Revista Cascada Nº 10

Page 1

NO 10

ABRIL•JUNIO 2015

UNA REVISTA DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y ESPIRITUAL

Duele más cuando los propios pájaros enjaulan a otros. No hay cura para este tipo de traición. Esto no puede ser sino un cisma animal, La punzada de dolor en la conciencia humana. ***

UNA CURACIÓN CON VENENO

8

DE LOS FRIJOLES SALTARINES MEJICANOS A LAS PLANTAS CÍBORG EL GPS DEL CEREBRO

33

48

EUROPA: 4 EUR - EE.UU.: USD 6.00 - LATINOAMÉRICA: USD 6.00 - TURQUÍA: 8.50 TL

www.revistacascada.com


CARTA DEL EDITOR /////

LA POESÍA, EL POEMA

Decía Justo Jorge Padrón, el poeta vivo de mayor difusión internacional del mundo hispánico, en la entrevista que realizamos para el nº 4 de Cascada: «Para mí la poesía es el sentimiento último de toda trascendencia. La poesía es la mística, el ascetismo y el camino para llegar a Él. A través de la poesía intuyo y siento Su trascendente latido, Su umbroso misterio, Su cósmica presencia. Le escucho especialmente en la orfandad del dolor, cuando estoy más inerme y necesitado porque es cuando más le necesito. Comparto Su presencia en el Dios de todas las religiones monoteístas, en las que creen en una vida ultraterrena, porque anhelo volver a encontrar a todos aquellos a quienes amé con un sentimiento puro que formó la unidad sagrada de mi existencia». «La poesía es la expresión poética de la belleza, la simetría escondida del Universo y la contemplación atractiva y sonriente de la existencia que tienen las almas sensibles e inspiradas. Entre ellas se encuentran aquellos cuyos corazones se han convertido en tinteros y cuya tinta es el aliento del Espíritu Santo.» escribe Fethullah Gülen en su libro de aforismos Perlas de la sabiduría; y también «Las palabras de un gran poeta son la expresión de sus emociones y percepciones más íntimas, de su amor, entusiasmo e interpretaciones, y no un mero esfuerzo lingüístico.» En el artículo principal de este número de Cascada leeremos un ensayo poético de Gülen «Desde una humilde perspectiva». Gülen, que es respetado por muchos por su influencia como erudito y por sus logros en los terrenos de la educación y el diálogo, es también conocido por su fuerza expresiva y su elocuencia. En «El hombre que optimiza», abordaremos las muchas irracionalidades económicas que cometemos en aras de satisfacer caprichos transitorios. Ibn ‘Arabi es un hito en la historia de la mística. Su herencia va más allá de la identidad islámica y abarca a un público de diversas tradiciones. En la presente edición, Brenda Elizabeth Pletcher explora el legado místico de Ibn ‘Arabi considerándolo un sólido punto de partida para abordar el diálogo interreligioso. Para Pletcher, la filosofía de «diversidad en la unidad» de Ibn ‘Arabi aparece simbolizada en su visión de un árbol universal rodeado de cuatro aves místicas que entablan diálogos «sobre la vida, el estudio, la oración y la espiritualidad. Todos ellos, si se practican en un ambiente de reciprocidad, facilitarán a las personas la posibilidad de transitar por el camino del diálogo activo, lo cual producirá una concepción de la justicia válida para todos». Otro artículo es «Capacidad o discapacidad: una experiencia inolvidable en una escuela de educación especial» que trata de la experiencia que cambió la vida de una joven maestra que trabaja con niños discapacitados, al ver las cualidades genuinas de cada uno de ellos. El artículo «Las piezas que faltaban» trata de la búsqueda de la Verdad que lleva a cabo una persona tras un incesante deambular lleno de tropiezos y abismos. Al principio estaba sumergida en placeres físicos, materiales e intelectuales, pero acaba su recorrido en la contemplación de las manifestaciones de «Dios casi en cualquier cosa: en las mareas del océano, en la composición de la atmósfera, en la semilla que brota de un pequeño árbol, en la singularidad de una huella dactilar, en la absoluta complejidad inherente a un átomo a pesar de su tamaño, e incluso en las variaciones entre las diferencias y las notables similitudes de las personas». Esta persona cambia el propósito de su vida de «ser feliz a cualquier precio» por un propósito que consiste en «contribuir al bien común, en usar su libre albedrío de manera responsable, en vivir de manera racional y razonable, y en recordar a Dios en todo lo que hace». Deseamos que «frente a la destrucción indiscriminada, frente al egoísmo o la insolidaridad, la poesía nos muestre la hermandad de los seres vivos, libere nuestros sentimientos y nos ofrezca la emocionante lección de la concordia humana.» www.revistacascada.com


10

SUMARIO ///// ARTE & CULTURA

11 19

NÚMERO

ABRIL•JUNIO 2015

Reflexiones Las piezas que faltaban Caroline Lancaster

Biografía Annemarie Schimmel: Construyendo puentes entre oriente y occidente Samet Er

36 39

Cultura y sociedad El hombre que optimiza Devrim Bulut

Diálogo Aves de un mismo plumaje: La validez de la noción mística de Ibn 'Arabi para el diálogo interreligioso Brenda Elizabeth Pletcher

43

Educación Capacidad o discapacidad: una experiencia inolvidable en una escuela de educación especial Rukiye Nesibe Yuksel

04

CIENCIAS

08

Artículo principal

La poesía desde una humilde perspectiva M. Fethullah Gülen

Salud y medicina Una curación con veneno Mehmet Kara

14

Perspectivas El ritmo en el universo

22

Anatomía Un paso, miles de operaciones

28

Fisiología ¡Pedro, soy yo, tu sistema inmunológico!

33

Cibernética De los frijoles saltarines mejicanos a las plantas cíborg

48

Ciencia &Tecnología – El GPS del cerebro – Los virus gigantes abren la caja de Pandora – Ver a través del oído

Kemal Serçe

Francisco Cánovas

Irfan Yilmaz

Safiye Arslan

CREENCIA

26 46

Espiritualidad Zuhd (Ascetismo) Preguntas & Respuestas La crítica constructiva


ARTÍCULO PRINCIPAL . M. Fethullah Gülen

La poesía desde una humilde perspectiva La verdadera poesía se compone de metáforas y símbolos gestados en el corazón, se eleva como nubes y adopta una forma celestial. Los versos compuestos de otro modo no son poesía, sino meras palabras artificiales que contradicen los sentimientos interiores.

L

a poesía es la voz, la articulación y la expresión de la verdad y esencia del género humano, de su amor, entusiasmo, problemas, pesares y alegrías, la expresión de su percepción y evaluación de la existencia y del más allá con la lengua de los sentimientos y de las emociones, de manera oculta o manifiesta. Desde otro punto de vista, podemos verla como el modo en que el corazón siente las cosas y los acontecimientos, interpretados por los sentimientos; la valoración específica que hace la consciencia del género humano y del universo, con respecto a lo inmanente y a lo trascendente. Y la interpretación y la indagación por parte de la consciencia

y la cognición –a pesar de sus funciones esenciales– de estas percepciones, sentimientos y consideraciones, con una mayor o menor conformidad con la realidad y, en ocasiones, a remolque de los sueños y de las imaginaciones. Teniendo en cuenta que cada uno de nosotros tiene su propia amplitud de consciencia, inmensidad de corazón y riqueza de emociones, es lógico que sean diferentes la profundidad de sus sentimientos y sus reflexiones, la perspectiva de las cosas y los acontecimientos, el cómo interpretar lo que sienten y perciben, sus estilos individuales, sus palabras e incluso sus melodías. Habiendo gente inconsciente de las esferas que están más allá de la existen-


cia visible e incapaz de comprender el lenguaje de la consciencia, sólo ve cosas materiales. Y dado que su raciocinio se reduce simplemente a lo que ve y algunos incluso desconocen sus propios mundos interiores, es evidente que este tipo de personas articularán gran cantidad de sonidos y palabras, sea con o sin sentido. Al expresar sus percepciones interiores, los individuos de cualquiera de estos grupos reflejan la imagen interior y los diseños que se forman en su consciencia y se propagan por su imaginación y por su mente, para luego influenciar sus sentimientos —la diferencia de creencias, opiniones y culturas desempeñan un papel importante en este campo— lo cual significa que un solo objeto, un único significado, una sola imagen es representada de maneras diferentes. Cada vez que un poeta está a punto de escribir, cada vez que abre la boca para decir alguna cosa, expresa su mundo interior y habla de sus sentimientos, reflexiones, creencias y opiniones, a no ser que esté deliberadamente urdiendo fantasías que confrontan sus creencias, opiniones, pensamientos y puntos de vista. Y lo cierto es que esta aseveración es válida para el resto de las artes. En este sentido, podemos afirmar que la esencia de la poesía se funda en la voz interior de cada uno y, cuando logra el tono correcto, el poema refleja con toda claridad el corazón y los sentimientos del poeta; por tanto, es revelado en diferentes modos. El acto de salir a la luz toma en ocasiones la forma de líneas de palabras, otras veces son unas pocas gotas de sabiduría, en otras es una alegría desbordante o una pena negra como la pez, de vez en cuando es como un aroma de pasión, a veces es tan heroico como una galopada, a veces es nostalgia de la patria, en ocasiones es la alegría de la unión y de vez en cuando son piezas multicolores que expresan todas estas

nociones a la vez. Sin que importe el cómo, lo que en realidad ocurre en la poesía. Las metáforas, significados y conceptos se evaporan en meras trazas para luego transformarse en rocío en las profundidades más íntimas del poeta, y luego se derraman en el regazo de las páginas como si fueran gotas puras de lluvia. La verdadera poesía se compone de metáforas y símbolos gestados en el corazón, se eleva como nubes y adopta una forma celestial. Los versos compuestos de otro modo no son poesía, sino meras palabras artificiales que contradicen los sentimientos interiores. Las declaraciones y las palabras que no se han formado en el alma de una persona como si fueran la voz de su consciencia, son palabras huecas, sin que importe lo hermosas o deslumbrantes que parezcan. Un poema perfecto debe su perfección a que es el eco de la voz del corazón y de las melodías de la conciencia, lo mismo que tiene la capacidad de reflejar las consideraciones, creencias, opiniones y horizontes de las reflexiones del poeta, pero no por sus aspectos formales o intelectuales. Las palabras de un gran poeta son la expresión de sus emociones y percepciones más íntimas, de su amor, entusiasmo e interpretaciones; y no un mero esfuerzo lingüístico. Este reflejar las profundidades más internas del poeta —de forma oculta o manifiesta— es la clave de la sinceridad de un poema y de su estar a salvo de toda afectación. El verdadero poeta, cuyas consideraciones e imágenes tienen su origen en las búsquedas e investigaciones de la consciencia, tiene siempre un estilo uniforme —exceptuando algunas desviaciones particulares— y expresa sus propias emociones, sus reflexiones y sus percepciones. El poeta casi siempre se mueve dentro de las notas de una cierta modalidad, tanto graves como agudas, y se sostiene en una misma tonalidad. Lo cierto es que la poesía no es un lenguaje, sino palabras nacidas de las

valoraciones, tentativas e inquietudes de la conciencia. Y sin embargo, es un terreno fértil para el florecimiento del lenguaje. Hay ocasiones en las que la poesía puede asumir una forma equívoca o poco explícita en lo que se refiere a la fraseología; pero como discurso será siempre claro e intemporal en lo que respecta a la riqueza de su contenido. La poesía no habla sobre el género humano, el universo y el Creador de la misma forma que lo hacen los estudios religiosos, el sufismo y la filosofía. Al igual que ocurre con los sueños, la poesía presenta significados y metáforas como motivos e imágenes abstractas. Luego, su significado es desvelado por los intérpretes, en tantas dimensiones como lo permita su capacidad. Al margen de que las concepciones, fantasías e interpretaciones de un poeta coincidan o no con lo que otro piensa, el marco de referencia es la percepción propia del poeta, y los sentimientos que el poeta susurra a su lengua y a su pluma, siempre estarán relacionados con esta percepción. Los procesos de percepción, valoración y expresión interna que tienen lugar en el poeta, ocurren también en la persona que analiza e interpreta el poema. La inmensidad y flexibilidad de las palabras pueden convertirse en una voz y una declaración diferentes si el intérprete se extralimita por diferencias de pensamiento, opinión y cultura. Como ejemplo, citar el hecho de que sea posible dar interpretaciones opuestas y contradictorias de gentes e ideas consideradas sagradas. A este respecto, lo que podemos decir es que, del mismo modo en que los poetas expresan sus mundos interiores en los poemas que escriben, también para los lectores y los intérpretes sus propias ideas, opiniones y cultura constituyen un punto fundamental de referencia. Aunque haya excepciones, no cabe duda de que esta es la forma en la que suele suceder. Lo cierto es que esto no es extraño Abril-Junio 2015

5


en absoluto. Lejos de ser algo insólito, puede incluso considerarse como algo deseable y beneficioso, siempre y cuando la pureza, la inocencia y el honor de las propias palabras guarden una proporción directa con lo que contiene el corazón. La poesía es otra forma de llamar a esa persona que nos habla del «yo», de la existencia y de lo que hay más allá, y de sus propias percepciones. Este es un aspecto importante de la verdadera poesía. Otro aspecto, no menos importante, es que estas voces y emociones surgidas del corazón no deben tentar a la persona para que caiga en los pozos carnales o materiales, no deben corromper las mentes con descripciones de la falsedad, no deben intentar atraer a los lectores u oyentes valiéndose de fantasías, extravagancias o exageraciones, no deben hacer que los temas sean incomprensibles, haciéndolos oscuros o ambiguos, en un intento artificial por parecer un provocador de ideas, y así sucesivamente. En un buen poema, la fraseología tiene que ser exquisita y el amor debe reflejar el anhelo por la fuente esencial de todas las bellezas. Y, por añadidura, la existencia debe ser interpretada de forma que se contemplen los objetos como obras de arte maravillosas, atribuidas a su Verdadero Dueño. Estas características son, para nosotros, las bases esenciales de la pureza, inocencia y excelencia de un poema. Hablando en el sentido estricto de la palabra, un poema no es tal si su relación con el lenguaje está basada en mentiras, exageraciones y la promoción de lo incorrecto, o si su relación con la imaginación está basada en la trasgresión, la obscenidad y las imágenes que estimulan la lascivia, o si su relación con la consciencia se limita a fomentar ideologías desviadas. En ocasiones estas sucias palabras son presentadas como poesía. Pero independientemente del tipo de comprensión adoptada, ya sea el asociado al positivismo, que afirma que solo se puede llegar a la verdad mediante la prueba y el error, o el racionalismo, que afirma que todo puede explicarse 6

Abril-Junio 2015

y comprenderse mediante la razón, o la perspectiva del romanticismo, que enfatiza en demasía la imaginación y la sensibilidad, o el enfoque basado en un naturalismo ardiente, o en el realismo, que intenta describir todo tal y como es, incluidos sus defectos, o el surrealismo, que intenta fomentar la curiosidad, o el idealismo, que afirma que nada es real excepto las ideas, o el cubismo, que sustituye lo descriptivo por una perspectiva geométrica, o cualquier otro tipo de corriente o enfoque… sea cual sea el punto de vista que adoptemos, no podemos considerar lo mencionado como verdadera poesía. La auténtica poesía es la comprensión de las emociones humanas, es la voz del corazón, ya sea de forma oculta o manifiesta. Es la lírica, la composición y la melodía de la relación entre el género humano, el universo y Dios. Es una sombra que determina con precisión cada una de las verdades que podemos distinguir por doquier, (desde la Tierra hasta las estrellas). Es una fotografía de la proyección de la creación sobre nuestras emociones y pensamientos, enmarcada con palabras. Es la tonada sincera de nuestros amores y alegrías, que se toca con cuerdas diferentes. Y es un ramillete compuesto por nuestra fe, esperanza, voluntad, belleza, amor, reunión y anhelos. Estas son las características de la poesía que tiene referencias válidas, y en la que no hay exageración alguna. El Corán habla de los poetas que no han podido encontrar la fuente de su autenticidad, ni se han comprometido con ella: En cuanto a los poetas, tan solo los extraviados los siguen. Acaso no ves que vagan confusos a través de todos los valles (de falsedades, de pensamientos, y de corrientes). La situación descrita bien pudiera referirse a los poetas atrapados superficialmente por una de las corrientes mencionadas; carece de importancia el que estas no hubiesen aparecido en la época en la que fue revelado este versículo. El Corán continúa: Y dicen lo que ellos mismos no hacen. Tras esto, el Corán insiste en que este tipo de poesía tosca

y sin una base auténtica, lo que hace es estimular la fantasía y los deseos de la carne, o es muy probable que lo haga. Y a continuación el Corán menciona como excepción a los maestros de la poesía que basan sus palabras en una referencia auténtica, e incluso los alaba y los valora: A excepción de aquellos que creen y hacen actos buenos y rectos, y recuerdan a Dios en gran medida… (Sura de Los Poetas, 26: 224-227). En este sentido, la poesía es un atlas de expresiones dispuestas a partir de perlas de palabras, además de ser una composición mágica que se toca en las cuerdas más delicadas del corazón, cuyo dueño puede hacer que todos la escuchen y caigan bajo su influencia. Cuando un poema de este tipo encuentra el tono correcto y es interpretado, las expresiones más excelentes se levantan y saludan llenas de sobrecogimiento. El lugar más destacado en el diccionario del amor pertenece a la poesía. Las palabras que ascienden a los horizontes del ser, y que son oídas por todos en alas de la poesía, pueden traspasar todos los límites y volar a donde quieran, pueden hablar a todas las naciones y ofrecer una flor al mundo entero. Hasta ahora, estos gloriosos aluviones de expresión se han desbordado a partir de unas mentes brillantes. Pero con el paso del tiempo se han descolorido y transformado en imágenes desvaídas o arroyos poco profundos, se han convertido en víctimas de la familiaridad y ya nadie les presta atención. Pero el poema fiel a sus orígenes y fundamentos se mantiene siempre fresco y vívido como si fuese una diadema de palabras. Y si este poema está además abierto a la espiritualidad, sus palabras pueden ascender hasta el punto de ser recitadas por seres celestiales. Hay ocasiones en las que incluso los poemas más deliciosos no logran mostrar completamente sus bellezas. Esto es una desgracia para esas obras excelentes. No obstante, estos estados aciagos no duran mucho tiempo. Mañana, o incluso hoy, algunos maestros


de las palabras los oirán y reconocerán y luego revelarán su verdadera naturaleza. Tal y como ocurre hoy en día, la poesía ha sido tratada con frecuencia como algo carente de valor e ignorado por las masas. No obstante, esta falta de interés nunca ha durado demasiado y los maestros de las palabras la han coronado de la mejor manera, como una recompensa por la veneración que se les había arrebatado. Lo cierto es que la poesía es el depósito que los pueblos han utilizado de forma continuada para abastecer sus emociones, reflexiones, culturas e identidades nacionales, además de servir como elemento de cohesión en diferentes periodos históricos. Aquellos que durante una determinada época habían perdido contacto con su pasado, pudieron descubrir y experimentar en la poesía la expresión de sí mismos, además de ver su propia historia contenida en ella. La poesía puede ser más elocuente que el más florido de los sermones y también transformarse en un arma más formidable que la más afilada de las espadas. Cada vez que un poema de este tipo —el que logra encontrar la melodía correcta y transmitir el entusiasmo del corazón— resuena, montones de palabras sin sentido huyen despavoridas y se sumen en el más absoluto de los silencios. Cuando se desenvaina la espada de la poesía, los falsos príncipes de las palabras, que han establecido sus tronos en el aire, son derrotados y acaban recluidos. El Mensajero de Dios considera esta poesía, de contenido poderoso y significado acertado, como una fuente de sabiduría. En su mezquita tenía una tribuna para que Hassan ibn Zabit recitase poemas. Luego pedía por el poeta diciendo: «Dios mío, apóyale con el Espíritu Santo». Esto puede entenderse como una forma de enfatizar el valor de combatir con la espada de diamantes de la poesía la burda mentalidad de los idólatras. Siempre que el poema mantenga su propio colorido, no podremos encontrar una belleza tan natural, tan vívida o tan intemporal. A pesar de que la

La auténtica poesía es la comprensión de las emociones humanas, es la voz del corazón, ya sea de forma oculta o manifiesta. Es la lírica, la composición y la melodía de la relación entre el género humano, el universo y Dios. poesía no tiene color propio, lo cierto es que contiene matices de cada color. Cuando las letras y las palabras se convierten en estudiantes de la escuela de la poesía, cuando llegan a ser reclutas en las filas de la poesía, llegan a todos los niveles del conocimiento y conquistan todas las fortalezas. La verdad es que la existencia ha sido dispuesta como un poema escrito en el marco de las leyes de la creación. Por lo que respecta a la poesía que se ha convertido en una voz y palabra enérgicas gracias a su propia dinámica, es una forma de expresar el mismo poema de la existencia, en varios estilos y conforme a los diferentes registros del lenguaje. En este contexto, podemos considerar a los poetas como los ruiseñores de la existencia. Tal y como se declara en el versículo: No le hemos enseñado poesía (al Mensajero) ni es propio de él (Ya.Sin, 36: 69), el Mensajero de Dios no es un transmisor de sentimientos, emociones y percepciones, sino de las puras verdades divinas. No es un poeta, ni tampoco el Corán es poesía. Y sin embargo, el Profeta es un príncipe de la exposición y el maestro más glorioso de las gentes del lenguaje, y el Corán es una de las fuentes más brillantes y más ricas de los poetas «inspirados». Los Profetas explican la esencia de la relación entre el género humano, el universo y el Creador de manera comprensible para todos. Guían a los pueblos sobre el modo correcto de servir a Dios Todopoderoso, una guía que otorga la felicidad en los dos mundos. En lo que respecta a los poetas expresan estas verdades, u otras asociadas, con un estilo nue-

vo y según sus propias percepciones, comprensión, horizontes, caracteres y temperamentos, en el lenguaje de sus corazones, sentimientos y emociones. La verdadera poesía es un fruto que brota como una flor celestial en las ramas de la inspiración, de modo que puede ser sustituida por frutos similares según los pensamientos e intenciones de los que recogen dicho fruto. Esta cosecha prodigiosa se renueva incesantemente, tanto es así que las manos que se alzan hacia el árbol de la poesía siempre descubren algo que recolectar. Y sin embargo, todo lo cosechado mantiene su singularidad. Las sensaciones y las emociones y los nuevos capullos no se repiten, porque los sentimientos, los pensamientos, las intenciones, las perspectivas y las culturas son lo que confieren al fruto su verdadero color, sabor y acento. Aunque la poesía es un pensamiento calentado en el crisol de la consciencia y la cognición, y una melodía tocada con el instrumento del lenguaje, lo que le confiere verdadera profundidad y un matiz también verdadero son los horizontes de la creencia del poeta, su opinión, cultura y reflexión. Si las palabras que han encontrado su verdadero estado, al hervir en ese crisol, se elevan mediante la creencia, la opinión y la cultura, se convierten entonces en transcendentes y consiguen una profundidad tan sublime como la del diálogo entre los seres celestiales. Se convierten en un río de sabiduría que produce resultados admirables por dondequiera que pasa. Cuando el poema captura el tema preciso que se debe expresar y lo expone, resuena en el interior de las almas de los hombres y de las mujeres de letras como la trompeta «Sur» que tocará el Arcángel Israfil (Rafael). En nuestra época, en la que tantas palabras débiles carentes de propósito, espíritu y trasfondo oscurecen nuestros horizontes, es evidente que estamos sedientos de verdadera poesía. No obstante, ni mi capacidad ni la longitud de este corto ensayo son suficientes para expresar esta sed de manera fidedigna. Abril-Junio 2015

7


SALUD Y MEDICINA . Mehmet Kara

Una curaci贸n con veneno


L

El veneno de abeja ha ganado aceptación como técnica de curación complementaria en China, EE.UU. y Europa. En estos lugares han comenzado a aparecer Centros de Apiterapia.

a abeja no sólo produce miel. También produce cera, polen, veneno, jalea real y propóleos. Estos productos, así como la miel, se han utilizado como terapia complementaria (apiterapia) en diversas aplicaciones médicas. Se utilizan para el tratamiento de alergias, enfermedades neurológicas, cáncer, resfriados, tos, colesterol alto, diabetes o quemaduras. Algunos de ellos incluso se utilizan para mejorar el rendimiento de los atletas. No ha sido sólo la medicina moderna la que ha utilizado a las abejas y a sus productos como medios de curación. Una tablilla de arcilla que data del 2000-2100 a.C. describe las propiedades curativas del veneno de abeja (la apitoxina). En 1935, el forapin, que se aisló a partir del veneno de abeja, se introdujo en el mercado y todavía se sigue utilizando. El veneno de abeja se recoge mediante la colocación de un pequeño panel, que se parece a una parrilla en frente de la colmena de abejas. El panel está compuesto por alambres de metal por los que fluyen corrientes eléctricas de baja tensión. La entrada a la colmena se realiza atravesando estos cables. Las abejas que entran o salen de la colmena son sometidas a una leve descarga eléctrica y pican en el panel con su aguijón a modo de autodefensa. Entonces, el veneno de la abeja se deposita en una placa de vidrio colocada debajo del panel. El tóxico se recoge y se transforma en una especie de polvo sin dañar a la abeja.

La composición química y los efectos de la apitoxina La apitoxina es un líquido claro, incoloro e inodoro, soluble en agua y resistente a temperaturas frías y calientes. Bajo temperaturas estacionales normales, este veneno se seca en unos 20 minutos y pierde entre el 65 y el 70% de su peso. Adquiere un color marrón amarillento al secarse. Se necesitan 10.000 aguijonazos de abeja para obtener un gramo de veneno. Se han encontrado hasta 18 moléculas bioactivas diferentes en la composición del veneno de abeja. Algunas de estas son: melitina, adolapina, apamina, degranulación de mastocitos, histamina, fosfolipasa A, péptido, dopamina e hialuronidasa. Estas moléculas muestran las características del aminoácido, la proteína, la grasa, el azúcar y la enzima. La melitina y la adolapina son antiinflamatorios; la apamina aumenta la transmisión nerviosa; y la degranulación de mastocitos está dotada

de propiedades que ayudan a mitigar las alergias. La melitina, que se compone de 26 aminoácidos, es la molécula principal de la toxina del veneno de abeja. La melitina desencadena la síntesis de la hormona cortisol que suprime la inflamación y aumenta la resistencia de las paredes celulares. También activa las células del sistema inmunológico que impiden la formación de radicales libres, que normalmente dañan las células y los tejidos. La adolapina, además de ser antipirética (reduce la fiebre), también es un analgésico y actúa en la prevención de la ciclooxigenasa que es una causa de infección. La apaminina, que consta de 10 péptidos, se cree que desempeña un papel en la curación de un sistema nervioso dañado. Las bajas concentraciones de degranulación de mastocitos causan la síntesis de histamina, que desencadena una reacción alérgica; mientras que las altas concentraciones de la misma desempeñan un papel en la prevención de estas reacciones. Aunque estas moléculas se denominan veneno, se utilizan con fines terapéuticos.

El tratamiento con veneno de abeja El hecho de que los tratamientos para el reumatismo no resulten totalmente eficaces ha incitado a pacientes y terapeutas a estudiar técnicas de tratamiento alternativas. El veneno de abeja ha ganado aceptación como técnica de curación complementaria en China, EE.UU. y Europa. En estos lugares han comenzado a aparecer Centros de Apiterapia. El mejor método para aplicar la apiterapia es el uso del veneno de abeja. El veneno de abeja se inyecta en la piel o bien debajo de ésta, imitando la picadura de abeja, aunque también existen cremas o cápsulas de veneno de abeja. Las inyecciones funcionan de manera similar a una picadura real, o a la acupuntura. La acupuntura previene el dolor mediante el bloqueo de los canales del cerebro y la columna vertebral (opioides y alfa 2 adrenérgicos) que causan dolor. De manera similar, una picadura de abeja estimula la secreción de endorfinas, que son moléculas que alivian el dolor. Por lo tanto, en la medicina china es más común aplicar el veneno de abeja a través de la acupuntura. En algunos casos, la api-acupuntura se practica mediante la combinación de ambos tratamientos. El tratamiento se inicia mediante la inyección de Abril-Junio 2015

9


Un colector de veneno de abeja. Las abejas que entran o salen de la colmena son sometidas a una leve descarga eléctrica y pican en el panel con su aguijón a modo de autodefensa.

una pequeña cantidad de veneno de abeja debajo de la piel para ver si el paciente responde con una reacción alérgica. Si no se produce tal reacción, el tratamiento se continúa con una o dos picaduras más o con inyecciones. El tratamiento se lleva a cabo tres veces a la semana, aumentando progresivamente el número de picaduras de abeja y las inyecciones. Los pacientes que presentan algún tipo de reacción alérgica pueden manifestar dolor, hinchazón, picazón, enrojecimiento o —muy raramente— la muerte. Por lo tanto, la práctica del tratamiento con veneno de abeja sólo debe llevarse a cabo por expertos, y no debe probada por curanderos sin experiencia. Así como para las afecciones reumáticas, el veneno de abeja se utiliza para el tratamiento de la artritis (artritis reumatoide), calcificación de las articulaciones (osteoartritis), debilitamiento de los huesos después del climaterio, reumatismo muscular (fi10

Abril-Junio 2015

bromialgia), y dolor crónico. En un estudio realizado con 80 pacientes que padecían reumatismo articular inflamatorio, 40 de ellos fueron tratados con veneno de abeja dos veces a la semana durante dos meses. Al resto de los pacientes se les inyectó suero fisiológico. El primer grupo mostró mejoras significativas en las articulaciones sensibles e inflamadas, rigidez matutina y dolor. En un estudio similar, los pacientes con reumatismo articular inflamatorio fueron inyectados con veneno de

abeja tres veces a la semana durante tres meses, y hubo una disminución significativa en las quejas de los pacientes, por lo que este estudio también demostró que el veneno de abeja puede ser utilizado para el tratamiento del este tipo de afección. Desde hace tiempo se ha ido observando la calidad de la curación mediante las abejas. Si reflexionamos sobre este regalo, es difícil no admirar su diseño inteligente. Especializado en zoología, Kara es un escritor independiente procedente de Turquía.


REFLEXIONES . Caroline Lancaster

Las piezas que faltaban

Abril-Junio 2015

11


Antes, no había sentido, no había cohesión, no había alegría. En su lugar, había tristeza, había una interminable búsqueda de placer. No sólo existía el temor a la muerte sino también el miedo a la vida. Y había preguntas, siempre había preguntas. Y las respuestas que encontré sólo me llevaron a hacer más y más preguntas. Tenía la impresión de que no había certeza, ni orden, ni mayor significado, de que me estaba haciendo preguntas que no tenían sentido ser formuladas. Para decirlo de otra manera, durante este período de mi vida, tuve la percepción de que el conocimiento y la creencia eran incompatibles, una idea que, según creo, es relativamente común. Muchos dirán que la ciencia va en contra de la religión. Algunos eligen la religión y yo elegí la ciencia porque, en muchos sentidos, parecía ser el camino más difícil de descartar. Contemplando los hechos de manera retrospectiva, sé que mi concepción de la religión era simplemente errónea, y que ciencia y religión realmente pueden ser, y lo son, compatibles. Después de todo, Dios no sólo nos dio capacidades intelectuales como la razón, sino también el Libro de la Revelación Divina que no contradice al libro de la creación. ¿Debilita eso la sabiduría de Dios? En cualquier caso, en aquel momento mi creencia se había disuelto debido a un aumento de mi conciencia, no sólo de la ciencia, sino también de la precisión científica que faltaba en mi fe. En consecuencia, mi mente comenzó a hacerse una miríada de interminables preguntas. Para mí, la vida no tenía ningún significado real. Todos, en algún momento, se preguntan: «¿Por qué estoy aquí?» Antes, mi respuesta a esta pregunta era: «Para ser feliz.» Por lo tanto, mi vida estaba centrada en mí misma, yo era el centro del universo. Nadie más importaba. Dedicaba todo mi tiempo a la 12

Abril-Junio 2015

Durante mi carrera, curiosamente no deseé hacer nada diferente en este mundo ni estaba interesada en ganar mucho dinero, tan solo quería un trabajo que me gustara mucho, un trabajo que me hiciera feliz. búsqueda de placer, de placer físico, material e intelectual. Estaba concentrada en la búsqueda de la felicidad y pensé que esta felicidad se basaba en obtener la aceptación de los demás, en tener muchas posesiones, en ser muy querida, en disfrutar de los placeres mundanos. Durante mi carrera, curiosamente no deseé hacer nada diferente en este mundo ni estaba interesada en ganar mucho dinero, tan solo quería un trabajo que me gustara mucho, un trabajo que me hiciera feliz. Eso sí, qué trabajo era, no lo sabía, pero este era entonces mi objetivo y mi principal preocupación. No conocía el significado de la vida, ni sabía por qué ni cómo llegué hasta aquí, de manera que, al parecer, la única solución razonable era disfrutar de la vida que tenía. ¿Por qué le di tan poca importancia a mi vida? Así que inicié un viaje en busca de la felicidad terrenal y duradera, pero no la encontré. En cambio, me dí cuenta que esta entidad abstracta era muy difícil de alcanzar. Cuando me parecía que había encontrado la felicidad real y genuina, la perdía. Los placeres que sentí en aquel viaje fueron tan sólo transitorios, de manera que cuando la satisfacción que encontraba en ellos desaparecía, sólo quedaba dolor. Esto me dejaba una sensación de vacío, la sensación de que no había ninguna satisfacción profunda y duradera que se pudiese alcanzar en este mundo. Era similar, en cier-

to modo, a una adicción. Siempre estaba tratando de conseguir mi «solución» y, con el tiempo, se me hizo cada vez más difícil vivir una vida con mayor sentido, ya que estaba todo el tiempo sin saber cómo alcanzarla. Independientemente del hecho de que, en un principio, fuesen el conocimiento y el cuestionamiento lo que hizo que mi creencia se marchitara, en aquel tiempo no estaba en absoluto interesada en incrementar mi conocimiento, ni mediante la lectura ni con ningún aprendizaje. Simplemente, me sentía indiferente; tal vez porque estaba agotada debido a la curiosidad que me empujaba a hacerme a mí misma preguntas que parecían ser incontestables. Reflexionar sobre las frustrantes cuestiones existenciales no era nada agradable, ni era, al parecer, un camino hacia la felicidad, así que simplemente ignoré mi sed de conocimiento y renuncié a la obtención de respuestas. En su lugar, pasé mi tiempo entregada a frivolidades superficiales, pero esto se agotó rápidamente. A pesar de mi alejamiento de los esfuerzos intelectuales y de la creencia, todavía había algunos temas que de vez en cuando llamaban mi atención. Fue mi fascinación aparentemente innata hacia el espacio y el universo lo que me hizo reconsiderar mi creencia en Dios. No podía ver el orden y la perfección inherentes a ellos y pensé que todo ello era sólo una mera casualidad, aunque, sencillamente, esto me parecía imposible. Hay innumerables ejemplos, como el hecho de que, si la tierra estuviera más cerca del sol, estaría demasiado caliente como para poder mantener la vida, y la gravedad sería demasiado fuerte. Si estuviera más lejos, entonces ocurriría lo contrario, estaría demasiado fría y la gravedad sería demasiado débil. A mi modo de ver, la distancia de


la tierra al sol no podía haber sido fruto de una mera coincidencia. En palabras de Said Nursi, el universo es un «macro Corán», y yo fui capaz de comprender esto incluso antes de que mis creencias personales se consolidaran; pude ver claramente que el universo está lleno de signos de Dios, y que su inmensidad es una prueba de Su infinitud y de Su unidad. Una vez que pude ver a Dios en una cosa —a pesar de que era el más vasto, el más misterioso, y quizás el ejemplo más evidente en la creación— pude ver a Dios casi en cualquier cosa: en las mareas del océano, en la composición de la atmósfera, en la semilla que brota de un pequeño árbol, en la singularidad de una huella dactilar, en la complejidad absoluta inherente a un átomo a pesar de su tamaño, e incluso en las variaciones entre las diferencias y las notables similitudes de las personas. Para resaltar esto, Dios lo repite una y otra vez «Entonces, ¿cuál de los beneficios de vuestro Señor negaréis?» Y así me había quedado claro: No podía negar ninguno de ellos porque toda la creación es un reflejo de su Creador. Mediante esta comprensión —la de que Dios existe porque se manifiesta en todas partes— mi sed de conocimiento resurgió rápidamente, aunque primero tuve que olvidar todo lo que había conocido previamente acerca de mis creencias, mis deseos, mis objetivos, el propósito de mi vida… incluso tuve que olvidar todo lo que sabía acerca de mí misma. Tenía que conseguir pensar de una manera nueva y refinar mi visión del mundo. Tuve que volver a reconsiderar mi propio lema personal. Tuve también que cambiar incluso los aspectos más insignificantes de mi rutina diaria. Increíblemente, había mucho que aprender, pues había perdido mucho tiempo. El cambio parecía apresurado o incluso brusco, pero

Una vez que pude ver a Dios en una cosa —a pesar de que era el más vasto, el más misterioso, y quizás el ejemplo más evidente en la creación— pude ver a Dios casi en cualquier cosa... se había estado gestando, de forma encubierta, durante mucho, mucho tiempo. En aquel tiempo, cuando dejé a un lado mis preguntas, viví unos últimos momentos de calma antes de que mi vida entera diera un giro completo, perdiendo cualquier semejanza con mi vida anterior. Ahora, me siento culpable si pierdo demasiado tiempo. Tengo, al parecer, casi una compulsión a aprender algo nuevo cada día. Leo constantemente sobre cualquier cosa. Mi deseo de conocimiento ya no me causa vacío, como me ocurría antes, porque ahora sé que el conocimiento puede ser utilizado para incrementar la fe y la creencia, y que la fe y la creencia pueden utilizarse para aumentar el conocimiento. Las respuestas a todas las preguntas que la sed de conocimiento me había llevado a hacerme sobre la fe, o acerca de la naturaleza de la vida, fueron respondidas por la creencia, y eran respuestas que me satisfacían. Sentí una gran satisfacción al ver cómo el conocimiento y la fe no sólo eran compatibles sino que estaban entrelazados. Pude observar un orden perfecto en todo lo creado por Dios, y también pude ver todos los problemas inherentes a la sociedad creada por el hombre: el materialismo, el narcisismo y la falta de fe. Pero estos problemas no estaban sólo en la macro escala de la sociedad: mis problemas se habían producido en la micro escala, y habían constituido los obstácu-

los para alcanzar mi felicidad y mi satisfacción. Tenía vida y tenía conocimiento. La fe era la pieza que faltaba. Todavía participo en los placeres mundanos, no soy ninguna asceta ni pretendo serlo. Estos placeres, sin embargo, no son los medios para lograr la felicidad. La creencia es el medio para alcanzarla. El placer mundano es un don de Dios, y experimento placer a través de lo que me da, un placer temporal. Ya no espero que mi satisfacción sea duradera. Es la fe lo que me produce satisfacción. Para mí, la vida ya no es esa interminable búsqueda de la satisfacción mundana, porque la felicidad no se encuentra entre las cosas de este mundo; sólo se puede encontrar mediante la certeza de la fe. Con la certeza de la fe, ahora sé que incluso el dolor y el sufrimiento tienen un propósito mayor, que todo tiene un propósito más amplio. Antes, yo quería la felicidad a cualquier precio. Ese era mi lema. Ahora, me centro en incrementar mi creencia y mi fe. Estudio, leo y razono, pues así puedo desarrollar mis capacidades intelectuales, y porque no debo perder los regalos que me han sido concedidos. Mi vida tiene ahora un propósito diferente, un propósito que consiste en contribuir al bien común, en usar mi libre albedrío de manera responsable, en vivir de manera racional y razonable, y en recordar a Dios en todo lo que hago. Uno siempre puede esforzarse haciendo esto y no cansarse de ello porque hay recompensas infinitas y un espacio inmenso de automejoramiento. Así que, ahora, el lema con el que vivo es «el conocimiento incrementa la fe, la fe incrementa la alegría». Ahora he encontrado todas las piezas que faltaban. Lancaster es una escritora independiente de Greenville, South Carolina, EE.UU. Abril-Junio 2015

13


PERSPECTIVAS . Kemal Serçe

El ritmo

en el universo Al igual que los planetas se han estado moviendo como derviches alrededor del sol durante millones de años, la Vía Láctea y miles de millones de galaxias, en un universo cuyos límites no podemos definir, siguen girando constantemente en el espacio en un reino de éter.

14

Octubre-Diciembre 2014


E

ste universo parece estar regido por un orden espléndido y una armonía increíble. Grande o pequeño, todo está incluido en algún tipo de movimiento, siguiendo un patrón regular o periódico que indica la existencia de un ritmo. Cada movimiento del universo depende de ciertas leyes que tratamos de explicar con fórmulas matemáticas. El ritmo es una expresión del movimiento mediante números, mediante el lenguaje de los números. Es posible estudiar ciencias naturales gracias a este flujo ordenado en las leyes existentes y predominantes. Los ritmos que aparecen en los movimientos existenciales del universo son como sonidos armoniosos producidos al golpear instrumentos musicales en ciertos intervalos. Los electrones giran alrededor del núcleo, la luna alrededor de la tierra y ésta alrededor del sol. Al igual que los planetas se han estado moviendo como derviches alrededor del sol durante millones de años, la Vía Láctea y miles de millones de galaxias, en un universo cuyos límites no podemos definir, siguen girando constantemente en el espacio en un reino de éter. A medida que la tierra

La continuidad de la existencia depende de la repetición de los movimientos existentes en un determinado intervalo de tiempo, es decir, del movimiento rítmico. completa el giro alrededor de su propio eje cada 24 horas, orbita alrededor del Sol a una velocidad de 30 km por hora sin retrasarse ni siquiera un segundo en completar su rotación anual. Una familia numerosa formada por otros mundos cercanos y sus satélites viajan hacia el sistema solar de Vega a una velocidad de 220 km. por segundo. Gracias a este orden rítmico se pueden predecir con años de antelación las órbitas de los planetas y sus posiciones, los eclipses lunares y solares y los cambios de duración de los días y las noches, o incluso calcularlos para tiempos históricos en una fecha determinada. La naturaleza repetitiva de estos movimientos y la continuidad del orden presente, durante millones de años, muestran que todo depende de un determinado plan y de una ley, y que

nada actúa independientemente. No hay lugar para la casualidad cuando las cosas suceden dentro de un marco de leyes donde existen el orden y el ritmo. La continuidad de la existencia depende de la repetición de los movimientos existentes en un determinado intervalo de tiempo, es decir, del movimiento rítmico. El cese de movimiento en el cosmos significaría la no existencia de ritmo. No es posible hablar de ritmo sin movimiento y actividad. Este movimiento debe tener un significado y un propósito en la existencia. Es muy difícil de explicar mediante las leyes físicas la razón por la cual la existencia llegó a ser, y el propósito de este movimiento. Además, el por qué se inició este movimiento y cuánto tiempo va a durar, no puede explicarse exclusivamente mediante leyes físicas. Sin embargo, existe un gran significado en este giro armonioso, un vínculo inquebrantable en la existencia, y una unidad. Todo ello utiliza un lenguaje silencioso para emitir un mensaje significativo a los corazones interesados. Entonces, ¿cómo se supone que ha de ser leído y entendido este mensaje?

Octubre-Diciembre 2014

15


spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot spot

Como sabemos por las Sagradas Escrituras, la existencia es algo que ha sido puesto al servicio de la humanidad. La existencia se presenta como un medio para la comprensión humana del significado interior. Una persona que pueda ver la existencia con los ojos de la sabiduría y sea capaz de escuchar la melodía silenciosa de la creación llega a quedarse embelesada con este ritmo y se siente como un derviche sobrecogido por la Divinidad. 16

Abril-Junio 2015

El ritmo en la naturaleza Existe un equilibrio en la naturaleza y un vínculo significativo entre los seres. Dado que todo funciona en armonía, los seres se ayudan y se compensan entre sí. El sol, fuente de luz y energía de la tierra y esencial para la continuidad de la vida, se hace dependiente de un cierto orden con su movimiento rítmico; la tierra y otros planetas se mueven de acuerdo con este ritmo principal. El día y la noche se suceden por la rotación de la Tierra

alrededor de su eje, que es otro acontecimiento rítmico y constante. La ausencia de ritmo provoca incertidumbre y tal situación se define como caos. Si el futuro fuera completamente incierto, esto daría lugar al caos absoluto y la vida en la tierra no podría continuar. La naturaleza holística e integrada de los seres se refleja en la biología humana y en todos los seres vivos. Los seres humanos perciben, en la vida cotidiana, que los movimientos del universo siguen un orden


rítmico. Del mismo modo que una persona viene a este mundo conectada con estos ritmos, también puede sentir su efecto en todas las etapas de la vida y en su propio cuerpo. El movimiento circular que se produce con la repetición periódica de minutos, horas, días, estaciones y años nos influye. El ritmo interior al que denominamos «biorritmo» se ajusta de acuerdo con el orden exterior, de manera que hay un ritmo periódico de 24 horas en la vida diaria. A cada in-

dividuo se le ha dado un biorritmo innato, peculiar y distintivo, específico para la estructura biológica y espiritual de cada persona. Al igual que en los seres humanos, se ha observado en muchos seres vivos un ritmo periódico en el metabolismo, en el ritmo cardíaco y en funciones corporales tales como la respiración y el sueño; esto se conoce como ritmo circadiano. Si los ritmos de los seres vivos se alteran, también se altera su equilibrio biológico, y esto puede dar lugar a

una situación que a veces conduce a la muerte. No hay lugar para la casualidad en el universo; todo funciona siguiendo un orden regular establecido por el Único de sabiduría infinita. Lo que trae el orden a la vida es la existencia de movimiento rítmico, y la continuidad de dicho orden otorga a las personas una sensación de seguridad y les hace la vida más fácil. Cualquiera puede hacer planes diarios, semanales o mensuales. Por ejemplo, el hecho Abril-Junio 2015

17


de que el movimiento del sol dependa de ciertas leyes físicas que se pueden definir con fórmulas matemáticas, y que lo vemos salir a una hora determinada en la misma dirección todos los días, da una sensación de comodidad a nuestra mente y a nuestros sentimientos. La mayoría de la gente ni siquiera se preocupa si el sol saldrá al día siguiente. Una persona sensata no cae en contradicciones mientras observa los aconteceres y mira al futuro con confianza. Gracias a estos acontecimientos periódicos, las personas encuentran la belleza en los propios recuerdos y en sentimientos del pasado. Estas estaciones cíclicas pueden ayudarnos a recordar cosas que, de otro modo, podrían ser olvidadas. Como cualidad inherente a la naturaleza humana, las personas desean ver un orden en la vida social y un comportamiento coherente de los demás. Las personas con un comportamiento coherente son más idóneas como amigos e inspiran confianza en quienes las rodean. El orden formado como consecuencia de la vida de los individuos en armonía puede ser considerado como ritmo social. Del mismo modo, una vida social que respete los derechos de los demás y actúe de acuerdo con el orden existente, es una vida social pacífica y armoniosa; por el contrario, una vida social que va en contra de la idea de orden y de la mutua confianza puede conducir al caos y a la inquietud.

Las artes Las leyes que prevalecen en la existencia pueden expresarse también con ecuaciones aritméticas. Las curvas matemáticas, fractales, series de números y muchas otras fórmulas reflejan un patrón rítmico y un plan. Por ejemplo, las obras ejecutadas mediante las proporciones de los números de la Serie de Fibonacci y la Proporción Áurea producen placer estético a los es18

Abril-Junio 2015

pectadores. El ojo percibe numerosos patrones y motivos formados por gamas de colores, y el oído percibe todas las melodías y sonidos como ritmo. Para una persona que ve la creación con los ojos de la sabiduría, las posiciones de las hojas de un árbol, un pájaro que se eleva, un río que fluye, y todas las flores coloreadas de la primavera son causa de admiración y entusiasmo. La belleza atrae a la naturaleza humana. Y lo que está en la esencia de todo arte es la belleza estética y la armonía, que provocan este sentimiento de admiración. La razón humana, el espíritu y las emociones participan en las misteriosas actividades observadas en la creación y las expresan a través del arte. Un artista se inspira esencialmente en este orden y en esta armonía que existen en el Universo. Si el arte es la palabra que usamos para detectar este ritmo y esta armonía del Universo, entonces el artista es una persona que expresa este ritmo en su obra. Aquellos que comprenden bien el significado y la belleza estética de la creación pueden de-

cir que han captado el verdadero espíritu del arte. La música es el arte donde el ritmo se percibe mejor. En la música, los patrones y la armonía están perfectamente de acuerdo con la armonía de la naturaleza. Tal vez, cómo la música afecta a los sentimientos humanos y nos da placer sea consecuencia de dicha correspondencia. El reconocimiento de esta armonía y de este ritmo en el Universo hace que la persona se ajuste a los mismos y se unifique con la existencia. Para concluir, los seres humanos no han sido abandonados en este mundo para vivir de manera salvaje; se necesita la existencia de un orden en su vida material y espiritual. El equilibrio, la armonía y la belleza existentes en la creación se reflejan también en la naturaleza humana. Sin un orden de trabajo rítmico, el equilibrio de la vida quedará alterado, aparecerá el caos, y tal vez el mundo llegaría a su fin. Kemal Serçe es profesor de medicina veterinaria en Bursa, Turquía.


BIOGRAFÍA . Samet Er

Annemarie Schimmel: Construyendo puentes entre oriente y occidente

E

ste artículo informa sobre la vida, obras y esfuerzos de Annemarie Schimmel (m. 2003) o Cemile («Hermosa»), como se la llamaba en oriente. ¿Quién fue Annemarie Schimmel? ¿Cómo influyó en Oriente y Occidente y cuál fue la magnitud de sus logros? Annemarie Schimmel nació en Er-

furt, Alemania, en 1922. Creció en un hogar donde a menudo se hablaba sobre misticismo y filosofía. Fue una de esas jóvenes alemanas de los siglos XIX y XX que se dormían oyendo las historias de «Las mil y una noches». Su padre, un empleado de correos, estaba profundamente interesado en el misticismo. Durante la época nazi, la joven An-

nemarie descubrió su pasión por la lengua y la cultura árabes. Una vez por semana, recibía clases particulares de Estudios Árabes e Islámicos de Hans Ellenberg, a quien llamaba Efendi. Con 19 años había completado ya su doctorado sobre el tema «La situación del Califa y los Cadíes en el Antiguo Egipto Medieval». Publicó más de 120 libros y estudió y Abril-Junio 2015

19


tradujo, entre otros, a poetas árabes y persas tales como Mawlana Rumi, Ibn Ataullah, Hallay, Yunus Emre y Muhammad Iqbal, quienes escribieron sobre el misticismo y el amor de Dios. Como erudita islámica, sigue siendo muy valorada tanto en Oriente como en Occidente. A continuación presentamos un ejemplo:

Amor En profunda pasión mi corazón cayó ¡Basta con mirar lo que el amor me ha hecho! Entregué mi cabeza a la lucha y al dolor – ¡Basta con mirar lo que el amor me ha hecho! En silencio me lloro a mí mismo, mientras el amor me tiñe de sangre, no puedo estar sobrio, no puedo estar confundido – ¡Basta con mirar lo que el amor me ha hecho! Yunus Emre Conocía varios idiomas como el turco, persa, urdu, turcomano, francés, pashtún, hindi, kurdo, sueco y también árabe, de manera que podía hablar en más de 10 dialectos. Además de su talento para el aprendizaje de idiomas, también fue una oradora aventajada que llegó a impartir conferencias en turco, persa y árabe, que a veces duraban horas. Sentía una pasión especial por la ornamentación, la caligrafía y la arquitectura. Casi todos sus libros publicados están ilustrados y muchos capítulos se introducen con versículos coránicos caligrafiados. Uno de sus libros se titula «En el Nombre de Allah, el Misericordioso». Annemarie Schimmel recibió muchos premios y distinciones: doctorados honoríficos de las universidades de Konya, Islamabad, y Sind; la Medalla de Hilal-i Imtiyaz (el premio más importante en Pakistán); la Medalla de Oro de la ciudad de Estambul; la Medalla de las Artes y las Ciencias de la República de Turquía; el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes y la Cruz Federal del Mérito. Debido a su fuerte compromiso por un mejor 20

Abril-Junio 2015

entendimiento entre las naciones, sus consejos fueron tomados en serio en todo el mundo. Tras su muerte no ha sido olvidada; en la metrópoli paquistaní de Lahore, por ejemplo, hay una calle importante que lleva su nombre: La avenida Hiyaban-i Annemarie Schimmel. En Irán es muy apreciada y frecuentemente citada. En Turquía se inmortalizó como la inolvidable Cemile.

Construyendo puentes «Hoy en día los círculos más amplios de nuestra sociedad se dan cuenta de lo necesaria que es una cierta comprensión de otras culturas para evitar las peligrosas generalizaciones que inundan los medios de comunicación. Debemos aprender acerca de la historia del "otro". En mi opinión, es también muy necesario ocuparnos de la historia intelectual del Islam, reconocer sus más importantes logros culturales, y esforzarnos por encontrar un terreno común, aunque muchas veces sea una tarea difícil».

Durante su vida académica, Annemarie Schimmel se dedicó intensamente a mejorar el mutuo entendimiento entre el Islam y Occidente. Mediante su profundo análisis, difundió el contenido ideológico y artístico de la cultura islámica y, especialmente, su belleza y riqueza intelectual, no sólo entre los lectores alemanes o europeos, sino también entre los estadounidenses y los de otras culturas. Siempre estaba comprometida con el diálogo, e hizo un esfuerzo —a través de los medios de comunicación, la literatura y las reuniones presenciales— para suscitar el interés de los cristianos en la cultura islámica y de los musulmanes en la cultura cristiana. En los versos de famosos poetas y místicos musulmanes conoció el «verdadero Islam» que se inserta en el corazón del creyente a la espera de ser descubierto. Según su opinión, el primer requisito para el diálogo es el conocimiento de la propia cultura y de la ajena, ya sea a través de una persona cristiana, judía o budista. «Sin el conocimiento mutuo no hay un entendimiento mutuo, sin comprensión no hay respeto mutuo ni confianza, y sin confianza no hay paz sino el riesgo de un enfrentamiento.» Annemarie Schimmel nunca habría entrado en un diálogo sin el conocimiento de esa otra cultura diferente. Creía que la gente debe mantener y practicar sus propias religiones. Deben tomarlas en serio y, al mismo tiempo, tratar de llegar a conocer otras culturas y valores, y aceptarlos. En muchas conversaciones y entrevistas, lamentó que la cultura islámica y la cristiana se ignorasen tanto entre sí, porque, si se conociesen, seguramente se apreciarían mutuamente, tal y como ella misma lo experimentó continuamente durante sus largas estancias en los países islámicos. Según ella misma decía, incluso el hecho de mantener una breve conversación con un taxista puede ser muy valioso en este sentido. Fue amiga de multitud de personas de otras culturas. Su imagen del Is-


lam no se formó básicamente por sus años de dedicación a la literatura y el arte islámicos, sino más bien por los encuentros con amigos musulmanes de todo el mundo y de todas las clases sociales, que la invitaron y recibieron con cariño en sus casas, familiarizándola con su cultura. La señora Schimmel viajó con su madre desde Edirne a Konya y Gaziantep, a través de Anatolia. Se reunieron con muchas personas, de todos los estratos sociales, cada una de las cuales les enseñaron una faceta distinta de la cultura turca. «Tenemos que llegar a conocer mejor a las otras culturas. En eso no hay límite, siempre hay algo nuevo que aprender o que hacer: lecturas, conferencias, o simplemente mantener a las personas informadas. Todo el mundo que conoce el Islam sabe que el Islam y el terrorismo no tienen nada en común», dijo en una entrevista. Se apoyó en una cita de San Agustín, «Res tantum cognoscitur quantum diligitur» (Sólo entiendes aquello que amas), y en un proverbio árabe que se menciona en las obras en prosa de Rumi: «El hombre es enemigo de lo que no conoce». Sólo unos pocos cristianos saben que, en el Islam, Jesús es considerado un precursor de Muhammad, la paz sea con ellos, y que, por lo tanto, goza de la más alta estima entre los musulmanes, en tanto que Muhammad tiene una imagen negativa en Occidente. La señora Schimmel se quejó de este hecho. En su libro Jesús y María en el misticismo islámico, señaló que Jesús es mencionado en el Corán en 15 capítulos y en un total de 93 versículos, y que María es la única mujer mencionada en el Corán por su nombre y que, por lo tanto, es una figura muy importante para todas las musulmanas. Su mayor preocupación era establecer un diálogo entre iguales. En Alemania, se lamentó y criticó que, durante mucho tiempo, los obispos católicos no tenían como interlocutores más que a ingenieros y distribuidores turcos. Schimmel consideraba

«Hoy en día los círculos más amplios de nuestra sociedad se dan cuenta de lo necesaria que es una cierta comprensión de otras culturas para evitar las peligrosas generalizaciones que inundan los medios de comunicación. Debemos aprender acerca de la historia del "otro".» este hecho como el principal obstáculo para la comprensión mutua. Por ello, recomendó al gobierno alemán institucionalizar la educación de los imanes y los teólogos islámicos. Ocho años después de su muerte, su deseo se hizo realidad. En abril de 2011 se celebró la inauguración del Centro de Teología Islámica en Tubinga, un hito para el diálogo interreligioso en Alemania. La señora Schimmel dio a conocer la cultura turca en Alemania y la cultura alemana en los países de mayoría musulmana. Durante una estancia de cinco años en Turquía, escribió numerosos artículos, bajo el seudónimo de Cemile Kıratlı, para las revistas «Hayat» e «Istanbul». Nunca olvidó sus raíces, pero al mismo tiempo trató siempre de absorber a las otras culturas. Annemarie Schimmel murió en Bonn, en 2003, a los 81 años. Antes de morir dijo que tenía ganas de ver por fin el Más Allá con sus propios ojos, y no sólo leer sobre él. Su último deseo fue que en su funeral se

recitara el primer capítulo del Corán. Sus amigos grabaron en su lápida el epitafio de su vida, en alemán y en persa: «Los hombres están dormidos. Sólo cuando mueren despiertan».

Conclusión En su búsqueda de la comprensión mutua, Annemarie Schimmel fue un modelo a seguir para todo el mundo. Es importante que nuestra sociedad respete sus esfuerzos y siga su ejemplo. Es fundamental que las culturas islámica y cristiana lleguen a conocerse mejor en el futuro, porque es esta la única manera de contrarrestar los prejuicios y los malentendidos. Annemarie Schimmel, Herder, Goethe, Klee, Rilke, Rumi, Yunus Emre e Iqbal han demostrado que, de hecho, no existen barreras infranqueables entre culturas y religiones. «Entonces un día —Inshallah, si Dios quiere— encontraremos, al igual que Goethe, una fórmula que enriquezca a ambos lados: a Oriente a través del encuentro con la cultura europea arraigada y a nosotros mediante el conocimiento de un pasado infinitamente rico y una cultura oriental versátil que aflora en la literatura y en la gramática, no sólo en la cumbre de la mística sino también en las flores más bellas de los arabescos. Entonces tal vez podamos decir un día (como Goethe tan bien lo expresara): "Oriente y Occidente ya no se pueden separar"». Estas son algunas de las obras de Schimmel: A través del velo: Poesía Mística en el Islam (1982); Dimensiones místicas del Islam (1975); Introducción al Islam (1992); Mi alma es una mujer: lo femenino en el Islam (1997); Un brocado de dos colores: Imágenes de la poesía persa (1992); Mohammad Iqbal, poeta y filósofo (1960); Caligrafía y Cultura islámica (1990); Danza de chispas: Imágenes de Fuego en la poesía de Ghalib (1983). Samer Er es estudiante de teología en la Universidad de Tübingen, Alemania. Abril-Junio 2015

21


ANATOMÍA . Francisco Cánovas

Un paso, miles de operaciones

¿

Somos realmente conscientes del funcionamiento de los sistemas y mecanismos que nos hacen caminar? Actualmente se están realizando costosas investigaciones y grandes esfuerzos para construir y desarrollar robots que caminen imitando la movilidad humana en centros de todo el mundo. Tras 14 años de investigación, las empresas automotrices construyeron Asimo, un robot bípedo que puede caminar y subir escaleras como los humanos. A pesar de que los movimientos de Asimo podrían asemejarse a los movimientos de un bebé de un año de edad, aún así se considera un gran éxito de la robótica.

22

Abril-Junio 2015

Las dificultades encontradas durante estos proyectos de investigación han mostrado que el simple hecho de caminar, aparte de los hábitos normales de movimiento, constituye un gran milagro. Sólo cuando vemos a alguien que ha perdido parte de su movilidad nos damos cuenta de lo extraordinario que es el movimiento, y de que los movimientos que repetimos cientos de veces, tales como caminar, correr, agacharnos, sentarnos o ponernos de pie, son bendiciones que nos han sido otorgadas. Que los seres humanos puedan caminar como bípedos es realmente algo excepcional. La mayoría de los organismos tie-

Tras 14 años de investigación, las empresas automotrices construyeron Asimo, un robot bípedo que puede caminar y subir escaleras como los humanos.


nen una estructura esquelética delantera inclinada y caminan sobre cuatro extremidades, permaneciendo erguidos solo cuando es absolutamente necesario, ya que les resulta una tarea muy difícil. La capacidad humana de ponernos de pie y caminar con dos piernas indica ciertamente lo especiales que somos entre las criaturas, y nos distingue de entre toda la creación. La postura animada y real de los seres humanos bípedos hábiles constituye una prueba muy importante que demuestra que somos «la especie superior entre todas las criaturas». La naturaleza flexible y multifuncional de nuestro sistema esquelético nos permite realizar movimientos muy simples automáticamente. Caminar parece ser una tarea muy fácil, sin embargo, se produce como resultado del cálculo de muchos factores, tales como la determinación de la distancia entre cada paso, la tonificación de los propios músculos para llevar a cabo los niveles correctos de dirección, relajación y contracción correspondientes, así como la traslación del centro de gravedad del cuerpo. Caminar se lleva a cabo mediante los trabajos coordinados del aparato locomotor (musculoesquelético), el control del sistema motor y el sistema de coordinación.

El sistema locomotor (musculoesquelético) El cuerpo humano consta de 206 huesos que varían según sea su dureza. Con una fuerte naturaleza y una capacidad para soportar pesos adicionales, los huesos ocupan hasta un 20% de la masa corporal y son los encargados principales de soportar la estructura del cuerpo. La parte principal de nuestro esqueleto es la columna vertebral. Se compone de 33 huesos pequeños, conoci-

dos como vértebras, que se superponen unas sobre otras. Existen discos que se encuentran entre las vértebras y que protegen contra el movimiento que produce desgaste con el tiempo. Como la columna vertebral sostiene el peso corporal superior, ha sido creada de tal manera que es capaz de mantener el cuerpo en posición vertical. La médula espinal está situada dentro de un canal que está rodeado por la columna vertebral y es una red de transmisión nerviosa muy importante que proporciona coordinación entre el cerebro y los demás órganos. Las articulaciones y los ligamentos se encuentran en las partes móviles de nuestro cuerpo. Las articulaciones más importantes que ayudan al proceso de caminar son las caderas, las rodillas y los tobillos. La forma curvada del pie y su contacto con el suelo en tres puntos permite el apoyo de los huesos con todo el peso corporal y ayuda a mantener el equilibrio. Por este motivo a las personas de pies planos les cuesta más caminar y se cansan fácilmente. Las curvas de nuestra columna vertebral en el cuello, la espalda, las regiones de la cintura y las caderas, las articulaciones de la rodilla y la curvatura del pie, están perfectamente formadas para mantenernos en pie y hacernos caminar. Para poder movernos, además del sistema esquelético necesitamos el sistema muscular. Los músculos se componen de miles de fibras musculares contráctiles. Hay más de 6 mil millones de fibras musculares motoras en el cuerpo humano. Caminamos, corremos, comemos, respiramos, hablamos y realizamos muchos otros movimientos utilizando siempre la capacidad concedida a los músculos. Mientras caminamos están funcionando aproximadamente unos 35 músculos en cada pierna y alrededor de 100 músculos en todo el cuerpo.

Los ligamentos y los tendones son enlaces que mantienen unidos y sujetos huesos y músculos; también ayudan a estabilizar las articulaciones. Así, cuando estamos de pie las articulaciones se mantienen en su lugar sin que sea necesaria la contracción de los músculos. Estos son los cuatro mecanismos diferentes que participan en la marcha: 1- Postura erguida y mantenimiento adecuado del equilibrio al caminar 2- Movimiento hacia adelante del cuerpo mediante la fuerza muscular 3- Amortiguación del efecto de impacto de choque al pisar 4- Mantenimiento del movimiento con la menor cantidad de energía Se generan una serie de movimientos en las piernas que proporcionan un movimiento hacia adelante y que se repiten constantemente. Estas repeticiones constantes se denominan «ciclo de la marcha». La «postura de paso» se define como el período de tiempo en el que la pierna está en el aire, y la «postura de contacto» es la fase durante la cual el pie toca el suelo. En el intervalo de la postura de contacto, a pesar de que el cuerpo está en equilibrio, debido al impulso hacia adelante del cuerpo, se pierde dicho equilibrio, de manera que el cuerpo se inclina hacia adelante. El equilibrio se restablece posteriormente pisando el suelo con la pierna que está en el aire. Como resultado de esta pérdida y recuperación rítmica del equilibrio, el cuerpo se mueve hacia adelante. En una persona que está de pie en posición vertical, el centro de gravedad está delante de la quinta vértebra. Al iniciar una caminata, el cuerpo se inclina hacia adelante para llevar el centro de gravedad hacia el frente; a continuación, se lleva a cabo la iniciación de este movimiento

Abril-Junio 2015

23


hacia adelante transfiriendo la potencia con los dedos de los pies y las articulaciones, seguido de la elevación de los talones, la flexión de las rodillas y la elevación del pie, desplazando así el centro de gravedad desde la inclinación hacia la parte delantera del cuerpo. El equilibrio debe mantenerse haciendo que una pierna se levante a fin de permitir que la otra pierna cargue con el peso del cuerpo. El centro de gravedad del cuerpo se encuentra equidistante entre las dos piernas ya que cada pierna está situada lateralmente. El equilibrio corporal se mantiene mediante las contracciones de los músculos dorsales ubicados a lo largo de la cara lateral del pie que camina, trabajando en paralelo para apoyar y transferir el peso corporal al pie a través de la cadera y de los músculos femorales. Estos movimientos suceden tan rápidamente que normalmente no somos conscientes de todos estos complicados procesos. El gran sufí Abdul Qadir al-Yilani hizo a menudo exclamaciones tales como: «Señor, muéstranos un milagro». Entonces, se ponía de pie, caminaba cuatro o cinco pasos y volvía a sentarse. Todo el mundo estaba confundido, mirándose unos a otros. Una persona que había entre ellos le dijo: «Maestro, discúlpenos pero nosotros también podemos hacer todo eso». AlYilani le respondió entonces: «¿Hay un milagro mayor que caminar? Lo ves, pero no lo comprendes».

El control motor necesario para caminar Los movimientos corporales son controlados a través de los centros motores primarios que se encuentran en la región parietal y en la corteza cerebral. Estos centros se crean de forma que preparan y organizan programas motores que implican a los movimientos del cuerpo para integrarlos con la memoria propioceptiva. Esta síntesis de la información permite la adaptación de las órdenes motoras a la postura actual de piernas y brazos con respecto a los movimientos previstos. 24

Abril-Junio 2015

El deseo de hacer un movimiento es un requisito previo necesario para la estimulación de los músculos de esa parte concreta. Si queremos sostener algo, cuando queremos levantar nuestro brazo o doblar nuestros codos, podemos hacerlo fácilmente; para correr o caminar, los músculos de nuestras piernas comienzan a moverse y trabajar. ¿Cómo suceden todos esos movimientos? ¿Es suficiente el deseo para que ocurran? ¿Puede suceder por sí sola la coordinación de todos los huesos y músculos, trabajando juntos con el mismo objetivo, o se produce a través de ciertas coincidencias? Para que los músculos se muevan, nuestros pensamientos deben ser transmitidos a ellos y esto se lleva acabo mediante el sistema nervioso y su red de nervios. Existe una red de comunicación increíble presente en nuestro cuerpo. Cada vez que se prevé un movimiento se envía una señal eléctrica al cerebro. Durante este trayecto, que parece ser complejo, la señal llega a la médula espinal y luego se desvía rápidamente hasta el órgano correspondiente. Millones de células motoras que componen el músculo son estimuladas entonces por la señal eléctrica, contrayéndose las fibras inmediatamente después de la recepción de la señal. A fin de realizar un movimiento coordinado, es necesario conocer las posiciones de los órganos del cuerpo que se hallan relacionados y las relaciones que guardan entre sí. Se han colocado millones de transmisores que proporcionan esta información en todo el cuerpo. Los datos provienen de los ojos, del equilibrio del oído interno y de los órganos sensoriales, de los músculos, de las articulaciones y de la piel. Hay miles de millones de microrreceptores, situados en los músculos y en las articulaciones, programados para transmitir las posiciones instantáneas del cuerpo al sistema nervioso central. En cada etapa de un movimiento, las posiciones de los músculos son transmitidas instantáneamente al centro de mando de estos microrreceptores situados dentro de los músculos. Las nuevas

órdenes que reciben los músculos en base a las evaluaciones se realizan aquí. Así, cada segundo, miles de millones de bits de información pueden ser procesados y evaluados. El cerebelo es otro de los centros que se encargan de realizar funciones tales como el mantenimiento del equilibrio al caminar y permanecer de pie, llevar a cabo movimientos adecuados y coordinados con control visual, proporcionar la coordinación entre los grupos musculares, iniciar y detener rápidamente los movimientos, así como el mantenimiento y la organización normal del tono muscular. El cerebelo, además, se encarga principalmente de las actividades musculares aceleradas como correr, escribir, y hablar. De esta manera, se mantiene adecuadamente en equilibrio el sistema y la sucesión de los movimientos rápidos necesarios sin oscilaciones anormales. En la médula espinal se programan los patrones de movimiento específico para todas las zonas musculares cubiertas del cuerpo. Los movimientos rítmicos, como el avance y retroceso de las piernas y los brazos, y las actividades coordinadas de otras partes del cuerpo en tándem con el caminar, son controlados aquí. La tarea de controlar los movimientos repetitivos, tales como caminar, se asigna a la red nerviosa que constituye la médula espinal, el tronco cerebral y el cerebelo.

El sistema de equilibrio y la coordinación Uno de los requisitos para caminar y moverse es mantenerse en equilibrio. A pesar de nuestro sistema musculoesquelético avanzado, sin equilibrio, nuestro sistema sería inútil e incluso peligroso. Nuestro sistema de equilibrio, que se encarga del control instantáneo y de los ajustes precisos con respecto a nuestro cuerpo, nos ha sido concedido como una bendición de la Divina Compasión. Hay tres sistemas que proporcionan datos que implican las posiciones de la cabeza y el cuerpo: el sistema vestibular (el aparato del oído interno), el


sentido de la vista y los sentidos propioceptivos. Las estructuras vestibulares son una parte esencial del sistema de equilibrio. Se encuentran en el oído interno, y son sistemas pequeños y complicados. Este sistema, de un diámetro de unos 6,5 mm. de ancho, se compone de unos canales semicirculares que contienen células sensoriales ciliadas y fluidos específicos que cubren los revestimientos interiores de dichos canales. Este sistema transmite constantemente la información relativa a nuestra situación en el mundo exterior y los cambios instantáneos en el sistema de equilibrio. Cuando nos movemos, el líquido que hay dentro de los canales semicirculares del oído interno se desplaza; este movimiento hace que vibren los cilios. Esta vibración produce una señal eléctrica que se genera en las células. Dicha señal eléctrica se transmite entonces al cerebelo, que evalúa al instante la información recibida. Este sistema se ha creado para que funcione de forma autónoma, sin intervención de nuestra voluntad y control. Cuando este sistema se altera, se producen trastornos del equilibrio, como los mareos. La información relacionada con nuestra posición en el medio ambiente y la situación relativa de este medio ambiente según nuestra propia percepción es enviada al cerebelo y al tronco cerebral a través de nuestros sentidos visuales. Los sentidos propioceptivos se forman a través de las actividades de los receptores de la tensión acumulada en las fibras musculares, tendones y cápsulas articulares. Estos son sensibles a los movimientos y posiciones. Estos receptores proporcionan periódicamente información al sistema nervioso central. El cerebelo recibe información de todos los músculos y articulaciones del cuerpo, incluyendo los ojos. Estas entradas se analizan muy rápidamente en el cerebelo y, finamente, se calcula la posición de la gravedad relativa del cuerpo, y así se determinan los movimientos propios

El gran sufí Abdul Qadir al-Yilani hizo a menudo exclamaciones tales como: «Señor, muéstranos un milagro». Entonces, se ponía de pie, caminaba cuatro o cinco pasos y volvía a sentarse. Todo el mundo estaba confundido, mirándose unos a otros. Una persona que había entre ellos le dijo: «Maestro, discúlpenos pero nosotros también podemos hacer todo eso». Al-Yilani le respondió entonces: «¿Hay un milagro mayor que caminar? Lo ves, pero no lo comprendes».

de la musculatura. Los nervios transmiten la respuesta resultante hacia los músculos. Estos hechos tienen lugar en un intervalo de tiempo que no dura ni tan siquiera una centésima de segundo. Caminamos con facilidad, corremos y realizamos movimientos complicados sin sentir que ninguna de estas actividades acontece dentro de nosotros. Sin embargo, los cálculos relacionados con esos movimientos que tienen lugar en nuestro cuerpo en tan sólo un segundo, pueden llenar miles de páginas. Para comprender el aspecto fascinante de nuestros movimientos habituales, vamos a considerar a una persona subiendo unas escaleras. En primer lugar, los ojos visualizan el entorno, a continuación, la información tridimensional percibida de las posiciones de los materiales y objetos del entorno se transmite al cerebro. Una vez recibida, se analiza esta información y se envían los comandos necesarios al órgano adecuado desde los centros motores del cerebro. Los comandos que pasan a través de las vías y centros relacionados finalmente llegan al sistema musculoesquelético. Muchos factores, tales como la altura de los escalones, la longitud y profundidad de la pisada, el centro de gravedad y la posición del cuerpo, se calculan y se determinan casi al instante. Las señales propioceptivas informan

constantemente de las posiciones de órganos tales como los brazos y las piernas, con relación al centro de mando. Los receptores del oído interno se encargan de la transmisión rápida de la información necesaria para mantener el equilibrio, así como el movimiento, la velocidad y dirección del cuerpo. Estas entradas se calculan en milésimas de segundo en los centros correspondientes a fin de mantener la coordinación y la armonía de todo el cuerpo. Una persona que está corriendo por las escaleras puede pensar en saltar un par de escalones. Este cambio de orden se redirige desde el cerebro al sistema locomotor como una orden nueva y diferente. Todos estos procesos se completan en centésimas de segundo. Mientras tanto, la cabeza, los hombros y los brazos se emplean para llevar a cabo oscilaciones rítmicas a fin de adaptarse a la dinámica general del cuerpo. En conclusión, ponerse de pie y caminar son milagros que se llevan a cabo a través de miles de actividades interrelacionadas. No obstante, no solemos darnos cuenta de la cantidad de procesos que constantemente tienen lugar. Solo cabe esperar que todas las bendiciones que nos han sido otorgadas sean vistas a través de la ventana de la gratitud y del aprecio. Abril-Junio 2015

25


Zuhd (Ascetismo)

LAS COLINAS ESMERALDA DEL CORAZÓN «Tan solo busca, por medio de lo que Dios te ha concedido, la morada del Más Allá, sin olvidarte de tu parte (que Dios ha designado) en este mundo» (28: 77)

Z

uhd, que literalmente significa renunciar a los placeres mundanos y resistir a los deseos carnales, es definido por los sufíes como indiferencia ante los apetitos mundanos, llevar una vida austera, elegir apartarse del pecado por temor a Dios y despreciar los aspectos materiales y corporales del mundo. El ascetismo también se describe como una renuncia a la facilidad y comodidad temporal del mundo a fin de obtener la felicidad eterna en la Otra Vida. El primer paso en el ascetismo es la intención de evitar lo

26

Octubre-Diciembre 2014

que ha sido prohibido y dedicarse exclusivamente a lo permitido. El paso segundo y definitivo es ser prudente y extremadamente cauteloso, incluso con lo permitido. El asceta es inconmovible a la hora de cumplir con sus responsabilidades, no le vencen los contratiempos y elude las trampas del pecado y el mal que encuentra en el camino. Excepto con la incredulidad y la mala orientación, el asceta está satisfecho con la forma en que le trata el Creador, intenta conseguir la complacencia de Dios y la morada eterna mediante las bendiciones y favores que Él otorga, y dirige a los demás hacia la Verdad Absoluta. Y en el oído de su corazón resuena el anuncio Divino: «Di: “El disfrute de este mundo es efímero, mientras que el Más Allá es mejor para aquél que se aparta de la desobediencia a Dios con veneración a Él y piedad”» (4: 77). El mandato: «Tan solo busca, por medio de lo que Dios te ha concedido, la morada del Más Allá, sin olvidarte de tu parte (que Dios ha designado) en este mundo» (28: 77), se difunde por todas las células de su cerebro. La advertencia Divina: «La vida presente y mundana no es sino diversión y juego, pero la morada del Más Allá está verdaderamente viva. Si al menos supieran.» (29: 64), penetra en sus sentidos más profundos. Algunos han definido el ascetismo como la observación de las reglas de la religión incluso en los momentos de depresión —y más concretamente, durante las dificultades económicas—, y el vivir por los demás o preocuparse por su felicidad y bienestar cuando se está disfrutando de las comodidades y la prosperidad. Hay otros que lo han definido como el agradecimiento a los favores de Dios y el cumplir con las respectivas obligaciones, además de contenerse a la hora de tener dinero y bienes excepto con la intención de servir, ensalzar y promover el Islam. Algunos dirigentes sufíes, como Sufyan az-Zawri[1], pensaban que el ascetismo era la acción del corazón que buscaba la aceptación de Dios y Su complacencia, además de permanecer cerrado a las ambiciones mundanas y contentarse con alimentos y ropas sencillas.[2] Según estos sufíes, hay tres cosas que caracterizan al verdadero asceta: no alegrarse por la obtención de cosas mundanas ni apenarse por la pérdida de las mismas, no sentir placer cuando se es alabado ni desagrado


cuando se es criticado o culpado, y preferir servir a Dios antes que a ninguna otra cosa. Lo mismo que el temor y la esperanza, el ascetismo es un acto del corazón; no obstante, el ascetismo se diferencia de aquellos en que afecta a las acciones de la persona y se manifiesta en ellas. Ya sea de forma consciente o inconsciente, el verdadero asceta trata de seguir las reglas del ascetismo en todas sus acciones, como el comer y beber, ir a la cama y levantarse, hablar o permanecer en silencio y permanecer aislado o mezclarse con la gente. El asceta no muestra interés por los atractivos de este mundo. Rumi lo expresa con las siguientes certeras palabras: ¿Qué es el mundo? Es olvidarse de Dios; no a las prendas de vestir, a las monedas de plata, a los hijos, a las mujeres. Si posees cosas de este mundo en el nombre de Dios, Has de saber que el Mensajero dijo: ¡Qué excelentes son las posesiones del hombre recto![3] El agua que entra en el barco hace que se hunda; el agua que está debajo hace que flote. La posesión de bienes o riquezas no es contraria al ascetismo, siempre y cuando el propietario pueda controlarlas y no esté bajo su dominio. A pesar de todo, la gloria de la humanidad, la paz y las bendiciones sean con él, el asceta más auténtico en todos los aspectos, eligió vivir como el más pobre entre la gente[4] puesto que tenía que dar el ejem-

plo más excelente a su comunidad y, más en concreto, a aquellos que estaban encargados de propagar la verdad. De esta manera impedía que los demás pensasen que la sagrada Misión Profética podía utilizarse para obtener bienes materiales. También estaba obligado a seguir a sus predecesores, que habían afirmado: «Mi recompensa incumbe únicamente a Dios» (10: 72; 11: 29), además de a servir de ejemplo para los eruditos del futuro que iban a transmitir su mensaje. Por esta razón y otras similares, su vida fue austera. Véase la belleza de los siguientes versos de Al-Busayri[5] que manifiestan cómo el Profeta mantuvo su inocencia e indiferencia incluso en los momentos de mayor necesidad y pobreza: Para no sentir hambre, se ciñó una faja en torno al vientre con piedras que apretaban su estómago bendito. [6] Se le ofrecieron enormes montañas que querían ser de oro pero ese hombre noble permanecía indiferente.[7] Sus necesidades más imperiosas mostraban claramente su ascetismo, puesto que eran necesidades que no podían mermar su inocencia. ¿Cómo podrían las necesidades invitar al mundo a aquél sin el cual este mundo ni siquiera habría surgido de la inexistencia? Hay muchos dichos de extraordinaria belleza que hablan del ascetismo. El siguiente, con el cual concluimos este tema, pertenece a ‘Ali, el cuarto Califa y primo del Profeta, la paz y las bendiciones sean con él: «El alma llora por el deseo del mundo a pesar de saber que la salvación

consiste en renunciar a éste. El hombre no tendrá más morada tras su muerte que la que construya antes de morir. Nuestras posesiones: las acaparamos para legarlas a los herederos; nuestras casas: las construimos para que el tiempo las arruine. Hay muchas ciudades erigidas y luego arruinadas; a sus constructores, la muerte les ha sobrevenido. Todas las almas, incluso las que temen la muerte, albergan ambiciones para fortalecer sus deseos de vivir. El hombre muestra sus ambiciones, pero el tiempo las destruye; el alma del hombre las multiplica, pero la muerte acaba con ellas.» ¡Dios nuestro! Muéstranos la verdad como algo verdadero y permite que la sigamos. Muéstranos la falsedad como algo falso y permite que nos apartemos de ella. Amin. ¡Oh el Más Compasivo de los compasivos!

Referencias [1] Az-Zawri, Sufyan ibn Sa‘id (m. 161 H. / 778 d.C.) fue uno de los más destacados ascetas y eruditos de los hadices en el siglo II del Islam. [2] Abu Nu’aym, Hilyatu’l-Awliya’, 6: 386. [3] Al-Bujari, «Adabu’l-Mufrad», 112; Ibn Hanbal, Al-Musnad, 4: 197. [4] Al-Bujari, «Riqaq», 17; Muslim, «Zuhd», 18. [5] Muhammad ibn Sa‘id al-Busiri (Busayri) (1212–1296): nació y vivió la mayor parte de su vida en Egipto. Estudió las ciencias islámicas, la lengua árabe y la literatura. Es principalmente conocido por su Qasidatu’l-Burda («La Elegía del Manto»), que escribió para alabar al profeta Muhammad, la paz y las bendiciones sean con él. [6] At-Tirmizi, «Zuhd», 39; At-Tabari, Tahzibu’l-Asar, 1/274. [7] At-Tirmizi, «Zuhd», 35.

Octubre-Diciembre 2014

27


FISIOLOGÍA . Irfan Yilmaz

¡ Varios órganos de tu cuerpo tienen sus propias maneras de proteger al organismo. Esos órganos están provistos de algo así como “una defensa civil".

28

Abril-Junio 2015

Pedro! Déjame decirte algo muy simple pero importante: para crear una obra de arte es necesario poseer gran conocimiento, voluntad y fuerza, las cuales se expresarán en esa obra una vez acabada. Sin embargo, crear esa obra de arte no es suficiente, es necesario también brindarle la protección debida para que no se dañe, se deteriore o sea robada, es decir, es necesario tomar precauciones contra el robo, contra la luz directa del sol, contra el calor excesivo o el viento. Quizás sea necesaria la aplicación de una capa protectora o deba ser resguardada en algún lugar especial. De forma análoga, cada una de las criaturas vivas del universo es una obra de arte y, así, el cuerpo debe ser protegido por un sistema perfectamente organizado como yo, tu sistema inmunológico. La habilidad de tu cuerpo para repeler los gérmenes causantes de enfermedades se debe a este maravilloso sistema. Yo, el sistema protector al que tú llamas «sistema inmunológico», estoy dividido en diferentes grupos y secciones, cada una de las cuales tiene su propia área de especialización. Tal y como sucede


en una unidad militar, cada uno de mis grupos debe contar con cierto entrenamiento antes de comenzar a funcionar en mi sistema. Los «soldados» de esta tropa de protectores funcionan de acuerdo con sus habilidades y al tipo de «enemigo» (microorganismos extraños) que encuentran. Algunos están equipados con potentes armas para luchar contra sus enemigos, otros producen un veneno especial para aniquilar a sus oponentes, algunos más trabajan eliminando los desechos, destruyendo los cadáveres de sus enemigos y algunos hasta se comen vivos a los intrusos que atacan al organismo. Otros producen materia prima para equipar al cuerpo, algunos de ellos transforman ese material en armamento, otros se ocupan de defender al organismo, otros son guardianes y otros más están dotados de una inteligencia especial que les permite reconocer a los intrusos habituales y acabar con ellos más fácilmente cuando vuelven a aparecer de nuevo. En este sistema de inteligencia, que funciona como un centro de información, los soldados analizan a los invasores peligrosos y recuerdan su experiencia previa con ellos. De esta forma, desarrollan la estrategia adecuada para combatirlos. Si el enemigo resulta ser ya conocido, será más fácil defenderse de él. Pasemos ahora a lo siguiente. Usando esta analogía, vamos a hablar sobre estos enemigos tuyos y sobre las características de mis soldados, que han sido puestos en tu organismo para combatirlos. Sin embargo, primero debo recordarte algo: como bien sabes, todo ejército debe contar con un comandante o jefe supremo. De forma análoga, existe alguien que ha situado un sistema tan perfecto como yo dentro de tu organismo, alguien con conocimiento y poder ilimitados, que está por encima de todo y que no recibe órdenes ni instrucciones de nadie. Se trata de Dios Todopoderoso, nuestro Señor.

Él sabe muy bien a qué tipo de enemigos te enfrentarás en la vida y me ha creado a mí con todo mi ejército para defenderte de esos enemigos. Los enemigos de tu organismo son gérmenes que penetran en tu cuerpo de diferentes formas, a través de la digestión, la respiración, la excreción y por la piel. «Germen» es un término general que se refiere a muchos tipos de microorganismos. Algunos son bacterias, otros son hongos y algunos otros son virus. Tu cuerpo necesita diferentes tácticas para defenderse de cada tipo de gérmenes y mis soldados están muy bien preparados para hacer frente a la situación. Siempre tengo que estar alerta ante los gérmenes que entran del exterior. Y no sólo he de ocuparme de éstoesto, también tengo que cuidarme de los enemigos del «interior», es decir, de aquellas células de tu organismo que de pronto se transforman en «terroristas» y tratan de arruinar el sistema. Puedes llamar a esas células «cancerosas». Hacer frente a esas células es toda una labor porque se originan dentro de tus propias células y conocen muy bien nuestras tácticas. A pesar de eso, con la ayuda de Dios, podemos derrotarlas. Sin embargo, cuando el exceso de estrés y ansiedad hacen que me agote, es posible que pase por alto algunas de estas células cancerosas y entonces crecerán y se convertirán en tumores. De hecho, las células cancerosas se desarrollan en mucha mayor medida de lo que se piensa. Pero mis soldados están vigilando constantemente cada célula que se forma en tu cuerpo para ver si ésta es normal o no. En cuanto descubren a una célula cancerosa «terrorista», tratan de destrozarla. Sin embargo, algunas células cancerosas se disfrazan como un lobo con piel de cordero para evitar ser detectadas. Mis soldados revisan las células desde el exterior y sólo ven la piel que las cubre, de modo

que pueden ser engañados. Todas tus células, incluyendo las que tienen gérmenes de cáncer, contienen una proteína con un código especial que las identifica como tuyas. Cuando mis soldados comprueban que nuestras células son portadoras de estas proteínas codificadas, las dejan ir. Los enemigos que no portan este código (o clave) son apresados y destrozados inmediatamente. Las células cancerosas, sin embargo, saben cómo evadir a los soldados porque conocen el código. A veces puede suceder lo contrario: mis soldados se confunden y no pueden identificar a las células compañeras a pesar de ser portadoras de la clave correcta, piensan que son enemigas y las atacan. Este tipo de enfermedades, conocidas como enfermedades autoinmunes, surge a través de un mecanismo sumamente complicado que es un enigma incluso para mí. Por ejemplo, en la artritis reumatoide, una de las muchas enfermedades de larga duración e incurables, mis soldados atacan y destruyen gradualmente ciertos tejidos como el cartílago, el músculo cardíaco, el cristalino del ojo y los capilares de los riñones. De hecho, al ser creado como un sistema íntegralintegral (cuando eres sólo un embrión en el vientre de tu madre), algunos de mis soldados hacen un pacto con las otras células de tu cuerpo y declaran que siempre serán sus amigos, que habrá tolerancia y que sólo atacarán a los enemigos. Pero, de alguna manera, este pacto se rompe posteriormente y mis soldados dejan de obedecerme. Ahora es el momento de que mi grupo de soldados se presente: Se nos conoce comúnmente como glóbulos blancos o leucocitos. Aparecemos en una cantidad aproximada de seis a siete mil en cada milímetro cúbico de sangre humana. Las otras células sanguíneas, llamadas glóbulos rojos (eritrocitos) son de color rojo. Debido a que los Abril-Junio 2015

29


vasos sanguíneos pueden llegar a los confines más remotos del organismo, nosotros recorremos el cuerpo a través de esos vasos buscando trabajo que hacer. Por supuesto, no se puede hacer todo al mismo tiempo, así que primero nos dividimos en dos secciones. Las células de la primera sección contienen unos gránulos microscópicos llamados leucocitos granulares. Las células de la segunda sección no contienen dichos gránulos y se llaman leucocitos agranulares. Estas secciones se dividen, a su vez, en otros grupos. La primera sección tiene tres grupos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. La segunda sección tiene dos grupos llamados monocitos y linfocitos. Las células más abundantes (de un sesenta y cinco a un setenta por ciento de glóbulos blancos), neutrófilos, se mueven como amebas, extendiendo sus tentáculos hasta aproximarse a los gérmenes, a los que rápidamente engullen (fagocitosis). Las enzimas de la digestión que son transportadas por los gránulos dentro de los neutrófilos destruyen al germen atrapado y lo engullen. El número de estas células-soldado aumenta cuando aparece una infección. El hecho de que esas células guardianas puedan detectar, encontrar y engullir gérmenes o antígenos es un claro milagro de Dios. Algunos fisiólogos llaman a esta capacidad quimiotaxis, un fenómeno por el cual las células se mueven de acuerdo a ciertos agentes químicos presentes en sus proximidades. Estos científicos únicamente nombran dicho fenómeno, sin explicar realmente por qué esas células se mueven en dirección a una sustancia química en particular. De hecho, esta quimiotaxis es sólamentesolamente una causa aparente. Más allá de la causa material y del efecto de la relación, tú debes reconocer el maravilloso poder de Dios y toda Su misericordia. 30

Abril-Junio 2015

Los enemigos de tu organismo son gérmenes que penetran en tu cuerpo de diferentes formas, a través de la digestión, la respiración, la excreción y por la piel. Eosinófilos. Es probable que no tengas mucha información sobre estos soldados que conforman el doce por ciento de todo el grupo de protección. Sin embargo, durante las reacciones alérgicas y las enfermedades causadas por parásitos, el número de estos soldados aumenta. Ellos complementan el efecto de los anticuerpos producidos contra los antígenos. Algunas sustancias químicas como la histamina aparecen como reacción a los antígenos (comezón, erupciones, inflamación). Los eosinófilos reducen los efectos y síntomas producidos por esas sustancias. Basófilos. Son los más escasos, conformando solo el 0,5% por ciento del cuerpo. Estos soldados están presentes principalmente en heridas a punto de cerrarse o en superficies severamente infectadas. Los gránulos existentes dentro de los basófilos contienen dos sustancias muy importantes llamadas heparina e histamina. La histamina ayuda a que los vasos sanguíneos se expandan y acelera, además, la liberación de sustancias activas en mi interior, ayudándolas a llegar al área afectada. La heparina también ayuda a evitar que los vasos sanguíneos se bloqueen a causa de la formación de coágulos. Monocitos. Forman la segunda sección y representan el grupo más importante, ya que constituyen del tres al nueve por ciento del cuerpo. Mientras que mis otros soldados se originan y crecen en la médula ósea, estos se originan en los órganos linfáticos tales como el hígado, el bazo

y el timo, que conforman el sistema reticuloendotelial. Como estas células son potentes «devoradoras», engullen los antígenos y los glóbulos rojos que ya no funcionan bien y así van limpiando tus órganos. Los monocitos son células móviles, persiguen a los gérmenes que salen de los vasos sanguíneos y se introducen en los tejidos. Estas células «hambrientas» adoptan la denominación de macrófagos cuando habitan fuera de la corriente sanguínea. Además, aumentan la sensibilidad de los linfocitos contra los antígenos. Linfocitos. Los linfocitos de la segunda sección conforman un grupo de soldados que reciben un entrenamiento especial y se especializan en varias áreas. Representan del veinte al veinticinco por ciento de los soldados de mi sistema. Estos soldados detectan antígenos y gérmenes y los arrojan fuera de tu organismo. Cada soldado cuenta con un detector que identifica a un antígeno específico, de modo que, en tu sangre, hay millones de soldados linfocitos, todos son diferentes y ninguno tiene otro igual. Para cualquier antígeno hay un linfocito que lo localiza y lo elimina. Estos soldados pueden ser catalogados según su apariencia (pequeño, mediano, grande). Cada grupo presenta características diferentes. También podemos dividirlos de acuerdo a su maduración y entrenamiento: linfocitos B y linfocitos T. Aunque ambos se originan en células madre de la médula ósea, los linfocitos T maduran en el timo antes de situarse en otros tejidos linfáticos, como el bazo, el hígado y las amígdalas. Los linfocitos B, por su parte, maduran en la médula ósea y van directamente a las amígdalas, apéndice, bazo y a otros tejidos linfáticos. Cuando los linfocitos T maduran en la médula ósea adquieren nuevas características. Algunos funcionan como una célula T auxiliar, otros como células T destructoras


Neutrófilo

Eosinófilo

Basófilo

Monocito

Linfocitos

Célula T

o células T supresoras. Una célula T auxiliar, que es desencadenada por un antígeno específico, produce linfocinas y hace que las células B produzcan anticuerpos. Entre estas linfocinas, la interleucina-2 activa a las células T destructoras que aniquilan a las células infectadas. Las células T destructoras no se unen directamente a un antígeno sino que secretan una sustancia que destruye a la célula infectada después de unirse a los anticuerpos que estaban previamente enlazados a las células infectadas. Las células T viven un promedio de dos a cuatro años; algunas, sin embargo, llegan a vivir más de diez años. Hoy en día, hay que tener mucho cuidado con este mecanismo de defensa de los linfocitos T durante el proceso de transplante de órganos. Cuando un órgano «ajeno» (riñón, corazón, etc.) es transplantado a otro cuerpo, los linfocitos T lo atacan inmediatamente. Estos soldados no saben que el organismo necesita ese órgano

Célula B

extraño para poder vivir; su tarea es eliminarlo, produciendo el rechazo del órgano transplantado o la incompatibilidad de los tejidos. Los linfocitos T tratan al órgano extraño de la misma forma que a las células cancerosas: las atacan y tratan de destrozarlas. Por esta razón, los inmunólogos se aplican a descubrir medicamentos que ayuden a controlar a los soldados linfocitos T en tales situaciones. Cuando los linfocitos B se encuentran con su antígeno específico, se clonan y se multiplican rápidamente. Como dice el refrán, «la unión hace la fuerza», así que forman un grupo consistente de células con las mismas características para poder atacar a los antígenos. Cada célula de este grupo crea un anticuerpo, en concreto, inmunoglobulina, que neutraliza al antígeno. La producción del anticuerpo continúa durante algunos días más hasta que los gérmenes son desechados completamente del organismo. Algunas

células B, llamadas células B de memoria, estimulan la reproducción, no la liberación de los anticuerpos. Como resultado, cuando un antígeno que pertenece a un germen específico reaparece, los anticuerpos son secretados de nuevo automáticamente. Como bien sabrás, de niño eras más propenso a contraer enfermedades; a medida que aumenta la edad disminuyen las enfermedades, precisamente porque las células de la memoria recuerdan a los antiguos gérmenes, y comienzan a atacarlos en el momento en que se introducen en tu organismo, mucho antes de que empeore tu situación. El tiempo en que se mantiene almacenada la información de cada germen varía. Así, por ejemplo, una vez que las células de la memoria se han familiarizado con el germen del sarampión, nunca lo olvidan. Al morir, estos soldados de la memoria transmiten los códigos de los gérmenes que conocen a las nuevas células. Las vacunas son producidas con Abril-Junio 2015

31


antígenos inactivos. ¿Sabes por qué, siendo niño, necesitas vacunas periódicamente? Para crear inmunidad a las diferentes enfermedades. Querido Pedro ¿has pensado alguna vez cómo funciona todo esto? Es probable que no tengas ni idea de cómo es un germen de esos que entran en tu organismo; pero esas células de la memoria, que han sido insertadas en tu sangre gracias a la infinita misericordia del Creador, recuerdan a ese enemigo al que se enfrentaron años atrás y preparan

sus armas al instante. Como estas células no cuentan con razón ni consciencia, debe haber Alguien dotado de gran conocimiento y voluntad que las haga funcionar. Los ganglios linfáticos son centros de producción de linfocitos que se encuentran en ciertas partes del cuerpo. Se asemejan a cuarteles militares de diversos tamaños. Los linfocitos se producen principalmente en los lugares de posible infección, en pequeños grupos de tejidos linfáticos situados bajo el epitelio que forra las paredes del tubo digestivo, el aparato respiratorio y la vejiga. Al combatir las infecciones bacterianas, los ganglios linfáticos se hinchan y aumentan entre uno y dos centímetros de tamaño. Además de los ganglios linfáticos que se extienden por los vasos linfáticos, ciertas zonas como la nuca, la ingle y las axilas también contienen ganglios linfáticos. Si te sobreviene una infección del tracto respiratorio, los ganglios linfáticos de las amígdalas y del cuello se inflaman. Si te afecta una infección del tracto urinario, los ganglios de la ingle se inflaman. En cuanto a las infecciones del aparato digestivo, los linfocitos del apéndice son responsables de combatir los gérmenes. Algunos científicos consideran a este órgano, que es una extensión del ciego (intestino ciego) como una pieza «muerta» del intestino. El apéndice y las amígdalas son órganos muy útiles que producen linfocitos en circunstancias normales, no son residuos inservibles. Por esta razón, no deben extirparse a menos que sea verdaderamente necesario. Sin embargo, debemos recordar aquel proverbio que dice, «Ponemos sal a la comida para que no huela mal; pero ¿qué hacer cuando es la sal misma la que huele mal? Debemos deshacernos de ella». De forma similar, en algunos organismos donde mi sistema es débil y disminuye la producción de linfocitos, los gérmenes se concentran en esas

áreas y entonces hay que deshacerse de ellos. Varios órganos de tu cuerpo tienen sus propias maneras de proteger al organismo. Esos órganos no cuentan con soldados como ocurre conmigo; más bien están provistos de algo así como «una defensa civil». Como ejemplos, podemos citar a tu piel, que funciona como una barrera natural contra la entrada de gérmenes, a la membrana mucosa que tapiza las paredes de tu boca y el interior de la nariz, al interferón que es una sustancia producida por tus células para combatir los virus, y a una sustancia antibacterianas llamada lisozima que existe en las lágrimas y en el sudor. Como ves, el sudor, el llanto y las secreciones de la nariz no son algo de qué avergonzarse. Son sistemas protectores naturales que existen en tu cuerpo, creados por Dios Nuestro Señor. Querido Pedro, creo que ha llegado el momento de detenernos, aunque todavía haya muchas funciones mías que tú deberás descubrir. Detrás de todas las enfermedades y muertes, existen padecimientos que están relacionados conmigo. No todos los procesos bioquímicos con los que operan mis soldados son conocidos por el hombre. Cuando sean descubiertos, los médicos seguramente podrán curar muchas otras enfermedades. Sin embargo, tarde o temprano, tú llegarás al destino final: la muerte. No hay ninguna creación que sea inmortal. Inevitablemente, aparecerá algún problema o complicación y tú tendrás que dejar este mundo, donde sólo eres un invitado. Por supuesto, nadie sabe la hora de su muerte. En este tiempo limitado con el que cuentas, da a tus órganos lo que necesitan para vivir y da gracias a Dios Todopoderoso que te los ha brindado para que tú vivas. Vive de acuerdo a Su voluntad y recuerda siempre las alabanzas a Dios. ¡Adiós, Pedro! ¡Que siempre goces de buena salud!


CIBERNÉTICA . Safiye Arslan

De los frijoles saltarines mejicanos a las plantas cíborg

S

egún el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la cibernética es el estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y más concretamente, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación

biológica a la tecnología. La raíz del término procede del término griego «kybernētēs», que significa «timonel» (que a su vez deriva de κυβερνάω, cuyo significado es «timonear»). Un cíborg es un organismo cibernético compuesto de partes orgánicas y cibernéticas. Se trata de un término con el que nos

hallamos hoy muy familiarizados, debido a las cautivadoras historias de cíborgs que aparecen en películas y libros de ciencia ficción. Darth Vader, Robocop, Terminator, El inspector Gadget y el Hombre de los seis millones de dólares son algunos de los cíborgs de ficción más populares, aunque éstos pueden Abril-Junio 2015

33


ser también plantas, las cuales no son tan famosas como los personajes de ficción antes citados. Durante los últimos años, los científicos han realizado enormes avances en arquitectura bio-híbrida, disciplina desarrollada con objeto de investigar estrategias alternativas para el control de los robots autónomos (1). Se han investigado las interacciones planta-robot mediante plantas cíborg, con la finalidad de aplicar las capacidades de las plantas a los robots, lo que añade a estos organismos otra función, aparte de la puramente nutritiva o decorativa. En este área de desarrollo reciente existen varios estudios experimentales, que conjugan la matemática y la robótica. Uno de los ejemplos lo constituye una flor robot, fabricada por ingenieros coreanos, que tiene el aspecto de una flor común con pétalos, tallo y hojas (2), y que dispone de sensibilidad y de un mecanismo de movimiento, además de desempeñar la función propia de de un electrodoméstico, ya que es capaz de detectar las condiciones ambientales, tales como la temperatura ambiente, la presión, la voz y la intensidad de luz, y de imitar el florecimiento de una planta, la inclinación del tallo y la agitación de las hojas mecidas por el viento. Además, la flor funciona como humidificador, como sistema de grabación de voz e imágenes y dispositivo de iluminación. Así, por ejemplo, cuando esta flor robot recibe luz, percibe su intensidad y florece; por el contrario, cuando oscurece, languidece y su dispositivo de iluminación se activa para dar luz a la habitación. Las plantas nómadas, del artista mejicano Gilberto Espaza, constituyen otro ejemplo de plantas cíborg, las cuales se nutren de agua sucia para vivir. Se trata de un ecosistema en miniatura que compuesto de plantas y microorganismos colocados en el interior de una carcasa robótica. Cada componente mantiene una relación simbiótica con el resto: La planta proporciona el entorno adecuado para el microbio y éste (contenido en 34

Abril-Junio 2015

Las plantas nómadas, del artista mejicano Gilberto Espaza, constituyen un ejemplo de plantas cíborg, las cuales se nutren de agua sucia para vivir. Se trata de un ecosistema en miniatura que compuesto de plantas y microorganismos colocados en el interior de una carcasa robótica. una pila de combustible microbiana) transforma los nutrientes del agua sucia en la energía que alimenta a los componentes robóticos, los cuales facilitan la movilidad (3). Un equipo de ingenieros suizos lleva un tiempo trabajando en un proyecto que proporciona a un robot la habilidad de reaccionar, en respuesta al estrés medioambiental de una planta, con objeto de mantener el estado de la misma; de hecho, las alteraciones morfológicas y la actividad eléctrica de las plantas de aguacate son controladas por dispositivos robóticos. De acuerdo con estos parámetros, determinan el grado de sequía y activan la irrigación en caso necesario (4). Algunos artistas como James Stone, artista multimedia especializado en la fabricación de tecnología digitales, están interesados en comprobar si las plantas son propensas a actuar de una forma determinada, si muestran algún tipo de preferencia o si tienen otros rasgos tales como la emoción. Los artistas sienten una curiosidad especial por saber qué pasaría si dotamos de tecnología a una planta y permitimos que dicha planta ejerza un control absoluto sobre ésta para hacer con ella lo que se le antoje (5). Resultará fascinante poder presenciar los resultados en sistemas de estas características, que permitan que una planta interactúe con humanos

y objetos. Un grupo de investigadores de robótica móvil del ETH Zurich están realizando un estudio en esta línea de investigación, cuyo objetivo, a largo plazo, es también el de dotar a las máquinas con la capacidad de adquirir y usar información acerca del universo, a fin de aumentar su inteligencia, mediante la fabricación de un prototipo denominado iRobot Create. Esta planta cíborg se compone de un ordenador que ejecuta Linux y de una planta normal con sensores adicionales que vive de forma independiente, en función de sus necesidades internas de agua, luz solar y energía eléctrica (6). El cíborg esquiva los obstáculos mediante sensores de ultrasonido, busca los lugares más iluminados mediante sensores de luz y se dirige a una estación de recarga y a la réplica de una estación de agua mediante un sensor de infrarrojos del iRobot. Por otro lado, sus sensores detectan el ruido provocado por el movimiento de las personas que se encuentran a su alrededor, lo que permite a la planta cíborg apartarse del camino para evitar ser pisada (7). Resulta de vital importancia optimizar las capacidades de los robots para que funcionen de la forma correcta en un entorno complejo y difícil, ya que ello aumentaría sus posibles aplicaciones. En uno de los ensayos para analizar el uso de sistemas biológicos a fin de controlar a los robots en condiciones medioambientales cambiantes, el Doctor David Hu y su equipo del Instituto de Tecnología de Georgia (8) hicieron uso del frijol saltarín mejicano, Laspeyresia saltitans, el cual está compuesto por una semilla vacía que alberga la larva de una polilla. El calor del sol estimula los movimientos de la larva, la cual gira, salta y da vueltas en el frijol. Investigaron esta forma exclusiva de movimiento ondulante y grabaron las trayectorias del frijol a lo largo de una serie de pistas, entre las que se incluían canales unidimensionales y superficies planas de distinta inclinación, mediante videografía TimeLapse.


Descubrieron que la vaina del frijol dificulta el movimiento de la larva y ralentiza su velocidad a un tercio sobre superficies planas. De forma sorprendente, demostraron también que el algoritmo de búsqueda bidimensional del frijol es similar al movimiento de búsqueda de las bacterias mediante carreras y virajes (run-and-tumble). Al testar este algoritmo de búsqueda mediante una simulación basada en agentes y un robot Scribbler con ruedas, demostraron el éxito del algoritmo a la hora de alejar al robot de zonas con temperaturas elevadas. Resulta sorprendente que a partir de un estudio en el que participan una semilla, una larva de polilla y un robot, los científicos puedan desarrollar aplicaciones en sistemas de navegación biomiméticos a micro-escala. Estos dispositivos de alta tecnología que se han inspirado en sistemas biológicos no se limitan solamente a aquellos que son estimulados mediante plantas. El mundo de los insectos ofrece también una enorme y original base de datos a los sistemas basados en la biología, los vehículos y los micro-vehículos (9). Por ejemplo, el proceso del sistema de detección de movimiento del ojo de una mosca constituye un buen ejemplo de un circuito neural, el cual fue empleado en el pilotaje automático de los robots. No hace mucho, ha sido presentado un nuevo vehículo aéreo no tripulado, similar a un murciélago, para el que se han inspirado en el mecanismo de sus alas, las cuales cambian de forma (10). Por citar otro ejemplo, la ondulación corporal que emplean las serpientes, así como la estructura de su cuerpo, pueden aportar importantes soluciones a diseños de locomoción con ruedas o piernas en un tipo de escenarios muy específicos, de ahí que un gran número de equipos de investigación hayan desarrollado robots inspirados en serpientes para sacar provecho de las ventajas que ofrecen (11). El Caenorhabditis elegans, un gusano que tiene movimientos parecidos a los de

las serpientes, pero cuya estructura es más simple, fue seleccionado para diseñar un pequeño robot que gatea con efecto térmico de memoria y una mezcla homogénea de una solución sólida de dos o más metales, a modo de activador (una especie de motor que activa o controla un mecanismo o sistema), debido a las propiedades que comparte con los músculos del C. elegans. (12). Para la fabricación de cíborgs no sólo se emplean organismos pluricelulares, sino también unicelulares; por ejemplo, los científicos utilizan circuitos del Physarum Polycephalum, un plasmodio ameboide del moho mucilaginoso, para controlar un robot multidireccional con seis piernas. Las señales del entorno macro-físico del robot son traducidas a escala celular y procesadas mediante las características micro-físicas exclusivas del procesamiento de información intracelular, y posteriormente la respuesta del cálculo celular se amplifica para producir una acción de salida macroscópica en el entorno, dirigida por los activadores del robot (1). Por otro lado, en 2011 un equipo de ingenieros españoles presentó un nuevo sistema biorrobótico que utiliza cultivos de neuroblastoma humano (13). Las matrices de multi-electrodos han sido diseñadas para el cultivo directo de células neuronales sobre sustratos de silicona o vidrio. El objetivo principal de este trabajo es crear un robot que utilice este procesador biológico de neuronas, el cual podría ofrecer distintas utilidades, como la posibilidad de comprobar de qué forma afectan las sustancias químicas al comportamiento de los robots. En resumen, la manipulación de robots que emplean organismos vivos a modo de interface para percibir el entorno y convertir sus respuestas en funciones parece tener un sinfín de aplicaciones, así como de retos. Las tecnologías basadas en la biología representan un floreciente y prometedor campo interdisciplinar en el que se incluyen la ingeniería, la informática, la química, la biología,

la física e incluso el arte. La naturaleza está plagada de elementos vivos y otros sin vida, diseñados por Dios para que podamos producir y mejorar robots a fin de facilitar, mejorar y aprovechar al máximo nuestras vidas. Una simple flor puede brindarnos algo más que color y aroma, pero sólo será posible descubrirlo cuando abramos nuestras mentes, como han hecho muchos de los investigadores mencionados más arriba. Safiye Arslan es investigadora en el área de biología molecular de Nevada, EE.UU.

Referencias 1. Tsuda, S., Zauner, K. P., & Gunji, Y. P. (2006). Robot Control: From Silicon Circuitry to Cells, Biologically Inspired Approaches to Advanced Information Technology (pp. 20-32). Osaka, Japan: Springer. 2. H. K. Park, S. H. Park, J. O. Park, (2007) “A study on the Moving Mechanism for Flower Robot,” International Conference on Control, Automation and Systems. 3. http://m.ammoth.us/blog/2010/09/a-cyborg-arboretum/ 4. http://www.cyborgplant.com/ 5. http://www.manofstone.com/cyborgplants/ 6. Stocker, J., Veillat, A., Magnenat, S., Colas, F., Siegwart, R. (2011). Towards Adaptive Robotic Green Plants. TAROS 2011: 422-423 7. http://www.newscientist.com/article/ mg21128305.900-robotassisted-plants-findtheir-place-in-the-sun.html 8. West, D. M., Lal, I. K., Leamy, M. J., & Hu, D. L. (2012). Locomotion of Mexican jumping beans. Bioinspiration & Biomimetics, 7(3), 036014. doi:10.1088/1748-3182/7/3/036014 9. http://www.ercim.eu/EU-NSF/Bionics.pdf 10. Colorado, J., Barrientos, A., Rossi, C., & Parra, C. (2012). Inertial attitude control of a bat-like morphing-wing air vehicle. Bioinspiration & Biomimetics, 8(1), 016001. doi:10.1088/1748-3182/8/1/016001 11. Hopkins, J. K., Spranklin, B. W., & Gupta, S. K. (2009). A survey of snake-inspired robot designs. Bioinspiration & Biomimetics, 4(2), 021001. doi:10.1088/17483182/4/2/021001 12. Yuk, H., Kim, D., Lee, H., Jo, S., & Shin, J. H. (2011). Shape memory alloy-based small crawling robots inspired by C. elegans. Bioinspiration & Biomimetics, 6(4), 046002. doi:10.1088/1748-3182/6/4/046002 13. Ferrández, J. M., Lorente, V., de Santos, D., Cuadra, J. M., de la Paz, F., Alvarez, J. R., & Fernández, E. (2011). Human neuroblastoma cultures for biorobotics. Conference proceedings : ...Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference, 2011, 6672-5. doi:10.1109/ IEMBS.2011.6091645

Abril-Junio 2015

35


CULTURA Y S

OCIEDAD . D evrim Bulut

El hombre que optimiza


E

n 1881, F. Edgeworth (1) definió el primer principio de la economía, que sostiene que cada agente está motivado sólo por sus propios intereses. La idea de la motivación por el propio interés se conceptualiza mediante un agente económico hipotético denominado «homo-economicus» (2), que se comporta racionalmente y de acuerdo con los principios lógicos y que, por lo tanto, busca maximizar sus propios beneficios. A pesar de que el uso del término homo-economicus es sinónimo, según John Kells Ingram (3), de «animales fabricando dinero» y de «avaros monomaníacos», y de que la representación de un agente racional se convierte en la norma de los estudios económicos, la presencia de personas irracionales y cuasi-racionales en la sociedad y la existencia de comportamientos irracionales (en un sentido económico) en personas racionales, plantean algunas dudas sobre el uso de este hipotético agente construido para comprender los comportamientos económicos de las personas.

Homo-economicus Adam Smith, uno de los fundadores del capitalismo, utilizó por vez primera la idea del homo economicus como base para la construcción de teorías sobre el consumo y la inversión. En su famoso libro La Riqueza de las Naciones, Adam Smith hace hincapié en la importancia del propio interés en los comportamientos humanos y describe dicho interés como el motor fundamental de la prosperidad social. Se construye un agente económico como un representante que ejemplifique el comportamiento económico de una persona típica en la sociedad, y se supone que este agente se comporta sistemáticamente de manera racional a la hora de decidir sobre cualquier tema, especialmente sobre temas económicos. Si definimos la racionalidad, desde el punto de vista de la economía, como un acto que tiene como objetivo obtener el mayor número posible de adquisiciones a par-

Adam Smith, uno de los fundadores del capitalismo, utilizó por vez primera la idea del homo economicus como base para la construcción de teorías sobre el consumo y la inversión. En su famoso libro La Riqueza de las Naciones, Adam Smith hace hincapié en la importancia del propio interés en los comportamientos humanos y describe dicho interés como el motor fundamental de la prosperidad social. tir unos recursos dados, este agente construido será racional debido a su comportamiento en favor de su propio interés personal y, por lo tanto, él o ella estarán siempre optimizando esos recursos.

¿Somos realmente racionales? De hecho, la creencia fundamental en la idea de que tanto el homo economicus como el homo-sapiens (el hombre sabio), actúan egoístamente es una hipótesis realista del mismo modo que el interés propio es una parte importante de la naturaleza humana innata y una importante motivación intrínseca. Siempre queremos lo mejor para nosotros y este deseo no es exactamente codicia, sino una necesidad intrínseca de comportarse buscando el propio interés. Pero, también es cierto que no todo el mundo es racional en la sociedad y que no todos los comportamientos se consideran racionales en un sentido económico. Para comprobar si los individuos toman decisiones racionales o no, el premio Nobel Daniel Kahneman y Amos Tversky realizaron numerosos experimentos para poner a prueba la racionalidad humana y llegaron

a la conclusión de que el comportamiento humano no es tan racional como predice la hipótesis del homo economicus sino que, dependiendo de cómo se enmarque la cuestión o cómo se evalúe, las personas pueden tomar decisiones diferentes. Además, observaron que no todos los comportamientos maximizan la utilidad, que a veces la gente actúa de forma altruista y otras tienen la tendencia a permanecer en la misma situación. (4) Un resultado interesante de su experimento es que, cuando las personas toman decisiones, el valor emocional de las pérdidas se duplica ante el valor de una ganancia equivalente. En un experimento, hicieron a los sujetos la siguiente pregunta:

¿Participarías en este juego? - 50% de probabilidades de ganar 150 $ - 50% de probabilidades de perder 100 $ Observaron que, a pesar de que el valor de la ganancia esperada en el juego anterior (50% x 150$ = 75$) era mayor que el valor de la pérdida posible (50% x 100$ = 50$), el número de jugadores no resultó elevado. En lugar de mostrar los resultados de otros de sus experimentos, podemos fácilmente ver algunos de los trucos de marketing para hacernos una idea acerca de las decisiones irracionales que tomamos en nuestra vida diaria. En una estrategia de marketing denominada «efecto señuelo», los vendedores observan un aumento de las ventas de un producto caro cuando ofrecen un artículo similar pero de calidad inferior casi al mismo precio del primero. En su libro Irracionalidad Predecible, Don Areily lleva a cabo un experimento mediante la oferta de suscripción a revistas, en la que se ofrece a los sujetos dos opciones de suscripción alternativas a la revista The Economist, una suscripción a la copia del ejemplar impreso (la opción inferior es el señuelo para hacer que la oferta conjunta parezca tener mayor valor) y una suscripción a Internet más el ejemplar impreso; y observaron un gran aumento en las ventas debido al «efecto señuelo». (5) Abril-Junio 2015

37


En otro experimento de Irracionalidad Previsible, el autor muestra que la gente camina 15 minutos para ahorrar 7 $ en un artículo que cuesta 18 $, pero no realizaría el mismo recorrido de 15 minutos para ahorrar la misma cantidad en un artículo de 455 $. De hecho, se trata de la misma cantidad de ahorro, y de una persona racional se esperaría un comportamiento consistente en todos los casos. La actual crisis financiera es un ejemplo típico de cómo la gente puede tomar decisiones irracionales. En la actualidad, el mundo está experimentando una crisis financiera y económica catastrófica que tuvo su comienzo en el mercado de hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos y se extendió a otros mercados financieros. Algunas personas afirman que el comportamiento irracional de sofisticados inversores fue la causa fundamental de la reciente crisis. Para obtener una mejor comprensión del problema, hemos de observar los componentes de codicia y de miedo en el comportamiento de los inversores. Mientras que la codicia conduce a un exceso de confianza en la economía y a la asunción de riesgos excesivos, el temor al mercado lleva a la inactividad financiera y a la aversión hacia un riesgo excesivo. Cuando los inversores toman una decisión sobre si comprar o no una acción, un bono o cualquier otro tipo de valor sofisticado, especulan evaluando las posibles ganancias frente al riesgo de una probable pérdida. 38

Abril-Junio 2015

Como se predijo en el estudio de Kahneman y Tversky, la sabiduría en Wall Street radica en que «El miedo siempre supera a la codicia». Los neurocientíficos describen la situación en la que la codicia domina el miedo como una «crisis moral», una situación en la que el cerebro humano pierde el control de la comparación entre ganancia y pérdida, y hace caso omiso de los riesgos. La adquisición de obligaciones de negocios con deudas colateralizadas (CDO) se percibe como uno de los principales problemas que conducen a las recientes crisis financieras. Dado que la seguridad fue calificada como excelente por las agencias pertinentes y que todas las pérdidas estaban aseguradas por la compañía de seguros AIG, los inversores vislumbraron muchas oportunidades de ganancia, mientras que no tuvieron en cuenta el riesgo de una crisis en el mercado. Ese es el punto en el que la codicia domina al miedo y éste no puede compensar a la codicia en el cerebro del inversor normal. (6) A raíz de la crisis económica, lo que vemos en este momento es todo lo contrario de lo que ocurría en la acumulación de la burbuja financiera. Ahora, los inversores y los banqueros sienten un miedo excesivo cuando las noticias negativas disminuyen significativamente los precios de las acciones y, en lugar de proporcionar créditos a los mercados, los inversores se sientan sobre una gran pila de dinero en efectivo.

Si la codicia excesiva y el exceso de confianza en la economía producen resultados catastróficos, ¿deberíamos pedir a los inversores que fuesen menos codiciosos? De acuerdo con Adam Smith, todos los seres humanos sienten simpatía por los ricos y los famosos. Incluso podemos encontrar esto también en las Sagradas Escrituras. Siempre se muestra simpatía y se envidia a los ricos. Por lo tanto, pedir a la gente que actúe en contra de su propia naturaleza no puede ser nunca una decisión sabia, pero también habría que tener en cuenta que esta innata tendencia del ser humano puede conducir a la corrupción moral de la sociedad. Lo que se necesita es equilibrar el miedo y la codicia en nuestras conductas ya que si una cosa domina a la otra, solo habrá miseria. Devrim Bulut tiene un doctorado en economía. Tras enseñar en varias universidades de Estados Unidos durante los últimos 5 años, lleva a cabo investigaciones sobre la irracionalidad del mercado.

Notas 1. Edgeworth, F. 1881. Mathematical Psychics, págs. 16-17. 2. El término homo-economicus fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por John Stuart Mill. (Fuente: Persky, Joseph. “Retrospectives: The Ethology of Homo Economicus.” The Journal of Economic Perspectives, Vol. 9, No. 2 (Spring, 1995), págs. 221-231. 3. Ingram, John Kells. 1988. History of Political Economy, London: Adam&Charles Black, pág. 218. 4. Kahneman, D., & Tversky, A. 1979. "Prospect theory: An analysis of decision under risk." Econometrica, 47, págs. 263291. 5. Si vas a comprar una casa, no caigas en el «efecto señuelo». Los agentes de inmobiliarias suelen mostrar la casa que esperas comprar al final de todas y pedir el mismo precio por ella mientras que la calidad de ésta no es buena, pudiendo estar dañada con el tejado roto, etc. y haberla mostrado junto con el resto de casas de calidad. 6. Usando la misma analogía aquí podemos entender los motivos detrás de los juegos de azar también.


DIÁLOGO . Brenda Elizabeth Pletcher

Aves de un mismo plumaje:

La validez de la noción mística de Ibn 'Arabi para el diálogo interreligioso

E

l misticismo se sitúa en el corazón mismo del diálogo entre las religiones. El hermano Steindle-Rast afirma: «Nunca antes, a lo largo de la historia, ha sido tan urgente para todos nosotros aprender el lenguaje de los místicos como en nuestros días, cuando la división amenaza con destruirnos» (Steindle-Rast, 1996, x). Ibn 'Arabi, un místico sufí del siglo XII, cree que el místico vive una expansión del corazón similar a la de Dios, de un corazón que acepta a todo aquel que habla y cree en Él. Ibn 'Arabi dice: «El Dios que se percibe directamente a través de la revelación mística no es el Dios que se puede comprender a través del pensamiento racional. Los juicios de la develación mística tienen una base inconmensurable que puede constatarse en cada artículo de fe» (Kakaie, 2011). Esta revelación mística, que aparece en la visión de Ibn 'Arabi contenida en «El Árbol Universal y las Cuatro Aves», se encuentra en su obra titulada Unidad del Cosmos en presencia del testimonio esencial a través de la reunión del «Árbol Humano y las Cuatro Aves Espirituales». La visión de Ibn 'Arabi ofrece una noción mística útil para el diálogo entre las tradiciones religiosas, cuyos ecos alcanzan las formas de diálogo aceptadas por los académicos y practicantes contemporáneos del diálogo interreligioso. La filosofía distintiva de Ibn 'Arabi de la «Unidad de los Muchos» o de la «Diversidad dentro de la Unidad», es la idea que proporciona la base de dicha noción mística (Chittick 1998, 169).

Significado profundo Si queremos entender los escritos de Ibn 'Arabi, el significado profundo de tales conceptos resulta muy importante. Cinco siglos después de la llegada del Islam, en 1165 d.C., Muhyiddin Muhammad Ibn 'Arabi nació en Murcia, al este de Andalucía, en la Edad de Oro del Islam. Durante aquel período,


la Península Ibérica fue testigo de una interacción cultural extraordinaria entre musulmanes, judíos y cristianos bajo el dominio islámico, una convivencia que se prolongó hasta el año 1492 (Hirtenstein, 1999, 9).

La diversidad dentro de la unidad Como niño que creció en circunstancias tan extraordinarias, Ibn 'Arabi mostró habilidades de visionario. Su mayor visión ocurrió casi treinta años más tarde, cuando experimentó un ascenso espiritual más allá de los siete cuerpos celestes, llegando «al Árbol Universal rodeado de Cuatro Aves Místicas: la Paloma Torcaz, el Águila Real, el Extraño Anca y el Cuervo Negro Azabache» (Jaffray, 2006, 35). A partir de esta visión, Ibn 'Arabi llegó a desarrollar su filosofía de la Diversidad en la Unidad (Jaffray, 2011, 1) La autora Ángela Jaffray dice: «Ibn' Arabi no sólo reconoce claramente la naturaleza única de Dios, sino que reconoce la Diversidad entre las diferentes religiones, y que, en la Diversidad, Dios quiere la Unidad». (Jaffray 2011, 1) En el Árbol Universal se observa una unidad diversa basada en la multiplicidad de los seres arraigados a un solo Ser Divino. El árbol y los cuatro seres de plumas que se posan sobre sus ramas iluminan un tipo de noción mística, útil para fomentar la unidad en el diálogo entre las diversas tradiciones religiosas. Los tipos de diálogo revelados dentro del árbol serán los diálogos de la vida, el estudio, la oración y la espiritualidad. Todos ellos, si se practican en un ambiente de reciprocidad, facilitarán a las personas la posibilidad de transitar el camino hacia el diálogo activo, un hecho que producirá una visión de la justicia válida para todos.

El discurso del Árbol Universal Al encontrarse con el Árbol Universal, Ibn 'Arabi lo saludó y el Árbol le respondió diciendo: «¡Escucha, oh caminante, oh rey! Yo soy el Árbol Universal de la Síntesis y la Semejanza. Tengo raíces profundas y mis ramas son elevadas... Yo soy la síntesis de las Palabras Divinas...» (Jaffray, 2006, 35-37) 40

Abril-Junio 2015

Según Ibn 'Arabi, la inspiración de la Divinidad «son todas las palabras del Sagrado Corán, el Evangelio, los Salmos, y las Escrituras... y mediante el habla y la audición llegamos a saber lo que está en la Naturaleza de La Verdad Absoluta y Leal...» En su comentario, Jaffray lo interpreta del siguiente modo: el Árbol se compone de la unidad y de la multiplicidad. El tronco bien enraizado representa la unidad y la multiplicidad se refleja en las hojas. Las hojas representan a los seres humanos, y las ramas son una síntesis de los Nombres y Atributos Divinos manifestados a las hojas [la humanidad] (Jaffray, 2006, 82, 83). El Árbol muestra la universalidad de los infinitos caminos de Dios en los que Él se manifiesta a la creación. Ibn 'Arabi escribe: «Pueblo de Dios, decid: "son tantos los caminos de Dios como las respiraciones de las criaturas..."» (Twinch, 2011, 3). En otras palabras, hay un Ser Divino, y Dios se manifiesta de infinitas maneras a cada persona. En la actual aldea global, con sus numerosas tradiciones religiosas y culturales, nos reunimos a diario como la multiplicidad de las hojas en el Árbol Universal para interactuar unos con otros. La interacción cotidiana de las personas, el diálogo de la vida, es lo que el Cardenal Arinze, ex-presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, describe como la forma de diálogo que está más al alcance de cualquiera. «Son relaciones interreligiosas... de la vida cotidiana... nos basamos en los valores de las diferentes tradiciones... sin hablar de la religión» (Arinze, 1997, 17). Esta, según el erudito islámico Mahmoud Ayoub, es la manera en que, en el ámbito de la vida cotidiana «el patrimonio común, moral y espiritual del profeta Abraham puede ayudar a los hijos de las tres familias

abrahámicas a unirse para hacer frente a los problemas del mundo moderno, luchando juntos por el bien común de la sociedad». (Ayoub, 2004, 313-319)

El discurso de la Paloma Torcaz (almutawwaqa al-warqa) Los estados de la Paloma Torcaz. «Yo soy la Paloma que repite las alabanzas. Hermosas realidades descienden en las discusiones hacia el corazón... en busca del Único [Ser Divino].» (Jaffray, 2006, 41, 21) La Paloma Torcaz recibe sonidos melodiosos ofrecidos por las ramas del árbol de modo que puede entonar la canción rítmica de la unidad y del amor del Árbol (Jaffray, 2006, 36) sintetizando la ofrenda de bendiciones divinas hacia todos. Jaffray señala que en otro de los escritos de Ibn 'Arabi, titulado El Taryuman Al-Ashwaq, en el poema XIII, la Paloma Torcaz, con su oscuro collar, representa el pacto que le ha confiado La Verdad Absoluta y Leal (representando a Dios, a Allah). En dicho pacto se le encarga especialmente traer la inspiración de la Divinidad (Jaffray, 2006, 84). Según Ibn 'Arabi, la inspiración de la Divinidad «son todas las palabras del Sagrado Corán, el Evangelio, los Salmos, y las Escrituras... y mediante el habla y la audición llegamos a saber lo que está en la Naturaleza de La Verdad Absoluta y Leal, ya que no tenemos conocimiento de Él excepto por el conocimiento que nos dan Sus mensajeros en la tierra a través del Espíritu Divino «». (Almirzanah, 2011, 88-89).

El discurso del Águila Real (Uqab) Los estados del Águila Real. «Yo soy el Intelecto... Soy el portador de todo lo conocido, en lo alto y en lo bajo... Yo soy... la luz de Su existencia.» (Jaffray, 2006, 43, 46) Jaffray dice que Ibn 'Arabi llama al Águila 'uqab, asociándola con el profeta Muhammad, que en términos filosóficos es conocido como Primer Intelecto. El Águila Real es iluminada con el conocimiento de Dios, con el mismo conocimiento espiritual que se le dio a Muhammad. En los estados de Ibn 'Arabi, «el intelecto [es] el portador de


todo lo que se sabe de lo alto y lo bajo... que es tomado de Dios... y que aparece expuesto en el Corán...» (Jaffray, 2006, 46). Las palabras llenas de bendiciones que Allah dio a Muhammad, palabras que verifican la Torá y los Evangelios son, según el erudito y líder espiritual musulmán M. Fethullah Gülen, «(palabras) con un profundo sentido del equilibrio... anunciando a sus seguidores la existencia de un camino que lleva a la armonía universal». (Gülen, 2011, 167). Tal sabiduría inspirada, otorgada al Mensajero en la tierra y registrada en las Escrituras es, según Ibn 'Arabi «lo que Dios ha dejado claro, o sea, que Él está en todas direcciones, cada una de las cuales representa una perspectiva doctrinal particular en relación con Él, y confirmado en el Corán 2: 115 "...dondequiera que os volváis, allí está la Faz de Dios"». (Almirzanah, 2011, 116). La comprensión de la Sabiduría Divina contenida en las escrituras de cada uno es importante para el diálogo interreligioso y se apoya en una labor de estudio dura y necesaria, que se conoce como Diálogo de Estudio (Knitter 2002, 204) o, como lo describe Ayoub, diálogo sobre la creencia que «atrapa las mentes y los corazones de la gente [aunándolos]... en su búsqueda de la Verdad» (Ayoub 2004, 318). El descubrimiento de la verdad de todas las religiones a través del estudio, según comenta el cardenal Arinze, es una manera «de apreciar objetivamente la religión del otro sin correr el riesgo de tergiversarla». (Arinze, 1997, 96).

El discurso del Extraño Anca (Anqa mughrib) Los estados del Extraño Anca. «Yo soy el que no tiene ninguna entidad existente. Yo soy el Polvo con el que Dios revela a los cuerpos del mundo... Nada se puede manifestar sin mi presencia... deambulo en medio de la reunión de quienes inclinan el rostro.» (Jaffray, 2006, 46, 47, 91) Los comentarios de una de las obras anteriores Ibn 'Arabi titulada «Anca mughrib", según Jaffray, identifica a

Jesús como el Anca (Jaffray, 2006, 93). Filosóficamente hablando, el Extraño Anca es también una metonimia de la noción griega de «hylé» (en árabe: hayula), o materia prima que, según Ibn 'Arabi, se cita el Corán 56: 6, «Hasta que se convierten en polvo disperso» (Jaffray, 2006, 94). Polvo que, según Ibn 'Arabi, «es el deseo de Dios de traer el cosmos a la existencia y Su Teofanía» (Jaffray, 2006, 95). Acerca del Anca [Polvo] Ibn 'Arabi dice, «comprende todas las formas... [pero] las mentes humanas no pueden saberlo por... su forma de pensar. Se confunde, pero sin estar ausente... [y] en cualquier forma que quiere, se manifiesta» (Jaffray, 2006, 96). El Anca explica además su propia realidad: «A pesar de que la puerta de mi existencia está sellada nada se puede manifestar sin mí... deambulo en medio de la reunión de quienes inclinan el rostro» (Jaffray, 2006, 47). Ibn 'Arabi afirma: «Dios se revela en cada rostro, buscado en todos los signos... y perseguido en lo invisible y lo visible. Ni una sola de Sus criaturas puede dejar de encontrarlo en su naturaleza primordial y original» (2006 Jaffray, 1). En otras palabras, sobre los rostros inclinados (en la oración) dice «es el medio para ver a Dios... [allí donde] la forma de Dios se hace visible al corazón» (Corbin, 1969, 248). Acercarse a Dios mediante la oración es esencial para el diálogo interreligioso. La oración, según Gülen, «es una misteriosa llave que abre la puerta a Sus tesoros eternos... [a] un refugio más seguro... Los que se adentran en este refugio se considera que han obtenido la llave...» (Gulen, 2003, 4). Juntos, en la oración, tenemos la capacidad de obtener la llave de los tesoros de Dios, que puede ofrecer una solución al sufrimiento derivado de la enfermedad de los prejuicios y ayudar colectivamente a traer una «brisa de esperanza para los que sufren...» (Gulen 2003, 4 ). Buscar la Guía Divina a través de la oración debe ser siempre un acto previo a la reunión que tiene lugar en el nivel de las palabras. Pedir a la Divinidad, conocido como el Diá-

logo de la Oración Íntima, provoca una apertura de la conversación, según dice el Cardenal Arinze, «una apertura a la acción de la Bendición de Dios en la persona a través del diálogo» (Arinze, 1997, 95).

El discurso del Cuervo Negro Azabache (al-ghurab) El Cuervo Negro Azabache dice: «Yo soy, de los números, el singular entre los números contados. La Verdad Absoluta y Leal me convocó a Su presencia y acudí... Su conocimiento fluye en mí...» (Jaffray 2006, 48, 50) Aunque muchos equiparan al Cuervo con el mal, Jaffray dice, desde un punto de vista filosófico y cosmológico, que Ibn 'Arabi vio en el cuervo la representación del Cuerpo Universal, del Ser Humano Perfecto. El Cuervo, en la visión de Ibn 'Arabi, es Abraham, el amigo íntimo de Dios (Jaffray, 2006, 101). En la lectura de la escritura y de acuerdo con el comentario de Jaffray, Abraham muestra las verdaderas cualidades del ser humano perfecto, confiando completamente en el abandono de su propio ser, y llenándose con Dios, ya que fue llamado y «respondió rápidamente» (Jaffray, 2006, 101). El atributo de abandono de Abraham y el hecho de llenar el propio ser con la Divinidad son necesarios para el diálogo interreligioso. Se trata de una experiencia de profunda espiritualidad, de acuerdo con Gülen, que es muy importante en el contexto de la devoción y la servidumbre a Dios. Las personas que han alcanzado el conocimiento espiritual completo de Dios están incluidos en el significado de: «… no desobedecen a Dios en lo que les ordena y llevan a cabo lo que les sea ordenado» (El Corán, 66: 6) (Gülen, 2012, 167). Tales almas experimentan el placer de la intimidad con Él en todo momento, siempre y cuando mantengan sus «ojos fijos en la puerta de la Verdad Última». (Gülen, 2012, 167). Según el Cardenal Arinze, este es el Diálogo de Espiritualidad, «un diálogo que invita a la persona a ir más allá de su propio ser superior y a aspirar a algún tipo de relación con un Ser Divino, con Dios» Abril-Junio 2015

41


(Arinze 1997, 101). Esta espiritualidad profunda, según Gülen, «debe transformar y dirigir a otros hacia Dios desde el fondo de [nuestros] corazones, lo cual nos lleva a trabajar para mejorar y reformar el mundo...» (Gülen 2012, 219). Tal espiritualidad nos permite ser más conscientes cuando «el Espíritu de la fe desciende sobre el corazón» (Ali 2010, 219) haciéndonos conscientes de aquello que lo Divino ordena para el mundo. Esta es la conciencia que se puede lograr en el Diálogo de la Acción, una acción que, según el cardenal Arinze «se refiere a los cristianos y a otros creyentes que cooperan para la promoción del desarrollo humano y la liberación en todas sus formas» (Arinze 1997, 18), y que muestre al mundo cómo hemos de vivir dentro de la creación de Dios con los atributos que Él nos ha dado para promover la reciprocidad y la unidad.

Una buena palabra produce acción El fruto en el árbol es… «¿No ves cómo Dios presenta una parábola de una buena palabra?: (Una buena palabra es) como un buen árbol, sus raíces se mantienen firmes (en la tierra) y sus ramas en el cielo. Da su fruto en cada estación con permiso de su Señor. Dios muestra parábolas a los seres humanos para que así reflexionen sobre ellas y deduzcan las lecciones necesarias.» (El Corán, 14: 24-25) Los buenos frutos del diálogo nos obligan a «invitar a (todos) al camino de tu Señor con sabiduría y buena exhortación y discutir con ellos de la mejor forma y de la manera más amable...» (Ali 2010, 156) En el diálogo interreligioso, llegamos a ver la universalidad del amor de Dios y la preocupación que Él siente por todos. Según el cardenal Arinze, «Cuando los líderes espirituales de diferentes religiones, profundamente comprometidos, se reúnen... sucede algo maravilloso... porque están buscando sinceramente a Dios ellos son más capaces de entendernos». (Arinze 1997, 110) El diálogo interreligioso busca lograr una interacción cooperativa, constructiva y positiva entre las personas de diferen42

Abril-Junio 2015

tes tradiciones religiosas con el objetivo final, según Ayoub, de hacer posible «la capacidad de todas las mujeres y hombres de fe en cuanto a escuchar y obedecer la voz de Dios tal y como se les propone a todas las comunidades de creyentes...» (Ayoub 2004, 319) y, por lo tanto, conduce a la construcción de un puente hacia la formación de nuevas relaciones y hacia la unidad entre los creyentes. Para el establecimiento de nuevas relaciones, el cardenal Arinze considera que es importante que «cada creyente debe esforzarse en estar más abierto a la acción de Dios... y en estar dispuesto a ir hacia donde la Luz Divina le guíe». (Arinze 1997, 70, 71) Al perseguir la Luz Divina, en espíritu y en un ambiente de reciprocidad común, el diálogo interreligioso tiene la capacidad de construir un puente hacia una ética global de amor y tolerancia que busca soluciones a las enormes crisis sociales, económicas y ecológicas a las que se enfrenta el mundo de hoy. El Árbol Universal nos muestra un tronco muy arraigado cuyas ramas producen las multiplicidades de los Nombres y Atributos Divinos que se manifiestan a todas las personas de diversas maneras. Desde el punto de vista de Ibn 'Arabi, «Sólo mediante la adquisición de la gnosis (conocimiento espiritual) puede el corazón ser receptivo a la universalidad de Dios». (Austin 1980, 146) y descubrir «que a pesar de la multiplicidad de los Nombres, Atributos y Actos de Dios, no hay más que un solo Ser». (Jaffray 2006, 12) En un sentido nada convencional, el Árbol propone un tipo de diálogo cósmico que entrelaza los diversos diálogos de la vida, el estudio, la oración y la espiritualidad, dirigiéndonos hacia el diálogo de acción, una acción que trabaja por la paz y la justicia. En el espíritu de amor, quizás podamos todos unirnos como «aves de un mismo plumaje» en manos de la Divinidad. Como señala el señor Gülen, puede que nos unamos «al ser todos miembros del mismo cuerpo deberíamos poner fin a esa dualidad que atenta contra nuestra unión. Tenemos que despejar el camino para unir a la gente; esta es una de

las maneras más grandiosas en la que Dios concede el éxito a la gente en este mundo y la forma en la que Él lo transforma en un Paraíso. De esta manera las puertas del Cielo se abrirán de par en par para darnos una cálida bienvenida. Así pues, las ideas y sentimientos que hacen que nos separemos deberían eliminarse para así correr a abrazarnos unos a otros». (Gülen, 2011, 9) Brenda Pletcher es una alumna de Estudios Religiosos en la Universidad Seton Hill en Greensburg, Pennsylvania, que tiene un interés especial en el Diálogo Interreligioso.

Referencias Ali, Abdullah Yusuf. 2010. The Meaning of the Holy Qur'an, Madison Park, Pacific Publishing Studio. Almirzanah, Syafaatun. 2011. When Mystic Masters Meet: Toward a New Matrix for Christian-Muslim Dialogue, New York: Blue Dome Press. Arinze, Cardinal Francis. 1997. Meeting Other Believers; The Risks and Rewards of Interreligious Dialogue, Huntington, Our Sunday Visitor Publishing Division. Austin, R. W. J. 1980. The Bezels of Wisdom, Mahwah, Paulist Press. Ayoub, Mahmoud. 2004. "Christian-Muslim Dialogue: Goals and Obstacles." Muslim World 94, no 3 (July): 313-319. Academic Search Elite, EBSCO host (accessed July 3, 2012). p. 318. Chittick, William. 1998. The Self-Disclosure of God, Principles of Ibn al-`Arabi's Cosmology, Albany: State University of New York Press. Corbin, Henry. 1969. Alone with the Alone; Creative Imagination in the Sufism of Ibn 'Arabi, Princeton, Princeton University Press. Gulen, M. Fethullah. 2003. Time to Pray, The Fountain, 42, pág. 4, ——. 2011. Hacia una civilización global de amor y tolerancia, NJ: Editorial La Fuente. ——. 2012. Las Colinas Esmeralda del Corazón, Vol. 1, NJ: Editorial La Fuente. ——. 2012. Reflections on the Qur'an: Commentaries on Selected Verses, NJ: Tughra Books. Hirtenstein. Stephen. 1999. The Unlimited Mercifer; The Spiritual life and thought of Ibn `Arabi, Oxford: Anqa Publishing. Jaffray, Angela. 2006. The Universal Tree and the Four Birds, Oxford, Anqa Publishing. ——. 2011. "Water with One Water," Ibn `Arabi on the One and the Many, http://www.ibnarabisociety.org/articles/watered.html Retrieved 8/30/2011. Kakaie, Ghasem. 2011. Interreligious Dialogue: Ibn `Arabi and Meister Eckhart http://www.ibnarabisociety.org/articles/interreligious-dialogue.html Retrieved 9/12/2011. Knitter, Paul. 2002. Theologies of Religions, Maryknoll, Orbis Books. Steindle-Rast, David. 1996. Meister Eckhart from Who God Hid Nothing, Boston and London: Shambhala. Twinch, Cecilia. 2011."The Circle of Inclusion," http://www.ibnarabisociety.org/articles/circleofinclusion.html Retrieved 9/12/2011.


EDUCACIÓN . Rukiye Nesibe Yuksel

Frecuentemente nos comparamos con quienes son más afortunados, en lugar de pensar en aquellos que tienen mucho menos que nosotros.

Una experiencia inolvidable en una escuela de educación especial

C

ada ser humano está dotado de una cualidad especial, y muchos de ellos asisten a escuelas de educación especial (1). Se trata de de ser capaces de ver el potencial que existe dentro de cada persona y valorarlo. Cuando se me pidió que completara una de mis experiencias de enseñanza práctica en una escuela de educación especial, me preocupé. En ese momento estaba matriculada en una universidad para convertirme en maestra, con idea de enseñar sólo en centros convencionales. En líneas generales, el miedo a herir involuntariamente los sentimientos de las personas con dis-

capacidad me preocupaba bastante. Entonces me preparé para la difícil tarea que tenía por delante. Estaba segura de que esta experiencia iba a ser muy diferente de las que había vivido anteriormente en las escuelas convencionales, pero lo que experimenté desde el primer día superó cuanto podía haber imaginado. Estaba rodeada de niños pequeños que no podían ver, oír, hablar o caminar. Normalmente, la hora del almuerzo significa niños corriendo y saltando de alegría. No fue esto lo que encontré aquí. En lugar de ello, había una gran cantidad de estudiantes en sillas de ruedas, algunos caminando lentamente de un lado de

la habitación al otro, otros simplemente permanecían sentados en silencio, y algunos se arrastraban por el suelo. Mientras les observaba, me di cuenta de que un chico se acercaba. Se arrastró hasta llegar junto a mí y luego dio unas palmaditas en el suelo. Yo interpreté esto como que estaba pidiéndome que me sentara junto a él, así que me arrodillé y le dije: «¡Hola!». Él se acercó más y me dio el juguete con el que estaba jugando y luego se arrastró lentamente. Sostuve el juguete en las manos un instante mirando a mi alrededor confundida. No sabía qué hacer. Mike (2) era uno de los cuatro estudiantes de mi clase. Tenía la vista daAbril-Junio 2015

43


ñada. No podía caminar bien, así que utilizaba una silla de ruedas. Lo más bello de Mike era su capacidad de respuesta; respondía a todo, incluso a preguntas dirigidas a otra persona o a las conversaciones que mantenían los demás. Mike era un hermano trillizo; de acuerdo con mi mentor «fue el desgraciado». Sam era también otro estudiante con visión limitada. Había días en que nos sorprendía al reconocer a la persona que entraba por la puerta; sin embargo, la mayoría de las veces no podía ver los objetos que estaban justo en frente de él, y a menudo tropezaba con ellos. Caminar era también una tarea difícil para él; sus maestros le estaban enseñando cómo usar un bastón. Era un chico popular en la escuela. Se acercaba a hablar con todo el mundo y, lo que resulta más importante, nunca se olvidaba de ellos. Sus padres estaban pensando en matricularlo en una escuela de educación especial diferente debido a su memoria excepcional y a sus habilidades de aprendizaje rápido. Shane era el tercer estudiante: no podía hablar. También se movía en silla de ruedas. Los maestros estaban trabajando vigorosamente para enseñarle cómo usar una máquina que le ayudará en su discurso y también cómo utilizar una silla de ruedas automática. Lana era la última alumna de la clase: tenía dificultades para caminar. Para

44

Abril-Junio 2015

poder hacerlo necesitaba de algún apoyo o usar un taburete. Mostraba signos de timidez cuando estaba junto a extraños, pero su amabilidad hacia los tres chicos de su clase era bastante notable. Hablaba constantemente con ellos y trataba de acercárseles. Estaba muy atenta a algunas de nuestras preguntas, aunque no a todas. Si insistías en una pregunta, ponía la cabeza sobre la mesa y comenzaba a ignorarte. La comida resultaba un problema para Sam y Shane, a los que teníamos que dar algún tipo de receta especial, distinta de la comida habitual. La receta estaba compuesta a base de una sustancia lechosa que satisfacía sus ganas de comer. Se les proporcionaban todos aquellos minerales y vitaminas necesarias que no podían recibir mediante una dieta regular. Aunque los profesores auxiliares acudían a ciertas horas para dar de comer a los estudiantes, no era para satisfacer su hambre; más bien se trataba de darles la oportunidad de experimentar diferentes sabores. Todo en esta escuela resultaba nuevo para mí, así que era extremadamente cuidadosa con todo aquello que tenía que aprender. Los maestros y el personal parecían ser muy agradables y comunicativos con los niños. Al principio, incluso me costaba hablar con los estudiantes. Si me hacían una pregunta, yo les respondía con una sonrisa. Cada día que pasaba aumentaba mi confianza. En poco tiempo llegé a ser

como uno más de sus maestros habituales, que constantemente conversan y ríen con ellos. Comencé a asistir a mi mentor moviendo a los estudiantes que iban en silla de ruedas. La amistad y la relación que los estudiantes tenían entre sí eran genuina, pura e inocente. Eran como los demás niños; pensaban en los juguetes, jugaban a los diversos juegos, y lo que es más importante, valoraban el amor que recibían de sus familiares y amigos. Tenían deseos, necesidades, temores, alegrías y disgustos como los que sentimos tú y yo. La capacidad de poder «ver a la persona, no la discapacidad» significa mucho, es muy importante para mí. En esta escuela cada estudiante tenía una máquina llamada «Big Mac». El maestro (mi mentor) registraba en ella la información diaria de cada estudiante en la escuela, y los padres también grababan los temas pertinentes en casa. Todos los días, estos Big Macs iban y venían hacia y desde casa con los niños. El maestro y los padres los escuchaban. Shane tenía que utilizar una máquina más avanzada llamada «Flash» que le ayudaba con su habla. Tenía que apretar un botón con la cabeza para indicar lo que quería decir. Cada día, la madre de Shane grababa noticias y chistes en esta máquina. Durante todo el tiempo que estuve allí, grabó un mensaje casi todos los días. Mi mentor describía a la madre de Shane como a la mejor madre que había conocido. Fue en esta escuela donde me di cuenta de los sacrificios que los padres estaban obligados a hacer y de lo mucho que deben ser aplaudidos por ello. Normalmente, los estudiantes tardan mucho tiempo en aprender mi nombre. Creo que se debe a la dificultad de su pronunciación. Sin embargo, en esta escuela, el tiempo que tardaron los estudiantes en aprender mi nombre fue bastante más corto que en cualquier otra escuela en las que había trabajado. Mike fue el primero en pronunciar mi nombre... repitió mi nombre tantas veces que les resultaba imposible a las personas cercanas no


memorizarlo. Traté desesperadamente de responder a todas sus llamadas, pero resultó ser una tarea imposible. Sam era un fan de Barrio Sésamo, como cualquier otro niño; sus juguetes favoritos eran una aspiradora y un coche con los dibujos de Elmo y el Monstruo de las Galletas. Llevaba estos juguetes adondequiera que iba. Los abrazaba, besaba y hablaba con ellos. Un día, comenzó a decir cosas como: «Rukiye, la aspiradora está triste» o «¡El coche está llorando!». Yo le pregunté, «¿Por qué, Sam?». Él respondió: «Porque no pueden hablar». Me sonrió y yo le sugerí, «¿Por qué no les enseñas a hablar, Sam?»; le animé a seguir hablando y a decirles «no estéis tristes, no lloréis, sed felices». Él nunca olvidó aquella conversación. Empezó a repetir las palabras «no lloréis, sed felices» a sus juguetes cada vez que estaba a mi lado. Me encantó la forma como enseñaba a hablar a la aspiradora. Le decía «no llores aspiradora, ahora puedes hablar», y entonces presionaba el botón «on», y la aspiradora respondía diciendo palabras como «Hola». El cumpleaños de Sam es otro recuerdo que nunca olvidaré. Era su noveno cumpleaños. Al día siguiente, mi mentor le pidió a Sam que hablara de su cumpleaños a sus compañeros de clase. Les dijo a todos que él y su hermano habían compartido la misma fiesta, ya que las fechas de sus cumpleaños estaban muy cercanas. Continuó contando cómo soplar las velas y todo el mundo acabó aplaudiendo. Concluyó diciendo «Entonces me fui a mi habitación». Cuando, a continuación, mi mentor le hizo preguntas tales como «¿Te quedaste en tu habitación después de eso?» y «¿No disfrutaste de la fiesta, Sam?», en lugar de responderlas, Sam siguió describiendo la tarta, las velas y la canción de «cumpleaños feliz». Me entristeció la historia de la fiesta de cumpleaños de Sam. Traté de imaginarme cómo debe sentirse uno cuando no se te permite asistir a tu propia fiesta de cumpleaños. Mi maestro supone que fue para impedir que Sam gritara como suele hacer siempre

que está excitado. Un día, fui testigo del estado emocional único de Sam con mis propios ojos. Estaba llorando, pateando fuerte sin parar, de un lugar a otro, violentamente, aplastando y lanzando juguetes a su alrededor. Incluso sus juguetes favoritos se encontraban entre las víctimas. Su enfermedad provocó que este niño encantador sufriera una transformación emocional tan drástica. En otra ocasión, mientras estábamos esperando que llegaran el resto de los estudiantes, Lana me pidió que le trajese un libro. Trató de imitar a su profesor y pretendió leernos el libro a Sam y a mí. En cada página, repetía las palabras: «Puedes caminar, dijo él; puedo caminar, dijo ella dijo». Me pregunté por qué se concentraba en aquellas palabras en concreto. ¿Se debía a la dificultad que experimentaba al caminar? Tal vez, a su manera, estaba expresando su deseo de andar. Observar a estos niños encantadores me ayudó a darme cuenta de lo poco agradecidos que somos por lo que tenemos. Tenemos mucho aunque a menudo no seamos capaces de mostrar nuestra gratitud. Frecuentemente nos comparamos con quienes son más afortunados, en lugar de pensar en aquellos que tienen mucho menos que nosotros. Si estamos frustrados por no tener lo último en zapatos, ¿no deberíamos recordar a Shane, a Mike o a Lana, que no pueden andar? Si nos quejamos por no tener un color de ojos más bello, ¿no deberíamos recordar entonces a Sam o a Mike, que no pueden ver? Si nos sentimos molestos cuando nuestra familia habla durante la cena, ¿no deberíamos recordar a Shane? Porque no importa lo mucho que él quiera decir una frase tan simple como «Te amo», sencillamente, él no puede hacerlo. Era mi último día en esta escuela de educación especial, un lugar en el que, al principio, dudé en si asistir o no. Le compré a cada estudiante un juguete, y les mostré cómo se iluminaba al agitarlo. Aquel día, unos momentos antes de salir de clase, mis cuatro estudiantes coreaban, «Rukiye... Rukiye...

Rukiye». Habían hecho una canción con mi nombre. Al empujar la silla de ruedas de Mike hacia el autobús, todavía agitaba el juguete alocadamente mientras gritaba con alegría, «¡Rukiye, Rukiye, mira, lo estoy encendiendo, lo estoy encendiendo!». Me preguntaba si realmente veía las luces. Estaba muy triste por dejarlos, pero ya había cumplido los compromisos de mi contrato. Nunca podré olvidar a esos hermosos estudiantes. Sus caras sonrientes, especialmente las risitas tímidas de Mike y las carcajadas de Lana, aún resuenan en mis oídos. Después de un mes volví a la escuela para hacerles una corta visita. Tenía curiosidad por saber si los estudiantes todavía me recordaban. Fue desgarrador no ver allí a Lana ni a Shane porque ese día habían faltado. Sam y Mike estaban a la hora de su almuerzo; las bolas de queso habituales de Sam y el sandwich para Mike. Mike no pronunció mi nombre, que tantas veces había repetido en el pasado. Sin embargo, sonrió y se rió cuando hablé con él. Esto fue suficiente para animarme; parecía como si hubiera reconocido mi voz. Mi mentor preguntó «Sam: ¿quién es?» a lo que él respondió «Rukiye» con una enorme sonrisa. Hablé con Sam un momento y luego les dije un último «adiós» a ambos, cuando su maestro auxiliar se los llevó al recreo. Durante nuestra breve conversación, Sam no se olvidó de informarme sobre el estado de ánimo de su coche: «Rukiye, el coche está llorando... no llores coche, ¡sé feliz!». Es posible que, con el tiempo, los estudiantes se olviden de mí, pero ciertamente yo nunca me olvidaré de ellos... Rukiye Nesibe Yuksel es maestra de escuela primaria en Melbourne, Australia.

Notas 1.

En el sistema escolar de Australia, las instituciones que proporcionan educación a los estudiantes con discapacidad son conocidas como «escuelas especializadas». 2. Los nombres de los estudiantes han sido cambiados por razones de privacidad.

Abril-Junio 2015

45


La crítica constructiva Pregunta: Cuando se trata de cuestiones administrativas y políticas, la crítica severa aparece como la principal forma de compromiso. ¿Hay algún otro medio de compromiso para abordar estos temas?


«Cada cual actúa de acuerdo a su propio carácter.» (17:84)

L

a destrucción es fácil. Los que quieren destruir algo deben saber primero cómo construir algo. En caso contrario, las deficiencias que surjan después de la destrucción serán imposibles de resolver. Algunos temas no son susceptibles de ser destruidos a menos que se establezca previamente una clara alternativa. Creo que una de las misiones más importantes de los Profetas fue establecer un equilibrio con relación a este tema. Expusieron todas las falacias de la sociedad y dijeron valientemente «esto es incorrecto». Lo hicieron de manera muy convincente, mirando a la gente a los ojos. Inmediatamente después propusieron «reformas» alternativas e impidieron cualquier tipo de caos o carencias. Es decir, manejaron todos los asuntos en los dos frentes, tanto en lo positivo como en lo negativo, y no permitieron que surgiese ningún tipo de vacío mental o sensorial. Sin planes ni proyectos de «construcción» que puedan edificarse sobre una base firme, cualquier tipo de destrucción o demolición resultará imprudente.

De hecho, simplemente debido a la falta de este enfoque, a veces los individuos, a veces las familias y otras veces los Estados —en proporción directa a la dimensión de la fechoría cometida— están destinados al desmoronamiento. Al examinar la cuestión desde una perspectiva estatal o nacional, recordamos especialmente a los otomanos. A veces, los sultanes fueron destronados para sustituirlos por otros mejores. Pero estas ausencias creaban un vacío de poder cuando no podían encontrar unos gobernantes mejores y el pueblo anhelaba a los antiguos sultanes. Debido a esto, los otomanos quedaron severamente debilitados, generando un vacío de poder en la región. Con profundo pesar, hemos de reconocer que este tipo de errores históricos se siguen cometiendo. Sin planes precisos ni proyectos alternativos, los estados o gobiernos son derrocados. Es decir, la oposición consiste sólo en eslóganes críticos y malintencionados. Si se les hubiera preguntado cómo deberían haber sido las cosas, no sabrían qué contestar. Sin duda, un Estado o gobierno puede

cometer errores y debe estar abierto a la crítica. Pero esa crítica no debe dar lugar al «vamos a destruirlo y luego ya buscaremos una alternativa». Tal pensamiento debilitaría el Estado e incluso podría causar la pérdida total de la credibilidad nacional. Los creyentes no deberían adherirse a esas acciones incorrectas. Para evitar una disolución grave de la voluntad nacional, y para contrarrestar los peligros mencionados, los creyentes siempre deben hacer aquello que se espera de ellos. A aquellos que los persiguen y los atormentan, los creyentes solamente deben decirles: «Cada uno actúa de acuerdo con su propio carácter» (Corán, 17:84). En este tema, el equilibrio resulta muy importante. En conclusión, todo debe hacerse conforme a las normas adecuadas. Y mientras nos esforzamos en construir, se debe tener el mayor cuidado en evitar la destrucción total. Las deficiencias se deben evitar prestando atención a las lecciones históricas, pues la nación y el Estado no deben ser sacrificados por imprudencia.

Abril-Junio 2015

47


EL GPS DEL CEREBRO Jacobs J. y otros. Direct recordings of grid-like neuronal activity in human spatial navigation. Nature Neuroscience, 2013 ¿Tienes escaso sentido de la orientación? ¿Te ves a menudo sosteniendo un mapa al revés? Las responsables de todo ello son las llamadas células reticulares. Mediante el uso de grabaciones directas del cerebro humano, algunos investigadores han identificado un nuevo tipo de células cerebrales, que ayudan a las personas a recordar su ubicación mientras se mueven en un entorno desconocido. Los científicos pudieron identificar estas células singulares mientras estudiaban grabaciones de pacientes con epilepsia mediante electrodos implantados en el interior de sus cerebros. Estas células se han denominado «células reticulares» ya que se activan mediante un patrón de red triangular. Las «células de red o reticulares» son distintas a las demás células cerebrales ya que su activación implica la percepción de múltiples localizaciones en el espacio, lo cual permite al cerebro mantener un registro de las señales del recorrido, tales como la distancia a la que se encuentra el punto de partida o el último sentido que ha tomado la dirección durante el recorrido. Este tipo de navegación se denomina recorrido de integración. En un estudio realizado durante las grabaciones cerebrales, se pidió a 14 participantes que jugaran a un videojuego en el que tenían que montar en una bicicleta virtual e ir de un punto a otro recogiendo objetos y posteriormente recordar cómo volver a los lugares donde se encontraban los objetos. Mientras los participantes jugaban, los investigadores examinaron la relación entre la navegación y la actividad correspondiente de las neuronas individuales. Los resultados fueron sorprendentes: cada célula de red respondía a múltiples localizaciones en el espacio que estaban dispuestas en forma de malla, lo cual sugiere que la información de navegación se codifica en el cerebro principalmente a través de este patrón de red triangular. Sin las células reticulares, los seres humanos se encontrarían a menudo perdidos o sólo podrían desplazarse basándose en puntos de referencia. Las diferencias en cuanto al buen funcionamiento de las células de red podrían explicar por qué algunas personas tienen mejor sentido de orientación que otras. Además, las células reticulares se encuentran en la corteza entorrinal, que es un soporte crítico de la memoria humana. La corteza entorrinal es también la primera región cerebral que se ve afectada en la enfermedad de Alzheimer. Por tanto, la comprensión del funcionamiento de las células reticulares podría ayudarnos en gran medida a entender por qué las personas con Alzheimer se desorientan con frecuencia, así como a desarrollar nuevas estrategias para mejorar la función cerebral en las personas afectadas por esta enfermedad.

1

LOS VIRUS GIGANTES ABREN LA CAJA DE PANDORA Philippe N. y otros. Pandoraviruses: amoeba viruses with genomes up to 2.5 Mb reaching that of parasitic eukaryotes. Science, 19 de julio de 2013 Mientras analizaban muestras de agua recogidas en la costa de Chile, dos biólogos franceses observaron con el microscopio algo bastante sorprendente: un organismo no identificado hasta el momento, de un tamaño aproximado al de una célula bacteriana, apareció como una gran mancha oscura. Sorprendentemente, estos nuevos organismos parecían estar infectando y matando a la ameba del agua. Más tarde, otro grupo de investigadores encontró un organismo similar en un estanque de Australia. Ambos grupos se dieron cuenta de que habían descubierto un tipo de virus «gigante», al menos dos veces mayor que los virus más grandes conocidos hasta entonces. El mayor virus descubierto hasta ese momento se llamaba Mimivirus, con un tamaño de 700 nanómetros y dotado de más de 1.000 genes. Los virus recién descubiertos se denominan virus de Pandora y tienen 1 micrómetro de longitud y 0,5 micrómetros de diámetro. Los virus de Pandora son visibles con un microscopio de luz y contienen más de 2.500 genes. Un genoma viral que consta de 2.500 genes es muy grande si lo comparamos con otros virus conocidos, tales como la influenza o el VIH, que sólo contienen 10 genes o menos. Además, un dato importante que cabe destacar es que el 93% de esos genes no se asemeja a ninguno de los tipos conocidos en el mundo natural, lo que sugiere que el virus de Pandora no está relacionado con ninguna familia de virus conocidos y puede representar una nueva forma de vida. Estos hallazgos generaron nuevas perspectivas sobre la forma en que los científicos conciben los virus. Se planteó la posibilidad de que podrían haber muchos tipos diferentes de virus gigantes aún por descubrir. Algunas características biológicas de estos virus gigantes podrían difuminar fácilmente la línea que delimita las formas de vida orgánica y los virus, que se consideran inertes. Aunque los virus de Pandora no infectan las células humanas, puede que haya otros virus gigantes desconocidos que sí lo hagan. Todavía existe una gran cantidad de enfermedades humanas conocidas cuyo componente infeccioso aún no ha sido identificado. Este estudio anima a buscar de manera activa el papel que desempeñan los virus gigantes en algunas enfermedades.

2

48

Abril-Junio 2015


VER A TRAVÉS DEL OÍDO Haigh A. y otros. How well do you see what you hear? The acuity of visual-to-auditory sensory substitution. Frontiers in Psychology, 18 de junio de 2013

Los científicos han conseguido fabricar un dispositivo revolucionario que permite a los ciegos ver el mundo a través de sus oídos. El dispositivo «vOICe» entrena al cerebro para que construya imágenes mentales de lo que está escuchando a su alrededor. El primer ensayo de «vOICe» se ha realizado a personas videntes con los ojos vendados. Los participantes realizaron una prueba visual estándar en la que se les pidió que visualizasen la letra E en cuatro direcciones diferentes y en varios tamaños. La mejor agudeza visual se considera 20/20 (distancia en pies equivalente a 6 metros/tamaño de la E) y la mayoría de los participantes fueron capaces de lograr el mejor rendimiento, casi 20/400 de agudeza visual. Este es un resultado impresionante en comparación con una técnica de restauración de visón alternativa basada en células madre, que sólo daba 20/800 de agudeza visual. Además, el carácter asequible y no invasivo de «vOICe» ofrecería una opción única. Pero, ¿cómo funciona en la práctica? Podemos imaginar que las personas con discapacidad visual podrían usar una discreta cámara montada en la cabeza, tipo Google Glass, y recibirían información de audio inalámbrica a través de mini auriculares. A medida que la persona gira para mirar en varias direcciones, el dispositivo escanea las imágenes y las correlaciona con determinados paisajes sonoros, entonces el cerebro de la persona traduce esto al instante en imágenes mentales de los objetos, como si fuese un braille auditivo. Estos potentes dispositivos de sustitución sensorial podrían emplearse combinándose con otras técnicas invasivas alternativas a fin de entrenar el cerebro para ver de nuevo, o incluso para ver por primera vez.

3

Abril-Junio 2015

49


EDITA: La Revista Cascada es una publicación trimestral publicada por EDITORIAL LA FUENTE Bulgurlu Mahallesi Bagcilar Caddesi Nº 1, 34676 Uskudar, Estambul - Turquía Tel: 00 90 216 522 11 44 Correo electrónico: contacto@revistacascada.com Envío de artículos: articulos@revistacascada.com Web: www.revistacascada.com www.facebook.com/revistacascada www.twitter.com/revistacascada

Director de la redacción en nombre de la Editorial La Fuente: Fikret Yasar Jefe de la redacción: Resit Haylamaz Editor en jefe: Mehmet Siginir Director de arte: Engin Ciftci Diseño y gráfico: Recep Bulat - Ali Biyikli ©2015 Revista Cascada. Todos los derechos reservados. Editorial La Fuente es una marca registrada de Is¸ık Yayıncılık Ticaret A.S¸.

SUSCRIPCIONES:

www.revistacascada.com REPRESENTANTES: ARGENTINA: Burak Ors Dirección: Paraguay 1591 Ciudad de Buenos Aires Tel.: (54-11) 5811-4595 bors@dialogar.org.ar CHILE: Haluk Yalçın Dirección: Dr. Roberto del Rio 1624, Providencia, Santiago Tel./Fax:0056 22 635 45 29 halukyalcin_34@hotmail.com COLOMBIA: Serkan Kökmen Dirección: Calle 100#16-66 oficina 501 Bogotá - Tel./Fax: 00573175388040 serkanturko@yahoo.com.tr ESPAÑA: Atajan Jumayev Dirección: AHIT C/Orense 37 1ºC 28020 Madrid Tel.: 0034 627240747 atacancuma@gmail.com

EUROPA: Ismail Kucuk / World Media Group AG, Sprendlinger Landstr. 107109, 63069 Offenbach am Main Tel.: +49 (0) 69 300 34 130 dergiler@worldmediagroup.eu EE.UU.: Ahmet Guray Idil Dirección: 345 Clifton Ave., Clifton, NJ, 07011, EE.UU. Tel.: (973) 777 2704 agi@antstores.com MEXICO: Erhan Cokcoskun Dirección: Calle Emerson No.215, Col. Chapultepec-Morales, Deleg. Miguel Hidalgo, D.F., CP.11570 Tel : 5250-5695 centroculturalturco@gmail.com PANAMÁ: Akif Elmas Dirección: Centro Cultural Anatolia, Edificio Los Gemelos Planta Baja Universidad de Panamá-Ciudad de Panamá

Tel.: 00507-279-0589 akelmas23@gmail.com PERÚ: Kadir Keskin Dirección: Anadolu DKM Perú - Turquía Av. Las Artes Norte Cuadra 14. 1432 Lima Tel.: 005113555145 kadirhan2011@hotmail.com REPÚBLICA DOMINICANA: Talip Selçuk Dirección: Calle Eduardo Jenner Nº 5 La Esperilla Santo Domingo Tel.: +18096162280 info@anadoludkm.com.do VENEZUELA: Mehmet Dag Dirección: Centro Parima, Piso:2, Oficina 202. Chacao - Caracas / Venezuela Tel.: 0058 424 151 0636 dagmehmet35@gmail.com

Política Editorial: La revista Cascada estimula el pensamiento crítico y la investigación científica en una amplia gama de temas: ciencias físicas, ciencias sociales, ética, educación, literatura, religión y estudios comparativos. Todos los temas deben ser tratados de manera justa y sustancial, y los artículos deben ser equilibrados y sensatos. Convenciones de estilo: Los editores se reservan el derecho de editar y corregir todos los artículos manteniendo las ideas esenciales generadas de los mismos. Si hay muchas incoherencias estilísticas, el artículo será devuelto al autor para su consideración. El título del artículo, nombre completo del autor, dirección, número de teléfono y correo electrónico, antecedentes educativos, afiliación universitaria, otras publicaciones; la longitud del artículo (el número de páginas y palabras) y un breve resumen (150 palabras o menos) deben ser proporcionados. Los artículos no deben contener menos de 1.500 palabras. Las fuentes adecuadas, citas y notas finales deben ser proporcionadas de acuerdo con la Ortografía de la Real Academia Española. Las referencias bibliográficas deben aparecer al final del mismo, ordenadas alfabéticamente. Las referencias deben contener: El nombre del autor, año de publicación, título, lugar de publicación, editorial y número de páginas. Las citas en el texto deben estar ordenadas de la siguiente manera: apellido del autor, año, número de página(s). Las citas de los Libros Sagrados deben aparecer en cursiva. El nombre y el número del capítulo y el número de versículo deben ser especificados. Debe incluirse una copia de las ilustraciones originales o fotografías utilizadas en el artículo, ya sea en forma impresa, en CD-ROM o por correo electrónico (compatible con Adobe Photoshop o Adobe Illustrator). Ya que la revista Cascada está destinada a los lectores de todos los niveles, por favor, no use jerga, términos técnicos o regionalismos. Es decir, las palabras procedentes de otro idioma que no sea el español o las palabras desconocidas pueden ser explicadas en un glosario, o traducidas/ explicadas inmediatamente después de la misma. Las opiniones expresadas por los colaboradores y editores de Cascada son exclusivamente suyas, y no expresan necesariamente el punto de vista o la postura de la revista. La revista Cascada no se hace responsable de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos.


Cartas a Turquía de una mujer americana

Sí, me encartaría tomar otro vaso de té Sí, me encantaría... consta de una serie de cartas imaginarias dirigidas a Lady Mary Montagu, cuyas famosas «Cartas desde la Embajada» fueron escritas en 1716-1718 durante su estancia en Turquía como la esposa del embajador Inglés. La autora utiliza temas que aprecian a Lady Mary, como la cultura, el arte, la religión, la mujer y la vida cotidiana reflexionando sobre los mismos temas que se han destacado durante los últimos 30 años de viaje de la autora en Turquía. Y, describe su motivo de escribir esa obra así: «Espero que sirvan como una larga y sencilla carta de agradecimiento a Turquía y a sus gentes, una humilde expresión de mi respeto y amor por un país y sus habitantes. Van a ser mi forma de pagar los miles de vasos de té que me han ofrecido durante los últimos 30 años: lo cual es mucho té, sin duda alguna. Pero sí, me encantaría tomar otro vaso de té».

Katharine Branning es bibliotecaria e historiadora de arte, posee títulos del Pratt Institute, la Universidad de la Sorbona de París y la Escuela del Louvre. En el Louvre se especializó en artes islámicas, con una especialidad en vidrio islámico. También lleva a cabo trabajo de campo independiente en Turquía en arquitectura y artes decorativas. Su trabajo se puede ver en la página web www.turkishhan.org.

Nº de páginas: 364 págs. Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9786053280996

www.baker-taylor.com

www.antstores.com

www.editoriallafuente.es www.kaynakbooks.com


Con los ojos cerrados no se puede caminar, ni siquiera en camino recto. El invidente no sabe por d贸nde seguir. Siempre da pasos en falso. No se gira ni ve el camino equivocado. ***


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.