GUIA DEL ALUMNADO

Page 1


INDICE

1.

RESPONSABLES DE DEPARTAMENTO

2

2.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

3

3.

COMPETENICAS TRANSVERSALES

4

4.

NUESTRO MODELO PEDAGÓGICO

7

5.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

10

6.

FORMACIÓN CENTROS TRABAJO

11

7.

FORMACIÓN DUAL

12

8.

PROGRAMAS DE MOVILIDAD

12

9.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/EXTRAESCOLARES

13

10. DERECHOS Y DEBERES

14

11. REPRESENTANTES ALUMNADO

17

12. GESTIONES ADMINISTRATIVAS

22

13. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

24

1


RESPONSABLES DE DEPARTAMENTOS

DIRECCIÓN: Javier Moratinos (director) ADMINISTRACIÓN: Carlos Nieto (miembro del equipo directivo) •

SECRETARÍA: Juan Tomás Abascal. Email: juantomas@sjcalasanz.com

RECEPCIÓN: o o

Alicia Puerta: Email: alicia.puerta@sjcalasanz.com Ainara Cuadrado: Email: ainara@sjcalasanz.com

FORMACIÓN INICIAL •

Jefa de estudios de FP o

Maribel Sánchez (miembro maribel.sanchez@sjcalasanz.com

del

equipo

directivo)-Email:

EQUIPO COORDINACIÓN o

Amaia Garay (coordinadora de la familia administrativo-comercial). E-mail: amaya.garay@sjcalasanz.com

o

Beatriz Zamacola (coordinadora de la familia sanidad)- E-mail: beatriz.zamacola@sjcalasanz.com

o

Mar Fernández (coordinadora de la familia servicios a la comunidad). Email: mar.fernandez@sjcalasanz.com

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) •

Coordinador de FCT´s: o

Rafael Pilar-Email- rafael.pilar@sjcalasanz.com EQUIPO FCT o

Álvaro García (responsable de la familia administrativo comercial). Email: alvaro.garcia@sjcalasanz.com

o

Javier González (responsable de la familia sanidad)-E-mail: javier.gonzalez@sjcalasanz.com

o

Astrid Villanueva (responsable de la familia de servicios a la comunidad). Email: astrid.villanueva@sjcalasanz.com

o

Sergio Mínguez (responsable de Formación Profesional Básica). E-mail: sergio.minguez@sjcalasanz.com

2


MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

1.

¿Cuál es nuestra MISIÓN de centro?

Calasanz es una institución educativa que ofrece una educación integral de calidad que logra personas íntegras que aporten valores positivos a la Sociedad del futuro con el fin de construir y/o mejorar el mundo en el que les toque vivir, ofreciendo una formación en valores más allá de lo técnico. En SJC, educamos con una atención personalizada e individualizada, amplio abanico de servicios, espíritu de mejora e innovación y compromiso de cada una de las personas que trabajamos en el centro. 2.

¿Cuál es nuestra VISIÓN de centro?

Somos un centro que:

3.

¿Cuáles son los VALORES que trabajamos en nuestro centro?

Los valores que nos diferencian como centro son:

3


COMPETENCIAS TRANSVERSALES

A partir de los valores de centro se ha realizado el despliegue de las competencias transversales de centro. Competencias que junto a las competencias técnicas capacitan a nuestro alumnado para su desempeño profesional. En el siguiente cuadro se muestra: COMPETENCIA 1. NIGAN

AMBITO PERSONAL DEFINICION RESULTADO DE APRENDIZAJE Desarrollar la CONCIENCIA CORPORAL interioridad para descubrir aquello que te hace único, diferente y empleable suponiendo un ARMONIZACIÓN valor añadido EMOCIONAL para la empresa y la sociedad del CREATIVIDAD futuro

EXPRESIÓN SIMBÓLICA

4

DEFINICIÓN Autodescubrimiento desde el aspecto corporal para conocerse de una manera más integral coordinando el movimiento corporal, emociones y pensamientos Equilibrio interior, estar bien con uno mismo y disponer de mayor energía Enfrentarse al mundo con fluidez y flexibilidad mental desde diferentes ópticas para encontrar una solución novedosa y eficaz Creación de símbolos nuevos buscando una impronta personal a través de texturas, colores, música…


2. APRENDIZAJE ACTIVO

3. TRABAJO COLABORATIVO

4. COMUNICACIÓN

5. COMPROMISO SOCIAL

6. COMPETENCIA DIGITAL

Desarrollar estrategias para tomar conciencia de tu proceso de aprendizaje de forma autónoma y crítica plasmando tu impronta personal Participar en diferentes equipos de trabajo contribuyendo al propósito de estos para lograr que el resultado supere la suma de las partes.

Tomar conciencia de mi lenguaje para autorregularme y utilizarla como estrategia para el logro de mi objetivo Sensibilizar, implicarse y participar en actividades promovidas por el centro u otras instituciones en post del beneficio la positivo de comunidad, del entorno y del medio ambiente

AUTONOMÍA

Capacidad de autoactivarse y dar respuesta a tu necesidad de aprendizaje con actitud proactiva. Reflexionar, analizar y evaluar diferentes alternativas eligiendo con criterio la que se ajuste al logro del objetivo y asumiendo las consecuencias de los resultados.

PENSAMIENTO CRÍTICO

AMBITO SOCIAL PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Gestionar responsabilidades, roles, tiempos, recursos y tareas adecuadamente para lograr el objetivo de equipo Proponer varias alternativas, elegir de forma evidenciada y ejecutar aquellas que estén orientadas al logro del objetivo Identificar y afrontar situaciones problemáticas utilizando estrategias para encontrar la solución de equipo Expresarse de forma oral y escrita de manera asertiva y empática en diferentes contextos en coherencia con el código no lingüístico Atender y comprender con los cinco sentidos aquí y ahora

TOMA DE DECISIONES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

VERBAL y NO VERBAL

ESCUCHA ACTIVA COEDUCACIÓN

Desarrollar actitudes y valores que fomenten la igualdad y que favorezcan la convivencia Hacer un uso responsable de los recursos disponibles respetando el medio ambiente y preservando las necesidades del futuro

SOSTENIBILIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL

AMBITO TÉCNICO Usar de forma TRATAMIENTO DE creativa, crítica y INFORMACIÓN segura las tecnologías de la información y la comunicación COMUNICACIÓN para alcanzar los COLABORACIÓN

5

Tomar conciencia del compromiso que tenemos como miembros de una sociedad e implicarse en su mejora LA

Y

Identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia. Comunicar en entornos digitales, compartir recursos a


objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad

través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural. CREACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES

SEGURIDAD

RESOLUCIÓN PROBLEMAS

7. EMPRENDIZAJE

Cambiar, sumar, adaptarse, innovar, arriesgar, incorporar estando atentos a lo que ocurre en nuestro entorno en un mundo globalizado

DE

ASUNCIÓN DE RIESGOS CONSTANCIA RESILIENCIA

Y

VISIÓN COMERCIAL Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE/USUARIO

6

Crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso. Protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible. Identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros. Anticipar los riesgos, analizar factores y estrategias para afrontarlos con autoconfianza asumiendo las consecuencias Capacidad de perseverar en la tarea y de recuperarse frente a la adversidad Conocer el mercado objetivo para generar productos y/o servicios atractivos que respondan a las necesidades de los clientes generando nuevas oportunidades comerciales


NUESTRO MODELO PEDAGÓGICO

En Calasanz Ikastetxea y en coherencia con nuestros valores de centro, apostamos por una formación integral que busca desarrollar las diferentes dimensiones de la persona, individual, emocional, social y profesional, con el fin de lograr personas integras y empleables que den respuesta tanto a las necesidades de la empresa actual y futura como de la sociedad en la que vivimos. Para ello, ofrecemos una formación basada en el desarrollo de valores y competencias profesionales y un modelo pedagógico cuyo eje principal es el aprendizaje colaborativo basado en retos, y cuyos principios son: •

Fomentar el aprendizaje activo de nuestro alumnado.

Fomentar el trabajo en equipo y colaborativo.

Solucionar retos o situaciones problemáticas.

Aprender de forma significativa haciendo visible el aprendizaje.

Lograr el desarrollo de las competencias profesionales.

Pero ¿qué es un reto y como se desarrolla? Un reto es una situación problemática próxima a la realidad y a la empresa que ofrece la posibilidad de tener diferentes respuestas. A través de la resolución de diferentes retos a lo largo del curso, el alumnado se convierte en el protagonista de su aprendizaje y moviliza las competencias, tanto técnicas como transversales, necesarias para su desempeño profesional. En la siguiente imagen, se explicita con más detalle las características de un reto:

7


Desde el planteamiento del reto hasta la resolución de este, el alumnado pasa por una serie de fases o etapas, cada una de ellas, con un propósito concreto, lograr y evidenciar el desarrollo de las competencias tanto técnicas como transversales del alumnado. Estas fases son dinamizadas por el profesorado quien aplicando diferentes estrategias de aprendizaje y creando diferentes escenarios se convierte en facilitador y orientador del aprendizaje. A continuación, en la siguiente imagen, se puede ver con más detalles cuales son las diferentes fases o etapas de un reto.

En coherencia con nuestro modelo pedagógico el proceso de evaluación de nuestro alumnado está basado en la evolución del aprendizaje y en el grado de adquisición de las competencias tanto técnicas como transversales. Dicho modelo se caracteriza por tener dos ámbitos de actuación, el formativo (a lo largo del proceso de aprendizaje) y el sumativo (al final del proceso de aprendizaje).

o

Evaluación formativa: Consiste en informar al alumnado de su progreso en el logro de las competencias tanto técnicas como transversales relacionadas con su perfil profesional. Por ello, trimestralmente, el equipo docente establecerá momentos para el feed back formal e informal con el objetivo de: o

Reflexionar y evidenciar el aprendizaje del alumnado.

o

Validar el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales.

o

Establecer compromisos para la mejora y evolución del aprendizaje.

8


Como resultado de esta evaluación, se entregará trimestralmente al alumnado un informe en el que se muestra la evolución de las competencias técnicas y transversales (dos informes en primero y un informe en segundo). o

Evaluación sumativa: Es el proceso que nos lleva a la calificación final del módulo. La calificación final del módulo será la suma del resultado de las competencias técnicas y trasnversales.

Al finalizar el curso, el alumnado recibe un informe con la calificación final del módulo. Esta calificación es el resultado de la suma de: o

Competencias técnicas supondrá como máximo el 70% de la calificación final del módulo

o

Competencias transversales supondrá cómo mínimo el 30% de la calificación final del módulo

Al tratarse de una enseñanza en modalidad presencial, y según la Orden de 19 de febrero de 2010, por la que se regula “la implantación y evaluación de los ciclos formativos de formación profesional”, para que el alumnado tenga derecho a una evaluación continua (examen y recuperación por evaluación) es obligado que asista como mínimo el 80% de las horas lectivas del módulo. Una asistencia inferior al 80% implica perder el derecho a una evaluación continua, y por tanto será evaluado en la primera evaluación final de curso.

9


Los criterios específicos de evaluación serán recogidos en el proyecto de ciclo en el caso de los ciclos ethazi o en la programación de cada módulo en el caso de los ciclos no ethazi. Documentos que estarán disponibles en la plataforma de office 365 antes del 31 de octubre.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

¿Cuáles son los REQUISITOS para PROMOCIONAR DE un curso a otro en CICLOS LOE? Para pasar de 1º a 2º es necesario: •

Tener todo aprobado, o

Tener un máximo de dos suspensos cuya suma sea como máximo 300h.

Para repetir es necesario: •

Tener tres o más módulos suspendidos, o

Menos módulos suspendidos siempre y cuando la suma de horas sea superior a 300h.

El número máximo de convocatorias presenciales para: •

Cada módulo es cuatro.

FCT y proyecto es dos.

Aunque el alumno o la alumna no aprobara ningún módulo puede repetir curso, siempre y cuando no supere el número máximo de convocatorias. Para poder acceder a los programas de formación dual será necesario que el alumnado interesado tenga aprobado el primer curso En segundo curso, para promocionar a FCT y al módulo de proyecto es necesario tener aprobados todos los módulos. En el caso de no promocionar por tener algún módulo pendiente y aprobar en la 2º evaluación final de segundo curso, repetirá segundo, pudiendo realizar la FCT y el módulo de proyecto en el primer trimestre y se le calificará en la primera evaluación final de segundo curso del año siguiente, pudiendo solicitar el título, habiendo aprobado FCT y el módulo de proyecto. Al finalizar segundo curso el alumno o la alumna si tiene todo aprobado obtendrá el título correspondiente, y si tiene algún módulo suspendido deberá repetir con los módulos pendientes. ¿Cuáles son los REQUISITOS para PROMOCIONAR DE un curso a otro en CICLOS LOGSE? El número máximo de convocatorias por módulo es seis. Las dos últimas son extras y son las llamadas “convocatorias de gracia”. Sólo se puede repetir una vez por curso, siendo obligatorio tener superado al menos un módulo asociado a una unidad de competencia.

10


Se repetirá en caso de tener: o

o

Ciclos de 1400h; o

Dos o más módulos pendientes o,

o

Un módulo de más de 200h

Ciclos de 2000h; o

Dos o más módulos pendientes o,

o

Un módulo de más de 275h.

En ambos casos, no se accede a FCT con más de un módulo pendiente o un módulo si supera las 200h.

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Es responsabilidad exclusiva del Centro a través del tutor o de la tutora de FCT la organización, planificación y asignación de alumnos y alumnas a cada empresa, teniendo en cuenta, por un lado, la información que les facilitan las empresas y por otro lado el perfil profesional de nuestro alumnado. De esta forma se ajusta al máximo el binomio centro-empresa lo cual es garantía de una FCT de calidad para nuestro alumnado, a la vez que facilita su inserción. Por tanto, con el objetivo de facilitar la mejor práctica para el alumnado, garantizar su aprendizaje y su posible inserción, los criterios de asignación a empresas son los siguientes: o

Información del perfil profesional y personal ofertado por las empresas.

o

Calificación, rendimiento y esfuerzo por parte del alumnado durante su formación en el centro.

o

Valoración personal de cada alumno y de cada alumna, manifestada a través de un cuestionario individual, en el que expondrá el tipo de empresa, área funcional o sus prioridades personales para realizar la FCT.

o

Perfil personal y valores profesionales demostrados a lo largo del ciclo.

o

Colaboración, implicación y participación con la buena marcha de las clases.

o

Compatibilidad de horarios con trabajos u otras ocupaciones.

o

Otras cuestiones acordadas con el alumnado y que no alteren los criterios anteriores como cercanía al domicilio.

El alumnado puede sugerir y aportar empresas, pero siempre será decisión del tutor o de la tutora de FCT su asignación, teniendo en cuenta los criterios anteriores y cuidando que sea una empresa adecuada a los niveles de calidad exigidos por nuestro centro para la FCT de nuestro alumnado.

11


FORMACIÓN DUAL

El alumnado de ciclos formativos tiene la oportunidad de cursar el ciclo en modalidad dual combinando el proceso de enseñanza aprendizaje del centro con el aprendizaje y trabajo en la empresa. El objetivo de este programa es: o

Desarrollar competencias complementarias (trabajo en equipo, responsabilidad, …) al centro de formación, descubrir el funcionamiento diario de la empresa y adquirir conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para ejercer una profesión y responder a las necesidades específicas de la empresa (posibles especializaciones).

o

Minimizar el desajuste entre las competencias adquiridas en el centro de formación profesional y las requeridas en el mundo del trabajo.

o

Tratar de buscar soluciones de acercamiento y de inserción de los jóvenes al mundo del trabajo

o

Anticipar la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo, mejorando su tasa de actividad y contribuye a visualizar la conexión entre la formación y el empleo.

o

Permitir una mejor adecuación entre la oferta y la demanda en el mercado del empleo, les permite a los jóvenes tener unos recursos económicos al mismo tiempo de obtener una cualificación profesional y una experiencia laboral acreditada.

o

Permitir un acercamiento entre centro de formación y empresas, promoviendo una renovación de contenidos y métodos pedagógicos.

El alumnado interesado en acceder al programa de formación dual debe cumplir los siguientes criterios: o

Tener aprobado el primer curso en su totalidad.

o

Haber contribuido a favorecer el clima de convivencia de aula y de centro, así como al cumplimiento de la norma (no haber tenido ningún tipo de protocolo y/o procedimiento disciplinario a lo largo del curso)

o

Cumplir el perfil profesional, competencias técnicas y trasversales, adecuadas al perfil profesional.

o

Cumplir con los requisitos de la empresa, tanto a nivel técnico como transversal.

PROGRAMAS DE MOVILIDAD

Erasmus+ quiere mejorar la calidad de la formación profesional en Europa ofreciendo a los alumnos, oportunidades de realizar prácticas en el extranjero. El programa, contribuye a mejorar las posibilidades de empleo y las habilidades personales y, de este modo, a potenciar la competitividad de la economía europea.

12


Desde el centro impulsamos diferentes programas de movilidad. Para acceder a ellos, uno de los principales requisitos es no tener ningún tipo de protocolo o procedimiento abierto por conductas inadecuadas, contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia de centro, así como, haber superado el desarrollo de competencias transversales.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLAREES

Se consideran actividades complementarias aquellas enmarcadas dentro del currículo que contribuyen al desarrollo de las competencias técnicas y/o transversales asociadas al perfil profesional del alumnado. Se consideran actividades extraescolares aquellas que están enmarcadas fuera del currículo y que contribuyen, por un lado, a la mejora de la convivencia de aula y/o centro y, por otro, al desarrollo de los valores personales y profesionales de nuestro alumnado. Tanto unas como otras pueden desarrollarse dentro o fuera del centro. El alumnado está obligado a participar en dichas actividades siempre y cuando se desarrollen dentro de su horario escolar, en caso de no asistir tendrá que asumir la falta correspondiente. Si estas actividades se desarrollan fuera del horario escolar, solo el alumnado que tenga una justificación oficial podrá no asistir a la actividad teniendo que asistir al centro durante el periodo de la actividad que se corresponda con su horario escolar. En caso de no asistir tendrán que asumir la falta correspondiente.

13


DERECHOS Y DEBERES

Los derechos y deberes del alumnado recogidos en el Decreto 201/2008 de 2 de diciembre son:

A continuación, se explicitan las conductas que se consideran inadecuadas, contrarias y/o gravemente perjudiciales para la convivencia de centro, así como, las medidas correctoras a aplicar en cada caso:

o

CONDUCTAS INADECUADAS Faltas de puntualidad injustificadas

o

Deterioro de material por negligencia

o

Desobediencia (sin menosprecio, insulto o

o

concreta y sus consecuencias o

indisciplina deliberada o

Ser

desconsiderado

o

(actitudes,

gestos,

resultar

o

de

la

Realización de actividades de aprendizaje e

Llevar/tener cosas, prendas o materiales

interiorización

prohibidos en el centro.

correcta

Usar equipamiento de centro (electrónico,

perjudicadas,

inadecuación de la conducta

o

mecánico, telefónico o informática) sin permiso o para fines diferentes a los autorizados o

Reconocimiento, ante las personas que hayan podido

palabras) o

MEDIDAS CORRECTORAS Reflexión sobre la conducta inadecuada

Mentir o dar información falsa sin daño a otros

14

de pautas de conducta

Realización de alguna tarea relacionada con el tipo de conducta inadecuada


o

Copiar en exámenes o ayudar a copiar

o

Ayudar a otras personas no autorizadas a entrar en el centro

o

Usar, intencionadamente, pertenecías de otros contra su voluntad

o

Otros: incumplimiento deberes que no supongan impedir a otras personas ejercer sus derechos.

CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA o Desobediencia si implica insultos,

o

indisciplina, desafíos o amenazas.

MEDIDAS CORRECTORAS Reflexión sobre la conducta contraria a la convivencia

o

Amenazar o insultar a cualquiera si no es CGP

o

Apercibimiento escrito

o

Robar exámenes (difundirlos, venderlos,

o

Apercibimiento en presencia de madrespadres

comprarlos) o

Falsificar

notas

u

otros

documentos

o

destinados a los padres-madres y si son menores no entregarlos o

o

o

o

o

o

definitivo o

o

complementarias, extraescolares hasta la

Consejo escolar

entrevista con los padres-madres (máximo 3

No respetar el derecho al honor, intimidad o

días)

propia imagen mediante grabación

Si la conducta persiste y se han aplicado dos de las

Impedir hacer algo a quien tiene derecho u

medidas anteriores:

obligar a hacer algo contra la voluntad si no

o

No participar en actividades extraescolares y

en CGP

complementarias. Máximo hasta fin de

Perturbar el orden en el autobús o comedor,

trimestre o si es al final de trimestre hasta el

si no es CGP

fin del trimestre siguiente

Usar objetos que puedan causar daño físico, Mentir

(dar

información

falsa,

ocultar

identidad) si ocasiona daño a otros o

No acudir a una o varias clases, actividades

Incumplir acuerdos conscientemente del

con imprudencia o

Trabajos educativos o tareas que ayuden a reparar el daño. Máximo 3 meses

Daños materiales por usos indebido si no es CGP

Cambio de grupo o clase temporal o

Actos

o

conductas

de

discriminación

(nacimiento, edad, raza, sexo, orientación sexual, aptitudes físicas o psíquicas, estado de salud, cultura, religión) si no es CGP

15


o

Realizar tres conductas inadecuadas en el mismo trimestre si han sido corregidas

o

Otros

incumplimientos

de

derechos

y

deberes de otros si no es CGP

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA o Indisciplina o insubordinación explicita,

El director será quien aplique las medidas que

incluyendo negarse a cumplir medidas

podrán ser las anteriormente descritas y, además:

correctoras

o

o

expresiones

gravemente

MEDIDAS CORRECTORAS

Realizar fura del horario lectivo trabajos

ofensivas

educativos o tareas que contribuyan a la

o

Insultos que impliquen discriminación

mejora y desarrollo de las actividades del

o

Acoso sexista

entro o i procede a la reparación de daños

o

Agresiones físicas o psíquicas

Si la conducta persiste se podrán aplicar las

o

Consumir tabaco o alcohol o incitar a

siguientes medidas:

acciones gravemente perjudiciales para la

o

o

o

No poder acudir a clase de una o varias

salud

asignaturas durante un periodo de 3 a 20 días

Toda conducta contraria a la convivencia si

lectivos sin perder el derecho a evaluación

hay

continua, siempre y cuando se realicen las

circunstancias

de

colectividad

o

publicidad intencionada

tareas asignadas bajo la supervisión del

Toda conducta (provocar o participar) con

profesorado

riesgo grave de provocar lesiones

o

No poder acudir al centro durante un periodo

o

Daños al material intencionadamente

de 3 a 20 días lectivos sin perder el derecho a

o

Perturbar el orden en autobús o comedor si

evaluación continua, siempre y cuando se

hay riesgo para cualquiera

realicen

No respetar el derecho al honor, intimidad o

supervisión del profesorado

o

propia imagen mediante grabación, contra la

o

las

tareas

asignadas

bajo

la

No poder participar en las actividades

voluntad previamente expresada

extraescolares o complementarias. Máximo

o

Suplantar la personalidad

hasta fin de curso

o

Falsificar documentos o registros escolares

o

Tres conductas contrarias a la convivencia en

alumnado reincidente (CGPC corregida al

el mismo trimestre si han sido corregidas

menos dos veces en el mismo curso) el

o

Traslado a otro centro, en el caso de

director

podrá

proponer

al

delegado

territorial de educación el traslado a otro centro. En el caso de maltrato entre iguales, acoso sexista, agresión a un profesor o profesora o agresiones

16


físicas especialmente grave a otro miembro de la comunidad escolar se podrá solicitar el traslado de alumno o alumna, aunque no se haya aplicado ninguna medida correctora. Para la definición de la normativa de centro se ha tomado como base el Decreto 201/2008 de 2 de diciembre que recoge los derechos y deberes arriba explicitados. El documento de normativa con las medidas correctoras correspondientes está a disposición del alumnado en el Team de clase, más concretamente en el espacio de tutoría.

REPRESENTANTES DEL ALUMNADO

DELEGADOS Y DELEGADAS DE CURSO FUNCIONES: o

Asistir a las reuniones de comisión de delegados y delegadas en Formación Profesional y participar en sus deliberaciones.

o

Exponer a la coordinación didáctica las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

o

Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de su curso.

o

Colaborar con el tutor y tutora y resto del profesorado en los temas que afecten al funcionamiento del curso al que representan.

o

Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del centro para el buen funcionamiento de este.

o

Velar por el cuidado y adecuada utilización del material y de las instalaciones del centro.

o

Todas las demás funciones que se les encomienden o deleguen, dentro de su ámbito de competencia, los órganos de gobierno del centro.

ELECCIÓN: o

Cada grupo elegirá, por sufragio directo y secreto, durante el primer mes del curso escolar y para todo el curso académico, un delegado o delegada de curso, que formará parte de la comisión de delegados en formación profesional. Se elegirá también un subdelegado o subdelegada, que sustituirá al delegado o delegada en caso de ausencia o enfermedad apoyándole en sus funciones.

o

El quórum electoral exigido se fija en la mayoría absoluta (mayor de la mitad).

o

Todo el alumnado censado en el curso es electores y elegibles.

o

La votación se realizará mediante papeleta depositada en secreto, en la que se consignará un nombre.

o

Una vez realizado el escrutinio, el alumno o alumna que obtenga la mayoría absoluta será proclamado delegado o delegada.

17


o

Si ningún alumno o alumna ha obtenido la mayoría absoluta se celebrará una segunda elección en la que se exigirá mayoría simple.

o

Los casos de empate se resolverán por sorteo. COMISIÓN DE DELEGADOS Y DELEGADAS

El órgano de participación del alumnado será la comisión de delegados y delgadas de curso. A ella pertenecen todos los delegados y delegadas de curso elegidos para este cargo. Será presidida por la coordinadora de FP. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO: o

La comisión de delegados y delegadas elegirá a tres representantes entre sus miembros que actuarán como portavoces de estos, uno por familia profesional.

o

Esta comisión se reunirá tres veces por curso escolar coincidiendo con las tres evaluaciones en convocatorias ordinarias, y siempre que sean convocados por el jefe/a de estudios o a demanda de los delegados y delegadas en convocatorias extraordinarias.

o

Las reuniones de la comisión de delegados y delegadas estarán presididas por coordinadora de FP que estará acompañado por las responsables de las familias profesionales que actuarán como secretarias y realizarán el acta correspondiente.

o

El centro facilitará a la comisión de delegados y delegadas un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.

FUNCIONES: o

Foro de encuentro entre el alumnado y el centro, donde el alumnado se sienta partícipe.

o

Detección de las necesidades del alumnado.

o

Consenso de posibles soluciones a problemas que pudieran surgir con relación a: •

Ambiente de convivencia en el Centro

Ambiente de convivencia en el aula

Relación con profesorado

Relación con compañeros y compañeras

Dificultades de Aprendizaje

Cualquier otra actuación o decisión que afecte de modo específico al alumnado. COMITÉ MEDIOAMBIENTAL

El Comité Medioambiental de Calasanz Ikastetxea está integrado por alumnado de todas las etapas educativas, personal docente, personal no docente y las familias. Tiene como objetivos:

18


o

Proponer y realizar acciones que estén encaminadas al desarrollo de una cultura de cuidado y protección del medioambiente.

o

Proponer y realizar acciones orientadas a la mejora de las condiciones de higiene

o

Proponer y realizar acciones que contribuyan al mantenimiento del entorno escolar, en beneficio de la comunidad educativa, haciendo que el centro escolar sea sostenible

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO: o

Los representantes de la FP-Ciclos en el comité serán elegidos en la primera reunión de delegados y delegadas entre los subdelegados y las subdelegadas de los cursos de 1º. Serán tres alumnos y/o alumnas, uno o una por Familia Profesional.

o

Asistirán a reuniones periódicas para evaluar las condiciones del entorno escolar y las prácticas que se desarrollan en el centro para identificar y priorizar las necesidades más importantes en estos aspectos.

o

El centro facilitará al comité medioambiental un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.

FUNCIONES: Las funciones del comité serán: o

Involucrar a la comunidad educativa en la difusión de la importancia del cuidado del medio ambiente, a través de campañas y procesos de sensibilización.

o

Promover y organizar acciones para el cuidado y la preservación del medio ambiente en las que participen los miembros de la comunidad educativa.

o

Participar en reuniones con miembros de otros comités de Centros del municipio para realizar actividades comunes en los Centros o en el Municipio.

o

Participar en el Foro Municipal para informar a la corporación municipal de posibles mejoras en el municipio y compromisos sobre las mismas.

o

Identificar, con el apoyo de docentes, distintas alternativas para atender aspectos, como uso racional de los recursos (agua, papel, energía…), separación y reciclado de basura, ruido, movilidad….

o

Colaborar en la organización y realización de acciones para atender las necesidades relacionadas con la sostenibilidad del Centro escolar y del Municipio.

o

Trabajar con los docentes en el diseño e implementación de proyectos de trabajo en temas de cuidado ambiental. DERECHO DE REUNIÓN

Los grupos podrán reunirse en su propia clase, con conocimiento y, en su caso, presencia del tutor o tutora, para tratar temas académicos, sin pérdida de clases siempre que lo consideren necesario.

19


El director o el equipo de coordinación señalarán un lugar de reunión para la junta de delegados o delegadas, que seguirá el régimen de reuniones. La comisión de delegados y delegadas podrá decidir, cuando lo considere oportuno, una consulta a los alumnos y alumnas representados. Para ello, la comisión de delegados y delegadas la solicitará a la coordinadora de FP, que la concederá o denegará, una vez visto el orden del día, de acuerdo con el grado de adecuación de los temas presentados a las competencias de la junta de delegados y delegadas. La coordinadora de FP, bajo la superior autoridad del director, señalará el lugar y el tiempo en que deba celebrarse, que en principio será fuera del horario de clases. INASISTENCIA COLECTIVA A partir del tercer curso de la educación secundaria obligatoria, en el caso de una propuesta de inasistencia a clase, ésta no se considerará como conducta contraria a las normas de convivencia y, por tanto, no será sancionable, siempre que el procedimiento se ajuste a los criterios que se indican a continuación: o

La propuesta debe estar motivada por finalidad educativa o formativa.

o

Se siga el procedimiento que a continuación se explicita.

En reunión de Junta de delegados y delegadas convocada por la Jefatura de Estudios se redactará la propuesta de inasistencia a clase teniendo en cuenta que la finalidad de esta ha de ser educativa y/o formativa. Dicha propuesta debe ser razonada y debe especificar los convocantes, fechas, horas y actividades programadas. Esta propuesta deberá estar avalada inicialmente por la mayoría absoluta de la Junta de delegados y delegadas del centro, y por al menos el 25% de los alumnos y alumnas matriculados en el centro. En caso de aprobación de la propuesta por la junta de delegados y delegadas, la misma será entregada a Dirección con una antelación mínima de tres días hábiles al comienzo de la jornada de inasistencia. En ningún caso se estimará una propuesta con fines diferentes a los educativos y/o formativos. En caso de producirse se considerará como una conducta inadecuada y se procederá según el protocolo establecido en cada nivel educativo. La dirección del Centro examinará si la propuesta presentada cumple los requisitos establecidos. Una vez verificada, la propuesta será metida a la consideración de todo el alumnado del Centro que la aprobará o rechazará en votación secreta y por mayoría absoluta, previamente, el alumnado, será informado a través de sus delegados y delegadas. Para el proceso de votación se tendrá en cuenta, los siguientes criterios: o

Salvo autorización expresa del director o directora las aulas no podrán ser el lugar de la votación.

20


o

El jefe o jefa de estudios podrá acordar la reducción de las clases inmediatamente anterior y posterior al recreo en que se celebre la votación.

o

La votación comenzará al iniciarse el recreo, en una mesa por cada curso, bajo la supervisión general del jefe o jefa de estudios o profesor o profesora en quien delegue. En cada mesa habrá al menos dos delegados o delegadas de grupo, uno que, mediante DNI o documento del centro, controle la identidad de los alumnos y alumnas, y su inclusión en la lista de cualquiera de los grupos del curso, y otro que reciba la papeleta de votación de estos.

o

Las papeletas a utilizar tendrán todas ellas, impresas, la opción afirmativa (BAI/SÍ) y la opción negativa (EZ/NO) sobre su correspondiente recuadro. Los votantes cruzarán una de las dos opciones a tinta o a bolígrafo. Finalizada la votación cada mesa hará recuento de los votos emitidos ante ella. Si la suma de votos emitidos, incluidos los votos nulos y en blanco no alcanza el quórum de la mitad más uno del número de alumnos y alumnas en el centro, la votación no tendrá validez, no pudiéndose repetir para la misma convocatoria, que quedará, sin más, rechazada.

o

Para la validez del resultado el quórum necesario estará constituido por la mitad más uno. Si, con quórum suficiente, el resultado es favorable a la propuesta el jefe o jefa de estudios lo hará público el exponiéndolo junto a la convocatoria. El resultado nunca será vinculante para los alumnos y alumnas, que podrán ejercer su derecho individual a asistir a clase, pero la inasistencia a clase de los que sigan la convocatoria así aprobada no podrá ser considerada conducta inadecuada ni ser objeto de medida alguna de corrección.

La dirección informará a las familias de los menores de edad a través de una circular de la propuesta de inasistencia colectiva. Y a efectos de conocer si el motivo de la ausencia a clase ese día se debe al seguimiento o no de la propuesta de inasistencia, con vistas a justificar o no la ausencia, las familias del alumnado menor de edad deberán cumplimentar un impreso de justificación. Una vez conocida, por parte del profesorado, la convocatoria de una propuesta de inasistencia por parte del alumnado, no se programarán actividades como controles o exámenes en dichos días. En cualquier caso, el centro garantizará la impartición de las clases sea cual sea el número de alumnos y alumnas no asistentes. De hecho, el profesorado continuará con su programación didáctica independientemente del número de alumnos y de alumnas que asistan a clase.

21


GESTIONES ADMINISTRATIVAS

Para cualquier gestión administrativa el alumnado acudirá a secretaría durante el horario de atención al público INSCRIPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD El alumnado interesado en cursar estudios universitarios realizará su inscripción en la UPV a través del colegio. El plazo habitual se extiende de enero a mediados de marzo. A través del tutor o tutora recibirán toda la información para que realicen el trámite. A partir de esta fecha el alumnado no tiene que hacer nada más, únicamente han de estar pendientes a través de la web de la UPV - EHU (http://www.ehu.es) de las fechas en las que se convoquen las pruebas de la parte específica, así como del tribunal que les corresponda. Un profesor o profesora designada por la coordinadora de FP los acompañará a las mismas como apoyo. Una vez finalizado el ciclo, en junio, el colegio se encarga de introducir la nota media obtenida en el Ciclo y confirmar la matrícula de la prueba específica. CONVALIDACIONES Y BECAS En lo que respecta a las convalidaciones, desde secretaría se informará en cada clase durante la primera quincena de septiembre se facilitará al alumnado información relacionada este tema. En lo que respeta a las becas, las fechas para la tramitación de estas son establecidas por Gobierno Vasco, por tanto, una vez salga la convocatoria desde el centro se informará al alumnado a través del correo electrónico facilitado por el centro (office). Importante, tener en cuenta que el centro sólo tramita las solicitudes por lo que no se admitirá una beca fuera del plazo. RENOVACIONES DE MATRÍCULA En los 10 primeros días del mes de junio como límite máximo, se cumplimentará la documentación para la matriculación que le indicarán en secretaria y se formalizará el abono de la cuota del mes de septiembre. SEGURO ESCOLAR OBLIGATORIO Todo el alumnado de Calasanz Ikastetxea está cubierto por el Seguro Escolar ante cualquier eventualidad o accidente que se pudiera producir en las actividades programadas y planificadas tanto dentro como fuera del horario escolar, siempre y cuando el alumnado se desplace utilizando transporte público o un transporte previamente contratado por el centro. En aquellos casos, en los que el alumnado se desplace utilizando su vehículo particular, es el propio alumnado quien adquiere la responsabilidad en el caso de que ocurriera algo.

22


SEGURO COMPLEMENTARIO PARA LA FCT Además, el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, conforme a lo establecido en el Art.º 45, del D.150/1992, de 2 de junio de 1992, (B.O.P.V. nº 112 de 12 de junio de 1992) cubre con otro seguro complementario las consecuencias de accidente (invalidez total, parcial o absoluta y muerte) y responsabilidad civil, siempre que se produzca como consecuencia de un accidente acaecido en la Empresa o “in atinare” durante el periodo de desarrollo de las prácticas. La Empresa y/o el alumnado comunicará la incidencia Calasanz Ikastetxea, que seguirá el procedimiento previsto para estos casos y se encargará de gestionar todo lo relativo al accidente y/o asistencia médica. ANULACIÓN DE MATRÍCULA La anulación de matrícula en un Ciclo Formativo supondrá causar baja en todos los módulos profesionales en que esté matriculada la persona que lo solicita y, por consiguiente, no será evaluada ni figurará en las actas de evaluación final del curso. La solicitud, que deberá presentarse antes del 31 de diciembre, acreditada documentalmente, será resuelta favorablemente, siempre que concurra alguna de las siguientes circunstancias: o

Enfermedad prolongada del alumno o alumna.

o

Incorporación a un puesto de trabajo que impida la normal dedicación al estudio.

o

Obligaciones de tipo personal o familiar que impida la normal dedicación al estudio.

o

Otras circunstancias extraordinarias apreciadas por el director o directora del centro a quien se dirige la solicitud.

La solicitud de anulación de matricula deberá presentarse personalmente con la documentación correspondiente en la secretaría del centro. RENUNCIA DE CONVOCATORIA A fin de no agotar las convocatorias previstas para cada módulo profesional los alumnos y alumnas matriculados en Ciclos Formativos podrán renunciar hasta por dos veces a la evaluación y calificación de cada uno de los módulos profesionales de esos ciclos. La solicitud, acompañada de la correspondiente acreditación documental, deberá presentarse personalmente en la secretaría del centro, con una antelación mínima de un mes a la fecha de la evaluación a la que se renuncia. ANULACIÓN DE MATRICULA POR INASISTENCIA En el período que transcurra desde el inicio del curso escolar hasta el final de diciembre, cuando un alumno o alumna acumule un número de faltas de asistencia injustificadas igual o superior al establecido en el apartado siguiente, el director o directora del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, acordará la anulación de matrícula que se hubiese formalizado. Para ello:

23


o

El tutor o tutora le comunicará por correo electrónico a coordinación los datos del alumno o alumna que no acude a clase (nombre, apellidos, dirección).

o

La persona responsable de la jefatura de estudios remitirá una comunicación al alumno o la alumna, o bien a sus padres o representante legal, según proceda, en el momento en el que el número de faltas de asistencia acumuladas represente el treinta por ciento de la duración global de los períodos lectivos impartidos del conjunto de los módulos, siempre que hayan transcurrido un mínimo de veinte días lectivos. También lo hará en el caso de que hayan transcurrido diez días de inasistencia continuada. En dicha comunicación se recordará la obligación de asistir a las actividades lectivas programadas y se indicará que se procederá a la baja de oficio de la matrícula en el caso de acumular nuevas faltas de asistencia injustificadas a partir de la recepción de la comunicación o del intento de notificación en el domicilio señalado en el expediente académico.

o

Si el alumno o la alumna, incurriera en nuevas faltas de asistencia hasta acumular el veinte por ciento de las posteriores sesiones lectivas impartidas y una vez transcurridos un mínimo de veinte días lectivos tras la notificación anterior, causará baja de oficio, que será comunicada al interesado o la interesada.

o

Una copia de la documentación generada se adjuntará al expediente académico del alumno o alumna.

Aquellos alumnos y alumnas que causen baja de oficio por medio del procedimiento arriba descrito no podrán matricularse en el siguiente curso académico en el mismo Ciclo Formativo en el que se haya producido la anulación de la matrícula.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

AUSENCIA DEL PROFESORADO En el caso de que el profesorado se haya tenido que ausentar del aula por motivo de fuerza mayor, o no haya acudió a clase por algún motivo, el delegado o delegada (o en su defecto un miembro de la clase) comunicará a la coordinadora de FP o la coordinadora de la familia de la ausencia de un profesor o profesora tras 10 minutos de espera, quien gestionara la sustitución. La no presencia del alumnado en las horas de ausencia del profesor o profesora contabilizarán como “Faltas de Asistencia” en el módulo y/o reto correspondiente. SIMULACRO DE INCENDIOS Se nos pide que actuemos con prontitud y serenidad recordando las mismas normas de otras ocasiones. Cuando escuchemos la alarma de incendios o se nos avise oralmente tenemos que organizar la clase de la siguiente manera:

24


o

Cerrar las ventanas.

o

Los alumnos y las alumnas hacen una fila organizada dejando claro quién es el primero (será responsable de que la fila no se rompa) y el último (este es el responsable de cerrar la puerta al salir). Es importante recordar que en el pasillo no se hacen las filas, ésta tiene que salir organizada de la clase.

o

Los alumnos y las alumnas no pueden sacar nada de clase salvo la chamarra (no les permitimos entretenerse con las cosas de comer ni volver a clase).

o

El profesor o la profesora espera dentro de clase con la fila preparada las indicaciones del personal del centro que este identificado con el chaleco de emergencia. El profesor o profesora sale el primero de la clase para guiar la fila y hacer que esta no se rompa siguiendo al curso que le precede. Tiene que apagar la luz de su clase y comprobar que las puertas de las clases que pasamos están cerradas.

o

Mientras la clase se está organizando el profesor o profesora que se encuentre en la clase cerca del baño comprueba que no hay nadie en el mismo, cierra las ventanas, apaga las luces y cierra la puerta.

o

Las aulas del pasillo izquierdo evacuaran pegadas a la barandilla de la escalera. Saldrán por la puerta de salida al patio del mural y se dirigirán al punto de reunión indicado por el responsable.

o

Las aulas del pasillo derecho evacuaran pegadas a la pared. Saldrán por la puerta de salida al patio del mural y se dirigirán al punto de reunión indicado por el responsable.

o

Las filas NUNCA se cruzan.

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.