18 minute read

Discusión

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Tabla 4. Resultados de clasificación

¿Qué calificación obtuviste en el bimestre anterior?

Advertisement

Original Recuento 5 a 8 9 a 10 % 5 a 8 9 a 10 Pertenencia a grupos pronosticada

5 a 8 9 a 10

Total

338 115 453 96 311 407 74.6 25.4 100.0 23.6 76.4 100.0

Se llevó a cabo una regresión logística utilizando el método hacia delante de Wald para el promedio del bimestre anterior como variable dependiente y las dimensiones de las escalas de autoconcepto y de satisfacción con la vida como variables explicativas. Se obtuvo un valor de r2 de Nagelkerke de .38 y un porcentaje de clasificación global de 76.3%, siendo el grupo de menor promedio el que obtuvo el porcentaje de clasificación más preciso, 78.8%, mientras que el grupo de mayor promedio tuvo un porcentaje de 73.5%. En el modelo de la regresión logística resultaron como significativas las mismas variables que en el análisis discriminante, el autoconcepto académico, el autoconcepto físico, la satisfacción con la colonia y la satisfacción con la familia, mientras quedaron excluidas del modelo las variables de autoconcepto familiar, autoconcepto social, satisfacción con los amigos, satisfacción personal y satisfacción escolar. Se ejecutaron cuatro pasos, en el primero se introdujo el autoconcepto académico, que tuvo el valor del coeficiente B más alto con 2.00 y un exponencial β que aumenta en 645% la probabilidad de un promedio mayor; en el segundo paso entró el autoconcepto físico al modelo con un valor de B de -.636 y un exponencial β que disminuye en 47% la probabilidad de un mayor promedio; en el tercer paso se agregó la satisfacción con la colonia con un valor de B de -.391 y un exponencial β que disminuye en 33% la probabilidad de un promedio mayor; por último, en el cuarto paso entró al modelo la satisfacción familiar con un valor de B de .296 y un exponencial de β que aumenta en 34% la probabilidad de tener un mayor promedio (Tabla 5).

Tabla 5. Regresión logística para el promedio

Predictores B SE Wald Sig. OR C. I. Inferior Superior

Autoconcepto académico 2.009 0.160 157.20 <.001 7.453 5.444 10.202

Autoconcepto físico -0.636 0.133 22.89 <.001 0.53 0.408 0.687

Satisfacción familiar 0.296 0.121 5.92 .015 1.344 1.059 1.705

Satisfacción con la colonia -0.391 0.098 15.93 <.001 0.676 0.558 0.819

Dis cusi ón

Este estudio confirma que el autoconcepto se asocia con el promedio escolar como bien han demostrado Fernández-Lasarte et al. (2019) y Veas et al. (2019). Los resultados de las comparaciones de media indicaron que los estudiantes que percibían un autoconcepto más elevado reportaron una mayor calificación. En los resultados de la regresión logística el autoconcepto académico fue la variable que predijo la calificación en mayor medida, lo cual coincide con otros estudios (Clem et al., 2018; Hansen y Henderson, 2019; Susperreguy et al., 2018) que han encontrado esta dimensión relacionada al rendimiento académico. Resultan de interés los valores de autoconcepto físico y satisfacción con la colonia, cuyos coeficientes de B fueron negativos, implicando que los estudiantes con mayor autoconcepto físico y satisfacción con sus colonias reportan menor rendimiento académico. Caso contrario, la satisfacción familiar mejora las probabilidades de pertenecer al grupo de altos promedios. La satisfacción escolar no resultó ser relevante para los estudiantes de secundaria de 12 a 15 años, sino más bien la satisfacción con la familia y la colonia. Los reactivos de la familia expresan la relación conjunta de la familia entre los miembros y la percepción de disfrute y motivo para mantenerse unido a la familia. El autoconcepto académico junto a la satisfacción con la familia constituye los predictores de protección para el alumno con altos promedios, mientras que la satisfacción con la colonia y el autoconcepto físico actúan como factores de riesgo ya que disminuyen la probabilidad de pertenencia a este grupo. El estudio longitudinal de Shek y Li (2016) pudo probar la relación entre el rendimiento escolar percibido, la satisfacción con la vida y la desesperanza de los adolescentes chinos en Hong Kong, se encontró una relación positiva entre el rendimiento escolar percibido y la satisfacción con la vida, una relación negativa entre la satisfacción con la vida y la desesperanza, y una relación negativa entre el rendimiento

escolar percibido y la desesperanza. Lo anterior supone un efecto mediador de la satisfacción con la vida en la relación entre el rendimiento escolar percibido y la desesperanza. Sin embargo, en el presente estudio la satisfacción que resulta como factor protector para el caso de los niños de 12 a 15 es la satisfacción con la familia. Es importante recordar que los adolescentes de familias monoparentales presentan menor satisfacción con la vida que los adolescentes de familias biparentales, los datos mostraron que tanto el funcionamiento familiar como el desarrollo positivo de la juventud tenían relaciones predictivas positivas con la satisfacción con la vida de los adolescentes a lo largo del tiempo (Shek y Liu, 2014). Trabajando con alumnos de secundaria se midió a través del promedio de calificaciones el rendimiento académico y se relacionó con el bienestar. Los hallazgos proporcionaron un amplio apoyo para las asociaciones entre las fortalezas del carácter, el bienestar subjetivo y el ajuste de la escuela secundaria. El bienestar subjetivo y las fortalezas intelectuales y de la templanza fueron fundamentales en la predicción del rendimiento y los logros escolares de los estudiantes. Las fortalezas interpersonales se relacionaron significativamente con el funcionamiento social en la escuela (Shoshani y Slone, 2013). Por otro lado, trabajando con adolescentes de 17 a 19 años se obtuvo un modelo en el que la satisfacción con la vida se utilizó como mediador total entre el afrontamiento directo y la depresión; este modelo proporcionó un buen ajuste a los datos. El modelo indicó que el enfrentamiento promueve la satisfacción y disminuye la probabilidad de la presión (Stanojević et al., 2014). La relación negativa del rendimiento académico con la satisfacción con la colonia está relacionada con los hallazgos de Sujarwoto et al. (2018), quienes encontraron que los individuos que viven en hogares con mejor bienestar económico son más felices y están más satisfechos. Las personas que viven en municipios cuyos gobiernos prestan mejores servicios públicos son más felices y están más satisfechos. En contraste, quienes viven en áreas con conflicto y violencia son menos felices y satisfechos. Esta relación hace posible que en los polígonos de violencia en los cuales se obtienen los datos la relación sea negativa. La influencia del autoconcepto y las relaciones con los padres y la escuela en la satisfacción con la vida de los adolescentes se exploró en 1,156 niños chinos de secundaria en Hong Kong. La correlación más fuerte se encontró entre el autoconcepto general y la satisfacción con la vida. En una serie de análisis de regresión, se encontró que la relación con los padres dominaba la predicción de la satisfacción con la vida, y solo el componente de capacidad social del autoconcepto era capaz de explicar una pequeña cantidad de variación adicional (Leung y Leung, 1992). Los resultados sugieren que el autoconcepto físico es un factor de riesgo para el rendimiento académico. Los reactivos por los que quedó conformada la dimensión del autoconcepto físico se refieren al atractivo físico, con aseveraciones como, soy una persona atractiva o me gusta como soy físicamente, ello podría explicar en alguna medida la relación negativa entre autoconcepto físico y el promedio de los alumnos, ya que como encontraron Holgado et al. (2009) con adolescentes españoles, el atractivo físico parece no tener relación con el autoconcepto general y además tener una relación negativa con la calificación global. Sin embargo, es contrario a los hallazgos de Iniesta y Mañas (2014), ellos encontraron que el autoconcepto físico si está relacionado positivamente con un rendimiento académico, dejando en el pasado el estereotipo del estudiante genio enfocado en las calificaciones y despreocupado de la apariencia física. Es necesario continuar el estudio de esta relación en próximas investigaciones. Aun cuando se cuenta con una muestra numerosa que promueve decisiones estadísticas más robustas, las características transversales del estudio y la falta de un proceso franco de aleatorización de los alumnos establece condiciones para la validez interna del estudio (Kerlinger y Lee, 2002). Por otro lado, aun cuando se trata de 10 secundarias, todas ellas son públicas en el estado de Sonora y además se encuentran en polígonos de violencia, por lo que los hallazgos pueden ser útiles para entender la dinámica del rendimiento escolar en contextos de vulnerabilidad. Se propone para próximos estudios incluir indicadores asociados al bienestar subjetivo, sobre todo al componente afectivo-emocional, y calidad de vida, sobre todos aquellos que se relacionan con los estilos de vida (Díaz, 2001). Adicionalmente, se recomienda utilizar otros indicadores de logro académico como el Examen nacional de ingreso a la secundaria (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior [CENEVAL], 2004) o diseñar una medida basada en el currículo de matemáticas y español siguiendo el paradigma de dominio muestra (Nunnally y Bernstein, 1995).

Referencias

Affum-Osei, E., Adom, E., Josephine, B., y Solomon, F. (2014). Achievement and motivation, academic self-concept, and academic achievement among high school students. European Journalof Research and Reflection in Educational Studies, 2(2), 24-37. https://www.semanticscholar.org/paper/ACHIEVEMENTMOTIVATION%2C-ACADEMIC-SELF-CONCEPT-AND-EmmanuelAdom/0980b3c2dc26b077e08b04e9f07f00ae09ea6116

Antaramian, S. (2017). The importance of very high life satisfaction for students’ academic success. Cogent Education, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1307622

Arita, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 15(1), 121-126. https://www.redalyc.org/pdf/291/29115113.pdf

Aranda, C. y Chávez, L. E. (2017). Autoconcepto y habilidades sociales en niños como hijos únicos y niños con hermanos. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 3(5), 38-44. https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/64

Ayub, N. (2010). The relationship between selfconcept and satisfaction with life among adolescents. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 5(4), 81-92. https://doi.org/10.18848/18331882/CGP/v05i04/51663

Baquerizo, B., Geraldo, E., y Marca, G. (2016). Autoconcepto y habilidades sociales en los estudiantes del nivel secundario del Institución Educativa Puerto Pizana. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(2), 49-58. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/868

Barrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921

Boucher, H. (2020) Social class and self-concept consistency: Implications for subjective well-being and felt authenticity. Self and Identity. 20 (3), 406-422. https://doi.org/10.1080/15298868.2020.1726443

Bücker, S., Nuraydin, S., Simonsmeier, B. A., Schneider, M., y Luhmann, M. (2018). Subjective wellbeing and academic achievement: A meta-analysis. Journal of Research in Personality, 74, 83-94. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2018.02.007

Caldera, J., Reynoso, O., Angulo, M., Cadena, A., y Ortíz, D. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología (Internet), 11(3), 144-153. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.3112

Cañas, E., Estévez, E., Martínez-Monteagudo, M., y Delgado, B. (2020). Emotional adjustment in victims and perpetrators of cyberbullying and traditional bullying. Social Psychology of Education, 23, 917-942. https://doi.org/10.1007/s11218-020-09565-z

Casas, F., Figuer, C., González, M., Malo, S., Alsinet, C., y Subarroca, S. (2007). The well-being of 12- to 16-yearold adolescents and their parents: Results from 1999 to 2003 Spanish samples. Social Indicators Research, 83(1), 87-115. https://doi.org/10.1007/s11205-006-9059-1

Cava, M., Buelga, S., y Carrascosa, L. (2015). Physical and psychological violence inflicted in teen dating: Its relationship with self-concept and peer violence. Behavioral Psychology, 23(3), 429-446. https://www.behavioralpsycho.com/product/physical-and-psychological-violence-inflicted-in-teen-dating-itsrelationship-with-self-concept-and-peer-violence/?lang=en

Cea, M. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (comp.). (2004). Evaluación de la educación en México. Indicadores del EXANI-I. CENEVAL.

Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A., y Ruiz-Rico, G. (2018). Relación entre autoconcepto, consumo de sustancias y uso problemático de videojuegos en universitarios: un modelo de ecuaciones estructurales. Adicciones, 30(3), 179-188. https://doi.org/10.20882/adicciones.872

Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Clem, A., Aunola, K., Hirvonen, R., Maatta, S., Nurmi, J., y Kiuru, N. (2018). Adolescents’ domainspecific self-concepts of ability predict their domain-specific causal attributions: A longitudinal study. MerrillPalmer Quarterly, 64(4), 539-569. https://doi.org/10.13110/merrpalmquar1982.64.4.0539

Cummins, R. (1997). Comprehensive quality of life scale (5a ed.). Deakin University. https://sid.usal.es/idocs/F5/EVA66/ComQol_I5.pdf

Cummins,R.(2000).Objectiveandsubjectiveaualityoflife:Aninteractivemodel. Social Indicators Research, 52(1), 55-72. https://doi.org/10.1023/A:1007027822521

Cummins, R. (2016). The theory of subjective wellbeing homeostasis: A contribution to understanding life quality. In F. Maggino (editor), A Life Devoted to Quality of Life (pp. 61-79). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20568-7_4

Cummins, R. A., Eckersley, R., Pallant, J., Van Vugt, J., y Misajon, R. (2003). Developing a national index of subjective wellbeing: The Australian Unity Wellbeing Index. Social Indicators Research, 64(2), 159-190. https://doi.org/10.1023/A:1024704320683

Datta, P. y Talukdar, J. (2016). The impact of vision impairment on students’ self-concept. International Journal of Inclusive Education, 20(6), 659-672. https://doi.org/10.1080/13603116.2015.1111441

De Tejada, M. (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. Revista de Pedagogía, 33(92), 235-269. https://www.redalyc.org/pdf/659/Resumenes/Resumen_65926546002_1.pdf

Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572-579. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstractypid=S086421252001000600011ylng=esynrm=iso

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542575. https://doi.org/10.1037/0033-2909.95.3.542

Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social Indicators Research, 31(2), 103-157. https://doi.org/10.1007/BF01207052

Erdogan, F. y Sengul, S. (2014). A study on the elementary school students’ mathematics self-concept. Procedia-Social and Behavioural Sciences, 152(7), 596-601. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.249

Escribano-Barreno, C. y Díaz-Morales, J. F. (2013). Rendimiento académico en adolescentes matutinos y vespertinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(36), 147-162. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645436008.pdf

Fernández-Lasarte, O., Goñi, E., Camino, I. y Zubeldia, M. (2019). Ajuste escolar y autoconcepto académico en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 163-179. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.308651

Galindez, E. y Casas, F. (2011). Adaptación y validación de la MSLSS de satisfacción vital multidimensional con una muestra de adolescentes. Revista de Psicología Social, 26(3), 309-323. https://doi.org/10.1174/021347411797361284

Garaigordobil, M., Aliri, J., y Fontaneda, I. (2009). Bienestar psicológico subjetivo: diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras. Psicología Conductual, 17(3), 543-559. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/07.Garaigordobil_17-3r.pdf

Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Educare, 17(3), 57-87. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798005.pdf

García, R. (2003). Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 7(8), 359-374. http://hdl.handle.net/2183/6953

García, J. y Musitu, G. (2014). AF5: Autoconcepto forma 5. TEA. http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/AF-5_Manual_2014_extracto.pdf

Goñi, E. y Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 179-194. https://core.ac.uk/download/pdf/230744835.pdf

Gordillo, E., Martínez, J., y Valles, H. (2013). Rendimiento académico en escuelas de nivel medio superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 4(6), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/5216/521652344007.pdf

Guillamón, A. R. (2015). Actividad física y autoconcepto: una revisión teórica aplicada al ámbito escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(202), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd202/actividadfisica-y-autoconcepto.htm

Hair, G., Anderson, R., Tatham, R y Black, B. (2010) Análisis Multivariante. 5ta Edición, Pearson, Upper Saddle River, New Jersey. Hair, Anderson, Tatham y Black (2010)

Hansen, K. y Henderson, M. (2019). Does academic self-concept drive academic achievement? Oxford Review of Education, 45(5), 657-672. https://doi.org/10.1080/03054985.2019.1594748

Holgado, F., Soriano, J., y Navas L. (2009). Cuestionario de autoconcepto físico (CAF): Análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y específico del área de educación física. Acción Psicológica, 6(2), 93-102. https://doi.org/10.5944/ap.6.2.224

Huebner, E. S. (2001). Manual for the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale. University of South Carolina.

Iniesta, A. y Mañas, C. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 555-564. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.472

Jaiswal, S. K. y Choudhuri, R. (2017). Academic self-concept and academic achievement of secondary school students. American Journal of Educational Research, 5(10), 1108-1113. https://doi.org/10.12691/education-5-10-13

Jaureguizar, J., Garaigordobil, M., y Bernaras, E. (2018). Self-concept, social skills, and resilience as moderators of the relationship between stress and childhood depression. School Mental Health, 10, 488-499. https://doi.org/10.1007/s12310-018-9268-1

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, (24), 21- 48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353980

Kassarnig, V., Mones, E., Bjerre-Nielsen, A., Sapiezynski, P., Lassen, D., & Lehmann, S. (2018). Academic performance and behavioral patterns. EPJ Data Science, 7(1), 10. https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-018-0138-8

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill.

Leung, J. P., y Leung, K. (1992). Life satisfaction, self-concept, and relationship with parents in adolescence. Journal of Youth and adolescence, 21(6), 653-665. https://doi.org/10.1007/BF01538737

Levey, E. K., Garandeau, C. F., Meeus, W., y Branje, S. (2019). The longitudinal role of self-concept clarity and best friend delinquency in adolescent delinquent behavior. Journal of Youth and Adolescence, 48, 1068-1081. https://doi.org/10.1007/s10964-019-00997-1

Lumma, A. L., Valk, S. L., Böckler, A., Vrtička, P., y Singer, T. (2018). Change in emotional self‐concept following socio‐cognitive training relates to structural plasticity of the prefrontal cortex. Brain and Behavior, 8(4). https://doi.org/10.1002/brb3.940

Malo, S., Bataller, S., Casas, F., Gras, M., y González, M. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23(4), 871-878. https://www.redalyc.org/pdf/727/72722232052.pdf

Martínez, B., Povedano, A., Amador, L. V., y Moreno, D. (2012). Clima escolar, satisfacción con la vida y victimización en la escuela. Un análisis del efecto moderador del género. Anales de Psicología, 28(3), 875-882. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156121

Méndez, J. (2016). Autoconcepto académico y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad de La Frontera. Análisis comparativo por facultad. Investigaciones en Educación, 16(1), 169-188. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1119

Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001

Murgui, S., García, C., y García, Á. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235143645003.pdf

Na, J., Chan, M. Y., Lodi-Smith, J., y Park, D. C. (2018). Social-class differences in self-concept clarity and their implications for well-being. Journal of health psychology, 23(7), 951-960. https://doi.org/10.1177/1359105316643597

Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15 https://revistas.uam.es/reice/article/view/5354

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica (3ª ed.). McGrawHill Latinoamericana.

Observatorio Ciudadano de Convivencia y Seguridad del Estado de Sonora. (2016). Análisis regional. www.observatoriodesonora.org/que.html

Organization for Economic Co-operation and Development. (2017). PISA 2015 Results (Volume III): Students’ Well-Being. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264273856-en

Organization for Economic Co-operation and Development. (2019). PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/acd78851-en

Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 147-162. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.303391

Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I., Fernández, A., y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23(1), 60-69. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.02.002

Sánchez, M., Cachón, J., Sanabrias, D., y Zagalaz, M. (2019). Análisis de la relación entre autoconcepto y violencia escolar (bullying) en los últimos cursos de educación primaria. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49(5), 39-51. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.15113

Schmidt, V., de Figueroa, L., y Giménez, M. (2014). Estudio de las propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de la satisfacción vital global. Calidad de Vida y Salud, 7(2), 54-67. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/43543

Serrano, A., Mérida, R., y Tabernero, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 33-66. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/224

Shavelson R., Hubner, J., y Stanton, G. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretation. Review of Educational Research, 46(3), 407-441. https://doi.org/10.3102/00346543046003407

Shek, D., y Li, X. (2016). Perceived school performance, life satisfaction, and hopelessness: A 4-year longitudinal study of adolescents in Hong Kong. Social Indicators Research, 126(2), 921-934. https://doi.org/10.1007/s11205-015-0904-y

Shek, D., y Liu, T. (2014). Life satisfaction in junior secondary school students in Hong Kong: A 3-year longitudinal study. Social Indicators Research, 117(3), 777-794. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0398-4

Shoshani, A. y Slone, M. (2013). Middle school transition from the strengths perspective: Young adolescents’ character strengths, subjective well-being, and school adjustment. Journal of Happiness Studies, 14(4), 1163-1181. https://doi.org/10.1007/s10902-012-9374-y

Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo. Trillas.

Stanojević, D., Krstić, M., Jaredić, B., y Dimitrijević, B. (2014). Proactive coping as a mediator between resources and outcomes: A structural equations modeling analysis. Applied Research in Quality of Life, 9(4), 871-885. https://doi.org/10.1007/s11482-013-9274-2

Sujarwoto, S., Tampubolon, G., y Pierewan, A. C. (2018). Individual and contextual factors of happiness and life satisfaction in a low middle income country. Applied Research in Quality of Life, 13(4), 927-945. https://doi.org/10.1007/s11482-017-9567-y

Susperreguy, M., Davis-Kean, P., Duckworth, K., y Chen, M. (2018). Self-concept predicts academic achievement across levels of the achievement distribution: domain specificity for math and reading. Child Development, 89(6), 2196-2214. https://doi.org/10.1111/cdev.12924

Taş, İ., y İskender, M. (2017). An Examination of Meaning in Life, Satisfaction with Life, Self-Concept and Locus of Control among Teachers. Journal of Education and Training Studies, 6(1), 21-31. https://doi.org/10.11114/jets.v6i1.2773

Valdés, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos, (30), 64-69. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.36862

Veas, A., Castejón, J.-L., Miñano, P., y Gilar-Corbí, R. (2019). Actitudes en la adolescencia inicial y rendimiento académico: el rol mediacional del autoconcepto académico. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 7177. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.11.001

Véliz, A., Dorner, A., y Sandoval, S. (2016). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1), 97-109. https://doi.org/10.7770/educadi-v1n1-art1003

Vera, J., Calderón, N., y Rodríguez, C. (2016). El ajuste psicosocial de alumnos de nuevo ingreso yla atencióntutorialenlaUniversidad. Praxis Investigativa, 8(14), 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556765

Vera, J., Domínguez, M., Laborín, J., Batista, J., y Seabra, M. (2007). Autoconcepto,locus de control y orientación al éxito: sus relaciones predictivas en adultos mayores del Noreste Brasileño. Psicologia USP, 18(1), 137-151. https://doi.org/10.1590/S0103-65642007000100008

Vera, J., Laborín, J., Domínguez, S., y Peña, M. (2003). Identidad psicológica y cultural de los sonorenses. Región y Sociedad, 15(28), 3-45. https://doi.org/10.22198/rys.2003.28.a666

Vera, J., Rodríguez, C., Tánori, J., y Grubit, H. (2018). Recursos de ajuste psicosocial y su relación con la satisfacción con la vida en jóvenes de México. Pensamiento Psicológico, 16(2), 87-97. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1719

Wentzel, K. (2017). Peer relationships, motivation, and academic performance at school. In A. J. Elliot, C. S. Dweck, & D. S. Yeager (Eds.), Handbook of competence and motivation: Theory and application (p. 586–603). The Guilford Press.

Xu, Q., Li, S., y Yang, L. (2019). Perceived social support and mental health for college students in mainland China: The mediating effects of self-concept. Psychology, Health y Medicine, 24, 595-604. https://doi.org/10.1080/13548506.2018.1549744

Zahra, A., Arif, M., y Yousuf, M. (2010). Relationship of academic, physical and social self-concepts of students with their academic achievement. Contemporary Issues in Educational Research, 3(3), 73-78. https://doi.org/10.19030/cier.v3i3.190

Zhu, J., Wang, X., Liu, Z., Liu, T., Wei, G., y Chen, X. (2016). The relationship between self-concept and mental health among chinese college students: The mediating effect of social adjusting. Open Journal of Social Sciences, 4, 118-125. https://doi.org/10.4236/jss.2016.412011

Zorrilla, M. y Muro, F. (2004). La enseñanza secundaria en México 2002. Una exploración de modelos explicativos de resultados de aprendizaje y características del alumno, del entorno familiar y escolar. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/01/P1C129.pdf

This article is from: