y buscaba algo que la sanara


testigos de la verdad

La llamada a Corea del Sur ¿Entraste al Monasterio de la Visitación y luego te fuiste a Corea? Antes de hacer la profesión solemne, los votos ya definitivos, mi superiora me preguntó que si me quería ir a Corea con un grupo del mismo monasterio, que surgió con la ayuda inicial de una fundación que se había formado en Ecuador, gracias a una señora coreana de mucho dinero residente en Estados Unidos. Para mí era imposible Corea: ir a comer perro, ancas de rana… pero, el Señor me hizo otra llamada y dije “sí”. Nos empezamos a preparar conscientes de que íbamos a un país totalmente diferente: Corea del Sur. Nos fuimos cuatro hermanas, la madre superiora y allá nos esperaban dos que se habían ido antes desde Ecuador. ¿Fue difícil al llegar? Sí, por la mentalidad y el idioma. Es delicadísimo, la utilización de los verbos y términos para cada ocasión. El obispo nos dijo que aprendiéramos el idioma y la cultura, sin embargo, no

teníamos permiso de hacer ningún apostolado durante 5 años. Fuimos a la universidad con permiso por ser religiosas. Para estudiar coreano hay que hacerlo con dedicación. Teníamos poco dinero y necesitábamos conseguir una casita en la ciudad. No teníamos ni para comprar carne porque allá es muy cara. Es un lujo comer pan. Comíamos zanahoria, repollo y arroz. Íbamos a la Santa Misa todos los días, nos levantamos a las 5 am a rezar laudes, una hora de oración y el oficio de lectura. Para ir a la universidad caminábamos durante 45 minutos. En la tarde: estudio, oración y recreo. Hacíamos nuestra vida de oración y vivíamos en comunidad. Éramos felices, a pesar de las dificultades. ¿Cuánto tiempo estuvisteis allí en ese ritmo? En esa diócesis estuvimos dos años estudiando, pero en un invierno nos enfermamos con una gripe muy fuerte y dejamos de estudiar un poco. En ese tiempo se murió el obispo que nos había llevado. Nuestra superiora habló con

Sor María Ángela

15


el nuncio que estaba en Seúl -hablaba español- y se fue desde Poznan hasta allí. Le preguntó si era posible que el Señor había hecho cruzar el océano a 5 monjas de vida contemplativa para conocer a Corea y estar solamente un tiempo. Él llamó a una diócesis nueva de ese barrio de Seúl y habló con un obispo Jesuita y nos dijo que sí nos podíamos quedar. Al ser nueva la diócesis, no nos podía dar dinero y nos teníamos que defender como pudiéramos.

Nosotros con el dinero de la orden, no alcanzábamos a comprar casa ni nada. Le oramos al Corazón de Jesús y una hermana le pintó una casa con jardín. Se la presentamos pidiéndole -durante la novena- que nos la concediera de todo corazón. Cuando terminamos, nos llamaron de la diócesis para decirnos que tenían una casa y nos la podían prestar por tres meses. Había que estar allí para el 30 de junio, precisamente el día del Corazón de Jesús.

La preparación para el apostolado ¿En esa casa empezó otra etapa? El Sagrado Corazón nos llevó a esa casita donde empezó la segunda preparación. Habíamos llegado al nivel 4 de 6 en el idioma, pero nos entendían. Para poder vivir hacíamos tarjetas y velas de Navidad con los árboles de otoño, así como rosarios. Con eso empezamos a ahorrar y la gente a conocernos. Nos daban cosas y comida. Al tiempo se fueron acercando, por eso es que allá es tan difícil la misión. Ellos observan… Necesitan tiempo. Y nosotros pensábamos que con rosarios y pesebres nunca íbamos a construir un monasterio, porque todo es muy costoso. Pero, al tener mejor defensa con el idioma, el padre asistente de la orden pidió al obispo que nos dejara salir para pedir limosna en las iglesias y contactar a la gente en las parroquias. ¿Cómo inició la actividad vuestra en las parroquias? Los sábados en la tarde preparamos unos folletos de la Visitación y un video que hicimos en coreano. En la parroquia, el párroco nos dio permiso en la homilía de presentarlo, entregar

16

el folleto y hablar. Luego cantamos y ya después la gente se inscribe para dar la donación o nos los entregan directamente y nosotros les damos un rosario. Son muy generosos. ¿Cómo es la gente de allí, cómo viven, la gente alrededor de las parroquias pasa precariedad? Es como en todas partes hay unas parroquias en el sur que son muy ricas, otras muy pobres, hay unos en la zona sur de Seúl que tienen mucho, pero dan poco. Fuimos a la parroquia de Sanagi que es muy pobre y llegaban a darnos entre 100, 200 y 500 euros, que es mucho dinero para ellos. En vez de gastarse su dinero lo dan al Señor. Llaman a la casa y nos dicen que van a hacer un sacrificio trabajando horas extras para darnos la donación… Esa es la providencia… Pero, allí la evangelización para los extranjeros es muy difícil.

El Sagrado Corazón nos llevó a esa casita donde empezó la segunda preparación. Habíamos llegado al nivel 4 de 6 en el idioma, pero nos entendían


testigos de la verdad

¿Por qué? El porcentaje del catolicismo es del 10%. No obstante, los fieles son muy fervorosos cuando se convierten. Hay muchas religiones: budismo, confucionismo, chamanismo, creen en los demonios, en los ancestros, en la reencarnación. Llevar la fe es enfrentar y pelear con estos espíritus que impiden la misión. Esa es la dificultad. Allí los misioneros tenemos que sufrir para llevar la fe, pero cuando ellos se convierten en una conversión total, es muy lindo. Es emocionante ver a personas de 80 años, jóvenes, niños y adultos cuando se bautizan en Pascua y en Navidad, todo gracias al Señor. Incluso, muchos matrimonios civiles que se casan luego en la iglesia. ¿Qué les prometen estas religiones? ¿Qué diferencia hay con el catolicismo? Los que creen en el chamanismo y el budismo se comunican con los espíritus. Tienen mucho fervor y le rezan a Buda y hacen 100 veces una inclinación sin descansar. Si esto fuera a Dios, a Jesucristo, eso sería maravilloso.

El porcentaje del catolicismo es del 10%. No obstante, los fieles son muy fervorosos cuando se convierten ¿Cuándo descubren el amor a Dios, a Jesucristo qué les cambia, qué les puede hacer cambiar su mentalidad? El aborto, por ejemplo, allí es muy normal. Hay un control de la natalidad porque la crianza es dura y costosa. Las mamás quedan embarazadas y van a abortar, como una cirugía sencilla, pero cuando se convierten dicen que no pueden hacerlo. Vi misas por los niños que han abortado, piden perdón y que recemos por ellos. Su cultura tiene algo que es del confusionismo, si tu robas después ese mal se te va a devolver… Son muy dados a hacer el bien porque saben que van a recibir una bendición, siendo católicos o no, esperando una recompensa material. Y las personas que se convierten empiezan a estudiar la biblia y encuentran en quien depositar sus penas, sus tristezas. Hay mucha depresión y cuando descubren al Señor se les abre un mundo. Sor María Ángela

17


testigos de la verdad ¿Qué les gusta a estas personas escuchar de vosotras? El testimonio. María y yo somos amigas, pero ella no tiene religión. Yo le cuento mi experiencia católica y, como yo llevo una vida diferente, a María le da curiosidad. Me dice que quiere estudiar el catecismo. Los coreanos tienen fe, lo tienen en su corazón. Son gente trabajadora, muy dedicada y hacen lo que se proponen. Si alguien quiere ser santo, se hace santo. Si quieren una carrera lo logran. Si quieren ser católicos se convierten.

En nuestra casa –como es tan pequeña, de estilo coreano y no tiene rejas- ahora llegan señoras y jóvenes que necesitan tanto amor. Son reservados, tímidos, pero se sienten queridos por nosotras. Le llevamos el carisma de San Francisco de Sales, que es muy dulce y humilde. Ahora nos cuidan y ayudan. Es la providencia de Dios. El corazón de Jesús ha hecho que nos cojan cariño y nos perdonen las equivocaciones con el idioma.

El ser humano en todo el mundo tiene sed de Dios ¿Qué hace una colombiana en Corea?.... En Corea cuando nosotros llegamos hace 12 años, solamente el 5% de la población era católica. Oramos para que otros conozcan la fe, la ilusión es que amen a Jesús y a la Virgen. Acá es común, pero allá no. Cuando vas a un hospital, te encuentras con múltiples religiones o son ateos, por eso vamos allí a compartir el espíritu de San Francisco de Sales, de Santa Juana Francisca de Chantal para que participen de ese carisma. Para que a través de la oración conozcan a Jesús.

18

¿Qué le aporta Jesús en la vida del ser humano? El hombre cómo puede estar sin sentido… Por más que lo estudien, nosotros tenemos sentimientos, amamos, pensamos, lloramos, reímos… Jesús está dentro de nosotros mismos, si lo ignoramos, es como ignorarnos a nosotros mismos. No todos debemos ser sacerdotes o religiosas… pero tenemos que conocer a nuestro creador porque somos hijos de Dios. Cuando vemos una obra de arte queremos conocer al artista, nosotros también queremos conocer a nuestro creador y lo hacemos a través del amor.


testigos de la verdad ¿Qué nos diferencia del budismo… de las otras religiones? En que ninguno ha muerto por mí, ninguno ha hecho nada por mí, ninguno ha derramado una gota de sangre por mí. Él se recrea en nosotros. Nadie ha venido a este mundo y me ha dicho es que eres importante y he muerto por ti. Con todo esos pecados, con ese pecado va hacer de mi lo que él quiere, porque soy su obra de arte. ¿El amor a los enemigos solo lo da el cristianismo? Porque los enemigos también son criaturas de Dios, ¿cómo no los voy a amar y a orar por ellos?… Jesús también los ama, igual que ama a los confucionistas. Ama a todos igual… es el amor. ¿Has visto que Dios actúa en Corea en la vida del hombre? Sí actúa. No se ha olvidado del hombre asiático, lo ama mucho. Jesús nació en Asia, es un padre bueno y el quiere que todos nos convirtamos, sin dejar de ser nosotros mismos. Estar con el Señor lo deja a uno libre, el pecado te ata. Como cuando uno reconoce sus pecados y con los talentos que él me ha dado yo puedo ser libre y así se va trabajando sobre ello poco a poco.

Es la alegría de conocer a Jesús. Debemos pensar y actuar en los otros, como los padres que luchan, piensan y actúan por sus hijos, así es nuestra vida religiosa, en darnos, en no pensar en nosotras. Has vivido en España, Colombia, Asia, en los tres continentes, ¿ves que los seres humanos somos todos iguales? El ser humano busca a Dios, tiene sed de Dios. He tenido la oportunidad de encontrar a muchas personas. En España me da dolor, porque de aquí nos llevaron a nosotros la religión. Y aquí todo es muy lindo, pero cuando sales por la calle, experimento que hay mucha tristeza. A toda esa belleza natural le falta algo, lo que los españoles han perdido. Pero la oración es más fuerte, tenemos que orar donde estemos, la oración no tiene tiempo ni espacio. Esos pequeños sacrificios de los misioneros, de ustedes, se derraman en gracia. ¿Tú ves que es una misión buena para ti?.... Un provecho impresionante, mucho sufrimiento eso sí. Se lo que es llorar por amor propio, pero también por el sufrimiento. Es difícil. Porque aunque puedas expresarte, por el idioma se hace complejo y la cultura es la otra debilidad.

Las personas que se convierten empiezan a estudiar la biblia y encuentran en quien depositar sus penas, sus tristezas. Hay mucha depresión y cuando descubren al Señor se les abre unnombre mundo artículo

19


testigos de la verdad

Los coreanos tienen fe, lo tienen en su corazón. Son gente trabajadora, muy dedicada y hacen lo que se proponen

Un país de conversiones ¿Cómo crees que se ha logrado que Corea sea un país donde haya tanta evangelización, que sea el país de más conversiones al cristianismo en los últimos años? Con un ritmo de 100.000 bautismos anuales de adultos. Por el testimonio, porque en cada familia hay un budista, un protestante y un católico... Si la amiga o la mamá va la iglesia y la hija no asiste, la mamá evangeliza con el testimonio, no con palabras. Ellos ven el testimonio y dicen libremente: “quiero estudiar el catecismo y me quiero bautizar”. En los matrimonios jóvenes, si la novia es católica y el novio no tiene religión o viceversa, para casarse se pasa a la religión y lo hace libremente, recibiendo una apertura. O solo dan el paso, entonces ya cuando nacen sus hijos inmediatamente los bautizan y así pasa con el resto de los integrantes de la familia. Se transmite de esta forma a los padres y ves como ya viejitos se bautizan… Entre amigos no hablan de religión ni política. Has dicho que la primera beneficiaria eres tú, ¿por qué? Porque nosotras al entrar al monasterio ya somos privilegiadas por la providencia de Dios,

20

pero en Corea, en esta casa pobre, pequeña y con escasez, Jesús nos hace experimentar la pobreza como lo que él vivió en Nazareth, que es el vientre de la Santísima Virgen. Es tanto sacrificio que te hace vivir una experiencia fuerte, pero bonita, es una gracia de Jesús. Un milagro. La gente nos ha aceptado y ven el esfuerzo. ¿Entonces allí no tenéis privilegios, como lo podríais vivir aquí? Si, nuestra vida comunitaria al ser contemplativa, la gente viene a casa para vernos, para aprender a orar. Llegan grupos de señoras y jóvenes, los chicos nos ayudan a hacer los rosarios, con la guardia de honor, o nos apoyan en la contabilidad de las iglesias. ¿Cómo combates al maligno? Pidiéndole la gracia a nuestro Señor, a través del discernimiento. Identificando lo que no es de él, sino del maligno. Para vencerlo hay que ser muy humilde, fiel y mortificado, más que rezar con cosas concretas. Mortificados en los sentidos, en la curiosidad, en el gusto. Al maligno se le combate con humildad y fidelidad.


testigos de la verdad ¿Has dicho que ha sido un camino difícil pero han sentido la presencia del Señor?

Cuando esté listo el nuevo convento, ¿podréis acoger nuevas vocaciones?

Sí. Nosotros a veces le lloramos a Jesús, le decimos que esto es muy difícil y él nos consuela. Jesús nos ayuda siempre. Cuando necesitamos un dinero, por ejemplo, aparecen los bienhechores. El poder de la oración es maravilloso.

¡Claro claro, si Dios quiere!

¿Cómo va la construcción del convento de la Visitación de Santa María en Corea? Sólo le faltan unos detalles, está casi listo. Se encuentra en una montaña, al lado de la frontera, en la parte norte, a 50 kilómetros. Era la tierra más económica y apartada porque es un monasterio de clausura y es necesario que esté alejado. Nuestra zona se mantiene militarizada y siempre está en alerta, porque aunque no hay conflicto, Corea del Norte siempre amenaza. Sin embargo, la gente conserva mucho los valores, hay mucho respeto a los mayores. Se arrodillan para pedir perdón y son muy discretos. La televisión es muy sana. Por el idioma, vemos un programa de televisión que parece vida de santos. Lo que más hablan en las noticias es del clima, en Corea todo lo ocultan. Para escoger el sitio del convento, me comentaste algo del detente que lleváis, ¿qué significa? El corazón de Jesús está conmigo, con nosotras. Santa Margarita María de Alacoque dijo que el que llevara este detente, Jesús le daría la bendición y protección. Antes de regresarnos comentábamos que debíamos difundir la vocación del Corazón de Jesús. El nos pidió que lo mostráramos e hicimos ese apostolado, íbamos por las iglesias. Al tiempo, se cumplió su voluntad y nos quedamos. Después de varios años buscando tierras llegamos a esta zona y empezamos a hacer apostolados y los detentes se quedaban aquí y los enterrábamos. Dijimos que si era la tierra del Sagrado Corazón allí nos quedábamos. Los detentes son para cultivar la vocación de Corea del Norte y Corea del Sur.

¿Crees que Dios ha sido bueno contigo? Sí, más que bueno se sobrepasa, misericordioso. ¿Y crees que tú has sido buena con él? No, no, yo soy muy débil y muy pecadora para corresponder a tanto amor de Jesús… Ni el día entero de rodillas para darle gracia por mí sería suficiente…bn

En España me da dolor, porque de aquí nos llevaron a nosotros la religión. Y aquí todo es muy lindo, pero cuando sales por la calle, experimento que hay mucha tristeza. A toda esa belleza natural le falta algo, lo que los españoles han perdido. Pero la oración es más fuerte, tenemos que orar donde estemos, la oración no tiene tiempo ni espacio. Esos pequeños sacrificios de los misioneros, de ustedes, se derraman en gracia. Sor María Ángela

21


echando las redes

Antonio Pavía . Misionero Comboniano De todos es conocida la conmoción que sacudía los corazones de los que oían la predicación del Hijo de Dios. Conmoción que se hizo patente, por ejemplo, a raíz de sus catequesis del llamado Sermón de la Montaña. Comenta Mateo que la multitud “quedó asombrada de su doctrina porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como sus escribas” (Mt 7,28-29). Por poner otro ejemplo, recordemos aquella vez en que incluso los guardias que habían sido enviados para detenerle no se sintieron con ánimo para hacerlo, y la excusa que dieron a los sumos sacerdotes y fariseos fue que “Jamás un hombre ha hablado como habla ese hombre” (Jn 7,46).

Tiene palabras de vida eterna ¿Qué tenían de especial las palabras de Jesús para marcar una diferencia tan abismal con la de los escribas y demás maestros de Israel? La respuesta a esta pregunta no la vamos a dar nosotros, sino que nos servimos de lo que dijo Pedro a Jesús después de oír su catequesis sobre el Pan de Vida: “Tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6,68b). He aquí la diferencia abismal. Mientras los otros maestros de Israel le ofrecen consejos morales que, en definitiva, no son más que palabras inertes, propias de un dios inerte llamado dinero (Mt 6,64), el Señor Jesús proclama palabras vivas, propias del Dios vivo.

22

La cuestión es que las palabras vivas del Hijo de Dios chocan frontalmente con el sistema fraudulento que, tarde o temprano, toma cuerpo a causa del culto a la ley. Ante este choque la exclusión de quien lo provoca está servida. Imaginemos la desestabilización que supuso para sus oyentes palabras como “mirad las aves del cielo, mirad los lirios del campo; vuestro Padre celestial está pendiente de ellos, ¿no lo va a estar mucho más de vosotros que sois preciosos a sus ojos?” (Mt 6,25…). No digamos ya cuando exhortó a sus discípulos a amar a sus enemigos, a los que les odian, a hacerles el bien sin esperar nada de ellos…(Lc 6,27). No hay duda de que con esta forma de predicar y, por supuesto, de actuar, Jesús se ganó a pulso, primero la sospecha, y después la exclusión del pueblo santo. Sí, Él es el Gran Excluido de la historia.


echando las redes Exclusión más que “justificada” por los sumos sacerdotes, escribas, fariseos y, para remate, de todo el pueblo al acoger a Barrabás, culminando así el rechazo frontal al Hijo de Dios. Excluido, rechazado y levantado en la cruz, se convirtió en fuente de vida y esperanza de todos los excluidos por su causa, a los que Él mismo llama bienaventurados: “Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos…” (Mt 5,11-12).

La mayúscula y enorme paradoja estriba en que de Jesús, el Excluido por excelencia a causa de sus palabras, habló Dios, su Padre, en el Tabor con una claridad que no admite la menor duda. Dijo: “¡Escuchadle!” Sí, nos parece seguir oyendo al Padre: Escuchadle, por más que lo que dicen de Él los que se llaman mis servidores, tengan a mi Hijo por endemoniado, inculto, embaucador y hasta blasfemo (Mt 6,65). ¡Escuchadle!, porque “Yo vivo en él y él en mí”.

Excluidos con Él

23


echando las redes

Los míos escuchan mi Voz ¡Escuchadle, es mi Hijo, mi Predilecto! La voz que resonó desde los cielos no admitió lugar a dudas. Aun así, la resistencia a escuchar la Verdad es una constante no sólo en el pueblo de Israel, sino también a lo largo de la historia de generación en generación. El lamento de Dios por la “sordera congénita” de su pueblo ante o frente a su Palabra, parece ser un mal crónico de todo hombre. El problema radica en que los hombres medianamente buenos –tibios los llama Dios (Ap 3,15-16)- siempre excluyen a Dios y a sus enviados, los pastores según su corazón. La gloria de estos pastores es la de compartir exclusión con el Gran Excluido, su Maestro y Señor. Volvemos a la Voz del Tabor: Escuchadle a Él, no hagáis como vuestros padres que sólo se escuchan a sí mismos. No le hicieron caso y, por supuesto, tampoco al Enviado. No obstante, el Señor Jesús continuó firme en su misión; no iba a permitir que el Mal, con su Príncipe a la cabeza, le arrebatase a los suyos, a los que habrían de creer en Él. Lo dijo en una ocasión: que nadie podría arrebatar a sus ovejas de su mano. “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano” (Jn 10,27-28).

El problema radica en que los hombres medianamente buenos – ­ tibios los llama Dios (Ap 3,15-16)– siempre excluyen a Dios y a sus enviados, los pastores según su corazón 24

Por más que el rechazo a su persona y, por supuesto, a su misión, crecía imparablemente, el Amado del Padre (Mt 3,17), fijos sus ojos en Él y en los hombres, se mantuvo fiel proclamando sin cesar el Evangelio de la Gracia. En su fidelidad, aceptó la exclusión y la muerte de malhechor (Lc 22,37), he ahí el precio que pagó por nuestra salvación; por eso Pablo llama a su predicación el Evangelio de la Gracia (Hch 20,24). Era evidente que el Evangelio proclamado por Jesucristo desequilibraba las formas y maneras del pueblo santo, y esto no podía quedar impune. Por otra parte, no es que Jesús fuera un soñador, un irresponsable. Sabía perfectamente de las conjuras que, como hongos, crecían contra Él; sabía también que su persecución y exclusión habrían de ser patrimonio glorioso de sus discípulos; que si el mundo arremetería contra la Vid verdadera, el mismo fuego de odio alcanzaría a sus sarmientos. “Si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes que a vosotros” (Jn 15,18). La razón de tanta aversión radica en que sus discípulos reciben de Él su Palabra, raíz y savia de su discipulado. Recordemos que “en ella –la Palabra- estaba la Vida” (Jn 1,4a). Por eso el mundo les odiará siempre. “Yo les he dado tu Palabra, y el mundo les ha odiado, porque no son del mundo, como yo no soy del mundo” (Jn 17,14). El mundo les aborrece porque tiene todo menos la Vida, que es lo único que no puede ofrecer. Los discípulos la tienen por su llamada, y la dan gratuitamente porque no hay discípulo que no sea pastor. Cuando la dan, se identifican con su Maestro de tal forma que éste les reconoce como sus pastores, sí, pastores según su corazón. Dado que el signo identificador de estos pastores es la Palabra de vida por medio de la cual fueron


echando las redes llamados, y que, después, hecha espíritu de su espíritu, les envió al mundo, ésta se convierte en su Fuerza, el puerto seguro en la tempestad de toda persecución. El Señor Jesús no engaña a nadie, dice a los suyos lo que les espera, para que cuando lleguen a ser considerados, como dice Pablo, “la basura del mundo y el desecho de todos” (1Co 4,13), se sientan acogidos por el Hijo de Dios como Él se sintió acogido por su Padre. Los pastores según su corazón, en su desvalimiento, se reconocen -seguimos con Pablo- ministros de Dios (2Co 6,4b). Ministros que, “aunque pobres, enriquecemos a muchos; aunque nada tienen, todo lo poseemos” (2Co 6,10).

Mi Padre os quiere Ahí está la extraordinaria grandeza de estos pastores, pobres y desposeídos de todo menos de su gran ambición: Dios. Saben que están en sus manos. Enriquecen a todos porque a todos ofrecen lo que sólo a Dios pertenece: la Vida. Ellos la conocen, pues brota en un sin fin de ríos, manantiales y fuentes de la Palabra que, al igual que María de Nazaret, han recibido y acogido.

“Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8,31-32)

Excluidos con Él

25


echando las redes Es ella –la Palabra– el termómetro que marca su fidelidad, y también la autenticidad de su ser discípulos y pastores. Por ello, y dado que son odiados y aborrecidos por el mundo, su Señor Jesús les exhortará a mantenerse en su Palabra ante las arremetidas de sus perseguidores. Jesús les está diciendo algo grandioso, que el amor y la fidelidad tienen un nombre: mantenerse en su Palabra; ella les llevará a la verdad, a la libertad y a la madurez como discípulos: “Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8,31-32).

No es fácil así, sin más, creer en esto. No se llega a esta madurez en el discipulado y en el pastoreo siguiendo los pasos de un plan o programa formativo. Se llega haciendo la prueba, una y otra vez, de si el Evangelio es realmente fuente de Vida o una simple utopía como tantas otras. Experimentamos hasta que nos damos cuenta de que ¡sí, que el Señor Jesús no habló en vano!, que sus Palabras no son utopías ni quimeras, que todo lo que dijo de que su Padre cuidaría a los suyos lo cumple. Sí, dice Jesús: “…porque el mismo Padre os quiere porque me queréis a mí” (Jn 16,27).

¡Manteneos en ella por amor!, les dice su Maestro y Señor, el Gran Excluido. ¡Aceptad vuestra exclusión, que hace parte de vuestro pastoreo!, pues ella os pone en comunión conmigo; y no temáis, porque “nuestro Padre” no nos excluye. ¡Fijad vuestra tienda en la cuerda floja del rechazo a la Verdad, y sabréis lo que es estar acogidos, acompañados, sostenidos y amados! Todo esto es lo que “mi Padre y vuestro Padre” (Jn 20,17) hará por vosotros. Fijad vuestra tienda en la precariedad y conoceréis la seguridad.

A estas alturas ya sólo nos queda hablar de la Sorpresa de todas las sorpresas, lo nunca oído ni imaginado: que el Hijo de Dios dé a sus pastores, los que lo son según su corazón, su propio don en cuanto Palabra del Padre, el de poder –hablo de sus pastores- decir a sus ovejas lo mismo que Él dijo a sus discípulos: “¡Bienaventurados los ojos que ven lo que veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron” (Lc 10,23-24). Sí, el Maestro y Señor da a los pastores según su corazón el don de abrir los ojos y oídos de sus ovejas haciéndolos accesibles al Misterio; así, sin velos, con una trasparencia a la que no tuvieron acceso Moisés, ni Judit, ni David, ni Esther, ni Jeremías... Por supuesto que no estamos hablando de medidas de amor y fidelidad, esto solamente lo sabe Dios. Una última puntualización: estos pastores ofrecen este Tesoro gratis, pues así lo recibieron (Mt 10,8b). Además no hay dinero en el mundo para pagar esta Sabiduría, ni cátedras para enseñarla. bn

26


Juan Sánchez Sánchez. Hijo de Dios y de la Iglesia. Presencia de un cristiano en la vida pública. Madrid: Asociación Bendita María, 2015. 364 pág. Libros Buena Nueva. Colección Ensayo. El Arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, ha presentado este nuevo libro de Juan Sánchez, director de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, que tiene amplia experiencia de presencia pública en instituciones, medios de comunicación, cultura…, una “voz libre en el entramado político”. Desde 1977 pertenece al Camino Neocatecumenal y la vivencia de fe le ha llevado a distintas misiones en la sociedad como respuesta al redescubrimiento del bautismo. Los laicos tenemos el derecho y el deber de participar individual o de forma asociada en la vida pública. Nuestra presencia hace oír la voz de la Iglesia en la sociedad civil. Ello llevó al autor a que buena parte de su trayectoria humana y cristiana se impregne de la utopía de vivir en el mundo siendo testigo de Jesucristo, siendo miembro de la Iglesia, manifestando sentirse Hijo de Dios, intentando hacer presente ese Amor de Dios a las personas con las que nos ha tocado convivir. El libro ha sido acogido como un testimonio evangelizador y recoge 150 artículos de temática socioreligiosa y política publicados durante 25 años (1989-2014), con una constante atractiva: la presencia de un cristiano de a pie, de un laico, en la vida pública. En una sociedad que precisa testigos de la fe, esta obra puede ser de una gran ayuda a otros fieles, animándoles a expresar su vivencia y creencia cristiana. Y otra clave del libro: la esperanza.

Autor: Juan Sánchez Sánchez N0 pág.: 364 ISBN: 978-84-944505-8-7 Precio: 17,90 € € € €


educación para la vida

José Antonio Gris - Especialista en Psicología Clínica

Este trastorno se detecta por un exceso de orden, de meticulosidad, de organización. Estos rasgos, que parecen positivos, llevados al extremo, hacen que la persona con esta personalidad sufra por todas sus conductas, repitiendo muchas conductas y dando mucha importancia a los detalles. Presenta un perfeccionismo excesivo. Hace muchas comprobaciones y entorpece su conducta general. Presenta una dedicación excesiva al trabajo olvidándose de actividades de ocio. Es una persona muy inflexible, terca y escrupulosa en todo, y se obliga a seguir unas normas de comportamiento muy estrictas. Es incapaz de desprenderse de objetos inútiles o gastados, ya que piensa que tirar cosas es una pérdida económica. Guarda todo por si lo vuelve a necesitar.

La persona obsesivo-compulsiva es tan inflexible que queda atrapada en su propia indecisión, pendiente del más pequeño error. En su forma leve, la persona con esta personalidad se siente bien en el seguimiento rígido de las normas, las reglas, los principios y las órdenes. Se adapta muy bien en el ámbito militar, policial, de investigación, contabilidad, finanzas e informática. En su forma más grave, la adherencia rígida a las normas es autodestructiva. Hay una capacidad muy reducida para expresar emociones; un perfeccionismo que interfiere con la capacidad de comprensión; una insistencia en que los demás se sometan a su manera de hacer las cosas; una excesiva dedicación al trabajo y la productividad con la exclusión del placer; y una excesiva indecisión. El obsesivo-compulsivo vive en un constante temor a equivocarse y desencadenar la desaprobación de los demás.

28


Desarrolla un temor crónico a cometer errores sociales, profesionales e interpersonales. Su conducta rígida y ritualista se refuerza evitando errores que le producirían sentimientos de culpa y de inseguridad. La inflexibilidad le sirve para evitar cualquier ansiedad asociada a la espontaneidad, la flexibilidad o la ambivalencia. Las características reforzadoras de la conducta compulsiva aseguran la evitación de la falta de aceptación social, interpersonal y profesional. De esta forma, el trastorno se va perpetuando.

El obsesivo-compulsivo vive en un constante temor a equivocarse y desencadenar la desaprobación de los demás. Desarrolla un temor crónico a cometer errores sociales, profesionales e interpersonales Obsesivo-Compulsivo

29


educación para la vida Sus pensamientos más frecuentes son: • • • • • • • • • • • • • • •

Todos piensan que soy reservado y frío, pero muy formal. Antes de hablar o actuar, lo planifico todo muy bien. Me importa mucho no cometer errores. Me esfuerzo mucho en organizar mi vida. Prefiero hacer bien mi trabajo que tener actividades de ocio. Controlo muy bien mis gastos. Nunca cambiaré mis normas. Me encanta el orden, el perfeccionismo, controlarlo todo. Odio a las personas espontáneas o histriónicas. Actúan sin pensar. Me preocupan mucho los detalles. Me gusta mucho ser perfeccionista. Lo que más me importa es ser muy eficaz en mi trabajo. Soy muy escrupuloso e inflexible. No puedo tirar objetos viejos, pueden servirme en el futuro. No me gusta delegar ninguna tarea en los demás. Yo lo hago mejor.

Los trastornos asociados a esta personalidad son trastornos de ansiedad, fóbicos, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), psicosomáticos y depresivos.

La DSM-5 lo define así:

F60.5 Trastorno de la Personalidad Obsesivo-Compulsiva Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia. Se manifiesta por cuatro o más de los siguientes síntomas:

30

• Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas, hasta el punto de que descuida el objetivo principal de su actividad. • Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos). • Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos. • Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores. • Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental. • Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. • Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás, considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras. • Muestra rigidez y obstinación.


educación para la vida

El obsesivo-compulsivo vive en un constante temor a equivocarse y desencadenar la desaprobación de los demás. Desarrolla un temor crónico a cometer errores sociales, profesionales e interpersonales.

Cuadro Clínico Podemos detectar el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva por los siguientes síntomas: 1. Es una persona disciplinada y perfeccionista. 2. Es eficiente y constructiva aunque le falta flexibilidad y espontaneidad. 3. Es posesiva, con falta de imaginación, testaruda y tacaña. 4. Siempre aplaza las decisiones. 5. Las situaciones nuevas le provocan ansiedad y hasta ataques de pánico. 6. Siempre procura ser ordenado y metódico. 7. Se preocupa en exceso por detalles insignificantes. 8. Es rígido e inflexible. 9. Siempre parece frío y distante. 10. Es una persona moralista y rígida, sin empatía hacia los demás. 11. Su imagen es de una persona muy educada y formal. 12. Es autoritario, agresivo, autocrático, censurador, rígido y punitivo con los subordinados. 13. Busca siempre aprobación y apoyo en los superiores. Llega a ser zalamero y servil. Experimenta mucha tensión con ellos e intenta presentar sus mejores cualidades en su presencia. Con los superiores es muy obediente. 14. Puede presentar una ansiedad crónica si no consigue apoyo de forma regular.

Obsesivo-Compulsivo

31


educación para la vida

Cuadro Clínico

15. Persona reprimida, se bloquea con facilidad. 16. Es extremadamente dogmático. 17. Su represión cognitiva construye su mundo mental en normas, reglas, esquemas y jerarquías. 18. Su imaginación está inhibida. 19. Las situaciones nuevas e imprevistas le producen estrés. 20. Presenta resistencia a ideas nuevas o nuevas formas de hacer las cosas. 21. Aunque aparenta serenidad, presenta conflictos de ambivalencia intensa. 22. Evita la intrusión de pensamientos o sentimientos intensos y contradictorios. 23. El autocontrol es su máxima preocupación y defensa. 24. Los impulsos prohibidos están rígidamente controlados y reprimidos. 25. La necesidad de gratificación está muy desarrollada. 26. Su expresión afectiva es de una persona excesivamente seria. 27. Desprecia a las personas frívolas, espontáneas e impulsivas. 28. Le cuesta expresar los sentimientos positivos, lo considera inmadurez. 29. Presenta una gran inhibición emocional. 30. No muestra su propio afecto por miedo a experimentar emociones contrarias e incontrolables. 31. Se percibe a sí mismo como justo, recto, formal, trabajador, fiable, seguro, meticuloso, eficaz, perfeccionista y escrupuloso. 32. Ve a los demás como inmaduros, indisciplinados, consentidos e impulsivos. 33. Para no reconocer sus contradicciones y ambivalencia evita la introspección. 34. Su inteligencia es alta y tiene una gran lealtad hacia los demás. 35. Nunca falta a sus obligaciones. 36. Se autoimpone normas de conducta muy rígidas, controladas, disciplinadas y metódicas. 37. Es tenso, solemne y serio. 38. Mantiene sus emociones bajo control. 39. Emplea mucho esfuerzo y energía en mantener su imagen ante los demás. 40. Le cuesta mucho tomar decisiones sobre cosas nuevas. Vive en una duda permanente.

32


educación para la vida

PROCESOS PSICOLÓGICOS FUNCIONALES 1. Procesos cognitivos muy rígidos. Sus pensamientos giran en torno a normas, reglas, programación y jerarquías. Es muy rígido, obstinado e indeciso y se altera mucho frente a nuevas ideas o hábitos nuevos. 2. Conducta interpersonal respetuosa. Respeta en exceso las normas sociales. Es educado, formal y correcto. Puede ser muy rígido con los subordinados y muy obediente con sus superiores. 3. Expresivamente disciplinado. Lleva una vida muy estructurada y organizada. Su perfeccionismo le impide tomar decisiones. 4. Mecanismo de defensa. BLa formación reactiva. Presenta pensamientos positivos y comportamientos socialmente aceptados que son opuestos a sus profundos sentimientos prohibidos y contradictorios. Lo que genera ira en los demás, él lo afronta con madurez. La formación reactiva le permite mostrar una imagen de madurez, de persona controlada y razonable cuando se enfrenta a situaciones que normalmente provocarían enfado o vergüenza.

PROCESOS PSICOLÓGICOS ESTRUCTURALES 1. Organización mental. Se entrega en exceso al trabajo, meticuloso y eficiente, digno de confianza. Teme a cometer errores y a los juicios de los demás. No le interesan las actividades de ocio. Le importa mucho más la perfección y la lealtad. 2. Estado de ánimo serio. Su apariencia es de una persona tensa, triste y pesimista. No expresa sus emociones ni sentimientos, los mantiene bajo un estricto control. 3. Autoimagen oculta. Esconde sus verdaderos impulsos en normas y comportamientos muy serios y formales. Niega defensivamente la ambivalencia que hay en su mente. 4. Adaptación social. Le preocupa mucho lo que piensan los demás de él. Gasta mucha energía en aparecer como una persona seria y formal, pero no expresa sus emociones ni sentimientos.

Obsesivo-Compulsivo

33


educación para la vida

Etiología Hay varios factores que explican el desarrollo de esta personalidad: 1. Excesivo control parental. La conducta de los padres no es de sobreprotección, sino de excesiva firmeza y represión. Los padres excesivamente controladores reprimen la conducta del niño transmitiéndoles sus miedos y cuidándole en exceso para que no se haga daño a sí mismo o a los demás. Son padres inflexibles cuando el niño se comporta mal. Tienen unas grandes expectativas de su hijo y lo castigan en exceso si no consigue los objetivos. Sus padres son demasiado ordenados y estrictos.

sus obligaciones. Le inculcan un alto sentido de responsabilidad frente a los demás. Aprende que es vergonzoso e irresponsable participar en actividades frívolas o tener conductas impulsivas. De esta forma, el niño aprende a no ser libre y espontáneo, sino a planear y organizar su conducta. Su apariencia es la de un niño muy formal, serio y reprimido. Desarrolla un miedo intenso a la desaprobación de sus padres para evitar el castigo. Los padres son muy perfeccionistas y punitivos. El niño es muy educado y ordenado. Es puntual y meticuloso con sus tareas y obligaciones. La educación de sus padres se basa en un continuo entrenamiento a aceptar y cumplir las normas y aceptar la autoridad.

2. Comportamiento compulsivo aprendido. El niño aprende a evitar el castigo cumpliendo las demandas de los padres y alcanzando las expectativas que ellos tienen. Su conducta se va modelando por el miedo y la intimidación hasta hacerse demasiado obediente a las normas y expectativas de sus padres. El niño desarrolla 4. Autoperpetuación de su personalidad. La rigidez cognitiva y conducuna autoimagen positiva de obediente y tual va dominando su personalidad. bueno. De esta forma, va desarrollando la Odia cometer errores y se vuelve personalidad rígida de sus padres. Dada la inflexible. Le da seguridad intraperimposibilidad de generar alternativas, se sonal e interpersonal adherirse a adhiere rígidamente al modelo de conducnormas y reglas de conducta. Así ta que ha aprendido. controla y reprime sus impulsos. El 3. Aprendizaje de responsabilidades. Los paadolescente compulsivo desarrolla dres le refuerzan frecuentemente sentimienuna conciencia severa que le sirve tos de culpabilidad cuando no cumple con para regular su comportamiento.

34


educación para la vida

Se entrega en exceso al trabajo, meticuloso y eficiente, digno de confianza. Teme a cometer errores y a los juicios de los demás. No le interesan las actividades de ocio.

Tratamiento

La terapia cognitiva-conductual (TCC) ha demostrado ser el tratamiento más eficaz. La TCC cambia los pensamientos y las conductas obsesivo-compulsivas. La terapia cognitiva se combina con técnicas de relajación, de autocontrol emocional y de habilidades sociales. Los objetivos del tratamiento son: cambiar los pensamientos del paciente, eliminar sus obsesiones y cambiar su rigidez por una conducta más espontánea y flexible, el entrenamiento en habilidades sociales, desarrollar su capacidad de empatía, reforzar su expresión de sentimientos y emociones y lograr una alta adaptación social en las áreas social, afectiva, laboral, de ocio, etc. bn

Obsesivo-Compulsivo

35


educación para la vida

P. Alfonso López Quintás Catedrático universitario y académico

Puede parecer, en principio, que someter las energías instintivas a una orientación precisa complica en exceso la vida humana y la priva de jugosidad, espontaneidad y libertad. Es lo que piensan sin duda los autores del folleto citado en el artículo anterior. Pero esa posición no resiste un análisis cuidadoso.

La espontaneidad propia de un ser reflexivo Saciar los instintos sin preocuparse de ponerlos al servicio de una configuración fecunda de la vida personal nos da una impresión de espontaneidad y lozanía. Someter las fuerzas instintivas a una regulación y un encauzamiento se nos antoja demasiado complicado y artificioso. En realidad, es algo complicado —en el sentido de exigente— pero no artificioso, porque viene exigido por nuestra misma naturaleza, que posee el privilegio de poder elegir entre diversas posibilidades y debe dar sentido a las elecciones que hace, eligiendo lo que conduce a la realización del ideal de la vida, no a lo que más apetece.

36

En el nivel 1 todo parece ser más fácil porque elegimos en virtud de los propios gustos. Pero, vista en bloque nuestra existencia -con visión de largo alcance, amplia y profunda-, advertimos que no nos conviene tal facilidad porque, si nos dejamos llevar del halago de lo agradable, caemos fácilmente en el vértigo, que al principio nos fascina y al final nos destruye. Esto nos permite comprender a fondo que el lenguaje del folleto citado dé una impresión de vitalidad y exuberancia festiva pero, en el fondo, sea siniestro, por falso y peligroso. Su jovialidad insustancial nos lleva a la amargura, no a la felicidad, pues la actitud utilitarista y hedonista que proclama no orienta nuestra vida hacia el encuentro y el ideal, y, por tanto, hacia un amor que sea fuente de plenitud y de dicha.


Buscar el placer a todo precio va contra nuestro modo de ser personal, que no se halla incrustado en la realidad —como está el animal— sino cerca pero a cierta distancia, la distancia suficiente para poder re-flexionar, volver sobre sí y dar a cada actividad la orientación que le corresponde en el conjunto de la vida. Cuando uno se sumerge en una experiencia erótica, puede llegar a embriagarse con ella de tal forma que la sienta como única e insuperable. En ese momento mágico debe tomar distancia de su estado de ánimo y pensar lo siguiente: Esta relación erótica me halaga, me succiona y fascina, me hace participar en un mundo enigmático que me arrebata, pero, al sacarme de mí y darme una impresión de éxtasis plenificante, ¿me eleva de verdad a lo mejor de mí mismo? ¿Da sentido a mi existencia o me deja en vacío?

Buscar el placer a todo precio va contra nuestro modo de ser personal, que no se halla incrustado en la realidad —como está el animal— sino cerca pero a cierta distancia, la distancia suficiente para poder re-flexionar, volver sobre sí

Este distanciarse para poder pensar significa tomar las riendas de la propia vida, y ello no nos priva de la alegría de vivir. Nos libera de la euforia propia del vértigo, para concedernos el entusiasmo que produce el éxtasis verdadero, que nos conduce a la felicidad. La felicidad no podemos lograrla por vía de fusión embriagadora, pues la embriaguez es propia del vértigo, que lleva a la tristeza, la angustia, la desesperación y la destrucción. (El lector que desee ver estas ideas fundamentadas y explanadas puede consultar mi obra Vértigo y éxtasis. Una clave para superar las adicciones, Editorial Rialp, Madrid 2006).´ Las relaciones prematrimoniales

37


educación para la vida

La felicidad procede de la autenticidad Considerar como espontánea, jugosa y fresca una conducta que nos destruye —porque no se ajusta a las exigencias de nuestra realidad personal— es un contrasentido.

38

No hay más frescura, jugosidad y espontaneidad verdaderas que las de las acciones que son auténticas porque son armónicas, ya que ponen en juego todas las energías de la persona: las instintivas y las espirituales. Empobrece la vida humana afirmar que la intervención del entendimiento y la voluntad perturba el sentimiento de amor porque establece cierta distancia respecto a los seres que tratamos y no nos permite fusionarnos —y, por tanto, embriagarnos— con las realidades por las que nos dejamos fascinar. Esa distancia puede ser de alejamiento o bien de perspectiva. La primera nos distancia tanto de una realidad, que nos impide conocerla y encontrarnos con ella. La segunda nos sitúa en el lugar adecuado para entrar en relación de presencia y de encuentro.


educación para la vida Si te acercas demasiado a un cuadro, éste se desdibuja y no lo ves como cuadro. Si te alejas de él, lo pierdes de vista. Sólo puedes contemplarlo de verdad si te acercas a él, pero conservas cierta distancia, que la Estética sabe regular. Se trata de una “cercanía a distancia”, la propia de una ser capaz de captar el sentido de una realidad compleja. Cuando están inspirados por una actitud de amor, el entendimiento y la voluntad no nos impiden unirnos estrechamente a las realidades de nuestro entorno; al contrario, nos permiten adoptar la actitud necesaria para fundar con ellas modos auténticos de encuentro. Sabemos que en la naturaleza inanimada, la unidad de fusión es perfecta. Eso sucede con dos cuencos de agua o dos fuentes de luz. Por el contrario, entre personas, la fusión sería letal; las privaría de la individualidad, necesaria para subsistir. Para perfeccionarse al unirse, deben las personas integrarse, no fusionarse.

La integración supone compartir ideales de vida, aunar propósitos, conjugar intenciones. Nos hallamos cerca porque queremos compartir la vida, pero no eliminamos la personalidad del otro; la respetamos, la estimamos y deseamos colaborar. Estamos, pues, coordinando una forma de inmediatez y una de distancia. Por ejemplo, la inmediatez pone en contacto nuestros cuerpos. La distancia de perspectiva nos permite recordar que cada gesto de nuestro cuerpo debe ser expresión viva de toda la persona. Armonizar las pulsiones de nuestro cuerpo con nuestros ideales personales y los altos sentimientos que ellos suscitan no amengua nuestra vitalidad y su fuerza expresiva; las incrementa al máximo y les da todo el sentido que están llamadas a tener. Prescindir de la reflexión que suscita dicha armonización para realizar gestos corpóreos desenfadados no supone actuar con espontaneidad y libertad. Con libertad de maniobra sí, pero ésta no implica libertad creativa, capacidad para crear modos elevados de unidad, formas valiosas de trato.

La inmediatez pone en contacto nuestros cuerpos. La distancia de perspectiva nos permite recordar que cada gesto de nuestro cuerpo debe ser expresión viva de toda la persona

Las relaciones prematrimoniales

39


educación para la vida

Nuestra felicidad es verdadera cuando actuamos con libertad interior Ni tú ni yo, estimado lector, podemos sentirnos felices si carecemos de libertad para desarrollarnos plenamente como personas. Esta libertad implica 1º) la capacidad de elegir entre diversas posibilidades (libertad de maniobra), 2º) la fuerza de voluntad necesaria para elegir en cada momento lo que nos insta a hacer el ideal de nuestra vida (libertad creativa). Cuando no puedo elegir ciertas posibilidades que me apetecen porque me veo obligado a realizar un ideal que no he asumido creativamente en mi vida, me siento falto de libertad y, por tanto, infeliz. Esa obligación constituye un deber que me viene impuesto desde fuera. Tal imposición anula mi libertad. Si no sé bien en qué consiste la auténtica libertad, corro peligro de oponerme a esa imposición, ese deber y esa obligación a fin de emanciparme de toda tutela. Al conseguirlo, creo ser plenamente libre. Pero me equivoco. Mi forma de pensar y sentir es poco matizada y, por tanto, desorientadora. Al rechazar toda obligación y todo deber, obtengo una gran libertad de ma-

40

niobra —que pertenece al nivel 1— pero ninguna libertad creativa, que se da en el nivel 2. La única emancipación que significa para mí una libertad plena —libertad creativa­— es la que consigo al adoptar como propio el ideal de la unidad y asumir activamente las posibilidades que me ofrecen las normas y preceptos que me permiten realizarlo, aunque contradigan mis apetencias.

La libertad y la superación de los deseos Parece una contradicción afirmar que soy libre de veras cuando acepto algo que se opone a mis deseos. Si apuesto por el ideal auténtico de mi vida y quiero de verdad realizarlo, sobrevuelo mis deseos y apetencias, supero su poder de arrastre y gano soberanía de espíritu, es decir, libertad creativa. Lo sugiere lúcidamente Goethe al advertir, en carta a Eckermann, que «no nos hace libres el no querer aceptar nada superior a nosotros sino el acatar algo que está por encima de nosotros». Esta voluntad de acatamiento no se da en el nivel 1 «el del dominio» sino en el nivel 2, el de la apertura colaboradora a cuanto nos enriquece. Lo que más nos enriquece porque inspira nuestra actividad más fecunda es el ideal de la unidad.


Si apuesto por el ideal auténtico de mi vida y quiero de verdad realizarlo, sobrevuelo mis deseos y apetencias, supero su poder de arrastre y gano soberanía de espíritu, es decir, libertad creativa.

En el nivel 1 sólo tengo dos posibilidades respecto a las normas: o las acepto pasivamente y creo perder la libertad, o las dejo de lado y actúo a mi arbitrio. Ambas actitudes son falsas e ineficaces, por carecer de creatividad. Lo auténtico es descubrir que las normas, si son juiciosas «adecuadas a mi realidad y,

por tanto, fecundas», me invitan a asumirlas activamente y actuar de modo creativo. Como vemos, la solución de muchos problemas la conseguimos cuando aprendemos a movernos con soltura en distintos niveles, de acuerdo a las exigencias de los diversos tipos de realidad. bn

Las relaciones prematrimoniales

41


si hoy escucháis su voz

César Allende García Este título no es una bella hipérbole. La teología tiene hoy los mismos retos y la misma tarea que ha tenido siempre: hacer que la Revelación hecha por Dios acerca de su designio de salvación sea reconocido (y luego quizá aceptado) por los hombres de cada generación, desde las circunstancias históricas de esa generación. En definitiva, el teólogo prolonga, actualizándola, la tarea misma del Logos: contar lo que de Dios ha conocido (Jn 1,18). Es compromiso con la Verdad y la Gracia explicarlas en favor de los hombres y mujeres amados por Dios. En este sentido Jn 1,1-18 me parece un texto imposible de sobrepasar, hasta el punto de que el cuarto Evangelio viene a ser el relato que el Hijo hace del Padre (A. Jaubert: “El Evangelio según San Juan”. Edit. Verbo Divino. Estella, 2001. pág. 24). Lo dicho por el Hijo y escrito por Juan es la Fuente de la que sacaremos las aguas de la salud; y además es la “regula” del quehacer del teólogo. El Prólogo va delante de la palabra total.

El misterio de Dios hablado en dieciocho versículos: misterio en su acepción más genuina; sacramento que encierra una propuesta seria de comunión con Dios mismo. Así, pues, quisiera presentar unas claves o líneas maestras de esta “entrada” al Evangelio de Juan. Si algo hemos aprendido de la Escritura es que la Historia de las relaciones de Dios con el hombre no ha sido fácil; las cosas no siempre han ido bien para ambas partes: desde luego, para el hombre nada bien, y Dios también ha sufrido lo suyo. La trascendencia de Dios, su metafísica impasibilidad apenas aguanta (por decirlo de alguna manera) la lógica del Amor, que preside el actuar de Dios. De otro modo: Dios solo es inalterable en su santidad y fidelidad

42

para con los hombres. Más bien, es proverbial el “arrepentimiento”, el “cambio de actitud” de Yahvéh cuando se trata del bien de su pueblo. En Zac 8,11.14-15; Jr 26,3, y en tantos otros textos como podrían aducirse, la infinita majestad de Dios y su ilimitado poder, muestran su “lado débil” cuando su corazón derrocha misericordia y bondad, alcanzando cotas inimaginables para nosotros en la Cruz de Cristo. Ciertamente Dios es Dios y no hombre; si se arrepiente es para mantenerse fiel a sí mismo (2 Tm 2,13). Las dificultades inherentes a la Historia de la Salvación aparecen también en el Prólogo, donde la intencionalidad literaria misma nos presenta un Juan nada ingenuo: como a los demás cristianos de la primerísima generación, también a él la experiencia pascual del Señor le supuso la evidencia de la hondura del conflicto Dios-mundo, Bien-mal.


si hoy escucháis su voz

Dios solo es inalterable en su santidad y fidelidad para con los hombres. «El Prólogo: Suma Teológica y Teología Suma»

43


si hoy escucháis su voz Jesús es la viva (viviente) representación de la oposición de dos concepciones sobre Dios: la del Dios de la Vida y la del Legislador; oposición que fue utilizada como argumento contra Jesús por sus enemigos. En la esencia del Prólogo está ya la raíz de la eterna “cuestión de Dios”: si estamos solos en este mundo o si Él está con nosotros. También de la Escritura puede aprenderse que sí está, que se aparece como “Emmanuel”. En la teología del Prólogo el mundo es creación del Logos en un día que se estrena según el pensamiento del Creador, y que desde la Encarnación y la Pascua se renueva en una semana definitiva a partir de un “primer día” de esta en la resurrección de Jesús, fundamento de la esperanza. Dentro del plan Creador el hombre fue incorporado a la realidad mundanal como aquella criatura amada singularmente: fue hecho “capax Dei”, llamado a reconocer y amar a Dios. En el v. 9 refuerza Juan esta idea de la capacidad dada por Dios a los hombres de reconocerle y amarle mediante la iluminación del Verbo, y progresa en esta reflexión considerando que el mundo es la casa del mismo Verbo, y los hombres algo suyo. Vino a los “suyos”, pero estos no lo recibieron. El punto clave del dramatismo que encierra la existencia humana es puesto por Juan aquí: Dios pretende al ser humano, pero este se resiste, trastocando así su destino. Podemos considerar desde este punto de vista el v. 11 como una de las cumbres de la Escritura: la expresión “autón oú parélabon” no es fácil de traducir. El verbo utilizado por Juan, “recibieron”, que es utilizado con cierta frecuencia en el Nuevo Testamento, siempre que se refiere a una relación entre personas tiene un matiz peculiar, que en castellano equivale a acoger (ver I. de la Potterie: “La pasión de Jesús según San Juan”. BAC. Madrid, 2009. pág. 112-116), de tal modo que entre el que acoge y el acogido se crea una relación única de íntima comunión: se acoge como algo propio, íntimo. Juan dice que el Verbo vino “eís tá ídia”, a lo que era suyo, es decir, bus-

44

Jesús es la viva (viviente) representación de la oposición de dos concepciones sobre Dios: la del Dios de la Vida y la del Legislador cando en los suyos lo que busca la vid en los sarmientos: poder infundirles la vida. Pero los hombres no lo acogieron y se negaron a sí mismos la Vida verdadera. Pero algunos sí lo acogieron; pues bien, estos recibieron el don de “ser hechos hijos de Dios”. Dios mismo es el origen de este ser nuevo en que el hombre es transformado. Creo que la revelación alcanza aquí una de sus cotas más altas y sublimes. No podríamos imaginar nada más beneficioso para nosotros, criaturas, al fin y al cabo, limitadas, carnales y mortales. De esta orgánica, vital, relación con Dios por el Hijo de Dios acogido, nosotros y el Hijo de Dios tenemos en común una misma carne. (Hebreos dirá una misma carne y sangre: Hbr 2,14), porque se acoge al Verbo hecho carne, de tal modo que nuestra condición carnal, material, queda asumida en una condición de vida nueva, escatológicamente proyectada a una situación nueva que se consumará en su día.


si hoy escucháis su voz

El v. 14 pone el fundamento de una antropología específicamente cristológica y abre la perspectiva de una teología de la “carne” humana de extraordinario alcance. A mí me parece que el trasfondo escatológico del pensamiento de Juan aparece aquí. Desde la exigencia de una fe en la Encarnación del Verbo como fundamental para el cristiano (1 Jn 4,2 ss; 2 Jn 7) se ve la dimensión y consecuencias teológicas que tiene dicho sentido encarnacionista para la comprensión de qué es el hombre: en verdad el misterio humano se esclarece en el misterio del Verbo Encarnado como dijo el Concilio Vaticano II (G. S. 22), porque la carne del Hijo de Dios santifica y renueva la nuestra, porque infunde en la condición material (y en la espiritual) humana un germen de eternidad: crea un hombre nuevo, recuperado y vuelto al plan primero de Dios. La teología de Juan se aproxima a la de Pablo: esta “sarx” carne, asumida por el Verbo de Dios, es la garantía de nuestra resurrección. (1 Cor 15,42-44). Es asombroso: el final de la Historia viene a ser una vuelta o retorno de todas las cosas a como “fue al principio” (Mt 19,4.8); como el Padre lo pensó. La Encarnación de Dios, su Hijo, hecho nuestro Jesús de Nazaret, nuestro Señor resucitado, introduce la eternidad en la historia: Cristo Jesús es el Amor, la Gracia y la Verdad venida del seno del Padre al mundo. La experiencia de este Amor en Juan es formidable. Ahora la pregunta del Maestro a Marta es para nosotros: «¿Tú crees esto?». La fe, ciertamente, es un don. Don que nos alcanzará de su Hijo la madre de Dios, María, nuestra madre también, a quien Juan junto a la cruz recibió (acogió) “eís tá ídia”: como de quien nunca jamás se separará (Jn 19,27). bn

Pero algunos sí lo acogieron; pues bien, estos recibieron el don de “ser hechos hijos de dios”. Dios mismo es el origen de este ser nuevo en que el hombre es transformado. Creo que la revelación alcanza aquí una de sus cotas más altas y sublimes. No podríamos imaginar nada más beneficioso para nosotros, criaturas, al fin y al cabo, limitadas, carnales y mortales.

«El Prólogo: Suma Teológica y Teología Suma»

45


Un antes y un después en el aprendizaje de una segunda lengua Habitualmente, se ha solido criticar al sistema educativo español por sus supuestas carencias estructurales respecto a la instrucción de los estudiantes en un segundo idioma. Así, existen generaciones que, bien en cuanto al francés –anteriormente- o bien en relación al inglés – posteriormente-, han podido constatar que, tras cursar los distintos niveles de enseñanza preuniversitaria con las consiguientes asignaturas dedicadas a esa segunda lengua, testimoniaban no haber podido alcanzar una mínima capacidad de desenvolverse en ella.

46

Y, ya sea por justificaciones de tipo ejecutivo –planteamientos de sistemas educativos-, de corte cultural -defensa y ponderación de la exclusividad de nuestra lengua castellana-, o de índole circunstancial –minusvaloración de películas en versión original junto a la existencia en España del elenco de los mejores actores de doblaje-, entre otras, circulan varias posibles explicaciones que intentarían dar razón de esta situación. No obstante, los tiempos parecen cambiar. Por una parte, existen las reivindicaciones políticas, inscritas en varias comunidades autónomas, a través de las cuales se fomentaría el manejo de la lengua vernácula propia junto a la castellana/española. Por la otra, en cualquier rincón de nuestra geografía encontramos un aumento y consolidación de numerosos centros oficialmente bilingües. Además, ya no sería anecdótica o excepcional la demanda de ese segundo idioma de cara a obtener huecos en el mercado laboral.


ciencia

Carlos Valiente Barroso

Universidad Internacional de La Rioja Centro Universitario Villanueva-Universidad Complutense de Madrid

A todo ello, habría que añadir la existencia de una importante capa de población inmigrante, que, con diferentes edades de llegada a nuestro país, acabarían por lograr niveles adecuados de dominio lingüístico del castellano junto a la preservación de la lengua de origen. Todos estos factores, entre otros, están propiciando que, paulatinamente, existan más conciudadanos nuestros que posean el dominio de –al menos- otra lengua junto a la materna. Pero ¿qué dice la ciencia de este fenómeno? El hecho de hablar más de un idioma ¿conlleva alguna consecuencia a nivel cerebral? Y, más concretamente ¿existirían diferencias entre el cerebro que adquiere con el tiempo la segunda lengua respecto del bilingüe desde su nacimiento?

Para esclarecer tal objetivo, podemos encontrar numerosos grupos científicos que están intentando escudriñar el entramado cerebral que subyace a la adquisición del lenguaje, así como a otros fenómenos asociados a esta facultad que permite comunicarnos.

El cerebro bilingüe

47


ciencia De entre estos proyectos de investigación, destaca el español ‘Brainglot’ como uno de los más prestigiosos, el cual, estando integrado por seis grupos que engloban 200 investigadores, desde 2008 no ha dejado de publicar resultados interesantes sobre distintos aspectos del bilingüismo. De entre los fines que persigue este proyecto, se encuentra como objetivo poder averiguar las bases neuronales del procesamiento del lenguaje en las personas bilingües, descubrir las posibles diferencias –a modo tanto de ventajas como de inconvenientes- que una segunda lengua produciría en la mente, para, en definitiva, conseguir lo que podría darse en llamar ‘retrato’ del cerebro bilingüe. Y ¿por qué especialmente desde nuestro país? Como ha señalado la Dra. Núria Sebastián-Gallés, coordinadora de ‘Brainglot’ e investigadora principal del grupo Percepción y Adquisición del Discurso de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona: “España es el lugar idóneo para hacer este tipo de investigaciones por diferentes razones. Pocos países, por no decir ninguno, tienen nuestras peculiaridades. Contamos con individuos que utilizan lenguas muy parecidas, como el catalán y el español, y otros muy dispares, como el euskera y el español. También hay población monolingüe. Además, el estatus social y educativo entre ellos es similar y las distancias que los separan son pequeñas”.

Numerosos grupos científicos que están intentando escudriñar el entramado cerebral que subyace a la adquisición del lenguaje

48

Ventajas del bilingüismo Con ánimo de intentar que el lector no se pierda en demasiados detalles, vamos a exponer algunos datos que estimo pueden resultar interesantes y significativos. Así, más allá de los mitos y exageraciones que han podido acompañar al fenómeno del bilingüismo, nos centraremos en hallazgos que, por la metodología y procedimiento empleados, podemos considerar como verdaderamente rigurosos. Más allá de diferentes especulaciones que parecían establecer lo contrario, hoy se sabe que los bilingües o políglotas no tienen un cerebro con diferentes áreas cerebrales para cada lengua, ni tampoco regiones del cerebro exclusivas para albergarlas. A su vez, las funciones cognitivas tradicionalmente ligadas a los dos respectivos hemisferios cerebrales, continúan siendo las mismas al comparar monolingües con bilingües. En todo caso, lo plausible es que las lenguas que habla una persona dada, estén representadas como subsistemas microanatómicos diferentes dentro de las mismas regiones cerebrales. Dichos subsistemas lingüísticos serían independientes entre sí, estructural y funcionalmente, pudiendo ser afectados de modo distinto tras una lesión cerebral. De hecho, se han constatado afecciones que han dañado una de las lenguas, al mismo tiempo que dejaban intacta la otra. Mucho se ha hablado sobre las ventajas del cerebro bilingüe respecto del que sólo habla un idioma, y, en principio, varios investigadores coinciden en una ganancia de los bilingües en las denominadas ‘funciones ejecutivas’. Concretamente, las personas que dominan más de una lengua poseerían mayores índices de flexibilidad cognitiva, la cual,


ciencia como contraria a la rigidez, constituye la capacidad mental para adaptar la mente –y la conducta- ante las demandas externas y las situaciones cambiantes. En relación a ello, se ha descubierto que las personas bilingües emplean más áreas cerebrales durante una la realización de una tarea lingüística, fundamentalmente, del hemisferio izquierdo del cerebro – que está más asociado el lenguaje-, así como otras del derecho. Como consecuencia, supondría un procesamiento menos eficiente pero no menos eficaz, es decir, los bilingües realizan correctamente la actividad -como los monolingües-, pero, para ello, estarían forzados a utilizar un mayor número de áreas de su cerebro. Este hecho podría suponer algún tipo de leve enlentecimiento a la hora de manejar el lenguaje. Pero, complementariamente, su vertiente positiva se traduce en que, los bilingües tempranos, al estar constantemente cambiando de idioma, tendrían entrenadas capacidades cognitivas no lingüísticas, concretamente, esas funciones ejecutivas que sirven para adaptarse a los cambios ligados a tareas variadas. Como ha indicado César Ávila, catedrático de Psicología Básica de la Universitat Jaume I de Castellón e investigador del grupo de neuropsicología y neuroimagen funcional de Brainglot: “se ha comprobado que las personas bilingües y monolingües utilizan partes diferentes del cerebro para cambiar de tarea cognitiva: mientras que los bilingües usan la misma área cerebral que para cambiar de lengua y controlar la lengua que hablan -el frontal inferior izquierdo o área de Broca y los ganglios basales-, los monolingües tienen una menor participación de estas zonas y un mayor control de estas funciones desde áreas homólogas del hemisferio derecho”. Además, el profesor Ávila afirma que “crecer en un entorno en el que se usan dos lenguas y has de cambiar constantemente de una a otra hace al cerebro más flexible al ambiente y otorga más capacidad de cambio cognitivo”.

Entre los fines que persigue el proyecto español ‘Brainglot’, se encuentra poder averiguar las bases neuronales del procesamiento del lenguaje en las personas bilingües Por otra parte, el bilingüismo podría retrasar los síntomas de demencia, a través de un aumento de la reserva cognitiva del individuo, a modo de remanente de efectos positivos conseguidos a través del ejercicio mental acumulado. Así se desprende de un estudio desarrollado por S. Alladi y cols., recientemente publicado en la revista Neurology, que se basó en la evaluación de 648 casos que integraban monolingües y bilingües. Estos últimos, mostraron los síntomas de Enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal y demencia vascular, cuatro años más tarde respecto a las que sólo hablaban un idioma. Además, el bilingüismo mejoría la capacidad de decodificación de los sonidos del habla, es decir, los bilingües tienen un mejor proceso de escucha, optimizando sus capacidades de atención y memoria. Así se desprende de un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, que fue realizado por J. Krizman y cols. Para la investigación se registraron las respuestas del tallo cerebral de 23 adolescentes, los cuales hablaban inglés y español, junto a otros 25 adolescentes que solo hablaban inglés, mientras escuchaban sonidos de habla bajo dos condiciones: El cerebro bilingüe

49


ciencia 1) en una situación de tranquilidad, ambos grupos tuvieron resultados similares; 2) pero cuando se produjo ruido de fondo, el cerebro de los adolescentes bilingües rendía mejor en la detección de los sonidos del habla. Los beneficios del bilingüismo serían particularmente potentes y amplios, incluyendo la atención, la inhibición y la codificación del sonido. De este modo, El estudio concluye afirmando que, en lugar de fomentar la confusión lingüística, el bilingüismo logra un mejor ‘control inhibidor’, es decir, la capacidad de detectar los sonidos relevantes del habla e ignorar los demás.

El bilingüismo podría retrasar los síntomas de demencia, a través de un aumento de la reserva cognitiva del individuo

50

Pero, si se produce ese contraste entre los cerebros que hablan dos idiomas respecto a uno sólo ¿se incrementaría esa ganancia si aumentásemos el número de idiomas que dominamos? El profesor Albert Costa nos aporta una clave, y afirma estar persuadido de que el multilingüismo no implica una ganancia de eficacia en las tareas ejecutivas en relación al bilingüismo. En todo caso, opina que resultaría más fácil aprender una tercera lengua en los casos en los que, previamente, ya se dominan dos. Otra pregunta de máxima relevancia sería la que se plantea la posible existencia de diferencias entre el bilingüe de nacimiento respecto al que aprende un segundo idioma con más edad. Ante este cuestionamiento ¿qué responden las investigaciones con las que contamos? Pues bien, un grupo de investigadores británicos han demostrado que el aprendizaje de una segunda lengua a una edad adulta tiene el mismo efecto positivo que el bilingüismo nativo. En sus experimentos, el grupo de C. Pliatkas ha mostrado los mismos beneficios en la sustancia blanca –concretamente, en la cobertura de mielina, el componente que favorece la comunicación eléctrica neural-, lo cual se correspondería con una mayor eficiencia en la transmisión de la información.


ciencia Más aún, como afirma la investigadora Itziar Laka, la información que se consigue estudiando el cerebro del bilingüe no nativo, resulta más relevante, ya que desprende mucho más información al ser mayor el esfuerzo cognitivo desarrollado. Finalmente, no podemos soslayar el hecho de que se han constatado algunos hándicaps que arrastrarían los bilingües. Así, se alude a un enlentecimiento en el habla, a mayores fenómenos anómicos –o palabras en la punta de la lengua-, a un desarrollo del habla más tardío –cuando han de aprender desde la infancia dos idiomas-, o, como acaban de publicar B. Mor y cols., en Journal of Attention Disorders, un decremento de las funciones ejecutivas cuando se une bilingüismo con el conocido TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Como en tantos aspectos de la vida, se darían la mano algunos inconvenientes y numerosas ventajas, y, de cualquier modo, quizá, hasta en los más convencidos políglotas, exista un cierto espíritu monolingüe, porque es probable que en lo profundo exista siempre ese idioma personal preferido. No en vano, como ya señaló el Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela: “Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón”. bn

en lugar de fomentar la confusión lingüística, el bilingüismo logra un mejor ‘control inhibidor’

El cerebro bilingüe

51


ciencia

Gloria Mª Tomás y Garrido | Catedrática Honoraria de Bioética

Aparentemente vivimos en un mundo en el que la ciencia y la tecnología avanzan de un confín a otro del planeta en busca del máximo beneficio material, mientras que los hombres y las mujeres no llegan a dar la estatura adecuada. Bella y certeramente expresó Juan Pablo II que la persona no se conforma con eso, busca más, posee una inquietud creadora en la que “…late y pulsa lo que es más profundamente humano: la búsqueda de la verdad, la insaciable necesidad del bien, el hambre de la libertad, la nostalgia de lo bello, la voz de la conciencia”1. En el mismo sentido, Benedicto XVI ha señalado que saber nunca es sólo obra de la inteligencia. Ciertamente, puede reducirse a cálculo y experimentación, pero si quiere ser sabiduría capaz de orientar al hombre a la luz de los primeros principios y de su fin último, ha de ser «sazonado» con la «sal» de la caridad.

Sin el saber, el hacer es ciego, y el saber es estéril sin el amor. Así, las exigencias del amor no contradicen las de la razón ya que no existe la inteligencia y después el amor: existe el amor rico en inteligencia y la inteligencia llena de amor2. Por ello, si queremos hacer un mundo más humano y más feliz hay que fomentar esas actitudes. Hay que aprender a ver, a mirar, a actuar, a comunicar. Principalmente hay que redescubrir a la persona, su valor incomparable, su innata dignidad. No es tarea fácil. Sugiero la lectura de estos versos: ”Te estoy aprendiendo, hombre, / te aprendo despacio, despacio. / De este difícil estudio/ goza y sufre el corazón. /”3.

Hay que redescubrir a la persona, su valor incomparable, su innata dignidad. 1 Redemptor hominis, n.18 2 Caritas in veritate, n.30 3 Jerzy Liebert en Juan Pablo II, Levantaos, vamos, Ed. Plaza y Janés, 2004, pág 69

52


ciencia A la luz de estos supuestos, podrían y deberían iluminarse algunas de las cuestiones más acuciantes que se vienen planteando en el campo de la Bioética. Como toda disciplina joven hay diversas corrientes y no del todo definitivas. En mi opinión, la Bioética de inspiración personalista, se alimenta y se enriquece de las corrientes filosóficas que, directa o indirectamente, salvaguardan el valor de la vida humana desde su inicio hasta su ocaso natural. De Aristóteles a Santo Tomás, a filósofos actuales como Zubiri, Lévinas, Spaemann, Millán Puelles, Polo. La Bioética personalista es un saber pluridisciplinar que intenta seguir estableciendo relaciones entre las convicciones y las actuaciones, y crear ambientes fértiles que esclarezcan, cada vez mejor, el significado natural y científico del hombre y del mundo natural. Pues la cuestión

acuciante es la capacidad -teórica y prácticapara discernir certeramente acerca del significado de la vida humana y los límites que la ciencia debe respetar en sus avances. Toda novedad científico-técnica abre siempre a nuevas reflexiones un territorio inexplorado. Mientras éstas no se decantan, la situación tiene algo de desestabilizador, de precario, de problemático. Pero es el modo como la persona ha ido creando la cultura: resolviendo esas situaciones. Y las cuestiones más importantes son aquellas que inciden en la concepción que se tenga de la persona y de su dignidad. El reto es su enriquecimiento, y el riesgo, su deterioro. Qué importante formarse en este terreno que, en definitiva, conlleva la difusión de la belleza que reluce en el esplendor de la verdad. bn

La cuestión acuciante es la capacidad para discernir certeramente acerca del significado de la vida humana y los límites que la ciencia debe respetar en sus avances.

Sin el saber, el hacer es ciego, y el saber es estéril sin el amor

Bioética personalista: una propuesta

53


razón creadora

David Lorenzo | Fundación RedMadre Profesor de Bioética, Centro Universitario San Rafael-Nebrija E-mail: davidlorenzoes@yahoo.es

La ley natural es el fundamento último de la moral. Sus preceptos son la base y orientan el resto de principios éticos del ser humano. La vida y la integridad física son bienes fundamentales para el ser humano y, por ello, hay principios de ley natural que los protegen

FUNDAMENTOS DE LA LEY NATURAL Una de las cuestiones más relevantes que actualmente surgen en el debate moral sobre la protección y promoción de la vida y la salud es el fundamento último de los principios éticos que se relacionan con dicho debate. De hecho, esa cuestión afecta también a la reflexión ética en general y no solo a la referida a la vida y la salud. ¿En qué valores y principios se basa una persona o una institución para condenar el aborto, la pena de muerte o la eutanasia? ¿Esos valores y principios pueden ser asumidos por personas de distintas culturas, creencias, ideologías, etc.? ¿Existen ciertos criterios éticos con validez universal? Estas preguntas tienen una importancia capital para la Ética pero también para el Derecho y la Política, pues, de una manera u otra, están detrás de las leyes que los gobiernos establecen.

Todas estas cuestiones se refieren, directa o indirectamente, al concepto de ley natural. Este es un concepto con una larga historia en el pensamiento (tanto occidental como de otras culturas) y que ha recibido diversos nombres. Ha llegado a nuestra cultura a través del cristianismo pero no es un concepto cristiano. Se puede definir genéricamente ‘ley natural’ como el conjunto de criterios morales universales que guían la acción humana. Ejemplos de dichos criterios pueden ser: “No matar”, “No mentir”, “Respetar la integridad física”, etc.

Nota. El autor ha omitido referencias a autores y obras bibliográficas –en cuyas ideas se basa- para facilitar y agilizar la lectura del trabajo.

54


razón creadora

Esa definición no es técnica pero muestra de manera sencilla la característica central de la ley natural: hay ciertos principios morales que son universales, es decir, son válidos para todo ser humano en todo tiempo y en todo lugar. La afirmación de que algo puede ser válido “para todo ser humano en todo tiempo y en todo lugar” es, ciertamente, una afirmación de gran rotundidad. Provoca incluso cierto vértigo –si se permite la expresión-: ¿quién y cómo se puede afirmar que algo está bien o mal siempre? Afirmar eso implica, por ejemplo, que las circunstancias en que se realiza una acción –sean las que sean, aunque ahora las circunstancias futuras no se puedan ni siquiera imaginar- no pueden llegar a ser tan relevantes como para justificar determinadas acciones en ningún caso. La afirmación de la universalidad se relaciona con otra característica propia de la ley natural que, si bien es distinta, está estrechamente unida a ella: su autoridad no humana. Los preceptos de la ley natural tienen una autoridad que no depende del ser humano.

Las leyes civiles Se puede definir (el código pegenéricamente nal, el código “ley natural” como el civil, el código conjunto de criterios de circulación, morales universales etc.) tienen una que guían la acción fuerza obligatoria humana que emana de una autoridad humana (un parlamento, unos representantes de un grupo social o profesional, etc.). Sin esa autoridad, pierden su fuerza obligatoria para el individuo. Si cambia la autoridad, puede cambiar la ley. Sin embargo, la ley natural tiene una autoridad independiente del ser humano (o de un grupo de seres humanos): su fuerza obligatoria no depende del ser humano, aunque sea este quien, con palabras humanas y heredadas de una cultura concreta, define los preceptos de esa ley. La ley natural debe ser respetada no porque lo ordene una persona, un gobierno, un grupo, etc., sino porque tiene una autoridad intrínseca (el debate sobre si tal autoridad es una divinidad o la naturaleza o el orden cósmico es otra cuestión).

Ley natural y defensa de la vida

55


Hay ciertos principios morales que son universales, es decir, son válidos para todo ser humano en todo tiempo y en todo lugar

Estas afirmaciones sobre la universidad y la autoridad no humana de la ley natural pueden resultar excesivamente abstractas y controvertidas, pero son acordes con las intuiciones morales ordinarias de las culturas y de las personas. Algunos ejemplos pueden ilustrar esto. Principios como “No matar”, “No mentir”, “No hacer lo que no quieras que te hagan a ti los demás”, son criterios morales presentes, de una manera u otra (y salvando los matices), en todas las culturas: la filosofía griega, el budismo, el hinduismo, la tradición antigua china, el Islam, etc. A la vez, un individuo reconoce en sí principios éticos que sigue solo porque otros (padres, gobierno, etc.) se los mandan o sugieren, pero también reconoce principios que sigue porque tienen una validez más allá de esas personas. A la luz de lo dicho, y descendiendo a acciones concretas, parece lógico afirmar que acciones como “condenar a un inocente”, “prostituir a un niño”, “torturar a un reo”, “comprar a una persona”, etc. son acciones que siempre están mal. Ciertamente, pueden ser acciones con consecuencias positivas (a nivel político, económico, social, etc.), pero tales consecuencias no parecen que las justifiquen. Sin embargo, que la intuición ordinaria de las culturas y las personas apunte a que hay una ley natural es solo un hecho, y de un hecho no se deriva –o no directamente- que

56

algo exista o que algo esté mal (o esté bien). También es un hecho que en todas las culturas hay o ha habido asesinatos pero no podría deducirse de ahí que el asesinato es algo correcto. Es decir, dicha intuición puede ser útil para demostrar la existencia y el contenido de una ley natural, pero no suficiente o definitiva, por lo que no puede ser su fundamento más hondo. El fundamento último de la ley natural, que permite afirmar su existencia y definir –al menos de manera introductoria- su contenido, es la naturaleza humana. Si un conjunto determinado y acotado de seres (humanos, perros, especies de árboles, etc.) comparten un mismo modo de ser –una naturaleza- parece lógico afirmar que, dentro de una gran diversidad, tengan características comunes: necesidades, tendencias, cualidades fisiológicas y orgánicas, etc. En el ser humano, una de esas características comunes es un conjunto de principios éticos: la ley natural. Gracias a que existe esa naturaleza humana común, se puede afirmar que existen, por ejemplo, unas necesidades básicas comunes a todo ser humano, o unos derechos comunes (los derechos humanos)… y también una ley natural. CONTROVERSIAS EN TORNO A LA LEY NATURAL Tomás de Aquino, teólogo y filósofo del siglo XIII, desarrolló notablemente el concepto y la teoría de la ley natural. Su teoría –que no es ni ha sido la única- sostiene que los preceptos morales de la ley natural se basan en determinados bienes intrínsecamente relacionados con dicha naturaleza humana: la vida, la verdad, la sociabilidad, etc. Esos bienes –esos objetos que perfeccionan la naturaleza humana- justifican determinados principios morales, principios que vienen a proteger o favorecer dichos bienes.


razón creadora

Por ejemplo: “No matar”, “No mentir”, “Respetar la integridad física”, “Respetar al ciudadano”, etc. Esa manera de fundamentar la ley natural no ha sido la única pero sí la más influyente y analizada (al menos en el contexto cultural europeo), y, a mi juicio, la más sólida. Los principios de la ley natural son principios de carácter general. La cuestión siguiente, tanto para la visión tomista como para otras, sería determinar cuáles son los principios de esa ley y, sobre todo, su contenido concreto. Dicha cuestión es capital y ha sido objeto de debate y controversias, tantos que ha llevado a muchas personas a pensar que no existe una ley natural o que, si existe, es poco útil desde el punto de vista práctico porque definirla es difícil o porque, una vez definida, hay que aplicarla al caso concreto. En este nivel, aparecen cuestiones como qué es matar, qué es mentir, qué distingue matar de una legítima defensa, etc. La resolución de esas preguntas requiere análisis y reflexión, no es algo evidente, como puede serlo el reconocimiento de ciertos bienes humanos básicos (la vida, la integridad física, la vida en sociedad, la verdad, etc.).

No obstante, dicha reflexión (sobre qué es matar, por ejemplo) no tendría sentido si el ser humano no fuera capaz de reconocer previamente, por ejemplo, que la vida (y la integridad física) es un bien esencial para el ser humano y que, por ello, requiere un respeto y no es algo que pueda ser tratado de manera arbitraria. bn

Ley natural y defensa de la vida

57


Buenanueva Desde el año 1984 la agencia de viajes especializada en peregrinaciones ha llevado a miles de peregrinos a destinos como Tierra Santa, el Vaticano, santuarios marianos, Polonia, Grecia, Turquía, entre otros, en donde se experimenta el amor infinito de Jesús en cada paso, lo que para muchos ha significado el cambio a una nueva vida de Fe.

“Abrid las puertas al Redentor” (“Aperite portas Redemptori”). Desde esta primera ocasión, hemos tenido la oportunidad de ir participando en cada uno de los encuentros que la Iglesia ha ido convocando a lo largo de estos últimos años, primero como jóvenes peregrinos y más tarde como organizadores de estas peregrinaciones.

¿Qué es Haya Peregrinaciones? ¿Qué sentido tiene peregrinar? Somos una agencia de viajes española especializada en la organización de peregrinaciones, ante la necesidad que se suscita en las parroquias o grupos, de realizar este tipo de experiencias de una forma catequética y evangelizadora. ¿Cuándo y cómo surge Haya Peregrinaciones? En el año 1984 San Juan Pablo II convocó el Primer Encuentro Mundial de la Juventud, que se llevó a cabo en la ciudad de Roma, con el lema:

58

El cristiano sabe de dónde viene, por dónde camina y a donde se dirige, a la morada del Padre. El peregrino sale de su tierra como Abraham, camina como el pueblo de Israel por el desierto y su destino sea un lugar mariano, sea Tierra Santa o cualquier lugar sagrado, es Jesucristo. En unos pocos días experimenta que de Dios venimos y que no hallaremos descanso hasta que a Él volvamos.


-“El peregrino decide poner su ser, su cuerpo, su corazón y su inteligencia en marcha, mientras se va descubriendo a sí mismo como un buscador de Dios y un peregrino de lo eterno”. (San Juan Pablo II). ¿Qué le pueden ofrecer a los grupos y parroquias que deciden emprender una peregrinación? En el sentido pastoral, después de más de veinte años de experiencia en la organización de peregrinaciones, como miembros activos de la Iglesia, que los peregrinos vivan un verdadero encuentro íntimo con Jesús; somos testigos de que en tantas ocasiones después de peregrinar, ha cambiado la vida de tantas personas y que, para muchas personas que venían en un principio como simples turistas, ha significado el cambio a una nueva vida de Fe y de adhesión a la Iglesia.

es muy importante tener un conocimiento experimental de donde ocurrió todo, tanto el Antiguo como en Nuevo Testamento. Pero también estamos realizando peregrinaciones por todo el mundo Grecia, Turquía, Chipre, con las huellas de San Pablo. Vaticano; donde organizamos las audiencias con el Santo Padre; Toda Italia con toda la estela de Santos que han dejado su impronta a lo largo de la historia. Lugares Marianos como Fátima y Lourdes, seguir los pasos de los santos como Santa Teresa de Ávila, San Francisco de Asís, San Juan Maria Vianney o la estela de ejemplo que nos aporta el mismo San Juan Pablo II en Polonia, asistir a eventos que la Iglesia convoca como la Jornada Mundial de la Juventud o los Encuentros Mundiales de la Familia.

¿Cuáles son las peregrinaciones más habituales que realizan? Sin duda alguna la peregrinación por excelencia es Tierra Santa, donde como se suele decir se vive el quinto evangelio, se contempla no solo la Historia de salvación, sino también la geografía de la Salvación, Haya peregrinaciones

59


¿Y en la parte organizativa qué es lo que les diferencia? Somos touroperadores, disponemos de empresa de autobuses propia, corresponsales exclusivos en Roma e Israel, y presencia operativa en toda Europa, lo que nos permite competir y conseguir servicios totalmente garantizados, conociendo de primera mano tanto hoteles, restaurantes, guías, etc., y ofreciendo por tanto a nuestros clientes calidad, servicio y precio. Aconsejamos siempre el acompañamiento de los grupos por nuestros guías que participan totalmente en esta labor pastoral, pero siempre al servicio del responsable del grupo, que el único objetivo de nuestros guías es allanar los caminos, facilitar la labor pastoral de los sacerdotes y responsables de los grupos.

El ámbito de las misiones que se desplazan por todo el mundo, ¿pueden facilitar algún tipo de billetaje especial para misioneros? Ponemos a disposición de los misioneros, religiosos, familias en misión, etc. unos acuerdos con las grandes compañías aéreas que les aportan varios beneficios, como son el precio, la posibilidad de cambio gratuito de fecha, el reembolso por anulación y siempre doble equipaje, para que puedan llevar material humanitario allá donde puedan viajar. ¿Qué aconsejan a nuestros lectores que quieran incorporarse a una de sus peregrinaciones? Que se informen en nuestra página www. hayaperegrinaciones.com de todas próximas salidas que tenemos, que visiten toda la sección de “media” donde podrán ver videos con experiencias de peregrinos e información práctica a la hora de realizar el viaje.

60


También pueden llamar a nuestros teléfonos (968 753512) donde encontrarán a su disposición un equipo humano profesional que les atenderá y les informará con mucho gusto. Después de la experiencia que les avala en este sector ¿qué les dirían a nuestros lectores para que se animen a peregrinar? Que en estos años miles de peregrinos que han tenido la ocasión de peregrinar con nosotros han tenido una experiencia muy positiva y una vivencia irrepetible, lo cual nos llena de satisfacción del trabajo bien hecho y puesto al servicio de la Iglesia. De hecho la mayoría de nuestros peregrinos repiten año tras año realizando las distintas opciones que tenemos publicadas. bn

Haya peregrinaciones

61


aldea planetaria

Ramón Domínguez

Director de la extensión dominicana del Pontificio Instituto Juan Pablo II

La idea del reino de Alá en el Islam Mahoma no se limitó a un simple objetivo religioso, quería someter todos los aspectos de la sociedad a Alá y sus mensajeros. El deber principal de todo musulmán y la meta real del Islam es hacer realidad el reino de Alá en esta tierra. Su calendario empieza con la emigración de La Meca a Medina, en donde se estableció finalmente el reino de Alá. La vida y los sufrimientos de los musulmanes perseguidos en La Meca no son considerados como completamente islámicos. Sólo cuando nació el Estado del Islam establecido en Medina el 622 podemos hablar de religión islámica.

El Islam no es una religión en el sentido occidental del término con unos artículos de fe, una ética y una esperanza de eternidad.

62

El Islam no es una religión en el sentido occidental del término con unos artículos de fe, una ética y una esperanza de eternidad. No, el Islam se ve a sí mismo como la religión estatal en una tierra, y cuando la sharia sea introducida como la fuente principal de la legislación, descansará esta religión del desierto. Donde reina el Islam está la casa del Islam, en el resto reina la guerra, que se lleva a cabo de diferentes maneras según las posibilidades reales del musulmán; así, donde son minoría, se muestran deferentes y colaboradores, pero sin integrarse nunca con la cultura del lugar; donde son mayoría, imponen su ley. La meta de la misión musulmana no es la conversión de los individuos sino la subyugación, penetración y dominación de todo un pueblo.


aldea planetaria

El Islam es una religión política LLa guerra, los impuestos, el poder, la espada son una forma de autoexpresión igual que las nuevas mezquitas, la supremacía de los hombres, la multiplicación de los hijos y la flagelación pública de ladrones, adúlteros, narcotraficantes y homosexuales. Estas manifestaciones externas del Islam no son equivocaciones de extremistas y fanáticos. Mientras están en minoría o debilidad, se muestran condescendientes, pero todo ello termina cuando llegan a alcanzar el poder.

Se trata de distintas tácticas de guerra según las circunstancias. Estamos asistiendo a una tercera oleada islámica en todos los continentes, después de la primera expansión, que llegó desde Arabia hasta el sur de Francia, y la segunda, con el imperio turco, que fue detenida a las puertas de Viena. Ahora están las armas del petróleo, el control de las finanzas y la emigración musulmana, amparada en una alta tasa de natalidad, que está ocupando la vieja y decrépita Europa. Huelen la debilidad de Europa, se aprovechan de sus estructuras democráticas, pero si llegan a gobernar, ya no habrá más tolerancia. En Europa y América pueden propagar el Islam sin impedimentos, pero casi todos los países islámicos prohíben las actividades de los misioneros cristianos. Los trabajadores musulmanes en los países cristianos se convierten en propagadores activos. Los trabajadores cristianos en países islámicos deben firmar, so pena de despido, que no van a realizar labores de evangelización. Las obras de caridad que aún subsisten en los antiguos países coloniales están fiscalizadas, y sólo pueden realizar labor social.

La política islámica

63


aldea planetaria

La guerra, los impuestos, el poder, la espada son una forma de autoexpresión igual que las nuevas mezquitas, la supremacía de los hombres, la multiplicación de los hijos y la flagelación pública de ladrones, adúlteros, narcotraficantes y homosexuales. Estas manifestaciones externas del Islam no son equivocaciones de extremistas y fanáticos.

Cristo y el Reino de Dios El mensaje de Cristo anuncia el establecimiento del Reino. Toda la creación le pertenece y su mandato de evangelizar abarca a todos los pueblos. Pero no es un Reino político, sino un Reino eterno según una nueva naturaleza. Sus seguidores son uno con Él, viven en este mundo pero no son de este mundo porque han nacido del Espíritu, no de la carne. La Iglesia de Cristo es el cuerpo de Cristo, una con Él. En cambio el reino islámico es una imitación de Mahoma.

64

Los discípulos de Cristo no entrenan terroristas o promueven revueltas políticas. Cristo no actuó contra el estado romano, sino que se centró en la consolidación de su Iglesia. El reino de Cristo no es un reino político porque los cristianos han nacido del Espíritu y el Reino de Dios está dentro de ellos; mientras que los musulmanes son hombres naturales y buscan un reino natural. La Iglesia no es un instrumento político, sociológico o económico como lo hizo Mahoma. Las mejores condiciones de vida no crean mejores personas, únicamente el cambio del corazón por la fe lleva a la vida. En medio de un mundo de iniquidad, Cristo ofrece amor y esperanza. No se necesitan revoluciones sangrientas, sino cambio de corazón. La diferencia entre Iglesia e Islam es que en la primera reina el Espíritu Santo. En un musulmán no mora ningún Espíritu, ni es conocido siquiera. Cristo busca la renovación espiritual del individuo, Mahoma el poder político y económico para expandir el reino de Alá, por la fuerza si es necesario. Deberíamos amar a los musulmanes, aprender a comprenderles, a orar por ellos y hablarles sobre el amor de Jesús que murió también por ellos en la cruz.


aldea planetaria

¿Quién ha presentado al Salvador del mundo a tantos musulmanes que están entre nosotros, o al menos les ha prestado atención orado por ellos, de modo que sientan la cercanía de Cristo y su amor? Nuestra esperanza no estriba en un placer suntuoso en jardines y oasis, como promete el Corán, sino regresar a casa como hijos. Cuando venga el Señor, toda rodilla, también Mahoma, se doblará ante Él. Cristo es victoria, Él libra a los musulmanes de sus ataduras colectivas. El reino de Cristo vendrá inevitablemente incluso en el mundo del Islam hoy.

El Islam no es una religión en el sentido occidental del término con unos artículos de fe, una ética y una esperanza de eternidad

Manera de entender a los musulmanes ¿Cómo podemos acercar a los musulmanes a Jesús? Hay que evitar malentendidos: 1. Ellos se ven a sí mismos de modo diferente a lo que nosotros captamos. Deberíamos comprender sus enseñanzas, leyes, oraciones y concepciones. 2. Un diagnóstico evangélico del Islam debe tener en cuenta que el espíritu del Islam es la esclavitud de los musulmanes. 3. Pero como médico que no puede explicar a sus pacientes la esencia y detalles de su enfermedad, les conduce, sin embargo, por la vía de la recuperación, por lo que sería desaconsejado explicarles a los musulmanes su estado de esclavitud y los defectos de Mahoma. Hay que acercarles a Jesús y presentar su amor, santidad, palabras y actos ante sus ojos. Sólo en el reconocimiento de Jesús, adquiere el musulmán una nueva perspectiva. 4. Cristo no vino a juzgar sino a salvar, también a los musulmanes. Por tanto, hemos de orar por ellos y amarles.

La política islámica

65


aldea planetaria

Para concluir Esta presentación del Islam no pretende ser completa. Simplemente me he limitado a reproducir lo que Mario Joseph presenta en su libro testimonio1. Pero si estas reflexiones pueden ayudarnos a comprender mejor a estos hermanos nuestros que ya viven entre nosotros, y si nos ayudan a amarlos, habrá valido la pena. No sabemos lo que le espera en el futuro a esta vieja y decadente Europa, que está perdiendo sus valores y camina a la deriva. El mundo islámico lo sabe y trata de aprovechar la situación para expandir su dominio. Sabemos que los musulmanes no se integran con los demás y que son irreductibles, como ya pudo comprobar la España de los moriscos. Pero Dios lleva la historia, y el dominio musulmán, que ya empieza a ser posible en algunos lugares de Europa, puede ser el acicate que despierte a los cristianos, o el instrumento en las manos de Dios de corrección a su pueblo, como hizo antaño en Jerusalén con los babilonios. Dios, como el padre del hijo pródigo, deja a sus hijos en libertad y no impide sus desvaríos porque les ama y no les fuerza, y porque, a veces, no llega la reacción hasta que se toca fondo.

1También me he servido de otros autores como L: M: SANDOVAL y de aportaciones propias.

66

Hay que acercarles a Jesús y presentar su amor, santidad, palabras y actos ante sus ojos. Sólo en el reconocimiento de Jesús, adquiere el musulmán una nueva perspectiva. El mundo occidental, al abandonar la casa paterna, se encamina derechamente hacia el desastre –los síntomas que estamos viendo son cada vez más claros–, y el Islam en progresión puede ser un instrumento de advertencia y corrección. Con todo, mucho me temo que esta decadente y laicista Europa no está preparada para enfrentar el desafío islamista porque, por una parte, se requiere firmeza para defender nuestra postura exigiendo cierta reciprocidad y no ceder ante las conquistas de los derechos humanos propios de la civilización cristiana, y, por otra, se necesitaría una Europa cristiana que sepa proponer coherente y convincentemente la verdad del Evangelio, anunciando a Cristo con palabras y con obras. Sin embargo, no creo que pueda hacerlo en este momento porque ha renunciado a sus raíces, justamente a aquello que fundamenta sus valores. La Europa relativista y decadente carece de la fuerza moral para llevar a cabo tal empresa. ¿Cómo mostrar la superioridad del amor que crea libertades sobre la imposición violenta de la ley islámica, del amor versus la sharía?


aldea planetaria

Pero el cristiano no debe temer, porque todo el poder está en manos de Cristo y todo contribuye para el bien. Nuestra postura ante el musulmán que está entre nosotros, sin caer en la aceptación ingenua en la que se desenvuelve el simplismo del mundo laico europeo ni el la xenofobia de la extrema derecha, ha de ser la propia del cristiano: amar al musulmán en su error y hacer presente ante ellos al Cristo, que también ha dado la vida por ellos. No olvidemos que el amor se manifiesta con más fuerza en el dolor. Si Dios se ha compadecido del extravío de los hombres y ha venido a nuestro encuentro para librarnos del

mal cargando con el mal, también el cristiano, que ha muerto y resucitado con Cristo puede mirar con misericordia el extravío de nuestros hermanos musulmanes y decir como el Señor a Moisés: “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto…, pues yo conozco sus sufrimientos. He bajado para librarles”. Puede estar cargado de entrañas de misericordia, haciendo propio su sufrimiento, hasta amarlo, cargando con su pecado para destruirlo en el amor hasta el límite de la cruz. ¿Podemos poner nuestro cuello mientras ellos preparan sus cimitarras? Sólo el amor hasta el extremo, como el de Cristo, puede traer la reconciliación con el musulmán y la paz. bn

Conviene leer despacio las divergencias Islam/ Cristianismo, y las dogmáticas de ambas religiones. Es la búsqueda de la verdad y no la mera confrontación ideológica lo que mueve al autor. El texto invita a una reflexión que tiene en cuenta el desarrollo teológico y filosófico de ambas religiones a lo largo de su historia.

Entre Islam y Cristianismo Autor: Ramón Domínguez Balaguer PVP: 17,90 € Nº Pag: 296 Pedidos:

www.buenanueva.es Telf.: 91 759 79 68

La política islámica

67


aldea planetaria

Jesús Estebán Barranco Estas son las dos concepciones del creyente católico que hurta la Verdad a los masones («Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida»: Jn 14,6), una verdad, pues, transcendente, o si son estos quienes la ocultan y roban a los católicos, una verdad inmanente. En síntesis: tienen fe o no; es un conflicto entre dos realidades con total incompatibilidad. Algunos se excusan diciendo que han perdido la fe: probablemente no la han perdido porque nunca la tuvieron, y, se segregaron de la Iglesia católica mientras sigan rindiendo culto al Gran Arquitecto del Universo como símbolo metafórico o principio creado por el propio sujeto, en contradicción directa y total con la acción del Espíritu Santo, que no es un símbolo, sino una Persona divina. Al final nos preguntábanos ¿qué es la fe?, pues como dice el mismo Jesús, «cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta en la tierra» (Lc 18,8). ¿Por qué se la admite

o se la rechaza? En la Carta a los hebreos 11,1 se dice que «la fe es fundamento de lo que se espera, y garantía de lo que no se ve». El texto original griego dice hypóstasis (traducida al latín por substantia) de lo que se espera. Me gustaría acudir a la carta encíclica Spe salvi de Benedicto XVI.1 En todo caso, prefiero aquí recurrir a Rom 10,17: «La fe nace del mensaje que se escucha, y la escucha viene a través de la palabra de Cristo». El vocablo que traduce la tontería de la predicación es el anuncio del kerygma, como lo enseña San Pablo —«y puesto que, en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios por el camino de la sabiduría, quiso Dios valerse de la necedad de la predicación [el término kerygma] para salvar a los que creen» (1 Cor 1,21)— y sigue enseñándolo la primera tradición de la Iglesia primitiva (la Didajé o enseñanza de los Doce Apóstoles). Esto tiene varias connotaciones:

Pero resulta que Dios crea al hombre para hacerle partícipe de esa vida sublime, y este trastoca todo, empezando por su propia muerte, como fruto del pecado original 1 Ver Benedicto XVI, Spe salvi, Carta encíclica fechada el 30 de noviembre de 2007. Edición en castellano en Edibesa, Salvados por la esperanza, Madrid 2016.

68


aldea planetaria

El acto de fe 1.ª) No es fruto de la fe la tontería de la predicación, en cuanto se trata de una sabiduría divina que no ha conocido la sabiduría de Dios, y echa mano de un recurso tan simple como el de escuchar el kerygma, es decir, el misterio pascual de Cristo, con su muerte-resurrección. 2.ª) El contenido, pues, de dicho anuncio, no puede ser alcanzado por el hombre, basándose en sus propios conocimientos, razonamientos, cultura y sabiduría personal. Captar ese contenido no valen todos esos razonamientos, pues hay una barrera impenetrable entre Dios y el hombre 3.ª) Lo cierto es que Dios no necesitaba (no estaba obligado) a revelarse al hombre. Bastaba su vida intratrinitaria, para ser eternamente feliz, sin depender de nada ni de nadie. Bastaba su esencia para ser el que es (Éx 3,14). 4.ª) Pero resulta que Dios crea al hombre para hacerle partícipe de esa vida sublime, y este trastoca todo, empezando por su propia muerte, como fruto del pecado original. En este acto creacional es Dios quien se «abaja» (la synkatábasis de San Juan Crisóstomo), al hombre, haciendo entonces necesaria la autorrelación para que el hombre, creado con libre albedrío, pueda adherirse al plan divino de recapitular todas las cosas en Cristo

Algunos se excusan diciendo que han perdido la fe: probablemente no la han perdido porque nunca la tuvieron, y se segregaron de la Iglesia católica mientras siguen rindiendo culto al Gran Arquitecto del Universo 5.ª) Sin embargo, Dios no se desdice de su proyecto original, «misterio mantenido oculto durante siglos eternos» (Rom 16,25) de salvarlo y llevarlo al Reino de Dios. Es la victoria perpetua del bien sobre el mal, de Jesucristo y el Demonio, de la vida sobre la muerte. 6.ª) Esto conlleva que, puesto que el hombre no puede ascender a Dios, sea él quien «con-descienda» al hombre tome la iniciativa de revelársele como su Creador, Redentor y Salvador. En este sentido se puede decir que la revelación de Dios al hombre fuera necesaria, no porque estuviera obligado a ello, sino que lo hace porque nos ama, antes de la creación del mundo (Ef 1,2).

Masonería II

69


aldea planetaria 7.ª) Si Dios se autorrevela al hombre, a este no le queda otra alternativa que aceptar la revelación, en definitiva, el anuncio del kerygma por medio de la estulticia de la predicación, no por conocimientos o silogismos humanos. Puede rechazarla por nuestra condición de libre albedrío. 8.ª) Es aquí, cuando ha llegado la Palabra de Dios al hombre —«en muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios a los padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo» (Heb 1,1-2)—: se cumple o no el primer mandamiento de la Ley: «Escucha, Israel» (Dt 6,3 y 4). Y ¿qué debe escuchar?: el único Dios Trino en su esencia y todo cuanto sucede en la Historia de la Salvación, hasta llegar a Jesucristo, Verbo de Dios encarnado y su Misterio Pascual, esto es, su muerte y resurrección. Ciñéndonos a lo mas resumido se nos han abierto los ojos del corazón 9.ª) La palabra tonta de la predicación entra por el oído y llega al intelecto del hombre, al que se le propone una serie de verdades que ni comprende ni puede comprender (los dogmas). No se trata de una enseñanza parenética o moralista, puesto que eso vendrá después, sino de verdades divinas. 10.ª) Será la voluntad la que empuje o rechace las propuestas del intelecto, que, de por sí, ni están a su alcance ni puede comprender. Si «el corazón tiene razones que no comprende la inteligencia» (Pascal), el hombre se convencerá de cuanto escucha, apoyado en la misma autoridad de Dios, que ni nos engaña ni puede engañarnos, y asentirá a todas esas verdades como salidas de la misma boca de Dios: ahora, ya, su misma Palabra o Verbo encarnado, sin que haya que esperar

otra revelación aditiva: con la fe en Cristo Jesús hemos entrado en el umbral de la escatología. Si el hombre se arruga y niega esa revelación, se queda fuera de ese mundo. 11.ª) Fruto de todo este itinerario de fe es la gracia que, en ese momento, infunde el Espíritu Santo. San Agustín se las tendría que ver con los semipelagianos, quienes algo, dicen, podían hacer y alcanzar por sus propias fuerzas; no: todo es gracia como enseña este «Doctor de la Gracia», reconocido por toda la Iglesia: todo el itinerario hacia la fe desde su inicio es puramente la gracia. 12.ª) En todo este proceso o recorrido, desde el inicio de todo el camino, es obra y gracia del mismo Espíritu Santo, el único capaz de crear en nosotros un espíritu nuevo, que deberá despojar al hombre viejo de sus tendencias carnales. Por todo ello afirmamos que la fe es un don gratuito que Dios da al hombre, para que reproduzca en sí la imagen del Verbo encarnado, que nace del seno de la Virgen María por obra y gracia de ese Espíritu divino, con lo cual estamos afirmando, dicho sea de paso pero con especial énfasis, que si Jesucristo solo nace del concurso de ambos, María su Madre y el Espíritu de Dios, nosotros deberemos calcar este proceso para que María sea nuestra Madre cuando engendra en nosotros a su propio Hijo. Solo así —María en concurso con el Espíritu Santo— puede concebir de nuevo a Jesús, Hijo del Padre e hijo de ella, en nuestro corazón. La Virgen Madre, con su deseado fiat por parte de toda la corte celestial y del mismo Dios, Uno y Trino, permite que la Encarnación se haga realidad en su

2 Jesús Esteban Barranco, Luz de medianoche (Editorial Bendita María, Madrid 2015) páginas 283-286.

70


aldea planetaria seno y pueda cumplirse el Plan de Salvación de todo el género humano, mediante el Misterio Pascual: ver ampliación de este tema en mi libro Luz de medianoche, el artículo «La Anunciación. Bendito el fruto de tu vientre».2 Déjenme añadir algunos matices importantes. El Apóstol Santiago el Menor había asentado la doctrina de que la fe sin obras está muerta (ver Sant 2,14). Habría que señalar que el dilema entre la fe y las obras está superado, porque no somos justificados por la fe, sino por la fe en Cristo. El segundo matiz es que por obras buenas debemos entender principalmente —no podría ser de otra manera— las obras de caridad y de misericordia, en donde había que recalcar que el hombre no es justificado por esas buenas obras, pero no nos salvamos sin las buenas obras. bn

Es la victoria perpetua del bien sobre el mal, de Jesucristo y el Demonio, de la vida sobre la muerte Con la fe en Cristo Jesús hemos entrado en el umbral de la escatología.

Estas páginas están plagadas de simbolismos misteriosos, de referencias a sociedades secretas y de un anecdotario realmente sugestivo. Rechazando tanto maniqueísmos integristas como complejos que incitan a los fieles a vivir según el mundo, este ensayo intenta profundizar en las causas de tal confrontación y, sobre todo, en el para qué de la misma. Un para qué al que se responde de forma clara y concisa en este libro.

Masonería. Una reflexión cristiana

Autor: Gerardo López Laguna ISBN: 978-84944505-7-0 Nº Pag: 135 PVP: 13,90 € Pedidos: www.buenanueva.es Telf.: 91 759 79 68

Masonería II

71


nueva estética

Enrique Solana - Arquitecto

Gaudí afirma que la naturaleza es su maestra, la primera revelación de la divinidad, la antesala de la revelación. La creación, para Gaudí no está cerrada, sino que continúa a través de las criaturas que colaboran con el creador, es un escenario abierto. Dios crea y el hombre recrea, y el que recrea mirándole a Él, continúa la obra del creador. Para Gaudí, ser original es saber volver a los orígenes del acto creador.

72


nueva estética

El templo está basado en la lectura de tres libros: el de la creación que sale de las manos de Dios y que se manifiesta en la Naturaleza, el de la creación que sale de su boca y que se muestra en la Revelación y un tercero que es el de la Liturgia que pone en contacto los dos anteriores. Ambas manifestaciones, naturaleza y revelación, no se contradicen, sino que se complementan, la liturgia permite ver el mundo sobrenatural que se esconde tras el mundo natural.

Dice Gaudí que la Arquitectura expresa el espacio y la Palabra expresa el tiempo, y que la síntesis entre espacio y tiempo, entre naturaleza e historia, entre ciencia y sabiduría se produce en la Liturgia, que no es otra cosa que la Palabra proclamada y cantada para alabar a Dios en medio del espacio inundado de belleza. La liturgia bendice a Dios con sus mismas palabras en el espacio diseñado con la geometría aprendida de sus mismas leyes.

La Sagrada Familia de Gaudí

73


nueva estética

Y la palabra se hizo carne Dios mismo se hizo presente entre nosotros tomando nuestra naturaleza, encarnándose en ella. Si la Palabra de Dios se hizo carne, Gaudí quiere que todo en el Templo se base en la naturaleza, siguiendo su mismo ejemplo. En el Templo, la belleza se convierte en forma que hunde su raíz en aquella. Todas las formas arrancan de la naturaleza que él mira intentando comprender su principio organizativo. Si la columna procede del árbol, Gaudí devuelve a la columna su forma original, la del árbol, que multiplica su tronco en los nervios ramificados que brotan de sus nudos (capiteles), buscando la trayectoria inclinada que establecen las leyes de su estabilidad. Su sección

tiene forma estrellada que gira a medida que asciende, como el helicoide que describen los troncos de los árboles. Gaudí resuelve la relación entre las columnas y las cubiertas como lo hace la naturaleza, no como dos elementos discontínuos, los sustentantes y los sustentados, sino mediante una continuidad orgánica. De la misma forma que el tronco se subdivide en ramas, estas en otras más pequeñas, hasta llegar a los tallos de los que salen las hojas, en la Sagrada Familia no se percibe una hileras de columnas que soportan la cubierta, sino un bosque de árboles que van ramificándose hasta las hojas entre las cuales entra la luz del cielo, todo en una continuidad asombrosa. Estructura y Ornamentación van aquí de la mano, no separadas.

Si la columna procede del árbol, Gaudí devuelve a la columna su forma original, la del árbol, que multiplica su tronco en los nervios ramificados que brotan de sus nudos 74


nueva estética Las hojas deben estar en la base, pues representan a la Palabra, y los frutos encima, al simbolizar el alma enriquecida por la Palabra de Dios

Las imágenes para expresar las verdades de la fe las encuentra Gaudí también en la naturaleza, en la que la Palabra se encarnó. Por ejemplo, los ventanales exteriores están rematados por hojas en la parte inferior y frutos en la superior. Y esto lo concibe así Gaudí porque los frutos son consecuencia de la función que realizan las hojas por la acción del sol (fotosíntesis), de forma que sin las hojas y su función, una planta nunca llegaría a producir frutos. Para Gaudí, las hojas cumplen la misión encomendada a la Palabra de Dios, sin ella, el hombre no puede dar el fruto de las buenas obras, necesita el alimento de la Palabra de Dios para

madurar. De igual forma que “en el principio era la Palabra”, las hojas deben estar en la base, pues representan a la Palabra, y los frutos encima, al simbolizar el alma enriquecida por la Palabra de Dios. Creación y Revelación en perfecta sintonía. Las esculturas, las tomaba Gaudí de la vida real, para enfatizar que Dios optó por una vida como la nuestra, no se mostró con imágenes de un mundo ajeno al nuestro. De esta manera, buscaba modelos existentes, que transmitieran la alegría, el cansancio y las emociones que todos vivimos. Con la técnica del vaciado, La Sagrada Familia de Gaudí

75


nueva estética conformaba moldes para hacer las figuras en yeso y terminarlas en piedra. Algún testigo comentó que se empeñó en tomar como modelo para el burrito que lleva sobre su lomo a la Virgen y al niño en la huida de la Sagrada Familia, a un pobre animal que vio en la calle negándose a dar un paso más de puro cansancio. Y para el Cristo que pende sobre el altar mayor, tomó por modelo a un moribundo captado en el momento de expirar.

Las esculturas, las tomaba Gaudí de la vida real, para enfatizar que Dios optó por una vida como la nuestra

Aparece también la representación del mal y del Maligno en los reptiles y anfibios que aparecen siempre en sentido descendente, huyendo vencidos por la Redención de Cristo

76


nueva estética

Al principio Dios creó la luz La Escritura comienza describiendo la Creación, la luz, el firmamento, las aguas, la vegetación, los animales, y por fin, el hombre y la mujer. De igual forma, late en la Sagrada Familia por todas partes la creación de Dios. En la fachada del Nacimiento está representado el cosmos mediante los signos del zodíaco, y un sinfín de plantas, insectos y animales. En la fachada de la Gloria, aún por construir, estarán representados Adán y Eva en la base y la creación del mundo en los arcos altos del pórtico de entrada. En la parte inferior de los muros interiores, existen unas ondulaciones que expresan las olas marinas, y en medio de ellas, bancos de peces. Los elementos constitutivos de la creación, agua, fuego, cielo y tierra están expresados delante de la fachada principal mediante una fuente enorme con cuatro surtidores, una antorcha de tres brazos, la tierra de donde brota el templo y el cielo hacia el que apunta. Los pináculos se rematan con toda suerte de frutos, hierbas y cosechas. Y por fin la luz, preocupación esencial de Gaudí para el Templo. La luz inclinada a 45º del Mediterráneo penetra cenitalmente por las aberturas circulares de los hiperboloides de la cubierta y se entremezcla con la que entra también por las vidrieras coloreadas de los ventanales de las fachadas laterales. Esto mismo sucederá por la noche por la colocación de reflectores en la torre dedicada a Jesucristo (“luz del mundo”), desde las cuatro torres de los evangelios (“luz que alumbra nuestros pasos”) y desde las doce torres de los apóstoles. La impresión de esta luz diseminada por todas partes es que el Templo tiene luz propia.

Aparece también la representación del mal y del Maligno en los reptiles y anfibios que aparecen siempre en sentido descendente, huyendo vencidos por la Redención de Cristo. Dos tortugas inmensas aparecen en la base de las dos columnas que separan las tres portadas de la fachada del Nacimiento, y bajo el pilar que existe en medio de la puerta de doble hoja figura, está la serpiente del Paraíso con la manzana en la boca, cumpliendo la aseveración del protoevangelio: “Ella pisará tu cabeza mientras acechas tú su calcañar”. bn

La Sagrada Familia de Gaudí

77


sed santos

Jorge L. Santana

La conversión es necesaria para todas las personas, se debe hacer cuanto sea posible para merecerla y esperar a que Dios la otorgue a cada uno según sus planes e infinita misericordia. Es una gracia que Dios concede en función de sus misteriosos designios. La reflexión que sobre este concepto se realiza está apoyada en citas bíblicas, con lo que los conceptos que se exponen se fundamentan sólidamente en la autoridad de la Escritura

78


sed santos Para los judíos, thesuvá1 o retorno es el tiempo de conversión, ineludible para reencontrarse con el Padre que todos los días sale al jardín para ver si volvemos. El misterio aparece cuando comprobamos que no podemos volver cuando queremos, o sea, que la conversión no es manipulable…, si pudiéramos retornar a nuestro antojo tal vez Judas no se hubiera suicidado. Por otra parte, el principio de gracia se hace presente cuando nos convencemos de estar en el lugar erróneo. ¡Cuántos hombres piensan, sienten y están convencidos de que no tienen que regresar a ningún lugar! Y ¡cuántos viven en la amargura de no poder escapar, escrutando con añoranza cualquier tiempo mejor…! La imagen de Sansón dando vueltas en la noria uncido con el yugo de la frustración y con los ojos arrancados de cuajo anuncia cómo tomamos a veces opciones sustanciales que nos abocan a la vorágine del caos, a dar vueltas en una órbita interminable sin tener la posibilidad de retornar.

Si el retorno es indispensable y esencial, todos tenemos que volver atrás. Si decimos que no hemos pecado, nos engañamos y la verdad no está en nosotros (1Jn 1,8). Volver es entrar en conexión con Dios, sintonizar la onda que nos permite escuchar con nitidez la música de la bendición. La paz se encuentra en el camino correcto, la angustia en el desvío y la separación. Jeremías dice: Haznos volver a ti, Señor, y volveremos, renueva nuestros días como antaño (Lam 5,21). Dios pone acontecimientos en nuestra historia para ayudarnos a renunciar a la tentación de la autonomía idolátrica del propio yo. El hijo pródigo, en el instante en que amanece el kairós, comprende que su soberanía, su independencia, su autogobierno, su albedrío le han revolcado entre los puercos y ni siquiera tiene para comer. Dios ha manejado sus hilos para mostrarle el camino de retorno bajo la luminaria reservada del kairós, ha abierto un paréntesis entre la vanidad y la indigencia, ha inmovilizado a vuestro adversario, el diablo, que como león rugiente, ronda buscando a quien devorar (1Pe 5,8).

1.- La teshuvá son los diez días entre Rosh Hashaná (creación del hombre y comienzo del año judío donde se hace sonar el shofar para llamar al pueblo a la conversión) y el Iom Kipur fiesta del perdón.

El misterio del retorno

79


sed santos La tentación es inmarcesible, el maligno infatigable y la fascinación de gobernar nuestro destino, incluso el de los demás, erigiéndonos en dioses de nuestro entorno es colectiva y frecuente. La clave es convencerse de que siempre hay que retornar, o mejor, siempre hay causa para retornar. Cuando no es siempre…, suele ser nunca; y digo siempre porque la otra seducción reside en la casa del padre, instalarnos en nuestra “bondad”, reposar dulcemente sobre la ley y “cumplir los mandatos del Señor” para transformarnos en el hermano mayor. Decía San Jerónimo que el hermano mayor representa al pueblo judío, al pueblo de la ley y el menor a los gentiles, que no han querido ley alguna y le hemos exigido a Dios nuestra herencia. Somos astronautas, estamos en nuestra nave, solos, un aluvión de mensajes y de instrucciones nos llegan por radio desde la base. Cansados decidimos apagarla sin ningún cargo de conciencia. Disfrutamos del increíble escenario que aparece por la ventanilla de la nave. Y el tiempo sigue pasando... En un momento comprendes que no tienes idea de dónde te encuentras ni de cómo regresar. Y recuerdas que tenías una misión, pero ya no puedes definir exactamente de qué se trataba. Entras en pánico… Vuelves a conectar la radio esperando una respuesta, es probable que te hayas alejado de la órbita y la conexión ya sea imposible. Por más que escuchéis no entenderéis, por más que miréis, no comprenderéis”. Embota el corazón de esta gente, endurece su oído, ciega sus ojos: que sus ojos no vean, que sus oídos no oigan, que su corazón no entienda, que no se convierta y sane (Is 6, 9-10). Y es factible que aun te encuentres en la elipse de conexión, en el ámbito influenciable…, y una voz entrecortada y lejana, muy lejana, se manifieste casi imperceptible…, tu corazón vuelve a latir con fuerza y la esperanza resurge para encontrar la senda del retorno.

80

¡Cuánto sufrimiento nos ha costado entender que hoy es el día del retorno! El hombre se rebela contra el rey o contra el emperador y es ajusticiado; nuestro Dios se pasea por el jardín aguardando con ansia nuestro retorno para, no solo perdonarnos y abrazarnos, sino compartir con el universo entero el perdón en un banquete mistagógico. Aparece el sacramento del perdón, es la llave de la cancela, la voz que vuelve a escucharse en la emisora de radio que habíamos cercenado, la chispa que incendia de nuevo la esperanza, el agua que purifica las heridas de nuestra egolatría, el óleo que nos vuelve adeptos a la historia rescatada y la alegría sublime de la salvación.

Volver es entrar en conexión con Dios, sintonizar la onda que nos permite escuchar con nitidez la música de la bendición. La paz se encuentra en el camino correcto, la angustia en el desvío y la separación


sed santos La palabra mitzvá (mandamiento) tiene la misma raíz que la palabra tzevat, (pinza), un instrumento que une dos entidades. Cada mitzvá acerca a la persona a Dios y se engancha a Él como una pinza, cada transgresión suelta ese enganche y distancia a la persona de Dios. Por ello, el objetivo fundamental de la teshuvá es retornar y recuperar nuestra cercanía original con Dios, aquella proximidad del paraíso…, y el padre nos busca en el jardín a todas horas donde un día nos perdió. Abre una apertura del tamaño del ojo de una aguja y yo te abriré ampliamente las puertas de los Cielos 2. Dios anhela percibir en nuestro corazón el deseo de volver porque conoce los entresijos más ocultos de nuestro pensamiento, de nuestros deseos, de nuestro corazón, Sondéame, oh Dios, y conoce mi corazón, ponme a prueba y conoce mis sentimientos, mira si mi camino se desvía, guíame por el camino eterno (Sal 139 23,24) 3.

El discernimiento que proviene del Espíritu Santo nos hace descubrir la intervención implícita de Dios sobre nuestra historia concreta, incluso cuando estamos revolcados entre los cerdos, esa intuición se hace tan real como la misma realidad y nos incita a mirar atrás, a los días de la bendición, a odiar esa separación de Dios causada por nuestro pecado, a desear retornar a la casa del Padre. Volveos a mí y yo me volveré a vosotros (Mal 3,7). Porque hay momentos en que no es posible ni la oración, donde la negrura es casi eterna, donde la historia se opaca, donde el cielo se ha sellado… Solo un hálito de intuición, un minúsculo rayo derivado del discernimiento abre la exclusa del retorno. Me levantaré, me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti… (Lc15 18,20). bn ¡Cuánta muerte nos ha inundado para comprender que es hoy es el día del retorno! 2.- Shir HaShirim Rabá sobre el Cantar de los Cantares 5:2,3 (Yo dormía, pero mi corazón velaba. ¡Un rumor...! Mi amado llama: «Ábreme, hermana mía, amada mía, mi paloma sin tacha; que mi cabeza está cubierta de rocío, mis rizos del relente de la noche. Me he quitado la túnica, ¿cómo vestirme otra vez?; me he lavado los pies, ¿cómo mancharlos de nuevo?) 3.- Ver salmo 139 entero.

El misterio del retorno

81


sed santos

Autor: Francisco Lerdo de Tejada

¿Qué concepto tenemos de Dios y de la oración? Si Dios no es una idea de plástico ni un concepto de acero ni una proyección mía psicológica… si Dios es tríada personal, entonces es posible la interacción, la relación, la comunicación. No ha de temerse que los espacios oracionales sean cubículos de introspección, de autolavados de cabeza o de reafirmación en mis propias ideas espirituales. Dios es persona y yo también; entonces todo ha de ser maravilloso en la oración, porque además la relación de caridad sobrenatural subsiste en ese tiempo de Amor singular que llamamos oración. Sí, es eso la plegaria, un amor especial en un tiempo determinado. La relación de Dios con sus criaturas es constante y continuada. Es una relación en la que Dios sostiene en la existencia todo cuanto ha creado. Esta ligazón de amor no es oración todavía; es el suministro diario y permanente del ser a los seres. La oración se da cuando la Persona increada entra en contacto con la persona creada de un modo consciente, creando un ámbito de amor característico. No es oración la conexión Creador-criatura, sino la relación consciente entre Persona-persona. El hombre es consciente de ese Dios personal que busca amor y libremente se enlaza con Él en oración.

82

Unidos en un mismo Espíritu La comunicación de Dios con su criatura no es aún oración; es eso: comunicación. La oración se empieza a dar cuando yo respondo en amor a esa iniciativa de Dios sobre mí. La oración es diálogo, no monólogo; encuentro relacional. Diálogo sonoro o silencioso. Diálogo, si cabe la expresión, “en dos” o “en uno”, según el grado de unión, pero diálogo consciente. Lo que en la vida matrimonial se da (no dos, sino una sola carne), algo así en el reino oracional alto: Quien se une al Señor es un solo espíritu con él (1 Cor 6,16-17). Cuando digo que la oración ha de ser consciente, me refiero a que, para que se de la ligazón de amor, ha de haber libertad y conciencia de entablar la relación. Cosa distinta es que Dios opere con tal delicadeza o sutilidad que no sea yo consciente de todo el bien que recibo en mi relación con él. Efectivamente, Dios puede adormecer el alma, para que así “anestesiada”, pueda trabajar más a sus anchas la santidad en la criatura. Pero esta inconsciencia de relación no elimina la conciencia de la misma. Es como si yo, enfermo, entro conscientemente en el hospital


sed santos

para entablar un diálogo con el médico en orden a una operación, y éste decidiera anestesiarme al día siguiente. Son cosas del doctor. Pero todo ha sido consciente. Conscientemente recibo la anestesia que me llevará al sueño inconsciente. Y todo ha sido para bien. De esto hablan los místicos y muy especialmente San Francisco de Sales (Tratado del amor de Dios, VI). Así, van saliendo algunos elementos de la oración: persona, relación, libertad, consciencia, amor, sueño… Elementos todos estos orientados a una misma realidad: la fruición, el gozo participado de la majestad y gloria divinas. Y aquí hay que permanecer, en la fiesta, en el aspecto festivo de la oración. La misma liturgia es una fiesta con carga lúdica (Guardini). ¡¡La oración es una fiesta, la oración es una fiesta!! -habría que repetir por doquier-.

La oración se da cuando la Persona increada entra en contacto con la persona creada de un modo consciente, creando un ámbito de amor característico Oración: ¿problemas, nostalgia?

83


sed santos

La desconfianza y la relación rota ¿Cómo no querer estar a solas con Dios? ¿Cómo no querer vivir en comunidad la amistad esponsal del Señor con su Iglesia? ¿Cómo no querer ir a la fiesta del encuentro? (Lc 15,28), ¿De dónde procede la desgana y la irritación ante la oración? Del pecado original, el aguafiestas: nació la desconfianza, murió la oración. “Oí ruido en el jardín y me escondí” (Gn 3,9). Estamos asistiendo al surgimiento de la oración como aburrimiento. Los muros de la paz se desploman, el miedo hace su aparición. Ha quedado deteriorada la preciosa relación con el Creador. Su Voz ya no es canción, sino ruido. El “nosotros” se va para dar paso al tú frente al yo, al “tu” ruido frente a “mi” música. La hoja verde (la creación) ya no es nexo con el Señor, sino muro de separación y lamentación. Ya no contemplo a Dios en las hojas de los árboles ni en la brisa de la tarde. Todo se ha vuelto opaco, triste. Sin confianza, sin libertad, sin amor… se nos muere la relación, se agota la fiesta, enterramos la plegaria. Son los funerales negros de la risa del jardín. La oración comenzará a ser esfuerzo y sudor. Será necesaria la cruz, la disciplina, para volar por las regiones altas de la mística y recibir gratuitamente sus mercancías. Se divorcian, en tristeza, el gozo y la invocación; “regalo y oración no se compadece” (Santa Teresa). Los Ejercicios espirituales en soledad sonora (San Juan de la cruz) se nos antojan nostálgicos, raros, psicologizantes, enredados, enfermizos, agobiantes, insoportables, insufribles, o en su caso para especialistas del espíritu a lo faquir.

84

La oración se vuelve problemática, en vez de ser remedio de problemas. Tras la original caída, todo invita al recogimiento narcisista (“me escondí”), frente al recogimiento de amor. La oración ya no es donación de afecto, sino tormento; ya no es amistad, sino pugna, aguante puro, combate y guerra entre espadas divinas y espadachines humanos. Por eso muchos optan por huir, aflojando o reduciendo al mínimo la vida de oración, o encerrando a Dios en la soledad del ateísmo, no dejando que sea esa misma soledad un espacio precioso de encuentro creativo con Él. Consideran la oración como un aburrido y nostálgico encuentro con la nada, donde los tímpanos se oyen a sí mismos.

De Jesús brota un manantial de oración pura Fue el pecado el que destronó la amistad y sembró la cavilación. Pero Cristo nos restaura la paz y brotan con él manantiales de oración pura. Los salmos de David pueblan las gargantas. Las alabanzas de las doncellas consagradas llenan los templos. Las almas ocultas de los ruidos mundanos consumen su vida en plegarias y antífonas. Cartujos, habitantes del Carmelo, frailes, levitas, sacerdotes del Señor y pueblo regio alaban a su Señor con cánticos inspirados (Ef 5,19) y silencios repletos. La mística ya no será introspección, recuperando su faz original de fiesta y confianza. En la oración la persona adquiere excelencia.


sed santos Las campanas de las catedrales deberían tronar cuando un alma está haciendo oración con su Señor y Creador. Es el reencuentro de amistades perdidas… allá por el paraíso del Edén. El Dios amigo con su alma amiga. Con Abrahán (Gn 22,3) madrugan los santos, fieles a la cita dorada. Al alba, suenan de los contemplativos las almas: Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi alma está sedienta de ti (Sal 62).

Es hermoso ver a Cristo de madrugada buscando a su Padre: Muy de madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, Jesús se levantó y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar (Mc 1,35). Jesucristo buscando soledad y oscuridad para su oración: ¿rareza? ¿nostalgia? ¿insociabilidad? ¿Aburrimiento enfermizo? ¡Nada de eso! ¡Gozo y fiesta de mutuo amor en la alborada!

La oración es diálogo, no monólogo; encuentro relacional

Oración: ¿problemas, nostalgia?

85


sed santos Con todo, las cosas han de estar en su sitio. En el siglo IV San Cirilo de Alejandría se enfrentó a los mesalianos (cuyo significado es orantes), que fueron condenados por herejes. Estos defendían la creencia de que la salvación solo se puede obtener gracias a la oración continua. Dormilones y apáticos que no supieron interpretar aquello de orar siempre sin desfallecer (Lc 18,1-8). Siempre hubo y habrá quietismos y misticismos falsos, de baja ralea.

Vínculo perfecto Podemos recapitular afirmando que la oración no es aburrimiento, ni es hablar con la pared; no es método, mecanismo de la psique o juego de malabar; no es concentración ascética del alma, monólogo consolatorio o expansión psicológica; no es actividad de buenecitos o pasatiempos de ratones “sacristeros”.

Es una relación consciente de amor entre la persona divina y la humana, participación de la vida trinitaria. La gracia sobrenatural será la encargada de llevar a perfección dicho vínculo y correspondencia. No han de confundirse los “facilitadores” de la oración diríamos (como son las imágenes, músicas, artes, espacios sacros y humanos) con la sustancia de la misma. Aunque en la oración participa el cuerpo con sus sentidos y tiene un papel importante, la unión con Dios opera en ámbitos mucho más profundos. Alabanza, acción de gracias, petición, salmodia, impetración, meditación, contemplación… todas son formas oracionales, preámbulo de la contemplación eterna del Cielo, donde todo será Gozo y Fiesta sin fin. bn

Las campanas de las catedrales deberían tronar cuando un alma está haciendo oración con su Señor y Creador

86


Cuando a una mujer se le ayuda continúa adelante con su embarazo. Ya son más de 20.000 mujeres atendidas por REDMADRE

REGALA VIDA CON 150€ Los primeros 150€ de donación se benefician de un 75% de bonificación fiscal

La campaña solidaria ‘AYÚDAME A NACER’, promovida por la Fundación REDMADRE, asiste a las mamás con dificultades para hacer frente a los primeros gastos de sus hijos recién nacidos. Envía ahora tu donativo a la cuenta La Caixa: ES44 2100 2928 3502 0019 7410 Puedes hacerlo también a través de nuestra Web o App redmadre.es @RedMadreFunda


sed santos

Victoria Escudero - Farmacéutica. Fundación López Quintás (Área de Docencia y Universidad)

En los momentos más alucinantes de la prueba, resulta

admirable constatar el inmenso poder de la oración, la fortaleza que proporciona y, a pesar de los errores que la persona pueda cometer en su apreciación de la situación e intenciones, el beneficio que puede obtener de la injusticia para su vida espiritual. Resulta digno de meditación cómo desde la auténtica humildad se puede alcanzar el conocimiento de la voluntad de Dios para una persona y circunstancia concretas, haciéndola inasequible a la derrota, por muy duro que sea el sufrimiento al que se la someta.

LA PRISIÓN El NKVD soviético -Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos-, estableció en la prisión moscovita de Lubianka un cuartel general de máxima seguridad donde la represión del régimen alcanzó su máxima expresión. Lubianka significaba terror, torturas, ejecuciones sumarias y aislamiento. Y allí llegó el Padre Walter desde Perm, acusado de espionaje para el Vaticano, en un viaje en tren bajo vigilancia. Las celdas de la prisión traslucían su antigua condición de habitaciones de hotel. En sus reducidas dimensiones la vida de los presos transcurría envuelta en un silencio lacerante y aniquilador. Una cama de hierro, ubicada en una de las esquinas, y un balde con tapa eran los dos únicos elementos de que constaba el habitáculo, además de una bombilla desnuda en el techo.

88

La ventana de una de las paredes se hallaba enrejada y tapada por una lámina metálica. Todo el tiempo de los presos se desarrollaba en aquel microcosmos del que únicamente se les permitía salir para dirigirse al patio de la prisión donde podían hacer ejercicio, durante veinte minutos, si las condiciones atmosféricas eran propicias. Y dos veces al día recorrían el pasillo hacia los aseos, donde en cuestión de minutos debían vaciar su balde y lavarse. Lubianka significaba para el hombre la destrucción. Las sesiones de durísimos interrogatorios a que eran sometidos los presos, a veces, durante veinticuatro o cuarenta y ocho horas ininterrumpidas, constituían, paradójicamente, un alivio de su necesidad psicológica de encontrarse con otro rostro humano.


Lubianka significaba terror, torturas, ejecuciones sumarias y aislamiento, en aquel rĂŠgimen de aislamiento, la mente del Padre Walter no podĂ­a detener su actividad.

sed santos

Lubianka

89


sed santos

EL REFUGIO: LA ORACIÓN En aquel régimen de aislamiento, la mente del Padre Walter no podía detener su actividad. Millones de pensamientos en forma de recuerdos, reflexiones, preguntas y temores se sucedían a la velocidad de la luz en una mente que nunca descansaba. La esperanza de que las autoridades soviéticas reparasen en su error ateniéndose a las evidencias que demostraban que su preso jesuita no había realizado nunca labores de espionaje fue desvaneciéndose con el paso de los meses. Y por ello, y de forma paralela, creció en el Padre Walter el miedo a una ejecución, el destino común de los espías que se hallaban en manos del NKVD. Aquel temor obligaba al joven sacerdote a repasar obsesivamente sus respuestas a las preguntas de los interrogatorios, y a realizar todo tipo de elucubraciones sobre las conclusiones que las autoridades obtendrían de ellas. Fue entonces cuando la oración se convirtió en su refugio de un modo especial. Así, a la hora de despertarse, las cinco y media de la mañana, el Padre Walter realizaba el ofrecimiento de obras. A continuación, tras los minutos de aseo, dedicaba una hora a la meditación. Tras el desayuno, celebraba la misa de memoria, recitando todas las oraciones. A mediodía y por la noche, rezaba el ángelus advertido por el reloj del Kremlin en la Plaza Roja. También a mediodía realizaba un examen de conciencia, tal y como propone San Ignacio en sus ejercicios espirituales. Por la noche, antes de acostarse, volvía a hacer examen y preparaba los temas de la meditación de la mañana siguiente. Además, cada tarde rezaba tres rosarios: uno en polaco, otro en ruso y otro en latín.

90

En la oración el Padre Walter pedía la conversión de sus interrogadores y, ante el hambre acuciante que padecía permanentemente, solicitaba también más comida. En su experiencia, aquella oración permanente que constituía su refugio no eliminaba sus padecimientos físicos ni la angustia psíquica, pero sí era capaz de fortalecer su alma para soportar tan terrible situación. En aquel proceso, su oración se fue purificando al despojarse de sus propios deseos. “Hágase tu voluntad” era la clave para ponerse en presencia de Dios y establecer con Él la comunicación íntima que se da durante la oración. La perfección teológica del Padrenuestro, que nos ofrece todos los elementos necesarios para nuestra comunión con el Creador, se expresa en términos de alabanza y acción de gracias, de petición y de reparación. Aquella oración se alzó para el Padre Walter como el hogar de un espíritu constantemente a prueba. La conversación con Dios, la experiencia de Su presencia y compañía es solo posible cuando nosotros mismos nos alejamos de cuanto nos rodea para situarnos únicamente ante Él. En ocasiones, esos momentos de luz sobrevienen inesperadamente, pero, en general, como vivía el joven sacerdote, dependen en gran medida de nuestro interés y esfuerzo.

Y aunque los años siguientes estuvieron marcados por el esfuerzo y la soledad, nunca dudó de que aquel era el camino al que Dios le conducía


sed santos

conformar nuestra voluntad a la voluntad de Dios descubriendo esta en cada uno de los acontecimientos del día “Si lográramos unirnos a Dios en la oración, descubriríamos claramente su voluntad y solo desearíamos conformar nuestra voluntad a la suya”, escribió el Padre Walter. Lubianka se convertiría, así, para él en una escuela de oración. Debilitado por el hambre, exhausto y dolorido, presa del sufrimiento y la angustia aprendió a mirar hacia Dios con su mayor empeño. Reconocerlo y descubrir su voluntad en todos los acontecimientos del día constituyó para el jesuita la brújula que, permanentemente, orientaba sus pasos. Y, así, todas las experiencias vividas en aquella prisión inhumana se convertirían en oportunidades para conformar su voluntad a la voluntad de Dios descubriendo esta en cada uno de los acontecimientos del día.

En palabras del Padre Walter: “A través de las pruebas y las dificultades de esta vida, nuestras almas deben ser purificadas de algún modo de esa escoria del yo si queremos acabar siendo aceptables para Dios. Son pruebas que nos llegan a cada uno de distintos modos y en distintos momentos -a algunos vencer el yo les resulta más difícil que a otros-, pero hemos sido creados para hacer la voluntad de Dios y no la nuestra; para conformar nuestra voluntad a la suya y no al revés.” Y para conseguir tan vital objetivo el único camino posible es el de la humildad. Como escribió Santa Teresa de Jesús y descubrió el mismo Padre Walter: “La humildad es andar en verdad” y desde esa humildad hemos de consolidar nuestra relación con nosotros mismos y todo cuanto nos rodea. Así, las humillaciones no son sino las pruebas en las que se mide nuestro grado de avance en este propósito. En ellas es nuestro yo el que se pone en juego. No sufriríamos humillaciones si nuestro yo se hubiera reducido a la nada desde la que tan fácilmente nos acercaríamos a Dios.

“A través de las dificultades de esta vida, nuestras almas deben ser purificadas de algún modo de esa escoria del yo si queremos acabar siendo aceptables para Dios. Lubianka

91


sed santos

DESCUBRIMIENTO DE SU ERROR Los exhaustivos interrogatorios a los que el Padre Walter fue sometido en Lubianka constituyeron el crisol en el que, “como oro” fue probado. La ilusión inicial de ser rápidamente reconocido como un error en la acusación de espionaje dieron paso, en pocos meses, a la angustia. El Padre Walter no solo no conseguía convencer a las autoridades soviéticas de su inocencia respecto al cargo que se le imputaba sino que cada vez se hundía más en la complicada trama de sospechas y acusaciones del NKVD. Y en esta situación todos sus esfuerzos se concentraron en vencer a sus interrogadores. En la oración pedía al Espíritu Santo que le inspirara las palabras con las que conseguir su objetivo. Toda la tenacidad con la que, en los años del seminario, se había empleado en dominar su voluntad a través de esfuerzo y de la penitencia, ahora estaría al servicio de su empeño. Y, sin embargo, la fatiga mental y la frustración lo condujeron a un callejón sin salida en el que, por un grave error de cálculo, terminó aceptando colaborar con las autoridades. Aquella malentendida colaboración dio lugar a un informe en el que se esperaba que la firma del joven jesuita refrendara el reconocimiento de su condición de espía. La nueva e inesperada situación causó en él abatimiento y desesperación. Ahogado en un hondo sentimiento de agonía y en pos de su supervivencia, el Padre Water firmó todas y cada una de las hojas de aquel documento que traicionaba de forma sistemática la verdad. La derrota y la confusión se apoderaron del sacerdote que descendía vertiginosamente a los abismos del infierno. Y, sin embargo, en aquel trance y guiado por la gracia del Espíritu, comenzó a observar la realidad desde una nueva perspectiva.

92

La razón única de su sentimiento de derrota se reducía a una simple realidad: su yo, en el que se había apoyado férreamente y al que, denodadamente, había intentado salvar. Si realmente hubiera actuado desde el abandono en Dios en el que creía vivir, ¿por qué tratar de salvaguardar su vida de esa forma? La voluntad de Dios y solo la voluntad de Dios debía haber sido su objetivo. Aquel descubrimiento le hizo consciente de hasta qué punto había permanecido cerrado al Espíritu intentando reafirmar en su oración su propia voluntad. Él, que tan abandonado en manos de la Providencia creía vivir, descubría con total claridad cómo su yo le apartaba de Dios. Su condición de criatura dependiente de su Creador se le hizo entonces tan evidente que dio gracias por aquella prueba en la que sus fuerzas habían fallado y el Espíritu lo había sostenido. El don recibido en aquella experiencia, la humildad, guió al Padre Walter a la verdad más esencial de la vida del hombre, aquella que nos revela nuestra dependencia de Dios y nuestra relación con su voluntad. Como el mismo jesuita escribiría: “Sin Él no podemos hacer nada: ni siquiera equivocarnos”. bn

Hemos sido creados para hacer la voluntad de Dios y no la nuestra; para conformar nuestra voluntad a la suya y no al revés; para conseguir tan vital objetivo el único camino posible es el de la humildad.


MERKABA PEREGRINACIONES Está al servicio de las parroquias, sacerdotes, fieles, y comunidades religiosas. Nuestro propósito es ayudar a la Iglesia a difundir el Evangelio a todo el Universo a través del tiempo de Gracia que se abre en la Peregrinación. Ponemos toda nuestra dilatada experiencia, profesionalidad y nuestro espíritu de servicio para que durante las Peregrinaciones organizadas por nosotros, todos los aspectos del viaje (desplazamientos, hoteles, celebraciones litúrgicas, sacramentales), nos ayuden a tener experiencia de Jesucristo que nos salva a través de su Iglesia al encontrarnos con nuestra Madre la Virgen, visitando los Santos lugares, o siguiendo las huellas de los Santos que nos han precedido en la fe.

MERKABA PEREGRINACIONES Pasaje de Dolores, 16 Oficina 5 28002 MADRID Tfno.: +34 911 722 458. Mail: info@merkaba.es w w w . m e r k a b a p e r e g r i n a c i o n e s . c o m


mosaico

Texto: Manuel del Pino | Ilustraciones: Julián García

L

os caminos del amor son misteriosos, a veces parecen complicados. ─No voy a volver contigo ─dijo Marta por teléfono─. Luis me ha pedido salir y le voy a decir que sí. Él me quiere de verdad. Marcos Villas colgó el teléfono móvil con furia. Miró a su alrededor, pensando en la mejor manera de vengarse. Sobre la mesa de su cuarto estaba la cámara digital. Allí tenía fotos de Marta más de un año atrás, donde se apreciaba la extrema delgadez de la chica cuando estaba atravesando lo peor de su dolencia anoréxica. Ahora Marta se encontraba

94


mosaico

mucho mejor, se alimentaba bien y había ganado bastante peso, en parte porque sus padres la convencieron para que poco a poco dejase de ver a Marcos, el joven celoso y agresivo al que culpaban de las crisis de Marta. Pero a Marcos le cegaba la ira. Creía que Marta era su chica y que todos se habían confabulado para quitársela: sus padres, el panoli de Luis y el colegio entero. No podía pensar en otra cosa. O Marta era suya, o la venganza sería terrible. La pasión de la revancha le dominaba por completo, no podía pensar en otra cosa. Conectó la cámara digital a su ordenador y subió las fotos a Internet. Sabía cómo hacerlo de manera anónima e impune, de forma que nadie pudiera localizarle. Así el desquite sería total y satisfactorio para alivio de su rencor. En las fotos aparecía Marta, una chica delgadita y rubia, con trenzas o cabello suelto, de rostro angelical pero aún marcado

por la lacra huesuda de la enfermedad anoréxica, y unas caderas demasiado esqueléticas que rebelaban una complexión anormal, obsesionada por la delgadez hasta el extremo de la fijación por vomitar lo poco comido. Por supuesto, Marta sí sabría de dónde venía el golpe. Eso formaba parte del plan, para que la represalia se sirviera en un plato despiadado y frío. Pero no podría demostrarlo. Sus amigas también podrían haberle hecho esas fotos y subirlas a Internet por puro bullying. E incluso cualquier conocido del instituto pudo hacérselas con el móvil a escondidas, gracias a la pródiga generosidad de la tecnología moderna usada para el mal. El joven Villas apretó decidido el botón de “enviar”. Luego apagó el ordenador. Ya eran casi las doce, la hora de ir a dormir. Se desvistió, entró en la cama y sonrió de gozo, con las manos enlazadas tras la nuca sobre la almohada. Sabía que, al día siguiente, la tormenta sobre Marta estaría servida. Sor Consuelo

95


mosaico *** El padre Rodrigo no sabía qué hacer para parar el terremoto en su clase de religión del instituto la mañana siguiente. Optó por llamar a sor Consuelo, la monjita del convento teresiano que ya tenía justa fama en Albera de caritativa y sagaz. Se habían cundido como la pólvora en todos los ordenadores, las fotos de una alumna del centro, Marta Cuevas, con un aspecto ojeroso y cadavérico. Las chicas adolescentes le daban demasiada importancia a la imagen, toda rareza les escandalizaba. Marta se encerró en uno de los viejos armarios empotrados del aula, pues el vetusto edificio tenía más de un siglo, y no quería atender a razones. El padre Rodrigo tuvo que desalojar el aula, para terminar con el griterío de los alumnos alborotados. Llamó al director y a la jefa de estudios. Pero Marta no quería salir del armario ni respondía a las súplicas, encerrada en su mutismo. Avisaron a los padres, que estaban en camino. Así que los cargos del centro se hallaban preocupados, sin saber el estado en que aquellos padres sobresaltados encontrarían a su hija al llegar. Como mínimo, con un ataque de ansiedad.

Al final, Marta se limpió las lágrimas hipando y dijo afligida: ─Todos me odian, madre. Nadie me ayuda. Ya no sé qué hacer, ni cómo seguir adelante. Necesito algo que me ate a la vida, porque si no… Sor Consuelo se hizo cargo del drama por el que atravesaba una chica tan joven. Era increíble el daño que podían hacer unas personas a otras, sólo por despecho, aunque fueran adolescentes en apariencia inexpertos sobre la crueldad de la vida. ─Yo sé lo que te ligará a la vida para siempre ─dijo─. Un lazo más fuerte que tus amigos, tus novietes e incluso que la familia. ─¿Qué es, madre? Dígamelo, por favor. ¡Lo necesito tanto! Sor Consuelo sonrió beatífica antes de decir: ─Se trata de Jesús, nuestro Señor eterno. Marta miró a la monjita aún con sus ojos llorosos y dijo:

─Entiendo, madre. Me abrazaré a Jesús con todas mis fuerzas, pero ¿qué pasa con De manera que, para todos fue una gran todo esto? ¿Quién me va a reparar tanto idea por parte del padre Rodrigo el convocar sufrimiento? también a sor Consuelo, para ver si la La chica le contó que había dejado a Marcos astuta monjita ponía orden en el caos. Villas, porque ya no soportaba sus maltratos, En cuanto llegó, sor Consuelo pidió y que Luis le había pedido salir. Por eso el quedarse sola en el aula. Se acercó al viejo pérfido de Marcos la había atacado, de la armario empotrado donde seguía encerrada forma más dañina, cruel e impune. Marta y le dijo: El problema era que no se podía demostrar ─Tengo la solución a tus problemas. que Marcos era el autor de la injuria. Lo ¿Quieres hablar? había perpetrado para eso con toda la mala Marta asomó su carita, comprobó que sólo idea del mundo. estaba la cariñosa monjita dentro del aula ─Déjamelo a mí ─dijo sor Consuelo─. Yo sé y salió para echarse en sus brazos. Lloró cómo hacerlo. desesperada durante un buen rato. Sor Y por primera vez, Marta esbozó una sonrisa Consuelo la acogía como si contemplara de alivio. una vez más la pasión de Cristo.

96


mosaico

*** Marcos Villas era un joven delgado, moreno y de mediana estatura. Rapero aficionado, sólo vestía ropa deportiva y sudaderas con capucha, incluso en épocas de calor, por si había que taparse el rostro para correr de la poli tras pintar un grafiti en la calle. Lo más chocante es que no tenía problemas familiares. Vivía con sus padres de clase media, en una casa amplia de un buen barrio de Albera. La dificultad en su caso tenía causas más profundas, en una tara educativa que tocaba a la sociedad. Beatriz, la madre de Marcos, dejó entrar a sor Consuelo en casa. Se imaginaba a lo que venía. Creía que había llegado el momento de la culpa y la redención para su hijo. Sor Consuelo

97


mosaico

Hubo un silencio incómodo, como después de explotar un petardo Incluso acompañó a sor Consuelo a la habitación de Marcos, en el primer piso: Quería estar presente en la discusión y oír las palabras de su hijo. Llamaron a la puerta, Marcos contestó al otro lado y entraron. Marcos estaba sentado frente a su ordenador y a su televisión, haciendo no se sabía qué, pues se sorprendió al verlas y se guardó, como de costumbre, algo con disimulo en el bolsillo. Sor Consuelo le saludó con alegría. Le recordó que le había visto en todas las fiestas del pueblo, con sus padres de pequeño y con su pandilla desde adolescente. Marcos no era tonto y cortó a la monjita con una pregunta afilada: ─¿Qué quiere de mí, hermana?

─Yo no la dejé. ¡Lo dejó ella conmigo! Hubo un silencio incómodo, como después de explotar un petardo. ─Seguro que te dolió mucho y necesitabas alguna reparación. Marcos se levantó de su asiento y se encaró con la monjita. ─Yo no puse esas fotos en Internet. Pudo ser cualquiera de sus amigas del instituto, por envidia o celos. Hace semanas que no veo a Marta y esas fotos seguro que son recientes. Registre mi ordenador si quiere, no encontrará nada. Dicen que “excusatio non petita, accusatio manifesta”.

Marcos lanzó una risotada, pero su madre, detrás, no se reía.

─Estaba segura de eso ─replicó sor Consuelo─. Por eso he traído las fotos. Las grabé de Internet en mi móvil, como puede hacer ya cualquiera. ¿Te importa?

─¿Ha venido a mi casa para eso?

─¡Adelante!

─Pues sí. Ya sabes lo que le ha pasado a Marta.

Marcos aparentaba tranquilidad. Su madre se retorcía las manos. Sor Consuelo se sentó ante el ordenador y pasó las fotos. En la pantalla podía verse a la chica rubia y muy delgada, de rostro escuálido pero sereno y confiado.

─En realidad venía a preguntarte qué es para ti el amor.

─Yo no tengo nada que ver con eso. ─Claro, pero creía que estarías preocupado por ella y, en vez de quedarte aquí, te habría gustado ir a su casa para animarla en sus sufrimientos. ─Ya no somos novios ─repuso Marcos. Sor Consuelo miró a Beatriz, que seguía seria cruzada de brazos y dijo: ─Eso me contó Marta, que lo habíais dejado.

98

─Parece que conocía muy bien a quien le hacía las fotos ─dijo sor Consuelo. ─Pudo ser cualquier amiga, ya le digo. O incluso su madre. ─¿Su madre? No creo que le hiciera eso. Y estas fotos parecen antiguas, ahora Marta está más recuperada de cuerpo y de rostro.


mosaico

─Sigue igual. Es una flaca de constitución. Sor Consuelo agrandó las fotos en la pantalla, con zoom de primer plano, para observar las reacciones. Aparecieron casi borrosas, de poca resolución. Beatriz se conmovió al verlas. Marcos buscó disculpa. ─Ni siquiera se ven bien. Ésta podría no ser Marta. ─Ahí quería yo llegar ─dijo sor Consuelo─. La joven hermana Esperanza, que sabe mucho de informática en nuestro colegio, me lo ha explicado.

─Pues precisamente eso. Que no pueden ser fotos recientes. Estas fotos tienen menos de mil píxeles de resolución. Están hechas con un móvil o con una cámara digital “antiguos”, de hace por lo menos un año. Y por alguien muy cercano a ella entonces. Beatriz miró alarmada a su hijo, que no supo cómo reaccionar. A pesar de su conocida desfachatez, primero palideció, luego enrojeció y al fin se echó a llorar. ─Yo no quería perderla ─dijo─. Era mi novia. No soportaba quedarme solo. bn

─¿Qué tiene de particular? Son fotos de mala calidad. Sor Consuelo

99


Buenanueva “Nuestro pueblo ama las peregrinaciones. En ellas, el cristiano sencillo celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de una multitud de hermanos, caminando juntos hacia el Dios que los espera. Tal gesto constituye un signo sacramental espléndido de la gran visión de la Iglesia: la Familia de Dios, concebida como Pueblo de Dios, peregrino a través de la historia, que avanza hacia su Señor”. Juan Pablo II. Para Miguel y Jesús Soler, la Primera Jornada Mundial de la Juventud convocada por el Santo Padre en el año 1984 significó el inicio de un camino nuevo en sus vidas personales

100

y profesionales. Juntos, vivieron la experiencia como peregrinos y así fue como años más tarde decidieron fundar Merkabá Peregrinaciones: agencia de viajes minorista, especializada en peregrinaciones, al servicio de las parroquias, sacerdotes, fieles, comunidades religiosas y a todo aquél que, en palabras del Santo Padre Juan Pablo II, tenga idénticos sentimientos o los quiera tener.


“Unimos la vivencia espiritual que tuvimos con la formación profesional a los pies de Jesús. Conocimos las necesidades especiales, pues no se trata de un viaje para visitar sitios y ya. Es un encuentro íntimo y cercano con Jesús. Nos ponemos a disposición de los párrocos, sacerdotes, delegados eclesiásticos y de juventudes y así se van formando grupos por el boca a boca”, cuenta Miguel Soler, socio fundador de la agencia junto a su hermano Jesús. En su dilatada experiencia han logrado organizar para las diferentes sedes de las Jornadas Mundiales de la Juventud, grupos provenientes de España, Italia, Brasil, Guatemala, El Salvador, México, Chile, Estados Unidos, Corea del Sur. Para este año afinan los detalles de la experiencia que vivirán los casi 1.800 jóvenes que han agrupado a través de diversas parroquias.

¿Cómo organizáis grupos de jóvenes tan diversos? En función de los lugares de origen. Aprovechamos el itinerario para la formación a nivel cultural y el conocimiento de las raíces cristianas de Europa. Se trata de conocer todo el origen del cristianismo y la belleza enraizada con 2.000 años, en sitios como Viena, Praga, Munich etc... y que los jóvenes tengan la oportunidad de manifestar su fe en cada ciudad. ¿Cómo son los itinerarios en este sentido? Según el sitio de origen, antes o después se recorren diversas ciudades. En la JMJ los jóvenes participan en todas las actividades, en función de cada grupo, pero especialmente en la vigilia con el Santo Padre, el acto de clausura y en el encuentro que tenemos los que hacemos comunidad en el Camino Neocatecumenal. Los itinerarios se pueden combinar con peregrinaciones a Polonia, Berlín, Italia, Praga…

Merkabá Peregrinaciones

101


¿En todo ese caminar entre hermanos, qué es lo más bonito que se vive con los jóvenes? El saber que hay gente que se encuentra con Jesucristo allí. Con un corazón abierto, viven un encuentro con él. La mayoría de los jóvenes son creyentes, pero una buena parte están en el combate, con el corazón en desorden en la sexualidad, algunas adicciones, etc, y la JMJ los ha ayudado a decirles “sí” al Señor. Se dan cuenta que no necesitan más que su amor. Muchos no tienen clara su vocación y este encuentro les ayuda a discernir. Hemos visto a chicas o chicos saliendo juntos y luego descubren que el Señor les aporta más y se consagran luego en un monasterio o al sacerdocio, u otros que sienten la llamada al matrimonio y a ofrecer su vida a la evangelización del mundo. Allí conocen la voluntad del Señor en sus vidas. Es un auténtico milagro. También hemos conocido a personas que tenían más de 30 años sin la confesión ni la comunión y en las peregrinaciones tienen un reencuentro con la vida sacramental.

102

¿Y lo más difícil de la organización de estas peregrinaciones? La logística. Son numerosos detalles. Muchos grupos y la idea siempre es cuadrar un precio más que accesible para ellos, ayudarles a que se les pueda ser más fácil financieramente. La intención es darles facilidades en todo lo que se pueda, porque si el joven va a la peregrinación, su vida puede cambiar y eso no tiene precio. Esa es nuestra motivación. ¿Qué encuentra el peregrino en una peregrinación con vosotros? Que lo hacemos con mucho amor y si nos equivocamos, nos equivocamos con amor. El párroco es quien decide hacer la peregrinación con nosotros y la gente, claro. Es el Señor a través de los párrocos. Y el 95% de ellos repiten la experiencia con Merkabá. Nos ponemos al servicio de ellos. Somos un instrumento y se


trata de que estén a gusto en cada itinerario, en los hoteles, con las comidas. Todo se lo resolvemos. Además, cuidamos mucho los aspectos celebrativos: momentos de oración, eucaristía, convivencia. Acompañamos a todos los grupos. Es el espíritu de servicio. ¿Alguna anécdota memorable en estos encuentros juveniles? En la jornada de 1991, le propuse la fecha de boda a la que hoy es mi esposa. Entendí que el Señor me llamaba a formar una familia cristiana abierta a la vida. Ya tengo 25 años de casado y 11 hijos. Este es un agradecimiento profundo al Señor y a su Iglesia.

¿Para este año, cuáles con las peregrinaciones más emblemáticas? Como signo fundamental del Año de la Misericordia, y partir de que el Santo Padre ha abierto las puertas santas en la basílica, es una oportunidad para ir a Roma. También tenemos peregrinaciones a Tierra Santa, Cracovia (Polonia) para conocer el Santuario de la Divina Misericordia, que es un lugar muy espiritual, así como los santuarios marianos de España, Francia y Portugal, y la ruta del románico español, siguiendo las huellas de la fe. bn

Para contactar a Merkabá Peregrinaciones se puede hacer a través de su correo electrónico: info@merkaba.es | Teléfono y fax: 911 722 458 http://www.merkabaperegrinaciones.com/

Merkabá Peregrinaciones

103


bendita María

Enrique Solana - Arquitecto

El primer misterio del rosario comienza con la Encarnación del Hijo de Dios. El último termina con la Coronación de María. La culminación de la Salvación nos permite conocer lo que estaba en la mente de Dios desde el principio. El proyecto de Dios tenía un destinatario, la creatura que Él había creado. Para buscarla, Dios no retuvo su dignidad sino que se hizo hombre (primer misterio), para luego elevarla a la dignidad más alta (último misterio).

Dios habla actuando, ese es su mejor lenguaje: Suscita la FE en el hombre desorientado introduciéndola antes en el corazón de Abraham. Devuelve la ESPERANZA al hombre esclavo, haciéndolo realidad previamente en el pueblo de Israel. Concede la CARIDAD al hombre destruido, entregándonos a su mismo Hijo. Y demuestra su Predilección por la creatura humana elevando a María por encima de todo lo creado, haciéndola Reina de la creación. Dios no se queda en la intención, culmina siempre su obra y su acción es instantánea. Dice: “Hágase la luz”… y la luz se hace en ese mismo acto. Cuando por invitación del Ángel, María pronuncia el “Hágase en mí tu Palabra”… la Palabra se gesta instantáneamente. Dios es el eterno presente, “Hic et Nunc”, Aquí y Ahora. En Dios no hay titubeo alguno, todo es SÍ.

104

En el mismísimo instante en que pecamos, Dios nos siguió amando. Mas como solo lo puro puede estar en contacto con lo Totalmente Puro, surge María en la mente de Dios para que en ningún momento dejáramos de ser uno con Él (eso es amar, ser UNO con el otro). En la mente de Dios apareció Ella (María) en el mismo momento en que ella (Eva) se separa de Él. El tiempo transcurrido entre ellas obedece a la necesidad de volvernos libremente a Él, es percepción de la limitada naturaleza caída. Pero ese lapsus de tiempo no existe en la mente de Dios, para quien nuestra salvación fue y es una realidad irrenunciable. En María, Dios volvió a vernos a nosotros como en el primer instante de la creación… limpios, inmaculados, totalmente unidos a Él. María es consustancial al amor de Dios, responde a su necesidad de amar.


bendita María

María es la alegría de toda la creación, la corona de aquella obra prodigiosa que culminó en el séptimo día con la aparición de la creatura humana. Esta creación plena de sentido y de belleza no quedó destruida gracias a ella, por eso la canta agradecida poniéndose en marcha cada mañana al despuntar el alba. María es también la alegría de Dios que en su SÍ encontró el eco imprescindible en todo amor: “Amada en el amado transformada”. María, “el Rey se ha prendado de tu belleza, y llevada ante Él con ropajes recamados en oro y vestida de brocados, apareces espléndida”. María, “inclina el oído” y asómbrate de lo que vas a escuchar: “Olvida tu pueblo y la casa paterna”, (esto es, deja a tu padre y a tu madre) porque “el Rey se ha prendado de tu belleza”

y va a tomarte por esposa, va a transformarte en Reina Celestial, Reina “sentada a su derecha con oro de Ofir. Él es tu Señor, entrégate a Él y tendrás por hijo a tu Creador, y en Él serán todos los hombres príncipes sobre la tierra”. Y he aquí que “apareció una señal en el Cielo, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas”. Y una muchedumbre decía: ¡Aleluya! El Señor, nuestro Dios Todopoderoso, ha establecido su reinado. “Alegrémonos y regocijémonos y démosle gloria porque han llegado las bodas del Cordero y su Esposa se ha embellecido”, se le ha concedido vestirse de lino deslumbrante de blancura. “El Espíritu y la Esposa dicen ¡VEN!” bn

María es la alegría de toda la creación, a corona de aquella obra prodigiosa que culminó en el séptimo día con la aparición de la creatura humana. Quinto misterio glorioso

105


cine

Gl or i a M ar í a To m as y G a r r i do | C a te dr át ica h o n o r ar ia de Bio ét ica

Esta vez comentamos una película estrenada en 1966, que trata sobre la vida de Santo Tomás Moro. Quizás me motivó a acudir a ella la situación política de España y también la jurídica de Occidente. Sugiero leer o releer la Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II para la proclamación de Santo Tomás Moro como patrono de los gobernantes y de los políticos, que refleja los hitos fundamentales de su vida, que están muy bien representados en la película que nos ocupa, la cual principalmente se centra en los acontecimientos finales de la vida de Santo Tomás.

106


cine

A Moro le condenó la tiranía de un rey, a pesar de que, como el mejor abogado de la Inglaterra de su tiempo, hizo todo lo políticamente posible para no ser mártir; todo menos sacrificar su conciencia y poner al Rey por encima de su Dios.

El hombre Santo Tomás (1478-1535) es un modelo creíble e imitable, un estímulo para todos; su ejemplo nos puede ayudar en la fascinante tarea de construir esta sociedad de la que somos protagonistas. Es ejemplo para un mundo que será más humano si se esfuerza por unir la justicia con la coherencia personal, tal como él hizo, pues mostró con su vida y con su trágica

muerte, su fidelidad a la Iglesia, la obediencia a su propia conciencia, y la lucha de la libertad individual frente al poder organizado. Hasta sus últimos instantes mantuvo su sentido del humor, confiando plenamente en el Dios misericordioso que le recibiría al cruzar el umbral de la muerte. Mientras subía al cadalso le dijo al verdugo que si le podía ayudar a subir porque para bajar ya sabría valérselas él mismo. Luego, al arrodillarse dijo: «Fíjese que mi barba ha crecido en la cárcel; es decir, ella no ha sido desobediente al rey, por lo tanto no hay por qué cortarla. Permítame que la aparte». Finalmente, dirigiéndose a los presentes, dijo que moría siendo el buen siervo del Rey pero primero de Dios. Nada más rodar su cabeza, el pueblo lo aclamó como santo. Un Hombre para la eternidad

107


cine

mostró con su vida y con su trágica muerte, su fidelidad a la Iglesia, la obediencia a su propia conciencia, y la lucha de la libertad individual frente al poder organizado.

108

Los valores y las pasiones El director del film, Fred Zinneman llevó a la gran pantalla la pieza teatral A Man For All Sesons de Robert Bolt. Fue la mejor película del año 1966, premiada con seis Oscar. Se retrata la corte británica de la mitad del siglo XVI, el factor económico desde el trono, la angustiosa envidia desde Cromwell; causas y condiciones de la escisión de la Iglesia Católica de ese reino y nacimiento del anglicanismo. Aparece la realidad y las consecuencias de temas decisivos como el soborno, la autoestima, la fidelidad a uno mismo, la traición, la mentira, la corrupción del poder totalitario, la defensa de la verdad, la intromisión de las leyes en la intimidad del ser humano, la libertad, la renuncia libre de los honores por algo más valioso, la objeción de conciencia, el derecho al silencio.


El honor de un hombre de fe En esa red de contrastes destaca un auténtico canto al honor, encarnado en el personaje de Sir Thomas Moro, que Paul Scofield refleja a la perfección; son excelentes los actores secundarios, sobre todo Robert Shaw como Enrique VIII. Junto con la ambientación histórica, la fotografía y el vestuario, son elogiables. Hay una sobriedad narrativa y visual que despejan de lo secundario y muestran al protagonista tal como fue: destacado personaje, hombre muy próximo al corazón, a la sensibilidad y al intelecto de un monarca a cuya formación había contribuido decisivamente. Además, toda la película está salpicada de réplicas muy interesantes. Así, se recoge la escena en que a la pregunta de su esposa de por qué se opone al Rey, Moro responde: “Porque no puedo hacer otra cosa”. Este gran humanista, tolerante, defensor de la libertad de todos y también de la suya propia pronunciará: “Yo concedería al diablo el beneficio de la ley, por mi propia seguridad”. Y se dicen otras expresiones acertadas y llenas de fina ironía:” ¡Es la justicia quien le amenaza!/ “... Pues entonces, no estoy amenazado”. ”No tengo una ventana para asomarme a la conciencia del hombre. No puedo condenar a nadie”. Con el paso de los años, la película quizás haya perdido –o se ha superado- el ritmo, la cadencia…, pero aún así, vale la pena recordarla, verla de nuevo o, incluso, descubrirla. bn

hombre muy próximo al corazón, a la sensibilidad y al intelecto de un monarca a cuya formación había contribuido decisivamente Un Hombre para la eternidad

109


fuerza en la mirada

Reflexiones tras escuchar en San Dámaso una lección de Juan José Ayán sobre San Ireneo

Francisco Javier Alba

Decía san Ireneo de Lyon que Dios se ha

manifestado a todos los hombres como Creador, al pueblo judío como Legislador, y a nosotros, los cristianos, como Padre. Dios es mi Padre creador, que me creó, me ha recreado durante la historia de mi vida, y me recrea cada día, para que llegue a ser su designio primero y único, respetando siempre mi libertad. Dios es mi Padre creador que plasma el barro duro de mi corazón de piedra, lo ablanda cada día con la lluvia suave del Espíritu Santo, y con sus propias manos me moldea para ser imagen de su Hijo. La historia del hombre no está condenada al fracaso, porque Dios, día a día, la recrea para que llegue a ser el designio prefigurado desde el principio de la creación, Jesucristo.

110

Cuando Dios manipuló el barro de Adán ya tenía los ojos puestos en la carne gloriosa del cuerpo de Cristo resucitado.

La historia de la humanidad es la historia de amor de Dios Padre Creador enamorado del hombre-creado a su imagen y semejanza- para que el Último Día, el hombre y la mujer (hombre y mujer los creó) seamos imagen de su Hijo Jesucristo nuestro Señor. El Enemigo, Satán el Apóstata, introdujo el pecado de la desobediencia para endurecer como la piedra el barro del corazón, e impedir la finalización de la obra de Dios en cada hombre.


fuerza en la mirada Cristo nos libra en la Pascua de las mentiras y las tinieblas de Satán. Adán y Eva ya esperaban, tras su caída, a Cristo y María, para su redención. Y a nosotros, el Espíritu Santo, donado por Jesucristo resucitado, nos ablanda el corazón de piedra y lo recrea en un corazón de carne, capaz de amar, y nos dona el espíritu de humildad y obediencia, el espíritu de santidad, para dejarnos manipular como barro en manos del alfarero, Dios nuestro creador, y ser recreados cada día, para llegar

a ser, al Fin de los Tiempos, imagen de su Hijo, carne de su carne, como Esposa con el Esposo. Esta es la Buena Noticia, el Kerigma, el mismo Cristo, transmitido a cada generación (traditio), y hecho carne en cada generación (reditio).

La historia de la humanidad es la historia de amor de Dios Padre Creador enamorado del hombre

La creación de cada día

111


fuerza en la mirada

La belleza, fin de la historia y de la Creación La historia de salvación es también obra de Dios, y la obra de Dios es plasmar al hombre del barro de Adán en la tierra para darle la figura de Cristo en el cielo, y así continuar y culminar la obra de la creación. La creación y la historia son el espacio y el tiempo que Dios Padre Creador en su providencia ha provisto para la maduración del hombre y llevarle a la plenitud de la divinidad en la carne glorificada de Cristo resucitado. ¿Por qué Dios no creó al hombre perfecto desde el principio? Porque un niño recién nacido no puede comer pan, sino la leche de la madre, y Dios se adapta a su criatura, no la violenta. El proceso de creación a imagen y semejanza de Dios se realiza en la historia, en un proceso de crecimiento y maduración. Para que el hombre pueda llegar a ver a Dios el último día con sus sentidos de carne, precisa de toda una historia de salvación que vaya adecuando esta carne para poder ver a Dios.

No es propia de Dios la violencia. Dios no usa la violencia con el hombre, quiere que sus dones sean acogidos en libertad. No hay perfección sin libertad, como no hay amor sin libertad. Así puede decir San Agustín: “El Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti”. Toda la obra de Dios es el diálogo entre dos libertades: la libertad de Dios que crea, y la libertad del hombre para dejarse crear en obediencia, aceptar su realidad de criatura; o rechazar su realidad, engañado por la mentira y negarse a ello en desobediencia. Toda la historia es la relación de dos amores, y tiene lugar en dos ciudades (San Agustín). La tentación de Adán y de todo hombre es salir de su realidad de criatura, de la obediencia, y, engañado por el padre de la mentira, que nos dice que Dios nos quiere quitar la libertad, querer conseguir la plenitud que anhela nuestro corazón por caminos distintos a los de Dios; rebelarnos, creer que Dios no nos ama. Esta tentación del padre de la mentira, que viene a profanar nuestro corazón, es una distorsión de la realidad, de nuestra naturaleza, de la verdad: una mentira. Son las tentaciones que Jesús tuvo en el desierto, y de la que él si salió victorioso. Jesús esperó confiadamente en el Padre.

La tentación de Adán y de todo hombre es salir de su realidad de criatura, y, engañado por el padre de la mentira, que nos dice que Dios nos quiere quitar la libertad, querer conseguir la plenitud que anhela nuestro corazón por caminos distintos a los de Dios 112


fuerza en la mirada De Dios es la verdad, del diablo la mentira; de Dios es la creación, la historia, la realidad; del diablo la mentira. Dios nos salva en la historia, en esta carne, en nuestra realidad concreta, no abstracta ni ilusoria, sino en lo particular y concreto de cada día de nuestra vida. La carne glorificada de Cristo resucitado, que Dios puso en el seno de María, se ha ido tejiendo como un vestido a lo largo de la historia, desde el Génesis al Apocalipsis, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, para que nuestra carne mortal sea revestida con la carne gloriosa de Cristo resucitado.

el Verbo de Dios se abajó, se hizo niño como el hombre niño; se hizo carne para llevar nuestra carne al cielo en su resurrección

El dedo de Dios escribió los mandamientos en las tablas de piedra de Moisés, y ahora escribe en nuestro corazón de carne con el Espíritu Santo el Sermón de la Montaña para hacernos imagen de su Hijo, y configurar con la gracia de sus manos la figura de Cristo en nosotros.

La creación de cada día

113


fuerza en la mirada

Carne de Dios: a su imagen y semejanza Todo hombre es modelado por las manos de Dios desde el seno materno, pero en Jesús son las mismas manos de Dios las que se unen con el hombre modelado; el Verbo de Dios se abajó, se hizo niño como el hombre niño; se hizo carne para llevar nuestra carne al cielo en su resurrección. Porque el hombre no tiene otra manera de conocer a Dios sino es por nuestro Maestro, viendo y oyendo con nuestra carne a nuestro Maestro. En los novísimos tiempos, en los ultimísimos tiempos, en la Encarnación, el Verbo se ha hecho carne, no para enseñarnos conceptos, ni nociones, ni mostrarnos su conducta, sino para mucho más: para que aprendamos con nuestra carne a ver la carne del Verbo, la plenitud del designio de Dios en el Génesis, la verdadera imagen y semejanza de Dios; en una aprendizaje no intelectual, sino por comunión, entrando en comunión con la carne de Jesús por medio del Espíritu que derrama su carne resucitada. El Hijo de Dios se encarnó en el seno de María y asumió una carne humana, que fue madurando en la obediencia al Padre hasta alcanzar la carne gloriosa de la resurrección. Se nos manifestó, no en gloria, “como él podía”, sino en nuestra pequeñez, “como nosotros podíamos conocerlo”. Y esta carne que aprendió a obedecer al Padre fue ungida por el Espíritu, y en ella “descansó el Espíritu de Dios”. Y nosotros en nuestra carne, por los méritos de Cristo y la gracia del bautismo, recibimos la unción de este mismo Espíritu de Dios, que conduce nuestra vida en plena obediencia al Padre. Espíritu que nos trae los aromas de Cristo, el olor de Cristo en nuestra vida.

114

nosotros sabemos que al morir, aunque nuestra carne sea enterrada y conozca la corrupción, el Espíritu de Cristo que habita en nuestra carne tiene poder sobre la muerte


fuerza en la mirada En Pascua, el Espíritu de Dios actúa sobre la mayor de las fragilidades: un cadáver. Y esta carne que había sido obediente al Padre en vida hasta la muerte, resucita; la carne que fue obediente al Padre en vida, ahora en la debilidad de la muerte, es resucitada como carne de Dios. La carne del seno de María sale del sepulcro resucitada como carne de Dios. Ahora se culmina la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios: Cristo resucitado. Ahora culmina toda la historia de la salvación. El poder de Dios se manifiesta en nuestra debilidad. Porque no está el mal en la debilidad de la carne, sino en la mentira de la soberbia de negar nuestra debilidad desobedeciendo el plan del Padre.

Padres: el hombre perfecto tiene cuerpo, alma y Espíritu Santo. Y el hombre perfecto es Cristo. Y nosotros, día a día, somos transformados por el Espíritu en la imagen de Cristo.

Así comprendemos la humildad y la alegría de los santos: la humildad es la verdad, decía Santa Teresa. Y comprendemos a los Santos

Unidos a Cristo podremos entrar con nuestra carne en la Gloria del Padre, y nuestra carne verá a Dios para vivir para siempre. bn

El Maligno introdujo la muerte para separarnos definitivamente de Dios, para que no se culminara la creación de Dios en el hombre, pero nosotros sabemos que al morir, aunque nuestra carne sea enterrada y conozca la corrupción, el Espíritu de Cristo que habita en nuestra carne tiene poder sobre la muerte. El último día Cristo vendrá a reclamar a la muerte lo que es suyo, y participaremos de su resurrección de la carne.

La creación de cada día

115


fuerza en la mirada

Javier González García | Periodista

Al recordar tiempos pasados, se impone la añoranza de lo que fue la propia familia, se recuerdan con cariño diversos momentos, se reconoce que no faltaron los defectos y que, precisamente eso, hace que sea más humana la familia, más verdadera y entrañable: una auténtica escuela de valores y de perdón. En definitiva, a la vista de todo ese panorama y viendo la devaluación a que se ha llegado en los tiempos actuales, se concluye que el camino de la felicidad pasa por seguir el ejemplo que el propio Dios nos da. Cuántas veces habrán oído nuestras queridas madres esta famosa cita tan filosófica y trascendental, que además vale para todo. La frase está por lo menos al nivel de frases tan épicas como el “A que voy yo y lo encuentro…”, o el “Tú sabrás lo que haces…” de tu padre acompañado de esa mirada fulminante que pone el punto en la ‘i’, para finalizar la frase contundentemente. Y ahora, mirando atrás melancólico y alegre, desde un punto de vista mucho más amplio, pienso en la cantidad de veces que nuestros padres trataban con insistencia de hacernos ver algo, que era tan obvio para ellos, y que para nosotros, obviamente, no lo era tanto.

116

Ahora sonrío dando las gracias a Dios por, en alguna que otra ocasión (muy escasa), haberles hecho caso. Qué bonita es la familia. Se me viene a la mente al decir esta palabra a Marlon Brando con ese famoso bigotillo y cara de malo, acariciando un gato en un despacho de gángster en potencia. Pero no, no me refiero a esas familias que aparecen en la televisión. Me refiero a la familia de verdad, a la unión entre un hombre y una mujer que crean amor y vida en su hogar. En esa familia en la que crecemos. Y también en la que luchamos en los malos momentos. Es la mejor escuela, el lugar donde se han forjado, y se siguen forjando, los valores e ideales que tendremos tatuados en el corazón para toda nuestra vida.

...la familia, una auténtica escuela de valores y de perdón


Es la mejor escuela, el lugar donde se han forjado, y se siguen forjando, los valores e ideales que tendremos tatuados en el corazรณn para toda nuestra vida

fuerza en la mirada

ยกMamรก no tienes ni idea!

117


fuerza en la mirada

Desde otra perspectiva, ahora hasta me hace gracia recordar ciertas cosas. Pienso en la de horas que se ha tirado mi padre por la noche esperándome en el sofá, “¿dónde se habrá metido este chaval?”, en la de disgustos y ojos morados que le he traído a mi pobre madre… Y también pienso en todo lo que he aprendido, en todos esos buenos ratos llenos de confianza y protección que nos ha regalado nuestro hogar. Un lugar en el que nunca se te traiciona y que pase lo que pase… se “tira pa’ lante”. El amor de verdad. Donde da igual lo que hagas, se te seguirá queriendo igual. Una casa, un hogar y una familia cimentados sobre la piedra más dura que existe… Dios.

118

Defensa de la familia tradicional Y claro que no existe la familia perfecta. No hay nada perfecto en este mundo, y también eso hace a la familia algo más divino y especial. Pero creo que en nuestros días es de justicia y de vital importancia defender y ensalzar a la familia. Y no hace falta que se haga como una norma o ley absoluta que haya que imponer, o como si es que simplemente “las cosas tienen que ser así” por narices, por tradición o por la razón que sea… Que oye, también; pero es que no hace falta. La familia se defiende ella solita precisamente, ‘siendo familia.’


fuerza en la mirada

Por todo lo que es, todo lo que encierra y lo que significa. Es el núcleo y principal baluarte de nuestra sociedad… y del amor. Hoy en día, que han nacido los ‘nuevos modelos de familia’, y que se quiere imponer la llamada ‘ideología de género’, desestabilizando la esencia persona y destruyendo la propia naturaleza del ser humano. Y no hace falta desacreditar o luchar contra nada, eso ya lo hizo Cristo (y venció por cierto), sino mostrar lo bonito que es ‘ser familia’. Esto no quiere decir que debamos permanecer estáticos, pero lo que no queremos provocar es el efecto contrario dividiendo, juzgando, y haciendo lo mismo que estos nuevos ‘pensamientos’.

Y no hace falta desacreditar o luchar contra nada, eso ya lo hizo Cristo (y venció por cierto), sino mostrar lo bonito que es ‘ser familia’

¡Mamá no tienes ni idea!

119


fuerza en la mirada

Todo se recapitula en Dios Dios es al final precisamente nuestro Padre, y nosotros su familia. Y con ‘nosotros’, somos todos, o sea, todas y cada una de las personas de este mundo. Todos somos al final, sus hijos amados. Y por tanto, Él también nos mira probablemente muchas veces apenado con nuestros desvíos y errores. Él también nos espera horas y horas en el sofá, negando con la cabeza preocupado y entristecido. Probablemente a Él le encantaría que todos nos mantuviéramos siempre en su Amor, en el camino que Él nos ha propuesto, también con sus baches y lecciones, pero no es tan sencillo. Desgraciadamente esta sociedad ha elegido otro camino. Por ello, no podemos quedarnos quietos y olvidarnos del tema, debemos hacer lo que Él hace y seguir su ejemplo, amar todavía más.

Poner más Amor en todo, con nuestros amigos, en nuestros trabajos, en la universidad, en el colegio, en nuestras familias, en la Iglesia… y en el resto del mundo. Lo necesita. Que la gente (o al menos la mayor cantidad de personas posibles) finalmente se den cuenta de que hay muchos caminos, por supuesto, pero que la plenitud al final solo se alcanza por uno… junto a Él. ¿Y para empezar? Amar. Testimonio de vida. Ejemplo de misericordia. Que la gente al menos se pregunte el porqué de nuestra felicidad. Es lo que hizo y hace Dios constantemente. Por lo tanto, especialmente los jóvenes, tenemos que ‘ser familia’. En nuestro hogar y con las personas que Dios ha puesto a nuestro alrededor. Es nuestra misión, para que algún día la sociedad, como un niño que madura y abre los ojos sorprendido y deslumbrado al ver la realidad ante un nuevo acontecimiento diga: “Cuanta razón tenía mi Padre…” bn

Por lo tanto, especialmente los jóvenes, tenemos que ‘ser familia’. En nuestro hogar y con las personas que Dios ha puesto a nuestro alrededor

120


fuerza en la mirada

nombre artĂ­culo

121


fuerza en la mirada

Unas acertadas reflexiones sobre el cuerpo, hechas con hondura y amenidad, ponen de relieve la importancia corporal de la persona y justifican que no se pueda usar como si se tratase de algo que cada individuo tiene, sino como un elemento constitutivo del ser humano unido al espíritu y creado a imagen y semejanza de Dios. Almudena Pérez | Estudiante de teología Universidad San Dámaso Quizás nunca te hayas formulado esta pregunta, o a lo mejor sí pero no has sabido contestarla. Son pocos los lugares donde se enseña en qué consiste el lenguaje del cuerpo tan importante para la vida. Juan Pablo II lo aborda a través de la Teología del Cuerpo, y a través de sus reflexiones se desprenden algunas ideas que con detenimiento vamos a intentar desarrollar. Es importante considerar que no vamos a hablar desde un aspecto únicamente psicológico, sino que nuestra reflexión parte de un estudio antropológico-teológico del hombre, integrando en él el aspecto psicológico. El cuerpo tiene su propio lenguaje y el ser humano tiene la tarea de descubrirlo. Esta tarea es importante porque si modificamos según nuestro parecer este lenguaje corporal es probable que podamos perder de vista nuestra identidad más profunda.

122

Nuestro cuerpo es lo primero que mostramos al mundo en definitiva a las personas que nos rodean. Es nuestro cuerpo lo primero que aparece ante un “otro”, y será nuestro rostro el que defina con más precisión quienes somos. Nuestro cuerpo manifiesta la edad que tenemos, que etapas de la vida hemos vivido, incluso a veces muestra los hábitos de vida... muestra quienes somos. Pero todo esto se revela con claridad en nuestro rostro, y es así por lo que muchos pensadores a lo largo de la historia han definido el rostro como el espejo del alma. “La cara es el espejo del alma, y los ojos confiesan en silencio los secretos del corazón” (San Jerónimo)


fuerza en la mirada

El cuerpo tiene su propio lenguaje y el ser humano tiene la tarea de descubrirlo

ÂżCuĂĄl es el lenguaje de nuestro cuerpo?

123


fuerza en la mirada Siendo el cuerpo el reflejo de nuestra persona, no muestra todo lo que somos porque “detrás” del cuerpo está la grandeza de una persona humana. Por tanto es incorrecto cuando algunas veces se dice que con el cuerpo cada uno puedo hacer lo que quiera, como si el cuerpo fuese un objeto a nuestra disposición separado de nuestra persona; sino que más bien habría que decir “yo soy mi cuerpo”, mi cuerpo es persona, porque forma parte de la definición más profunda del ser humano. En la actualidad el cuerpo ha quedado reducido a un mero instrumento en muchas ocasiones utilizado simplemente para obtener placer. De esta manera se ha callado el lenguaje que se esconde tras él. Es importante señalar que nuestro cuerpo es el “lugar” en donde expresamos el amor, es decir con nuestras palabras, nuestras miradas, nuestros gestos... es como mostramos el amor a las personas que nos rodean. Todos sabemos que la manera de expresar el amor a través de nuestro cuerpo es distinta a un amigo, que a un miembro de nuestra familia, que a nuestra pareja. Esto se debe a que el amor tiene unos gestos concretos, por ello no debemos mentir a la hora de utilizar el lenguaje de nuestro cuerpo. ¿Cómo se miente con nuestro cuerpo? pues la respuesta es simple; cuando utilizamos gestos o palabras con los demás que no se corresponde con lo que sentimos o lo que llevamos dentro. Es importante no mentir con nuestro cuerpo porque de alguna manera también nos estamos mintiendo a nosotros mismos.

Es nuestro cuerpo lo primero que aparece ante un “otro”, y será nuestro rostro el que defina con más precisión quienes somos 124


fuerza en la mirada

Interiorización, intimidad

Grandeza del cuerpo

Cuando nos adentramos en este lenguaje: ¿Qué descubrimos? Lo primero de todo descubrimos una interioridad. Cuando hablamos de interioridad nos referimos a cómo el cuerpo es capaz de interiorizar todo aquello que le afecta, es decir como el cuerpo puede sentir íntimamente la realidad que le rodea. Esto se puede descubrir en multitud de ocasiones; por ejemplo cuando escuchamos una canción que nos recuerda a algo o cuando probamos un plato que nos gusta mucho, cuando contemplamos un paisaje, también cuando nos acarician, pero también descubrimos esta interioridad cuando vemos algo que no nos gusta o escuchamos palabras que nos produce dolor etc. Por esto nuestro cuerpo es un puente que nos une al mundo que nos rodea y gracias a nuestro cuerpo podemos estar presente entre las personas y las cosas.

En definitiva, nuestro cuerpo formando parte de nuestra identidad, nos pone en relación con lo que nos rodea y nosotros tenemos la tarea de que a través del cuerpo poder amar “en verdad” aquello que nos ha sido dado, especialmente los “otros” que se encuentren en nuestro camino. Y es así como Juan Pablo II habla del cuerpo como “sacramento de la persona”, porque explica que nuestro cuerpo debe hacer visible aquello que llevamos en nuestro interior; y sabiendo que lo que se encuentra en nuestro interior es una obra a Imagen y Semejanza de Dios debemos cada día de nuestra vida trasmitir a los hombres esta gran obra que cada uno lleva en lo más profundo de su ser.

Lo segundo que podemos descubrir, ya mencionado con anterioridad, es como nuestro cuerpo forma parte de nuestra propia identidad. Cuando nos preguntan quienes somos el cuerpo forma parte de esa definición. Además el cuerpo nos revela que no somos seres aislados sino que somos seres “para la relación”, y es en este punto donde el cuerpo nos habla de que estamos hechos para amar, y será a través de nuestro cuerpo (en parte) como mostremos ese amor a las personas.

Y este asombro frente al cuerpo lo expresó bellamente Simeón el Nuevo Teólogo, cuando descubrió la grandeza de su propio cuerpo: “Veo la belleza de tu gracia, contemplo su fulgor y reflejo su luz; me arrebata su esplendor indescriptible; soy empujado fuera de mí mientras pienso en mí mismo; veo cómo era y qué soy ahora. Estoy atento, lleno de respeto hacia mí mismo, de reverencia y de temor, como si fuera ante ti; no sé qué hacer porque la timidez me domina; no sé dónde sentarme, adónde acercarme, dónde reclinar estos miembros que son tuyos; en qué obras ocupar estas sorprendentes maravillas divinas”. bn

En la actualidad el cuerpo ha quedado reducido a un mero instrumento en muchas ocasiones utilizado simplemente para obtener placer ¿Cuál es el lenguaje de nuestro cuerpo?

125


entretenimiento

Dieta estricta

–Doctor, ¿tiene ya el resultado de mi analítica? –Sí, usted tiene una infección múltiple por tifus, malaria, ébola, peste bubónica, viruela y cólera. Le tendremos que ingresar y le someteremos a una dieta a base de tranchetes de queso. –¿Tranchetes? ¿Y con eso me curaré? –Ni idea, pero es lo único que pasa por debajo de la puerta

Cena celestial En el Cielo: –San Pedro, ¿qué hay hoy para cenar? –Una manzana y un yogur. –Pero... ¿cómo puede ser? ¿Y ese olorcito? –Viene del Infierno o del Purgatorio. Hoy aquí de cena hay una manzana y un yogur. –En el Infierno se están comiendo un asado, y en el Purgatorio, una paella. Y aquí, en el Cielo, una manzanita y un yogur. Por favor, San Pedro: ¡prepara algo a nuestra altura! –¡Que no! –¡Por favor! –¡¡¡Que no pesado!!! ¡Que para cuatro que somos no preparo cena!

126


Infantil — ¿Dónde ta el bebeee de la casha? — ¡Mamá, por favor! ¡Que ya tengo 30 años! — ¡Entonces te vas a buscar trabajo,

sinvergüenza mantenido! — ¡Ati, toyyy mammi, ati toyyy!

Con paso ligero El sargento llevaba a la tropa a una marcha forzadísima de kilómetros y kilómetros. –¡Uno dos, uno dos, uno dos! Desde el fondo de la fila un andaluz repetía: –¡Eso es, eso es, eso es! –Pero, ¿qué te pasa, andaluz loco? Estamos hechos polvo y tú encima lo animas. –¡No, no! Si lo que digo es que eso es, eso es los que vamos a quedar a este paso: “uno o dos”.

Entretenimiento

127


entretenimiento

¿Bilingüe?

: ta a su amigo n u g re p le o s? Un niñ nariz en inglé e b ri c s e e s ¿Cómo -NOSE Jo, nadie lo ? o c o p m ta ú -¿T sabe…

Cuando el cuerpo cruje Hoy me desperté… Me levanté de la cama… levanté los brazos, moví las rodillas, giré el cuello, y todo hizo “CRACK”!! Conclusión: ¡“No estoy

vieja, estoy crujiente”!

128


entretenimiento

—¡Ah! Querido Sancho, la falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde.

—Afirmo a vuestra merced que me resulta curioso cómo las mentiras se afianzan más raudas que las verdades

—De eso se sustentan muchos políticos

Entretenimiento

129


entretenimiento

En el monasterio había empezado la celebración de la misa y entró en ella determinado caballero.

Pasado un tiempo prudencial, Fray Buenaventura, que estaba al servicio de la puerta, se le acercó y le dijo en voz baja: Caballero, por respeto a este lugar, ¿Sería tan amable de descubrirse?

Nada había de extraño aparte de que se sentó y mantuvo su sombrero puesto.

Sin objetar palabra, acto seguido se quitó el sombrero.

Si, no hay inconveniente

Finalizada la ceremonia, Fray Buenaventura, ansioso de excusarse, detuvo al visitante y le rogó de nuevo que le disculpara...

...añadiendo que en las misas “cristianas” los hombres están descubiertos durante la celebración. Son los judíos, los que usan el sombrero en la sinagoga.

Ya lo sé, Lo que ocurre, es que llevo cuatro semanas acudiendo a esta iglesia y ésta es la primera vez que “alguien” me dirige la palabra.

130


entretenimiento

Oración

Bendito seas Señor, Dios nuestro por todas las cosas que nos concedes y que, tan equivocadamente, valoramos poco. Te damos gracias por este verano que se inicia, por la ilusión con la que nos permites vivirlo, por el amor que brota en nuestros corazones hacia tantas personas tan importantes para ti. Al mismo tiempo, somos conscientes de nuestra imperfección, de las veces que hemos rechazado a nuestro hermano, a esa persona a la que tú tanto amas. Por eso, arrepentidos, te pedimos que nos concedas un gran corazón, capaz de amar sin acepción de personas, con la entrega y generosidad que tú tienes para todos. Que nuestro seguimiento de tu amado Hijo nos impulse a proclamarlo ante todas las gentes con humildad y entrega absoluta, buscando tu gloria y el bien de nuestros hermanos sin apetecer para nosotros otra cosa que la alegría que tú sabes concedernos, anticipo de la dicha que nos aguarda. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

nombre artículo

131


entretenimiento

132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.