7 minute read
Conclusiones
Resultados similares encontraron Marín-García (2020) con estudiantes con problemas de aprendizaje quienes lograron realizar adecuadamente y de acuerdo as su grado escolar las actividades de lectura y escritura, al igual que SilvaMedrano (2020) refiere las mejoras en lenguaje oral y escrito de los alumnos que participaron en su programa. Como afirma Munro (2017) los niños que inician su escolarización y se encuentran en estas situaciones siempre serán beneficiados con programas de intervención específicos a sus necesidades educativas. Los hallazgos hasta ahora obtenidos ponen de manifiesto lo que se había señalado, esto es, que los maestros en sus aulas enfrentan desafíos sustanciales para poner en marcha los procesos de inclusión educativa, por estar al frente de grupos numerosos y, por supuesto con diferencias relevantes en los perfiles cognitivos y académicos de sus alumnos, a lo que se añade el hecho de laborar en escuelas ubicadas en zonas de vulnerabilidad social. Conc lusi on es
En síntesis, hablar de la atención a la diversidad parece hacerse de una manera simplista. No obstante, lo que aquí ha sido revisado y descrito muestra lo complejo que es para un maestro atender precisamente esa heterogeneidad de alumnos presente en su aula, en particular, cuando además en promedio puede llegar a tener cinco alumnos con requerimientos de educación especial diversos. Dentro del ámbito de la educación especial se ha hecho ya mención de que en cada una de las categorías que conforman esta disciplina, existe heterogeneidad en la población que las presenta. La relevancia de caracterizar los perfiles cognitivos y de desempeño académico permitirá a los docentes orientar sus acciones y programas pedagógicos al interior de sus aulas. El reconocimiento de la diversidad de los estudiantes al aprender lo que la escuela les enseña tiene entonces un papel crucial, no olvidemos como ya se indicó, que desde que existe la humanidad existen las diferencias, por tanto, desde que existen las aulas existen las diferencias entre los alumnos, como señalan acertadamente Soto, Morillo y Cedeño (2016) lo normal es la diferencia.
Advertisement
Referencias
Acle-Tomasini, G., Martínez-Basurto, L.M. & Lozada-García, R. (2016). Bridging the gap between theory and practice: Ecological risk/resilience model contributions to special education. Journal of Creative Education, 7, 1093-1110. Alqahtani, A.M. (2020). Indicative needs for gifted students with underachievement. Journal of Gifted Education and Creativity, 7(2), 63-71. Arellano, T., A. & Peralta. L., F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual y derecho básico: estado de la cuestión. Revista española de Discapacidad 1(1):97-117Baltra-San Martín, M.T.O. (2010). Perfiles de desempeño en matemática, según habilidad cognitiva por nivel socioeconómico en estudiantes chilenos de enseñanza municipal. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). 1-17. Bello M.A., Valencia, Naranjo Valencia, N., Ruiz Cano J.M. y Sánchez Teruel, D. (2018). Perfil cognitivo y psicolingüístico y su relación con la lectoescritura en un prescolar con síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(47), 125-140. https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.09 Calero-García, M.D., Robles-Bello, M.A. & García-Martín, B. (2010). Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome de Down. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 81(1), 87-110. Calero, M.D., Carles, R., Mata, S. & Navarro, E. (2010). Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. E-Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation. 16(2), 1-17. Cauich-Canul, A. del R. (2015). Perfiles matemáticos de los estudiantes al término de la educación primaria. Influencia del contexto social y cultural. (Tesis doctoral no publicada). Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Universidad de Valladolid: España. Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Chung, K.K.H., Ho C.S.H, Chan, D.W., Tsang, S.M. & Lee S.H. (2010). Cognitive profiles of Chinese adolescents with dyslexia. Dyslexia, 16(1), 2-23.
Eckert MA, Vaden KI Jr., Gebregziabher M & Dyslexia Data Consortium (2018). Reading Profiles in Multi-Site DataWith Missingness.Front. Psychol. 9:644. http://doi: 10.3389/fpsyg.2018.00644 Espinoza, V. y Rosas, R. (2017). Diferencias iniciales en el proceso de acceso al lenguaje escrito según el nivel socioeconómico. Perspectiva Educacional, 58(3), 23-45. Eklund, K.M., Torppa, M. & Lyytinen, H. (2013). Predicting Reading disability: early cognitive risk and protective factors. Dyslexia, 19(1), 1-10. Fenollar-Cortés, J., Navarro-Soria, I., González-Gómez, C., García-Sevilla, J. (2015). Detección de perfiles cognitivos mediante WISC IV en niños diagnosticados con TDAH: ¿existen diferencias entre los subtipos? Revista de Psicodidáctica, 20(1), 157-176. Ferrando, M., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrandiz, C., Prieto, D. & Soto, G. (2012). Perfiles cognitivos en alumnos con baja, media y alta creatividad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 967984. Foley-Nicpon, M. & Assouline, S. (2010). Atendiendo a las necesidades de alumnos talentosos con trastornos del espectro de autismo: aproximaciones diagnósticas, terapéuticas y psicoeducativas. Psicoperspectivas, 9(2), 202-223. García-Alonso, M.I. y Medina-Gómez, M.B. (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Revista de Psicologia, 1(3), 55-66. Gargiulo,R. & Bouck, E. (2019). Special Education in contemporary society. An introduction to exceptionality. U.S.A.: SAGE. Granados-Romo, Ll. (s/f). Importancia de la detección de los perfiles diferenciales cognitivos y académicos de alumnos sobresalientes. Tesis en proceso Hernández, H. A.L. (2020). Perfiles cognitivos y académicos de niños con bajo rendimiento intelectual y su relación con los factores de riesgo. Tesis de maestría no publicada Holopainen L., Hoang N., Koch A, & Koffer, D, (2020), Latent profile analyses of student’s reading development and the relation of cognitive variables to reading profiles. Annals of Dyslexia, 1-21 https://doi.org/10.1007/s11881-020-00196-9 Infante, M.D. (2006). Las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y su relación con habilidades lingüísticas en contextos socioeconómicos diversos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(1), 29-44. Jiménez, E.J., Guzmán, R., Rodríguez, C & Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español. Anales de Psicología, 25(1),78-85. Johnson, E.S., Humprhey, M, Mellard, D.L., Woods, K, & Swanson, H.L. (2010) Cognitive processing deficits and students with specific learning disabilities: A selective meta-analysis of the literature. Learning Disability Quarterly, 33(1), 3-18. Kauffman, J.M., Hallahan, D.P., Pullen, P.C. & Badar, J. (2018). Special education: What it is and Why we need it. New York: Routledge-Taylor and Francis. Kurth, J. A. & Mastergeorge, A.M. (2010) Academic and cognitive profiles of students with autism: implications for classroom practice and placement. International Journal of Special Education, 25(2), 8-14. Lara-Díaz, Gómez-Fonseca, Guerrero y Niño (2010). Relationships between difficulties of oral language at 5 and 6 years old and Reading processes at 8 and 9 years old. Revista de la Facultad de Medicina, 58: 191-203. Martínez-Santos, B. (2020). Perfil cognitivo y académico de niños con problemas de lenguaje y su relación con factores de riesgo familiar y escolar. Tesis de Maestría no publicada Mcintyre N.S., Solari, E.J., Grimm, R.P., Lerro, L.E., Gonzales, J.E. & Mundy, P.C. (2017). A comprehensive examination of Reading heterogeneity in students with high functioning autism: distinct profiles and their relation to autism symptom severity. Journal of autism and developmental disorders, 47(4): 1086-1101 Merrotsy, P. (2013). Invisible gifted students. Talent Development & Excellence, 5(2), 31-42. Munro, J. (2017). Who benefits from which reading intervention in the primary years? Match the intervention with the reading profile. Australian Journal of Learning Difficulties, 1-19. http://dx.doi.org/10.1080/19404158.2017.1379027
Nag, S. & Snowling, M. (2011). Cognitive profiles of poor readers of Kannada. Reading and Writing, 24(6), 657767. Navas, O., Verdugo, M.A. & Gómez, L.E. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial, 17(2). 143-152. Ordaz-Villegas, G. & Acle-Tomasini, G. (2012). Perfil psicosocial de adolescentes con aptitudes sobresalientes de un bachillerato público. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1267-1298. Pérez-Rivero, P.F. &Martínez-Garrido, L-M. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger. CES Psicología, 7(1):141-155. Silva-Medrano, S. (2020). Perfil cognitivo y académico de niños con problemas de lenguaje oral y escrito y su relación con los factores de riesgo. Tesis de maestría no publicada Rivera-Ramírez, E.G. (2019). Diferencias de los perfiles cognitivos, socioemocionales y académicos de niños con problemas de conducta y bajo rendimiento intelectual. Tesis de maestría no publicada. Ruthsatz, J., Ruthsatz-Stephens, K, Ruthsatz, K. (2014). The cognitive bases of exceptional abilities in child prodigies by domain: Similarities and differences. Intelligence, 44: 11-14. Soto.Builes, N., Morillo, S. y Cedeño, F. (2016). La educación inclusiva en Colombia. En: R. Vargas-Segura y V. Alves da Costa. Educación inclusiva en América Latina (93-119). México: CAPUB. Tenorio, D., Arroyo, B. R., Bunster, E.J., Rosas, D.R. (20139. Identificación de la discapacidad intelectual: ¿qué nos falta para alcanzar el estándar internacional. Notas para educación. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de Educación, Universidad Católica de Chile. UNESCO (2004) Temario abierto sobre educación inclusiva. Recuperado de: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documento/ept.dakar-informe- final-esp.pdf Valdés-Cuervo, A.A., Sánchez-Escobedo, P.A, y Yáñez-Quijada, A.I. (2013). Perfiles de estudiantes mexicanos con aptitudes intelectuales sobresalientes. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 25-33.