Capítulo III Tabla 4. Resultados de clasificación
¿Qué calificación obtuviste en el bimestre anterior? Original Recuento 5 a 8 9 a 10 % 5a8 9 a 10
Pertenencia a grupos pronosticada 5a8 9 a 10 338 96 74.6 23.6
Total 453 407 100.0 100.0
115 311 25.4 76.4
Se llevó a cabo una regresión logística utilizando el método hacia delante de Wald para el promedio del bimestre anterior como variable dependiente y las dimensiones de las escalas de autoconcepto y de satisfacción con la vida como variables explicativas. Se obtuvo un valor de r2 de Nagelkerke de .38 y un porcentaje de clasificación global de 76.3%, siendo el grupo de menor promedio el que obtuvo el porcentaje de clasificación más preciso, 78.8%, mientras que el grupo de mayor promedio tuvo un porcentaje de 73.5%. En el modelo de la regresión logística resultaron como significativas las mismas variables que en el análisis discriminante, el autoconcepto académico, el autoconcepto físico, la satisfacción con la colonia y la satisfacción con la familia, mientras quedaron excluidas del modelo las variables de autoconcepto familiar, autoconcepto social, satisfacción con los amigos, satisfacción personal y satisfacción escolar. Se ejecutaron cuatro pasos, en el primero se introdujo el autoconcepto académico, que tuvo el valor del coeficiente B más alto con 2.00 y un exponencial β que aumenta en 645% la probabilidad de un promedio mayor; en el segundo paso entró el autoconcepto físico al modelo con un valor de B de -.636 y un exponencial β que disminuye en 47% la probabilidad de un mayor promedio; en el tercer paso se agregó la satisfacción con la colonia con un valor de B de -.391 y un exponencial β que disminuye en 33% la probabilidad de un promedio mayor; por último, en el cuarto paso entró al modelo la satisfacción familiar con un valor de B de .296 y un exponencial de β que aumenta en 34% la probabilidad de tener un mayor promedio (Tabla 5). Tabla 5. Regresión logística para el promedio B
SE
Wald
Autoconcepto académico
2.009
0.160
157.20 <.001 7.453 5.444
10.202
Autoconcepto físico
-0.636
0.133
22.89
<.001 0.53
0.408
0.687
Satisfacción familiar
0.296
0.121
5.92
.015
1.344 1.059
1.705
0.098
15.93
<.001 0.676 0.558
0.819
Satisfacción con la colonia -0.391
Sig.
OR
C. I.
Predictores
Inferior Superior
Discusión Este estudio confirma que el autoconcepto se asocia con el promedio escolar como bien han demostrado Fernández-Lasarte et al. (2019) y Veas et al. (2019). Los resultados de las comparaciones de media indicaron que los estudiantes que percibían un autoconcepto más elevado reportaron una mayor calificación. En los resultados de la regresión logística el autoconcepto académico fue la variable que predijo la calificación en mayor medida, lo cual coincide con otros estudios (Clem et al., 2018; Hansen y Henderson, 2019; Susperreguy et al., 2018) que han encontrado esta dimensión relacionada al rendimiento académico. Resultan de interés los valores de autoconcepto físico y satisfacción con la colonia, cuyos coeficientes de B fueron negativos, implicando que los estudiantes con mayor autoconcepto físico y satisfacción con sus colonias reportan menor rendimiento académico. Caso contrario, la satisfacción familiar mejora las probabilidades de pertenecer al grupo de altos promedios. La satisfacción escolar no resultó ser relevante para los estudiantes de secundaria de 12 a 15 años, sino más bien la satisfacción con la familia y la colonia. Los reactivos de la familia expresan la relación conjunta de la familia entre los miembros y la percepción de disfrute y motivo para mantenerse unido a la familia. El autoconcepto académico junto a la satisfacción con la familia constituye los predictores de protección para el alumno con altos promedios, mientras que la satisfacción con la colonia y el autoconcepto físico actúan como factores de riesgo ya que disminuyen la probabilidad de pertenencia a este grupo. El estudio longitudinal de Shek y Li (2016) pudo probar la relación entre el rendimiento escolar percibido, la satisfacción con la vida y la desesperanza de los adolescentes chinos en Hong Kong, se encontró una relación positiva entre el rendimiento escolar percibido y la satisfacción con la vida, una relación negativa entre la satisfacción con la vida y la desesperanza, y una relación negativa entre el rendimiento 45