2 minute read

La leyenda de los chaneques

ECOLOGÍA, MISTICISMO Y EL INFRAMUNDO

CINTHYA SALAS

Advertisement

CUENTAN que caminar de noche y sin compañia por la selva atrae a unas misteriosas criaturas que hacen travesuras a los visitantes para confundirlos hasta desorientarlos; esta es la historia sobre la que se basa la última película de Ánima Estudios títulada La Leyenda de Los Chaneques. Una reinterpretación de aquellos serés ancestrales, ahora integrados al universo de la franquicia animada mexicana Las Leyendas.

Esta séptima entrega de la saga, se ubica temporalmente después de La Leyenda del Charro Negro (2018), aventura en la que Leo San Juan se ve obligado a renunciar a sus poderes y a la capacidad de ver a sus amigos del inframundo. Cinco años después y envuelto en un sentimiento de soledad y un temperamento que evade las grandes hazañas, Leo y su hermano Nando se encuentran en un viaje de Puebla a Veracruz para cumplir el nuevo sueño del protagonista: hacerse a la mar en solitario y conocer los siete mares.

El plan se ve interrumpido cuando cerca de la selva de Los Tuxtlas, al sur de Veracruz, conocen a Diego, un pequeño niño que solicita ayuda a los hermanos San Juan para encontrar a su papá, quien ha desaparecido por culpa de los chaneques. A diferencia de otras aventuras de Las Leyendas, es Nando San Juan quien toma la iniciativa e intenta hacer frente al peligroso misterio.

Una película que muestra el desarrollo que Ánima Estudio ha tenido desde el lanzamiento de su primera entrega, La Leyenda de la Nahuala (2007), no sólo en el ámbito técnico con secuencias animadas con mayor fluidez, sino también muestra un crecimiento argumental en los personajes, comenzando con Leo, cuya percepción de sí mismo se ve afectada al intentar aceptarse como una persona común y sin poderes.

A pesar de que Leo es quien resuelve el misterio y termina por ser el salvador material de la historia, el personaje clave resulta ser Nando al brindar ese despertar moral en su hermano para continuar la aventura. El descubrimiento del potencial meramente humano ante lo inexplicable, es lo que orilla a Leo a averiguar la manera terrenal de conectarse de nuevo con el más allá y reflexionar sobre si realmente estaba tan sólo como él pensaba.

Un proyecto que reuné una vez más a la pandilla del otro mundo: Alebrije, Evaristo, Teodora Villavicencio, Don Andrés, Xóchitl y los hermanitos Moribunda y Finado con Leo y Nando; personajes que son traídos a la vida gracias a las voces de Benny Emmanuel, Emilio Treviño, Eduardo España, Mayté Cordeiro, Annie Rojas, Paola Ramones, Jesús Guzmán, Andrés Couturier y Gabriel Basurto

Dirigida por Marvick Núñez, conocido por dirigir algunos capítulos de la serie Las Leyendas (2017) en Netflix y por ser director de La Liga de los 5 (2020), esta película además de retomar la leyenda de los llamados duendes de la mitología nahua, se apoya en otros recusos ancestrales como el uso del incienso de copal, el elemento capaz de hacer conexión con el inframundo o mostrar los ritos para invocar los poderes de Tezcatlipoca, el Dios Guerrero.

Una fuerte carga mística que logra entrelazarse ágilmente con problemáticas naturales causadas por la intervención del ser humano, principalmente la tala indiscriminada de árboles, las especies en peligro de extinción (en este caso, especies mágicas) y la importancia del cuidado del agua como el recurso natural primario y dador de vida. Dos capas de una misma historia, que logran tener participaciones bien dosificadas a lo largo de su casi hora y media de duración.

Justo como en entregas pasadas, La Leyenda de los Chaneques presenta a un México antiguo pero atractivo para todo público, en el que se introducen conceptos, personalidades y costumbres mesoamericanas alejadas del ámbito académico, aspecto que alimenta el interés sobre estos temas en la audiencia joven.

Esta es la segunda película de la saga lanzada en exclusiva directamente para ViX+. Una batalla por preservar el equilibrio entre la Tierra y los seres humanos que se resume en una frase que el viejo brujo dice a Leo: “El jaguar solo no puede contra la manda de ocelotes”. Así, los guardianes míticos de la naturaleza y los residentes de la selva descubren que no es necesario avanzar en solitario cuando ambos grupos persiguen un mismo objetivo.

This article is from: