La psicología y el proceso educativo: Análisis, reflexiones y experiencias en México

Page 46

Capítulo III Tabla 4. Resultados de clasificación

¿Qué calificación obtuviste en el bimestre anterior? Original Recuento 5 a 8 9 a 10 % 5a8 9 a 10

Pertenencia a grupos pronosticada 5a8 9 a 10 338 96 74.6 23.6

Total 453 407 100.0 100.0

115 311 25.4 76.4

Se llevó a cabo una regresión logística utilizando el método hacia delante de Wald para el promedio del bimestre anterior como variable dependiente y las dimensiones de las escalas de autoconcepto y de satisfacción con la vida como variables explicativas. Se obtuvo un valor de r2 de Nagelkerke de .38 y un porcentaje de clasificación global de 76.3%, siendo el grupo de menor promedio el que obtuvo el porcentaje de clasificación más preciso, 78.8%, mientras que el grupo de mayor promedio tuvo un porcentaje de 73.5%. En el modelo de la regresión logística resultaron como significativas las mismas variables que en el análisis discriminante, el autoconcepto académico, el autoconcepto físico, la satisfacción con la colonia y la satisfacción con la familia, mientras quedaron excluidas del modelo las variables de autoconcepto familiar, autoconcepto social, satisfacción con los amigos, satisfacción personal y satisfacción escolar. Se ejecutaron cuatro pasos, en el primero se introdujo el autoconcepto académico, que tuvo el valor del coeficiente B más alto con 2.00 y un exponencial β que aumenta en 645% la probabilidad de un promedio mayor; en el segundo paso entró el autoconcepto físico al modelo con un valor de B de -.636 y un exponencial β que disminuye en 47% la probabilidad de un mayor promedio; en el tercer paso se agregó la satisfacción con la colonia con un valor de B de -.391 y un exponencial β que disminuye en 33% la probabilidad de un promedio mayor; por último, en el cuarto paso entró al modelo la satisfacción familiar con un valor de B de .296 y un exponencial de β que aumenta en 34% la probabilidad de tener un mayor promedio (Tabla 5). Tabla 5. Regresión logística para el promedio B

SE

Wald

Autoconcepto académico

2.009

0.160

157.20 <.001 7.453 5.444

10.202

Autoconcepto físico

-0.636

0.133

22.89

<.001 0.53

0.408

0.687

Satisfacción familiar

0.296

0.121

5.92

.015

1.344 1.059

1.705

0.098

15.93

<.001 0.676 0.558

0.819

Satisfacción con la colonia -0.391

Sig.

OR

C. I.

Predictores

Inferior Superior

Discusión Este estudio confirma que el autoconcepto se asocia con el promedio escolar como bien han demostrado Fernández-Lasarte et al. (2019) y Veas et al. (2019). Los resultados de las comparaciones de media indicaron que los estudiantes que percibían un autoconcepto más elevado reportaron una mayor calificación. En los resultados de la regresión logística el autoconcepto académico fue la variable que predijo la calificación en mayor medida, lo cual coincide con otros estudios (Clem et al., 2018; Hansen y Henderson, 2019; Susperreguy et al., 2018) que han encontrado esta dimensión relacionada al rendimiento académico. Resultan de interés los valores de autoconcepto físico y satisfacción con la colonia, cuyos coeficientes de B fueron negativos, implicando que los estudiantes con mayor autoconcepto físico y satisfacción con sus colonias reportan menor rendimiento académico. Caso contrario, la satisfacción familiar mejora las probabilidades de pertenecer al grupo de altos promedios. La satisfacción escolar no resultó ser relevante para los estudiantes de secundaria de 12 a 15 años, sino más bien la satisfacción con la familia y la colonia. Los reactivos de la familia expresan la relación conjunta de la familia entre los miembros y la percepción de disfrute y motivo para mantenerse unido a la familia. El autoconcepto académico junto a la satisfacción con la familia constituye los predictores de protección para el alumno con altos promedios, mientras que la satisfacción con la colonia y el autoconcepto físico actúan como factores de riesgo ya que disminuyen la probabilidad de pertenencia a este grupo. El estudio longitudinal de Shek y Li (2016) pudo probar la relación entre el rendimiento escolar percibido, la satisfacción con la vida y la desesperanza de los adolescentes chinos en Hong Kong, se encontró una relación positiva entre el rendimiento escolar percibido y la satisfacción con la vida, una relación negativa entre la satisfacción con la vida y la desesperanza, y una relación negativa entre el rendimiento 45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conclusiones

6min
pages 237-239

Semblanza de los autores

27min
pages 240-251

Contribución de la atención diferenciada

4min
page 236

Equidad e inclusión

9min
pages 232-233

Desarrollo social

4min
page 231

Capítulo XX. Atención diferenciada en el bachillerato en línea y su contribución al desarrollo social

6min
pages 228-230

La Técnica de Facilitación Afectiva

2min
page 223

Enfoques teóricos del desempeño, logro académico y factores asociados

14min
pages 216-219

Teoría Reticular Conceptual de la Emoción

2min
page 222

La permanencia del alumno y su desempeño académico

4min
page 214

Desempeño y logro académico

4min
page 215

El alumno como actor responsable en la consecución de sus logros

4min
page 212

Capítulo XIX. Facilitación afectiva y aprendizaje

1min
pages 220-221

asociados

1min
pages 210-211

Conclusiones

7min
pages 207-209

diversidad en el aula

16min
pages 202-206

Capítulo XVI. Métodos y procedimientos en la investigación de la psicología educativa en México

2min
pages 192-193

Contribución de los hallazgos

4min
page 198

Autorregulación, co-regulación y regulación socialmente compartida

4min
page 182

Resultados

3min
page 167

Conclusiones

4min
pages 190-191

Bases del programa

4min
page 165

El problema de investigación

4min
page 164

La formación de investigadores en Psicología

4min
page 163

Conclusiones

13min
pages 156-160

Antecedentes

8min
pages 149-150

Capítulo XII. Compromiso de estudiantes Universitarios en tiempos de Pandemia

3min
pages 147-148

Método

3min
page 151

Participación parental en las tareas y desempeño académico

4min
page 139

desempeño académico

2min
pages 137-138

modalidad a distancia

2min
pages 161-162

Necesidades Educativas Especiales

15min
pages 132-136

Familia

4min
page 130

Impacto educativo

9min
pages 121-122

Relación entre acoso escolar y aptitudes sobresalientes

17min
pages 123-129

Los estilos y estrategias de afrontamiento

4min
page 131

Modelos con enfoque Sociocultural

4min
page 120

Qué es el acoso escolar?

3min
page 116

Capítulo IX. Acoso escolar y aptitudes sobresalientes en el ámbito escolar

2min
pages 114-115

Discusión y recomendaciones

14min
pages 109-113

Conciencia de los alumnos

2min
page 107

Presencia del maestro

2min
page 106

Situación en Baja California

4min
page 101

Baja California

2min
pages 99-100

Conclusiones

8min
pages 95-98

Categoría y medida de análisis

3min
page 93

descripciones escritas

5min
pages 87-89

Discusión y conclusiones

9min
pages 83-86

Capítulo VI. Bienestar escolar en estudiantes universitarios: un estudio interinstitucional

2min
pages 77-78

Discusión

18min
pages 71-76

Análisis comparativos

2min
page 82

Capítulo V. Bienestar Psicológico y Autoestima en Adolescentes

7min
pages 62-64

Discusión

8min
pages 58-61

estudiantes universitarios

1min
pages 53-54

Discusión

18min
pages 46-52

Satisfacción con la vida

4min
page 42

Autoconcepto y sus dimensiones

4min
page 41

Mindfulness

4min
page 30

estudiantes de secundarias públicas

1min
pages 39-40

Discusión

14min
pages 24-29

Discusión

9min
pages 35-38

Capítulo I. La enseñanza ostensiva y la retroalimentación para el aprendizaje de la ciencia

14min
pages 12-16

Estudio II

4min
pages 22-23

Procedimiento

3min
page 19

Presentación

5min
pages 3-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.