4 minute read

Conclusiones

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Conc lusi on es

En el trabajo con niños, niñas y adolescentes es importante retomar el contexto en el que se desarrollan, de manera que, la familia se vuelve un factor importante que contribuye a su bienestar y puede actuar como un agente de cambio en la resolución de las dificultades de los menores de edad. Para trabajar desde la perspectiva de la regulación socialmente compartida es importante considerar a la familia como un grupo que trabaja por el logro de metas en conjunto. En los casos expuestos se trataba del bienestar y el rendimiento académico de los niños, sin embargo, puede tratarse en primera instancia del bienestar familiar. De esta manera, las necesidades individuales y colectivas son atendidas en la medida en que se suman los esfuerzos y los recursos regulatorios que cada miembro de la familia posee. Por su parte, en los casos expuestos se puede observar cómo la optimización de las prácticas parentales es un factor de protección para el desarrollo infantil pues, en la medida que los padres de familia adquieren u optimizan sus estrategias para acompañar de manera cercana y sensible a sus hijos, pueden promover el adecuado desarrollo socioemocional de ellos. Como se observa en los casos expuestos, la regulación socialmente compartida y el clima emocional familiar, se ve permeado por la manera en cómo los padres entienden y actúan frente a las problemáticas y necesidades a resolver, por lo tanto, realizar intervenciones donde se fomenten las competencias parentales, ayuda a tener una estrategia integral en beneficio de los niños y sus familias.

Advertisement

Referencias

Aguirre, E., (2000). Socialización y Prácticas de Crianza. Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf Aguirre, E. (2016) El papel de las prácticas de crianza en el rendimiento escolar. En Arata, N.; Ospina, H.; Orrego, J.; Jiménez, P. (Eds) II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes. Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de construcción de paz. Eje 5: Infancias y juventudes: Pedagogías críticas latinoamericanas y educación popular. Noviembre 2016. http://bienal-clacso-redinjuumz.cinde.org.co/IIBienal/memorias/Eje%205_.pdf American Psychological Association [APA]. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychologist, 57(12), 1–20. https://doi.org/10.1037/0003-066X.57.12.1060 Ato, E., González, C. y Carranza, J. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología, 20, 69-79. https://www.redalyc.org/pdf/167/16720107.pdf Barcelata, B. y Gutiérrez, V., (2018). Percepción de prácticas parentales en adolescentes tempranos y tardíos: Una perspectiva del desarrollo. https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/view/2000/1840 Esquivel, F. (2014). Regulación emocional, corregulación materna y temperamento en la primera infancia. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio TESIUNAM. Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. y Del Barrio, V. (2015). Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual Técnico. TEA. Gil, E. (2016). Play in Family Therapy, Second Edition. Guilford Press. Guo, Y., Leu, S., Barnard, K., Thompson, E. y Spieker, S. (2015). An examination of changes in emotion coregulation among mother and child dyads during the strange situation. Infant and child development, 24(3), 256 – 273. https://doi.org/10.1002/icd.1917 Hadwin, A. y Oshige, A. (2011). Self-regulation, coregulation, and socially shared regulation: exploring perspectives of social in self-regulated learning theory. Teachers College Record, 113(2), 240–264. Hadwin, A., Järvelä, S. y Miller, M. (2017). Self-regulated, co-regulated, and socially shared regulation of learning. En D. Schunk y J. Greene (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315697048 Hammill, D., Pearson, N. y Voress, J. (2015). Método de la Evaluación de la Percepción Visual de Frostig 3ª Edición. Manual Técnico. Manual Moderno. Izzedin, R., y Pachajoa, A., (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… ayer y hoy. Norms, practices and beliefs about child rearing… yesterday and today [archivo PDF]. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf 189

Järvelä, S., Lehtinen, E. y Salonen, P. (2000). Socio-emotional orientation as a mediating variable in the teachinglearning interaction: Implications for instructional design. Scandinavian Journal of Educational Research, 44, 293–306. Martínez, G. y Pichardo, N. (2018). Programa de intervención para promover estrategias de co-regulación emocional en madres y/o cuidadores principales de niñas y niños preescolares. [Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología UNAM]. Repositorio TESIUNAM. Morales, S. y Vázquez, F., (2014). Prácticas de Crianza Asociadas a la Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública. Child Raising Practices Associated to the Reduction of Problematic Child Behavior: A Public Health Approach. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471914709755 Morales, S. (2019). Crianza positiva para prevenir emociones negativas de niñas y niños en edad escolar. https://plenilunia.com/escuela-para-padres/crianza-positiva-para-prevenir-emociones-negativas-de-ninas-yninos-en-edad-escolar/64561/ Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009) Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y laconducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 9, núm. 1, marzo, 2009, pp. 123-136. https://www.redalyc.org/pdf/560/56012876010.pdf Nagaoka, J., Farrington, C., Ehrlich, S., Heath, R., Johnson, D., Dickson, S. y Hayes, K. (2015). Foundations for young adult success. A developmental framework. Concept paper for research and practice. Consortium on Chicago School Research. Natera, G., Orford, J., Capello, A., Mora, J., Tiburcio, M. y Vellerman, R. (2003). La cohesión y el conflicto en familias que enfrentan el consumo de alcohol y otras drogas. Una comparación transcultural. Acta Colombiana de Psicología, 9, 7-16. https://www.redalyc.org/pdf/798/79800901.pdf Plazas, C., Abudinen, K., Monrroy, Y. (2015). Crianza Positiva. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/e3102a20-579e-45dc-ac56-63be1b660505/CARTILLA-8CRIANZA-POSITIVA.pdf Pi, A. y Cobián, A. (2016) Clima familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e inerrelaciones. Multimed. Revista Médica Gama. 20(2) pp.437-448. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66179 Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. Trillas. Torío, S., Peña, J. y Rodríguez, Ma., (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/988/1086 Valdés, A., Vera, J. y Urías, M. (2017). Familia y crisis: Estrategias de afrontamiento (2da edición). CLAVE Editorial. Yin K. (2017). Case study research: Design and methods. Research Methods Series.

This article is from: